El Handbolista N°1

Page 1

HANDB LISTA

INICIOS DEL BALONMANO

HITOS DE LOS INICIOS EN CHILE

ADAPTACIONES DEL BALONMANO

BALONMANO PLAYA

BALONMANO ADAPTADOS

TORNEO EMBLEMÁTICOS

TORNEO DE LLAY LLAY

COPA FALABELLA DE CONCEPCIÓN

NÚMERO | 1
2021
EL

SELLO BMS

NOTA DEL EDITOR

Promover, potenciar, masificar y acercar el balonmano máster a todos y a cada uno de ustedes, se transformó en el motor y principal motivación para mí

Esta revista pretende ser un medio constante de información, acontecimientos y acciones no solo de la revolución máster, si no de todas las disciplinas que conforman el deporte y su integralidad de componentes.

El origen, historia, formadores e hitos del balonmano chileno también necesita contar con una plataforma que permita narrar y reconocer su legado, para mostrar lo que es hoy para todos nosotros el balonmano, hoy, como agente de cambio y constructo social por medio de la práctica deportiva, no solo instancias formativas y/o competitivas, más bien, como un estilo de vida

Facilitar la práctica del balonmano debe ser el sello BMS y de cada uno de sus integrantes, generando redes de apoyo, alianzas estratégicas con el sector público y privado, que nos permitan sustentar proyectos de distintas envergaduras

Esta primera edición seguro entregará una motivación extra a todos los participantes y reencantará a cada uno con el amor a estar en la 40x20, para no soltar esa relación de cariño y fraternidad que cada uno de nosotros entrega al ser partícipe de nuestras actividades.

Mi invitación hoy, con más convicción que nunca, es a ser parte activa y constructiva de BMS y del Balonmano Chileno.

ROBERTO AVENDAÑO MUÑOZ

04 HISTORIA DEL BALONMANO

PARTE I

Línea de tiempo

07 TORNEO DE LLAY LLAY

Línea de tiempo

10 Copa Falabella de Concepción

2021 | NÚMERO 1
Línea de Tiempo EL HANDBOLISTA | 2

12 LICEO MÁSTER DE PUNTA ARENAS

Club destacado

14 LA IMPORTANCIA DEL TERCER TIEMPO

Columna de opinión, por Roberto Rasmussen

15 BALONMANO ADAPTADO

18

21 20 ANIVERSARIO DE LUTERANO

ARBITRAJE EN CHILE

PARTE I

Hitos y desafíos del arbitraje nacional

23 HANDBALL PLAYA

Adaptaciones del balonmano

26 BALONMANO MÁSTER

Adaptaciones del balonmano

SENIOR

29 GALERÍA DE FOTOS

Club destacado

Agradecemos la gentileza de:

Escritura y reportaje: Nicole Escobar

Fotografías: Comunidad Handball Chile

EL HANDBOLISTA | 3

BALONMANOENCHILE PARTEI:CUANDOSÓLO CONVOLUNTADYPASIÓN SEMARCAUNHITOENEL DEPORTENACIONAL

Chile, en contexto general, tiene un currículum lento en lo que a desarrollo deportivo se refiere, recayendo en la voluntad de personas independientes, la labor de mostrar y enseñar un determinado deporte. En el caso del balonmano nacional no fue la excepción.

Si bien en el país, había nociones de este deporte debido a la inmigración europea y en el extranjero se jugaba hace años, en el país, todo comenzó con la voluntad de un hombre húngaro, trabajador de la DIGEDER (Dirección General de Deportes y Recreación).

DATOS HISTÓRICOS

EL "PADRE DEL BALONMANO NACIONAL"

DEASOCIACIÓNA FEDERACIÓN

Elinicio EL HANDBOLISTA | 4
Líneadetiempo
Pablo Botka Faludi, fue el precursor del Handball en Chile, logrando establecer un nuevo deporte Entre sus muchos logros, estuvo institucionalizar el deporte, formando la primera Asociación de balonmano, de la cual fue presidente hasta I congreso Panamericano de Handball. Foto: Juan Carlos Remis. Fuente: Archivo Feuchtmann En 1992, Chile ingreso a la Federación Internacional de Handball (IHF) abriendo las puertas para que el país, compitiera en juegos bajo el amparo del Comité Olímpico

Según Hugo Valdebenito, Pablo se hizo cargo de enseñar el Handball gracias al programa “Yo Hago Deportes” y se propuso a crear un plan de masificación. Se enteró de los esfuerzos del profesor Osvaldo Caldera, que luego de realizar un curso de balonmano en Brasil, se dedica a enseñar el deporte en el Liceo 23, de la entonces Renca, actualmente comuna de Independencia

Era noviembre de 1970, cuando un grupo de jóvenes escuchaban atentos, la invitación a practicar Handball, por parte de este hombre húngaro: “Estaba en tercero medio cuando Don Pablo Botka Faludi, por medio de la DIGEDER, llega a la población Juan Antonio Ríos, a contarnos sobre un proyecto para difundir el balonmano en Chile”. afirma Hugo Valdebenito, uno de los estudiantes del Liceo.

“Nunca pensé, que levantar la mano cuando Pablo Botka preguntó, quién quería practicar Handball, me iba a cambiar la vida”, afirma emocionado Hugo Valdebenito.

RED DE MONITORES

Al año siguiente y usando el gimnasio del Liceo 23 de Renca, comenzó este ambicioso proyecto, formando un grupo de 24 monitores, que viajaban a diferentes lugares mostrando este deporte. “Aprendimos mucho sobre el balonmano, lo que significaba el reglamento y practicábamos seguido Recuerdo que Pablo nos decía que no podíamos tocar el área, pero nuestra sorpresa fue increíble cuando en un noticiario alemán, vimos que algunos jugadores hacían goles entrando al área en el aire”, comenta alegremente Valdebenito.

De este grupo de 24 personas, quedaron sólo 5. Así nacieron “los discípulos” de Pablo Botka, como él les llamaba. Un grupo de futuros profesores, que más adelante se convertirían en los creadores de los primeros clubes y ligas nacionales.

El plan de masificación del Handball, había tomado fuerza y se comenzaba a escribir un nuevo apartado en la historia del deporte chileno.

El estudio fue fundamental para el desarrollo del balonmano en el país El grupo de monitores viajó conociendo como se jugaba este deporte en otros países sudamericanos, que se encontraban más avanzados en la teoría y práctica. Las dificultades de enseñar un deporte nuevo, son muchas, a pesar de la lucha contra la indiferencia en un país culturalmente no deportivo, no hubo desánimos en este grupo de jóvenes que amaban el balonmano y lo predicaban con pasión

EL “PADRE DEL BALONMANO”

Al hablar de hitos del balonmano y contar la historia inicial, es imposible no contextualizar la figura que Pablo Botka, dejó instaurada en la memoria de quienes lo conocieron. Conocido también como el “el gringo”, viajó por todo el país pregonando este deporte y evitando centralizarlo sólo en Santiago.

EL HANDBOLISTA | 5

Nació en 1909, en Budapest y muchos concuerdan con que era “mañoso pero apasionado”. Su vida giró en torno al deporte practicando tenis, esgrima e incluso siendo campeón mundial de remo. Llegó a Chile en los años 50, como refugiado político y luego de algunos años se hizo cargo del área deportiva de la Municipalidad de La Reina, hasta que luego llegó a DIGEDER

“Mi viejo padre, era un hombre deportivamente jovial, con mal genio, pero muy activo. Ponerme el buzo con él y vivir en las canchas de Handball, era nuestra vida cotidiana”, recuerda Paola Botka, hija de Pablo.

ASOCIACIÓN NACIONAL DE HANDBALL DE CHILE

Luego de mucho trabajo por parte de todos quienes conformaban esta red de masificación del balonmano, los esfuerzos dieron sus frutos, logrando la primera

institución de este deporte en el país: La Asociación Nacional de Handball de Chile, donde Pablo Botka, se convierte en el primer presidente como tal.

Este logro fue muy celebrado, pero, quedaba aún lo más complicado. Ser incluidos en la IFH (International Handball Federation, por sus siglas en inglés). De hecho, Chile participó como invitado, en el segundo Campeonato Panamericano celebrado en Parque Sarmiento, Buenos Aires, en 1981. “Mi papá era muy acompañado en todo lo relacionado al Handball, recuerdo que, con mi hermana y mi mamá, fuimos a Argentina a acompañar al equipo entre el 8 y 15 de noviembre. Ese fue mi primer viaje, tenía como 12 años”, recuerda Paola.

“En ese Panamericano, obtuvimos la primera medalla de bronce en la historia del balonmano chileno”, recuerda Cerón, quien mantuvo la posición de arquero en el equipo hasta 1992. “Ese año, finalmente Chile ingresó a la IFH, logrando competir en todos los juegos al amparo del Comité Olímpico. Así, se nos abrieron las puertas a competencias de mayor nivel”.

SELECCIÓN
CHILENA II PANAMERICANO 1981, BUENOS AIRES, ARGENTINA
“Lo que me queda de vida, no quiero vivirla en vano”
– Pablo Botka Faludi
Fuente: Tesis "La Historia del Balonmano en Chile" de Inga Feuchtmann

PATRICIOQUINTANILLA, ORGANIZADORTORNEOLLAY LLAY:“LAGENTEAPESAR DELOSAÑOS,TODAVÍA RECUERDAESEEVENTO”

Cerca del año 80, el balonmano, era un deporte poco conocido. Entre las personas que lograron convertirse en figuras importantes en el desarrollo del Handball en Chile, se encuentra Patricio Quintanilla, quien logró junto a un grupo de personas, realizar uno de los primeros torneos de este deporte en el país y, además, en una comuna rural, poco concurrida en esa época.

DATOS HISTÓRICOS

El torneo de Llay Llay fue el primer campeonato nacional de Balonmano que se celebró como tal. Contó con al participación de diversos equipos del país, donde para varios jugadores, fue su primera experiencia

El torneo se realizó en el año 1984, resultando campeón el equipo de la Universidad de Chile, que jugó la final con la Universidad Técnica Federico Santa María

Líneadetiempo
TorneodeLlayLlay PRIMER CAMPEONATO NACIONAL EL CAMPEÓN

Todo comenzaría, cuando Patricio ingresaba a la Universidad de Chile a estudiar Pedagogía en Educación Física. Dicha casa de estudios, tenía entre sus ramos un deporte llamando balonmano, que, logró captar la atención de Quintanilla, quien comenzaría a entrenar con personas que se convertirían en figuras del Handball nacional: Hugo Céspedes, Sergio Vallejos, Alejandro España, Patricio Chaparro, entre otros: “Comenzamos a entrenar en el velódromo de Playa Ancha, cuando yo estudiaba en el Liceo 2, aunque realmente en esa época no me interesaba tanto el balonmano. Fue más en la universidad, donde me dediqué a eso. Como era muy pequeño, comencé a jugar al arco y así avanzaron los años, estando muy activo hasta que me casé en el año 70”, comenta Quintanilla

Una vez egresado de la universidad, surgió una posibilidad de trabajar como profesor en Llay Llay, una provincia pequeña, pero con grandes oportunidades. Fue así, cuando un muchacho alemán, llegó a la localidad como estudiante de intercambio: “Le pregunté si jugaba handball y si le interesaba armar un equipo allá en el Liceo coeducacional de la zona. Luego que mostramos el deporte, a mucha gente le gustó y yo tenía un amigo, Jorge Bravo Castillo, que era como el presidente del consejo local de deportes. Le gustó el balonmano y me propuso formar un club. Fue así como nació el Club deportivo de Handball Llay Llay”.

A pesar del apoyo local al deporte, comenzarían a aparecer ciertas complicaciones, por ejemplo: lugares donde entrenar: “En la ciudad no había lugares para practicar el deporte, hasta que llegamos a una calle llamada Alicia Vargas, donde había un galpón sin uso, probablemente era municipal, pero ahí comenzamos a jugar Handball. Generamos un torneo de liceo y llegaron varios equipos de Playa Ancha, Valparaíso. Fue ahí donde comenzamos a mostrar el deporte en sí”, agrega Quintanilla

La idea de realizar el torneo vino muy pronto, tal como comenta Patricio: “Jorge estaba muy metido con el deporte campesino, rodeos, etc. Y me dijo oye por qué no hacemos un campeonato nacional. Así, a través de la Federación que estaba a cargo en esos momentos de Pablo Botka, enviamos una invitación a través de telefax, y así, llegó la Universidad de Tarapacá, U de Concepción, U de la Frontera de Temuco, Universidad de Chile sede Santiago. De este modo, teníamos dos grupos de a cuatro, pero casi al final del proceso, se integró la Pontificia Universidad Católica. Tuvimos que pensar como armaríamos el torneo”

Así se inició este campeonato con los 9 equipos, consiguiendo fondos con el Consejo Nacional de Deportes, ya que cuando surgió la idea del campeonato, carecían de recursos monetario. Llay Llay de repente se llenó de gente, era un pueblo tranquilo y desconocido para muchos, pero de pronto, se llenó de micros y de jóvenes: “Fue algo bellísimo, como un pueblo muerto, se transformó en un pueblo vivo. Los chicos armaron un par de escándalos (ríe), fue divertidísimo para algunos, para otros no tanto El punto es que el pueblo se transformó con el campeonato”.

EL HANDBOLISTA | 8
Diploma de participación entregado en el Torneo

La provincia de San Felipe de Aconcagua apoyó la realización del torneo, con donaciones y gestiones de autoridades locales: “Nos alojamos en las escuelas y algunos en otras localidades de la comuna. La señora Inés Rojas, tenía muchos contactos a nivel local, ella fue directora del Liceo coeducacional en su tiempo, así nos consiguió ayuda de las manipuladoras de alimentos, entonces todos los días los chicos tenían comida bien hecha, caliente, por parte de estas señoras. También hicimos una campaña rural, donde se pedían donaciones como: huevos, lechugas, papas, todo lo que pudieramos necesitar para comer. Con el dinero que recaudamos en las entradas y lo que pagaron los equipos por la inscripción, compramos te, café, margarina y todo eso”

Mario Ríos, era el director técnico del equipo de la Universidad Santa María, durante el torneo. "Pudimos ver como estaban preparados los demás equipos El equipo de la Universidad de Chile, recuerdo, que era el equipo con unos pasos deportivos más evolucionados que el resto. Recuerdo que nos tocó con ellos el primer partido y no llegaron. Nos volvimos a encontrar en la final perdiendo con ellos, pero quedamos muy satisfechos ya que no fue por mucha

"Yo creo que fue un campeonato que ayudó a abrirles los ojos al resto de los equipos, ya que como los jugadores de "la Chile" había tenido encuentros internacionales, empezaron a realizar jugadas diferentes. Creo que para los demás clubes esto fue un punto de partida para iniciar un crecimiento del balonmano desde el punto de vista táctico", afirma Mario.

"Llay Llay, tiene la característica de marcar el inicio de un desarrollo diferente del balonmano para todos los equipos Luego de eso comenzaron a venir equipos Argentinos y así, el Handball chileno comenzó a crecer, incluso a incluirse en las mallas escolares y a establecerse como un deporte universitario, comenta Mario Ríos.

Patricio Quintanilla, actualmente vive en Noruega desde 1988, pero no olvida como esa idea que surgió de la nada, se transformó en todo un acontecimiento para los jóvenes que asistieron, no sólo en lo deportivo, sino que se llevaron una experiencia de vida: “Fueron muy bien atendidos, durmieron en el suelo por supuesto, como todo campeonato antiguo, pero nunca he escuchado una queja del evento. Se formaron amistades que yo hasta el día de hoy conservo y se que otros también.

PATRICIOPOLICYCOPA FALABELLACONCEPCIÓN: LOSMEJORESJUGADORES DECHILE,PASARONPOR ESTETORNEO”

La Copa Falabella, Copa 21 de Mayo, Torneo Universidad de Concepción o “El Copa”, eran algunos nombres que tuvo un emblemático torneo realizado en la ciudad penquista, entre 1989 y 1997, generando así, una de las primeras experiencias competitivas de varios jugadores que comenzaban sus carreras en el balonmano nacional

Hoy, a 23 años de terminado el torneo, Patricio Polic, el reconocido arbitro FIFA, que además de su carrera en mundo futbolístico, fue uno de los organizadores del torneo que vio a muchos grandes del Handball, iniciar sus carreras.

DATOS HISTÓRICOS

FECHAS DEL TORNEO

El torneo de jugó entre 1989 y 1997, en dependencias de la Universidad de Concepción

NOMBREDELTORNEO

La Copa Falabella, uno de los nombres con los cuales se conocía el torneo, debía su nombre ya que la multitienda del mismo nombre, auspiciaba el evento donando los premios

CopaFalabellaConcepción
Líneadetiempo

“Yo fui parte de la comisión organizadora entre el 93 y 98, pero jugué por primera vez en el torneo en 1991. Recuerdo que se jugaba en el gimnasio B de la U, que era tan pequeñito que teníamos que jugar con uno menos en cancha”. Recuerda Patricio.

La Copa Falabella, que debía su nombre gracias al auspicio de Holman Ortiz, gerente de la multitiendas en ese entonces. El torneo, se instauró entre los jóvenes jugadores del país, ya que era uno de los pocos que había como tal Asistían equipos de Santiago, Valparaíso, Temuco, Punta Arenas, incluso Arica, entre otras regiones del país. “El torneo fue impulsado por Cristián Saavedra, Pablo Díaz (actual jugador de Vieux Gaulois máster) y al principio se invitaban equipos de Santiago y Temuco, luego se integraron grandes clubes como Universidad de Chile, Club Universidad Playa Ancha, La Salle, entre otros”

Parte de los desafíos de la organización, era conseguir auspicios, “Teníamos que ir golpeando puertas a diferentes lugares, pero lográbamos realizar buenas gestiones. Para el alojamiento conseguíamos dependencias del Liceo Enrique Molina, que era internado en esos momentos. A otros les conseguíamos casa u hostería, ya que el torneo duraba entre 3 a 4 días”, comenta Patricio.

“El año de mayor concurrencia, fue en 1994 y se contó con la participación de 12 equipos de varones y 6 de damas “Creo que ese fue el año en que se televisó el torneo por las pantallas de TVU. Se jugó en el gimnasio A de la casa del deporte, que nos costó mucho conseguir ya que es como la joya del basquetball. Lamentablemente, habían puesto un petrificado nuevo al piso y pusimos una cinta para protegerlo, pero alguien tomó una y la tiró, rompiendo todo el trabajo en el suelo Nunca más no pasaron la casa del deporte para un torneo”, recuerda Polic, entre risas.

Otra anécdota importante fue el clima. En un par de ocasiones, este les jugó una mala pasada complicando la llegada de los equipos al lugar del encuentro, tal como recuerda Patricio: “Nos tocó una inundación una vez, entre el 92 y 93, las calles aledañas al gimnasio estaban repletas de agua. Llegué a pie pelado, la gente llegó mojada, secando la ropa en el gimnasio No todos venían preparados para la lluvia, aun así, sacamos adelante el torneo”.

TÉRMINO DEL TORNEO

La Universidad de Concepción, decidió eliminar su rama de balonmano, dejando así sin apoyo al equipo y la organización del torneo. De igual manera, “El Copa”, quedó en la memoria de varios jugadores que lograron crecer como deportistas y como personas gracias a esta experiencia, tal como comenta Patricio: “Yo creo que este torneo fue relevante, ya que no había muchos torneos federados y en general eran pocos en esos años. Tuvimos la posibilidad de conocer la preparación de los demás equipos, jugar con seleccionados, los mejores jugadores de Chile pasaron por este torneo”.

EL HANDBOLISTA | 11

LICEOMÁSTER DEPUNTA ARENAS: CUANDOLA PASIÓNPOREL BALONMANONO SEOLVIDA

Liceo Master de Punta Arenas, es un club reformado durante el 2019, pero tuvo su actividad, como un club de diversas categorías entre 1978 y 1992. El club tuvo participación en diversos torneos nacionales, además de la competencia con todo el sur de Argentina, en torneos patagónicos y australes, que tenían categorías desde infantiles a adultas.

Luis Salinas, es uno de los fundadores de Liceo Máster y en su adolescencia, fue parte del Club: “Recuerdo que primero

llegaban todas las categorías a Magallanes y luego viajábamos a Río Gallegos para jugar en las mismas categorías Participamos en el 89 en Valparaíso, el 90 en Temuco y el 91 en Punta Arenas, siempre estábamos en los primeros lugares, aunque nunca salimos primeros, nuestro mejor logro fue el torneo del 90 en Temuco donde conseguimos el vicecampeonato”.

EL HANDBOLISTA | 12
Clubdestacado

Luis comenzó su carrera a los 17 años en el Club Liceo de Punta Arenas, donde conoció el balonmano cuando fue seleccionado para formar parte del equipo de su colegio, al ser visto como portero de fútbol en una competencia escolar. Una vez que egresó, se fue al Club Liceo, proveniente del Liceo Luis Alberto Barrera, con equipos formados por estudiantes egresados de distintos centros educativos de la ciudad. Fue Aquí donde conoció a Julio Bahamonde, unidos no sólo por el deporte, sino que también por una extensa amistad.

"HABÍAN PASADO AÑOS SIN

CONTACTARNOS Y EL DEPORTE QUE NOS UNIÓ, NOS VOLVIÓ A ENCONTRAR

Agradecemos el auspicio y apoyo de los siguientes colaboradores

EL HANDBOLISTA | 13

En Club Liceo, luego de años de actividad, comenzó una baja en participación luego de la partida del entrenador: “El profesor Emil Feuchtmann se fue a Santiago el año 92, entonces, todo fue decayendo, no había riendas para dirigir el equipo. Yo participé de otros clubes en la zona, hasta que finalmente dejé el balonmano y me dediqué a otras labores”, agrega Salinas

Él volvió a entrenar, incluso a bajar de peso y jugar como arquero principal de equipos adultos. Nos reunimos en Viña del Mar, en unas vacaciones y fue ahí donde conversamos sobre la posibilidad de que él gestara un equipo de Balonmano en Punta Arenas. Recuerdo que me dijo que a la gente de allá le faltaba motivación, pero yo le insistí, también le ofrecí mi apoyo para ver temas administrativos”

Luis y Julio, no pensaron en formar nuevamente el Club durante años. Luis se estableció en Punta Arenas y Julio se mudó a Quilpué, pero esto no impidió mantenerse en contacto, hasta que, durante el 2018, tal y como recuerda Bahamonde: “Hablábamos con Luis sobre lo abandonados que estábamos en el deporte.

Pasaron algunos meses y la idea de que Luis formara un club en Punta Arenas, seguía latente, hasta que la iniciativa tomó forma durante el 2019, año en que se realizó el

EL HANDBOLISTA | 14

primer Torneo de Balonmano Master en Chile, contando con la presencia de equipos, tanto chilenos, como extranjeros: “Vimos un anuncio en Facebook que hablaba de la realización de este torneo y daba especificaciones para inscribirnos, conversamos con Julio y decidimos retomar el contacto con nuestros ex compañeros magallánicos de infancia, para formar un equipo que pudiera participar del encuentro”, afirma Luis.

Volver al Balonmano, fue una gran ilusión para este grupo de jugadores, no sólo por toda la nostalgia que significaba retomar un deporte que amaban, sino porque, además, pudieron a través del deporte, reencontrarse con amigos de infancia a quienes no veía por más de 20 años: “Fue emocionante volver a reunirnos todos otra vez. Había pasado años sin contactarnos y el deporte que nos unió, nos volvió a encontrar. Fue una sensación hermosa que nos llenó de motivación”, agregó Salinas

Así, comenzaron los preparativos para formar un nuevo club, esta vez, en la categoría Master: “Contactamos a ex compañeros de infancia que actualmente se encuentran en Antofagasta, Concepción, Puerto Montt, Chillán, Los Andes y de la parte más austral de Punta Arenas: Porvenir, entre otras localidades. Ese fue el inicio. Ahora, tenemos a muchas personas de Punta Arenas que están interesadas en volver al balonmano en esta modalidad senior”, comenta Luis

Dentro de las proyecciones del Club Liceo Master, es aumentar más categorías, como incorporar la serie adulto, damas y serie de menores edades en la categoría Master, ya que actualmente el club se integra en la serie +49. Aunque la pandemia del Coronavirus ha impedido los entrenamientos que se tenían contemplados, la idea sigue latente incluso retornar a nivel competitivo: “Hay contactos con clubes de master en el sur de Argentina, para retomar los torneos allá y en Magallanes

Opinión

Desde que nos planteamos el desafío de participar en el Master Odesur y hasta la fecha, me ha llamado mucho la atención, las diversas rivalidades que el balonmano a forjado, muchas veces por intereses personales o simplemente por no unificar objetivos que grandes personas tuvieron a los inicios de esta actividad en Chile Pero sin duda, hoy no podemos darnos esos lujos, estamos enfrentados a un desafío mayor. Muchos años han pasado desde que Pablo Botka trajo este deporte y desde que diversas generaciones de dirigentes, entrenadores y jugadores han puesto el nombre de nuestro país en lo más alto de la competencia internacional, pero sin duda, es el trabajo en equipo el valor fundamental y la principal arma que el balonmano tiene, donde el aporte de cada uno, es parte fundamental para un objetivo común y el cual cada día debe tomar más fuerza, tanto dentro de la cancha y fuera de ella

¡Es por eso, que el Balonmano necesita hoy más que nunca su tercer tiempo! Porque el tercer tiempo es tan o más importante muchas veces que el juego mismo, porque en gran medida es donde se aprende a controlar las pasiones, a bajar los egos y con ello a valorar al contrincante y concretar las relaciones, que permitan potenciar el comportamiento ético de todas las personas relacionadas con este maravilloso deporte

Hoy ya no somos jóvenes, hoy somos profesionales, con familia, hijos, con objetivos claros para nuestras vidas y es por eso que hoy es cuando el balonmano debe recibir lo mejor de nosotros, es hora de trabajar y potenciar para que nuestros hijos y nietos encuentren en este deporte los mismos valores que nosotros encontramos y que nos enamoraron: igualdad, compañerismo, inclusión, juego limpio, respeto y superación, que nuestros entrenadores, árbitros, dirigentes, jugadores y lo más relevante, nuestras instituciones deben seguir sembrando cada día para alcanzar nuestros ideales.

Amigos del balonmano, este deporte debe seguir creciendo, tenemos en nuestras manos las herramientas para alcanzar juntos las metas que nos planteemos, pero para ello debemos trabajar con humildad, dejando los egos de lado y buscando siempre entregar lo mejor de nosotros como lo hemos hecho en la 40x20.

EL HANDBOLISTA | 17 Ramasbalonmano
hCATÁN

Francisco Cortés, fue uno de los precursores. Jugó en la selección de Handball en la Universidad Católica, mientras estudiaba Trabajo Social: “En la carrera tenía una compañera que tenía movilidad reducida, Catalina Jimeno. Buscamos deportes que se pudieran practicar en silla de ruedas y encontramos el Handball, así que nos comunicamos con un profesor brasileño que aparecía en videos de Youtube. Nos invitó a Brasil a conocer el deporte y nos fuimos a la ciudad de Toledo, sin saber mucho la verdad, nos fuimos confiando en aprender”.

En Brasil, Francisco y Catalina conocieron la manera en que se jugaba Handball en silla de ruedas, la teoría, al igual que a muchos deportistas. “Fue realmente fue un intensivo de balonmano en silla de ruedas”, afirma Cortés, “llegamos muy emocionados, nos contactamos con Francisco Valdebenito, quien era el entrenador de balonmano tradicional y presentamos un proyecto a la universidad. En mi caso, yo no uso silla de ruedas y tuve que sentarme en una para poder entender otra forma de juego y adaptar el Handball a esta versión”.

En esos años, el deporte adaptado en Chile era muy reducido No había financiamiento, aunque según los entrevistados, esto aún se mantiene, lo que hacía difícil llevar a cabo un deporte que necesita mucha ayuda, ya que sólo las sillas pueden costar entre 500 mil a 3 millones de pesos. Los problemas para el traslado de las sillas, entre otras cosas, se convirtieron en pequeñas trabas al momento de jugar, pero la pasión por el balonmano, lo pudo todo.

“Trabajamos mucho no sólo en lo físico, sino también en la forma de pensar. Hay un paradigma muy impregnado en ellos y sus familias, principalmente, de sobreprotección Muchos estaban acostumbrados a asistir solamente a talleres recreativos y eran insertados en ambientes de poca rudeza.

Les dijimos que, si llegaban a nuestros entrenamientos, ya no eran personas en silla de ruedas, sino que deportistas. Les explicamos que para conseguir logros debía haber esfuerzo, un poco de sufrimiento y perseverancia. Algunas familias iban a acompañar a su hijo en los entrenamientos, porque temían dejarlos solos”, Agrega Cortés

CARRERA DE ALTO RENDIMIENTO

Amaury Urrutia, era estudiante de educación media cuando llegó al equipo, invitado por una amiga de Teletón. Decidió sumarse a pesar de que no practicaba ningún deporte: “ me llamó la atención hacer algo diferente, el roce y contacto. Nunca sentí eso con otros deportes. Cuando conocí el balonmano, me enamoré”.

EL HANDBOLISTA | 18

Urrutia, con el tiempo, luego de años de mucho esfuerzo y dedicación logró internacionalizar su carrera: “Fui invitado a jugar a Brasil el 2011. Tenía 17 años y decidí establecerme durante 6 años a jugar por el Club de la Universidad Estatal de Maringá. No conocía el idioma, me costó abrirme paso en una liga tan competitiva”.

“En el balonmano adaptado, hay dos modalidades de juego: 7x7 y la versión de 4x4. Para nosotros era muy complejo, porque si no teníamos sillas para jugar 4x4, menos teníamos para jugar la otra modalidad. Todas las sillas fueron auto gestionadas y por proyectos. Recuerdo que cuando llegué a Brasil fui con mi silla y no me dejaron usarla, ya que no era la mejor para este tipo de competencias” Amaury se mantuvo jugando por la selección chilena, a pesar de que tuvo la disyuntiva de ingresar a la escuadra brasileña: “ para mí ir a Brasil fue una experiencia increíble, pude también traer nuevos conocimientos al equipo nacional, intentaba nutrir a mis compañeros lo que iba aprendiendo”.

Lo más complejo para los deportistas paralímpicos, fue conseguir buenas sillas de ruedas deportivas:

Actualmente, Urrutia lleva 3 años lejos de las canchas por una lesión muy invasiva que complicó su carrera: “Fue muy fuerte para mí este hecho, ya que mi vida giraba en torno al balonmano y de un día para otro todo se acabó. De todas maneras, tengo ideas de apoyar de forma administrativa y para entrenar a más chicos. Pero siempre sigo con la esperanza de volver a jugar”.

MARIOSOTOENEL20 ANIVERSARIODE

LUTERANO:“CUANDO INICIAMOSEL

HANDBALLENEL COLEGIO,NUNCA PENSÉQUESE PROYECTARÍAACOMO ESAHORA”

En la historia del balonmano en Chile, muchas personas han sido pilares fundamentales para que este deporte fuera conocido en el país. El Club Luterano de Valparaíso, fue uno de estos pilares, construyendo una historia que este año cumple 20 años de existencia.

estos pilares se han formado por el trabajo de personas que, con su amor al deporte, consiguieron crear un mundo para futuros

jugadores Una de estas personas es Mario Soto, un profesor de educación física del Colegio Luterano de Valparaíso, que logró, junto a otras personas, formar una cultura del Handball en una época en que nadie aún conocía bien ese concepto.

EL HANDBOLISTA | 20
Clubdestacado

Cerca del año 1973, nacería en un joven Mario Soto, estudiante de Educación Física de la Universidad de Chile, la pasión de un nuevo deporte. “Teníamos que elegir un tema de seminario de tesis, un profesor nos comentó sobre el handball como opción para realizar este trabajo. En esos años, nadie jugaba Handball, al menos en Valparaíso, así aprendí nociones muy básicas de lo que era y me agradó la idea”, comenta Soto.

Mario ingresó al plantel de docentes del Colegio Luterano de Valparaíso, donde quería dar a los estudiantes nuevos conocimientos deportivos para que así, sacaran su máximo potencial: “Intenté fomentar este deporte en el centro educacional pero nunca enganchó nadie Tuvieron que pasar un par de años hasta que me entregaran una jefatura de curso, donde uno de mis alumnos conocía esta disciplina y así entusiasmó a sus compañeros. Formamos un equipo y ellos fueron a un campeonato nacional al sur, donde salieron campeones. Yo tomé, más tarde, a otros alumnos del colegio para formar un nuevo equipo”.

Al comprender que los alumnos de Luterano, se destacaban más que para sólo entrenar, decidieron probar con un torneo interno, donde lograron destacar varios niños: “Se nos ocurrió hacer un campeonato en el colegio con estudiantes de cuarto a sexto básico. Armamos 12 equipos y los hicimos jugar todos los días”. Fue así como el Handball se posicionó entre el alumnado y se convirtió en cultura deportiva de los luteranos, “llegamos a tener 250 alumnos practicando este deporte, de una matrícula de 500. En los recreos nadie jugaba fútbol como en otros colegios, todos hacían pelotas de papel y jugaban balonmano”, afirma Soto.

Con todos entusiasmados en este nuevo deporte, se vendrían momentos gloriosos para Luterano, pero para esto, faltaba un paso muy importante.

Inscribir a Luterano como club: “El 19 de julio de 2000, fue el día en que quedamos inscritos. Yo ese día estoy de aniversario de matrimonio, resulta cómico que, en vez de estar celebrando en mi casa, me encontrara haciendo los trámites para formar un club”, afirma Soto. Ese día se encontraban presentes, además de Mario, los pastores del colegio como representantes legales y algunos apoderados de jugadores que más adelante se convertirían en importantes figuras en este deporte.

RECREOS

TODOS

Aunque todo resultaba maravilloso, este deporte, que aún no era tan conocido en el país, comenzaba a mostrar las dificultades que muchas disciplinas tienen constantemente: la falta de apoyo y financiamiento, tal como menciona Mario: “Los chicos que compitieron en el sudamericano en Argentina, ya ganaban dinero como seleccionados nacionales, en cambio nosotros no teníamos apoyo. Fuimos a pedir ayuda a la DIGEDER (Dirección General de Deportes y Recreación, actualmente Instituto Nacional de Deportes de Chile) y solamente nos prestaron dos pelotas de Handball que luego tuvimos que devolver, aunque competíamos representando a Chile”.

EL HANDBOLISTA | 21
"EN LOS
DEL COLEGIO, NADIE JUGABA FÚTBOL COMO EN OTROS.
HACÍAN PELOTAS DE PAPEL Y JUGABAN BALONMANO”

Los planteles de Luterano, comenzaron a recibir a jugadores que no pertenecían al colegio y lograron potenciarse como club destacado: “Tuvimos cerca de 4 jugadores seleccionados chilenos, además, el equipo de la Universidad de Playa Ancha que ganó 5 veces seguidos el torneo universitario, tenía a la mayoría de jugadores como ex alumnos luteranos”, comenta Soto.

NUEVA CATEGORIA ENELCLUB: MÁSTER

El Club Luterano, se integró a la categoría máster del balonmano, luego de que algunos ex luteranos fueran invitados a un torneo en Brasil: “Nuestro equipo senior comenzó porque los primeros jugadores del club, se empezaron a contactar. El año pasado, fuimos parte del primer torneo de Máster en Chile, en Viña del Mar y Valparaíso, donde además tuve la sorpresa de que me reconocieran. Yo llevé fotos antiguas de cuando los chicos tenían 11 años y ahora tienen 35 a 38 años, fue muy emotivo que se reencontraran ahora”.

Mario considera que el equipo de máster tiene bastantes cualidades para continuar en esta senda, siempre y cuando retomen un entrenamiento constante: “El año pasado se dieron cuenta que perfectamente pueden jugar en la selección o que pueden alcanzar un buen nivel, aunque algunos necesitan retomar los entrenamientos, ya que han pasado varios años”.

La perseverancia y el amor por el deporte de los luteranos, muestra la importancia que han tenido como hito en el balonmano nacional. Con mucha nostalgia y alegría, Mario recuerda como un deporte se convirtió en una familia: “Los jugadores siempre han sido como hijos para mí, los apoyaba en muchos aspectos de sus vidas Siempre digo que no soy el que más se de handball, yo no formé este club solo. Tuve la suerte de estar en el momento preciso y tener mucha afinidad con ellos para juntarlos. Nunca imaginé que esto se proyectaría a lo que es ahora, pero si llegó a ser así fue gracias a ellos, a los jugadores”.

EL HANDBOLISTA | 22

itraje en Chile, comenzó al igual que el balonmano. De una forma rápida y un profundo y constante aprendizaje, donde quienes comenzaban a acarse y adquirir experiencia, eran los encargados de enseñar a los ás, demostrando sus facultades con el silbato

César Núñez, fue uno de ellos. estudiaba Educación Física en la Universidad de Chile e integró distintos equipos de balonmano, compartiendo con diferentes personas y aprendiendo distintas técnicas.

Una vez inmerso en este deporte, llegó un nuevo desafío: “Junto a Juan Pablo Kattan hicimos pareja en arbitraje, la verdad, no éramos expertos en la teoría, pero nos manejábamos en la práctica. Poco a poco nos metimos más en los reglamentos, tratabamos de conseguirnos lo último que nos pudiese llegar”.

Hasta que llegó una invitación muy importante, arbitrar en un sudamericano en Paraguay cerca de los años 80: “Nos reconocieron como una de las mejores parejas de arbitros en Chile, en esos momentos Aunque fue realmente nuestro debut y despedida, ya que no volvimos a arbitrar un partido internacional, pero pasamos a constituir la primera pareja de chilenos en arbitrar uno ” .

Luego de este hito para el arbitraje chileno y, por otra parte, un joven Javier Cerón, estudiante de la Universidad de Chile, era considerado para dirigir algunos encuentros: “En 1976, no había árbitros como tal, entonces, a quienes llevábamos más tiempo jugando Handball, nos pedían que arbitráramos, ahí di mis primeros pasos en este tema”.

Recuerdo que la Federación de ese año, a través de Pablo Botka, se editó un reglamento que tenía tapas verdes y decía -Handball de 7-, ya que hasta mediados de los 70, en algunas partes de Europa se jugaba el balonmano de 11 jugadores y este era una traducción de un manual internacional”, recuerda Cerón.

UN TORNEO DIFÍCIL

En 1992, se realizó el primer torneo de Juegos Sudamericano Estudiantiles, donde participaban jóvenes de 15 y 16 años. La sede fue en Viña de Mar y competían en 8 deportes entre esos, Handball, donde Javier Cerón tuvo la tarea de arbitrar: “La final fue Chile con Argentina

Ahí quedó la escoba. El partido fue gol a gol, muy intenso. Al final hubo discusiones, peleas y penales no cobrados. Tuvimos que descalificar a 6 jugadores chilenos en ese encuentro, en Argentina a 3, más el entrenador”.

Luego de un arbitraje duro, los hechos escalaron más todavía: “La organización de los juegos, expulsó a los 6 chilenos del torneo, ya que pasó al comité de disciplina. Hugo Valdebenito que dirigía a Chile, facilitó el video donde se veía claramente que un chileno era el causante del conflicto”, recuerda Cerón.

LOS DESAFÍOS DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL

Convertirse en arbitro reconocido internacionalmente, requiere de un compromiso, un esfuerzo y una pasión que cualquiera podría considerar visceral. Es por esto, que Rodrigo Ortiz, considera que lo importante del arbitraje “ no es tocar el silbato ni saberse el reglamento, lo complejo es tener la personalidad para que te respeten y el apego al deporte, ya que hay que atravesar muchas etapas para lograr el objetivo”.

Junto a Rodrigo Pinto, conformaron la dupla número uno del país durante años. Manejo en el idioma inglés, capacidad física y edad afín, son algunas de las etapas que los aspirantes a árbitros deben enfrentar. “Nos convertimos en internacionales el 2003, nos demoramos en conseguirlo, pero fuimos paso a paso. Lamentablemente, llegamos tarde en edad. Nos citaron a un mundial en Dubai el 2005, pero como era muy caro ir se bajaron 6 equipos, así restaron también a duplas de arbitraje y ¿a quienes dejaron fuera? A los más viejos”, además agrega que “ es un desafío que tenemos, conseguir más árbitros que comiencen jóvenes y logren convertirse en internacionales”.

EL HANDBOLISTA | 24

Ramasbalonmano

ssiempre han sido una instancia ideal para el desarrollo de diversas actividades costeras y el Balonmano playa, no es una excepción. Así comenzó un deporte que lejos de ser únicamente de verano, ha luchado por posicionarse en el mundo. En Chile, el 2008 se formó el primer equipo de balonmano playa, bajo el alero del entrenador Carlos Quinteros y algunos seleccionados que se encontraban en preparaciones rumbo al mundial de Croacia 2009.

Pero, ¿Qué dificultades enfrentaría este nuevo deporte en el país?

Francisco Chacana, comenzó su carrera en el Colegio San Viator de Ovalle, como parte del ramo de educación física. "Jugaba fútbol hasta esos momentos, cuando cerca de los 13 años el profesor Pedro Vergara me introdujo en este mundo. En mi primer juego, llegué al arco fracturándome un dedo, ahí tiempo después ocupé otro puesto, destacándome nacionales escolares Decidí irme a Valparaíso al terminar el colegio, para construir una carrera en el Handball".

EL HANDBOLISTA | 25

Francisco se encontraba en la selección chilena, cuando recibieron una invitación para participar

El aprendizaje fue clave para este equipo. La forma de ganar experiencia fue mucha práctica, tros equipos y principalmente ejar la arena, con el fin de na participación chilena en los Odesur playa 2009. "Nos con Claudio Lira como os a competir, nos fue muy era vez, pero logramos nivelar ar pelea a las potencias de este logramos obtener medalla de

ales diferencias del balonmano a, es la formación. "El Handball os colegios, pero la versión otro trabajo, que a nivel infantil potenciado", comenta Francisco. un entrenamiento diferente enfrentar la arena y el sol, hay te y soportar el calor.

ÉS Y ESTIGMA

en esta disciplina, provocó 012, un receso en los y el balonmano playa se dejó de stas chilenas. "Hubo falta de eración y del entrenador de ese ó en cierto modo, el avance que ó al país sin participación rega Chacana.

Hubo intentos personales por rescatar el balonmano playa, durante el 2014, se realizó una preselección para retomar las competencias internacionales, pero en palabras de Francisco, el balonmano no era muy valorado en la escena del Handball nacional: "muchos del ambiente hablan mal del playa.

EL HANDBOLISTA | 26

Piensan que es recreacional, que es fácil, que va la gente que no tiene las capacidades para estar en indoor, esos fueron los primeros comentarios. Como si fuéramos un grupo de amigos jugando. Hubo muchas críticas a las mujeres también, ya que varias de ellas no se destacaban en sus equipos indoor y eran seleccionadas en playa".

UN FUTURO PROMETEDOR

A pesar de todo, los esfuerzos por elevar el nivel del balonmano playa siguen firmen y fomentando que las personas participen. "El año 2020, logramos ganarnos el respeto de la federación, ya que hay buenas ideas en el Handball, se organizaron webinar de cursos y charlas, entonces hemos seguido entrenando online, las comunas costeras igual siguieron entrenando en la playa, así que hay buenos proyectos".

"La idea es que haya nuevas generaciones, en los juegos olímpicos de la juventud hay playa, así que debemos aspirar a motivar y fomentar equipos para que Chile tenga la representatividad que debería tener en las categorías de playa pro la naturaleza misma del país, pero, si no le quita el estigma al Handball playa, va a continuar siendo difícil".

EL HANDBOLISTA | 27

el balonmano chileno, en su historia, ha sido impulsado por las voluntades y esfuerzos de distintas personas, que, con su amor por el deporte han logrado generar instancias para seguir colaborando en su expansión

EL HANDBOLISTA | 28

Todo comenzó con jugadores que se han mantenido activos deportivamente, se reunían a jugar de manera recreativa y competitiva en un par de torneos. “Había dos torneos emblemáticos, la copa manota y la copa panda, donde se juntaban cerca de 6 o 7 equipos de máster a jugar en un día”, comenta Roberto Avendaño, uno de los impulsores de BMS Chile.

Roberto y su equipo comenzaron a buscar otras

Hablé con él, me dijo que unos meses tenían un campeonato y en 10 días le confirmamos que íbamos a jugar, recuerda Avendaño.

El primer grupo que se enfrentó a este desafío en Brasil contó con 26 personas. Fue un torneo de 3 a 4 días, que contó también, con la presencia de Colombia. Aunque la delegación chilena, no tuvo una gran preparación previa por parte del equipo nacional, se las arreglaron para entrenar antes del torneo, tal como menciona Roberto: “Llegamos 3 o 4 días antes y ahí pudimos practicar un poco, a pesar de todo nos organizamos con Cristian Zamora y Francisco Chacana, nuestros entrenadores en esa instancia”.

BMS: UNA FAMILIA

“Así Participamos del primer sudamericano de Balonmano Máster, se podría decir, en Brasil Luego de eso comenzamos a juntarnos y reunirnos, llamando a amigos que jugaron en el pasado con nosotros y así, comenzamos a crear esto, que es realmente muy de amigos”, comenta Daniel Jaramillo, uno de los miembros del equipo y gestor de BMS Chile.

Torneo BMS 2019

La oportunidad más grande, vino cuando Roberto conversaba con jugadores de Winterhill “Ellos me impulsaron a buscar opciones fuera.

Sabíamos que había un torneo en Brasil y unos amigos de Limeira, me dieron el dato de alguien en el país que gestaba torneos de máster.

Daniel comenzó en este deporte desde muy niño, pero hace años que se encontraba inactivo, hasta la llegada del torneo de Brasil: “Ese torneo cambió las cosas, retomé el contacto con viejos amigos y conocí a nuevas personas que tienen la misma pasión por jugar y competir”

Una de estas personas es Francisco Valdebenito, quien heredó la misma pasión que su padre por el balonmano:

EL HANDBOLISTA | 29

“Estuve muchos años jugando competitivamente incluso participé en la selección nacional, pero, lo mejor de todo esto, es volver ahora de mayores a reunirnos con los viejos amigos con quienes competimos años atrás”, agrega.

Para Roberto Avendaño, BMS es mucho más que una liga de balonmano: “Hemos mezclado el deporte, la amistad, la familia. Hay gente que ha salido de sus problemas gracias a este espacio, así que, para nosotros, no es sólo una rama de Handball. En Brasil nos dimos cuenta de que el deporte no tiene edad y que nos faltaba organizar mejor al equipo (ríe), pero a pesar de eso, notamos que, con poco, podíamos hacer mucho”.

TORNEO INTERNACIONAL MÁSTER CHILE

El primer torneo Internacional Máster Senior en Chile, organizado por BMS, se jugó entre 5 y 8 de noviembre en Viña del mar y Valparaíso, contando con la participación de diversas delegaciones nacionales y equipos sudamericanos.

Héctor Videla, uno de los organizadores del torneo y miembro de BMS, considera que este torneo fue clave para el posicionamiento de esta categoría en el país: “La idea del campeonato fue loca, con pocos recursos, pero teníamos altas expectativas de que resultara. Queríamos demostrar que podemos hacer un buen campeonato igual que en otros países, más allá del tema deportivo. Para nosotros este torneo fue un gran logro, nos gustaría que BMS fuera la opción de deportistas de balonmano competitivo, luego del retiro, eso sería un hito importante”, comentó.

.

GALERÍA

GALERÍA

GALERÍA

GALERÍA

AUSPICIADORES

"EL PRIMER ARCO" SolicitatusproductosdeBMSStorea: bmschile.store@gmail.com +56964151839

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.