
prever el
Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requeri mientos técnicos y estéticos.
Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura. del diseño.
Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habili dades relacionadas. medio ambiente.
Comprensión de la profesión y el rol de la arquitectura en la sociedad.
Comprensión de los métodos de la investigación y preparación de un sumario para un proyecto.
Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción
Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnólogicos de las construcciones.
Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios.
Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones,regulacio nes y procedimientos involucrados en el diseño.








































CAPÍTULO XIV:
MECANISMOS DEL ESPACIO Y EL TIEMPO DOMÉSTICO
El mecanismo del espacio se basa según la lectura en la flexibilidad de l espacio para que a través del tiempo la función definida no sea una fija sino una variable que con ayuda del mobiliario o la ampliación del espacio se pueda configurar nuevas funciones en un espacio existente, esto se explica mejor mediante ejemplos de vivienda mostradas en la lectura.
La casa Scrhoder fue la primera en ser mencionada que se destaca por ser un espacio plenamente abierto que utiliza un mecanismo de plegado que en los pavimentos y techos se marca mediante colores amarillo, rojo y azul , esto ayuda a definir los espacios tentativamente haciendo que cuando el espacio se cierra se encuentran los espacios de dormitorios y áreas sociales , por otro lado en la casa Tugendhat, sucede algo parecido pero no respecto al interior del espacio sino en los vanos, las mamparas de esta vivienda cuando se es requerido se esconden en el muro del semisótano inmediatamente inferior creando un espacio de terraza hacia el exterior, haciendo que mediante estos movimiento se generen dos espacios distintos cuando son requeridos.
En la Arquitectura de Le Corbusier tenemos los 5 puntos en los que uno de estos es la planta libre, facilitando el equipamiento móvil en estos espacios, se toma de ejemplo dentro de la lectura Las casas pareadas adaptables de Wetssenhof Stuttgart en la que se utilizan equipamientos como camas abatibles y armarios empotrables, también toman de ejemplo la casa Louchuer también hace uso de estas camas plegables, y paneles correderos que se adaptan a las necesidades del usuario. Otro de los mecanismos utilizados, En la vivienda Marsella, fue el muro grueso de aproximadamente 60cm que consistía en sustituir la tabiquería interior delgada por medianeras que a su vez tomen a función de muebles (Estantes), a esta solución se le es llamada “Excavar” haciendo del aprovechamiento de los muros.
Por otro lado la variable tiempo dentro de la vivienda se abarca desde el aspecto que con el tiempo la vivienda crea nuevas necesidades haciendo de esta la necesidad de ampliar una vivienda de distintas formas para esto en la lectura se mu estran los ejemplos de la casa Diatom que en un comienzo se compone por un modulo central en el que se encuentran todos los espacios sociales mas un baño y un dormitorio y que con el tiempo son añadidos hasta 2 con módulos uno con un espacio hasta 3 dormitorios y el otro como garaje que como se muestra según la necesidad del usuario la vivienda va aumentando hasta formar una planta en cruz.
Opinión Crítica:
El uso del mobiliario flexible en una planta libre es una de las mejores soluciones que en mi opinión se me dan para resolver viviendas de 60m2 o menos ya que al mantener la planta libre como explica le Corbusier deja el espacio suficiente para maniobrar distintos mecanismos de equipamientos, también me pareció muy interesante el tema de los muros plegables para transformas un espacio delimitado en uno mas amplio y que estos junto con los equipamientos móviles crean resultados increíbles en el espacio , también es importante recalcar que ahora es imprescindible pensar en el tiempo ya que todas las viviendas deberían tener una proyección no solo a lo que es ahora sino también a lo que podría ser mas adelante y tomando en cuenta esto que se necesitara o que espacios y salidas dejar para lo que podría ser en unos años .
Nicole Sanchez VisalotValoración Personal
Di cultad del tema
Motivación frente al tema
Tiempo utilizado en teoría
Tiempo utilizado en práctica
Re exión del ejercicio
Es interesante como explican en la lectura los distintos mobilia rios y ejemplos que nos enseñan para hacer un ambiente como la vivienda con una mayor exibilidad, y a su vez hacer de un ambiente, otro con un movimiento cuando se desea y con esto ganar mayor espacialidad y exibilidad en el espacio. me pareció muy interesante no solo los mobiliarios interiores sino también como mediante mampara baranda un ambiente cerrado se puede convertir en un ambiente abierto.
























































CAPÍTULO XIV: PROYECTAR LA PERIFERIA, PREVER LOS SUBURBIOS
Este capítulo trata de distintos proyectos que toman de ejemplo las situaciones periféricas que se han intentado y las que se han conseguido, y como estos proyectos han buscado una solución mediante la variable vivienda
Nos cuenta de como solucionar el tema de la periferia y la extensión urbana sin tornar un aspecto marginal, logrando convertir los distintos barrios en tejidos urbanos
Entre estos tenemos la Quinta de Malagueira que opto por las viviendas unifamiliares entre medianeras y bajó la densidad para aproximarse a la arquitectura popular . Este proyecto se resolvió de dos maneras la urbana que adopta una forma de espiga de pez y de manzana, que se basa en la resolución autónoma de cada conjunto residencial a partir del muro y la casa que forman la manzana.
Entre estos también tenemos la remodelación del parque do gato de sao paulo que consistió en llevar a los pobladores de bajos recursos de las favelas a estos nuevos bloques longitudinales de manera que pasen de una vivienda horizontal por lote a una vertical
En la lectura se hace una mención de las viviendas unifamiliares de india y chile explicando la libertad que se la da al poblador de tener este terreno que en algún momento podrá crecer para los mismos familiares y como estos mismos lotes tengan una oportunidad de crecer con calma en un futuro para los posibles herederos.
Por otro lado la lectura concluye con el hecho de que No resulta aceptable las propuestas de casas unifamiliares aisladas y de casas unifamiliares en hilera ya que en la mayoría de los casos exigen un consumo excesivo de territorio y crean tejidos suburbanos, y que , se deben inventar soluciones tipológicas para las viviendas por hectárea, de tres plantas aproximadamente , con casas escalonadas, cada una con accesos independientes de manera que se puedan aplicar crecimientos progresivos o espacios productivos.
Opinión Crític a:
Según mi opinión es importante el hecho de tomar en cuenta la reintegración de los suburbios a la ciudad y como reintegrarla al tejido urbano , lo ideal para esto dentro de la ciudad debió ser plantear un plan urbano para el crecimiento de densidad que habría de aqui aun futuro y aún abra pero ya teniendo en cuenta lo existente la forma en como estos proyectos buscan soluciones de ya lo planteado sería ideal verlo representado en Lima y/o en las ciudades importantes que nosotros como arquitectos recurrimos , ahora tomando en cuenta los ejemplos de estos proyectos y también los errores de algunos de estos lo ideal sería analizar cuál es el paso que debería tomar Lima para con este problema de la densidad que seguirá creciendo como ya hemos visto en los conos Es un tema muy interesante para tratar e importante de buscar una solución necesariamente
Nicole Sanchez VisalotValoración Personal
Di cultad del tema
Motivación frente al tema
Tiempo utilizado en teoría
Tiempo utilizado en práctica
Re exión del ejercicio
-No resultan aceptables las propuestas de casas unifamiliares aisladas (con densidad menor a 50 viviendas por hectárea) y de casas unifamiliares en hilera (con densidad menor a 100 vivien das por hectárea), ya que en la mayoría de los casos exigen un consumo excesivo de territorio y crean tejidos suburbanos.
-Se deben inventar soluciones tipológicas de unas 200 viviendas por hectárea, de tres o cuatro plantas, con casas escalonadas, cada una con accesos independientes por escaleras y pasillos exteriores, de manera que se puedan aplicar crecimientos progresivos o espacios productivos.
-Es vital que las viviendas posean la capacidad de crecimiento y la posibilidad de disponer de espacios productivos.
Conclusion individual:
Es interesante como en este capítulo explican mediante ejem plos los distintos conjuntos de viviendas que aprovechan para densi car los suburbios y limitar la expansión horizontal del ambiente urbano y crecer de manera vertical de una forma económica pensando en que en algunos ejemplos se muestra como la vivienda tiene la oportunidad de crecer en un futuro y como se mantiene esta ideal de que en un momento la familia se expande y la vivienda tiende a crecer junto con el usuario.
Conclusiones recaudadas del libro:
