LOS HONGOS

El nombre “hongos” es un término genérico para todo un reino de seres eucariotas (poseedores de células nucleadas), pertenecen al reino fungi, y que suele abarcar a las setas, los mohos y las levaduras. (editorial, 2022)
Los hongos transforman los compuestos orgánicos en compuestos inorgánicos que son aprovechados por las plantas. Esta capacidad de descomposición de los hongos es importante para el mantenimiento de la vida en los ecosistemas.
Al Reino Fungi pertenecen los mohos y las levaduras, tanto como las conocidas “setas” o “callampas”. Por tener esos cuerpos fructíferos conspicuos, las setas son comúnmente llamadas “hongos macroscópicos” (Macromicetos), en comparación con los “hongos microscópicos” (Micromicetos).
Según su morfología se clasifican en cigomicetos, quitridiomicetos, ascomicetos, basidiomicetos y glomeromicetos.
Quitridiomicetos: Se desarrollan en el suelo húmedo y en el agua, son unicelulares.
Cigomicetos: Se desarrollan sobre materia vegetal y animal, durante su reproducción liberan a las cigosporas.
Ascomicetos: Se desarrollan sobre la superficie de troncos de árboles caídos, obtienen sus nutrientes a partir de alimentos almacenados.
Basidiomicetos: Se desarrollan en el suelo y son de gran importancia ecológica.
Glomeromicetos: Se desarrollan en el interior de las raíces de las plantas, ya que son en su mayoría formadores de micorrizas.
Según su nutrición se clasifican en saprobiontes, parásitos y simbiontes.
Saprobiontes: Obtiene su alimento de la materia muerta
Parásitos: Se alimentan de un huésped que pueden llegar a ser plantas, animales u otros hongos.
Simbiontes: Consigue alimentos de otros organismos, con los que establecen relaciones que favorecen a ambos.
La mayoría de los hongos son pluricelulares y sus cuerpos están constituidos por filamentos tubulares microscópicos, denominados hifas, que se ramifican y entrecruzan. Un conjunto de hifas se conoce como micelio. Lo que vemos sobre la superficie con diversas formas y a veces con “sombrerito” y que también llamamos hongos son los órganos reproductivos de uno de los grupos. Reproducción en hongos
La reproducción en hongos verdaderos:
• HongosUnicelulares: Se conocen más como las levaduras, estas mismas son de interés comercial por su utilidad en distintas cosas, su reproducción es asexual y se da por fisión o por gemación.
• Hongos Pluricelulares: Los hongos filamentosos que contienen unas extensiones llamadas hifas y el conjunto de hifas forman el tejido conocido como micelio. La parte aérea o expuesta del hongo es el cuerpo fructífero o aparato reproductor y es el lugar en donde se producen las esporas. Los hongos verdaderos pueden producir esporangios para eventos de reproducción asexual. Los esporangios dan origen a esporas asexuales que permiten la regeneración de nuevos individuos
La reproducción en hongos no verdaderos: Los hongos no verdaderos pueden presentar ciclos de vida similares a los hongos verdaderos sin embargo se diferencian en que tienen un origen filogenético diferente. Estos organismos presentan tanto reproducción sexual como asexual. En los oomicetos, tras la unión de sus estructuras sexuales llamadas anteridio cuando es masculino y oogonio cuando es femenino, se produce una oospora que puede regenerar un individuo capaz de producir esporas flageladas mótiles llamadas zoosporas.
Se han descubierto compuestos obtenidos de hongos que tienen aplicación en la salud, como lo son antibióticos, anticancerígenos, antitumorales, antifúngicos e incluso antivirales. Muchos de los usos de los hongos han sido descubiertos por serendipia, esto es por accidente como, por ejemplo, la penicilina. (Antero Ramos, s.f.)
La bióloga enfatizó que estos organismos tienen un papel importante en el reciclaje de la materia orgánica, al ser descomponedores por excelencia porque producen una gran cantidad de enzimas con las cuales pueden degradar infinidad de sustratos. (DGCS, 2021)
La levadura es ampliamente utilizada en diversos procesos industriales tales como la producción de cerveza, la elaboración de pan, la producción de antibióticos, entre otros. En el caso de la elaboración de pan, la levadura que interviene se denomina Saccharomyces Cerevisiae.
El champiñón es un hongo (Agaricus bisporus) que, por su gran interés gastronómico, debido a su buen sabor, se cultiva en abundancia. La variedad más común es de color blanco, con el sombrero redondeado unido al pie cilíndrico por un anillo. (Guía Metabólica, s.f.)
Originario de Europa y América, el champiñón es fuente de vitaminas del Grupo B y D además de minerales como el potasio, el fósforo y el hierro, entre otros. Esta composición lo convierte en un posible aliado en la prevención de enfermedades como el cáncer, la diabetes o el deterioro cognitivo. (Consuelo, 2022)
Antero Ramos, L. M. (s.f.). Inecol Obtenido de Inecol: https://www.inecol.mx/inecol/index.php/es/ct-menu-item-25/ct-menu-item-27/17ciencia-hoy/1509-algunos-de-los-beneficios-aportados-por-los-hongos-a-lasociedad#:~:text=Se%20han%20descubierto%20compuestos%20obtenidos,%2C%20p or%20ejemplo%2C%20la%20penicilina
Consuelo. (3 de Septiembre de 2022). Verleal. Obtenido de Verleal: https://www.verleal.com/champinones-propiedadesbeneficios/#:~:text=Originario%20de%20Europa%20y%20Am%C3%A9rica,diabetes %20o%20el%20deterioro%20cognitivo.
DGCS. (24 de Octubre de 2021). Obtenido de DGCS: https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_904.html#:~:text=La%20bi%C3 %B3loga%20enfatiz%C3%B3%20que%20estos,pueden%20degradar%20infinidad% 20de%20sustratos.
editorial, E. (31 de Agosto de 2022). Ejemplos.com. Obtenido de Ejemplos.com: https://www.ejemplos.co/20-ejemplos-de-