Portafolio 2023

Page 1

NataliaIbarra Trabajos selectos de Arquitectura (2020-2022)
Portafolio

La arquitectura es oportunidad y libertad. Busco plasmar esta idea en este portafolio, en donde los trabajos se realizan a diferentes escalas y con aproximaciones que responden a sus contextos, expresando así la idea de oportunidad; oportunidad de tocar fronteras y disolverlas entre disciplinas, de generar un cambio social, de crear espacios expresivos, de rehusar y re-configurar espacios, entre muchas más oportunidades que ofrece la arquitectura, con esta libertad características del ir y venir, aprovechando su multidisciplinariedad y apostando por el trabajo colaborativo.

Contenido

Informaciónpersonal [CurrículumVitae]

Proyectosselectos

Rediseñar la ciudad [Urbano, master plan]

Trazoscomomemoria [Vivienda,paisajismoyrehabilitación]

Thethread-yard [Instalaciónartística]

[A]braço [Intervención,galería]

Arquitecturamodernaen Latinoamérica,comopénduloentrelo nacionalylointernacional. [Investigación,ensayo]

AnálisisurbanodeSanAndrés Cholula,Puebla [Urbanismo,estudio]

Muestrafotográfica

Muestrademodelos

04 07 13 15 17 01-02 25 26 03-10 Portafolio Natalia Ibarra Portafolio Natalia Ibarra
21

Soy Natalia Marina Ibarra Quiroz Mexicana, nacida un 18 de diciembre en Ciudad Obregón, Sonora. Soy inquieta, curiosa versátil, adaptable y responsable.

Intereses

Cine

Arte

Divulgación de la Arquitectura

Literatura

Diseño gráfico

Anime

Fotografía

Contacto

+521 64 41 49 89 27

nmiq18@gmail.com

natalia.ibarraqz@udlap.mx

instagram

@nataliaibarra18 @nmiq_portafolio

Experiencia

[Agosto2022-Mayo2023]

FundadoradelconsejoeditorialdeArquitecturaUDLAP.

InstitutoTecnológicodeSonora,CiudadObregón,Sonora.

[Otoño2021]

PracticanteproyectistaydibujanteCADymodelado3D.

DepartamentodeObras,InstitutoTecnológicodeSonora.

[Primavera2021]

Co-fundadoradelconsejoeditorialdeArquitecturaUDLAP. UniversidaddelaAméricasPuebla.Pue,México.

[Primavera2021]

Administradoraderedessocialesyco-coordinadoradecontenido. PodcastIndustriaPod,enPuebla,México.

[Primavera2021]

Reporteracultural.

PeriódicoinstitucionalUDLAP,LaCatarina.

[Verano2020]

Pasantía

DibujanteCADypropuestasdediseñourbano.

Arq.EduardoGutiérrez,enCholulaPuebla,México.

Habilidades

2D

Autocad

Revit

Photoshop

Illustator

Indesign

3D

SketchUp+Vray

Rhino+Grasshopper

3DMaxstudio+Vray

Español(nativo)

Inglés(avanzado)

Idiomas

Herramientas

Microsoft Office

Dibujo y pintura a mano alzada

Manejo de redes sociales. Cortadora Láser y router.

Estudios

Portugués(intermedio)

Francés(básico)

Japonés(básico)

LicenciaturaenArquitectura

UniversidaddeLasAméricasPuebla,México.

Intercambioacadémico

UniversidaddeCoímbra,Portugal.

Curso[2019]

Revit+3Dmax,ArquitectosFonseca.Puebla,México.

Congreso[2018]

IICongresoInternacionaldegestaoetecnologías,COINTERPDVGT. JoaoPessoa,Brasil.

Curricular

[Verano2019]

Pasantía

Diseñodeinterioresyproyectoejecutivo.

NEXOArquitectos,enCiudadObregónSonora,México.

ConcursoviviendasocialenSonora,Méxco.

Segundolugar[2021]

Arq.Landeros,CiudadObregón,Sonora.

ConcursoPladur

Participación[2020]. Invtervención del IVAM. Valencia España.

ConcursoSaintGoibain

[FinalistasinternosUDLAP2018]Multicomfortstudentcontest.Milán, Italia.

ConcursointernoUDLAP.

[Finalistas2017]Tallerdeespaciosprivadosydomésticos. UniversidaddelasAméricasPuebla.Pue,México.

Portafolio
Portafolio Natalia Ibarra
Curriculm vitae Curriculm vitae
Natalia Ibarra
02 01

Re-diseñar la ciudad

Ubicación:

Coímbra, Portugal

Dirige:

Arq. Desirée Tomás Pedro Colaboradores: Catarina Jegundo

Rita Caniceiro

Joana Almeida

Ana André

El proyecto se localiza en Coímbra, Portugal. El cuarto centro urbano más grande del país, sede de gran riqueza cultural, histórica y natural.

El sitio a intervenir es la Maternidad Bissaya Barreto, se localiza en el centro de la ciudad, ocupado actualmente por el Hospital Universitario. La maternidad fue construida por el Arquitecto Carlos Ramos en 1952, junto a una serie de edificios de la misma naturaleza en otras partes de Portugal. Atendiendo en su momento a las necesidades de la urbe.

Hoy en día los países europeos se encuentran ante el fenómeno poblacional de una pirámide de natalidad invertida. Para responder a las nuevas necesidades que presenta la ciudad en cuanto a tendencias generacionales y de crecimiento, se propone intervenir el complejo. El proyecto propone un programa

arquitectónico diverso, con la finalidad de que existan encuentros intergeneracionales y culturales, haciendo uso de su locación céntrica, adaptándose a las nuevas necesidades.

El proyecto se dividió en dos fases, la fase grupal en la cual se realizó un análisis exhaustivo del papel urbano del complejo y del estado de los edificios que lo conforman, sus relaciones con su contexto inmediato y el comportamiento del usuario con respecto al área intervenir. Después de este período de análisis se propuso un máster plan grupal con un programa arquitectónico especifico e intenciones conceptuales que se convertirían en un reto a resolver para la fase individual, en donde se repartieron los nuevos programas arquitectónicos. Haciendo un trabajo de construcción, renovación y rehabilitación de distintas zonas del complejo.

Natalia Ibarrra Proyectos selectos 03 04 A B B’ A’ Habitacional Análisis urbano Coímbra, PT. Salud Servicios Religión Educativo/Cultural Zonas verdes Vías principales Transporte público Corte urbano A-A’ Corte urbano B-B’ 0 60m

Análisis Maternidad Bissaya Barreto

Salas Cuartos de máquinas

Admin./Oficinas Biblioteca

Consultorios Capilla

Sanitarios

Otros

Salas de espera

Circulación vertical

Circulación horizontal

Cafeterías

Master Plan Maqueta de propuesta

Cocina

Closets

Servicios funerarios

Farmacia

Zonas de esterilización

Enfermerías

Sótano Auditorios

Salas de lactancia

Dormitorios

Salas de operaciones

Lavandería

Construcciones nuevas

Construcciones originales

Máster Plan Intenciones de diseño

Nuevo programa arquitectónico

Centro geriátrico

Kínder y primaria

Áreas comunes de encuentros

Departamentos de vida autónoma

Administración

Pasos peatonales

Conexiones de áreas verdes

Pasos automovilísticos

Natalia Ibarrra Proyectos selectos 05 06

Trazos como memoria

Este proyecto se concentra en el área menos intervenida de la propuesta. Los trazos de los edificios que permanecen surgen como las directrices del diseño del proyecto, buscando como primer instancia la rehabilitación y acondicionamiento de los edificios para responder a las necesidades contemporáneas y a los nuevos usos del espacio.

Se adiciona al programa arquitectónico un huerto para los departamentos de vida autónoma y un café para el espacio público.

Natalia Ibarrra Proyectos selectos 07 08
Administración Departamentos de vida autónoma Departamentos de vida autónoma Jardín de temporada Huerto Café Axonometría
como memoria
Trazos

Estrategias de diseño Programa arquitectónico

Natalia Ibarrra Proyectos selectos 09 10
Visualización interior área común Visualización desde el espacio público intervenido
Área a intervenir Pre existencia Pre existencia Pre existencia Pre-existencia a respetar y posicionar como directrices de diseño Espacio público Café Intervenir las curvas de nivel y crear un espacio amigable con el peatón Espacio privado Departamentos de vida autónoma Huerto Administración

Propuesta final Remodelación y propuesta

Departamento tipo

Vivienda autónoma para personas de edad avanzada

Detalle constructivo Propuesta de rehabilitación del edifico

Natalia Ibarrra Proyectos selectos 11 12
Mortero 10 mm Malla de refuerzo 10 mm Mortero 10 mm Acabado Cadena de cerramiento Bovedilla 600 150 mm Vigueta 120 200 mm Panel EPS 30 mm Mortero 10 mm Muro de mamposteria 450mm Lamina impermiabilizante mm Rockciel-444 140 mm Tablero de madera 15 mm Viga de madera Correas 50 mm Latas 30mm Teja 80 mm Barrera de vapor 10 mm Aislamiento exterior de fachada Aislamiento sobre cubierta, entre rastreles Corte por fachada esc: 1/50 esc:1/20 esc:1/20 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

The threadyard

Ubicación: Colegio de Sao Benito, Coímbra, Portugal

Dirige:

Arq. Pedro Filipe Martins

Carvalho

Colaboradores:

Anne Vital

Júlia Dombroski

Victoria Wilcke

El proyecto requiere una instalación artística efímera y paramétrica, en alguno de los patios de los iconicos edificios históricos de la Universidad de Coímbra.

Inspiradas por la artista brasileña Lygia Pape, el diseño explora la superposición de hilos en diferentes direcciones formando

un recorrido especifico que invita y guía al usuario por el patio.

El recorrido creado respeta el diseño existente del patio y de-construye la visualización de este

Recorrido actual Recorrido actual Posicionamiento de los modulos Planta final N N N N Isométrico del patio Visualización del proyecto (entrada) 14 13 NataliaIbarrra Proyectos
selectos

NataliaIbarrra Proyectosselectos

Ubicación:

IVAM, Valencia, España.

Dirige:

Arq. Desirée Tomás Pedro

[A]braço

Arq. António Alberto de Faria

Bettencourt

Colaboradores:

Inês Filipa Pereira Gouveia

Joana Rita Dores Santos

Existe una ruptura tangible entre el Institut Valencià d’Art Modern, (IVAM) y el barrio en el que se encuentra. El problema esta enraizado en la historia y sigue palpable en la actualidad. El recuerdo de la demolición de edificios que tenían un valor cualitativo para los habitantes del barrio, con la promesa de una extensión del museo, que nunca se cumplió por falta de presupuesto, resulto en un problema de segregación entre el barrio y el museo.

El proyecto propone enlazar el barrio con el museo por medio de una extensión que emerge del último piso del IVAM y

abraza a la parcela en un movimiento descendente para implantar los soportes de la extensión en el suelo, los cuales se van a convertir en equipamiento urbano así como, salas de usos múltiples, auditorio al aire libre, sanitarios, galerías al aire libre y salas de exposición, rompiendo con la idea de negación de cultura y actividades recreativas para los habitantes del barrio. Las salas de exposición fueron pensadas bajo el criterio de crear distintas experiencias que estimulen los sentidos, por lo tanto, se crearon salas de distintas configuraciones para albergar cualquier tipo de obras o instalaciones artísticas.

Planta
Isométrico
Planta baja
alta
en explosión del sistema constructivo
Visualización del proyecto
Alzado del proyecto Corte A-A’ A’ A A’ A 1 Pladur 2 Losa 3 Camada de betonilha 4 Isolamento 5 Tela de impermeabilização 6 Chapa de aço e capeamento em zinco. 7 Chapa distendida 8 Estrutura de soporte em betao 9 Estrutura de terliças de aço 16 15

Dirige:

Arq. Eduardo Gutiérrez

Colaboradores:

Estefanía Cedillos

La arquitectura del siglo XX en Latinoamérica ha sido la oscilación entre lo nacional como identidad propia y lo internacional como una extensión de la colonización (Arango, 2012). Esta relación nacional/internacional se ve directamente relacionada con los sucesos económicos, sociales e históricos que llevan a la arquitectura moderna latinoamericana a participar en un constante dinamismo entre lo nacional e internacional. La arquitectura moderna es un movimiento que se dio en el siglo XX y tuvo sus inicios en Centroeuropa, es el resultado del rompimiento con los paradigmas de diseño clásicos basados en la estética como finalidad, reemplazándolo por la funcionalidad del proyecto arquitectónico. La arquitectura moderna tuvo diferentes vertientes y representantes de estás, las principales se dieron en Alemania con Walter Gropius (con la escuela de diseño Bauhaus) y en Francia con Le Corbusier, quienes sustentaban la trascendencia de sus posturas respondiendo a algunas necesidades que surgen del contexto social de la época, como, por ejemplo, resolver la necesidad de la vivienda colectiva, generada por la expansión de la población en las ciudades con proyectos como (de Anda, 2019). La arquitectura racionalista llega por difusiones propagandísticas a Latinoamérica, primero de forma fotográfica, y después con la aparición de los padres del modernismo como Le Corbusier en México en 1926 con la presentación de su libro Hacia una arquitectura (de Anda, 2019) o con su participación en unas conferencias un par de

años después en Argentina y Brasil, creando un gran impacto con estas ideas que venían a revolucionar los pensamientos que se tenían del paradigma de una arquitectura estética.

¿Qué significó para Latinoamérica estos nuevos ideales y manifiestos de arquitectura? Gracias a movimientos de acción por el pueblo en contra de la desigualdad social existente como la Revolución Mexicana, se surgen otros movimientos bajo la misma idea de independización de las republicas latinoamericanas, el péndulo de la arquitectura latinoamericana se encontraba del lado nacionalista con obras como el Museo Nacional de la Cultura Peruana en Lima, Perú (1924), del lado que apoyaba las corrientes ibéricas creaban obras como la Escuela Técnica en La Habana, pero también estaban esos arquitectos que yacian en la mitad y creaban obras como biblioteca de la UNAM. Cuando llega recién importado el movimiento funcionalista, provoca que el péndulo se ubique del lado internacional, por las posibilidades que este significaba; con una crisis económica, la arquitectura de la ornamentación parecía ilógica comparándola a la arquitectura de la economía del espacio y la funcionalidad, uno de los ejemplos es la casa de Diego Rivera del Arq. Juan O’Gorman gran partidario del movimiento racionalista, y así comienzan a materializarse los ideales funcionalistas, en otras obras. Para el fin de la Segunda guerra mundial el péndulo se convierte en un vaivén de posibilidades, del cual surgen distintas

Arquitectura moderna en Latinoamérica, como péndulo entre lo nacional y lo internacional.
Collage 18 17
NataliaIbarrra Proyectosselectos

NataliaIbarrra Proyectosselectos

vertientes que van actualizándose a las situaciones sociales, como destacables están las que siguen las lógicas capitalistas y que provocan una estandarización internacional en las construcciones, pero también surgen propuestas de tipologías que proponen no necesariamente la polarización del péndulo sino la contribución entre lo internacional y nacional, creando una arquitectura moderna con identidad latinoamericana tomando en cuenta características climáticas, paisajísticas, de materiales que responden al contexto inmediato, creando una simbiosis entre lo nacional y lo internacional, algunos ejemplos son los arquitectos Luis Barragán, Eladio Dieste, Salmona, Niemeyer (Arango 2012), entre otros personajes con obras que saben leer el contexto y responder a él dentro de la plasticidad de los paradigmas vanguardistas.

Latinoamérica siempre ha sido una fusión de distintas culturas, desde mucho antes del tiempo de la colonización ya existía un intercambio entre las culturas prehispánicas, toda esta aglomeración de ideas y culturas determinan la caracterización de la arquitectura latinoamericana y por consiguiente de la interpretación de las vertientes provenientes comúnmente de Europa que normalmente se relacionan con la importancia de la contextualización de los proyectos a nivel internacional para su reconocimiento. América Latina se encuentra constantemente en el péndulo entre lo reconocido a nivel internacional y lo nacional creado a partir de una identidad, de ahí la importancia de poder crear una relación simbiótica entre estos dos.

Referencias

Arango, S. (2012). Arquitectura Moderna Latinoamericana: el juego de las interpretaciones / Latin American Modern Architecture: the interpretation game. Anales Del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 42(1), 39–54.

Carranza, L. E., Lara, F. L., & Liernur, J. F. (2014). Modern architecture in Latin America : art, technology, and utopia. University of Texas Press. Ascuí Fernández, H. (2013). ARQUITECTURA MODERNA EN LATINOAMÉRICA. (Spanish). Arquitecturas Del Sur, 31(44), 4–5.

www.arkiplus.com. Portal especializado en temas de arquitectura, construcción, paisajismo y arte con más de 2300 artículos publicados a la fecha. Título del artículo: “Arquitectura moderna”. Fecha de publicación: 13/07/2013. Autoría del artículo: Equipo de redactores de Arkiplus.com. Consultado el 07/12/2020, desde la url: https://www.arkiplus.com/ arquitectura-moderna/

De Anda, E.. (2019). Historia De La Arquitectura Mexicana. España: Gustavo Gili, SL. (pp 181-189)

20 19

Análisis de vacíos urbanos en San Andrés, Cholula, Puebla.

El objetivo de este estudio es proponer una metodología de trabajo para el análisis urbano de San Andrés Cholula, y a partir del análisis de los vacíos urbanos del territorio, reconociéndolos como un problema y oportunidad para un mejor desarrollo urbano.

Generar herramientas que sirvan para evidenciar lógicas y fenómenos del funcionamiento del territorio.

Se utiliza una metodología Acompañado de un análisis de la división territorial y morfología urbana, la metodología principal utilizada es el mapeo de los vacíos existentes desde dos niveles principales.

Un primer nivel en el que se hace referencia al vacío como todo espacio que no esta sea un volumen construido.

El segundo nivel hace referencia a un vacío urbano como espacio completamente vacío y sin uso u aquel espacio subutilizado.

Para logar esto, se procedió a generar una categorización por uso de los vacíos desde una la Vista Satélite de Google Maps, para obtener información más fiable también se utilizó el Street View de Google Maps que nos muestra fotografías a nivel de calle del año 2019 y nos permite tener un estado más actualizado y preciso de cada sitio.

Ubicación:

San Andrés Cholula, Puebla.

Dirige:

Arq. Eduardo Gutiérrez

Colaboradores:

Ana Vera

Michelle Carrasco

Cabecera municipal San Andrés, Cholula

Cholula Puebla, México.

Juntas auxiliares San Andrés Cholula

Natalia Ibarrra Proyectos selectos 21 22

Cabecera municipal San Andrés, Cholula

Baldíos

Parques

Radio de influencia según SEDATU

Jardín vecinal Juegos infantiles 350m Plaza cívica | Parques urbanos 670m

Vacios urbanos y edificado

Atrios de iglesias

Zona arqueológica

Áreas de cultivo

Espacios colectivos

Pante

Zonas arqueológicas

Parques

Estacionamiento

Canchas

Espacios colectivos

Panteón Áreas de cultivos

Baldíos

Estacionamientos

Zonas arqueológicas

Natalia Ibarrra Proyectos selectos 23 24

Muestradefotografías

Muestrademodelos

25
26 NataliaIbarrra Muestras
Contacto +521 64 41 49 89 27 nmiq18@gmail.com instagram @nataliaibarra18 @nmiq_portafolio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.