
A R Q U I T E C T U R A D E L S I G L O X X | A R T E V I S U A L | G A L E R I A S C O N T E M P O R Á N E A S
A R Q U I T E C T U R A D E L S I G L O X X | A R T E V I S U A L | G A L E R I A S C O N T E M P O R Á N E A S
A nuestra institución el Colegio Americano de Bogotá por brindarnos un espacio seguro para nuestra educación y el desarrollo de nuestros conocimientos en diferentes ámbitos tanto académicos como de la vida, por ofrecernos todas las herramientas que necesitábamos para la realización de diferentes actividades y el presente proyecto. Nuestras familias, gracias por el apoyo incondicional, por estar con y para nosotras brindándonos su amor, apoyo y confort incondicional que siempre hemos necesitado para poder seguir adelante. Gracias por quedarse a nuestro lado en los momentos de dificultad cuando muy pocas personas lo hacían y por brindarnos su mano cada que los necesitábamos.
Y por último, queremos darles un fuerte agradecimiento a nuestras profesoras del seminario de artes plásticas Sindy Salazar y Stephanie Ortiz por estar con nosotras y darnos el apoyo que necesitábamos, por estar presentes para nosotras cuando las necesitábamos o teníamos dudas acerca del proyecto, sin ellas este proceso hubiese sido mucho más complejo de lo que lo fue
enriquecida tanto artística como pero, con el paso de los años ocimiento se ha ido perdiendo, y estos ámbitos, a nivel cultural el reconocimiento Por esto, esta sus paginas busca recuperar del arte, arquitectura y cultura siglo XX, todo esto con el r un acercamiento artístico y tores
a de estas páginas el lector ones donde se sumergirá dentro á durante el siglo XX, periodo que os difíciles para la sociedad o que constituye el siglo XX es ial sí hablamos de la inmensidad a población bogotana tuvo que en nuestro país se ha vuelto un quien lo escuche, pero no por eso licado de sobrellevar, por esto, artistas visuales y demás d durante la contemporaneidad
n las secciones de Arquitectura dida en los edificios más eríodo en la ciudad Arte Visual, proyectos más significativos de nceptual y Arte Pop, además, una las galerías artísticas bogotanas te contemporáneo Y por último, encia, escenificados a partir de os de las calles bogotanas
La arquitectura contemporánea hace referencia a los estilos arquitectónicos construidos en los últimos 20 o 30 años, estos carecen de rasgos de la arquitectura histórica y son parecidos a la arquitectura moderna Es importante no confundir la arquitectura contemporánea con la moderna, ya que a pesar del uso de líneas, espacios limpios y ventanales que aprovechen la luz natural, las construcciones contemporáneas son simples, sin adornos, con estructuras tubulares (estructuras que permiten resistir las fuerzas laterales), permitiendo diseñar edificios de alta tecnología, más fuertes y altos que los de generaciones anteriores
La arquitectura contemporánea propone otros principios estéticos basados en emplear diferentes técnicas y el uso de materiales industriales en grandes dimensiones Las construcciones incorporan diseños donde la estética es sumamente importante en el diseño de las estructuras y espacios
El interior de las construcciones deben ir de la mano con el espacio contemporáneo Los elementos y detalles deben ir acorde con el diseño estructural del lugar, un ejemplo es la iluminación, suficiente pero simple y original.
Uno de los mejores parajes para conocer Bogotá es La Candelaria, lugar considerado como el punto de partida para lo que conocemos como Bogotá hoy en día
Este centro histórico es caracterizado por sus calles angostas, bibliotecas, museos, universidades y lugares culturales que pueden llegar a sorprender a quienes los visiten. Un lugar que debe ser visitado caminando, de esta forma se puede apreciar la arquitectura tan característica de la zona.
Uno de los lugares más representativos es el chorro de Quevedo, una plazoleta reconocida por su historia, arquitectura y economía, en donde se encuentran diferentes grupos de artistas o estudiantes universitarios. Seguido, del callejón del embudo, un lugar angosto pero mágico, en donde se podrán encontrar en las fachadas de las casas o restaurantes y los murales con diferentes características de la cultura cachaca
Por ultimo, un lugar no tan reconocido por la mayoría de las personas pero que fue muy importante en su época y marco en parte la historia de la capital El pasaje Michonik, el primer conjunto residencial de la ciudad fue el refugio de familias judías qué intentaban escapar de la guerra y recomenzar con sus vidas.
A mediados del Siglo XX, en el centro de la ciudad de Bogotá, Luis Ángel Arango, gerente del Banco de la República gestionó una biblioteca que contuviera la colección de libros del banco que había estado adquiriendo durante 30 años y que seguía creciendo, de este modo, la firma Esguerra Sáenz y Samper se les adjudicó el diseño, creando así varias etapas durante veinte años
German Samper, arquitecto bogotano a cargo del proyecto, decide un diseño acorde con la ciudad de entonces: uso de madera y mármol y sin sobrepasar la altura de las edificaciones de los alrededores. El proyecto se puede entender como una “biblioteca de espacios”, esto ya que cada espacio de la biblioteca pretende otorgar al visitante una vista diferente, a su vez, condicionan emocionalmente el latente paso del tiempo, dejando de lado la monotonía prejuiciosa de la palabra “biblioteca”.
El recorrido por la biblioteca comienza a partir de las dos opciones de lectura, por un lado están las salas de lectura, intercomunicadas por puentes y escaleras A partir de estos se puede llegar al módulo de información, cafetería y el resto de salas de lectura espacios cubiertos por vidrios inclinados en dirección al norte. Seguido por los espacios más importantes para German Samper, la hemeroteca, un espacio cubierto en concreto reticulado, es decir en forma de red, junto con una luz natural central
Por el otro lado, el espacio que sobresale del resto de la biblioteca, la sala de conciertos, este espacio cubierto por una forma elíptica persuade al espectador a moverse hacía el centro de la sala, encontrandose así con un cascarón en madera en el techo, cuyo diseño escalonado otorga una de las mejores acústicas de Colombia
El Centro Cultural Gabriel García Márquez, la sede principal del Fondo de Cultura Económica en Colombia esta ubicada en el centro histórico de la capital colombiana. En el 2003 la Casa Matriz en México concibe la idea de crear un espacio que juntara la cultura, literatura, arquitectura, gastronomía y el arte, bautizándolo con el nombre del famoso escritor colombiano, Gabriel García Márquez
Los arquitectos Teodoro González de León, arquitecto mexicano, y Rogelio Salmona, arquitecto colombiano fueron los diseñadores de la muestra arquitectónica conjunta ubicada en el barrio tradicional, La Candelaria
Salmona buscaba integrar la ciudad junto al proyecto, ofreciendo así un recorrido público donde se contemplara tanto el paisaje urbano de La Candelaria, como los cerros orientales de Bogotá. Para cumplir esto Salmona optó por patios circulares adyacentes, junto a pórticos que además de su función estructural, acentúan la transparencia del edificio
“En un sector de aceras estrechas, el Centro Cultural Gabriel García Márquez se presenta como un respiro donde es posible ver La Candelaria como nunca antes”
FondodeCulturaEconómica.
La Torre Colpatria, un clásico de la arquitectura bogotana de más de 40 años sobresale en cualquier imagen panorámica de la capital colombiana tanto de día como de noche. La fachada de la torre esta decorada con luces LED, estas fueron instaladas durante el 2012, ya que originalmente para el 98 se ínstalos luces de xenón que proyectaban rayos de luz con la intención de celebrar diferentes acontecimientos importantes como las elecciones, año nuevo, triunfos de la Selección Colombia, mensajes de interés público, entre otros
La torre fue terminada en 1979, con una altura de 196 metros divididos en 50 pisos por la firma Obregón Valenzuela & Cía con el diseño, y la empresa Pizano Pradilla Caro y Restrepo Ltda. llevaron acabo la construcción
En cuando a estructura, nos encontramos con una base cuadrada, pero a pesar de eso no es paralela a ninguna de las calles de su alrededor, dispone de una forma diagonal encarando con el Parque de la Independencia El interior se conforma por dos núcleos, el exterior permite la ventilación y luz natural de las oficinas, y el interior contiene el núcleo central, tanto el núcleo interior como el exterior esta idealizado dentro del sistema estructural, un tubo interior es contenido por uno exterior, sistema que desde los 60´s se implementaba para el diseño de rascacielos en Norteamérica. Por otro lado, a nivel de diseño arquitectónico, acorde a la época, la imprenta, movimiento colombiano donde se hace uso de mecanismos de repetición para las fachadas
DATO INTERESANTE: Durante 36 años la torre fue el edificio más alto del país y uno de los más altos del continente, hasta que a mediados de 1982 en Ciudad de México la construcción de la Torre Ejecutiva Pemex le arrebató el puesto
El diseño y construcción de Las Torres del Parque inició durante 1968 y concluyo en 1970, desde 1964 el proyecto fue una incertidumbre, ya que se necesito encontrar la forma justa que uniera el punto de vista arquitectónico, urbano y paisajístico La ubicación de las torres esta conformada por una abruman topografía; la Plaza de Toros, Parque de la Independencia y la vista panorámica del piedemonte (Todo esto antes de las contracciones de edificaciones densas, invasiones y ocupación sin sentido del lugar)
El diseño arquitectónico por el que opto Rogelio Salmona, arquitecto bogotano reconocido por moldear a Bogotá como hoy en día es conocida, integra la Plaza de Toros y permite la transparencia entre la ciudad y el piedemonte donde se ubican los edificios El diseño que Salmona propone, aprovecha la Calle de las Escalinatas, haciendo así una integración de ambos espacios, ya que como es bien conocido, Torres del Parque tienen un diseño estructural escalonado, dando una silueta al edificio que fuera percibido de diferentes maneras según donde se ubicara,
Un criterio fundamental para la construcción de los edificios implicaba que estos fueran abiertos, con la idea de una ciudad rica en espacios públicos para el disfrute del ciudadano La ciudad estaba perdiendo la esencia de espacio abierto por la proliferación de de los conjuntos cerrados, El Conjunto Residencial del Parque demostró que era posible hacer muestras arquitectónicas que contradijeran el encerramiento en Bogotá
“Hoy en día cualquier ciudadano puede recorrer el conjunto residencial, no tiene rejas, forma parte de la ciudad ” ArchDaily
La edificación ubicada en la Localidad de Teusaquillo, proyecto de los más importantes a nivel urbano y paisajístico para Bogotá, junto al Parque Metropolitano Simón Bolivar abrió un vínculo significativo en el desarrollo de actividades educativas para cualquier público. De las obras emblemáticas de Rogelio Salmona, la Biblioteca Virgilio Barco resolvió los más mínimos detalles para brindar un ambiente sereno y acogedor al perfil urbano de la capital.
Tras la consolidación del proyecto de BIBLIORED, Red Capital de Bibliotecas Públicas de Bogotá, en 1998 el Distrito designó a la construcción de Salmona como una de las tres megablibliotecas de la ciudad. El inicio de la construcción significo un reto gigantesco para la elección del predio, anteriormente, este había sido un botadero de residuos de la construcción del Parque Simón Bolivar, y posteriormente, se relleno para dar lugar a un restaurante. Afortunadamente, en la actualidad el predio cuenta con 13 hectáreas y el área construida fue finalmente de 16 mil m2 Para el 2001, el 20 de diciembre fue finalmente entregado el proyecto; un edificio en forma de caracol con 3 plantas
La disposición particular no solo logra que al interior del edificio no se perciba la ciudad, sino que además se resaltan los tres elementos naturales que en la obra de Salmona son tan importantes; los espejos de agua, que cumplen una función de refrigeración; los taludes naturales, una elevación del terreno, ocultan la cara urbana de la ciudad, buscando enmarcar los cerros orientales que se puede apreciar desde cualquier punto del proyecto
Al transcurrir por la Carrera Séptima de Bogotá, o al bajar de los cerros orientales desde La Calera nos encontramos con uno de los edificios emblemáticos de la arquitectura contemporánea, representando el modernismo canónico y académico
Fernando Martínez Sanabria, arquitecto colombiano que a pesar de su discreción genero grandes clásicos de la arquitectura En el Edificio Giraldo, la fachada es una secuencia de balcones elaborados en concreto, desde el interior enmarca el paisaje urbano próximo al edificio. Estas características de la combinación de concreto y ladrillo, evidencia el eje de la obra de Martínez; los recuerdos históricos de los balcones cajón de las casonas del centro histórico de Bogotá se ven reflejados en su obra
“La concepción original de este proyecto viene de ser tratado por el arquitecto como una
Antes de comenzar con el recorrido artístico por la ciudad de Bogotá, es de suma importancia explicar el concepto de artes visuales Las artes visuales se entienden como el conjunto de técnicas y/o disciplinas artísticas que van desde las artes plásticas tradicionales, hasta las nuevas tendencias nacidas con la implementación de las tecnologías, entre estas podemos encontrar la pintura, escultura, arte digital, performance, cine, entre otros
A la hora de hablar sobre el Arte Visual en Bogotá nos podemos ubicar específicamente en el Siglo XX, con esto nos ubicamos en el periodo contemporáneo. La ruptura del arte comienza con las vanguardias europeas, vanguardias que a pesar de tener un proceso tardío llegaron a Colombia
y con estas los nuevos procesos artísticos, entre estos se dio origen al Arte Pop y al Arte Conceptual, y de estas se derivaron el Happening o Performance, Body Art, Fluxus e Instalaciones
Carlos Rojas González reconocido pintor y escultor, se apoyo en la arquitectura y geometría para crear sus obras o esculturas en el aire, fue cofundador de la facultad de bellas artes de la universidad de los Andes y de la facultad de bellas artes de la universidad Jorge Tadeo Lozano.
Marta Traba fue una escritora argentino colombiana y critica del arte colombiano y latinoamericano, fundadora del museo de arte moderno ubicado en Bogotá, Traba realizo en dos ocasiones columnas de opinión sobre las obras de Carlos Rojas
Los segmentos de la obra representan funciones de la conciencia sentir, pensar, intuir y percibir, las cuales están relacionadas con la profesión de Marta Traba, si se ubica al espectador en medio de la obra podrá sentir como las cuatro fotografías le estarían observando, haciendo referencia al poder que tenia su opinión sobre el arte
Feliza bursztyn nació en Bogotá el 8 de septiembre de 1933 y falleció el 8 de enero de 1982 en Paris fue una artista y escultura colombiana, estudió pintura en el art students league en nueva york y estudio escultura en la academia la grande chaumière en parís
Es reconocida por usar materiales poco convencionales en el mundo del arte, como la chatarra, partes de carros, y acero inoxidable para realizar esculturas, feliza fue de las primeras artistas en pensar más allá de la obra y enfocarse en el entorno y como este se relaciona con la escultura y la manera en que es percibida por los espectadores, lo que hoy en día conocemos como instalaciones.
Para Feliza tanto el ambiente como la escultura están relacionadas, por lo tanto, una no puede entenderse sin la otra, relaciona la durabilidad de los materiales con el paso del tiempo y como se transforman y adaptan junto con su entorno a medida que pasa el tiempo
Las Histéricas es un grupo de esculturas hechas a partir de pedazos de chatarra que Feliza encontrara en depósitos, gracias a un motor de tocadiscos hacen movimientos convulsivos y sugestivos, esta serie de esculturas gano el primer premio en el XIX salón nacional de artistas, histéricas proviene de la palabra griega “útero” ya que en esa época los médicos griegos consideraban al útero como un órgano móvil, desde el análisis del título de la obra se puede ver como se reprimen diferentes sentimientos que buscan ser expresados
Bernardo Salcedo (1939 2007) fue el pionero del arte conceptual en Colombia, conocido también como “el artista de las cajas”, estudio sociología y arquitectura en la universidad nacional de Colombia, fue parte de la generación de artistas que renovaron el concepto del arte en Colombia durante la década de los 60
Era reconocido por incorporar el sarcasmo y humor oscuro en sus famosas “cajas”, unas cajas de madera pintadas de blanco que por dentro albergaban partes de muñecos, objetos ya usados o desechados, que al complementarse formaban piezas artísticas únicas, para Salcedo la única manera en la que podía trabajar era con estos objetos, puesto que les daba perspectiva y volumen a sus piezas y al mismo tiempo causaba inquietud en el público
La pieza “retrato en cámara lenta” es una pieza que se relaciona con la niñes de Salcedo y el interés que tenía nfluencia en los artistas durante los sesenta y
“El viaje” es una obra que se relaciona con el et ato e cá a a le ta ya que es co o la s gu e te etapa de la primera obra, en donde el niño que se observa en retrato en cámara lenta ya ha crecido y ahora es un hombre partido en varios pedazos y convertido en objeto, que es en lo que según Salcedo nos convertimos al final de nuestra vida, de esta manera hace un pequeño viaje entre la niñes y la muerte
Tomada de autogirocronicaurbanacomSantiago cárdenas, estudio en la Rhode Island School of Design, en Providence, y obtuvo el Máster en Bellas Artes en la Universidad de Yale, en New Haven Regresó a Colombia en 1966 fue profesor de la Universidades de los Andes y la universidad Nacional En 1976 ganó el primer premio en Pintura del XXVI Salón Nacional de Artes Visuales
Sus pinturas se caracterizaban por ser muy parecidas al hiperrealismo ya que por lo general hacia representaciones de espacios interiores y utensilios que hacen parte del día a día, como ganchos, mesa de planchar, sombreros, uno de sus principales objetivos es generar una ilusión óptica, haciendo dudar a las personas de creer si en verdad es una pintura
En la obra “pizarra negra borrada No 11 75” no encontramos un trasfondo con una crítica social o algo por el estilo, a diferencia de otras obras en esta, lo que Cárdenas buscaba era generar una confusión entre lo real y la ficción, quería realizar una ilusión plana y la mejor manera era haciendo una pizarra, al momento de hacer un acercamiento a la obra, es casi imperceptible a primera vista no confundirla con una pizarra real, ya que se pueden observar los manchones de la tiza y trazos pasados
Antonio Caro fue uno de los artistas contemporáneos mas reconocidos tanto a nivel nacional como internacional, se caracterizaba por plasmar en sus obras, formas no convenciones de hacer criticas socioculturales y políticas sobre la sociedad colombiana
Una de sus obras mas populares es “Colombia con tipografía de Coca Cola”, con esta obra Caro busca dar a entender el poder que tienen las industrias de unos países sobre otros, en este caso se refiere a una multinacional estadounidense “Coca Cola” la cual es una de las mayores representaciones del capitalismo y consumismo
En la obra “TODO ESTA muy CARO”, Caro utiliza su apellido para hacer referencia a una difícil situación económica por la que aun en día el país sigue atravesando: la inflación de los precios
B
G
T Á M O D E R N A | U N P A S E O P O R E L C O N T E M P O R Á N E
El arte en la capital colombiana cuenta con una amplia variedad de muestras artísticas presentes por toda la ciudad En este caso hablamos de las galerías de arte, sí hablamos a nivel masivo, en Bogotá existen casi más de 22 galerías, esto sin contar los museos de arte presentes en Bogotá Las galerías de arte son un espacio de exhibición y promoción del arte, en especial del arte visual, es un espacio más reducido y limitado en el periodo de exhibición, a diferencia de los museos
Justamente, por esto mismo es que no son muy reconocidas a nivel cultural, pero en esta sección daremos a conocer 3 de las galerías de arte visual contemporáneo del siglo XXI, entre estas encontraremos la Casa Hoffman, con las exhibiciones de Iván Herrera y Katy Beltrán; la galería Nueveochenta, con la exhibición de Luis Hernández Mellizo;
y Salón Comunal, con las diferentes obras de las exhibiciones de Divas y Diatribas, Fillas Naturalia, Objetos Cerámicos y Rinocerontes grises, Cisnes Negros y Reyes Dragón.
Casa Hoffmann es un espacio de exhibición e investigación artística en la ciudad de Bogotá, ubicada en la Carrera 2A #70 25 se dedican a la producción, exhibición y divulgación de proyectos artísticos contemporáneos El ciclo de exposición en la Casa Hoffman consiste en proyectos curatoriales, es decir, a través de diálogos entre los artistas y el equipo Hoffman se busca dar sentido y pertenencia a la obra
Por otro lado, la Casa Hoffmann se ha especializado en el diseño y desarrollo de proyectos en los que interactúe el arte, la ciencia y la tecnología, buscando que el arte sea entendido desde la reflexión de problemáticas contemporáneas.
Iván Herrera es un fotógrafo de la Universidad de los Andes, su trabajo artístico se fundamenta en la fotografía documental, Herrera explora la ciudad por medio de distintas técnicas fotosensibles que generan reflexiones alrededor del sujeto urbano que la habitan
Madrugando día a día para recorrer los alrededores de la urbe bogotana, Herrera se auto impuso la dificultad de usar una cámara digital instantánea, junto a los retos del envejecimiento inmediato de la imagen
Tanto para los pintores, como para los fotógrafos, hacer un paisaje es un ejercicio que opera entre la captura instantánea, es decir lo recordado (la impresión subjetiva del fotógrafo); y lo deseado, el resultado que se amolda en el estudio
En el rincón del paraíso terrenal, sencillo, el motivo que impulso a Herrera a crear las fotografías; el estado actual, el proceso de industrialización, es el deterioro, el sentimiento de pérdida de los bogotanos por el contacto de un entorno natural
Katy Beltrán es fotógrafa de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá Se ha desempeñado en gestión cultural y liderazgo social, su trabajo artístico se orienta hacia el lenguaje plástico a partir de la expresividad de las feminidades, la defensa y mejora de los derechos de las mujeres, además del acercamiento a los tabúes humanos por medio del cuerpo y la identidad.
Para su exhibición de SOMA, Katy Beltrán aborda los temas de desplazamiento, objetualización, política social y el encarcelamiento psicológico de cuerpos feminizados y racionalizados El proceso creativo se desarrolla mediante el uso de imágenes reconocidas culturalmente, desde la historia del arte, hasta la pornografía vintage; además de la reasignación de significados por medio de las técnicas de disección y yuxtaposición, donde una divide la imagen en partes y la otra sobrepone imágenes respectivamente.
“Entrelazando imágenes positivas y negativas, desafía las referencias y símbolos pasados y presentes, revelando las nociones oprimidas, divididas y subvertidas asociadas a las mujeres y la identidad femenina ” Casa Hoffmann
M APara su nueva colección Beltran volvió al cuarto oscuro, con el fin de hacer uso nuevamente del revelado analógico La artista se intereso por revelar el consumo de las imágenes feminizadas, la cosificación de la mujer y la mutilación de cuerpos “La obligación de tener esas piernas bonitas y esos ojos lindos”
mágenes usando la técnica de la polarización, una ombinación del negativo y el positivo, logrando ue tanto en la luz haya oscuridad como que en la scuridad se encuentre luz
La galería nueveochenta abrió en marzo del 2007, esta ubicada en la diagonal 68 #12 42 en Bogotá Este espacio dedicado a la difusión de arte contemporáneo latinoamericano tiene como misión el acompañamiento en las carreras de los artistas generando espacios para la consolidación de sus propuestas
El trabajo de Luis Hernández Mellizo aborda preocupaciones de la actividad del pintor, vista desde lo material, histórico y conceptual; y el lugar del artista dentro de la sociedad Para la exposición de “Construcción de una lugar mejor, o menos peor ” Hernández invita al espectador a cuestionarse si estamos construyendo un mundo mejor a través de símbolos patrios, si los objetos pueden tener más de un significado o el resultado de las tradiciones históricas dentro de la sociedad y cultura.
Hernández identidad y Latinoamérica, por decir algunos. El mapa deformado propone la construcción de Latinoamérica desde una perspectiva decolonial, las placas en frotagge representan la invisibilización de los derechos del hombre, y los monumentos cuestionan la conmemoración de objetos y personas, al igual que el fundamento de la identidad de una comunidad
La Galería Salón Comunal abrió sus puertas en el 2013 en la transversal 27a #53b 25 en Bogotá, artistas colombianos imaginaron una galería en una casa familiar dentro de un barrio tradicional cómo lo es Galerías
Desde el inicio, Salón Comunal busca la circulación, exhibición, producción, formación y comercialización del arte contemporáneo El proyecto nace desde la falta de apoyo institucional para artistas colombianos, pero, actualmente se han realizados más de 90 exposiciones con artistas reconocidos como Eduardo Ramirez Villamizar y Antonio Caro
La propuesta de Divas y Diatribas reflexiona sobre la intersección de iconos frente a preocupaciones sociales, por esto mismo, Sergio Ferro hace un recorrido por el sistema de símbolos que estructuran un universo de cultura popular
"Estas divas derivan en un conjunto de heroínas que relatan historias personales, anécdotas y vivencias ligadas a su mirada frente a las luchas sociales y de género."
El transito de contextos que se desarrollan durante la exposición van desde la publicidad, la obra de arte, lo personal, lo político y hasta la apropiación; se les otorga un campo diverso de interpretación, más allá de lo material
Es así como el arte de la cerámica contemporánea contribuye a modificar la percepción: las formas de reflexión que propone Ferro no se trata únicamente del material, sino lo que este conlleva
La vida de Felipe González Corredor conecta varios hechos que de cierta manera llevaron al artista a crear su colección de seres que invitan a ser tocados, sus padres tenían un taller de cerámica, su madre era educadora ambiental y su hermano estudiaba biología, mezclando todo lo que tenía a su alrededor empezó a forjar los primeros organismos en su imaginación, organismos estimulados por los organismos marinos que su hermano mayor estudiaba
Si el espectador colocara una mano sobre las criaturas esperaría encontrarse con algo húmedo, baboso, algo vivo y pegajoso, pero por el contrario, lo que encontraría una figura rígida y fría, como el aspecto de un fósil Las piezas cuentan con tentáculos pequeños, algunos suspendidos en el aire, como las patas de un gimnasta en un caballete
Bernardo Montoya propone un ambiente entre volcanes y humanos, en una instalación de movimiento y tensa calma, Montoya utiliza la combinación de magma, aluminio, vidrio, mármol, plata, oro y pigmentos; además de técnicas de escultura, pintura y joyería con las que se construyeron objetos que invitan a construir un vinculo entre volcanes y humanos
“Rinocerontes grises hace referencia a d predecidos años antes de que ocurrie contemporáneos Cisnes negros son sorprendentes finalmente el Rey acontecimientos extremos, un evento d magnitud ”
Una exposición colectiva que da muestra a más de 70 objetos cerámicos por 27 artistas diferentes, en su tercera edición se contó con la presencia de artistas como Antonio Caro, Bernardo Montoya, Cecilia Ordoñez, Ernesto Restrepo, entre otros
P o r ú l t i m o , a g r a d e c e m o s a l a s g a l e r í a s d e a r t e C a s a H o f f m a n n , N u e v e o c h e n t a y S a l ó n C o m u n a l N o s p r o p o r c i o n a r o n e l e s p a c i o y e l t i e m p o p a r a t o m a r l a s f o t o g r a f í a s q u e h a c e n p a r t e d e e s t a r e v i s t a , a d e m á s d e c o n o c e r m á s s o b r e e l a r t e v i s u a l b o g o t a n o p a r a q u e n o s o t r a s l o p l a s m á r a m o s e n e s t e p r o y e c t o .
M i l G r a c i a s !