CENTRO CULTURAL Y POLIDEPORTIVO
Soy estudiante de arquitectura de sexto semestre, creativo , busco aprender mas programas digitales y me agrada el trabajo colaborativo. Enfocado en el diseño arquitectonico y en la realidad actual e inducir nuevas soluciones según las necesidades de uno o un grupo determinado de personas
EDUCACIÓN
2023 Carrera de arquitectura/ Universidad Técnica de Ambato
2017 Bachillerato en electronica de consumo/ Unidad Educativa
Dr. TRajano Naranjo I
HABILIDADES DE INTERES
• Fotografia
• Bocetos
• Creatividad
• Trabajo en equipo
Dibujo 2D
Autocad
Diseño y postproducción
Photoshop/ Indesing/ Ilustrador
Modelado 3D
Sketchup/ Revit
Paquete
Exel/ Word/Power Point
Rendering
Twinmotion/ Revit
SOFWARS
Microsoft Office
IDIOMAS Español Ingles cv
Cristian Guanoluisa
INDICE Concepto arquitectónico .................................................................................................4 Análisis de usuario................................................................................................................5 Uso del suelo..........................................................................................................................6 Partido arquitectónico.......................................................................................................7-11 Datos del predio...................................................................................................................12 Diagnostico urbano.............................................................................................................13 Programa arquitectónico..................................................................................................13-15 Estrategias de diseño .........................................................................................................16-17 Ejes rectores...........................................................................................................................18-19 Diagrama de Burbujas.......................................................................................................20 Justificacion de la malla....................................................................................................21 Proceso volumetrico.........................................................................................................23 IMPlantación..........................................................................................................................24 Plantas arquitectonica.......................................................................................................25-28 Alzados...................................................................................................................................30-31 Detalles constructivos......................................................................................................34 Estrategias bioclimáticas...................................................................................................35 Instalaciones domóticas.....................................................................................................36
Centro Cultural y Polideportivo
EL CIRCULO DE LA INTEGRACIÓN
La arquitectura puede fomentar la práctica de deporte si se integran espacios para el ejercicio físico en zonas urbanas o en edificios de uso público. Un buen diseño arquitectónico puede hacer que los espacios deportivos sean más accesibles y atractivos para los usuarios, lo que puede motivar a más personas a practicar deporte de forma regular. En ese sentido, se podría decir que la arquitectura puede promover el deporte como parte de una estrategia global para mejorar la salud y el bienestar de las personas. (ARQ. Carrasco Arturo, 2002)
“NO ES LA FUERZA DEL CUERPO, SINO LA FUERZA DEL ESPÍRITU LO QUE CUENTA.”
Contexto
Interacción
La interacción entre estos elementos mencionados, es de gran importancia al iniciar un proyecto arquitectónico , ya que esto permite integrar de manera armoniosa el edificio con su entorno, aprovechando los recursos naturales disponibles de manera eficiente.
Además, esta relación puede mejorar la calidad del aire, la iluminación natural y reducir la energía necesaria para mantener el edificio en condiciones óptimas de habitabilidad. En resumen, la integración de elementos naturales en el diseño arquitectónico permite crear espacios más saludables, agradables y sostenibles para el usuario.
CONCEPTO ARQUITECTÓNICO
Objeto Sujeto
ANALISIS DE USUARIO
Estudiantes Hombres, mujeres 17- 25 años
Familias Madre, Padre, dos hijos, adulto mayor 25-60 años 5-12 años 65-80 aos
Equipos deportivos Hombres, mujeres 12-25 años
Aficionados Hombres, mujeres 5-80 años
La ciudad de Ambato cuenta con diversas actividades culturales y deportivas, juegos tradicionales, festivales y eventos que buscan rescatar y valorar estas prácticas. Además, algunas instituciones educativas de la ciudad han incorporado la enseñanza y práctica de juegos tradicionales como parte de su plan de estudios.
Existen también grupos y asociaciones que promueven y dan a conocer diferentes juegos tradicionales de la zona, como el quince, el salto de la cuerda , la rayuela, entre otros. En resumen. La ciudad de Ambato cuenta con una variedad de opciones para conocer y practicar juegos tradicionales , generando un espacio de rescate cultural y de entretenimiento para sus habitantes y visitantes
Oficinas
Clubes deportivos
DEPORTES HABITUALES
Fútbol:
Baloncesto:
Tenis:
Pelota nacional:
Natación:
Gimnasia:
Escalada:
FUENTES DE USUARIO
Residentes Instituciones educativas
Estudiantes
CENTRO CULTURAL
Aficionados al deporte
CENTRO DEPORTIVO
Familias
ÁREA VERDE
Dentro de este sector principalmente se destaca por sus actividades comerciales, residenciales y industriales.
Residencia 85 %
Comercio 10% Industria 5%
EQUIPAMIENTOS
EDUCACIÓN
Universidad IndoaméricaCampus Manuela Sáenz
Colegio Menor Indoamérica
RECREATIVO
Parque Millenium
SALUD
Hospital Santa Inés Ambato
PREDIO
Hospital Santa Inés Paseo Shopping
USO DE SUELO
MANUELITA SÁENZ Av.AGRAMONTE
AV.ANTONIO
MANUELITA SÁENZ AV.ANTONIOCLAVIJO
CLAVIJO
ESC 1:2000 Av.AGRAMONTE
Área Verde Universidad Indoamérica
PARTIDO ARQUITECTÓNICO
ASOLEAMiENTO
Se ubicada en la zona interandina de la provincia de Tungurahua donde predomina el clima templado seco, abrigado y zonas frías propias de la serranía; y pequeñas zonas con características climáticas propias. La temperatura media diaria es de 14°C. Rango entre los 0°C y los 23°C.
ViENTOS
Del 2 de junio al 17 de septiembre, con velocidades de 9,7 k/h. El mes más ventoso del año es julio, con vientos de 13,0 k/h. El tiempo más calmado del año dura 8,5 meses, del 17 de septiembre al 2 de junio. El mes más calmado del año en Ambato es diciembre, con vientos a una velocidad promedio de 6,1 k/h.
Fachada suroeste Fachada noreste
Eje del sol Eje del viento Puntos cardinales
N S E O N SE NO S
Manuelita Sáenz
LEYENDA
CIRCULACIÓN PEATONAL
Vías principales
Dentro de esta avenida colectora, existe una gran concurrencia de personas, principalmente en la mañana, ya que se dirigen a los centros educativos y a sus respectivos trabajos.
Vías secundarias
Esta calle a pesar de ser secundaras, existe una gran afluencia peatonal ya que conecta con los equipamientos de educación y a la vez desemboca a la vía a Santa Rosa.
LEYENDA
Vías
Horario Peatonal Mañana 230 Tarde 180 Noche 30 Manuelita Sáenz
Horario Peatonal Mañana 170 Tarde 110 Noche 25 Antonio Clavijo Manuelita Sáenz
Clavijo
Antonio
Agramonte
secundarias
CIRCULACIÓN VEHICULAR
Vías principales
Existe una gran afluencia vehicular ya que en esta vía al ser colectora, conecta la parroquia de Huachi Chico y Miraflores
Manuelita Sáenz
Horario Vehicular
Mañana 500
Tarde 300
Noche 180
Vías secundarias
Esta calle se la utiliza mayormente como un desfogue, ya que conecta directamente con la vía a Santa Rosa.
Horario Vehicular
Mañana 500
Tarde 300
Noche 180
LEYENDA
Alto Medio Bajo
Agramonte
FUENTES SONORAS
Principalmente estos provienen de la Av. Manuelita Saenz, por la afluencia vehicular y peatonal, debido a los comercios existentes.
SERViCiOS BÁSiCOS
En el sector cuenta con todos los servicios básicos como: agua potable, electricidad,alcantarillado e Internet.
LEYENDA
Eje fuentes sonoras
N SE NO
Manuelita Saenz
Av. Antonio Clavijo
Electricidad Agua Alcantarillado
Manuelita Saenz
PAiSAjE URBANO
Desde del predio permite varias vistas a la parte urbana y rural del sector, en ellas se pueden observar varias edificaciones de difentes alturas, asi como tambien ver la vegetación propia del lugar que acompaña a estas edificaciones.
PAiSAjE CiRCUNDANTE
ViSUALES LEjANAS
Principalmente se observa altas montañas que roreal la ciudad de Ambato, el caso mas particular es el Tungurahua, el Casigana
Zona Sur Zona Norte
Volcán Tungurahua
Cerro casigana Cerro aledaño
Cerro aledaño
Manuelita Sáenz
Laurel flor Cucarda Guayacan Cupressaceae
Alstroemerias Begonias Verbena Hemercocalis
FORMA DEL TERRENO
Principalmente destaca por su forma irregular, se limita por Av. Manuelita Saenz, Av. Antonio Clavijo y Av. Agramonte
Coordenadas
Zona: 17M
Coordenada Este: 757436.00 m E
Coordenada Norte: 9854393.00 m S
Ambato:0122092083
Sector 250 Predio 083
Parroquia Huachi chico Clave 0122092083000
Tipo U Dirección
Zona 01 Área_constru
Sector 22 Perimetro terreno 495.27
Manzana 092 Área terreno 13513.10
Corta A-A´
A A B B
Corta B-B’
ESC 1:800
DIAGNOSTICO URBANO
Dentro del area de estudio existe elementos que destacan y diferencian de los sectores aledaños. Según lo analisado el sector se destaca principalmente por el comercio y residencia en su mayoria. Los equipamientos como salud, educacion y la existencia del centro comercial (Paseo Shopping), promueven la economia del sector, siendo estos puntos de mayor concentracion de personas. Sim embargo carece de equipamientos de recreacion, para este y otro grupos sociales.
El predio elegido esta en centro del triangulo formado por estos equipamientos, siendo un lugar estrategico que facilita el rapido acceso. Ademas el terreno esta ubicada en la esquina de dos vias de gran afluencia peatonal y vehicular como es la manuelita saenz( Via colectora) y la Av. Antonio Clavijo (Via secundaria).
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
ÁREA ESPACIO ACTIVIDADES SUB-ESPACIO N°.DE AMB USUARIO PÚBLICO MOBILIARJO LxA (M) ÁREA M2 ÁREA TOTAL M2 PRÁCTICAS DEPORTIVAS CANCHAS DE TENIS 2 VARIOS SI 11X11 121 242 GUARDAR, ALMACENAR BODEGA 2 VARIOS NO ESTANTES MESAS 10X15 150 300 CAMBIAR,GUARDAR VESTIDORES 2 VARIOS SI SANITARIOS DUCHAS 20X15 300 600 3,017 3 VARIOS SI POSTE Y RED 200 10X20 VARIOS SI 525 525 CUERDAS PARA DIVIDIR CARRILES VARIOS SI PORTERÍAS MALLAS SE UTILIZARÁN LAMPARAS FLUORESCENTES, ALÓGENAS DE INCANDESCENCIA CIRCULACIONES AMPLIAS 400 21X25 25x15 10X20 375 750 PROGRAMA ARQUITECTÓNJCO ZONA: DEPORTIVA CARACTERÍSTICAS ESPECIALES PROGRAMA ARQUITECTÓNJCO D E P O R T E B A J O T E C H O E S P A C I O D E J U E G O S RELAJA LOS MÚSCULOS PRÁCTICAS DEPORTIVAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS PRÁCTICAS DEPORTIVAS CANCHAS DE FUTBALL SALA 3 PISCINA SEMlOLIMPICA 1 CANCHA DE VOLEIBOL PORTERÍAS MALLAS SI VARIOS 1 CANCHA DE PELOTA NACIONAL 200 200 AREA TOTAL POR ZONAS
SE UTILIZARÁN LAMPARAS FLUORESCENTES, ALÓGENAS DE INCANDESCENCIA CIRCULACIONES AMPLIAS
SE UTILIZARÁN LÁMPARAS FLUORESCENTES HALÓGENAS DE INCANDESCENCIA SE APROVECHARÁ AL MÁXIMO LA VENTILACIÓN E ILUMNACIÓN NATURAL POR MEDIO DE VENTILACIÓN CENITAL VENTANERIA DISPUESTA DE FORMA TAL QUE PERMITA LA LIBRE CIRCULACIÓN DE LUZ Y AIRE NATURAL EN LAS AULAS TALLER SE ACONDICIONARÁN LOS ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE DIVERSAS ACTIVIDA DES.
3,017 ÁREA ESPACIO ACTIVIDADES SUB-ESPACIO N°.DE AMB. USUARIO PÚBLICO MOBILIARIO LxA(M) ÁREA M2 ÁREA TOTAL EJERCITARSE GIMNASIO DE MÁQUINAS 1 VARIOS SI PESAS. MAQUINAS PARA HACER EJERCICIO 20X10 200 200 MIRAR, OBSERVAR GRADERÍAS 1 VARIOS SI 10X4 40 40 GUARDAR, ALMACENAR BODEGA 2 VARIOS NO ESCRITORIOS SILLAS 10X15 150 150 FISIOLÓGICAS BAÑOS 2 2 SI ARMARIOS 3,85x4 15.40 31 VESTIRSE VESTIDORES 2 VARIOS SI SANITARIOS DUCHAS 20x15 300 600 1,021 ÁREA ESPACIO ACTIVIDADES SUB-ESPACIO N°.DE AMB. USUARIO PÚBLICO MOBILIARIO LxA(M) ÁREA M2 ÁREA TOTAL COBRAR Caja 1 VARIOS NO ESCRITORIO SILLAS SILLON LIBRERO 11X5 55 55 ALMACENAR 1Cámara de Frigorífico 1 VARIOS NO CAJAS DE DESECHOS 5X5 25 25 VENDER, MOSTRAR Zona de Barra 1 VARIOS SI MESAS, SILLAS 3X6 18 18 ALMACENAR Área de Pastelería 1 VARIOS NO MESAS, SILLAS 4X3 12 12 SENTARSE, ESPERAR Zona de Mesas: 11 Mesas con 4 sillas c/u 1 VARIOS SI MESAS, SILLAS 10X12 120 120 FISIOLÓGICAS 1 Baño de Hombres y 1 de Mujeres 1 VARIOS SI ARMARIOS 3,85X4 15.4 15.4 PRESENTAR,COMPA RTIR ECENARIO 1 VARIOS SI MESAS, SILLAS 3X2 6 6 GUARDAR, ALMACENAR BODEGA 1 VARIOS NO ESTANTES MESAS 1,20X2 2 2.4 TALLERES DE PINTURA EXPONER,DEVATIR 2 VARIOS SI MESAS, SILLAS 6X3 18 36 TALLER DE ESCULTURA CONTROLAR 4 VAR IOS SI MESAS, SILLAS 3X3 9 36 326 ÁREA ESPACIO ACTIVIDADES SUB-ESPACIO N°.DE AMB. USUARIO PÚBLICO MOBILIARO LxA(M) ÁREA M2 ÁREA TOTAL ÁREA TOTAL POR ZONA F O R M A T I V A CARACTERÍSTICAS ESPECIALES SALA DE CONFERENCIA PROGRAMA ARQUITECTONJCO ZONA:CULTURAL CARACTERÍSTICAS ESPECIALES CAFETERIA C O M U N I T A R I A
ZONA: ADMINISTRATIVA ÁREA TOTAL POR ZONA PROGRAMA ARQUITECTÓNJCO ZONA: DEPORTIVA CARACTERÍSTICAS ESPECIALES PROGRAMA ARQUITECTONICO D E P O R T E A L A I R E L I B R E E S P A C I O D E J U E G O S
AREA TOTAL POR ZONAS
PROGRAMA A D M I N I S T A C I O
N G E N E R A L C O N T R O L
PARA SU RESPECTIVO TRASLADO AL RELLENO SANITARIO LASAREAS VERDES SE DISPONDRÁN DE FORMA TAL QUE FUNCIONEN COMO SEPARADORES ENTRE UN ESPACIO Y OTRO
1 de Mujeres PRESENTAR,COMPA RTIR ECENARIO 1 VARIOS SI MESAS, SILLAS 3X2 6 6 GUARDAR, ALMACENAR BODEGA 1 VARIOS NO ESTANTES MESAS 1,20X2 2 2.4 TALLERES DE PINTURA EXPONER,DEVATIR 2 VARIOS SI MESAS, SILLAS 6X3 18 36 TALLER DE ESCULTURA CONTROLAR 4 VAR IOS SI MESAS, SILLAS 3X3 9 36 326 ÁREA ESPACIO ACTIVIDADES SUB-ESPACIO N°.DE AMB. USUARIO PÚBLICO MOBILIARO LxA(M) ÁREA M2 ÁREA TOTAL OFICINA DIRECTOR GENERAL CONTROLAR, ADMINISTRAR 1 1 NO ESCRITORIO SILLAS SILLON LIBRERO 2,30X3 7 7 OFICINA COMPARTIDA CONTROLAR, ADMINISTRAR 1 1 NO ESCRITORIO SILLAS SILLON LIBRERO 2,30X3 7 7 SALA DE ESPERA SENTARSE, OBSERVAR 1 VARIOS SI JUEGO DE SALA 3X3 9 9 BODEGA GUARDAR ALMACENAR 1 VARIOS NO MESA ESTANTES 3X3 9 9 S.S FISIOLÓGICAS 2 VARIOS SI SANITARIO LAVAMANOS 3,84X4 15 1 33 ÁREA ESPACIO ACTIVIDADES SUB-ESPAC O No.DE AMB. USUARIO PÚBLICO MOBLLIARIO LxA(M) ÁREA M2 ÁREA TOTAL CUARTO DE VIGILANCIA CONTOLAR 1 1 NO ESCRITORIO SILLAS 3X4 12 12 ESTACIONAMIENTO 15 VARIOS SI 2,50X5 13 188 ARES DE JUEGOS PARA NIÑOS JUGAR, CORRER 1 VARIOS SI JUEGOS PLÁSTICOS 10X9 90 90 Jardin inundable OBSERVAR, CONTEMPLAR VARIOS VARIOS SI MESAS BANCAS 20X15 2.50000 300 590 LA BASURA
F O R M A T I V A
ARQUITECTONICO ZONA: COMPLEMENTARIA CARACTERÍSTICAS ESPECIALES ÁREA TOTAL POR ZONA SALA DE CONFERENCIA LUZ Y AIRE NATURAL EN LAS AULAS TALLER SE ACONDICIONARÁN LOS ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE DIVERSAS ACTIVIDA DES.
ÁREA TOTAL POR ZONA
SE ALMACENARÁ
CARACTERÍSTICAS ESPECIALES
PROGRAMA
ZONA: ADMINISTRATIVA
MÁXIMO
A PROVECHAMIENTO DE LUZ Y AIRE NATURAL ESCALA INSTITUCIONAL COMUNICACIÓN DE LOS ESPACIOS CON LA CIRCULACIÓN PÚBLICA PAREDES ENCHAPADAS EN SANITARIOS SEGUN LO IMDIQUEN LOS RESPECTIVOS PLANOS. ARQUITECTONICO ÁREA TOTAL POR ZONA
1. RESCATAR LOS JUEGOS TRADICIONALES
Como este y otro lugares existen juegos tradicionales, la pelota nacional es una de ellas.
5.
AISLAMIENTO NATURAL
Los espacios verdes puede generar una especie de colchon que amortigua y disminuye elementos naturales como: el viento, olores, ruido y otros
2.
DE NODOS
La generación de nodos desde los equipamientos existentes, con la finalidad de atraer a las personas.
6. ARTICULACIÓN
Se busca genrar un recorrido atractivo que direccionen a los usuarios asia el proyecto
3. RELACIÓN CON EL ENTORNO URBANO
Se busca que el proyecto se integre al ambiente urbano del lugar ya que existen una variedad de elementos de construcción.
La importancia de general módulos que ayuden y aporte a la organización espacial dentro del terreno
4. RELACIÓN CON EL ENTORNO NATURAL
Integración de los elementos naturales, propios del lugar, de esta manera ayudarnos de sus propiedades.
8. ESCALA Y PROPORCIÓN
El objetivo es genrar un proyecto que favoresca y complemente a los edificios cercanos al predio.
PLANTEAMIENTO
7. MODULACIÓN
ESTRATEGIAS DE DISEÑO
Uno de los recursos naturales mas importantes que son duda ayudar y aportara a la calidad de iluminación y confort en un sistema de fachada abierta.
13. NÚCLEO
Existe un corazón o centro importante del proyecto y en este caso seria una pequeña plaza como el punto de encuentro de la personas
10. ACCESIBILIDAD
Tema importante ya que se busca genarar espacios de accesibilidad universal.
14. CIRCULACIÓN
Es necesario crear espacios con circulaciones claras que acorten los tiempos de cruzar por el predio, de esta manera generar espacios mas seguros.
El terreno del proyecto tiene un porcentaje de pendiente, para lo cual se generan plataformas, facilitando ragos de vista.
15. POROSIDAD
Es necesario crear espacios con circulaciones claras que acorten los tiempos de cruzar por el predio, de esta manera generar espacios mas seguros.
Se busca generar espacios diferentes y en el recorrido del ususario, este pueda ganerar distintas emociones.
Una arquitectura que ayude y promueva el consumo responsable del agua, para ello crear un sistema donde se almacene este elemento y posteriormente se pueda ocupar.
9. USO DE LUZ NATURAL
11. ADAPTACIÓN A LA TOPOGRAFÍA
12. ESPACIOS DE TRANSICIÓN
16. SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA
EJES RECTORES
Av.AGRAMONTE
PUNTOS DE CONCENTRACióN DE PERSONAS.
Los mayores espacios de concentracion de perosanas se encuentra en:
Paseo Shopping.
Universidad Indoamérica - Campus Manuela Sáenz
Colegio Menor Indoamérica
Hospital Santa Inés Ambato
Av.AGRAMONTE
CIRCULACIÓN PEATONAL
Universidad Indoamérica - Campus Manuela Sáenz
Colegio Menor Indoamérica
Paseo shopping
Parque Millenium
Hospital Santa Inés Ambato
Accseso rapido
Puntos de encuentro
Hospital Santa Inés Paseo Shopping
Área Verde Universidad Indoamérica
ESC 1:2000
Manuelita Sáenz
Manuelita Sáenz Av.antonioclavijo Av.antonioclavijo
Oficina director deporte
S.S
Oficina director general
Canchas de voleibol
Oficina director complementaria
Sala de espera
ADMINISTRACIÓN
Sala de juntas
S.S
Café-Libro
CENTRO CULTURAL
Oficinas
Salón de usos múltiples
Talleres
Canchas de futball sala
CENTRO DEPORTIVO
Piscina seml-olimpica
Jardin inundable
COMPLEMENTARIO
Tratamiento de basura Juegos para niños
Cancha pelota nacional Directo
Estacionamiento
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
Indirecto Nulo
ADMINITRACIÓN
VERDE
CANCHASFOTBALLVOLEIBOLTENIS
CENTRODEPORTIVO
ÁREA VERDE
CENTROCULTURAL
ÁREA COMPLEMENTARIA
CANCHA DEPELOTANACIONAL ÁREA VERDE
JARDININUNDABLE
Para la organización espacial se toma en cuenta los flujos de personas que ocuparan el proyecto
Asi como también la cercania a las vias de mayor flujo vehicular
ESC 1:800
ZONIFICACIÓN
ÁREA
ALTO BAjO MEDIO
Av.antonioclavijo
1. EJES DE ACCESIBILIDAD
Incorpora los puntos de concentracion de perosnas desde las principales vias y los equipamientos existentes en el sector
Av.antonioclavijo
2. EJE TOPOGRÁFICO
Se adapta a la forma del terreno de tal forma de generar diferentes vistas gracias a la pendiente y esta a su vez se acopla a al eje de los vientos
Av.antonioclavijo
3. COMBINACIÓN DE LOS EJES
De esta manera se crean los accesos principales y secundarios hacia el predio, asi dando definicion a la malla prediminante
Av.antonioclavijo
4. SUBMALLA( CADA 6 m)
Creada con la finalidad de ayudar a organizar los espacios interiores y estas garantizar un aprovechamiento de los vientos y luz natural.
JUSTIFICACIÓN DE LA MALLA
Manuelita Sáenz
Manuelita Sáenz
Manuelita Sáenz
Manuelita Sáenz
PROCESO VOLUMÉTRICO PREDIO EJES PEATONALES PUNTOS DE INTERSECCIÓN VOLUMETRIA FINAL
IMPLANTACIÓN GSPublisherVersion 0.2.100.100 ANTONIOCLAVIJO
MANUELITA SAÉNZ BLOQUEA BLOQUEB BLOQUEC BLOQUED INGRESO VEHICULAR INGRESO SALiDA 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 6 ESC 1:500
BAUTISTAAGUIRRE
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
Puntosde concentración
ESC 1:200 PLANTA BAJA N+/- 1.00 GSPublisherVersion 0.2.100.100 1 1 2 2 3 3 A B E B 5,73 5,75 15,56 0,12 1,39 1,74 0,15 1,31 0,80 1,71 0,82 1,41 2,81 1,00 0,28 4,59 3,33 1,21 8,35 23,35 23,76 26,08 2,79 34,48 20,22 6,54 1,73 1,99 1,73 3,56 11,73 2,27 1,55 0,30 2,30 3,77 1,22 10,79 6,00 7,28 24,61 3,50 0,15 2,91 1,57 2,02 1,59 3,82 5,75 5,75 15,55 +1,00 +1,00 +1,00 +1,00 R 6,05 R 12,00 BLOQ ADM SALADE ViGiLANCiA RECEPCIÓN OFI GERENTE CAFETERIA SALADE ESPERA INGRESO INGRESO ANTONIOCLAVIJO
MANUELITA SAÉNZ BODEGA 8% SSMM SSHH BD
ESC 1:200 PRIMER PISO N+/- 2.00 GSPublisherVersion 0.2.100.100 85 84 m 85 84 m 85 84 m 85 84 m 85 84 m 114 66 m 23,11 13,42 2,71 3,63 10,09 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 20,96 34,37 +2,00 +2,00 +2,00 R 6,05 R 1,91 R 1,23 Puntosde concentración Canchafut-5 Canchadetenis ANTONIOCLAVIJO MANUELITA SAÉNZ
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
ESC 1:200 SEGUNDO PISO N+/- 4.00 GSPublisherVersion 0.2.100.100 12 14 BAJA SUBE 1413 O O N N M M L L 6 K J J H H G G 5 4 7 8 9 F 1,29 1,15 2,53 1,84 1,77 1,15 3,37 0,97 0,89 0,91 0,89 1,79 0,20 7,81 1,00 0,84 1,00 1,00 6,70 0,89 0,85 1,28 0,72 0,88 1,05 1,15 1,00 1,00 1,22 15,24 3,12 4,25 1,00 2,73 5,20 1,00 1,00 0,78 1,00 5,07 0,14 1,22 3,23 1,40 0,15 2,43 0,15 3,74 0,15 1,15 0,10 1,79 0,15 3,07 3,93 0,15 4,69 8,00 8,00 7,39 1,42 21,96 9,51 17,40 1,19 2,48 2,46 2,44 2,64 2,41 2,57 2,78 4,64 3,61 7,34 3,61 10,03 0,10 4,01 33,34 24,15 2,98 2,24 16,47 2,25 2,94 26,78 3,27 7,93 2,68 2,66 18,55 2,55 2,53 40,79 1,00 0,79 2,57 2,64 2,53 10,43 2,53 2,44 2,78 17,01 6,00 8,00 14,66 14,36 3,67 7,45 3,59 4,98 9,79 22,70 2,32 2,88 34,04 +4,00 +4,00 +4,00 +4,00 +4,00 +1,30 +4,00 +4,00 +4,00 +4,00 +4,00 R 12,17 R 6,00 SSHH SSMM TIENDA-VENTADETRAJESDEBAÑO SSHH SSMM VESTIDORDE HOMBRES VESTIDORDE MUJERES SALADE ESPERA MÁQUINASCUARTODE
Puntosde concentración GRADERIOS
MANUELITA SAÉNZ
concentración INGRESO VESTIDORDE HOMBRES VESTIDORDE MUJERES GRADERIOS
8% 8%
Canchamultiuso Piscinasemiolimpica
ANTONIOCLAVIJO
BAUTISTAAGUIRRE Puntosde
BLOQUEA
BAUTISTAAGUIRRE
ESC 1:200 TERCER PISO N+/- 7.00 GSPublisherVersion 0.2.100.100 10 12 14 BAJA SUBE 10 12 14 BAJA SUBE O O N N M M L L 6 K J J H H G G 5 4 7 8 9 R R Q Q T P 10 10 11 11 S S 7,50 7,50 7,50 6,00 13,81 4,20 9,30 1,25 5,71 25,07 9,50 21,96 1,57 1,50 3,86 26,78 3,10 40,63 5,17 8,55 8,00 8,00 8,00 7,79 8,00 8,00 8,00 15,30 0,60 3,01 1,93 2,06 1,91 4,48 14,56 4,64 33,66 3,89 16,01 3,87 8,00 8,00 7,40 24,05 2,87 8,75 2,78 6,00 8,00 14,46 4,29 2,03 2,06 2,03 4,47 14,90 4,88 9,79 22,70 2,86 34,67 21,86 5,54 26,05 2,40 17,98 11,15 10,09 13,42 4,53 3,15 1,71 4,70 1,68 2,62 2,59 5,36 5,76 2,68 5,24 2,68 4,83 3,45 1,74 1,72 1,71 4,41 30,98 2,08 3,30 0,80 0,80 2,33 2,67 4,19 3,31 5,01 3,74 22,36 1,00 1,00 1,00 14,36 1,03 1,03 +6,90 +6,90 +6,90 +7,00 +7,00 1,23 R 1,91 R 5,23 R 6,00 GIMNASIO MÉDICOGENERAL ENFERMERIA RECEPCIÓN SALADE DESCANSO LOCKERS LOCKERS Puntosde concentración INGRESO INGRESO ZONADE REHABILITACIÓN SALADE ESPERA CAFETERIA SSHH CAJA SSMM INGRESO
MANUELITA SAÉNZ
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
ANTONIOCLAVIJO
FISIATRÍA BODEGA COCINA BARRA INGRESO INGRESO
PLANTAS ARQUITECTÓNICAS
ESC 1:200 TERCER PISO N+/- 7.00 GSPublisherVersion 0.2.100.100 2 10 11 12 13 14 BAJA SUBE 14 19 13 26 P 10 10 Q Q R R S S T 11 11 12 12 U 4,58 7,50 6,10 3,45 3,36 3,45 12,13 4,45 3,07 9,35 10,83 11,97 0,10 1,30 7,50 0,40 1,20 6,30 5,16 1,40 2,09 1,41 7,19 5,18 4,40 26,83 9,05 10,87 2,13 7,50 7,50 7,50 7,50 6,00 46,11 5,76 10,59 8,71 2,32 2,09 1,99 6,54 38,00 +9,40 +9,40 R 12,00 R 6,00 TALLERDE PiNTURA ÁREADE CAPACITACIONES INGRESO INGRESO TALLERDE ESCULTURA PLAZAABiERTA CANCHADE VOLIBOL INGRESO VEHICULAR ÁREADEMESAS2 INGRESO SALiDA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
ALZADOS ALZADO LATARAL IZQUIERDO ESC 1:200 ALZADO LATARAL DERECHO
ALZADO FRONAL ESC 1:200 CORTE TRANSVERSAL
CORTE LONGITUDINAL FUENTES DE AGUA ESC 1:200 CORTES CORTE LONGITUDINAL RAMPA DE ACCESO
1. POZOS DE ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN
La luz natural es esencial para la salud y el bienestar humano, y también puede mejorar el rendimiento cognitivo y la productividad. Por otro lado, la ventilación natural puede reducir la humedad y los contaminantes en el aire y mejorar la calidad del aire interior.
También puede reducir la necesidad de sistemas de calefacción y refrigeración, lo que puede ahorrar energía y reducir los costos de operación a largo plazo. En resumen, la iluminación y ventilación natural pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida y el costo de operación de una edificación, y deben ser considerados cuidadosamente en cualquier proyecto de construcción.
A 8,59 10,09 +2,00 R 6,05 R 1,91 R 1,23 Puntosde concentración 12 10 2,400 2,400 +7,000 +9,400 2,400 2,400 2,500 +9,400 +12,100 2,007 5 6 4 5,80 0,30 0,20 4,50 +4,00 +9,40 2,50 0,20 5,80 0,20 2,70 3,10 +4,00 +9,80 2,70 0,20 2,90 21,72 2 1 3 +1,00 +3,80 2,80 +4,00 2,18 0,20 2,00 1 Piso 1:100 S-02 cultural 1 100 S-02 deportivo 1:100 S-02 administrativo 1 100 A A 8,59 10,09 +2,00 R 6,05 R 1,91 R 1,23 Puntosde concentración 12 10 2,400 2,400 +7,000 +9,400 2,400 2,400 2,500 +9,400 +12,100 2,007 5 6 4 5,80 0,30 4,50 +4,00 +9,40 2,50 0,20 5,80 0,20 2,70 3,10 +4,00 +9,80 2,70 0,20 2,90 21,72 2 1 3 +1,00 +3,80 2,80 +4,00 2,18 0,20 2,00 1 Piso 1 100 S-02 cultural 1 100 S-02 deportivo 1 100 S-02 administrativo 1 100 GSPublisherVersion 0.2.100.100 A 8,59 10,09 +2,00 R 6,05 R 1,91 R 1,23 Puntosde concentración 12 10 2,400 +7,000 +9,400 2,400 2,400 2,500 +9,400 +12,100 2,007 5 6 4 5,80 0,30 0,20 4,50 2,50 0,20 5,80 0,20 2,70 3,10 +4,00 +9,80 2,70 0,20 2,90 21,72 2 1 3 +1,00 +3,80 2,80 +4,00 2,18 0,20 2,00 1 Piso S-02 cultural S-02 deportivo S-02 administrativo 1 100 CENTRO DEPORTIVO CENTRO CULTURAL ADMINISTRACIÓN ESC 1:100
ESC 1:200
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS
Se justifica por la necesidad de aprovechar un recurso natural renovable y disponible de forma gratuita. Además, la captación de agua de lluvia puede ser una medida de conservación y desarrollo sustentable para mitigar los efectos del cambio climático. Reducir la demanda de agua potable y disminuir la presión en los sistemas de distribución de agua existentes.
También se puede justificar por la necesidad de tener una fuente de agua alternativa en caso de emergencias o fallas en los sistemas de distribución convencionales. En resumen, la justificación de un sistema de recolección de agua de lluvia puede ser económica
GENERAR UN RECORRIDO
• Generar un recorrido que permita la circulación el agua lluvia rebosados de los diferentes edificaciones existentes en el proyecto.
• Buscar lugares estratégicos, que aporten a una correcta recolección de este elemento.
CANALETAS PARA RECOLECTAR AGUA
• Es importante incluir las respectivas canaletas que aporten una caída suave del agua lluvia.
• Existe una gran variedad de materiales para las canaletas, es mejor utilizar tuberías de PVC.
INCLINACIÓN DEL TECHO
• Es importante llevar una pendiente en el techo que facilite la libre circulación del agua.
• Este tipo de techos tienen que estar limpias, libre de hojas o piedras pequeñas.
APROVECHAR LOS PERIODOS DE LLUVIAS
• La lluvia en el pais tiende a ser por epocas, de mayor precipitacion en los meses mencionados.
• Investigar el volumen de agua que cae en cierto tiempo de la lluvia, asi como tambien la velocidad.
ALMACENAR AGUA
• Utilizar aquellos que pueden cerrarse herméticamente para evitar la entrada de contaminantes como hojas, insectos.
• Es necesario que tenga un grifo o una manguera para dispensar el agua de manera práctica.
•
UTILIZARLA PARA EL JARDÍN, PIEZAS SANITARIAS
• Depende de varios factores , como el clima, el tipo de suelo, el tipo de planta y la etapa de crecimiento de la planta.
• El uso de agua de lluvia puede reducir significativamente el consumo de agua potable, lo que es especialmente importante en áreas con escasez de agua.
MARZO ABRIL
MAYO DICIEMBRE
3. JARDÍN INUNDABLE
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS BIOCLIMÁTICAS
Av.antonioclavijo
CAMINO DE RECOLECCIÓN
• Generar un camino por el cual ayude a la recoleccion del agua, de tal manera aprovechar la pendiende.
Manuelita
ALMACENAR EL AGUA
• Es necesario proveer de un espacio de almacenamiento amplio, capaz de
ESC 1:200
GSPublisherVersion 0.2.100.100
MANUELITA SAÉNZ BLOQUEA BLOQUEB BLOQUEC BLOQUED INGRESO VEHICULAR INGRESO SALiDA 2 4 5 7 8 9 10 1 2
ANTONIOCLAVIJO BAUTISTAAGUIRRE
Manuelita Sáenz
Sáenz Av.antonioclavijo
Pieza D. diario (lt) D. anual (lt)
Consumo de agua-piesas sanitarias
Inodoro 7,5 420
lavamano 5 290
Pieza D. diario (lt) D. anual (lt) Inodoro 7,5 420
Fregadero 88,8 320 urinario 4 420 duchas 95 350 1800
lavamano 5 290
Fregadero 88,8 320 urinario 4 420 duchas 95 350 1800
Pieza D. diario (lt) D. anual (lt) Pino 8 95
Pieza D. diario (lt) D. anual (lt) Pino 8 95
Consumo de agua en las plantas Total de consumo
1 Lluvia 1 techo 4 m2 240 lt
Marzo 6900 Diciembre 7000
TANQUE A TANQUE B TANQUE C 200 m3 200 m3 260 m3
Dimencion de los tanques A = πr²
A Radio 6mx2 [π(6)²] 2 226
B Radio 6mx2 [π(6)²] 2 226 C Radio 6mx2 [π(6)²] 2
DETALLES
4,4 52
3,6 36 Alstroemerias 2,8 34 Verbena 3,4 32 Begonias 3,8 42 292 2.092
1
lt
Guayacan
Cucarda
techo230 m2 13800
226 678
4,4 52 Cucarda 3,6 36 Alstroemerias 2,8 34 Verbena 3,4 32 Begonias 3,8 42 292 2.092 1
techo 4 m2 240 lt 1
m2 13800 lt Marzo
Diciembre
A
C
[π(6)²] 2 226 678 Consumo de agua-piesas sanitarias Consumo de agua en las plantas Total de consumo Dimencion de los tanques A = πr² DIMENSIONAMIENTO DE TANQUES DE RECOLECCIÓN DE AGUA LLUVIA 84 A 10,09 7,89 m2 7 89 m2 4,33 3,34 4,33 12,00 0,80 2,93 2,93 0,80 2,30 0,40 2,30 2,80 7,28 2,15 5,13 23,76 26,08 34,48 20,22 A CORTE A 1:50 JARDIN 1 100 0,80 2,30 0,40 0,80 2,80 7,28 16,79 2,15 5,13 1,10 4,57 9,29 1,39 1,74 1,71 0,82 1,41 0,28 4,59 1,75 8,35 23,35 23,76 26,08 2,79 20,22 +1,00 +1,00 SALADE ViGiLANCiA RECEPCIÓN SALADEESPERA INGRESO A JARDIN 100 85 84 m 85 84 m 85 84 m 85 84 m 85 84 m 114 66 m A A 8,59 10,09 +2,00 R 6,05 R 1,91 R 1,23 Puntosde concentración 7 89 m2 7,89 m2 4 50 m2 23,46 m2 4,33 3,34 4,33 12,00 0,80 2,93 3,34 2,93 0,80 2,30 0,40 2,30 0,80 2,93 3,34 2,93 0,80 12,00 2,80 7,28 16,79 2,15 5,13 1,10 4,57 9,29 1,39 1,74 1,71 0,82 1,41 0,28 4,59 1,75 8,35 23,35 23,76 26,08 20,22 +1,00 +1,00 SALADE ViGiLANCiA RECEPCIÓN SALADEESPERA INGRESO 1 Piso 1 100 A CORTE A 1 50 0 JARDIN 1 100 ESC 1:100 18 00 m2 2,00 1,00 8,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,20 0,98 1,40 2,00 10,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,20 0,98 1,40 14,00 10,00 2,00 1,00 14,00 18 00 m2 26 00 m2 2,00 1,00 8,00 1,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,20 0,98 1,40 2,00 10,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 0,20 0,98 1,40 14,00 10,00 2,00 1,00 14,00 2,00 1,00 2,00 1,00 8,00 1,00 2,00 A CORTE A 1 50 CENTRO DEPORTIVO CANCHA DE FUTBOL 7 CENTRO DEPORTIVO PISCINA SEMIOLIMPICA ESC 1:100
Guayacan
Lluvia 1
techo230
6900
7000 TANQUE A TANQUE B TANQUE C 200 m3 200 m3 260 m3
Radio 6mx2 [π(6)²] 2 226 B Radio 6mx2 [π(6)²] 2 226
Radio 6mx2
INSTALACIONES DOMÓTICA
El presente informe tiene por objetivo, determinar los sistemas domóticos, para la aplicación del proyecto basado en el círculo de integración, para lo cual se determina:
ESPACIOS DEL PROYECTO A INTERVENIR
AREA ADMINISTRATIVA
Cuarto de vivgilancia
Oficinas
ÁREA DE SEGURIDAD
Se sugiere que se proyecte un sistema en esta área domótica con fines antirrobo; destinado a asegúrese de que las máquinas en el interior sean confiables y seguras durante la noche Los siguiente resultaba de la intervención.
SENSOR DE MOVIMIENTO
• La tecnología infrarroja se utiliza en un sistema de detección de movimiento.
• Sistema de alarma: Al detectar movimiento, se activa una alarma Excesivamente alto.
• Sistema de iluminación: Basado en activación de la unidad de control activará la alarma.
Puntosde concentración
SEGURIDAD CONFORT
ÁREAS DE GESTIÓN
PLANTA BAJA N+/- 1.00 GSPublisherVersion 0.2.100.100 1 1 2 2 3 3 A B E B 5,73 5,75 15,56 0,12 1,39 1,74 0,15 1,31 0,80 1,71 0,82 1,41 2,81 1,00 0,28 4,59 3,33 1,21 8,35 34,48 20,22 6,54 1,73 1,99 1,73 3,56 11,73 2,27 1,55 0,30 2,30 3,77 1,22 10,79 6,00 7,28 24,61 3,50 0,15 2,91 1,57 2,02 1,59 3,82 5,75 5,75 15,55 +1,00 +1,00 +1,00 +1,00 R 6,05 R 12,00 BLOQ . ADM SALADE ViGiLANCiA RECEPCIÓN OFI . GERENTE CAFETERIA SALADE ESPERA INGRESO ANTONIOCLAVIJO
BODEGA 8% SSMM SSHH BD ESC 1:200
INSTALACIONES DOMÓTICA
Piscinasemiolimpica
BLOQUEA
• Es un sistema eléctrico derivado de los sistemas de seguridad.
• Se encarga de monitorear un área, de manera que cuando identifica un movimiento ofrece otra respuesta reprogramada
BARRERAS INFRAROJAS
• Es cuando hay variación o es interrumpido se activa la alarma
• Características
• Aptitud para ser instaladas en exterio
• Rango de alcance
• Cantidad de haces de luz que componen la barrera
• Sensor de temperatura
SENSORES DE MOVIMINTO
• Detecta cuerpos en movimiento de hasta unos 10 a 15 metros de distancia a unos 90°de radio.
SENSOR DE INCENDIOS
BAUTISTAAGUIRRE
CARACTERÍSTICAS
• Detectar partículas de humo y otros gases relacionados con un incendio.
TIPO DE SENSOR DE INCENDIOS
SENSORES DE HUMOS IÓNICOS.
Dado que el ojo humano es más sensible a los incendios que se propagan rápidamente, el humo detectado puede ser invisible para ellos. Es crucial tener en cuenta que, si el aire se mueve más rápido que 0 punto 5 m/s, no funcionarán.
ESC 1:200 SEGUNDO PISO N+/- 4.00 GSPublisherVersion 0.2.100.100 BAJA SUBE O O N N M M L K J J H H G G 5 7 8 9 1,29 1,15 2,53 1,84 1,77 1,15 3,37 0,97 0,89 0,91 0,89 1,79 0,20 7,81 1,00 0,84 1,00 1,00 6,70 0,89 0,85 1,28 0,72 0,88 1,05 1,15 1,00 1,00 1,22 15,24 3,12 4,25 1,00 2,73 5,20 1,00 1,00 0,78 1,00 5,07 0,14 1,22 3,23 1,40 0,15 2,43 0,15 3,74 0,15 1,15 0,10 1,79 0,15 3,07 3,93 0,15 4,69 8,00 8,00 7,39 1,42 21,96 9,51 17,40 1,19 2,48 2,46 2,44 2,64 2,41 2,57 2,78 4,64 3,61 7,34 3,61 10,03 0,10 4,01 33,34 24,15 2,98 2,24 16,47 2,25 2,94 26,78 3,27 7,93 2,68 2,66 18,55 2,55 2,53 40,79 1,00 0,79 2,57 2,64 2,53 10,43 2,53 2,44 2,78 17,01 6,00 8,00 14,66 14,36 3,67 7,45 3,59 4,98 9,79 22,70 2,32 2,88 34,04 +4,00 +4,00 +4,00 +4,00 +4,00 +1,30 +4,00 +4,00 +4,00 +4,00 +4,00 12,17 R 6,00 SSHH SSMM TIENDA-VENTADETRAJESDEBAÑO SSHH SSMM VESTIDORDE HOMBRES VESTIDORDE MUJERES SALADE ESPERA MÁQUINASCUARTODE
Canchamultiuso
Puntosde concentración GRADERIOS
SAÉNZ
ANTONIOCLAVIJO MANUELITA
Puntosde concentración INGRESO VESTIDORDE HOMBRES VESTIDORDE MUJERES GRADERIOS
8% 8%
SENSOR DE LUMINOSIDAD
Un dispositivo que puede determinar el nivel de iluminación en un entorno particular es un sensor de brillo. Los sensores de luz suelen estar conectados a otros dispositivos, que son los destinatarios de esta información sobre la luz ambiental detectada y, en base a esta información, actúan de una forma u otra.
• TIPO DE SENSOR DE LUMINOSIDAD
Existen varios tipos de sensores de luminosidad, entre ellos se encuentran:
Sensor de barrera de luz
Sensor de reflexión sobre espejo
Sensor de reflexión sobre objetos
Fotodiodo
LDR
Fototransistor
Célula fotoeléctrica
SENSOR DE INCENDIOS
CARACTERÍSTICAS
Un fotodiodo es un tipo de diodo semiconductor que es sensible a la luz visible e infrarroja.
El fotodiodo se asemeja mucho a un diodo rectificador, pero se diferencia en que tiene una sensibilidad especial a la luz.
CENTRO DEPORTIVO PISCINA SEMIOLIMPICA
CENTRO DEPORTIVO CANCHA DE FUTBOL 7
ADMINISTRACIÓN CENTRO CULTURAL