Seguridad Alimentaria En Guatemala

Page 1

BásicoLa

Seguridad alimentaria en Guatemala Nicole

XimenaNicolleAlvaradoLópezMartínezCienciasSociales

Colegio Liceo Francés Tercero

María Alejandra Ramirez Salazar

Porque gracias a ellos hemos recibido la educación necesaria para hacer esta investigación por apoyarnos en nuestros proyectos y dejarnos hacer un cambio notorio en nuestra AcomunidadMissMaría

Alejandra Ramirez Salazar

Porque gracias a ella nos motivamos para darle el empeño necesario a este trabajo, por danos una razón para enterarnos de un problema grande en nuestro país

Dedicatoria

Para nuestros padres

Nuestros amigos

Por la atención y cariño al desarrollo de este libro y por sus yconsejosparaelpueblo para poder hacer un cambio en nuestro país

de

………………. 12 8.

10 6.

Índice

a

1. desnutrición? Falacias seguridad Enfermedades causa la desnutrición Desnutrición

Introducción……………………………………………………………… 5 2. Seguridad Alimentaria……………………………………………… 6 3. ¿Qué es? …………………………………………………………………… 9 4. ¿Cómo funciona? ………………………………………………… 10 5. ¿Cómo afectan la

de la

alimentaria ……………………………………. 11 7.

en Guatemala...................……………. 14 9. Propuesta……………………………………………. 20

Contenido

1. Introducción 2. Seguridad Alimentaria 3. ¿Qué es Seguridad alimentaria? 4. ¿Como funciona? 5. ¿Como afectan sus falacias? 6. Enfermedades a causa de la destruición 7. Desnutrición en Guatemala

Introducción

Las unidades municipales son lo más cercano que tenemos al gobierno coordinan el mecanismo para trabajar con las instituciones de la salud, vamos a poder observar como han subido o bajado las estadísticas en los últimos 5 años y que cambios han ocurrido y por qué, encontraremos la base de la seguridad alimentaria y su desarrollo

La alimentación es uno de los temas más escuchados en Guatemala, la desnutrición es una de las principales razones de muerte en niños y niñas haciéndolos más vulnerables a otras enfermedades, la desnutrición es el principal problema de la salud publica en Guatemala afecta a 1 de cada 2 niños y niñas de 5 años de edad y sufren desnutrición crónica

Esto tiene muchos afectos de corto, largo y a medio plazo para el desarrollo de los niños en Guatemala

La situación alimentaria y nutricional en Guatemala ha sido afectada mayormente por desastres naturales y por una mal utilización de recursos económicos ya que se cuenta con recursos naturales los cuales pueden ser aprovechados de manera óptima para poder realizar proyectos que mejoren la calidad nutricional de las personas; así mismo las políticas de exportación agrarias inadecuadas, estas políticas son un riesgo de insuficiencia que genera una desigual de suministros en la población. La tendencia a las importaciones ha sido al incremento, principalmente de cereales, lácteos y grasas de origen animal. Según los estudios realizados por la ENSMI el 24% de los niños menores de 5 años tienen un peso menor de acuerdo con su edad y el 46% de los niños una talla menor a la de su edad, aunque los niños más afectados por la desnutrición crónica son los de 12 59 meses de edad, la población más afectada son las de las áreas rurales ya que son los que tienen un menor ingreso de recursos económicos.

El problema de inseguridad alimentaria y nutricional en Guatemala se agudiza en las áreas rurales y en los grupos indígenas del país ya que estos son excluidos a causa del racismo. Guatemala continúa presentando una de las situaciones de salud y de seguridad alimentaria y nutricional más precarias de América Latina. El 57% y 21% de la población guatemalteca vive en pobreza y extrema pobreza respectivamente, con ingresos menores de $2 y $1 por día, que no garantizan la satisfacción de sus necesidades básicas, la desnutrición crónica infantil en menores de cinco años asciende a 48.7% el más elevado en América Latina con una anemia nutricional que afecta al 26% de los niños entre uno y cinco años y al 36% de las mujeres en edad fértil. La tasa de mortalidad infantil y de la niñez es de 44 y 59 x 1000 nacidos vivos, respectivamente, y la mortalidad materna es de 153 x 100,000 nacidos vivos.

Las brechas de inequidad entre grupos y regiones son alarmantes: en el 2002 la desnutrición según baja talla para la edad en menores de cinco años fue mayor en el área rural (6:10 niños) que en la urbana (4:10), fue más alta en hogares indígenas (7:10) que en los no indígenas (4:10) y lo fue también en niños con madres sin educación formal (7:10 niños) que en niños con madres con estudios secundarios y superiores (2:10). La información por región indica que hay una polarización entre los niveles reportados: región metropolitana (4:10), norte (6:10), suroccidente (6:10) y noroccidente (7:10).

Seguridad alimentaria y nutricional de Guatemala

Los estudios nutricionales realizados han demostrado que la desnutrición proteínica energética y por deficiencias de micronutrientes aumenta el riesgo que tiene el niño y la niña de morir por enfermedades, especialmente de sarampión, neumonía y diarrea.

En cuanto a la disparidad entre regiones, la metropolitana presenta la menor prevalencia de un 14.8%, mientras que el noroccidente un 29.5%, suroccidente un 27.4%, suroriente un 25.5% y norte 22.8%, registran prevalencias por encima del promedio nacional (1,2).

Las Encuestas Nacionales de Salud Materno Infantil (ENSMI) de 1995, 1998 y 2002 muestran que la prevalencia de enfermedades respiratorias agudas en niños y niñas menores de cinco años fue entre 1.6 y 3 veces mayor en el grupo con edades entre 6 y 23 meses, en relación con niñas y niños menores de 6 meses o mayores a 24 meses. Igualmente fue mayor en hijos de madres con bajo nivel de educación, situación similar se encontró con relación a enfermedades diarreicas agudas: la prevalencia fue hasta dos o tres veces mayor en el grupo de población en niños y niñas cuyas edades eran entre 6 y 23 meses, respecto a niñas y niños menores de 6 meses o mayores de 24 meses.

Las infecciones, especialmente las diarreas e infecciones respiratorias agudas, interactúan con el estado nutricional afectando el crecimiento y desarrollo en los primeros dos a tres años de vida.

Los episodios diarreicos son más frecuentes en el área rural (25.3%) y cuando la madre no tiene ningún nivel de escolaridad y es adulta joven (24.3%).

Durante los últimos años el país ha estado inmerso en transformaciones democráticas centradas en aspectos relacionados con la reforma y modernización del Estado, procesos de descentralización, creación de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y formulación de un Código Municipal, basados en principios de democracia, equidad, participación social, desarrollo de los pueblos, equidad de género, respeto a la diversidad étnica y cultural y sostenibilidad ambiental.

A pesar de que en Guatemala se cuentan con bases políticas y legales para promover la incorporación de agendas de planificación municipal y comunitaria, que respondan a la problemática de Inseguridad Alimentaria y Nutricional que viven los hogares, aún existen muchos aspectos que limitan que la misma sea exitosa, entre los que destacan:

• La ausencia de metodologías y/o herramientas que faciliten que la información de SAN disponible a nivel comunitario sea utilizada en el análisis, priorización, planificación, gestión,

• La poca disponibilidad de información en cantidad y en calidad que no facilita la toma de decisiones informadas en al ámbito comunitario.

Otro de los factores que muestra reincidencia en esta problemática las condiciones ambientales de las viviendas, la carencia de agua entubada y de drenajes, las cuales constituyen una de las principales causas de morbi mortalidad en esta población.

Para enfrentar esta situación, es necesario implementar procesos que permitan fortalecer empoderamientoel local, que garanticen la participación de las comunidades en la solución a su problemática, a través del desarrollo de acciones viables y sostenibles

Conclusiones:

• Guatemala carece de una situación alimentaria y nutricional ya que no cumple con los pilares de la seguridad alimentaria nutricional (SAN).

• Guatemala presenta los índices más altos de desnutrición crónica y anemia en toda América latina

ejecución y evaluación de acciones enfocadas a la disminución de factores de vulnerabilidad y riesgo a Problemas alimentarios y Nutricionales

• Las poblaciones más afectadas son las familias del área rural asi como la población indígena ya que su ingreso económico es menor al de la población media.

La seguridad alimentaria es el acceso a todas las personas en cualquier momento a suficiente alimentó para llevar una vida activa y sana, la organización FAO (Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) interpreta este concepto como estado en que las personas tengan acceso físico y económico a los alimentos básicos que necesitan.

es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su AlimentandodesarrolloelFuturo colabora con el Gobierno de Guatemala y líderes a nivel comunitario, municipal, departamental y regional para reducir el hambre, la desnutrición y la pobreza mediante el logro del desarrollo rural sostenible y el aumento de los ingresos agrícolas.

En los años 80, se añadió la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en la década del 90, se llegó al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales, y se reafirma la Seguridad Alimentaria como un derecho humano es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo

La seguridad alimentaria es un fenómeno destacado en el área rural, debido a la importancia que tiene este en cuanto la producción de alimentos y su vulnerabilidad la seguridad alimentaria nutricional se define como el derecho a tener acceso físico, económico y social, oportuno y permanente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad.

¿Qué es?

Según el informe de la FAO, se estima que un total de 2.000 millones de personas en el mundo experimentan algún nivel de inseguridad alimentaria —incluso en América Septentrional y en Europa, donde se calcula que el 8 % de la población la padece . Estos datos prueban que la seguridad alimentaria, aunque no afecte a todos por igual, es un problema global. Desde sus inicios, las Naciones Unidas han establecido el acceso a una alimentación adecuada como derecho individual y responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 proclamó que "Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación..." Casi 20 años después, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) elaboró estos conceptos más plenamente, haciendo hincapié en "el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso la alimentación...", y especificando "el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre" Así pues ¿qué diferencia hay entre el derecho a estar protegidos contra el hambre y el derecho a tener una alimentación adecuada? El primero de estos derechos es fundamental. Significa que el Estado tiene la obligación de asegurar, por lo menos, que las personas no mueran de hambre. Como tal, está intrínsecamente asociado al derecho a la vida. Además, no obstante, los Estados deberían hacer todo lo posible por promover un disfrute pleno del derecho de todos a tener alimentos adecuados en su territorio, en otras palabras, las personas deberían tener acceso físico y económico en todo momento a los alimentos en cantidad y de calidad adecuadas para llevar una vida saludable y activa. Para considerar adecuados los alimentos se requiere que además sean culturalmente aceptables y que se produzcan en forma sostenible para el medio ambiente y la sociedad. Por último, su suministro no debe interferir con el disfrute de otros derechos humanos, por ejemplo, no debe costar tanto adquirir suficientes alimentos para tener una alimentación adecuada, que se pongan en peligro otros derechos socioeconómicos, o satisfacerse en detrimento de los derechos civiles o políticos.

¿Cómo funciona?

Las condiciones climáticas adversas (la sequía, las inundaciones), la inestabilidad política (el descontento social), o los factores económicos (el desempleo, los aumentos de los precios de los alimentos) pueden incidir en la condición de seguridad alimentaria de las

Entre los factores de riesgo asociados a una inadecuada utilización biológica están: la morbilidad, especialmente enfermedades infecciosas (gastrointestinales y respiratorias); falta de acceso a servicios de salud; falta de acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento básico; falta de prácticas y conocimientos adecuados sobre cuidado materno infantil; prácticas inadecuadas de preparación, conservación, higiene y manipulación de los alimentos.

de la inseguridad alimentaria y nutricional se encuentran el inadecuado crecimiento físico y desarrollo mental, la morbilidad y mortalidad asociadas con la malnutrición, el rendimiento escolar deficiente y la baja productividad del adulto, que son a su vez causa del subdesarrollo humano.

• Cambio climático.

• Contaminación atmosférica.

¿Cómo afectan las falacias de la seguridad alimentaria en Guatemala?

• Escasez de agua.

• Problemas de gobernanza.

Algunos otros son

• Explosión demográfica.

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo.

• Degradación de los suelos.

• Desigualdad de género.

Entrepersonas.lasmanifestaciones

• Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos.

• Raquitismo

• Anorexia nerviosa. ...

• Anemia megaloblástica

• Deficiencia de vitamina B9 (folacina)

• Deficiencia de vitamina E

• Deficiencia de vitamina B2 (riboflavina)

Enfermedades a causa de desnutrición

• Malabsorción

• Trastornos alimentarios

• Deficiencia de vitamina A

• Tendencia a comer en exceso

• Kwashiorkor

• Beriberi

• Deficiencia de vitamina B1 (tiamina)

• Deficiencia de vitamina B6 (piridoxina)

• Pelagra

• Escorbuto

• Espina bífida

• Bulimia nerviosa. ...

• Deficiencia de vitamina K

• Hambre

• Trastorno alimentario compulsivo. ...

• Trastorno de rumiación. ...

• El marasmo es una carencia grave de calorías y proteínas que tiende a aparecer en los lactantes y los niños de edad temprana. De modo característico produce pérdida de peso, pérdida de músculo y grasa y deshidratación. La lactancia materna, por lo general, protege contra el marasmo.

Tipos de desnutrición

• El kwashiorkor es una carencia grave de proteínas más que de calorías. Es menos frecuente que el marasmo. El término deriva de una palabra africana que significa «primer niño segundo niño», ya que un primogénito a menudo desarrolla kwashiorkor cuando es desplazado del pecho materno por el nacimiento de un segundo niño. Dado que los niños desarrollan el kwashiorkor después de haber sido destetados, tienen generalmente más edad que los que presentan marasmo.

• Esta carencia tiende a darse en ciertas zonas del mundo donde los alimentos básicos y las comidas nativas destinadas a los bebés destetados son deficientes en proteínas, aunque provean suficientes calorías e hidratos de carbono. Ejemplos de tales alimentos son: ñame, casabe, arroz, batatas o boniatos y plátano verde. Sin embargo, cualquiera puede desarrollar kwashiorkor si su alimentación está compuesta principalmente de hidratos de carbono. Las personas con kwashiorkor retienen líquidos, lo que les da un aspecto hinchado. Si el kwashiorkor es grave la persona afectada presenta un abdomen prominente.

• La inanición es la forma más extrema de desnutrición proteíno energética. Es el resultado de una falta parcial o total de los nutrientes esenciales durante un tiempo prolongado. Generalmente ocurre porque no hay alimentos disponibles (por ejemplo, durante una hambruna), pero ocasionalmente ocurre cuando hay alimentos disponibles (por ejemplo, cuando las personas ayunan o sufren anorexia nerviosa).

• Kwashiorkor

• Marasmo

• Inanición

Guatemala es un país de ingresos medios rico en recursos naturales. Sin embargo, las cifras macroeconómicas esconden una realidad que mina las posibilidades de desarrollo del país: las desigualdades sociales y económicas son extremas y condenan a gran parte de la infancia del país a una vida limitada por los efectos de la malnutrición.

El algunas regiones de la Guatemala rural, donde la mayor parte de la población es de origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el 80%. Una dieta basada casi exclusivamente en tortillas de maíz causa unos daños con efectos permanentes en los niños y niñas.

El aumento de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es particularmente alarmante en Guatemala. En la población escolar se encuentran porcentajes más altos en niños y niñas de origen indígena y en aquellos que habitan en áreas rurales. Guatemala es actualmente es sexto país del mundo con peores índices de malnutrición infantil.

Datos demoledores

UNICEF trabaja para solucionar este problema desde sus causas profundas

El Gobierno de Guatemala está considerando la posibilidad de declarar el "Estado de calamidad", debido al empeoramiento en la situación de seguridad nutricional y alimentaria en el este del país.

Desnutrición en Guatemala

• Los casos de desnutrición severa han aumentado en julio, especialmente en la provincia de Jalapa.

• Se ha perdido cerca del 50% de las cosechas de maíz y alubias.

• Hay 300.000 hogares en la región, lo que supone un 18,7% de la población del país.

Las causas: pobreza y falta de acceso a la educación

• Los datos de desnutrición más alarmantes provienen de la región semiárida del este de Guatemala, donde hay una escasez recurrente de lluvias, el terreno es poco fértil y las familias cultivan en terrenos de montaña.

• La escasez de ingresos de las familias, la falta de recursos, la baja productividad agrícola, el aumento del desempleo y el incremento del precio de los combustibles y alimentos han contribuido a empeorar la situación.

Las causas estructurales y socioeconómicas de la pobreza en Guatemala son complejas y tienen sus raíces en problemas profundos como la escasez de fondos públicos para fines

El problema nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo.

sociales, educación y salud, la discriminación que sufren las poblaciones indígenas o la dependencia económica del Laexterior.pobreza

y las dificultades de acceso a una educación son consecuencias claras de los problemas nutricionales, pero también son sus causas. El resultado es una espiral descendente que limita cada vez más las posibilidades de desarrollo de la población guatemalteca.

UNICEF está colaborando con el Gobierno para hacer frente a esta situación, con intervenciones rápidas que alivien la situación de crisis actual. UNICEF apoya técnica y financieramente actividades y estrategias alimentarias y nutricionales para mejorar la situación nutricional de los niños y las mujeres guatemaltecas. Sin embargo, aunque es vital e imprescindible, la provisión de alimentos es una solución a corto plazo. Además, la acción de UNICEF van más allá: sin una educación universal, accesible y adecuada y sin estrategias eficaces para frenar la pobreza, las causas del problema seguirán existiendo.

Acción de UNICEF

o Apoya el incremento de cobertura en vigilancia nutricional y micronutrientes

o Capacita a niñas, niños, adolescentes y mujeres para conocer, ejercer y evaluar políticas en materia de nutrición;

o el azúcar con vitamina A

o Brinda apoyo para que la sociedad civil conozca, promueva y supervise las políticas sociales en materia de nutrición y evalúe su cumplimiento;

• Fortificación: En el área de micronutrientes, UNICEF apoya técnica y financieramente al Departamento de Control de Alimentos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para promover el efectivo al control y la vigilancia de los niveles adecuados de fortificación de:

UNICEF trabaja en varios frentes para atajar el problema de la malnutrición en Guatemala:

o las harinas con Hierro, Ácido Fólico y vitaminas del complejo B

Cada año, UNICEF otorga la totalidad de las dosis de vitamina A para niños y niñas menores de cinco años.

• Legislación: UNICEF también apoya la aprobación de la legislación necesaria ante el Congreso de la República para contribuir al acceso a la alimentación y nutrición. Además:

o la sal con Yodo,

• Lactancia materna: UNICEF apoya la promoción y la protección de la lactancia materna a través de asistencia técnica y financiera a la Comisión Nacional de Promoción de la Lactancia Materna, CONAPLAM, quienes llevan a cabo acciones de promoción y divulgación de la lactancia materna exclusiva y la alimentación suplementaria.

Guatemala es un país muy desigual y los indígenas son los peor parados en todas las estadísticas, a pesar de que son prácticamente la mitad de la población. En torno al 40% de estas comunidades vive en extrema pobreza y cerca del 80% está excluida socialmente. La vulnerabilidad y la marginalización es el día a día de quienes se acostumbraron al Losdesprecio.recursosson la llave para poder elegir. Para los campesinos más vulnerables del país, la única opción de alimento durante el proceso de destete es café y pan.

• Seguridad alimentaria: UNICEF apoya al Ministerio de Salud para fortalecerlo en la vigilancia y seguimiento del crecimiento físico de los niños en el interior del país, sobre todo en el área rural. Se ha apoyado técnica y financieramente al programa de seguridad alimentaria nutricional del Ministerio de Salud, PROSAN.

En Guatemala, 5 de cada 10 niñas y niños menores de cinco años padecen de desnutrición crónica. La desnutrición crónica es prevenible, pero si no se atiende, el daño es irreversible, afectando el pleno desarrollo de las niñas y niños y su vida futura. ¿Cuál es el índice de desnutricion en Guatemala 2022?

La1,045.situación

de la infancia en Guatemala no es buena. Tenemos un 3,4% de mortalidad infantil. Nuestro principal problema es la desnutrición crónica. Las principales causas de la mortalidad infantil son la neumonía y las enfermedades diarreicas agudas y el 54% de estas enfermedades están asociadas a algún grado de desnutrición. Es el problema básico de la infancia, que trae muchas consecuencias y perpetúa todo el ciclo de la pobreza. La deserción escolar es muy alta y en gran parte no se debe a la falta de oportunidades, sino a las propias consecuencias de la desnutrición: disminuye la capacidad de concentración de los niños y terminan desertando de la escuela. En Guatemala el 49,8% de los niños sufre

De acuerdo con el informe oficial de la Sesan en 2022, los departamentos que reportaron más casos de desnutrición aguda este año fueron Guatemala (que incluye la capital) con 1,751 menores desnutridos, seguido de Escuintla, con 1.597 menores, y Alta Verapaz que suma

desnutrición crónica, esto es, 1 de cada 2. Es el primer lugar en América Latina y el sexto en el mundo en cuanto a desnutrición infantil.

Hacer un estudio socioeconómico, para conocer cómo está la situación en Guatemala y cómo podríamos empezar, luego comenzar hacer un proyecto de bienestar en donde podríamos ayudar con la canasta básica, agua y cosas que se

Propuesta

cambio.problemaavanzadoconstanciaquedehospitalariospoderparanecesiten,podríamospedirlesayudaalosvecinosapoyaralasfamiliasdebajosrecursosyhaceruncambio,hacercentrosparaelcontroldelasfamilias,tratarusarlosrecursosal100%paraaprovecharlonospuedaofrecerelgobierno,llevarunadesdeelinicioparaversihemosohemosretrocedidoasípodervereloverendondeestamoshaciendoun

Conclusiones

Se llega a la conclusión que la seguridad alimentaria es importantísima, nos podemos fijar con el texto recopilado que hay temas delicados que afectan al no tener una seguridad alimenticia.

También nos podemos percatar que la situación alimentaria y nutricional en Guatemala ha sido afectada mayormente por desastres naturales y por una mal utilización de recursos económicos ya que se cuenta con recursos naturales los cuales pueden ser aprovechados de manera óptima para poder realizar proyectos que mejoren la calidad nutricional de las personas Guatemala continúa presentando una de las situaciones de salud y de seguridad alimentaria y nutricional más precarias de América Latina.

Sabemos que el problema de la nutricional se debe a las condiciones de pobreza y extrema pobreza en que viven las familias, a la falta de educación y la poca preparación de los padres, lo que incide en la calidad del cuidado que les brindan a sus niños en la etapa temprana del desarrollo, debido a todos los problemas de la desnutrición debemos fijarnos en como disminuirla y dejar de solo hablar de ella, podríamos fijarnos en que consumimos, los recursos que tenemos y como los distribuimos, consumirlos de manera correcta y no desperdiciarlo

Este libro se lo queremos recomendar a las personas de la población para que podamos educar a más personas sobre la seguridad alimentaria y dar a conocer todos los problemas de alimentación que existen en Guatemala para poder apoyarnos como población y así poder combatir el incremento de graves enfermedades como la desnutrición, la malnutrición y otras enfermedades crónicas estos problemas que están asociados a malos hábitos de consumo alimentario o la falta de recursos económicos que evitan un buen consumo alimentario y esto representa graves problemas de salud pública en nuestro país es por eso que queremos que las personas de nuestra población puedan informarse de estos problemas para poder tener un compromiso con la seguridad alimentaria en Guatemala, con este libro queremos promover, proteger y respetar el derecho que tienen todas la personas para poder tener una buena salud y Ademásalimentación.deello es importante que las personas conozcan sobre la producción de alimentos seguros

Recomendación

(Nutricional, 2010 )

Documento APA (Seguridad Alimentaria Nutricional, (Guatemala,2011) 2022) (John E. Morley, 2021)

Referencias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.