REVISTA LA PREHISTORIA
Hominización - Paleolítico - Neolítico - Herramientas - Revolución Neolítica
Antes de nosotros
Antes de los humanos actuales han existido muchas especies, llamados homínidos, los cuales habitaron desde hace 4 millones de años atrás, desde la especie más antigua que fue el Australopithecus hasta la más actual que es el Homo sapiens.
LA PREHISTORIA, ¿UN GRAN APORTE?
Rafael: En mi opinión, la prehistoria es una de las épocas más importantes para el desarrollo del ser humano. Los de grandes inventos de ese perído hoy se siguen utilizando, solo que perfeccionados El ser humano que conocemos hoy en día no podría haber existido sin el proceso de hominización El proceso fue de vital importancia, ya que permitió el desarrollo de habilidades tan importantes como caminar de manera erguida y liberar las manos, descubrimiento del fuego, creación de herramientas, entre otros Para mí, es la etapa más importante en la historia de la evolución humana
¿Neolíticoopaleolítico?
Noa: A mi parecer, el paleolítico es mucho mejor, si bien, en el neolítico se inventaron formas para poder subsistir a lo largo de los años, nosotros no seríamos lo que somos sin el proceso de evolución humana (hominización)
Sin eso no podríamos tener arte, pensamiento, fuego, caminar de forma erguida, entre otros. El paleolítico fue la base que construyó a nuestra especie.
Noa: En mi opinión, sí, la prehistoria ha sido un gran aporte Esto debido a que luego de realizar la investigación me pude percatar de todos los inventos que tenemos, son posibles gracias a lo que ocurrió en la etapa del paleolítico, e incluso, la evolución que ha tenido el ser humano en el proceso de imaginación Solo el hecho de fijarse como gracias a estos largos, pero eficaces procesos, hemos podido llegar a ser tan perfectos como lo somos ahora, da a entender que la prehistoria fue sumamente importantes para nuestra actual existencia
Isabella: Mi opinión sobre la prehistoria es que esta fue la época más importante de todos los tiempos, ya que allí se crearon y desarrollaron habilidades como el bipedismo, el control del fuego, entre otros Gracias a ellos podemos tener todo lo que tenemos hoy en día, puesto a que hasta la forma de caminar la adoptamos de nuestros antepasados (Australopithecus, quien desarrolló el bipedismo)
Alan: Yo creo que la prehistoria fue un proceso largo, pero que nos aportó demasiado, como arte y las características que tenemos los humanos actuales. Nos permitió la evolución y muchos cambios físicos y culturales También en este lapso de tiempo cambió la flora y fauna del planeta, lo que fue algo muy importante para el desarrollo del ser humano y contribuyó demasiado a nuestra especie
R E V I S T A L A P R E H I S T O R I A EDITORIAL
Prehistoria
Nuestro antepasado más antiguo caminaba erguido hace 7 millones de años, según un nuevo estudio
Redacción
BBC News Mundo
26 agosto 2022
Los antepasados más antiguos conocidos de los humanos ya caminaban sobre sus dos piernas, según un nuevo estudio
Sumario
PÁGINA 1 Portada
PÁGINA 2. Editorial
PÁGINA 3. Sumario
PÁGINA 4. Tema principal
PÁGINA 5. Mundo paleolítico
PÁGINA 6. Revolución neolítica
PÁGINA 7. Innovaciones tecnológicas
PÁGINA 8. Noticia
PÁGINA 9 Noticia
PÁGINA 10 Entrevista
PÁGINA 11 Reportaje
PÁGINA 12 Contraportada
Las conclusiones se basan en el análisis de huesos fósiles hallados en Chad hace más de 20 años, que solo ahora fueron analizados
Los restos pertenecieron, según los investigadores, a un homínido al que llamaron Sahelanthropus tchadensis, que vivió hace entre seis y siete millones de años
Se trataría del miembro más antiguo conocido del linaje de los homínidos, la rama evolutiva que va desde el ancestro común de los humanos y los chimpancés hasta los humanos modernos
(blinklearnig.com)
(mec es)
(BBC News Mundo)
Alan Arriagada
Noa Miranda
Rafael Retamal
Isabella Salazar
El origen del hombre
SOBRE EL HUMANO
El ser humano, no siempre fue así como lo vemos hoy en día, ha sufrido una evolución tanto física como cultural mediante un proceso llamado hominización, proceso que duró millones de años.
Los antecesores del ser humano surgieron hace 4.000.000 de años, en África, con el Australopithecus, antecesor que fue bípedo liberando sus manos al caminar. Seguido por Homo habilis, el cual creó herramientas.
Posteriormente, llegó Homo erectus, este, utilizó y controló el fuego. Luego Homo neanderthalensis, se adaptó en climas fríos y sepultó a sus muertos. Y por último, nuestro antecesor más reciente, Homo sapiens, quien desarrolló el pensamiento.
LA PREHISTORIA
(wikipedia org)
(pinterest com)
Nationalgeographicla.com
(humanidades com)
(europapress.es)
MUNDO PALEOLÍTICO
SOBRE EL PALEOLÍTICO
Este período de la prehistoria fue el más largo, denominado "Piedra Antigua" por el desarrollo de implementos con piedra tallada.
Este inició hace aproximadamente unos 4.000.000 de años, en África. En esta época la sociedad vivía en base a una economía depredadora, la cual consistía en la caza y pesca.
Las personas eran nómadas, o sea, no tenían un hogar fijo, viajaban de lado en lado para conseguir abrigo y alimento. En esta etapa de la prehistoria no había mayores diferencias entre las personas, se organizaban en tribus o pequeños grupos.
En este periodo las personas dependían de la naturaleza pero, ¿por qué? Pues, su economía dependía absolutamente de lo que el medio tuviese para ofrecerles, ya que sus actividades económicas eran la pesca, caza y recolección.
LA PREHISTORIA
Impacto de la revolución neolítica PREHISTORIA
Para entender el impacto que tuvo la revolución neolítica en la sociedad necesitamos comprender cómo fue el período Neolítico. Este período de la prehistoria era considerado como la "Nueva Piedra" debido al trabajo de piedra pulimentada, situado entre el final del período Paleolítico y la edad de los metales. En la zona del próximo oriente, existía una economía productora, asociada a la agricultura y ganadería, lo que les impulsó a ser sedentarios (no tener que estar mudándose constantemente para conseguir abrigo y alimento debido a que criaban ganado y plantas en lugares fijos).
La revolución Neolítica o más conocida como revolución agrícola ganadera, ocurrió en el período Neolítico y fue el primer cambio radical en la vida humana: Se vuelven sedentarios por la aparición de la agricultura y ganadería, también, acá hubo varios cambios tecnológicos, tanto la creación de nuevos utensilios como herramientas.
El impacto que este proceso tuvo en la sociedad actual es que gracias a eso los humanos descubrieron una nueva economía que permitió subsistir a lo largo de los años con cosas que la naturaleza otorga, aunque esto tiene aspectos negativos porque se han alterado ciclos naturales y sobreexplotado algunos terrenos.
EL PERIÓDO NEOLÍTICO (educaplay com)
(historiasdelahistoria.com)
(humanidades com)
INNOVACIONES
TECNOLÓGICAS EN EL NEOLÍTICO
Como se había mencionado anteriormente, gracias a la revolución neolítica se crearon nuevos utensilios y herramientas, tales como:
HOZ
Esta herramienta estaba hecha de madera y piedra, servía para cortar plantas usando una sola mano Tenían un cuerpo de madera o hueso y dientes incrustados de sílex.
MOLINO
Estaba hecho de piedra, servía para moler granos Se colocaba el grano en una piedra cóncava y se frotaba con otra piedra redondeada.
HACHA DE MANO
En el neolítico, era un instrumento cortante destinado a la madera, especialmente a la tala de árboles. Estaba hecho de madera y piedra.
PUÑAL
Estaba hecho de madera y piedra, tenía dos usos: la cocina y la caza.
En el neolítico fueron utilizados para diseccionar cuerpos humanos en rituales funerarios, eran de piedra
CUCHILLOS
Las personas no binarias existían y eran respetadas en la prehistoria europea
https://www elperiodico com
En el Neolítico Temprano y la Edad de Bronce, las personas no binarias no estaban consideradas como excepciones, sino como minorías que podrían haber sido formalmente reconocidas, protegidas e incluso reverenciadas, según una investigación de la prehistoria europea.
En una época de la prehistoria que abarca desde el año 5500 hasta el 1200 a C , la identidad de género no solo estaba limitada a lo masculino y lo femenino, sino que estaba abierta también a otras consideraciones situadas fuera del binarismo de género, según una exhaustiva investigación de la Universidad de Gotinga en Alemania Esta investigación, de la que son autores los especialistas Eleonore Pape y Nicola Ialongo, ha comprobado que, hace unos 7.000 años, el papel de los individuos prehistóricos estaba determinado principalmente, pero no únicamente, por su sexo biológico Los resultados de este trabajo se han publicado en el Cambridge Archaeological Journal Llegar a esta conclusión no ha sido fácil porque identificar las normas de género y las identidades de las personas en las sociedades prehistóricas siempre ha resultado un desafío para los arqueólogos Como en anteriores estudios, en esta ocasión el sexo biológico de los individuos prehistóricos se ha analizado en función de sus huesos y de los objetos que los acompañaron en la muerte: las armas indican que eran hombres, joyas que eran mujeres
PASADO LEJANO
En la nueva investigación, se recopilaron y analizaron los datos de sexo y género disponibles de 1.252 personas enterradas en grandes cementerios del Neolítico y la Edad del Bronce en Alemania, Austria e Italia, que abarcan casi 4.000 años de nuestro pasado lejano, y cuantificaron la frecuencia con la que coincidían o no los datos de sexo y género.
En general, el sexo y el género coincidieron en el 26,5 por ciento de los esqueletos, pero fueron contradictorios en el 2,9 por ciento de los casos. El 70,6 por ciento restante de las personas finalmente se excluyó del análisis porque no se pudo determinar su sexo o género
RESPUESTA COMPLEJA
La idea original de la investigación era demostrar la hipótesis de que el género prehistórico es binario. “Nuestros resultados sugieren que la respuesta es compleja”, comentan los autores en su artículo.
Los resultados muestran que el modelo binario explica la mayor parte de la variabilidad de la muestra, pero no toda.
“Concluimos que los datos antiguos respaldan la existencia de una minoría pequeña pero cuantitativamente relevante que diverge del modelo binario a lo largo del Neolítico y la Edad del Bronce. Al mismo tiempo, encontramos que el margen de error de las determinaciones sexuales basadas en análisis osteológicos todavía deja demasiado margen para la incertidumbre”, enfatizan los investigadores
INCERTIDUMBRE
Añaden que los datos disponibles, a pesar de los posibles sesgos, respaldan la hipótesis de que se aceptaba formalmente cierto grado de variación de género en el rito funerario de las sociedades prehistóricas de Europa Central
Sin embargo, advierten también, los márgenes de error de los métodos tradicionales de determinación del sexo no se pueden cuantificar con precisión, por lo que el tamaño real de la 'minoría no binaria' aún es incierto.
(https://www elperiodico com)
Entrevista a Ana Mateos, doctora en Prehistoria
Ana Mateos participa en el XIII Congreso FEDALMA 2016 con la Conferencia Nuestra lactancia: recuerdos ancestrales y dilemas evolutivos.
¿Cuáles son las ideas clave que intentará transmitir con su ponencia ‘Nuestra lactancia: recuerdos ancestrales y dilemas evolutivos’?
Ver cómo ha sido nuestra lactancia, ya que somos un mamífero y somos un primate, algo que no hay que olvidar. La idea es ver qué legado nos ha dejado. Esto se llama memoria evolutiva: hacer una memoria hacia el pasado para ver cuáles son los ingredientes ancestrales del modo de lactancia y crianza, que también me gustaría que reflexionáramos sobre ello porque van íntimamente unidos. Quiero hablar de aspectos como la duración de la lactancia y los ingredientes de la leche humana, de dónde vienen, si los compartimos o no con otros primates cercanos y ver que a lo mejor no cambia tanto como pensamos. Tenemos metido en nuestro genoma desde hace tiempo la producción de un tipo de leche que se corresponde con lo que necesitan nuestros bebés. Hacer fisiología de la leche humana es importante. Los médicos no hacen incidencia en ello pero las cualidades biológicas de la leche son las que son por lo que el bebé humano también es diferente a, por ejemplo, los chimpancés. Es muy difícil contar muchos años de evolución en 40 minutos, pero sí quiero reflexionar, echar la vista atrás y ver que quizá no tengamos que apartarnos mucho de la senda de nuestro diseño evolutivo, porque quizá nos estemos saliendo demasiado.
Periodista: ¿En qué sentido?
Ana: La lactancia humana no es muy especial en los humanos, puesto que nos viene por ser mamíferos y primates, pero en lo que quizá seamos más peculiares sea el tipo de crianza: nos hemos salido de lo que imponía la biología porque hemos metido otros aspectos de cultura y sociedad que ha hecho que nos salgamos del patrón primate. Uniendo esos dos conceptos, biología por un lado y sociedad y cultura por otro, tenemos que ver si nos hemos desviado mucho.
Periodista: Si tenemos en cuenta la existencia del ser humano, este cambio se ha producido en muy poco tiempo, ¿verdad?
Ana: Esto forma parte de la sociedad y los modos de vida que tenemos ahora. No podemos sujetarnos estrictamente al modelo de vida ancestral, pero no deberíamos perderlo de vista y sí deberíamos poner en la balanza cuáles son los beneficios y las desventajas. Alguna desventaja hay porque los humanos somos muy diversos y cada uno tiene un contexto cultural y un contexto social que le hace apartarse de una u otra manera. Hay que reflexionar también por qué en estos tiempos tampoco se favorece esta cuestión, con la coyuntura social o política que tenemos.
Periodista: ¿Cómo se relaciona ese pasado con nuestro presente?
Ana: Otro de los dilemas del ser humano es el proceso de destete, porque repercute en el intervalo de nacimientos, es decir, en tener más o menos descendencia. A nivel evolutivo es más importante para la especie tener mucha más descendencia porque supone mayor éxito reproductivo y biológico. Hay que entender ese tipo de conceptos que van ligados a nuestro día a día: destetarlos antes o después, tener más hijos… eso a nivel evolutivo tiene sentido. Ahora tendríamos que pensar cómo es en nuestras circunstancias actuales. Yo quiero dar pinceladas para después discutir con el auditorio: yo puedo dar la visión del pasado, porque la del presente la saben mejor ustedes, pero juntos podemos ver qué pasará en el futuro si nos desviamos de la línea que deberíamos seguir como mamíferos.
Periodista: ¿Qué lugar ocupa el estudio de la lactancia materna dentro de la Historia, la Antropología, etcétera?
Ana: Cuando yo estudiaba, hace un par de décadas, esto no se tenía mucho en cuenta. Es recientemente cuando se ha parado a reflexionar sobre algo que es bastante importante, porque es el modelo de historia biológica que ha tenido el género homo desde que somos homo, humanos. Ahora sí que tiene importancia no solo para conocer la paleología de nuestros ancestros sino para aprender del pasado y ver por qué somos así en el presente y qué nos depara el futuro, que siempre se puede especular. Sigue siendo residual porque somos cuatro locos, pero en Norteamérica sí se está haciendo más hincapié. Hay que darle importancia porque tiene mucho que ver con el éxito de la especie. Eso desde el punto de vista de la Biología. En lo cultural y social, también es importante porque el humano como especie muy social tiene mucho que aportar, ya que hemos adaptado nuestra biología a ciertas pautas: la crianza compartida, por ejemplo, que se da en ciertos primates y en otros no. Ahí nos hemos hecho peculiares, porque nos hemos buscado un tipo de crianza que nos conviene y que nos va bien como sociedad o como grupo.
Periodista: Personalmente, ¿cómo llega a estudiar la lactancia materna y la crianza?
Ana:Siempre me ha interesado la fisiología y la biología humana, y eso que yo vengo de otro mundo pero estoy totalmente transformada. Estas cuestiones nos han marcado mucho, a las mujeres más todavía por la compleja fisiología que tenemos, y llegamos a estos estudios porque creo que es necesario reivindicar el papel de esos procesos fisiológicos que son muy costosos biológicamente y que han tenido consecuencias en todo, en biología y sociedad. Por eso llegamos a lo que somos. La verdad es que son procesos muy integrales: no te detienes a estudiar solo un punto o un aspecto concreto de la lactancia, sino que le damos un sentido más integral. El presente y el futuro de la especie se puede beneficiar de lo que podamos plantear, que al fin y al cabo son hipótesis que se pueden o no contrastar. Es un tema que me apasiona y procuro transmitirlo a mi gente, porque hay más gente trabajando en ello. Por eso, desde el principio (y son ya muchos años), he intentado que colaboráramos con otros profesionales, como ustedes o con el mundo sanitario, porque conocen mejor la especie en la actualidad y todos podemos aprender de todos.
Pinturas rupestres
¿Quéson?
El arte prehistórico o rupestre se le determina a los dibujos o bocetos en paredes de piedra y asentamientos de épocas primitivas donde con pigmentos de color (monocromática o policroma) se estampan diferentes representaciones de humanos, animales o símbolos sencillos. Estas pinturas pueden tener muchas interpretaciones, pero la verdad es que nunca sabremos con exactitud quienes las pintaron y qué representan para ellos cada uno de los mensajes que nos quisieron transmitir.
¿Cuálessuorígen?
Se trata de una de las manifestaciones culturales más antiguas conocidas en la historia de la humanidad, ya que algunas de ellas fueron hechas hace 40.000 años, es decir, la última glaciación de nuestro planeta. Estas pinturas han sido halladas en todos los continentes (sin contar la Antártida), pero las más influyentes en su mayoría son de España y Francia, durante el periodo de transición del Paleolítico al Neolítico.
¿Cómolaspintaban?
Según expertos es posible que hayan ocupado conchas como recipientes de pintura y que hayan tenido que trabajar con la débil luz del sol. Estos antiguos artistas tenían una variedad de métodos de pintura. Lo más frecuente era que usaran sus dedos, sin embargo, también usaban crayones hechos de pigmentos grumosos, almohadillas de musgo, juncos, huesos huecos e incluso pinceles hechos de pelo animal o fibra vegetal. Ellos obtenían los colores de recursos cercanos y accesibles. Por ejemplo, la arcilla les proporcionó distintos tipos de rojo, amarillo y naranjo y el carbón les dio el color negro. Y aunque ellos hayan sido primitivos, hacían bocetos con rocas afiladas para posteriormente pintarlas con el pigmento deseado.
¿Porquéoparaquéserealizaban?
En primera instancia se creía que era únicamente decorativo, esto implicaría realizar una obra con fines creativos o para satisfacer una necesidad estética. Sin embargo, hay una hipótesis que plantea la posibilidad de que en los lugares donde se realizaban no fueran habitados por personas comunes y que allí habitaran individuos que practicaban ceremonias significativas. Esto convertiría a la mayoría de pinturas rupestres en obras de chamanes para un determinado fin. Por ejemplo, honrar eventos sobrenaturales, dar suerte en la caza de animales, entre otros más.
.
Junio 2023
REPORTAJE REALIZADO POR RAFAEL RETAMAL
humanidades.com bbc.com Nationalgeographicla.com
Las herramientas y utensilios
¿Tienen influencia en la actualidad?
Las herramientas y utensilios creados en la época del neolítico tienen una gran influencia hacia la actualidad. Si bien no se usan de la misma manera de la que se usaban en los tiempos neolíticos, son la base para la construcción de nuevos utensilios y herramientas con usos más perfeccionados que facilitan actividades de la actualidad. Un gran ejemplo para esto es el cuchillo.
El cuchillo fue una herramienta creada en el neolítico con la finalidad de diseccionar cuerpos, es algo que ha generado un gran impacto en la actualidad, ahora este implemento se sigue utilizando, pero no con los mismos fines. Ahora los usamos para cortar frutas, alimentos, entre otros. Pero la base para tener los cuchillos actuales está directamente relacionada con el periodo primitivo, la paleohistoria.
mundoantiguo.net pinterest.es
Mujeresconciencia.com
xlsemanal.com
EDICIÓNESPECIAL
ESTUDIANTES DE 7MO B
22 DE JUNIO DE 2023
REVISTA EDITADA POR
Noa Isidora Miranda Iubini
Rafael Alonso Retamal Contreras
Alan Vicente Arriagada Galaz
Isabella Belén Salazar Vallejos
REVISTA REALIZADA PARA LAS ASIGNATURAS DE
Historia y Geografía Taller de Tecnología