Salvitaste - Revista gastronomía salvadoreña

Page 1

La revista #1 de comida salvadoreña en el mundo La revista #1 de comida salvadoreña en el mundo

Contenido

PORTADA PÁGINA DE CONTENIDO

MAPA DEL SABOR Y RECORRIDO DEL SABOR

RESEÑAS Y ARTÍCULOS

PROTAGONISTAS Y LA ESTRELLA DEL PLATILLO

IMPORTANCIA DE LA GASTRONOMIA

Mapa del sabor

Ruta de las flores

¡Descubre los 10 indispensables de la Ruta de las Flores en El Salvador! En esta guía te mostraremos algunos lugares que no puedes dejar de visitar cuando recorras esta ruta llena de encanto.

1. Panadería El Pan NuestroSalcoatitán: En esta panadería encontrarás una amplia variedad de pan dulce y salado. No te pierdas los deliciosos pastelitos rellenos de jalea de guayaba y mango, ¡son una verdadera delicia!

2. Yuquería en Salcoatitán: Este pueblo es famoso por su yuca en varias preparaciones. Visita la yuquería ubicada en la esquina del parque central y prueba la yuca a tu gusto, ¡te encantará!

3. Boquitas en Salcoatitán: Junto al parque central, encontrarás puestos de venta de boquitas o snacks. Desde platanitos fritos hasta comida típica preparada artesanalmente, podrás

disfrutar de una gran variedad de sabores.

4. Restaurante La Colina - Salcoatitán: En la salida de Salcoatitán, este restaurante familiar ofrece platos exquisitos con ingredientes poco comunes en los menús de la capital. No te pierdas la oportunidad de probar el alguashte, ¡una verdadera experiencia gastronómica!

5. Juayúa: Conocido por su Festival Gastronómico, aquí podrás probar comidas exóticas como ancas de rana y disfrutar de la venta de artesanías y antigüedades en las calles alrededor del parque. ¡No olvides dar un paseo en el trencito para conocer el pueblo!

6. Apaneca: Este lugar se destaca por su clima fresco. Disfruta de un agradable paseo y tómate un café en alguno de sus restaurantes, sentirás que el tiempo se detiene.

7. Ataco: Con una amplia oferta de restaurantes, cafés y ventas de artesanías, este pueblo se ha convertido en uno de los favoritos tanto para los salvadoreños como para los extranjeros. No te pierdas la celebración del Día de los Farolitos el 7 de septiembre.

8. Pupusería Las Gemelas - Ataco: Disfruta de unas deliciosas pupusas acompañadas de un reconfortante chocolatito caliente. La Pupusería Las Gemelas, ubicada cerca de la alcaldía del pueblo, es una excelente opción para compartir en familia.

9. Cafés y Restaurantes en Ataco: A lo largo de las calles de Ataco se encuentra

1. Tour de café y aguas termales

¡Prepárate para vivir una experiencia única en El Salvador con nuestro increíble tour de café y aguas termales!

Te invitamos a unirte a esta aventura de 8 horas en la que podrás descubrir los secretos del café salvadoreño y relajarte en las aguas termales de un maravilloso géiser local.

El tour comienza con una visita a una planta de procesamiento de café en la que podrás observar de cerca cómo se transforman los deliciosos granos en la bebida que tanto amamos. Aprenderás sobre la industria cafetalera de El Salvador y disfrutarás de una taza de café recién hecho al finalizar el recorrido.

Después, nos dirigiremos a la pintoresca aldea de Ataco, famosa por sus murales coloridos que cuentan la historia y la cultura de la región. Aquí podrás pasear por las calles y maravillarte con el arte local antes de continuar hacia nuestro próximo destino.

Llegaremos a las Termales de Santa Teresa, un parque de aguas termales privado que te dejará sin aliento. Sumérgete en las múltiples piscinas de diferentes temperaturas y relájate en medio de la naturaleza. Además, tendrás la opción de disfrutar de un delicioso banquete en el restaurante del lugar, donde podrás saborear platos típicos salvadoreños.

Durante todo el tour, contarás con la compañía de nuestros guías

una gran variedad de cafés y restaurantes que ofrecen opciones de comida nacional e internacional. Además, muchos de ellos también tienen ventas de artesanías, ¡una combinación perfecta!

10. Calles de Ataco: Las pinturas murales alusivas a la vida cotidiana y a la fantasía son uno de los atractivos de este pueblo. Los reconocidos pintores Fabru´s son los responsables de estas peculiares obras de arte que te cautivarán mientras caminas por sus calles.

Recorrido de la sazón

profesionales, quienes te brindarán información interesante sobre cada lugar que visitaremos. Además, nuestro servicio incluye el transporte de ida y vuelta a tu hotel en vehículos con aire acondicionado, para que disfrutes del máximo confort.

Es importante mencionar que los alimentos y las bebidas no están incluidos en el tour, así que te recomendamos que traigas contigo tu propia toalla y sandalias para disfrutar plenamente de las aguas termales.

Este tour está abierto para personas de todas las edades, desde pequeños de 1 año hasta adultos de 99 años. El grupo máximo será de 8 personas, lo que garantiza una experiencia personalizada y llena de diversión. Además, ofrecemos el

4 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 1: Panes rellenos con curtido

tour en inglés y español para que todos los visitantes puedan disfrutar y comprender plenamente la experiencia.

No te preocupes por la accesibilidad, aunque no es apto para sillas de ruedas, se pueden llevar cochecitos de bebé y también hay opciones de transporte público cercanas.

Restaurantes cercanos:

-El Jardín de Celeste

-Cafe Entre Nubes

-Piccolo Giardino Ristorante y Taverna Ataco

-Xochikalko

-Tayua Bosque

2. “Wet & Wild”

¡Prepárate para una aventura acuática salvadoreña con nuestro tour “Wet & Wild”!

En este emocionante recorrido de un día, podrás disfrutar de dos de las principales atracciones naturales de El Salvador: las cascadas de Tamanique y la mundialmente famosa playa El Tunco.

La diversión comienza con una caminata guiada a las impresionantes cascadas de Tamanique. Atravesarás caminos empedrados y senderos rodeados de exuberante bosque tropical hasta llegar a las cascadas, estanques y piscinas naturales a lo largo del río El Sunzal. Disfrutarás de vistas panorámicas, un entorno natural hermoso y mucha diversión en el agua. ¡Prepárate para refrescarte y pasar momentos inolvidables en medio de la naturaleza salvadoreña!

Después de la caminata, será momento de deleitar tu paladar con una deliciosa comida con vista al mar. Podrás elegir entre una variedad de restaurantes ubicados en El Tunco o El Zonte, desde mariscos frescos hasta platos italianos y fusiones culinarias. ¡La elección es tuya! Además, recibirás un crédito para gastar en el restaurante o bar del resort de playa seleccionado.

Durante todo el tour, contarás con un vehículo con aire acondicionado para trasladarte cómodamente de un lugar a otro. Los cargos por estacionamiento están incluidos, por lo que no tendrás que preocuparte por eso.

Es importante tener en cuenta que el alquiler de tablas de surf y/o instructores

no están incluidos en el tour, pero si deseas disfrutar de esta emocionante actividad acuática, podrás hacerlo por un costo adicional.

Nuestro tour está disponible para personas de entre 7 y 65 años, y la duración total es de aproximadamente 7 horas. Ofrecemos el servicio en inglés y español, para que todos los visitantes puedan disfrutar plenamente de la experiencia.

La recogida de los viajeros está incluida en el tour, ya sea en aeropuertos internacionales, fronteras o estaciones de autobuses. Nos encontraremos en el lobby del hotel Barceló San Salvador, en la Avenida Las Magnolias, Colonia San Benito. Si te hospedas en otro hotel, consulta nuestra página de tramitación de la compra para verificar si tu hotel está incluido en los puntos de recogida disponibles.

Al finalizar el tour, regresaremos al punto de partida original, asegurándonos de que disfrutes de un viaje cómodo y seguro de regreso.

Recuerda que el tour no es accesible para sillas de ruedas y los bebés deben ir sentados en el regazo. Sin embargo, se admiten animales de asistencia y hay opciones de transporte público cercanas.

¡No te pierdas la oportunidad de vivir una experiencia acuática única en El Salvador con nuestro tour “Wet & Wild”! Reserva ahora y prepárate para sumergirte en la belleza natural del país mientras disfrutas de una comida deliciosa en la playa. ¡Te esperamos para compartir momentos inolvidables contigo!

Restaurantes cercanos:

-Cadejo Brewing Company

-Coyote

-Rock & Roe Fish Shop

-Café Sunzal

-Day Cafe & Salad Bar

-Point Break Cafe

5 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 2: Elote asado con cebolla curtida

Por: Nicolle Martinez

Pupuseria Rosita: Una tradición que no pasa de moda

Rosa del Carmen nos concede una exclusiva para relatar su historia de éxito La pupusería más popular de Santa Ana comenzó como un pequeño homenaje a las recetas familiares tradicionales y se convirtió en todo un imperio.

Diariamente, nuevos restaurantes abren sus puertas esperando encontrar su lugar dentro del competitivo mundo de la comida salvadoreña, sin embargo, son las pupuserías históricas las que se mantienen en el rango más alto. Claro ejemplo es el de la pupusería “Rosita”, un restaurante de comida típica del país asentado en Santa Ana, específicamente en la zona central del Barrio San Miguelito, una pequeña comunidad de casas pintorescas y gente noble que comparte el gusto por la cocina salvadoreña.

En este sentido, la afamada pupusería Rosita se ha convertido en una referencia de culto gracias a su inigualable sabor, sin contar su eficiente atención al cliente. Con más de treinta años en el rubro, la pupusería Rosita se corona como la pupusería más popular de la ciudad morena. Hoy nos sentamos con la mujer que lo comenzó todo: Rosa del Carmen Alvarado (68 años), fundadora y dueña del restaurante típico salvadoreño, quien nos revela la clave para mantener su cocina en los corazones de la gente.

E/ Rosita, gracias por brindarnos este tiempo de conversación con usted.

R/ Gracias a ustedes por este espacio, esperando siempre serles de ayuda.

E/ ¿Toda la gente se refiere a usted como “Rosita”? ¿O de vez en cuando los motes varían?

Recuerdo que desde pequeña mis papás se referían a mi como Rosita y cuando fui creciendo todos me llamaban Rosita. Me decían “Rosita, Rosita” y como me ubicaban por ese nombre, decidí ponerle así a mi pupusería.

6 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 3: Pupusas, platano frito y yuca

E/ ¿Por qué una pupusería, entre todas las opciones de restaurante?

R/ Porque las pupusas fue lo primero que aprendí a cocinar. Fue la primera receta que mi mamá me enseñó y lo hice como un homenaje a su cocina. Además, las pupusas son mi comida favorita.

¿Cuántos años tenía cuando fundó su restaurante?

R/ La fundó en el sesenta y uno, entonces tenía unos 36 años. Yo estaba jovencita todavía y acababa de tener a mi segundo hijo. Mi esposo trabajaba en el beneficio de café y en ese año hubo un recorte, entonces dejó de trabajar y nos quedamos sin dinero. Por aquellos años yo lavaba y planchaba por encargo, pero no me generaba el ingreso necesario para mantener a mi familia. Con mi esposo se nos ocurrió pedir un préstamo y sacamos una plancha de cocina para poner mi primer puestito de comida.

E/ ¿Comenzó vendiendo solo pupusas?

R/ Si. La verdad no me alcanzaba para invertir en nada más. Después con el tiempo, fui ampliando el menú y metí otras comidas típicas. Pero incluso hasta el día de hoy, las pupusas son mi producto más vendido.

E/ ¿Cómo fue el camino para posicionar su pupusería como una de las mejores del país?

R/ Ah, muy difícil. Sobre todo porque hay mucha competencia entre pupuserias. Se ve comúnmente que pupuserías grandes tumban la carrera de pupuserías chiquitas, puestitos de esquinas

y personas independientes. Yo era un puestito pequeño; una planchita y un tambo de gas. Me ponía en la esquina de mi colonia a hacer pupusas hasta que me dolían las manos. Como todo, había días buenos y días malos, pero gracias a Dios y a mi trabajo, pude levantar mi negocio, primero en un localito pequeño hasta que tuve dinero para mudarme de casa y dejar mi antiguo hogar como mi restaurante. Pero la trayectoria hasta aquí me ha enseñado mucho, no solo de cocina, sino de negocios. Dentro de todo, estoy agradecida con Dios por eso.

E/Las facturas contables muestran que, a diario, Pupuseria Rosita recibe un estimado de entre ciento veinte y ciento cincuenta órdenes, ¿Cómo se siente al saber que su pupusería compite al lado de cadenas de restaurantes de alto prestigio en Santa Ana?

R/ Muy contenta. Mis clientes son muy fieles a nosotros y hacemos todo lo posible por mejorar el servicio todos los días. Ver a nuestro público feliz mientras comen pupusas es nuestro mayor pago.

E/ ¿Habrá alguna nueva sucursal de Pupuseria Rosita en el futuro?

R/ Probablemente. Nos gustaría un local más grande, con muchas más mesas para atender a nuestra clientela. Primero Dios podremos lograrlo.

E/ Finalmente, Rosita; ¿Que le diría a todas aquellas personas que comienzan sus emprendimientos esperando algún día llegar hasta donde usted está?

R/Que sean constantes en su trabajo, tarde o temprano las bendiciones llegan a uno como frutos de su esfuerzo, pero todo lleva tiempo y dedicación.

7 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 4: comal de pupusas Imagen 5: cocinera de pupusas trabajando.

Análisis de la recomendación de consumir alimentos típicos de El Salvador durante los recesos escolares en niños de primaria

Por: Mariana Villagran

Los recesos escolares son momentos cruciales para los niños, ya que brindan la oportunidad de recargar energías y promover un desarrollo saludable.

En El Salvador, la tradición de consumir alimentos típicos durante los recesos escolares es ampliamente practicada. Sin embargo, es fundamental evaluar si esta costumbre alimentaria es apropiada para la salud y el bienestar de los niños de primaria.

Beneficios nutricionales de los alimentos típicos de El Salvador:

Los alimentos típicos de El Salvador, como las pupusas, los tamales y las frutas tropicales, son ricos en nutrientes esenciales. Estos alimentos aportan una combinación de carbohidratos, proteínas, vitaminas y minerales, que son fundamentales para el crecimiento y el desarrollo adecuado de los niños. Además, al ser preparados con ingredientes locales frescos, los alimentos típicos también pueden contener componentes bioactivos beneficiosos para la salud.

Diversidad alimentaria y cultura culinaria:

La introducción de alimentos típicos de El Salvador durante

los recesos escolares puede promover la diversidad alimentaria y la valoración de la cultura culinaria local. Esta práctica puede fomentar el conocimiento y la apreciación de los alimentos tradicionales, contribuyendo así a la preservación de la identidad cultural y promoviendo el sentido de pertenencia entre los niños.

Consideraciones de seguridad alimentaria:

La seguridad alimentaria es un aspecto crítico a tener en cuenta al recomendar alimentos típicos en los recesos escolares. Es importante garantizar que los alimentos sean preparados, almacenados y manipulados de manera adecuada para evitar riesgos de contaminación y enfermedades transmitidas por alimentos. Las autoridades competentes deben implementar normativas estrictas de higiene y asegurar que las instalaciones de preparación de alimentos cumplan con los estándares sanitarios requeridos.

Factores a considerar:

Al evaluar la recomendación de consumir alimentos típicos de El Salvador durante los recesos escolares, es necesario considerar otros factores importantes. Entre ellos se incluyen las necesidades dietéticas individuales de los niños, la disponibilidad de los alimentos típicos en las escuelas y el equilibrio entre las opciones tradicionales y las más saludables. Además, se debe considerar el tiempo de consumo, asegurando que los recesos escolares sean lo suficientemente largos para permitir una alimentación adecuada sin interrumpir el tiempo dedicado al juego y la recreación.

Se puede concluir que la recomendación de consumir alimentos típicos de El Salvador durante los recesos escolares en niños de primaria puede ser beneficiosa, siempre y cuando se apliquen medidas adecuadas de seguridad alimentaria y se promueva una alimentación equilibrada.

La inclusión de alimentos tradicionales puede proporcionar nutrientes esenciales y fomentar la diversidad alimentaria y cultural en la población infantil. Sin embargo, es fundamental mantener un enfoque equilibrado y educativo, promoviendo también la adopción de hábitos alimentarios saludables y la comprensión de los principios de una dieta balanceada.

8 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 6: Desayuno tipico. Imagen 7: Pupusas con curtido.

Reseña

Por: Verónica Calderón

En la encantadora ciudad de Ataco, situada en Ahuachapán, uno de los principales atractivos es su diversidad gastronómica. Al visitar esta ciudad, es imprescindible deleitarse con los exquisitos y famosos Atoles de la Abue-Lita, considerados los atoles típicos más buscados de la zona. Lo mejor de todo es que cuentan con dos espacios donde puedes disfrutar de estas delicias.

Ubicados en la esquina opuesta del parque central de Ataco, los Atoles de la Abue-Lita ofrecen un ambiente acogedor y auténtico para disfrutar de tus atoles. Además, también cuentan con un restaurante en la plaza, donde podrá encontrar una amplia variedad de atoles y platos típicos salvadoreños. Desde las famosas pupusas, cenas y yuca loca, hasta enchiladas, canoas, riguas, elotes locos, nuegados, tortas de elote y una amplia selección de atoles, hay opciones para todos los gustos.

Personalmente, cada vez que visito Ataco, me encanta disfrutar de un atol de elote, con su textura suave y dulce, acompañado de una rica rigua rellena de queso. Mientras saboreo estas delicias, puedo deleitarme con el pintoresco paisaje que rodea esta ciudad.

Una de las características destacadas de este lugar es la amabilidad de su personal, que siempre se muestra atenta y cordial. Te hacen sentir bienvenido y te brindan un servicio excepcional. Pero lo más destacado de todo es el exquisito sabor de cada uno de los platillos que ofrecen. Cada bocado está impregnado del auténtico toque casero y el amor de la Abuelita, lo cual se nota en cada detalle y en la calidad de los ingredientes.

Si tienes la oportunidad de pasar por esta hermosa ciudad, te recomiendo encarecidamente que pruebes estos deliciosos platos típicos. Y si no puedes viajar tan lejos, también cuentan con una sucursal en la Plaza El Amatillo en Ahuachapán, donde podrás disfrutar de la misma calidad y sabor excepcional. No te arrepentirás de degustar la gastronomía tradicional salvadoreña en los Atoles de la Abue-Lita.

9 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 8: Cafe caliente.

Además, les brindaremos consejos para perfeccionar sus creaciones y obtener resultados deliciosos.

Pero no nos limitamos solo a las recetas, también nos adentramos en la geografía del país, mostrando los restaurantes, puestos y lugares emblemáticos donde se puede disfrutar de la auténtica cocina salvadoreña. Esta revista es también un homenaje a los talentosos chefs y cocineros tradicionales que han preservado y enriquecido nuestra cocina a lo largo de los años.

En resumen, Salvitaste es una invitación a explorar y disfrutar la maravillosa comida típica salvadoreña. Es un instrumento que los llevará de la mano en este viaje de aromas, sabores y tradiciones que seguramente despertará su curiosidad y deleitará su paladar.

¡Bienvenidos a nuestra revista de cocina típica salvadoreña!

Atentamente,

El equipo editorial de Salvitaste

Sección editorial

En Salvitaste, somos conscientes de la excelencia de la gastronomía típica de El Salvador. Es por eso que hemos decidido sumergirlos en un delicioso viaje por el mundo de sabores y tradiciones vivas, tratando de abarcar cada rincón de nuestro querido país.

La gastronomía salvadoreña es un verdadero tesoro cultural que ha sido transmitido a lo largo de generaciones. Podemos encontrar platillos emblemáticos como las pupusas, así como los deliciosos y tradicionales atoles. Nuestros paladares se ven cautivados por la amplia variedad de ingredientes y técnicas culinarias únicas. Cada platillo cuenta una historia, nos conecta con nuestras raíces y nos llena de orgullo debido a nuestra herencia cultural.

A lo largo de esta publicación, compartiremos recetas tradicionales, detallando cuidadosamente los pasos y técnicas para recrear auténticos manjares salvadoreños en la comodidad de sus hogares.

10 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 9: Cafe latte. Imagen 10: Sopa de arberjas.

Pie de manzana

Facebook: Pasteleria Ban Ban / Twitter: Banbansv / Instagram: Banbansv Imagen 11: pastel de manzana.

“Pulgarcito”, el restaurante salvadoreño que cautiva en Roma, Italia

Roma, Italia, se ha convertido en la sede principal de un restaurante de comida salvadoreña que no solo muestra platillos típicos de El Salvador, también su cultura, arte e historia. Tanto ha sido el éxito del emprendimiento que muchos italianos y turistas de otros países han celebrado cumpleaños y propuestas de matrimonio en el restaurante.

Sin lugar a dudas, la comida salvadoreña continúa posicionándose entre los platillos favoritos de muchos extranjeros, y no solo de aquellos que visitan El Salvador con motivo de turismo, sino también de las personas que han conocido la gastronomía salvadoreña gracias a connacionales que han visto la oportunidad de iniciar su propio emprendimiento.

Tal es el caso de José de León, quien junto a Rogelio, Silvia y Adriana de León (padres y esposa respectivamente) llegaron a Europa en busca de una mejor calidad de vida para la familia en general.

“Mis padres emigraron en 2006 pues querían nuevas oportunidades de vida, en el año 2016 llegué yo y Adriana en el 2019”, explicó José.

Juntos, vieron una oportunidad de negocio en la gastronomía salvadoreña, además de llevar al país europeo un poco del sabor, tradiciones y cultura de El Salvador.

Aseguran que la idea de poner su propio restaurante nació del deseo de regresar a su tierra natal y establecer un negocio de comida italiana, sin embargo, con la llegada de la pandemia por covid-19 que continúa afectando al mundo entero decidieron

“Nuestro sueño fue siempre regresar a nuestro país, mis padres querían emprender un restaurante de cocina italiana en El Salvador ya que mi madre estudió y trabajó cocina en Roma. Yo también desde que llegué a Italia siempre dedique mi pasión por la cocina y poco a poco nos fuimos metiendo en esta área. Decidimos emprender aquí y eso nos llevó a iniciar el restaurante para dar a conocer más de lo bonito de nuestro país y dejar de lado la mala imagen que se ha creado”, dijo José.

La familia de salvadoreños asegura que se percataron que en su ciudad no había otro restaurante de comida salvadoreña, vieron la oportunidad, la tomaron y hasta la fecha la han sabido aprovechar.

“Pulgarcito”, como decidieron llamar a su pequeño negocio, se comenzó a fundar el 24 de abril de 2022, es decir, están próximos a festejar su primer año. “Apenas el año pasado celebramos el primer 15 de septiembre en el local y la fiesta de las pupusas en noviembre haciendo alusión a nuestro platillo estrella y al festival que se celebra en Olocuilta cada año”, contó la familia.

12 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 12: Restaurante “El Pulgarcito” Imagen 13: Restaurante “El Pulgarcito” Imagen 14: Pupusas con salsa y curtido.

Sin duda uno de los factores que ha contribuido a su éxito es ofrecer un menú 100 % salvadoreño, manteniendo los ingredientes que le dan el sabor auténtico a la comida.

Entre los platillos que ofrecen se encuentran:

- Pupusas en todas sus variedades.

- Pastelitos.

- Enchiladas.

- Empanadas.

- Chicharrones fritos.

- Tamales de gallina y pisques.

- Sopa de gallina.

- Platos de carne y pollo con casamiento y tortillas de maíz.

- Tres leches.

Además, las bebidas que no pueden faltar para acompañar las diferentes comidas:

- Café de olla.

- Chocolate salvadoreño.

- Fresco de tamarindo.

- Horchata de morro.

- Fresco de mango y maracuyá.

Asimismo, aseguran que en temporada de verano ponen a disposición de sus clientes las famosas minutas de hielo en distintos sabores y con su respectiva jalea de tamarindo.

La variedad de comida salvadoreña que ofrecen es mucha, sin embargo, las pupusas continúan siendo el alimento más solicitado por sus clientes, asimismo, la horchata, fresco de tamarindo, café y chocolate resaltan entre las bebidas más consumidas.

“La comunidad italiana ya conoce, sabe y disfruta de las tradiciones salvadoreñas. Incluso, celebramos cumpleaños, hasta propuestas de matrimonios han hecho en el restaurante”, enfatizó el salvadoreño.

La familia originaria de Cuscatancingo, Nuevo Cuscatlán y San Francisco Chinameca aseguran que sus mayores clientes frecuentes son los italianos, quienes prueban una vez y se enamoran de las pupusas.

“Con los pocos salvadoreños que trabajamos están muy felices, de que han encontrado un lugar lejos de su tierra y que se sienten como en casa, les trae nostalgia, pero nada mejor que curar las tristezas con un buen rimero de pupusas”, expresan.

13 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 15: Horchata con canela. Imagen 15: Cafe frio.

Protagonistas

Panaderia Pacita´s Tradición, calidad y experiencia desde 1958. María Isabel Quintanilla, a sus 71 años, es una verdadera leyenda en San Vicente cuando se trata de pan dulce artesanal.

La receta especial fue creada por Pacita Quintanilla, la madre de María Isabel, y ha logrado mantenerse en la preferencia de los habitantes de San Vicente y de los salvadoreños que viven en el extranjero. María Isabel recuerda con cariño cómo aprendió a hacer pan desde temprana edad, siguiendo los pasos de su madre. Siendo la única hija entre cuatro hermanos varones, se convirtió en la guardiana de la tradición familiar.

Con más de 60 años de experiencia en la panadería, María Isabel afirma que la calidad de sus productos marca la

preservar la tradición del exquisito pan dulce de la panadería Quintanilla. Afortunadamente, cuenta con el apoyo de su hijo, quien también se ha unido a la tarea, y confía en que sus nietos seguirán con la iniciativa en el futuro.

A pesar de sus 71 años, María Isabel se siente agradecida por haber aprendido el oficio de su madre. Trabajar en la panadería es su pasión y la mantiene saludable. Durante la cuarentena causada por la pandemia del COVID-19, cerraron temporalmente, lo cual afectó su salud. Sin embargo, se vieron obligados a reabrir para satisfacer la demanda de pan de sus clientes.

Su panadería, conocida como Pacita Quintanilla, se ha convertido en un ícono de la tradición culinaria salvadoreña. Entre las numerosas variedades de pan que elabora, las tortas de yema en tusa destacan como uno de los productos más representativos. A lo largo de generaciones, María Isabel y su familia han trabajado arduamente para mejorar y ampliar su oferta de panes. Hablar de San Vicente es hablar del famoso pan de tusa, como se le conoce popularmente.

diferencia. Muchos de estos productos, como la famosa torta en tusa, los pastelitos de piña, guayaba y leche, entre otros, son llevados como regalos por los vicentinos y personas de otros departamentos que visitan el país. Además, son solicitados por salvadoreños que viven en Estados Unidos y extrañan el pan de su tierra natal.

En el pasado, María Isabel residió en Estados Unidos, donde tuvo su propia panadería. Sin embargo, tras el fallecimiento de su madre y su hermana, quienes se encargaban del negocio en San Vicente, decidió regresar para

María Isabel destaca la importancia de la tusa en la torta de yema, aunque insiste en que la receta creada por su madre es única. Aquellos que prueban este pan delicioso experimentan un sabor incomparable gracias a la tradición y experiencia que se reflejan en su elaboración. La panadería Pacita Quintanilla tiene su marca registrada y brinda empleo a diez vicentinos. Actualmente, debido a la pandemia, solo atienden para llevar y a domicilio, y los pedidos pueden realizarse a través de los números de teléfono 7749-8101 en San Salvador y 2393-0335 en San Vicente.

El proyecto más cercano de María Isabel es exportar formalmente su pan artesanal. Para lograrlo, ha decidido sumarse a la estrategia “Un Pueblo, Un Producto”, impulsada por la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), en colaboración con las municipalidades, actores locales y la cooperación internacional, incluyendo la Agencia de Cooperación de Japón.

En conclusión, María Isabel Quintanilla y su panadería Pacita Quintanilla representan la esencia de la tradición culinaria salvadoreña en San Vicente.

Con su pan dulce artesanal, especialmente las tortas de yema en tusa, han dejado una huella en el paladar de los vicentinos y en el corazón de los salvadoreños que residen en el extranjero. La calidad de sus productos y su deseo de preservar la tradición familiar han convertido a María Isabel en un referente de la gastronomía local.

Dirección: 11 Calle poniente y calle el mirador, entre 75 y 77 av. Norte, Colonia Escalón, San Salvador, El Salvador

Teléfono: 2526 1714

14 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 16: Croissants. Imagen 16: Baguette. Imagen 16: Cortador de galletas. Imagen 17: pastel de chocolate.

Típicos Margoth

¡La historia de Típicos Margoth es de esas que te dejan con el estómago rumoreando y el corazón contento! Resulta que allá por el lejano 1962, una pupusería llamada ‘Pupusería Margoth’ abrió sus puertas frente al Parque Daniel Hernández en Santa Tecla. Su fundadora, la valiente y talentosa “Doña Margoth”, se ganó el corazón de todos con sus pupusas deliciosas, y eso fue solo el comienzo de una gran aventura culinaria.

Con el pasar del tiempo, la fama de las pupusas de Doña Margoth se esparció como pólvora en el viento, y su pequeño local no daba abasto para tanta gente hambrienta. Fue entonces cuando decidió ampliar el menú y rebautizar el lugar como ‘Típicos Margoth’. Así nació una institución de la comida típica salvadoreña que hoy en día es reconocida en todo El Salvador. Aquí no hay excusa para no saciar el hambre y el antojo! En Típicos Margoth, te espera una experiencia gastronómica cuscatleca que deleitará a tu paladar. Aquí encontrarás toda la rica comida de nuestro país como antojitos dulces y salados, desayunos que te levantan el ánimo, almuerzos llenos de sabor, cenas que te hacen suspirar, y hasta combos familiares para

disfrutar en la comodidad de tu hogar. Pero hay algo más en la historia de Típicos Margoth que la hace aún más especial. Somos los descendientes de una mujer inteligente y emprendedora, una mujer que nos heredó su pasión por la comida y una poderosa mística de trabajo. Doña Margoth, una valiente nacida en 1935 en Santa Rita, Chalatenango, siempre tuvo ese deseo insaciable de aprender cosas nuevas. Desde niña, comenzó a conquistar corazones con su sazón, y supo aprovechar sus habilidades poniendo un puesto de tortillas. Luego, ese modesto puesto se convirtió en un pequeño comedor ubicado en el Portal Orozco, frente al parque Daniel Hernández en Santa Tecla.

Pero, ¿sabes qué? La historia de Típicos Margoth dio un giro inesperado en 1962. Un día, mientras Doña Margoth preparaba la cena para sus hijos, un grupo de clientes habituales llegó y se percató de que estaba haciendo pupusas. ¡Pero aquí viene lo interesante! En aquel entonces, las pupusas no formaban parte del menú. Entonces, con su convicción y actitud servicial, Doña Margoth les vendió las pupusas a diez centavos de colón. Y, como era de esperar, al día siguiente los mismos clientes volvieron pidiendo más pupusas. Ahí comenzó la historia de éxito de las pupusas en Típicos Margoth.

Desde luego, Típicos Margoth no era lo que conocemos hoy en día. Sus humildes comienzos se remontan a un cuarto con un comal de barro en una casa muy pequeña. Pero a medida que la demanda crecía, Doña Margoth, con su visión emprendedora, supo que tenía que innovar para seguir adelante.

Primero, cambió el comal y la leña por una plancha con un tambo de gas. Pero eso no fue suficiente para su espíritu inquieto. Doña Margoth decidió aventurarse en la agricultura para tener un control absoluto sobre la calidad de su comida. Compró una hacienda donde cultivaba su propia materia prima: maíz, frijoles, vacas y gallinas ponedoras.

15 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 18: nachos con curtido y salsa.

Pero la historia de Típicos Margoth no podía terminar así. A principios de 1982, las puertas de la Pupusería Margoth se abrieron nuevamente en la Avenida Manuel Enrique Araujo, en San Salvador. En aquel entonces, el menú se limitaba a cuatro productos: pupusas, pastelitos, plátanos fritos y quesadillas. Sin embargo, gracias a los fieles clientes y al amor por la buena comida, el menú se amplió y diversificó con productos típicos como tamales, nuégados con chilate, empanadas, enchiladas y otros manjares salvadoreños.

En Típicos Margoth, puedes disfrutar de una variedad de platillos únicos de la gastronomía salvadoreña en un solo lugar.

La estrella del platillo

La yuca frita

La yuca frita es un platillo típico muy popular en El Salvador. Aunque se considera más como un refrigerio o aperitivo que una comida completa, es común encontrar puestos donde se vende yuca ya preparada para degustar, especialmente en mercados populares.

A lo largo de los años, Doña Margoth decidió ampliar su gama de productos y, en julio de 1987, inauguró oficialmente la primera sucursal de Típicos Margoth en la Calle Chiltiupán, en Ciudad Merliot.

¡Así que ya sabes! Si quieres probar auténtica comida típica salvadoreña, Típicos Margoth es el lugar indicado. Aquí, cada bocado es un viaje por los sabores tradicionales de El Salvador. No te quedes con las ganas y atrévete a sumergirte en el festín de sabores que Típicos Margoth tiene para ofrecerte. ¡Buen provecho!

Dirección: Escalón, 77 Avenida Norte y Pasaje Istmania #272, Colonia Escalón

San Salvador CP, 1101

Teléfono: 2250-5050

Correo Electrónico: atencionalcliente@tipicosmargoth.com

acompañar con una variedad de ingredientes, como chicharrones, pepescas (pequeños pescaditos secos), salsa de tomate, curtido, tomate, pepino, entre otros. La creatividad es clave para combinar sabores con este delicioso platillo, ya que sabe bien con la mayoría de los ingredientes.

La yuca frita se sirve en un platito con un poco de curtido de repollo, rodajas de tomate y pepino, junto con las pescaditas. También se puede agregar sal, chile y limón para realzar su sabor.

La yuca también se puede comprar en los mercados para prepararla en casa, y se puede cocinar de diferentes maneras: frita o sancochada.

Independientemente de la forma de preparación, la yuca frita se puede

La preparación de la yuca frita es muy popular en El Salvador y se ha convertido en un aperitivo callejero típico. La yuca es similar a las patatas y se considera un alimento beneficioso debido a su alto contenido de fibra. Tanto el método de sancochado como el de fritura son populares, pero la versión frita se asemeja al sabor de las papas fritas, lo que ha contribuido a su popularidad como aperitivo.

La yuca frita se puede combinar con diferentes ingredientes, como carne, vegetales o pescado, lo que la convierte en un platillo versátil. Los ingredientes principales para la preparación sancochada son yuca, sal, ajo y agua, y

Restaurantes - 1. Dip’s Plaza

Si andas por Santa Tecla y quieres disfrutar de la auténtica comida típica salvadoreña, tienes que darte una vuelta por Dip’s Terraza. Este restaurante ubicado en pleno centro de la ciudad te ofrece todo el sabor de El Salvador en sus platillos.(Entradilla)

La historia de Dip’s Terraza es similar

se pueden agregar trozos de chicharrón de cerdo. Para la versión frita, el aceite es fundamental, y se corta la yuca en tiras y se coloca en la sartén. Los acompañamientos pueden incluir zanahorias y repollo rallado, tomates, chiles y cebolla, así como orégano o vinagre. Sin embargo, estos son solo algunos ejemplos de los muchos acompañamientos posibles.

El costo de este platillo varía entre $0.25 y $1, dependiendo del lugar donde se compre. La yuca frita con pescaditas o pescaditos es una delicia gastronómica típica de El Salvador que se puede disfrutar en diferentes lugares, desde establecimientos donde se sirve hasta vendedores ambulantes en buses, terminales y mercados populares.

a la de Típicos Margoth. Todo comenzó gracias a la iniciativa de una salvadoreña emprendedora que todos conocen como “Doña Carmen”. Ella se hizo cargo de un antiguo restaurante tecleño y en un abrir y cerrar de ojos lo convirtió en ‘El Terraza’.

16 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 19: yuca frita con aderezo.

Al principio, Dip’s Terraza se enfocaba en vender sándwiches, panes con pollo y gallina, y café. Pero con el tiempo, y gracias a la demanda de su fiel clientela, amplió su menú para incluir pupusas, comida a la vista, antojitos salvadoreños y cenas típicas. ¡Y eso no es todo! También crearon una segunda planta donde montaron una Sala de Té y Eventos Sociales.

En Dip’s Terraza encontrarás de todo, desde comida a la vista hasta platillos a la carta. Les aseguro que no se quedan cortos en opciones. Tienen pasteles, pan dulce, postres, antojitos, helados, pupusas, panes con pavo y ¡todo lo que te gusta en un solo lugar!

¡El estilo de alimentación que ofrecen es de otro nivel! Tienen influencias americanas, brunch, hamburguesas, comida rápida, hot dogs, cocina italiana, latinoamericana, mexicana, sándwiches, mariscos y más. ¡Imagínate toda esa variedad!

En Dip’s Terraza se especializan en hacerte feliz en todas las comidas del día. Ya sea que necesites un desayuno que te levante el ánimo, una buena cena para cerrar con broche de oro, bebidas refrescantes para disfrutar, o un almuerzo sabroso para recargar energías, aquí encontrarás todo eso y más.

Y no te preocupes, que en Dip’s Terraza tienen todos los servicios que necesitas. Si te da hambre y no puedes esperar, ofrecen entrega a domicilio. Si prefieres disfrutar de la comida en un ambiente agradable, tienen un comedor acogedor. Si quieres celebrar algo especial con tu familia o amigos, también cuentan con una sala de recepciones para eventos. Además, si andas con los chiquitines, tienen opciones para niños. Y si estás de paso y solo quieres llevar algo rico contigo, también puedes pedir comida para llevar.

La descripción de Dip’s Terraza lo dice todo: ofrecen una diversidad de alimentos para satisfacer a todos sus clientes. Es un lugar ideal para ir en familia o con amigos. Y si necesitas un lugar para celebraciones o conferencias de trabajo, no te preocupes, tienen todo bajo control. Además, cuentan con un amplio parqueo en su casa matriz, así que no tendrás problemas para estacionar.

Ya llevan tiempo en esto, pues Dip’s Terraza fue fundado en 1974. Desde entonces, han estado deleitando a los salvadoreños con su comida deliciosa y ambiente acogedor.

Así que ya lo sabes, si estás en Santa Tecla y quieres probar lo mejor de la comida típica salvadoreña, Dip’s Terraza es el lugar que debes visitar. ¡No te lo puedes perder!

2- Café Miranda (Título)

Si te gusta disfrutar de la buena comida típica salvadoreña en un lugar con vistas espectaculares, entonces Café Miranda es la opción ideal para ti. Este lugar está ubicado en el casco principal de la Finca Miranda, en lo alto del Volcán de San Salvador. Te aseguramos que la experiencia aquí es de otro nivel.

En Café Miranda encontrarás una combinación única de delicias salvadoreñas y creaciones culinarias propias. Su menú tiene una amplia variedad de platillos exquisitos que te dejarán con ganas de más. Y ojo, también ofrecen comida internacional, así que si andas antojado de algo distinto, también tienen opciones para ti.

Lo mejor de todo es que podrás disfrutar de un café cien por ciento salvadoreño. Así que prepárate para experimentar el sabor cultural de esta tierra mágica en cada sorbo. ¡Te aseguro que te encantará!

Ahora, hablemos de los detalles. Café Miranda te ofrece diferentes tipos de cocina, tanto internacional como la típica salvadoreña. Así que si tienes ganas de probar algo diferente, también puedes hacerlo aquí. Ya sea para el desayuno, almuerzo, cena o un brunch relajado, ellos tienen opciones para satisfacer tus antojos en cualquier momento del día.

Y no te preocupes por el espacio, Café Miranda cuenta con capacidad suficiente para recibir a todos los comensales. Además, ofrecen el servicio de reservas, así que puedes asegurarte de tener tu lugar asegurado. Y lo mejor de todo es que tienen una terraza exterior donde podrás disfrutar de tu comida al aire libre. ¡Imagínate disfrutar de una deliciosa pupusa con una vista increíble!

17 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
(Entradilla)
Imagen 20: cafes calientes.

Este lugar está ubicado en un viejo casco de una finca, en la ladera noroeste del volcán de San Salvador. ¿Sabías que muchas fincas han optado por el ecoturismo debido a la caída de los precios del café? Pues sí, Café Miranda es uno de esos lugares donde podrás disfrutar de una experiencia única.

Desde San Salvador, solo te tomará unos 25 minutos llegar a este lugar. Durante el trayecto, podrás disfrutar de una excelente vista de la ciudad mientras te diriges hacia el borde del Boquerón, que es el cráter del volcán de San Salvador. Después, comenzarás un descenso de 1 o 2 kilómetros hasta llegar a Café Miranda.

Aquí, además de la comida deliciosa, también podrás disfrutar de música de marimba que le da un toque especial al ambiente. Te aseguro que pasarás un rato muy agradable mientras aprecias las maravillosas vistas que se tienen del Valle de San Andrés y los cerros de Guazapa y Nejapa.

Si quieres disfrutar de la comida típica salvadoreña en un ambiente espectacular, Café Miranda es el lugar indicado. No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia culinaria única. ¡Te va a encantar!

3- El Sombrero Azul

En esta ocasión, nos enfocaremos en un lugar emblemático que ha conquistado los corazones de los amantes de la buena comida y la diversión nocturna: El Sombrero Azul.

El Sombrero Azul, nombrado en honor a una canción icónica de la música salvadoreña, es un lugar que siempre encontrarás en Santa Tecla, específicamente en el Paseo El Carmen. Este acogedor restaurante es reconocido como una de las mejores opciones para disfrutar de auténtica comida típica salvadoreña.

Pero eso no es todo, El Sombrero Azul también ofrece una selección de exquisitos platillos gourmet. Además de saborear pupusas irresistibles, pollo generosamente servido y un sorprendente laing, podrás deleitarte con espectáculos musicales y presentaciones de artistas y agrupaciones que amenizarán las noches de cada viernes y sábado durante todo el año.

Este lugar se ha convertido en uno de los favoritos de aquellos que disfrutan de la vida bohemia y la sana diversión nocturna. Aquí no solo podrás disfrutar de la deliciosa comida salvadoreña, sino también sumergirte en un ambiente lleno de música, color y baile.

18 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 21: platillo de carne con champiñones.

Si decides visitar El Sombrero Azul, te recomendamos probar su cocina mexicana, que es simplemente irresistible. Sus atrayentes pupusas, el pollo y el sorprendente laing te harán agua la boca. Y, por supuesto, no puedes dejar de disfrutar de una insuperable cerveza. Si prefieres algo más tranquilo, aquí también podrás disfrutar de un buen café.

Una de las cosas que destaca de El Sombrero Azul es su amable personal, quienes te darán la bienvenida durante todo el año. Siempre recibirás un servicio genial, así que tenlo en cuenta al visitar este lugar. Además, podrás disfrutar de precios interesantes por la comida que ordenes, lo que hace de esta experiencia una excelente relación calidad-precio.

El Sombrero Azul, nombrado en honor a una canción icónica de la música salvadoreña, es un lugar que siempre encontrarás en Santa Tecla, específicamente en el Paseo El Carmen. Este acogedor restaurante es reconocido como una de las mejores opciones para disfrutar de auténtica comida típica salvadoreña. Pero eso no es todo, El Sombrero Azul también ofrece una selección de exquisitos platillos gourmet.

El Sombrero Azul es el lugar perfecto para aquellos que desean disfrutar de la comida típica salvadoreña en un ambiente lleno de alegría y diversión. Este restaurante te brindará una experiencia culinaria inigualable. No te pierdas la oportunidad de visitar este lugar único en Santa Tecla y descubrir por qué se ha convertido en un favorito entre los amantes de la buena comida y la vida nocturna. ¡Te garantizamos que te encantará!

RECETARIO

En esta ocasión, te presentaremos recetas irresistibles:

Receta #1: los Nuégados o buñuelos

Estos deliciosos bocados dulces son perfectos para disfrutar como entrada antes del almuerzo o incluso para consentirte en la cena.

Los Nuégados se elaboran a base de masa de yuca o de maíz, lo que les otorga una textura suave y un sabor único. Son verdaderamente adictivos y seguramente te conquistarán desde el primer bocado. Además, la versatilidad de esta receta permite que los Nuégados se acompañen de uno de los tesoros culinarios salvadoreños:

El chilate

El chilate es una bebida elaborada a partir de maíz tostado, que ha ganado reconocimiento en la gastronomía salvadoreña. Su sabor distintivo y reconfortante complementa a la perfección los Nuégados, creando una experiencia culinaria completa y auténtica.

Ingredientes:

-10 – 12 nuegados

-2 tazas de yuca molida (se muele cruda)

-2 huevos 1/2 cucharadita de polvo de hornear *

-Sal al gusto 4 onzas de queso duro rallado

19 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 22: platillo de carne con patatas. Imagen 23: nuegados.

-Manteca o aceite para freir (va a necesitar una sarten con teflon).

Preparación de nuegados:

-Hacer bolitas o tortitas según su gusto y freír hasta que queden doradas de ambos lados. Ya fritas sacar del aceite y colocarlas en un plato que tendrá servilleta o papel toalla para que absorba el exceso de aceite. Luego los baña con mielita hecha con dulce de panela o atado de dulce.

Preparación de miel de dulce de panela:

-3 Tazas app.

-1 Dulce de panela o de atado

-1 Litro de agua y * canela en rajas (al gusto)

También se le conoce como Miel de Dulce de Atado, la cual es super útil y complementa perfectamente con todos los tipos de nuégados que hacemos en El Salvador. También es rica con las deliciosas Hojuelas u Hojaldres, así como también con las deliciosas Torrejas, etc.

Preparación:

-En una ollita coloca el dulce de panela, canela y agua suficiente para que lo cubra y deja disolver el dulce. Continúa hirviendo a fuego suave hasta que la miel tome una textura espesa (al gusto) y esparcela sobre los nuégados o cualquier otro postre dulce.

Receta #2: Plátanos en miel: Los plátanos en miel es un platillo dulce, de pocos ingredientes, y de rápida preparación.

Ingredientes:

-1 dulce de panela

-1 dulce de panela

-Canela en rajas al gusto

-Cuchara de pimienta gorda

-5 plátanos

Preparación

1. Quitar la cáscara a los 5 plátanos, y cortarlos en trozos medianos.

2. En una olla colocar 2 tazas de agua, agregándoles la canela en rajas y la pimienta gorda al gusto, cocinar hasta hervir.

3. Cuando esté hirviendo, agregar el dulce de panela, y tapar la olla, a fuego lento, hasta que se haya disuelto en su totalidad, aproximadamente por 10 minutos.

4. Finalmente se colocan los plátanos, revolver, y dejar cocinar por 15 minutos, con la olla tapada. hasta observar que estén cocidos.

20 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 24: dulce de miel. Imagen 25: platano en dulce. Imagen 26: platano en dulce.

Pasados los 15 minutos, retirar la tapa, y dejar secar un poco hasta que quede como una miel. Puede tardar cerca de 10 minutos más.

Cuando se torne un color acaramelado, apagar el fuego y servir los plátanos bañandolos con la miel.

Su sabor es delicioso a cualquier hora del día.

Receta #3: Torrejas

Ahora les traemos la receta para hacer unas ricas torrejas en miel.

Las Torrejas Salvadoreñas son uno de esos platillos dulces tradicionales de la Semana Santa.

INGREDIENTES:

-Para 7 a 10 torrejas

-1 torta de yema

-2 cucharadas de Harina de Pan

-4 huevos

-Margarina o aceite (cantidad necesaria)

-litro de agua

-dulce de atado(panela)

-Canela al gusto

-Leche para remojar el pan

Preparación:

-Cortar la torta de yema en rodajas gruesas.

-Batir las claras de huevo hasta que estén un poco espesas, similar a la consistencia de un turrón. Agregar una cucharada de agua para obtener una textura esponjosa.

-Incorporar las yemas de huevo a las claras batidas hasta que estén completamente mezcladas.

-Agregar harina de pan y mezclar hasta que los tres ingredientes estén completamente combinados.

-Calentar aceite en una cacerola.

- Remojar cada rodaja de torta en leche y luego pasarla por el huevo batido para envolverla bien.

- Colocar las rodajas de torta envueltas en aceite caliente y dorarlas cuidadosamente por ambos lados.

-Para preparar la miel, en otra cacerola colocar agua, canela y el medio atado de dulce despedazado.

-Dejar que la canela se desprenda y el dulce se disuelva, obteniendo un color rosado.

-Cocinar la mezcla durante unos minutos hasta que el almíbar tenga la consistencia deseada.

-Servir las torrejas y rociar un poco de miel sobre ellas, o servir la miel por separado.

21 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 27: torrejas.

Comparte desde Santa

Facebook: Pasteleria La Tecleña

Twitter: latecleñasv

Instagram: latecleñasv

Imagen 28: pastel de caramelo.

Comparte el sabor Santa Tecla

#4: Atol de Elote.

INGREDIENTES PRINCIPALES:

-2 elotes (maíz) desgranado

-1 y 1/2 taza de agua

-1 taza de leche descremada

-2 y 1/2 cucharadas de azúcar

-1/2 cucharada de sal

-2 cucharadas de maicena

-3 cucharadas de agua fría

-2 ramitas de canela

- canela en polvo

Preparación:

-Desgranar los elotes y colocarlos en una batidora de vaso junto con 2 tazas de agua. Licuar hasta obtener una mezcla bien triturada.

-Colar la mezcla obtenida a través de un colador en una olla para eliminar las cascarillas sobrantes.

-Calentar 1 taza de leche en otra olla durante aproximadamente 4 minutos, hasta que esté caliente.

-En un vaso aparte, mezclar 2 cucharadas de maicena con 3 cucharadas de agua fría hasta que la maicena se disuelva por completo. Reservar esta mezcla.

-Verter la mezcla colada en la olla y calentarla a fuego bajo. Agregar la leche caliente y remover constantemente para evitar que se corte el atol y se pegue.

-Añadir azúcar, sal, ramas de canela y la maicena reservada.

-Continuar removiendo constantemente hasta que el atol hierva y espese.

-Retirar del fuego una vez que haya espesado y esté listo para servir.

-Opcionalmente, espolvorear un poco de canela en polvo al momento de servir.

¡Y eso es todo!

Platillo destacado:

SOPA DE GALLINA INDIA SALVADOREÑA

Uno de los platos típicos de El Salvador, popular por su delicioso sabor, por su fácil preparación y muy económica.

24 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 29: atol de elote. Imagen 30: sopa de gallina.

INGREDIENTES:

1 gallina india, 1 zanahoria, 1 cebolla, 1 cubito o consomé al gusto, 2 pipianes, Cilantro, 1 ajo, 2 güisquiles, 1 tomate, hojas de albahaca de gallina, manojo de hierbabuena o de ejotes, 1 pizca de sal, taza de arroz, Limones, Papas

PROCEDIMIENTO:

-Antes de iniciar con la preparación vamos a lavar nuestra gallina con sal y limón

-Luego vamos a cortar en 4 porciones (muslos con pierna y pechugas con alas) o en las porciones que tu desees.

-Procedemos a cocer las porciones de gallina con el sazonador junto con las cebollas. Se cocerá la gallina hasta que la carne esté blanda, aproximadamente después de 1 hora. En este tiempo ya debes tener cortadas las verduras en trozos.

-Echamos nuestras verduras junto con el arroz previamente lavado.

-Cuando nuestras verduras estén blandas agregamos la albahaca junto con la hierbabuena, al mismo tiempo sazonamos al gusto con sal

-Dejamos que hierva por 10 minutos y ya tenemos nuestra sopa de gallina.

-Opcionalmente también este plato se acompaña con arroz, ensalada fresca, la porción de gallina asada y aparte la sopa junto con unas tortillas tostadas.

Descubre la capital de la sopa de gallina india en El Salvador: la ciudad de Caluco, en el departamento de Sonsonate. Aquí, decenas de comerciantes han encontrado su lugar para destacar con este delicioso platillo típico, atrayendo a cientos de turistas que la visitan todos los días de la semana.

Una de las emprendedoras destacadas es Juana Galdámez, una mujer de 70 años. Sus inicios en la preparación de esta sopa se remontan a 1990 en el turicentro Entre Ríos, uno de los destinos turísticos más populares de la zona.

Juana recibió el interés y el amor por este platillo de su madre. Su mamá y sus hermanos se mudaron a vivir cerca del río, y fue ella quien empezó a vender sopa de gallina. Desde entonces, su interés por este plato ha crecido.

25 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 31: sopa de gallina.

No cualquiera puede prepararlo de manera artesanal. Juana ahora tiene su puesto en el balneario municipal Shutecat.

Además de su renombrada gastronomía, Caluco, que se encuentra a 54 kilómetros de San Salvador, ofrece una riqueza cultural con las ruinas de una antigua iglesia construida entre 1525 y 1530. Lamentablemente, esta iglesia fue destruida por un terremoto en 1773.

Los turistas que visitan Caluco tienen la oportunidad de disfrutar de más de 50 establecimientos, como los balnearios Agua Caliente, Entre Ríos y Shutecat, donde podrán degustar la deliciosa sopa de gallina india, gallina asada, queso fresco y otros aderezos típicos de la región.

No te pierdas la oportunidad de probar esta exquisitez culinaria en Caluco, donde la sopa de gallina india es la reina indiscutible. ¡Ven y disfruta de una experiencia gastronómica auténtica en este encantador municipio salvadoreño!

Atol de piña

De los mas exquisito en el recetario. El atol de piña es una de las recetas mas queridas y emblematicas de la cocina salvadoreña.

Ingredientes:

-1 piña cortada en trozos

-1 dulce de panela

-Canela en raja al gusto

-Pimienta gorda al gusto

-5 clavos de olor

-80 gr de maicena

Procedimiento

-Colocar los trozos de piña en la licuadora, con 1 litro de agua, y licuar término medio.

-En una olla calentar 2 litros de agua, agregando la piña licuada y el dulce de panela, canela en raja al gusto, pimienta gorda al gusto, y los 5 clavos de olor. Mezclar muy bien hasta hervir.

Diluir la maicena en 60ml de agua, y colocarla en la olla de atol hirviendo.

Remover el atol constantemente hasta obtener la consistencia espesa deseada. Y servir.

Entre la cantidad de atoles típicos de El Salvador, tenemos el atol de piña, siendo uno de los más ricos. Su culminación cremosa lo convierte en una delicia.

26 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 32: sopa de gallina. Imagen 33: atol de piña. Imagen 34: atol de piña.

La gastronomía es una valiosa manifestación de la cultura que se asocia tanto con la nutrición como con la convivencia social y la relación de las comunidades locales con los recursos naturales de sus territorios.

La manera en que obtenemos los ingredientes que utilizamos, mezclamos y preparamos para alimentarnos, se va transformando en la medida en que evoluciona la tecnología, la división del trabajo, el desarrollo de los mercados, el conocimiento nutricional e incluso las modas.

El turismo y la gastronomía representan una dicotomía indivisible, pues los productos y servicios alimentarios influyen de manera determinante tanto en la satisfacción de los visitantes como en el valor de los impactos del turismo en la economía local.

La calidad, autenticidad y creatividad de los alimentos es uno de los principales factores de satisfacción de los visitantes. La Organización Mundial de Turismo (OMT) reporta que el 88.2% de los destinos consideran la gastronomía como un elemento estratégico para definir su imagen de marca. Por su parte, la Asociación Mundial de Turismo Gastronómico estima que la gastronomía genera cada año 150,000 millones de dólares, y según el informe sobre el turismo gastronómico en el mundo, desarrollado por Mintel (agencia de inteligencia de mercado), hay 27.3 millones de turistas estadounidenses cuyo principal motivo para viajar es disfrutar de actividades gastronómicas.

Por otra parte, el consumo turístico de alimentos puede ser un importante factor de incidencia en la creación de cadenas productivas que permitan distribuir mejor los beneficios del turismo entre las comunidades locales, incluyendo a personas del sector agrícola, industrial y comercial, además de los actores directamente relacionados con la atención de los visitantes.

El país más pequeño de su región, incluye una gastronomía y cultura propia de un gran país. Son diversos y muy nutritivos los alimentos que acompañan las mesas de los salvadoreños cada día haciendo que probar sus platos típicos sea como reencontrarnos con los alimentos más primarios.

La gastronomía de El Salvador y su cocina tradicional se basa en arroz, yuca, fréjoles, maíz, carnes, pescados, mariscos, productos lácteos, frutas y verduras. En lo relativo a bebidas, en esta parte del mundo es una costumbre arraigada, consumir “atoles”. Conocer el Pulgarcito de América supone hacerlo acercándonos a sus platos principales, es por ello, que a lo largo de esta revista les mostramos una parte de ellos.

La gastronomía del país más pequeño de Centroamérica se caracteriza por la unión de tres grandes culturas: la indígena (Pipil y Lenca), española e italiana, junto a algunas aportaciones de la comida árabe, creando una gastronomía marcada por fuertes costumbres y tradiciones, haciendo que tenga un sello auténtico.

La gastronomía juega un rol transformador, impulsa las costumbres locales y promueve el desarrollo sostenible. El Salvador es un país con una cultura de hombres y mujeres del maíz, ingrediente sagrado para sus antepasados y que hoy es la base de su gastronomía. Muestra de ello es que este alimento es el ingrediente principal de la cocina típica en tierras salvadoreñas.

Un factor de la gastronomía salvadoreña es un ubicación geográfica, en el territorio hay varios extensiones de tierra exclusivamente para la ganadería y agricultura, entre los principales productos alimenticios se encuentran: el café, el maíz, maricos, lácteos, frutas, carne de res, carne de pollo, trigo, huevos, arroz, y azúcar.

La elaboración de productos lácteos en El Salvador es muy importante, consumiendo alrededor de 175 litros de leche por persona al año. Existe una variada cantidad de estos productos los cuales son utilizados en los diferentes platillos típicos de la gastronomía local, como las pupusas, riguas y dulces tradicionales.

Los sabores peculiares de esta tierra, seducen cada año a turistas de todo el mundo que vienen a escaparse de la rutina. El Salvador posee hermosos paisajes, muchas actividades para hacer y una excelente gastronomía. Disfruta de los platillos típicos de El Salvador. ¿Todavía no conoces a El Pulgarcito de América?. Viaja, conoce y degusta por este precioso país.

27 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 35: pupusas.

Los platos más representativos de El Salvador son: las pupusas, los tamales, sopa de pata conocida también como sopa de mondongo o sopa de puya, la yuca frita o salcochada con fritada o pescaditas, los elotes locos, la sopa de gallina, la sopa de frijoles, los pastelitos de carne o pollo, los panes con gallina, incluyendo por supuesto las bebidas como el atol de elote, atol de piñuela, atol shuco, la horchata, la cebada, los refrescos de ensalada, tamarindo, arrayan,

que habitaban el territorio desde hace tiempos hicieron varios platos a base maíz y yuca.

Los salvadoreños comen una gran variedad de pescados y mariscos. Cócteles y ceviches salvadoreños se hacen con almejas, ostras, pescado, camarón, caracol, pulpo, calamar, y un tipo de almejas conchas negro llamado por los lugareños y los cócteles y ceviches son preparados con un tipo de tomate y salsa de cebolla picada o una salsa oscura inglesa conocida como salsa Worcestershire y (salsa) ambos se rocía con el zumo de limón. Salvadoreños

fabricados de forma tradicional con una o varias de las tres carnes más populares, como jamón, salami, mortadela, salchichón, salchichas y chorizo.

Las sopas se consumen mucho en El Salvador, generalmente llevan diversos ingredientes, como lo son carne, lácteos y varias verduras de la gastronomía salvadoreña.

La pasta es esencial en la gastronomía salvadoreña, a principios del siglo xx nuevos inmigrantes de Italia aportaron nuevas recetas y formas de preparar pastas seguida inmigración árabe en El Salvador la mayoría de las pastas

base de maíz o yuca, destacándose especialmente la tortilla de maíz, en general en El Salvador el consumo de pan es elevado. la preparación de pan más famoso del país son los panes rellenos, que están elaborados con pan francés, pollo, verduras y caldo.

Los postres salvadoreños incluyen pan dulce, semita, quesadilla al estilo salvadoreño, torta de yema, marquesote, salpores, leche poleada, arroz con leche, atol de elote, atol de piña, empanadas de plátano (empanadas de plátano), y muchos otros.

jocote, carao, tiste, chan, siendo el café la más destacada a nivel internacional. El Salvador pertenece a la región geográfica y cultural de Mesoamérica, región que se caracteriza por tener al maíz, como el principal ingrediente de su gastronomía.

El maíz se utiliza como base para la elaboración de una gran variedad de platillos como las pupusas. Con la llegada de los españoles, se mezclaron nuevos ingredientes dentro en la gastronomía salvadoreña,

posteriormente llegarían al país inmigrantes principalmente árabes, y en menor medida del sur de Europa que también impactaron la gastronomía del país, principalmente con platillos relacionados con la berenjena. El ingrediente principal que el pueblo salvadoreño tiene es el maíz y gracias a esto se puede realizar diferentes tipos de comidas, el consumo del maíz en El Salvador es muy primordial, los indígenas

también comen cangrejos y langostas fritas o pescado frito con ajo y limón. Camarones también se comen asadas, al ajillo (significa que en el ajo), y en la mantequilla. También hay un tipo de sopa de mariscos llamado mariscada que contiene pescado, almejas, pulpo, calamar, camarón y cangrejo. La langosta rellena es un alimento muy consumido en El Salvador que contiene camarones, pescado, queso y salsa.

La Carne de Res es la carne más consumida en el país, seguidamente por la carne de pollo y de cerdo,9 También se comen gran diversidad de embutidos

salvadoreñas llevan mariscos o ingredientes adicionales como salsa roja a base de tomate, achiote, cebolla, chile dulce, orégano, culantro, apio, laurel, pimienta y un componente cárnico (albóndigas, trozos de cerdo, carne molida, jamón, salchicha, chorizo). también son tradicionales las rellenas, Las más populares son los ravioles (ravioli), la lasaña (lasagna) y los canelones (canellonni), se encuentran también los tortellini (tortellini) y los capeletes (cappelletti).

Desde la época prehispánica se elaboran en el territorio productos a

El dulce de leche de El Salvador tiene una textura quebradiza suave, con una forma casi cristalizado. Las frutas son ampliamente consumidas, las que son más populares los mangos, cocos, papayas y plátanos. A veces les gusta la fruta con helado y canela por encima.

No se sabe con certeza la fecha ni quiénes fueron los primeros en elaborarlas, lo que sí es un hecho es que las melcochas son el dulce patrimonio que durante el siglo pasado fue la base económica de la villa de

San Esteban Catarina, en San Vicente. La importancia de la gastronomia salvadoreña no esta en su preparacion, sino en lo representativo tras ello.

El Salvador brinda demasiadas cosas hermosas, pero su cocina es definitivamente una de las mas importantes.

28 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 35: chilaquilas con curtido. Imagen 35: riguas con curtido y salsa.
29 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
Imagen 36: preparacion de pupusas. Imagen 37: tamales. Imagen 38: pupusas con salsa.

Directorio

30 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL

Director Editorial: Nicolle Leiva

Director de arte: Mariana Villagrán

Director de fotografía: Nicolle Leiva

Director de Diseño: Verónica Calderón

Jefe de Sección: Rocío Bolaños

Jefe de Producción: Rocío Bolaños

Diseñadores gráficos: Verónica Calderón

Nicolle Leiva

Mariana Villagrán

Rocío Bolaños

31 07 de Junio, 2023 UNICAES EDITORIAL
La revista #1 de comida salvadoreña en el mundo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.