PORTAFOLIO
NICOLAS VARGAS LOPEZ

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA
Escuela de arquitectura y diseño
Facultad de arquitectura
Programa de arquitectura
Medellín-Col. 2024


Nicolás Vargas López
Arquitecto Junior

Personal:
23 Años
Medellín-Antioquia
CC. 1000.415.383 de Medellín
28 de julio del 2000

Contacto:
3002390723
Nicolasvargas40@hotmail.com
Idiomas:
Español - Nativo
Ingles - B2
Social:
@Nicolopez
@Doblellinea
Estudios

Educacion/ Primaria
Colegio Divino Salvador
Educacion/ Bachillerato
Instituto Parroquial Jesús de la Buena Esperanza
Educacion/ Universitaria
Universidad Pontificia Bolivariana
Reconocimientos
Distinciones academicas
Taller de proyectos III - vivienda progresiva 2020 - 01.
Taller de Proyecto VI - Patrimonio 2021-02.
Investigación en Arquitectura - Asentamientos Anfibios
Taller de proyectos 9 – Titulación. Proyecto seleccionado para exposición en el lanzamiento del libro “Una vida al piano” de Blanca Uribe 2023-01.
Taller de proyectos 9 – Titulación. Proyecto destacado 2023-01.
Herramientas
Autocad
Revit
Sketchup
Photoshop
Indesign
Illustrator
Oficce
Experiencia Laboral
Mafernic S.A.S Mayo-2022 Diciembre-2022
Trabajo tiempo parcial
Actividades a Desarrollar:
Durante mi tiempo Desempeñé el rol de auxiliar de carpintería, donde contribuí al diseño y desarrollo de mobiliario artesanal y empresarial. Mi labor incluyó asistir en la realización de despieces, renders y presupuestos, colaborando estrechamente con el equipo para garantizar la calidad y eficiencia en cada proyecto.
Referencias:
Alejandro Vargas Cifuentes
CEL: 3127733449
DARP - De arquitectura y paisaje Junio-2023 Diciembre-2023
Trabajo tiempo completo
Actividades a Desarrollar:
Durante mi trayectoria laboral, me centre en la elaboración de planos arquitectónicos, desarrollo de detalles constructivos, apoyo en coordinación BIM con diferentes especialidades y modelado tridimensional en Revit. Además, he creado familias y elementos paramétricos, brindando apoyo en proyectos residenciales y educativos.
Referencias:
Jorge Emilio Buitrago Gutierrez admondarp@gmail.com
Referencias Personales
Luis Guillermo sañudo DOCENTE UPB
3007864127
Camilo Restrepo DOCENTE UPB
3006554021
CONTENIDO
TALLER X
Practica Profesional
De arquitectura y paisaje - DARP

TALLER IX
Taller de Titulación
El muro como anfitrión del espacio natural y arquitectónico

TALLER VIII
Infraestructura Rural Educativa
Aprender recorriendo el espacio



2023 - 02
EMPRESA
De Arquitectura y Paisaje DARP
CARGO Arquitecto practicante
DIRECTORES
ARQ. Jorge Emilio Buitrago / Tutor interno
ARQ. Jaime Eduardo Cabal


ENFOQUE CONSTRUCTIVO
“Durante el proceso de diseño, se llevó a cabo un minucioso trabajo en la elaboración de dibujos a escala 1:25 de diversos espacios. Esta etapa resultó fundamental para comprender la funcionalidad de cada detalle en la construcción. En este contexto, se analizaron críticamente aspectos como la interacción entre elementos, la selección precisa de materiales para cada espacio, la modulación de los elementos, el grosor de las uniones y otros aspectos cruciales.
En el caso particular de los baños, se puso un énfasis especial en el cumplimiento de la normativa de la NTC relacionada con las instalaciones de baños para personas con movilidad reducida. Este proceso incluyó la observancia rigurosa de las distancias requeridas entre elementos, así como la incorporación de mobiliario específico proporcionado por los distribuidores, en línea con las especificaciones correspondientes.”















CIRCULACIÓN PMR









PARQUE DE LAS ARTES DE ANTIOQUIA BLANCA URIBE
El muro como anfitrión del espacio natural y arquitectónico
DOCENTES
Arq. Carlos David Gonzales - Coordinador
Arq. Juan Esteban Correa
Arq. Ángela Tobón
Arq. Manuel Jaen
Arq. Ricardo Vasquez
Arq. Alejandro Restrepo Montoya
Arq. Juan Esteban Arteaga
Arq. Walter Villa
Arq. Hernan Muñoz
Arq. Horacio Valencia


AUDITORIO FILARMONICA
Entendiendo el muro como elemento arquitectónico que constituye un espacio se utiliza la idea base para dar forma a las modulaciones espaciales, permitiendo entender la arquitectura como elemento sensorial que une los espacios y la naturaleza, entendiendo como elementos que en conjunto logran convivir en armonía. “También la naturaleza debería vivir su propia vida. Deberíamos evitar perturbarla con el colorido de nuestras casas y del mobiliario. De todas formas, deberíamos esforzarnos por conseguir establecer una mayor armonía entre naturaleza, vivienda y hombre.” Mies Van der Rohe









ECOSISTEMA 1




























ECOSISTEMA 1 PROTECTOR
El ecosistema busca crear dinámicas urbanas y naturales a través de vegetación variada en altura, encontrada principalmente en los bordes del lote como zonas de protección que atraigan a la comunidad.








ECOSISTEMA 2 DINÁMICO
El ecosistema busca crear dinámicas donde se puedan observar aves, funcionando a su vez como espacios aprovechables para la comunidad por su variación en frutas y especies que apoyan los escenarios urbanos al aire libre.
ECOSISTEMA 3 REGENERATIVO
El ecosistema busca regenerar la vegetación principal para el disfrute y aprovechamiento tanto de los músicos como de las personas que visitan el parque, contando con especies que ayudan a la concentración y mejora la estancia de quien lo habita.

TALLER VIII

2022 - 02
COLEGIO RURAL
Aprender recorriendo el espacio
DOCENTES
Arq. Julián Oquendo Valenzuela - Coordinador
Arq. Camilo Restrepo Villa
Arq. Luis Fernando Gaviria





APRENDER RECORRIENDO EL ESPACIO
El proyecto se centra en la educación de dos etapas, primaria y bachillerato, donde la arquitectura y el paisaje se convierten en metodologías para la enseñanza y el aprendizaje individual, fomentando las prácticas culturales y artísticas de los niños y jóvenes que habitan en un entorno rural.
El aprendizaje tiene una función principal en el recorrido del edificio, se plantean diferentes experiencias en cuanto al recorrido, como métodos de paisaje que generan nuevos métodos de llegar a los diferentes puntos del proyecto, donde se distribuyen casetones lúdicos como puntos de encuentro personal, reflexión y recreación.
Por medio de la topografía los módulos se implantan en diferentes escalas, facilitando la conexión entre el proyecto y el contexto, donde se entiende un colegio no únicamente como un equipamiento privado, sino que también sea un edificio para la ciudad, donde se integran los salones y el centro de eventos.
Su materialidad se plantea con muros de tapia, como elementos autoportantes que se recupera su material de todo el movimiento de tierra que se hace para implantar el proyecto, generando a su vez una construcción sostenible, donde los mismos habitantes puedan ayudar a construir su escuela, integrando siempre a que las personas de Entrerríos se sientan invitados al proyecto.










LA TAPIA COMO ESTRUCTURA Y ESPACIALIDAD
Al ser una zona fría, el muro en tapia permite conservar el calor interior, sin embargo también ayuda a librar el aire para que no se estanque en la zona, la iluminación pasa difusa para permitir el calor, pero no interrumpa las actividades de aprendizaje, se utiliza como el mismo acabado interior






