Equipo 2 Revista "Nuestra Familia"

Page 1

Nuestra


Nuestra Familia

INDICE • Fundamentación Teórica de la familia: Corrientes conductual, humanista, sistemática. • Estructura Organizativa: Teoría estructural de Minuchin. • La familia como sistema: Enfoque teórico desde la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner. • Funciones de la Familia: asistencia básica, social, educativa, desarrollo: personalidad, sexualidad, proyecto de vida. • Tipos de Familias: Nuclear, extendida. Ensambladas, Reconstituidas. • Relación Familia-sociedad,

familia-escuela. Constelaciones Familiares. • Glosario

‘Nuestra Familia’ es una revista de Psicología que constituye una evidencia del esfuerzo de trabajo en equipo de estudiantes de la carrera de Psicología, de la Universidad Yacambú para contribuir al desarrollo de la disciplina y de la sociedad desde una perspectiva integrada, respetuosa de la diversidad de enfoques y miradas existentes frente a los desafíos que presentan en toda perspectiva el núcleo llamado familia conformado por un grupo de persona que tienen una meta en común o en su contrario caso conflictos al momento de establecer estas metas. Esta revista representa una tendencia de la psicología familiar hacia la innovación, partiendo de diferentes tipos de enfoques en el ámbito de la psicología tales como la corriente cognitivo conductual, humanista y la corriente sistémica. En los últimos años, las investigaciones sobre la familia se han sentado en bases de una comprensión integradora de los procesos que subyacen a las pautas relacionales sin que haya tenido mucho efecto sobre la discusión teórica o práctica sistémica. Es de gran importancia saber que para hablar de manera teórica principalmente debemos conocer los tipos de familia que pueden llegar a existir desde familias nucleares a familias ensambladas es por esto el motivo por el cual se ha realizado este tipo de revista interactiva con la idea de psicoeducar a todo receptor de la revista Nuestra Familia.


Nuestra Familia

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA FAMILIA Por katiuska Alexandra Villegas

CONDUCTISMO Y FAMILIA

LA FAMILIA COMO UN SISTEMA

El conductismo fue una de las primeras escuelas psicológicas que a pesar del tiempo aún perdura uno de sus principales reconocido como el padre del conductismo fue Skinner quien creo aún permanece su teoría de condicionamiento operante

La familia hasta la fecha es la encargada de suplir la satisfacción de necesidades biológicas y afectivas de los individuos; responde por el desarrollo integral de sus miembros y por la inserción de estos en la cultura, la transmisión de valores para que se comporten como la sociedad espera de ellos.

Esta corriente tiene por objetivo facilitar el cambio o establecimiento de una conducta. Se trata de que desaparezcan los comportamientos negativos o poco pertinentes y que se adopten otros más adecuados, utilizando, en ocasiones, los refuerzos y los castigos para modelar la conducta.

De ahí que la pertenencia a una familia constituye la matriz de la identidad individual, de donde aprende por lo que llamamos “el proceso de socialización”, las pautas transaccionales que le permitirán funcionar a lo largo de su existencia y evolución individual.

TERAPIA CONDUCTISTA  Surge como un intento de reconciliar los objetivos de integración entre el familiar sistémico individuo y el sistema familiar.  Hace referencia a los diferentes subsistemas que forman la familia: conyugal, parental y fraternal. El deterioro de uno de ellos provoca alteraciones en los otros.  Se dirige a la familia como contexto de relaciones y comunicaciones significativas para el individuo.

“La terapia sistémica de familia estudia al hombre en su contexto social”

Para más información: https://vlex.com.co/vid/ley1850-19-julio-689590749 https://prezi.com.psicologiaconductual

3


Nuestra Familia diferencia del conductismo el humanismo trata de entender a la familia de una manera más humana y de cómo esta puede percibir todo a su alrededor. Según este enfoque todo conflicto familiar se ve influenciado por términos como persona, si mismo, autorrealización, libre albedrío y crecimiento personal. En el ámbito de la familia al momento de una intervención por parte del terapeuta se aclara que el tipo de terapia humanista más utilizado en la familia es la terapia de pareja o la terapia individual. TERAPIA HUMANISTA La terapia tiene como propósito dejar de ser dirigidos hacia la problemática personal de los pacientes, para orientarse más bien al complejo sistema inter e intrapersonal de los cónyuges.” (Tapia, 2000). Como principal este tipo de terapia consiste en establecer metas que se fijan en el proceso de cada uno de los miembros que a su vez resulta en el proceso del sistema familiar.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA FAMILIA TERAPIA SISTEMICA Este tipo de terapia intenta modificar la organización de la familia, pues se parte de la idea de que cuando se transforma la estructura de la familia, se modifican consecuentemente las posiciones de sus miembros en ese grupo y como resultado se modifican las experiencias de cada individuo parte del sistema, pues se considera que el hombre no es un ser aislado, sino que es un miembro activo y reactivo de los grupos sociales. HUMANISMO Y FAMILIA El humanismo junto al conductismo forma parte de los principales enfoques de la psicología a

4

Para más información: https://www.uv.es https//generaldavila.com


Nuestra Familia

TEORÍA ESTRUCTURAL

El modelo estructural de Minuchin se basa en el hecho de que la homeostasis de la estructura familiar se mantiene instintivamente mediante la repetición periódica de estereotipos de interacción. Las relaciones en la familia están sujetas a las leyes de la causalidad circular. La familia se divide en subsistemas para efectuar determinadas funciones. Cada miembro de la familia es un subsistema. Las díadas o grupos más grandes constituyen otros subsistemas unidos por edad, género o intereses comunes. Los grupos bien marcados, como los padres o los adolescentes, a veces

son menos importantes que las coaliciones ocultas. Una madre y su hijo menor pueden constituir un subsistema tan cohesionado que todos los demás miembros de la familia serán excluidos de él. Los individuos, los subsistemas y todas las familias están divididos por límites interpersonales, barreras invisibles que regulan el volumen de sus contactos con los demás. Las fronteras protegen la autonomía de la familia y sus subsistemas ajustando la proximidad y la jerarquía.

Salvador Minuchin San Salvador, Argentina Médico psiquiatra y pediatra Creador de la terapia familiar estructural

El modelo estructural se define como "el conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de una familia" (Minuchin, 1977)

5


Nuestra Familia Las familias, los subsistemas y los individuos discrepantes están aislados y enajenados, lo cual es una de las razones de su gran vulnerabilidad a los factores estresantes externos. La familia cuida las necesidades psicosociales de los niños y les da su cultura. Los niños forman una doble identidad en la familia: un sentido de pertenencia y un sentido de autonomía. Los niños de diferentes edades necesitan diferentes tipos de cuidado parental. La familia modifica su estructura para satisfacer las nuevas condiciones, el crecimiento y el desarrollo de los niños, así como los cambios en el entorno externo.

La terapia familiar estructural está dirigida a cambiar la posición de los miembros de la familia en situaciones de conflicto. La aparición de tensión en el sistema de relaciones familiares surge de la incapacidad de regular y adaptar el espacio personal (los límites del subsistema) cuando ocurren cambios internos y externos (nacimiento de hijos, asignación, pérdida de trabajo, etc.). Los subsistemas familiares y los límites entre ellos se forman debido al trabajo de los mecanismos de acomodación y complementariedad. Adaptación mutua entre sí: los primeros esfuerzos que realizó la pareja al decidir crear una familia: multiplicado por mil veces, "son la esencia de la mutua acomodación de los cónyuges. Del mismo modo, la adaptación se produce entre los miembros de otros subsistemas familiares.

6

La terapia familiar estructural es una manera de entender las reglas que gobiernan las relaciones familiares y de cambiar aquellas que bloquean el desarrollo de la estructura familiar. En esta terapia se distinguen siete tipos de intervenciones de psicoterapia de reestructuración familiar: esta es la actualización de los modelos de interacción familiar; establecer o marcar límites; escalada de estrés tareas asignadas; uso de los síntomas; estimulación de un cierto estado de ánimo; Apoyo, capacitación o liderazgo (Minuchin, Fishman, 1998). Minuchin S., Fishman Ch. Técnicas de terapia familiar. Minuchin S. Familias y Terapia Familiar. Barcelona. 1977. Figley, С R., & Nelson, T. S. (1990). Basic family therapy skills, II: Structural family therapy. Journal of Marital & Family Therapy, 16, 225-239.


Nuestra Familia

LA FAMILIA COMO SISTEMA

Por Valeria Cicconetti

Antes de iniciar con el tema, es importante conocer al autor de la Teoría Ecológica, Urie Bronfenbrenner nació en Moscú el 29 de abril de 1917 y falleció en Ithaca, 25 de septiembre de 2005. Fue un reconocido psicólogo estadounidense que en base a su teoría desarrollo un enfoque en el desarrollo y el cambio de conductas que posee un individuo en su entorno ambiental.

Como influenciador de este movimiento defendió que el entorno ecológico en el cual los seres humanos vivimos no es de carácter neutral, sino que este es condicionado. Con exactitud no podemos entender el desarrollo de una persona sin saber el entorno en el que este se desenvuelve. Lo que Bronfenbrennner nos trata de explicar es que lo importante no es lo que nos rodeo, sino lo que nosotros llegamos a percibir de lo que nos rodea. Cuando hablamos de la familia como sistema nos referimos a que un cambio de conducta o emocional de un miembro de la familia puede llegar a influenciar en otro miembro de este. Según la Teoría Ecológica, cada persona es afectada de un modo significativo mediante las interacciones de una serie de sistemas que se superponen. Llego el momento de explicar los cinco sistemas de la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner: 1. Microsistema: Formada por el conjunto de relaciones que establece el sujeto con los entornos inmediatos y concretos que lo contienen. Por ejemplo, para un niño/a su microsistema podría ser la relación que tiene con la familia o la escuela.

2. Mesosistema: Este hace referencia a las interrelaciones de dos o más entornos inmediatos concretos que contienen al sujeto, es decir, los microsistemas. Por ejemplo, para un niño/a serían las relaciones que se establecen entre la familia y la escuela. 3. Exosistema: Compuesto por los entornos concretos que influyen sobre el desarrollo del individuo pero que no le contienen directamente. Por ejemplo, para un niño/a el exosistema sería el trabajo de sus padres. 4. Macrosistema: Constituida por un complejo de temas de tipo político, legal, social, económico, y religioso, que son propios de una cultura y que influyen sobre el sujeto en desarrollo. (Es la estructura más externa), e involucra los sistemas ya explicados. Un ejemplo de este seria el sistema legal que impide votar hasta alcanzar la mayoría de edad. 5. Cronosistema: Este quiere decir que el microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema varían en función del tiempo histórico, adelantos tecnológicos, guerras, problemas económicos de acuerdo a la época, modas, tradiciones y regulaciones gubernamentales. La Teoría ecológica de Bronfenbrenner, Autor ‘Alejandro Rodriguez’, 13 junio, 2018. (La mente es maravillosa)


Nuestra Familia

FUNCIONES DE LA FAMILIA Por José Luis Pérez R. La familia es el pilar principal del crecimiento personal de todo individuo puesto que cumplen funciones de vital importancia y que son indispensables en la vida de cada ser humano para su desarrollo personal. Entre las funciones que cumple la familia se pueden destacar la asistencia básica, social, educativa y el desarrollo de la personalidad, la sexualidad y el proyecto de vida. La asistencia básica o la función básica que deben realizar las familias son principalmente la función afectiva, económica, educativa y social. La función afectiva se trata de dar las herramientas para el desarrollo emocional de la persona a nivel de que sea capaz de expresar su afecto en un futuro tanto en relaciones sociales como en relaciones personales tales como un noviazgo. Esto también trata de enseñar que estas relaciones deben ser llevadas con amor, solidaridad y respeto por las demás personas y sus sentimientos.

La función económica trata de brindar la oportunidad de vivir en un entorno económicamente adecuado en donde se pueda contar con los objetos materiales necesarios para sostener la familia, pero también debe enseñar el valor del trabajo, de ganar dinero ahorrarlo y saber gastarlo.

8

La función educativa es enseñar la importancia de la educación profesional no es la única enseñanza que debe dar la familia, también debe educar en otros aspectos como lo son la salud física y mental, en esto se incluye la vestimenta y la higiene. Y se debe educar incluso en aspectos deportivos y culturales. Función social la familia es la responsable del crecimiento que le permite a un individuo incursionar en un entorno o grupo social. Mediante la enseñanza de la cultura en la cual se desarrolla la familia es una de las formas en la cual una persona aprende desde su entorno familiar a formar parte de un grupo social y que sus relaciones sociales sean sanas. Entre la función de la familia encontramos el poder que tiene para influir en la personalidad de un individuo esto se debe tanto a factores genéticos como factores de crianza, los factores genéticos que influyen en la personalidad son aquellos que poseen sus procreadores y que se ha demostrado científicamente que pueden ser aspectos heredados como lo es el temperamento el cual es muy importante en la personalidad. En los aspectos de crianza influyen factores como el tipo de familia en la que creció, el afecto que recibió, con cuantas personas vive y el afecto o la relación marital de sus procreadores.


Nuestra Familia Por otra parte la familia tiene un gran peso en otro desarrollo de las personas como lo es la sexualidad, la influencia que tiene la familia está en el nivel de educación que le den al individuo sobre la sexualidad, el sexo y las relaciones sexuales. Como última función que cumple la familia está el

proyecto de vida que se desarrolla en un individuo. El proyecto de vida es individual pero se desarrolla mediante el ejemplo de familia en la cual creció la persona, también influye el trabajo que el menor vea en sus figuras paternas y la relación que estos tengan, estos factores son determinantes para establecer a donde se inclinara el proyecto de vida de una persona.

Por José Luis Pérez R.

Cada familia es diferente tanto en costumbres como estructura más sin embargo hay diversos factores que las familias comparten y estos factores han permitido clasificar las familias en diversos tipos como lo son: Familia nuclear: esta es la básica familia conformada por el padre, la madre y sus hijos. Familia extendida: este tipo de familia está conformada por parientes sanguíneos que no se limitan al padre, la madre y sus hijos. Este tipo de familia puede llegar a estar conformada por abuelos, tíos, primos u otros consanguíneos más la familia nuclear. Familia ensamblada: está formada por dos o más familias un ejemplo sería una madre soltera con sus hijos se junta con un padre soltero con sus hijos. En este tipo de familia también se toman aquellas que están conformadas por individuos que no comparten ningún tipo de consanguinidad pero viven juntos y se consideran una familia.

Familia reconstituida: se trata de aquellas familias formadas por una pareja de conyugues en la cual uno de los miembros tenía hijos de una relación anterior y el otro no tiene hijos. Familia mono parental: este tipo de familia está formada por padre o madre soltera y sus hijos, esto debido a diferentes causas como divorcios o fallecimiento de la pareja. Familia homoparental: familia formada por pareja homosexual sea una pareja de hombres o mujeres, con hijos biológicos o adoptados. Familia de hecho: pareja que convive sin ningún tipo de enlace legal. No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace familia. Friedrich von Schiller (17591805). http://www.abc.com.py/articulos/las-funciones-basicas-de-lafamilia-como-escuela-de-vida-888964.html https://www.monografias.com/trabajos5/fadeper/fadeper.shtml https://ucsp.edu.pe/imf/investigacion/articulos/el-papel-de-lafamilia-en-la-educacion-de-la-sexualidad/ http://primerofamilia.com/la-familia-como-proyecto-de-vida/ https://hipertextual.com/2015/12/tipos-familia

9


Nuestra Familia

Relación Familia-Sociedad Por Ana Isabel Mujica La familia es la célula principal de la sociedad, es donde se aprenden los valores y la práctica de éstos constituye la base para el desarrollo y progreso de la sociedad. Es uno de los espacios donde nos sentimos confiados, plenos; es el refugio donde nos aceptan y festejan por los que somos, sin importar la condición económica, cultural, intelectual, religión a profesar o preferencia sexual. La familia nos cobija, apoya, nos ama y respeta. Esta siempre y cuando este bien constituida y reine el amor, la comprensión y el respeto entre todos sus integrantes. Según la Psicóloga Lalu Gómez, en su artículo La familia imprescindible para lograr una sociedad feliz afirma que: ¨Dentro de la familia se construye la formación de la personalidad de cada uno de sus miembros; es el pilar sobre el cual se fundamenta el desarrollo psicológico, social y físico del ser humano; es aquí donde se nos enseñan las responsabilidades y obligaciones; es donde actuamos con la mejor visión de nosotros mismos.¨

10

La sociedad fuese distinta si todas las personas tuvieraN la oportunidad de crecer en un seno familiar, pues se alimentaria el sentido de responsabilidad, menos violencia pues se reduciría el maltrato y abuso infantil, más respeto por los que nos rodean así como del medio ambiente. Pero no todos tienen la dicha de crecer en hogares, las razones son infinitas para la separación de las familias, los cierto es que como individuos sociales necesitamos sentirnos que tenemos integridad física, mental y emocional. Dado las grandes fallas que hay en las familias es por ello que la sociedad adolece de dichas fallas pues no es más que el reflejo de lo que pasa a menos escala. Por ello la tarea como sociedad es luchar por proteger a la familia, y promover un ambiente de respeto, valores, educación y amor a nuestros hijos; una familia que esté unida en todas las situaciones de la vida. Tener una familia es cimentar una buena educación, formación y valores. Así mismo es sembrar en el futuro.

Referencias: Psicóloga Lalu Gómez, en su artículo La familia imprescindible para lograr una sociedad


Nuestra Familia

Relación Familia-Escuela Por Ana Isabel Mujica Es muy importante para el seguimiento del alumno e hijo, respectivamente, y para que estos perciban que en cierto modo hay una continuidad en su educación. Para ello se hace necesario que sea una relación de comunicación fluida y constante, con diversos recursos o actividades para que pueda llevarse a cabo. De acuerdo con García, Gomariz, Hernández y Parra, 2010 en su artículo Comunicación entre el Centro Educativo y la familia, afirman que: ¨La relación colaborativa que debe existir entre la familia y el centro educativo en el que cursan estudios los hijos, es un hecho hoy en día indiscutible en la comunidad científica y en la sociedad¨ La escuela es el entorno privilegiado donde las relaciones interpersonales son inevitables, es un lugar de encuentro e interacción constante en el día a día, entre familias, profesorado y criaturas. La relación creada y establecida entre la escuela y la familia es de enorme importancia para la pequeña infancia y la influencia que esta relación puede ejercer en su desarrollo es más significativa y trascendental de lo que se suele creer. Sabemos que la familia es el primer contexto de socialización, donde niños y niñas participan y se desarrollan activamente. También sabemos que, además, en un determinado momento la familia decide que ya puede abrirse a un nuevo contexto: la escuela, confiando la complementación de su educación a su profesorado. De acuerdo con Paloma Nuria Gonzalo García, 2015: ¨El objetivo de la buena relación entre la escuela y la familia es lograr que el niño se integre en otro ámbito social, con estabilidad emocional y que establezca un vínculo afectivo adecuado.¨

El reto de la educación es el acercamiento de las dos instituciones educativas para elaborar de forma conjunta un proyecto educativo común orientada a una formación integral. O dicho de otro modo, hay que tener en cuenta que la educación es un proceso amplio que se inicia en la familia y luego se continua con la escuela, y se necesita de ambas instituciones para conseguir un total desarrollo educativo y como persona del niño. Tanto los padres como los educadores tienen la labor de compartir el cuidado y la educación del niño, para crear al hombre funcional y feliz para el mañana.

Referencias: García, Gomariz, Hernández y Parra, 2010, Comunicación entre el Centro Educativo y la familia. Paloma Nuria Gonzalo García, 2015. La relación escuela-familia y su influencia en el niño y la niña.

11


Nuestra Familia

Constelaciones Familiares Bert Hellinger, psicoterapeuta alemán y ex sacerdote desarrolló este método a mediados de la década de 1990 y es el fundador de esta técnica. Ha tratado y estudiado a familias durante más de 50 años, y observó que las personas utilizan inconscientemente patrones familiares destructivos que los conducen hacia la ansiedad, la depresión, la ira, la culpa, la soledad, el alcoholismo e incluso la enfermedad como una forma de pertenencia a nuestras familias. Su teoría es que, unido por un amor profundo, un niño a menudo sacrifica sus propios intereses en un vano intento de aliviar el sufrimiento de un padre u otro miembro de la familia. De acuerdo con Marta Guerri 2018 en su artículo Constelaciones Familiares, las define como ¨una técnica que nos permiten romper estos patrones para que podamos vivir de una forma más consciente, sana, feliz y sobre todo plena. Los resultados pueden ser un verdadero cambio de vida. ¨ Con las Constelaciones Familiares se descubrir las dinámicas ocultas de una familia y sus relaciones de una manera experimental. Con esta técnica quedan al descubierto los nudos en los cuales se ha perdido el amor, tal como lo afirma Hellinger y de esa manera buscar una solución a las situaciones que perturban al cliente.

Hellinger en su Libro Los Órdenes del Amor define lo básico para las relaciones que es: 1.- ¨ El derecho a la pertenencia: El alma colectiva desea estar completa, vive mal que haya excluidos. Muchas dinámicas de fatalidad, tienen que ver con excluidos.¨

2.- El Equilibrio: La vida se sustenta en el dar y en el recibir. Desde la nutrición, sobrevivimos porque nuestros padres o cuidadores nos dieron mucho. Nos mantenemos sanos y fuertes porque también intercambiamos de una manera que nos hace bien. Este orden nos dice que cuando un miembro de la familia da demasiado o, al contrario, cuando alguien toma algo que no le corresponde, esto genera un desequilibrio que puede tener consecuencias en toda la red familiar, ya que habrá una tendencia a reclamar este acto. 3.- La prioridad de los anteriores: Todos estamos más tranquilos si asumimos “nuestro lugar”. Lo que ayuda es que cada quien esté en el lugar que corresponde, tan simple como que los padres estén en el lugar de los padres, y los hijos en el lugar de los hijos. Este principio está relacionado con el tiempo, el peso y la función que cada persona ocupa en la familia. Tuve la oportunidad de asistir a dos seminarios con el maestro Hellinger en 2016 y 2017 y puedo afirmar que las Constelaciones Familiares son realmente sanadoras, se abordan los problemas desde otra perspectiva que es el amor y con esto se sana toda la familia. Autor: Ana Mujica 2019 Referencia: Marta Guerri 2018, Constelaciones Familiares. Bert Hellinger, 2011, Los Ordenes del Amor.

12


Nuestra Familia

Las palabras más largas del mundo Electroencefalografista y esternocleidomastoideo son dos de las palabras más largas del diccionario de la Real Academia Española (RAE) con 23 y 22 letras cada una. En el idioma inglés la palabra más larga tiene 45 letras. Pero sin lugar a dudas el nombre químico completo de la proteína más grande del mundo, la ‘titina’ es casi impronunciable e interminable. Con 189.819 letras es la palabra más larga del mundo sin importar el idioma en que esté escrita.

Un Metro cuadrado de Césped produce suficiente Oxigeno para una persona en un año. El pasto genera el oxígeno que respiramos mediante la fotosíntesis, la cual ocurre en todo tipo de plantas. Las plantas y algunas bacterias producen oxigeno con la luz del sol por recurso de la fotosíntesis. El dióxido de carbono que se descubre con facilidad en la atmosfera ingresa mediante pequeñas aberturas denominadas estomas. El fruto de la combinación entre dióxido de carbono agua y luz solar es azúcar y oxígeno. ¡A sembrar tu césped!

Expertos mencionan que no debemos hacerlo nunca, puede parecer gracioso por la manera en que reaccionan, pues sus sentidos son mucho más sensibles que los de los humanos y el aire que emitimos puede hacer que se irriten sus orejas y ojos. La nariz del perro tiene miles de células hipersensibles que perciben olores que muchas veces el humano es incapaz de percibir. Por lo que estos olores viajan a través de la humedad, pueden irritar y secar su nariz.

Un estornudo viaja en tu boca a 160 Km/hr. El aire del estornudo puede viajar a una velocidad promedio de entre 110 y 160 Km/h. Es un mecanismo de defensa del aparato respiratorio. La irritación estimula la sensibilidad de la nariz y ello provoca una fuerte inhalación de aire, aproximadamente dos litros y medio que pasa a los pulmones. Es entonces cuando los músculos abdominales hacen subir al diafragma para aumentar la presión en los pulmones. Mientras tanto, los músculos de la faringe se cierran también. El aire sale entonces disparado por la boca y también, en menor medida, por la nariz.

13


Nuestra Familia

LA SEÑORA, LA PLUMA Y EL REGALO AL HIJO

Una señora entra en una papelería y se dirige al dependiente: -¡Quisiera una pluma para mi hijo, que va a cumplir dieciocho años dentro de unos días! El dependiente le muestra una bonita pluma estilográfica y comenta: -Vaya sorpresa se llevará su hijo, ¿eh? -¡No lo sabe usted bien! ¡Él cree que vamos a regalarle un coche!.

LA MADRE HABLA DE CIELO E INFIERNO

Una madre le dice a su hija: -Si te portas bien, irás al cielo. Si te portas mal, irás al infierno. La niña se queda pensativa y por fin pregunta: -¿Y para ir al circo, qué tengo que hacer?

¿Cuál no cuadra? Pregunta: ¿Cuál de los elementos no cuadra con los demás?

Respuesta: No cuadra el elemento nº. 6.El resto de las figuras está construido de tal manera que las figuras pequeñas en la circunferencia son diferentes a la figura principal.

14


Nuestra Familia

Horizontales

Verticales

1. Dar energía. 9. Flujo de cargas eléctricas a través de un conductor.

1. Arrojar y efecto de arrojar, exhalar o echar algo hacia fuera. 2. Cada punto que permanece fijo en un cuerpo vibrante. 3. Mazorca tierna de maíz. 4. Lentificar.

16. Diente. 17. Electrodo positivo. 19. Átomo o agrupación de átomos con carga eléctrica. 20. Dios griego de los vientos. 22. Admirados, venerados. 23. Aptos. 25. Restos de origen orgánico en las capas terrestres. 26. Cercados de plantas o arbustos vivos (inv.). 27. Aleta giratoria en la parte posterior de las alas de un avión. 28. Obra o escrito que no lleva el nombre del autor. 30. Planta tifácea. 32. Poema dramático de breve extensión. 33. De colear (inv.). 35. Simple. 36. Río de Italia (inv.). 38. Moneda que valía la octava parte del real columnario, o en México, dinero. 40. Acento. 42. Habitación principal de una vivienda. 44. Casadero. 46. Composición para cantarse (inv., pl.). 48. Alifato hebreo de tipos semicursivos (inv.). 50. Frescura. 53. De dar (inv.). 54. Sonido de algunas aves. 56. Nota musical. 57. Cordel. 58. En presencia de. 60. Acción y efecto de datar. 63. Ornamento. 65. Esfera terrestre. 66. Baile andaluz (inv.). 67. Limpio. 69. Bebida alcohólica. 70. Sol. 71. Relativo al suero. 72. Astro rey.

5. Fruto en forma de uva o baya globosa de color rojo, blanco o negro, de sabor agridulce. 6. Interjección. 7. Aro. 8. Digresión. 9. Sólido que corta a una superficie cónica. 10. Corriente de agua. 11. Arbusto de la familia de las Rosáceas. 12. Símbolo químico del níquel (inv.). 13. Gas noble escaso en la Tierra. 14. Ponzoñas. 15. Excluir. 18. De oro. 21. Adolescente (inv.).24. Disgustada. 25. Mamífero pinnípedo de mares fríos. 29. Gnósticos. 31. Vocal repetida. 34. Unidad de tiempo geológico, equivalente a mil millones de años. 37. Alisado. 39. Hermano de Abel. 41. Tiempos. 43. Mamífero roedor que pasa todo el invierno adormecido y oculto. 45. Pieza que entra en un ojal. 47. Mineral silíceo. 49. Reverberación del sol. 51. Naves. 52. Destrozada (inv.). 55. Vocales de casi. 57. Semejante. 59. De orar (inv.). 61. Significa tres veces. 62. Moneda japonesa de cobre (inv.). 64. Símbolo químico del sodio. 68. Tate.

15


Nuestra Familia

GLOSARIO

16


Nuestra Familia

17


Nuestra Familia

La familia es el grupo natural que elabora pautas de interacción en el tiempo y que tiende a la conservación y la evolución. Es el grupo celular de la sociedad, una institución que ha existido a lo largo de la historia, ha compartido siempre las mismas funciones entre ellas la crianza de los hijos, la supervivencia y la común unión de los miembros de ésta. No es una entidad estática sino que está en un cambio continuo igual que sus contextos sociales. Minuchin y Fishman (1985)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.