MEMORIA CLUB DE CIENCIA

Page 1


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

ÍNDICE: 1.

Introducción ......................................................................................................................... 3

2.

Profesorado participante: .................................................................................................. 3

3.

Descripcións de las investigaciones, resultados y conclusiones ................................ 3

3.1. DICIEMBRE: Pigmentos vegetales y presión de gases ............................................... 3 3.1.1.Pigmentos vegetales: ........................................................................................................... 3 3.1.2. Presión de los gases ............................................................................................................ 5 3.2. ENERO: Disco de Newton, ilusiones ópticas, gases y fluido no-newtoniano ........... 7 3.2.1. Disco de Newton ................................................................................................................. 7 3.2.2. Ilusiones ópticas .................................................................................................................. 8 3.2.3. Gases ................................................................................................................................. 10 3.2.4. Fluido no-newtoniano ....................................................................................................... 11 3.3. FEBRERO: Sistema respiratorio, leyes aerodinámicas, stop-motion ...................... 12 3.3.1. SISTEMA RESPIRATORIO .................................................................................................... 12 3.3.2. Leyes aerodinámicas ......................................................................................................... 13 3.3.3. STOP MOTION ................................................................................................................... 14 3.4. MARZO: Transformación de la materia, bola que levita, holograma........................ 15 3.4.1. Transformación de la materia .......................................................................................... 15 3.4.2. BOLA QUE LEVITA .............................................................................................................. 16 3.4.3. Holograma ......................................................................................................................... 17 3.5. ABRIL: Máquina de efectos encadeados RUBE GOLDBERG, cañón de vórtices 18 3.5.1. Máquina de efectos encadenados RUBE GOLDBERG ................................................ 18 3.5.2. Cañón de vórtices ............................................................................................................. 19 3.6. MAYO: Creamos fósiles, cromatografía de colores, circuito eléctrico con grafito, orientación con brújula............................................................................................................. 20 3.6.1. Creamos fósiles ................................................................................................................. 20 3.6.2. Cromatografía de colores .................................................................................................. 21 3.6.3. Circuíto eléctrico con grafito ............................................................................................. 22 3.6.4. ORIENTARNOS CON UNA BRÚJULA ................................................................................... 23 4.

Visibilización de las actividades ..................................................................................... 23

5.

Conclusiones ..................................................................................................................... 24

2


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

1. Introducción Un club de ciencias nace con la idea de que un grupo de personas (estudiantes e docentes) nos reunamos para discutir e debatir temas del área científica, para realizar proyectos de ciencia e tecnología e poder aplicar los conocimientos adquiridos en otras áreas y disciplinas. Un club debe ser un espacio de formación de valores tales coma la amistad, colaboración, cooperación, compromiso e

la responsabilidad así

coma un espacio para desarrollar su autonomía personal a través de la exploración de sus gustos, intereses y talentos. 2. Profesorado participante: 

Verónica Camiña García: coordinadora

Luisa Dacosta Lago: titora

Amparo Otero Pastoriza: especialista

3. Descripcións de las investigaciones, resultados y conclusiones Presentamos a continuación las actividades realizadas en el club de ciencia durante el curso escolar 2018/2019. Estas actividades fueron coordinadas, organizadas y llevadas a cabo en cooperación con la asociación KOREMI. Estas expuestas por meses. 3.1. DICIEMBRE: Pigmentos vegetales y presión de gases

3.1.1.Pigmentos vegetales: ¿Por qué las hojas cambian de color en otoño?, ¿qué son esos colores que vemos en ellas y qué función realizan?, ¿podemos llegar a conocer todos los colores que tiene una hoja de árbol?  Objectivos: o Conocer los pigmentos vegetales y entender qué hay detrás del color de las hojas de los árboles o Mejorar la capacidad de relacionar los procesos biológicos o Aprender el concepto de cromatografía o Manejar utensilios mediante el trabajo en grupo

3


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo de experimento: Biología  Materiales  Hojas de árboles (ya caídas)  alcohol, tijeras  papel de cocina  cuchara  recipientes  Descripción y resultados Para conocer los pigmentos que existen en una hoja utilizaremos la técnica de cromatografía (técnica que servirá para separar mezclas): se cogerá una hoja de árbol de color verde y la cortaremos en trozos muy pequeños con ayuda de una tijera. A continuación se echarán los trozos de hoja en un recipiente con una cucharada de alcohol y se aplastarán lo máximo posible con una cuchara, intentando deshacer al máximo la hoja. Echaremos un poco más de alcohol hasta conseguir un líquido verdoso. Posteriormente se colará ese líquido en otro recipiente para separar los trozos sólidos de hoja. Se cortará ahora una tira de papel absorbente de cocina de aproximadamente 4cmx10cm, cuya esquina colocaremos dentro del recipiente y dejaremos reposar. Al cabo de varios minutos, podremos observar como el alcohol con los pigmentos disueltos va ascendiendo por capilaridad por el papel, creando diferentes bandas de colores. Los pigmentos más abundantes pesarán más, así que quedarán en la parte baja del papel, mientras los pigmentos menos abundantes ascenderán a lo alto del papel. Después de realizar el experimento se repetirá con hojas de diferentes colores, para observar la existencia de diferentes pigmentos en cada una. 5 Las hojas de los árboles tienen diferentes colores porque en su interior hay unas sustancias llamadas “pigmentos vegetales” que le dan ese aspecto.

4


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

La función principal de los pigmentos vegetales es la realización de la fotosíntesis. Para que se realice la fotosíntesis, debe haber luz solar y ésta activará a la Clorofila (un pigmento vegetal que dará a la hoja un color verde). Sin embargo, hay otros pigmentos que se activan con la luz solar aunque en menor medida: Carotenoides, que dan a la hoja un color amarillento y Antocianinas, que dan a la hoja un color rojo. La Clorofila es el pigmento vegetal más abundante, ya que es el que mejor absorbe la luz solar y ayuda a vivir a la planta. Cuando los días se acortan, bajan las temperaturas y hay menos luz del sol, la Clorofila se descompone y aparecen los Carotenoides y cuando éstos desaparecen dan lugar a las Antocianinas. Por lo tanto, una hoja tiene todos los pigmentos vegetales pero dependiendo de las condiciones externas el color de ésta será dependiendo de los dominantes.

3.1.2. Presión de los gases ¿Seremos capaces de hinchar un globo dentro de una botella?, ¿podemos crear un tornado en una botella?  Objetivos o Entender el concepto de presión de un gas así como otras propiedades de los gases o Desarrollar la capacidad de precisión o Trabajo en grupo o Observación y crítica o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo de experimento: Física

5


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Materiales Experimento 1:  botellas de plástico  globos  una aguja. Experimento 2:  botellas de plástico  agua  cinta aislante  colorante.  Descripción y resultados: Experimento 1: Cogeremos una botella plástica vacía e introduciremos el globo dentro de ésta colocando la boquilla en la boca de la botella, hacia afuera: Ahora intentamos inflar el globo soplando por la boquilla. En este caso, la presión que ejerce el aire del interior de la botella impide que se infle el globo, no le deja sitio. Por el contrario, si realizamos un agujero con una aguja en la parte baja de la botella y volvemos a intentar inflar el globo, comprobaremos que éste sí se infla, ya que el aire que estaba dentro de la botella se escapa por el orificio y ya no hay presión. Experimento 2: Se necesitan dos botellas de plástico vacías y sin tapón y se llenan ¾ de una de ellas, dejando aire. A continuación se coloca una botella encima de la otra teniendo las boquillas como punto de unión entre ambas y se aseguran con cinta aislante. Una vez bien aseguradas, se gira la botella que tenía agua y se da la vuelta al conjunto: se observa que el agua cae lentamente de una botella a otra formándose además grandes burbujas. El aire que está en la botella vacía (la de abajo) quiere subir pero no tiene sitio por el agua, aun así, a medida que sube una burbuja de aire baja agua dejando más espacio al aire y así consigue subir completamente.

6


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

A continuación crearemos el tornado dentro de la botella: agarraremos la botella vacía (abajo) con una mano y con la otra la botella con agua (arriba).Moveremos en círculos la botella superior hasta que con la rotación se cree un tornado. El agua ahora caerá más rápidamente. El tornado ocurre porque al rotar fuertemente la botella el agua se desplaza hacia los bordes, lo que creará una especie de remolino por donde irá subiendo el aire de la otra botella, permitiendo que se iguales las presiones de ambas botellas. La presión de un gas es la fuerza que éste ejerce sobre una superficie o un recipiente. Un gas tiene la propiedad de abarcar todo el espacio que puede e intentar desplazar otros objetos para su beneficio. 3.2. ENERO: Disco de Newton, ilusiones ópticas, gases y fluido nonewtoniano

3.2.1. Disco de Newton  Objetivos o Conocer la composición de la luz o Manejar las tijera y desarrollar la motricidad fina. o Trabajar en grupo o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo experimento: Física  Materiales 

Folios

Colores

Cordón

Tijeras

 Descripción y resultados Con un círculo ya dividido en 7 sectores, se pinta cada uno de ellos de los siguientes colores: rojo, naranja, amarillo, verde, azul cian, azul oscuro y violeta, en ese orden. A continuación se pega el disco en una cartulina para hacerlo más estable y se recorta.

7


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

Posteriormente se corta un trozo de cordón que atraviesa por dos partes el disco, se enrolla el cordón y se produce un efecto de giro del disco, observándose blanca la zona de colores. El disco de Newton es un invento de Isaac Newton para explicar la composición de la luz. Se trata de un círculo dividido en sectores pintados de los colores del arcoíris: rojo, naranja, amarillo, verde, azul cian, azul oscuro y violeta que al hacerlo girar produce el efecto óptico de verlo todo de color blanco.

3.2.2. Ilusiones ópticas ¿Somos capaces de hacer desaparecer una moneda? ¿Y hacer que un lápiz se parta sin tocarlo? ¿Qué son las ilusiones ópticas?  Objetivos o Entender el concepto de ilusión óptica. o Entender el concepto de refracción de la luz. o Trabajar en grupo o Observar y analizar críticamente la visión que nos ofrecen nuestros ojos o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo de experimento: Física  Materiales Experimento 1: REFRACCIÓN.  Una moneda  vaso de cristal  agua Experimento 2: REFRACCIÓN.  Vaso de cristal  Agua  Lápiz  Aceite  alcohol. Experimento 3: REFRACCIÓN  Vaso de cristal

8


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Agua  imágenes. Experimento 4: Vídeo ilusión óptica  Descripción y resultados Experimento 1: HACER DESAPARECER UNA MONEDA Colocamos la moneda encima de la mesa y podemos observarla perfectamente ya que los rayos de luz reflejados en la moneda llegan perfectamente a nuestros ojos. Cuando colocamos un vaso de cristal encima de la moneda y luego lo llenamos de agua, los rayos reflejados en la moneda se desvían al cambiar de medio( al pasar del vidrio al agua o del agua al aire) por lo que parecerá que la moneda se ha hecho invisible. Experimento 2: LÁPIZ ROTO A igual que en el experimento anterior, cuando los rayos de luz reflejados en un objeto cambian de medio, se desvían ( refracción de la luz) y esto produce la ilusión óptica de que un lápiz está partido de la siguiente manera: En primer lugar llenamos medio vaso con agua y luego metemos el lápiz. Al desplazar el lápiz, éste parece romperse. Luego repetimos el experimento dejando sobre el agua una capa de aceite y otra capa de alcohol. Los resultados son parecidos. El aceite impide que el agua y el alcohol se mezclen. El alcohol se deja caer con cuidado por las paredes del vaso para impedir que entre en contacto con el agua. El agua es más densa y permanece en el fondo del vaso. El aceite es menos denso y flota sobre el agua sin mezclarse (son líquidos inmiscibles). El alcohol es el menos denso de los tres líquidos y permanece sobre el aceite sin mezclarse. La luz se desvía al cambiar de medio (refracción de la luz) y por ese motivo el lápiz parece quebrado. Experimento 3: IMÁGENES GIRADAS Tenemos la imagen de una flecha en sentido hacia la derecha. La colocamos detrás de un vaso de cristal y comenzamos a llenar el vaso con agua.

9


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

El vaso al echarle agua se convierte en una lente convergente (como una lupa) que lo que hace es proyectar la imagen al revés y percibimos que ha girado. Experimento 4: ILUSIÓN ÓPTICA POST MOVIMIENTO Hay neuronas que están preparadas para recibir el movimiento en un sentido. Cuando nuestros ojos miran durante tiempo el mismo movimiento estas neuronas se “cansan” y dejan de funcionar correctamente, por lo que entrar en funcionamiento otras neuronas que leen este movimiento en otra dirección y hacen creer a nuestra mente que el movimiento ha cambiado. Se proyectará un vídeo el cual deberán observar durante 20 segundos. A continuación deberán mirar un objeto cercano y parecerá que éste aumenta progresivamente de tamaño.

3.2.3. Gases Jugamos con gases. ¿Podemos hacer bailar lentejas dentro de una botella? ¿Somos capaces de hacer desaparecer poliespán?  Objetivos o Hablar de densidades o Conocer conceptos de gases y disolventes o Trabajar en grupo o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica.  Tipo experimento: Química  Materiales Experimento 1: FLOTABILIDAD  Lentejas  botella de agua  botella de gaseosa. Experimento 2: 

Poliespán

Acetona

Guantes

10


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

un recipiente.

 Descripción y resultados Experimento 1: FLOTABILIDAD Se introducen lentejas en una botella de agua (sin gas). En esta botella, las lentejas se hunden ya que son más densas que el agua. Posteriormente, se introducen lentejas en una botella de gaseosa y se observa que en este líquido las lentejas flotan, van subiendo y bajando en la botella ya que a su alrededor se forman burbujas de dióxido de carbono que quiere salir de la botella. Cuando las burbujas salen de la botella, las lentejas se van para el fondo. Experimento 2:POLIESPÁN QUE DESAPARECE Se echa acetona (disolvente) en un recipiente transparente. A continuación se introduce dentro de la acetona un trozo de poliespán y se observará como éste desaparece. Lo que ha ocurrido es que la acetona ha deshecho el poliespán. Éste está compuesto de espuma llena de gas, que al entrar en contacto con la acetona se elimina quedando solamente esa espuma en forma de una masa muy fina.

3.2.4. Fluido no-newtoniano  Objetivos o Conocer el comportamiento de sólidos y líquidos o Entender el concepto de fluido no newtoniano o Trabajar en grupo o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo experimento: Química  Materiales  Maicena o harina de maíz  Agua  recipiente

11


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Descripción y resultados En un recipiente con un poco agua en el fondo se añade maicena o harina de maíz hasta conseguir la textura deseada. Debe conseguirse una proporción 1-2 de agua/maicena para conseguir el líquido no newtoniano. Un fluido No Newtoniano es aquel cuya viscosidad varía con la temperatura y presión que se le aplica. Este líquido no sigue las reglas de Newton no es sólido ni líquido al 100%. Cuando se crea el fluido no newtoniano, se observa que al aplicar presión se comporta como un sólido, mientras que al tocarlo con suavidad es un líquido. Esto ocurre porque dónde se ejerce la fuerza, las moléculas se agrupan volviendo la sustancia sólida y si no se le aplica fuerza, las moléculas se dispersan. 3.3. FEBRERO: Sistema respiratorio, leyes aerodinámicas, stop-motion

3.3.1. SISTEMA RESPIRATORIO  Objetivos o Conocer el funcionamiento del sistema respiratorio o Entender concepto de presión de gases o Manejar la tijera y desarrollar la motricidad fina. o Trabajar en grupo o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo experimento: Biología  Materiales  Botellas plásticas  Pajitas  Globos  Guantes  Plásticos  cinta aislante  plastilina

12


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Descripción y resultados Se corta por la mitad una botella plástica, que hará de cavidad torácica. A continuación cogemos dos pajitas a las que uniremos con cinta adhesiva en cada extremo un globo, que harán de pulmones. Introduciremos dentro de la botella el conjunto pajitas-globos y pondremos plastilina en el cuello de la botella para impedir que salga aire. Por último, en la zona cortada de la botella se pondrá un guante elástico, que tendrá la función de diafragma. Se pretende conocer los componentes claves del sistema respiratorio y su funcionamiento. El mecanismo del experimento gira en torno al diafragma ( guante plástico) y a los pulmones ( globos con pajitas en el interior de la botella). Se comprueba que al inspirar el diafragma se contrae y baja, esto hace que la cavidad torácica aumente su volumen y por tanto baje la presión: entra aire cargado de oxígeno a los pulmones y se observa como los globos se hinchan. En el proceso de expiración el diafragma se relaja y asciende. A su vez, los músculos intercostales hunden las costillas y el volumen en la cavidad torácica desciende aumentando la presión. El aire cargado de dióxido de carbono sale al exterior y por tanto los globos (pulmones) se ven ahora desinflados.

3.3.2. Leyes aerodinámicas ¿Por qué hay objetos que aguantan en el aire más tiempo sin caerse?  Tipo de experimento: Física  Materiales  Folios  Descripción y resultados Se comparan diferentes objetos y se mide el tiempo que tardan de caer de una misma altura lanzados a la vez: una naranja y bola de papel, una goma y un lápiz, una goma y un folio, etc. La ciencia que estudia la resistencia que ofrece un objeto al aire es la “aerodinámica”.  BONUS TRACK ¿CÓMO ES POSIBLE QUE VUELE UN AVIÓN?

13


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Objetivos o Entender el concepto de Aerodinámica o Experimentar con velocidades de caídas de diferentes cuerpos y a diferentes alturas o Construir aviones de papel y experimentar con su lanzamiento o Trabajar en grupo o Observar de forma crítica o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica La explicación clásica, la explicación de Bernoulli se basa en que el ala de un avión está diseñada de forma que el aire tenga que recorrer una distancia mayor en la parte superior del ala; de esa forma, su velocidad será más alta, su presión disminuirá, y el efecto será una diferencia de presión que empuja al avión hacia arriba. Según Newton, el aire, al golpear el ala por abajo, la empuja hacia arriba. Para volar un avión de papel, en nuestro experimento se tendrán en cuenta los siguientes parámetros: Empuje: fuerza de lanzamiento Rozamiento: fuerza que se opone al movimiento Peso Sustentación: presión del aire que eleva el cuerpo.

3.3.3. STOP MOTION  Objetivos o Conocer el funcionamiento de aplicaciones multimedia o Crear movimiento a través de la sucesión de imágenes fijas y entender el procedimiento o Crear de personajes, escenarios,…unir la ciencia con la plástica o Trabajar en grupo o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo experimento: Nuevas tecnologías

14


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Materiales o Plastilina o Folios o Colores o Aplicación Web “StopMotion”  Descripción y resultados El Stop Motion es una técnica de animación “fotograma a fotograma” que consiste en aparentar movimiento de objetos, personajes o figuras estáticas a partir de la sucesión de imágenes continuas. Para ello, se creará una historia con objetos y personajes de plastilina, folios…o lo que consideren (a elección del grupo) y cuando el guión, personajes y escenarios de la historia estén listos(1ª SESIÓN) se procederá a la utilización de la aplicación “ Stop Motion” por parte del alumnado( 2ª SESIÓN) 3.4. MARZO: Transformación de la materia, bola que levita, holograma 3.4.1. Transformación de

la materia

 Objectivos o Conocer los diferentes estados de la materia y sus diferencias o Conocer los diferentes cambios que suceden en la materia o Experimentar un cambio físico y un cambio químico o Trabajar en grupo o Observar críticamente los resultados o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo de experimento: Química  Materiales  Agua  Vinagre  Bicarbonato de Sodio

15


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Descripción y resultados Nieve artificial( cambio físico) Mezclando 2 partes de Bicarbonato de Sodio en una parte de agua se obtendrá la textura de nieve artificial. Esta mezcla nos servirá como ejemplo de un cambio físico de la materia. Explosión(cambio químico) El segundo experimento consistirá en mezclar vinagre con Bicarbonato de Sodio y vemos como se producirá una reacción química precipitando por fuera del recipiente(dando lugar a nuevas substancias como: agua, acetato de sodio y dióxido de carbono) Se explicarán los diferentes estados de la materia, así como los cambios que puede sufrir: Físicos (la materia no se altera, sigue siendo la misma) Existen cambios físicos reversibles en dónde la materia recupera su estado original, ej: agua congelada. Además, también existen cambios físicos irreversibles en los cuales la materia no recupera su estado original, ej.: romper un papel. Químicos (la materia cambia y varía su composición, se forman nuevas substancias) Ej: quemar un papel. Una vez explicados los conceptos, se realizarán dos experimentos para explicar un cambio químico y un cambio físico de la materia.

3.4.2. BOLA QUE LEVITA  Objetivos o Conocer el principio de Bernoulli o Trabajar individual para crear cada alumno su experimento o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica.  Tipo experimento: Física  Materiales  Pajitas  papel de aluminio  folios  Tijeras

16


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Plastilina  lápices  Descripción y resultados Copiaremos en un folio, un círculo patrón de aproximadamente 10 cm de diámetro. Cuando lo tengamos, lo recortamos y en el centro del círculo hacemos una línea recta que recortaremos. A continuación doblaremos una pajita 90 grados e introduciremos la parte más corta en el círculo, rodeando a la pajita y formando un cono: Además, reforzaremos con cinta adhesiva los bordes y taparemos los espacios por donde pueda pasar el aire en el cono (podemos usar en el interior del cono plastilina para tapar estos agujeros) Ahora, haremos una bolita con papel de aluminio e intentaremos hacerla “levitar” soplando por la pajita y colocándola en el centro del cono. ¡A ver quién lo consigue y durante cuánto tiempo! Probar ahora con bolas de polispán. Probar solo con la pajita. El principio de Bernoulli dice que al aumentar la velocidad de un fluído (aire en este caso) sobre una superficie curva, generará una zona de baja presión que hace que se mantenga el objeto en el aire al producirse un efecto de empuje del objeto.

3.4.3. Holograma  Objetivos o Aproximarse a los conceptos de reflexión y refracción o Entender el funcionamiento de las lentes o Trabajar en grupo o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo experimento: Física  Materiales  Botellas plásticas o recipientes de plástico  Regla

17


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Tijeras  Bolígrafo  cinta adhesiva  hoja cuadriculada  móvil o Tablet  Descripción y resultados La Holografía es una técnica para producir fotografías tridimensionales de un objeto. Lo que se hará en el experimento será una pirámide holográfica que al situar encima de un vídeo con 4 imágenes, se producirá el efecto de ver esa imagen en 3 dimensiones. En primer lugar se dibujará la plantilla para construir la pirámide holográfica que constará de las siguientes dimensiones. Una vez hecha la plantilla se traspasará al plástico 4 veces, para tener así la pirámide, juntando las 4 partes. Por último lugar, colocaremos la pirámide holográfica por su parte más estrecha encima de un vídeo para hologramas. Las 4 imágenes del vídeo se reflejarán en los 4 lados de la pirámide y se creará en el centro una imagen tridimensional. 3.5. ABRIL: Máquina de efectos encadeados RUBE GOLDBERG, cañón de vórtices

3.5.1. Máquina de efectos encadenados RUBE GOLDBERG  Objetivos o Conocer las máquinas de efectos encadenados. o Conocer los diferentes tipos de mecanismos que producen y facilitan el movimiento: palanca, polea, plano inclinado,… o Diseñar y crear con material reciclado o Trabajar en grupo o Desarrollar la observación crítica o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica

18


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Tipo de experimento: Física-Tecnología  Materiales  Materiales reciclados: cajas de cartón, tubos de papel higiénico, tapones, etc.  Canicas  Descripción y resultados Se pretende crear una máquina de efectos encadenados construyendo una estructura con diferentes niveles en la que una canica deberá atravesar diferentes obstáculos con una reacción en cadena. Estas máquinas son automáticas, los efectos tienen lugar por si solos de manera que la finalización de un movimiento desencadena el siguiente efecto, siguiendo una secuencia en orden determinado.

3.5.2. Cañón de vórtices  Objetivos o Conocer qué es un cañón de vórtices e identificar ejemplos o Construír un cañón propio o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo experimento: Física  Materiales  Botellas pequeñas plásticas  Globos  barras de incienso  tijeras  mechero  cartulina negra  Descripción y resultados Al igual que ocurre en la naturaleza cuando sale gas de un volcán, en nosotros mismos cuando en temperaturas bajas nos sale vaho por la boca, cuando un delfín hace pequeñas burbujitas de aire bajo el agua o cuando una persona que fuma hace anillos de humo, vamos a construir nuestro propio lanzador de anillos de humo.

19


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

Para ello, deberemos cortar por la mitad la botella de plástico, quedándonos con la parte de la boquilla. En la parte ancha colocaremos un globo (al que habremos cortado la boquilla, para que quede lo más tenso posible) El siguiente paso será encender una barrita de incienso con el mechero e introducirla un buen rato dentro de la botella con el globo (hasta que veamos que el humo inunda toda la botella).A continuación daremos golpecitos en el globo para crear una fuerza que lance el humo hacia fuera de la botella y, al pasar por la boquilla, ese humo saldrá en forma de anillos. En la naturaleza ocurre lo mismo, para formarse estos anillos, deben ocurrir 2 condiciones: 1-Que exista una superficie que albergue el humo o cualquier gas, teniendo una boca de salida con forma de “O” 2-Que exista una fuerza potencial que impulse ese humo hacia fuera 3.6. MAYO: Creamos fósiles, cromatografía de colores, circuito eléctrico con grafito, orientación con brújula

3.6.1. Creamos fósiles  Objetivos o Conocer la importancia de los fósiles en el estudio de nuestra evolución o Conocer los diferentes tipos de fosilización o Trabajar en grupo o Observar de forma crítica o Desarrollar la capacidad de establecer conclusiones o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo de experimento: Biología  Materiales  Hojas  Flores  piedras o conchas  arcilla

20


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

 Descripción y resultados Los fósiles son restos de organismos que fueron depositados en los sedimentos hace miles de años. En muchos casos, éstos fueron “enterrados” por varias capas de sedimentos lo que ha facilitado su conservación y estudio. En esta sesión estudiaremos diferentes métodos de estudio de fósiles y como parte práctica haremos nuestro propio fósil. Para ello, escogeremos un objeto que queramos fosilizar ( hojas del patio, conchas de playa, algún hueso o juguete que decidan traer…). Lo primero es crear nuestro sedimento, que será con arcilla, creando un cuadrado plano. A continuación, medio enterraremos nuestro objeto a fosilizar y dejaremos reposar. Una vez seco, retiraremos el objeto y quedará el esqueleto de nuestro fósil.

3.6.2. Cromatografía de colores  Objetivos

21

o Recordar el concepto de cromatografía o Entender la formación de colores o Observar de forma crítica o Conocer el método científico y establecer hipótesis o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo de experimento: Química  Materiales  Papel de filtro  Rotuladores  Recipientes  Pinzas  alcohol  Descripción y resultados La

cromatografía

es

una

técnica

para

separar

los

diferentes

componentes de una mezcla. Los componentes de la mezcla se mueven por un soporte ( papel, tela, etc) a diferentes velocidades separándose unos de otros dependiendo de su densidad.


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

En este caso, la cromatografía nos ayudará a descomponer los diferentes pigmentos de un color. Para ello, elegiremos dos colores de rotulador y pintaremos un círculo de cada color en un trozo de papel de filtro (con al menos 3 cm de separación entre un círculo y otro). Posteriormente, colocaremos el papel de filtro en un recipiente con alcohol y sujetaremos con una pinza el papel al recipiente.

3.6.3. Circuíto eléctrico con grafito  Objetivos o Acercarse al funcionamiento de la electricidad o Crear un propio circuito eléctrico básico o Observar de forma crítica o Entender la ciencia de una manera divertida y dinámica  Tipo de experimento: Electricidad  Materiales  Lápiz de grafito blando  Folios  Pila  diodos  Descripción y resultados En este experimento introduciremos algunos conceptos de electricidad. Para crear electricidad, se necesita un generador ( en este caso una pila) un conductor de electricidad (entendidos como cables, pero que en este caso demostraremos que el grafito conducirá la electricidad de igual manera) y un emisor ( en este caso, para que sea visible utilizaremos un led, diodo emisor de luz). Debemos crear un circuito dibujado con el lápiz, cargándolo de grafito, por ello la importancia de que el lápiz sea blando, para que suelte más mina. Colocaremos entonces la pila en un extremo del circuito en el otro extremo el led (colocada cada parte con su correspondiente, polos + y -) y comprobaremos que el led se enciende.

22


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

3.6.4. ORIENTARNOS CON UNA BRÚJULA  Tipo de experimento: Física  Materiales  Una aguja  un imán  un corcho  recipiente con agua  Descripción y resultados Fabricaremos nuestra propia brújula para posteriormente aprender a orientarnos. Cogemos la aguja y la frotamos al menos 50 veces en una sola dirección con uno de los polos del imán. Por otro lado, llenamos el recipiente con agua y dejamos flotar el corcho en ella. Con mucho cuidado, centramos la aguja en el corcho. Al frotar la aguja con uno de los polos del imán, ésta se magnetiza y comienza a repeler los polos con distinto signo al suyo y atraer a los del mismo. Es por esto que, mientras no haya ninguna interferencia, la aguja siempre apuntará al Norte de la Tierra. La Tierra es, en el fondo, como un gigantesco imán. Su norte magnético nos ha permitido crear brújulas con las que orientarnos en el espacio desde hace miles de años. La segunda parte del experimento es el manejo de una brújula auténtica y comparación con la brújula creada. Por último, para finalizar la clase, haremos una Ginkana de pistas utilizando la brújula, para encontrar el tesoro final de la clase de Ciencias. 4. Visibilización de las actividades Todas las actividades del club de ciencias están recogidas en un wix donde se recogen además todas las actividades realizadas en el centro durante este curso relacionadas con el PDI “Física y Química” https://omanantialsantopai.wixsite.com/fqreboreda https://omanantialsantopai.wixsite.com/fqreboreda/clube-de-ciencia

23


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

5. Conclusiones La formación de los estudiantes no está completa si no incorporamos el estudio de las ciencias. Desde hace unos años se viene notando la falta de vocaciones científicas en los estudios superiores, sobre todo, la falta de vocaciones femeninas, a pesar de que en los estudios universitarios, la mayoría de los estudiantes son mujeres. La escuela uno de los agentes de la formación integral de las personas. El club de ciencias es una estrategia pedagógica ideal para: -

Fomentar las vocaciones científicas sobre todo femeninas

-

Un espacio para hacer ciencia de forma práctica y accesible

-

Un entorno para aprender en equipo y de forma lúdica

-

Un centro donde desarrollar las capacidades intrínsecas de los integrantes

-

Un complemento a la forma estructurada que se desarrolla en el aula

Después de este primer curso formando parte del proyecto y de llevar a cabo la evaluación del mismo, hemos llegado a las siguientes conclusiones: 

El club de ciencias (coordinado por profesorado y atendiendo a las necesidades del alumnado) mejora los conocimientos en el área científica de los participantes, además de contribuir a una mejora de la comprensión e interacción con el medio.

El club estimula la participación y confianza del alumnado para realizar actividades siguiendo el método científico.

Así mismo, favorece el desarrolla de las capacidades de observación y análisis crítico, el razonamiento y la verbalización del mismo y el pensamiento abstracto.

Un trabajo práctico y manipulativo, organizado en pequeños proyectos y experimentos permite que los alumnos piensen de forma autónoma y pierdan el miedo a equivocarse.

24


CLUB DE CIENCIAS

CEIP REBOREDA

No podemos asegurar que los participantes vayan a dedicar su vida a la ciencia pero si estamos seguros que han mejorado sus conocimientos en este area y este aprendizaje lo van a utilizar en el resto de las materias.

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.