DISEÑO DE VIVIENDA N.SANCHEZ ULIMA

Page 1

Carre ra de Arquite ctura Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021 2 Facult ad de Ingenier ía y Ar quit ect ur a 924 Profesor: Enrique Gonzalo, Santillana Ciriani PORTAFOLIO Nicole Milenie, Sanchez Visalot 20171439 DISEÑO DE LA VIVIENDA
Exposición Mecanismos del espacio y el tiempo doméstico Ensayo - Opinión crítica Mecanismos del espacio y el tiempo doméstico I N D I C E EP1 EP1 Exposición Proyectar la periferia, prever el suburbioEP2

prever el

I N D I C E EP2 CV EF Proyectar la periferia,
suburbio Trabajo de investigación y análisis de un proyecto de vivienda construido CASA SANTILLANA Nicole Sanchez Visalot Ensayo - Opinión crítica CV- Sumilla
C . R I B A CG1 CG2 CG3 CG4 CG5 CG7 CG6 CG8 CG9 CG10 CG11

Habilidad para crear diseños arquitectónicos que satisfagan requeri mientos técnicos y estéticos.

Conocimiento adecuado de las historias y las teorías de arquitectura. del diseño.

Conocimiento adecuado del diseño urbano, planeamiento y habili dades relacionadas. medio ambiente.

Comprensión de la profesión y el rol de la arquitectura en la sociedad.

Comprensión de los métodos de la investigación y preparación de un sumario para un proyecto.

Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción

Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnólogicos de las construcciones.

Habilidades de diseño necesarias para cumplir los requerimientos de los usuarios.

Conocimiento adecuado de las industrias, organizaciones,regulacio nes y procedimientos involucrados en el diseño.

C . R I B A
CODIGOS RIBA: CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11 Mecanismos del espacio y el tiempo doméstico Trabajo Grupal CAPITULO XIV
CODIGOS RIBA: CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11 Mecanismos del espacio y el tiempo doméstico Trabajo Individual CAPITULO XIV

CAPÍTULO XIV:

MECANISMOS DEL ESPACIO Y EL TIEMPO DOMÉSTICO

El mecanismo del espacio se basa según la lectura en la flexibilidad de l espacio para que a través del tiempo la función definida no sea una fija sino una variable que con ayuda del mobiliario o la ampliación del espacio se pueda configurar nuevas funciones en un espacio existente, esto se explica mejor mediante ejemplos de vivienda mostradas en la lectura.

La casa Scrhoder fue la primera en ser mencionada que se destaca por ser un espacio plenamente abierto que utiliza un mecanismo de plegado que en los pavimentos y techos se marca mediante colores amarillo, rojo y azul , esto ayuda a definir los espacios tentativamente haciendo que cuando el espacio se cierra se encuentran los espacios de dormitorios y áreas sociales , por otro lado en la casa Tugendhat, sucede algo parecido pero no respecto al interior del espacio sino en los vanos, las mamparas de esta vivienda cuando se es requerido se esconden en el muro del semisótano inmediatamente inferior creando un espacio de terraza hacia el exterior, haciendo que mediante estos movimiento se generen dos espacios distintos cuando son requeridos.

En la Arquitectura de Le Corbusier tenemos los 5 puntos en los que uno de estos es la planta libre, facilitando el equipamiento móvil en estos espacios, se toma de ejemplo dentro de la lectura Las casas pareadas adaptables de Wetssenhof Stuttgart en la que se utilizan equipamientos como camas abatibles y armarios empotrables, también toman de ejemplo la casa Louchuer también hace uso de estas camas plegables, y paneles correderos que se adaptan a las necesidades del usuario. Otro de los mecanismos utilizados, En la vivienda Marsella, fue el muro grueso de aproximadamente 60cm que consistía en sustituir la tabiquería interior delgada por medianeras que a su vez tomen a función de muebles (Estantes), a esta solución se le es llamada “Excavar” haciendo del aprovechamiento de los muros.

Por otro lado la variable tiempo dentro de la vivienda se abarca desde el aspecto que con el tiempo la vivienda crea nuevas necesidades haciendo de esta la necesidad de ampliar una vivienda de distintas formas para esto en la lectura se mu estran los ejemplos de la casa Diatom que en un comienzo se compone por un modulo central en el que se encuentran todos los espacios sociales mas un baño y un dormitorio y que con el tiempo son añadidos hasta 2 con módulos uno con un espacio hasta 3 dormitorios y el otro como garaje que como se muestra según la necesidad del usuario la vivienda va aumentando hasta formar una planta en cruz.

Opinión Crítica:

El uso del mobiliario flexible en una planta libre es una de las mejores soluciones que en mi opinión se me dan para resolver viviendas de 60m2 o menos ya que al mantener la planta libre como explica le Corbusier deja el espacio suficiente para maniobrar distintos mecanismos de equipamientos, también me pareció muy interesante el tema de los muros plegables para transformas un espacio delimitado en uno mas amplio y que estos junto con los equipamientos móviles crean resultados increíbles en el espacio , también es importante recalcar que ahora es imprescindible pensar en el tiempo ya que todas las viviendas deberían tener una proyección no solo a lo que es ahora sino también a lo que podría ser mas adelante y tomando en cuenta esto que se necesitara o que espacios y salidas dejar para lo que podría ser en unos años .

Valoración Personal

Di cultad del tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

Re exión del ejercicio

Es interesante como explican en la lectura los distintos mobilia rios y ejemplos que nos enseñan para hacer un ambiente como la vivienda con una mayor exibilidad, y a su vez hacer de un ambiente, otro con un movimiento cuando se desea y con esto ganar mayor espacialidad y exibilidad en el espacio. me pareció muy interesante no solo los mobiliarios interiores sino también como mediante mampara baranda un ambiente cerrado se puede convertir en un ambiente abierto.

CODIGOS RIBA: CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11 Proyectar la periferia, prever el suburbio Trabajo Grupal CAPITULO XIV
CODIGOS RIBA: CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11 Proyectar la periferia, prever el suburbio Trabajo Individual CAPITULO XIV

CAPÍTULO XIV: PROYECTAR LA PERIFERIA, PREVER LOS SUBURBIOS

Este capítulo trata de distintos proyectos que toman de ejemplo las situaciones periféricas que se han intentado y las que se han conseguido, y como estos proyectos han buscado una solución mediante la variable vivienda

Nos cuenta de como solucionar el tema de la periferia y la extensión urbana sin tornar un aspecto marginal, logrando convertir los distintos barrios en tejidos urbanos

Entre estos tenemos la Quinta de Malagueira que opto por las viviendas unifamiliares entre medianeras y bajó la densidad para aproximarse a la arquitectura popular . Este proyecto se resolvió de dos maneras la urbana que adopta una forma de espiga de pez y de manzana, que se basa en la resolución autónoma de cada conjunto residencial a partir del muro y la casa que forman la manzana.

Entre estos también tenemos la remodelación del parque do gato de sao paulo que consistió en llevar a los pobladores de bajos recursos de las favelas a estos nuevos bloques longitudinales de manera que pasen de una vivienda horizontal por lote a una vertical

En la lectura se hace una mención de las viviendas unifamiliares de india y chile explicando la libertad que se la da al poblador de tener este terreno que en algún momento podrá crecer para los mismos familiares y como estos mismos lotes tengan una oportunidad de crecer con calma en un futuro para los posibles herederos.

Por otro lado la lectura concluye con el hecho de que No resulta aceptable las propuestas de casas unifamiliares aisladas y de casas unifamiliares en hilera ya que en la mayoría de los casos exigen un consumo excesivo de territorio y crean tejidos suburbanos, y que , se deben inventar soluciones tipológicas para las viviendas por hectárea, de tres plantas aproximadamente , con casas escalonadas, cada una con accesos independientes de manera que se puedan aplicar crecimientos progresivos o espacios productivos.

Opinión Crític a:

Según mi opinión es importante el hecho de tomar en cuenta la reintegración de los suburbios a la ciudad y como reintegrarla al tejido urbano , lo ideal para esto dentro de la ciudad debió ser plantear un plan urbano para el crecimiento de densidad que habría de aqui aun futuro y aún abra pero ya teniendo en cuenta lo existente la forma en como estos proyectos buscan soluciones de ya lo planteado sería ideal verlo representado en Lima y/o en las ciudades importantes que nosotros como arquitectos recurrimos , ahora tomando en cuenta los ejemplos de estos proyectos y también los errores de algunos de estos lo ideal sería analizar cuál es el paso que debería tomar Lima para con este problema de la densidad que seguirá creciendo como ya hemos visto en los conos Es un tema muy interesante para tratar e importante de buscar una solución necesariamente

Valoración Personal

Di cultad del tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

Re exión del ejercicio

-No resultan aceptables las propuestas de casas unifamiliares aisladas (con densidad menor a 50 viviendas por hectárea) y de casas unifamiliares en hilera (con densidad menor a 100 vivien das por hectárea), ya que en la mayoría de los casos exigen un consumo excesivo de territorio y crean tejidos suburbanos.

-Se deben inventar soluciones tipológicas de unas 200 viviendas por hectárea, de tres o cuatro plantas, con casas escalonadas, cada una con accesos independientes por escaleras y pasillos exteriores, de manera que se puedan aplicar crecimientos progresivos o espacios productivos.

-Es vital que las viviendas posean la capacidad de crecimiento y la posibilidad de disponer de espacios productivos.

Conclusion individual:

Es interesante como en este capítulo explican mediante ejem plos los distintos conjuntos de viviendas que aprovechan para densi car los suburbios y limitar la expansión horizontal del ambiente urbano y crecer de manera vertical de una forma económica pensando en que en algunos ejemplos se muestra como la vivienda tiene la oportunidad de crecer en un futuro y como se mantiene esta ideal de que en un momento la familia se expande y la vivienda tiende a crecer junto con el usuario.

Conclusiones recaudadas del libro:
CODIGOS RIBA: CG1 / CG2 / CG3 / CG4 / CG5 / CG6 / CG7 / CG9 / CG10 / CG11 Trabajo de investigación y análisis de un proyecto Trabajo Individual CASA SANTILLANA

CASA SANTILLANA

Ficha Técnica

Área del terreno: 160m2

Área construida: 2 pisos , 1 sotano 226m2

Costo de la obra: $150,000.00

N° de viviendas: 1

Tipo: Unifamiliar

Descripción

El estudio del diseño y proyecto de la casa Santillana Elaborada por el Arq. Ciriani. El trata de plasmar es esta casa de playa dos conceptos arquitectónicos esenciales y simples, La aper tura de los espacios cerrados y el cerramiento de los espacios abiertos , estos tienen un papel importante en el dinamismo de la casa, Criani llama a esto:

El movimiento continuo de la materia

Contexto

Punta Negra

Playa La Escondida

Enrique Ciriani desarrllo la Casa Santillana en la Playa Escondida, de Punta Negra de Lima. A nes de los noventas, en esta epoca se iniciaba el despunte inmobiliario en los balnearios de Punta hermosa hasta Asia al sur de Lima y entre esto se ubica esta casa de playa. Esta vivienda gano el Primer Premio "Hexágo no de Oro",

Enrique Ciriani

Es un arquitecto peruano que realiza gran parte de su actividad profe sional en Francia donde se le otorga la nacionalidad francesa en 1976. Vigoroso defensor de la arquitectura moderna, Ciriani ha consagrado una gran parte de su actividad a la transmisión de su visión de la Arqui tectura. Su entusiasmo y su fe inquebrantable en el espacio moderno ha marcado generaciones de estudiantes.

Conjun

Vecinal Matute,

Felipe, en equipo.

Mirones,

1962: 630 departamentos en Unidad
Lima 1964: 300 departamentos en
to Residencial San
1964: 600 departamentos en Unidad Vecinal
Lima

Emplazamiento Contextual CASA SANTILLANA

Viviendas aledañas Casa Santillana

Area social con vizualización a la playa desde el segundo nivel debido a las viviendas aledañas

Area social con vizualización a la playa

Vizualización del amanecer y atar decer

Sotano con salida a la playa

Movimiento del sol de este a oeste

Composición / Concepto CASA SANTILLANA

Volumetría de cubos

Cajas de cristal Concepto Abierto Cajas de concreto Concepto cerrado Interacción entre adentro y afuera

Circulación

Nucleo de escaleras vertical con visualización al exterior , man teniendo el concepto del inte rior al exterior

Doble altura que permite mejor ingreso de luz natural y ventilación en un contexto de vivienda de playa.

Abierto/ Cerrado

Circulación Horizontal con 2 visuales Visual abierta Visual cerrada

Programa Expectativa de Programa Planta Sotano Planta 1er piso Planta 2do piso Planta 2do piso Planta 1er piso Planta Sotano Realidad de Programa CASA SANTILLANA 10 2 5 10 2 5 m2 10 2 5 10 2 5 P1 P1 P1 10 2 5 LEYENDA DE PROGRAMA Dormitorio de visita Dormitorio Principal Dormitorio Secundario Sala/Área Social Comedor Cocina Baño Lavandería Cochera Closets/ Almacén M1 P1 10 2 5 LEYENDA CONSTRUCTIVA Columna Muro Área de Piso Piscina Área libre Ventana/ Mampara Vanos altos Portón

SANTILLANA

Circulaciones

Circulación Vertical / Horizontal

LEYENDA DE CIRCULACIÓN

Núcleo de escaleras

Cochera a los dormitorios

Escalera a dormitorios

Recorrido a lavandería

Recorrido del ingreso al área social

Recorrido de la escalera al área social

Planta Sotano

LEYENDA CONSTRUCTIVA

Columna

Muro

Área de Piso

Piscina

Área libre Ventana/ Mampara

Vanos altos

Portón

CASA
Planta 1er piso Planta 2do piso m2 10 2 5 10 2 5 M1 P1 P1 P1 10 2 5

SANTILLANA

Estrategias

Visual desde la cama matri monial a la playa a travez del espejo.

Nucleo de vegetación en el centro de la composición con el cual la vivienda gira entorno a el arbol

Ubicación de la piscina a una segunda altura aprove chando el descenso topo grá co de los terrenos aledaños

Planta 2do piso

CASA
10 2 5

CASA SANTILLANA

Caracteristicas

CARACTERISTICAS DE LA VIVIENDA

Abierto

Concepto
Permeabilidad entre el interior y el exterior Doble Altura Fachada limpia de color blanco

CASA SANTILLANA

Conclusiones

En Conclusión, la casa Santilla na mantiene conceptos muy interesantes al momento de su desarrollo como ya los mencio namos y es interesante ver y conocer las distintas estrate gias que se presentan en ella para el aprovechamiento total de los visuales olores y hasta sonidos del mar y la playa. gracias a su ubicación son puntos que esta casa trata de explotar al máximo.

Valoración Personal

Di cultad del tema

Motivación frente al tema

Tiempo utilizado en teoría

Tiempo utilizado en práctica

REFLEXIÓN DEL CURSO

Es interesante todos los ejemplos vistos en el curso de como las distintos tipos de viviendas se han ido desarrollando de distintas formas como se muestran en los libros vistos en el curso, dentro del curso me llevo distintos referentes vistos que adopto para mi propio proceso, de alguna forma estos libros nos amplia los referentes y el entendimiento de la vivienda desde distintos aspectos tanto multifamiliar como unifamiliar. en lo personal el desarrollo de las viviendas unifamiliares son de mi preferencia y en base a esto me llevo bastantes referentes para mi propio desarrollo como arquitecta.

NICOLE

SANCHEZ VISALOT

Soy una persona que le apasiona la arquitectura moderna, sostenible y orgánica, me gusta la idea de diseñar el espacio con el obje�vo de que este se mantenga ú�l así su función sea transformada a través del �empo, también tengo mucho apego por el diseño de viviendas innovadoras y el desarrollo de espacios que beneficien el área animal

Experiencia Laboral

O cina de Abogados Pueblo Libre Apoyo Administra�vo (01/05/19 01/12/19)

Ayude a incorporar el desarrollo de l orden tecnológico de los expedientes para agilizar el �empo y desarrollo de estos

Estudio de Arquitectos MILEN Santa María (01/02/21 Actualidad)

Aporte en la organización total de la empresa, genera horarios y orden para el desarrollo de los proyectos op�mizando los �em pos y creando metas

Reconocimientos

Su b Delgada Grá ca Digit al (2020 0 ) Apoyo entre la comunicación de los alumnos y el profesor Su b Delgada Orientación estructural (2020 1)

Apoyo entre la comunicación de los alumnos y el profesor Expo Anu al T aller V I G (2020 2 ) Centro Cultural Preví Delgada Gestión de Proyectos I (202 1 1)

Apoyo entre la comunicación de los alumnos y el profesor Su b Delgada Proyecto de Arquitectura VII (202 1 1) Apoyo entre l comunicación de los alumnos y el profesor

E studio superior

UNIVERSIDAD DE LIMA Arquitectura ( 9 n o ciclo actualidad)

Me apasiona la arquitectura porque es una profesión bastante variada, versá�l, adaptable, prác�co, dinámico e integral donde se combina sus conocimientos técnicos con sus percepciones y emociones para desarrollar di seños efec�vos que interpreten los requerimientos que se le encarga a un constructor y modelador con un pensamiento de expresión y visión a futuro.

Programas de Carrera referenciales

Personal Nombre Nicole Milenie Sanchez Visalot DNI: 72543889 EDAD: 21 Dirección Mnz G Lt 01 Villa Mercedes, Santa Maria Teléfono 991753250 Correo electrónico nicosanzvis2000@gmail com Nacionalidad Peruana Estado Civil Soltera Idiomas Ingles básico Interese s Deportes Dibujo y Diseño Programas de computación Fotogra�a y Edición Rescate de Animales
MILENIE
AutoCAD REVIT Photoshop Ilustrator SketchUp Twinmon�on 09

SUMILLA

Diseño de la Vivienda es una asignatura teórica-práctica, destinada a entender el problema de la vivienda social y las principales respuestas urbanas arquitectóni cas encaminadas a la solución del problema a lo largo de los siglos XX y XXI.

OBJETIVO GENERAL

Adquirir una comprensión holística de las nuevas formas de habitar la vivienda.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Adquirir mediante el análisis de la historia y la teoría los aspectos espaciales, sociales, tecnológicos y tipológicos de la arquitectura y el urbanismo, para el estu dio a futuro de las tipologías de vivienda.

2. Analizar la in uencia del diseño y el desarrollo de ciudades del pasado y del presente en el medio construido contemporáneo, entendiendo la importancia que representa la vivienda en la con guración de la ciudad, como un hecho urbano – social y no como una unidad per se.

3. Revisar críticamente los precedentes pertinentes a la función, organización, estructuración y estrategia tecnológica de las propuestas de diseño de la vivienda.

4. Desarrollar la capacidad de abordar el diseño de la vivienda desde la perspectiva del uso, las necesidades y aspiraciones de los usuarios de las edi caciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DISEÑO DE VIVIENDA N.SANCHEZ ULIMA by Nicole Milenie Sanchez Visalot - Issuu