Revista Emociones

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES

¿Qué son las emociones? Respuestas fisiológicas y manifestaciones psicológicas y fisiológicas de las emociones Trastornos provocados por el dolor


 La felicidad

2

 La alegría y Amor

3

 La ira

4

 La ansiedad

5

 La angustia

6

 El estrés

7

 El dolor

8

Las emociones, a menudo llamadas sentimientos, incluyen experiencias como el amor, el odio, la ira, la confianza, la alegría, el pánico, el miedo y el dolor. Las emociones están relacionadas con, pero diferentes de, el estado de ánimo. Las emociones son reacciones específicas a un evento en particular que generalmente son de corta duración. El estado de ánimo es un sentimiento más general como la felicidad, la tristeza, la frustración, la satisfacción o la ansiedad que dura más tiempo.

Las respuestas fisiológicas son la parte más fácil de medir de la emoción porque los científicos han desarrollado herramientas especiales para medirlas. Un corazón palpitante, sudor, sangre corriendo a la cara o la liberación de adrenalina en respuesta a una situación que crea una emoción intensa se pueden medir con precisión científica. La gente tiene respuestas internas muy similares a la misma emoción. Por ejemplo, independientemente de la edad, la raza o el sexo, cuando las personas están bajo estrés, sus cuerpos liberan adrenalina; esta hormona ayuda a preparar el cuerpo para huir o luchar, lo que se llama la reacción de "luchar o huir". Aunque la parte psicológica de las emociones puede ser diferente para cada sentimiento, varias emociones diferentes pueden producir la misma reacción física.


La risa abarca tres componentes principales: Motor, cognitivo y afectivo. Involucra múltiples circuitos cortico subcorticales, sistema límbico, áreas especiales (visual, auditiva y olfativa)

Desde un punto de vista psicológico, la felicidad puede definirse como un estado subjetivo, caracterizado por una condición emocional y un enfoque mental positivo, que genera energía, compromiso, bienestar, satisfacción y sentido de la vida. Se revela a través del ánimo, los pensamientos y la conducta de una persona.

La risa es una respuesta biológica a producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos. La risa es el primer lenguaje del ser humano desde la vida intrauterina en diversos estudios se ha observado que la sonrisa aparece alrededor de la sexta y octava semana. Y en la onceava semana de gestación aparece la risa.

Trastornos del estado de ánimo La depresión y otros trastornos psicológicos, por ejemplo, se caracterizan por una notoria falta de felicidad del individuo, lo cual frustra las posibilidades de los individuos para acometer con éxito diversas tareas u obtener beneficios de situaciones objetivamente favorables. A consecuencia de todo esto, el sistema nervioso se va viendo afectado por el caos formado, y comienza a informar 'realidades' razonables únicamente por el enfermo.

Las personas con depresión que no responden a tratamiento con fármacos pueden reducir sus síntomas con la terapia cognitivo conductual. La TCC es una forma de psicoterapia diseñada para ayudar a la gente con depresión a cambiar su forma de pensar, a mejorar su estado de ánimo y alterar su conducta.

2


La alegría de todas las emociones, nos ayuda a ser más creativos y a la vez tiene mucho que ver con la existencia de la especie humana. Se trata de una activación general en todo el cuerpo que provoca que no podamos estar quietos. La alegría es importante porque nos puede motivar a lograr nuestras metas. La alegría también puede cambiar la vida de los demás simplemente si somos nosotros mismos.

Los estados mentales positivos inducen al cerebro a liberar una hormona llamada endorfina. La endorfina producida por el cerebro, alivia o elimina el dolor, tanto físico como emocional, y aumenta la resistencia de la mente y del cuerpo. Gracias al amor creamos nuestros vínculos afectivos desde el nacimiento, necesarios para el crecimiento emocional sano. También, gracias a esta emoción, elegimos a nuestra pareja para formar una familia. Este sentimiento no se localiza solamente, como solemos imaginar, en el corazón. Al estar enamorado nuestro cuerpo se convierte en un escaparate en el que se muestran los cambios químicos que se producen a nivel interno. Algunos de estos cambios son: mayor nivel de endorfinas, reducción en los niveles de cortisol, incremento de la producción de dopamina, ocitocina y norepirefina, aumento de los niveles de estrógenos y liberación de malatonina.

3


La ira es una respuesta cognitiva, emocional y fisiológica interna ante uno o más acontecimientos desencadenantes, los cuales conducen a alguna forma de expresión, incluso si la expresión es inhibición y supresión de la respuesta manifiesta. Surge como resultado de la presencia de lo que la persona considera una amenaza inminente, y decide tomar acción para detenerlo inmediatamente. Es una emoción que se puede expresar en menor o mayor grado a través de la irritabilidad, resentimiento, furia y en algunos casos la violencia. Tres tipos de ira son reconocidos por los psicólogos: Ira precipitada y repentina, ira estable e intencionada e Ira recurrente. A veces se juntan la baja tolerancia a la frustración con un alto nivel de ira. Si a esto se une bajo control de la impulsividad, se pueden activar comportamientos violentos imprevisibles.

El objetivo del manejo de la ira es reducir los sentimientos y el despertar fisiológico que provoca. A veces es difícil deshacerse de las cosas o las personas que causan el enfurecimiento, ni se pueden cambiar, pero se puede aprender a controlar las emociones.

La amígdala juega un papel importante en la Sistema Límbico aparición de la ira y de las reacciones emocionales violentas, con aumento de la actividad subcortical. La corteza prefrontal juega un papel importante en la supresión de tales conductas, haciéndonos ver sus consecuencias Se localizan las Cuando se emociones básicas como negativas. Amígdala la ira o el miedo, como produce una reacción de también el instinto de enfado, se activan la corteza supervivencia. orbitofrontal y prefrontal medial.

Trastornos comunes de la ira Trastorno explosivo Intermitente (TEI), Trastorno de Personalidad Límite, Trastorno de Personalidad Antisocial, Trastorno depresivo mayor, Trastorno de estrés postraumático, Enfermedades del Eje III (hipertensión esencial, enfermedad coronaria),

4


Todos se sienten ansiosos a veces, y un cierto nivel de ansiedad es normal e incluso útil en algunas situaciones. La ansiedad es la forma en que nuestro cuerpo nos protege.

La ansiedad es la respuesta física del cuerpo al miedo. Los síntomas pueden incluir:

La ansiedad es común, pero cuanto antes se reciba apoyo, es más probable la recuperación.

• Mariposas estómago

• Corazón acelerado • Respiración rápida • Palmas sudorosas en

tu

• Explosión de energía.

La ansiedad es más que solo sentirse estresado o preocupado. Si bien el estrés y los sentimientos de ansiedad son una respuesta común a una situación en la que nos sentimos presionados, por lo general pasan una vez que ha pasado la situación estresante o se elimina el "factor estresante". Los tipos comunes de trastornos de ansiedad incluyen: • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG) • Fobia social • Fobias específicas • Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) • Trastorno de pánico • Trastorno de ansiedad por separación • Agorafobia.

¿Qué causa los trastornos de ansiedad? Los trastornos de ansiedad no son causados por un solo factor, sino por una combinación de cosas. Los antecedentes familiares de ansiedad, la salud física de una persona, los rasgos de personalidad y las experiencias de vida estresantes pueden ser factores que contribuyen. Es probable que los trastornos de ansiedad se desarrollen con el tiempo y, por lo general, se sustenten en patrones de pensamiento inútiles.

5


La angustia es la emoción más universalmente experimentada por el ser humano, tiene un efecto de inmovilización y conduce al sobrecogimiento en innumerables ocasiones; se define como una emoción compleja, difusa y desagradable que conlleva serias repercusiones psíquicas y orgánicas en el sujeto; la angustia es visceral, obstructiva y aparece cuando un individuo se siente amenazado por algo (Ayuso, 1988). Es un sentimiento vinculado a situaciones de desesperación, donde la característica principal es la pérdida de la capacidad de actuar voluntaria y libremente por parte del sujeto, es decir, la capacidad de dirigir sus actos. En ella participan factores biológicos, psicológicos, sociales y existenciales, por lo que conlleva inevitablemente un abordaje integral desde todos los campos mencionados. La angustia siempre va acompañada de cambios fisiológicos como sudoración, pulso acelerado y sensación de sofocación, mientras que la ansiedad no.

Los ataques son muy difíciles de controlar. Cuando ocurre un ataque de angustia, la persona solo puede enfocarse en el presente y no puede realizar ninguna otra tarea.

La angustia se debe a la intensidad de la incomodidad psíquica experimentada, que resulta de un malestar extremo, una sensación de estar indefenso e incapaz de lidiar con un peligro que parece vago pero inminente.

La crisis de angustia puede aparecer esporádicamente o secundarias a trastornos (como estrés, agorafobia, o fobia social entre ser el trastorno de pánico como tal. Trastorno de angustia Este trastorno produce la aparición de crisis de angustia repetidas que se acompañan habitualmente de miedos ante futuros ataques o de cambios de conducta para evitar situaciones que podrían predisponer a las crisis.

6


El estrés generalmente se refiere a dos cosas: la percepción psicológica de la presión, por un lado, y la respuesta del cuerpo a él, por el otro, lo que involucra múltiples sistemas, desde el metabolismo hasta los músculos y la memoria. Siendo así, la respuesta fisiológica del organismo que se genera como defensa ante diversas situaciones que provocan tensión como cuando se está ante una situación de amenaza o demanda. Existen diferentes tipos de estrés, que se clasifican en función de la duración: Estrés agudo, estrés agudo episódico, estrés crónico. A menudo, una parte crucial de la respuesta al estrés es la evaluación inicial de la persona. Por lo tanto, puede ser el componente psicológico que desencadena la respuesta al estrés. Si una persona percibe que está en situaciones amenazantes que no puede manejar, entonces los mensajes se transmiten a lo largo de las neuronas desde la corteza cerebral (donde se producen los procesos de pensamiento) y el sistema límbico hasta el hipotálamo. Esto tiene una cantidad de partes discretas. “El Sistema nervioso parasimpático es responsable de la conservación de la energía, así como de la defensa de nuestro cuerpo al controlar las secreciones de las glándulas.” Trastorno por estrés agudo El trastorno por estrés agudo está caracterizado por la existencia de recuerdos intrusivos durante un corto periodo de tiempo posterior a un acontecimiento traumático o abrumador. A parte de influir en algunos trastornos psicológicos y ayudar a que éstos se desarrollen, también hay trastornos psicológicos provocados principalmente por el estrés. Entre ellos destacan: Trastorno adaptativo o estrés crónico, trastorno por estrés postraumático, síndrome del colon irritable (o del intestino irritable).

7


El dolor es un fenómeno de enorme complejidad, por cuanto se trata de un "sistema de alarma" que compromete a todo el organismo y en el que intervienen: el sistema nervioso periférico y central, el sistema nervioso vegetativo, el sistema endocrino, factores psicológicos que se refieren a la personalidad del sujeto que experimenta el dolor, factores históricos (experiencia previa), ambientales (círculo familiar) y circunstanciales (condiciones en que se experimenta el dolor).

El dolor es la experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño tisular o potencial, o bien descrita en términos de tal daño. El dolor es, subjetivo. Ocasionalmente es muy difícil encontrar la causa exacta del dolor de una persona. Existen tres tipos de dolor: • Mecanoreceptores: Estimulados por la piel. • Termoreceptores: Estimulados por temperaturas extremas. • Receptores polimodales: Responden indistintamente a estímulos nociceptivos, mecánicos, térmicos y químicos. La percepción del dolor constituye una experiencia sensorial subjetiva que se encuentra modulada por componentes emocionales y cognitivos. A partir de esta perspectiva, se pretende ofrecer una visión general sobre el funcionamiento cerebral que subyace a la percepción puntual del dolor, así como a la experiencia continuada del dolor de forma crónica.

Los trastornos por dolor se caracterizan por la presencia de dolor en una o más partes del cuerpo con una intensidad suficiente como para modificar la calidad de vida. Estos son: Dolor crónico es el dolor que se prolonga más allá del tiempo de curación normal y carece del sentido normal de advertencia nociceptiva. Dolor Neuropático resulta de un daño o enfermedad que afecta el sistema somatosensorial. Trastorno de somatización donde los que lo padecen se quejan crónica y persistentemente de varios síntomas físicos que no tienen un origen identificable. La fibromialgia enfermedad crónica que se caracteriza por dolor musculoesquelético generalizado. Umbral del dolor se define como la intensidad mínima de un estímulo que despierta la sensación de dolor. 8


“Las emociones parecen gobernar nuestra vida cotidiana. Tomamos decisiones basadas en si estamos felices, enojados, tristes, aburridos o frustrados. Elegimos actividades y pasatiempos basados en las emociones que incitan.”

http://redsalud.uc.cl/ucchristus/hospital/clinica-San-Carlos-de-Apoquindo/noticias/bases-cientificas-de-lafelicidad.act http://asociacioneducar.com/cerebro-ira http://psicologia.isipedia.com/primero/psicologia-de-la-emocion/06-la-alegria-la-tristeza-y-la-ira http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572003000300006 https://explorable.com/what-is-stress https://soundfaith.com/sermons/180922-anxiety+anguish+feardepression https://www.blackdoginstitute.org.au/clinical-resources/anxiety/what-is-anxiety https://science.howstuffworks.com/life/what-are-emotions.htm http://www.efesalud.com/la-sustancia-de-las-emociones-amor-miedo-alegria-tristeza-y-rabia/

Fisiología y Conducta Sección: ED01D0V Prof. Xiomara Rodriguez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.