NICOLAS TICCHI / P O R T A F O L I O DISEÑO ARQUITECTONICO & URBANO 2024
TORINO, ITALIA
CGSM, COLOMBIA
FACATATIVÁ, COLOMBIA
MADRID, ESPAÑA
BARCELONA, ESPAÑA
SELECCIÓN DE PROYECTOS
Ex-Scalo Vanchiglia
Tecno-Fenotipo Biotransmutable
M.I.T.A
Parque del Sol
La Perla Verde
Contexto Urbano
Sinapsis Urbana
.19 .21
.23 29
.1 .7 .11
EX SCALO VANCHIGLIA
C I U D A D F A B R I C A
PROYECTO
DE CENTROS URBANOS
LOCALIZACIÓN: Torino, Piedemonte (ITALIA)
PROFESOR: Juan Jacobo Molina - Fernando Rubio
Los ciclos económicos que llevaron al cierre de la estación de Scalo Vanchiglia generaron un proceso de obsolescencia económica que se manifestó en la deslocalización industrial. Este proceso de deslocalización, aún vigente, ha llevado a que pequeñas empresas colonicen los espacios abandonados por las grandes industrias que entraron en crisis. Como producto de lo anterior, han emergido nuevos servicios que han diversificado el sector productivo pero se han perdido valores arquitectónicos y urbanísiticos. Con ello se plantea un plan parcial de renovación urbana que logra reintegrar la localidad de Vanchiglia a un nuevo contexto industrial.
SOFTWARE UTILIZADOS: Sketch up Revit Autocad Photoshop Illustrator 1
¿CÓMO SE HA MODIFICADO EL TERRITORIO A PARTIR DE LA IMPLANTACIÓN DE ESPACIOS PRODUCTIVOS EN LA LOCALIDAD DE VANCHIGLIA Y CÓMO HA INFLUIDO ESTO EN LA TRANSFORMACIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR, Y EN LA RELACIÓN DE ESTOS CON LA POBLACIÓN?
PROPUESTA MASTER PLAN
Se evidencian distintas estrategias ambientales planteadas con el fin de componer un territorio más permeable que cuente con un carácter en alza en Biodiversidad. Se pretende incentivar la integración de lo urbano con el componente ambiental ya establecido y el futuro para así lograr la creación de distintos espacios sostenibles los cuales propongan hitos de integración social. Además, La integración con la condicionante del componente ambiental que parte desde la colina de Torino (Sur de la zona de estudio) es reforzada y empieza a brindar una mayor conexión con el resto del territorio de la ciudad logrando así una disminución en la segregación por la que hoy en día pasa el sector.
2
Se prospecta como un territorio poroso el cual permite que se integren los distintos sectores y cuyas actividades y producciones logran tener una relación con los agentes externos, se busca que por medio de la reducción de barreras endógenas en el sector se logre dar el inicio a una red de servicios y producciones complementarias que logren integrarse y articularse con el resto de la ciudad.
ESTRATEGIA RESTRUCTURACIÓN RÍO DORA: AMBIENTAL
IDENTIFICACIÓN
REACTIVACIÓN ESPACIAL RECICLAJE ESPACIAL
En la zona de estudio hay transformación de usos, más no de su morfología, donde se integran nuevos tipos de producción inmaterial y de servicios derivados de la industria, beneficiando a la misma. Esta integración provoca el desarrollo de nuevas tecnologías y fomenta un carácter de integridad en el sector industrial.
La transformación del espacio se generó a partir de la migración en el sector de Vanchiglia. Esto provocó la ocupación de lugares vacíos que antes se dedicaban a la producción industrial y posteriormente transformados en vivienda provisional y producción artesanal; como el Ex Scalo Vanchiglia, la zona industriale via Amedeo Ravina y la Barriera di Milano, dando la posibilidad al desarrollo cultural.
TORINO: PRODUCCIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Y AMBIENTAL
VISIÓN
CODIGOS, TRANSFORMACIÓNES POSTINDUSTRIA
INNOVACIÓNEMERGENTE BORDESPERMEABLES ESPACIOURBANOACTIVO
DE FENOMENOS ESPACIALES MAPA COLLAGE VISIÓN
SCALO VANCHIGLIA SECTOR DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO - ESPACIO PÚBLICO 3
REACTIVACIÓN
El rol del dispositivo del Cementerio es el de proponer nuevos ejes de movilidad y flujo que logren integrarse a una red de trazado urbano de escala Metropolitana, se pretende la composición de un Boulevard el cual funcione como articulador entre espacio público y espacios de permanencia, además la propuesta la proyección de una nueva ciclorruta. Se plantea que el espacio público se integre a espacios de renaturalización vegetativa con el fin de promover la Biodiversidad del sector.
Generar nuevos hitos y actividades urbanas que propongan núcleos de transición social los cuales pretendan integrar a la comunidad del sector y proporcionar espacios de inclusión.
PASARÍA SI SE DISUELVE LA CONDICIÓN DE ENCLAVE QUE CARACTERIZA CADA UNA DE LAS PIEZAS DE ESTE LUGAR?
¿QUÉ
MÓDULOS DE TRATAMIENTO DE PISOS
Vegetación de Baja Densidad Vegetación de Alta Densidad
Espejos de agua
PLANTA BOULEVARD CEMENTERIO MONUMENTAL
Espacio Público Mobiliario
3. 1. 2. 3.
1. 2.
FOTOMONTAGE INTERIOR BOULEVARD CEMENTERIO NUCLEO
INDUSTRIAL
4
¿QUÉ PASARÍA SI SE ACTIVAN LOS ESPACIOS LIBRES DE LAS ANTIGUAS INDUSTRIAS PARA EL DESARROLLO DEL ESPACIO PÚBLICO?
PARQUE DE ENERGÍA VANCHIGLIA
ESPACIO DE ENERGÍA EÓLICA
Espacio público colindante con variante del Río Po
ESPACIO DE ENERGÍA HIDRICA
Variante Río Po
La reactivación del Ex Scalo Vanchiglia se llevará acabo mediante la creación de un parque de energías donde se logre una articulación con la estructura ecológica principal, al aprovechar la variante del Río Po para la obtención de energía hidroeléctrica y donde al mismo tiempo se potencie la biodiversidad del lugar aprovechando la conexión existente con el parque Della Colleta.
FOTOMONTAGE ENTRADA PARQUE
ESPACIO DE ENERGÍA SOLAR Integración con Mobiliario Urbano
Conexión Cementerio
Espacios de permanencia y funcionales
Mobiliario y Circulación conjunta
SECTOR CULTURAL
PARQUE DE ENERGÍAS
5
El rol principal del dispositivo del clúster de innovación es dinamizar un sector que se encuentra “muerto” por el desarrollo que se le ha dado a la habitabilidad del espacio publico y por el desarrollo comercial. Por esta razón se plantea un clúster de innovación que tiene la llegada de empresas de nuevas tecnologías, y consigo efectos positivos como; este nuevo tipo de producciones ocupan menos espacios que los otros tipos de industria, dando paso al desarrollo de espacios colectivos y a su vez la habitabilidad del espacio público. Al empezar a desarrollarse estos componentes también se reactivan calles que estaban en desuso y abandonas, dando paso a la priorización peatonal y de ciclorrutas.
Edificaciones multifuncionales que permiten llevar a cabo diversas actividades productivas, comerciales, sociales e incluso la prestación de servicios lo cual provee un espacio de encuentro colectivo.
- Priorizar la circulación peatonal y de bicicleta.
- Constituir nuevos ejes viales y de manzanas con el fin de generar tejidos peatonales internos y circulación vehicular externa.
- Crear nuevos conexiones metropolitanas mediante las lineas de tranvia actual circundante.
- Reciclar espacios libres de la antigua industra.
¿QUÉ PASARÍA SI LA PENINSULA INDUSTRIAL SE TRANSFORMA EN UN CLUSTER DE INNOVACIÓN? CLUSTER DE INNOVACIÓN FOTOMONTAGE PASAJE DE INNOVACIÓN
AXONOMETRIA VIVA NUCLEO
6
FRANJA VISIÓN
TECNO-FENOTIPO BIOTRANSMUTABLE
PROYECTO DE PAISAJEZ DIGITALES
LOCALIZACIÓN: Cienaga Grande, Santa Marta
PROFESOR: Cesar Ramírez
El proyecto surge de replantearse la arquitectura y entenderla como la posibilidad de componer un ser viviente a futuro. Se conceptualizaron 4 proyectos, “organismos arquitectónicos” los cuales fueron implantados en la CGSM. La función del Tecno-Fenotipo es la de absorber moléculas de carbono y fenotipos del ambiente para una posterior descomposición y reagrupación de estos en nuevos compuestos y seres genéticamente modificados que son integrados en la ciénaga, esto con el fin de crear nuevas maneras de habitabilidad para todas las especies logrando así un enfoque ecocentrista de la vivencia espacial. Las escalas del proyecto parten desde lo micro, hasta lo planetario.
SOFTWARE UTILIZADOS: Rhino & Grasshopper Autocad Photoshop Illustrator After Effects Video Paisaje Digítal 7
E S P E C I E E P I G E N É T I C A A R Q U I T E C T Ó N I C A
Se distingue la secuencia en la que el carbono y las proteínas son retransmitidas a su interior y posteriormente son integradas a un software colectivo a medida que está desciende en la especie como data liquida. La especie trabaja de arriba hacia abajo, siendo el nivel 3 la entrada de información y el nivel 1 la reintegración de esta al medio
A traves de los años la especie va generando cambios en su ambiente, este absorbe información y la reinserta luego de modificarla geneticamente/molecularmente para que con los años la cienaga sea transformada morfológicamente.
HORIZONTES FUTURIBLES: ¿QUÉ PASARÍA SI LA ESPECIE ARQUITECTÓNICA SE INCORPORA A UN SISTEMA DE ABSTRACCIÓN DE DATA EN ESPECIES GENÉTICAMENTE MODIFICADAS?
CORTE FUGADO
MAPA DE FLUJICIDAD EMERGENTE
ESCENARIOS ABSORBER 2045 REINSERTAR 2189 TRANSFORMAR 2368
8
PLANTA ECHOGRÁFICA
NIVEL 3
ESCALA 1:157
PLANTA ECHOGRÁFICA
NIVEL 2
ESCALA 1:157
PLANTA ECHOGRÁFICA
NIVEL 1
ESCALA 1:157
La especie tiene dos momentos claves de vida, integrada a la cienaga absorbiendo datos para posteriormente trasladarse al identificar por medio de un software colectivo lugares con decadencia natural en los cuales reintegra los nutrientes absorbidos.
SIMULACIÓN HABITABILIDAD NIVEL 3
Por medio del tunel cuantico se retransmiten los datos obtenidos del ambiente a traves de una galeria compuesta por una nano estructura de cristales de silice que funcionan como bases de datos que integran los datos con moleculas modificadas para asi crear nuevos compuestos
ECHORREFERENCIACIÓN
9
A partir de la combinación entre capas orgánicas e inorgánicas, se lleva a cabo la reransmisión de los materiales absorbidos y los transforma en datos cuánticos que llegan a una capa de cristales de silice que almacenan la información.
El portal tipo aorta permite la entrada de los distintos compuestos moleculares absorbidos por la espeie, dicho portal está compuesto por un material similar al tejido cardiaco con el fin de emular los impulsos eléctricos que generan su apertura mediante la reacción de los compuestos.
Desde una escala micro se empieza a generar una transmutación genética donde se evidencia un cambio en la estructura del ADN, haciendo que la transcripción de datos entre en un periodo de aumento, creando así morfologias artificiales en la escala meso con el fin de componener un software biomolecular compatible entre especies, logrando asi un polimorfismo de seres que componen un mismo espacio natural.
DETALLE GEOGRÁFICO HABITABILIDAD TEJIDOS INORGÁNICOS DETALLE TECNOLÓGICO PORTAL TIPO AÓRTICO
10
HIPERCUBOS TEMPORALES
M . I . T . A
M E T A C E N T R O D E I N N O V A C I Ó N
Y T E C N I F I C A C I Ó N A G R O T E C H
PROYECTO DE EQUIPAMIENTOS URBANOS
LOCALIZACIÓN: Facatátiva, Cundinamarca
PROFESOR: Manuel Moreno, Eduardo Baquero
Se plantea un equipamiento en la ciudad de Facatátiva que logre integrarse con un contexto global, proporcionando espacios que buscan brindarle a la sociedad un conjunto de servicios y dotaciones democraticos para el uso publico. Un lugar que combine la tecnología con lo academico en la vida cotidiana. Esto con el fin de conectar Facatativá a una industria emprendedora y darle las herramientas necesarias a sus habitantes para ser parte de un red global arraigados a la agricultura y su optimización por medio de la tecnología.
SOFTWARE UTILIZADOS: Rhino & Grasshopper Revit Autocad Photoshop Illustrator 11
El Metacentro se compone por tres poliedros (Cultural, Agrotech, e Innovación). Son espacios para la experimentacion y aplicación de nuevas tecnologias enfocadas en la ecoproductividad con el fin de generar nuevos bienes y servicios arraigados a productos digitales y tangibles, optimizacion de datos y la aplicacion de nuevas maneras de trabajar el campo. Se plantea como un espacio de iniciativas sociales que parten desde la tecnificación agricola y unen distintos tipos de usuarios para asi componer un espacio que distribuye conocimiento y conecta a la poblacion de Facatativá a un contexto de informacion en escala mundial.
¿COMO IMPULSAR EL DESARROLLO INTEGRAL DE FACATATIVÁ Y SUS HABITANTES A TRAVES DE LA INNOVACIÓN AGRICOLA?
visión futuro distrito tecnológico. 12
Agrotech: Uso de la tecnología en la agricultura, la horticultura y la acuicultura con el objetivo de mejorar el rendimiento, la eficiencia y la rentabilidad.
El concepto surge a partir de la intención por replicar las condiciones formales que ocurren al rededor de las piedras de tunjo y su implantación en la zona norte de la ciudad. Por medio de la geometrización de las piedras se obtiene la estructura tubolar que soporta los poliedros. Las elevaciones de cubierta se generan tomando en cuenta las montañas que rodean a Facatativá, esto con el fin de emular unas piedras que se encuentran incrustadas en una montaña artifical compuesta por una malla espacial y columnas arboriformes. t
Se plantea un equipamiento multifuncional/multiescalar en el cual se implementen y difundan nuevos metodos de practicas agricolas y agropecuarias. Las nuevas tecnologias permiten ser un medio para generar una red que integra y potencializa las relaciones economicas e industriales arraigadas a conceptos de tecnificación y aprendizaje.
INCRUSTACIÓN TRASLADO APERTURAS SOLIDOS
ARTIFICIAL
ARTIFICIAL EXPLORACIÓN FORMAL CORTE
RENDER
EXTRUSIÓN
CORTE URBANO TOPOGRAFÍA
TOPOGRAFÍA
ESQUEMA DE PROGRAMA
INTERIOR
13
PLANO DE LOCALIZACIÓN 1:500 FACHADA ORIENTAL 14
SALA DE EXPERIMENTACIÓN
PLANTA ESTRUCTURAL S1
S1 ENTRADA PRINCIPAL IENTRADABB IENTRADACC
PLANTA ARQUITECTÓNICA
PLANTA ARQUITECTÓNICA S2
15
PLANTA ESTRUCTURAL S2
PLANTA ARQUITECTÓNICA/CUBIERTA S3
PLANTA ARQUITECTÓNICA S4
16
PLANTA ESTRUCTURAL S4
AXONOMETRÍA ESTRUCTURAL
CORTE AA´ POLIEDRO DE AGROTECH CORTE BB´ POLIEDRO DE INNOVACIÓN
Malla Espacial en acero con columnas arboriformes, cada poliedro cuenta con su propia Estructura y carga individual. 17
9 8 N.A. +/- 4.00 N.A. +/- 0.00 N.A. +/- 2.00 N.A. +/- 10.00 N.A. +/- 13.00 N.A. +/- 17.00 7 MURO EN MAMPOSTERIA EN ARCILLA CON PINTURA GRNIPLAST VIGA DE ACERO GALVANIZADO 40X60 CM DINTEL EN CONCRETO BARANDA EN VIDRIO CON PARALES Y PASAMANOS METALICOS. VIGA EN ACERO PERFIL DE 275X204CM CORTASOLES EN ALUCING HUNTERDUGLASS ALFAJIA METALICA EN LAMINA G.R CON PINTURA ANTICORROCIVA BANDEJA METALICA CILEO RASO EN SUPERBOARD CON OINTURA NEGRA RESISTENTE A LA HUMEDAD JUNTA ESTRUCTURAL MALLA ESPACIAL ACERO GALVANIZADO HUECO CANTO RODADO GEOTEXTIL SOBRE AISLAMIENTO (POLIPROPILENO) GEOTEXTIL SOBRE LAMINA PVC MORTERO REGULARIZACION HORMIGON ARMADO ALIGERADO MURO CORTINA, Vidrio naranja, perfil en aluminio anodizado color negro mate, con alfajia de 12 cm STEEL DECK PELDAÑO METALICO DE ACERO ANCLADO CON PLATINA COLUMNA ESTRUTURAL CIRCULAR GALVANIZADO COLMENA 40X40CM PLACA DE CONCRETO PISO EN ADOQUIN ZAPATA AISLADA 1,20X1,20M
1. 2. 3. CALLOUT 18 CORTE FACHADA
1. 2. 3.
DISPOSITIVO: PARQUE DEL CARMEN
E S P A C I O P Ú B L I C O
PEI INTERNACIONAL
LOCALIZACIÓN: Madrid, España
Dadas las condiciones de un espacio público el cual no era optimizado y no invitaba a hacer uso de este, se pretendió crear un dispositivo el cual pudiera cambiar de uso con el pasar del momento del día y el clima. Un espacio transitorio donde de día funcionara como un parque de niños con fines recreativos y formativos. En la tarde funciona como una zona de exposición y comercialización, en la noche se transforma en un dispositivo de recreación lúdica, igualmente su programa se puede cambiar y combinar de la manera en que sea necesario. Un dispositivo el cual genere productos intangibles a partir de su uso cotidiano, el espacio genera energía mecánica la cual alimenta sus fuentes de carga y proporciona electricidad al alumbrado del espacio público.
I N T E L I G E N T
SOFTWARE UTILIZADOS: Rhino & Grasshopper Photoshop Illustrator 19
E
IMPLANTACIÓN
Render Espacilidad de Recreación infantil y lúdica
El espacio es anexado a las terrazas de las determinantes ya existentes con el fin de tejer un espacio público el cual logra conectar todos los actantes del sector. Un espacio para la apropiacion de la iudadania y la creación en conjunta de comunidad.
AXONOMETRÍA DE COMPONENTES
Pantallas Interactivas: Automatizadas que proyectan actividades las cuales ayudan al desarrollo congnitivo de los niños. Ademas,
Pantallas Tactiles Interactivas:
Pantallas que permiten el aprendizaje por medio de la motricipad fina, se puede dibujar sobre ellas con las manos, distintos juegos y actividades influnciados por la presion que se ejerza..
Sistemas de Sonido : Incorporacion de herramientas para la amplificacion de instrumentoscon el fin de que las personas puedan conectarse al dispositivo por medio de sus instrumentos.
El funcionamimento de estas bicicletas se da por medio de una cadena que conecta la manzana de la bicicleta con el motor del primer dinamo, este transmite el impulso por medio de unos diodos a la bateria donde la energia cinetica es almacenada y puede ser distribuida gracias al ultimo elemento, un inversor el cual se encargará de distribuir la energia a las pantallas interactivas.
VISTA LATERAL DISPOSITIVO
PLAZA DEL SOL
20
DISPOSITIVO: LA PERLA VERDE
A R Q U I T E C T U R A E N
C O M U N I D A D
PEI INTERNACIONAL
LOCALIZACIÓN: Barcelona, España
ARQUITECTOS DE CABECERA & MACBA
En conjunto con el museo MACBA y Arquitectos de Cabecera se ideo un dispositivo el cual es un barco pirata que navega por las calles del barrio el Raval en busca de tesoros escondidos que albergan sus habitantes. La tripulación es liderada por los niños, quienes por medio del juego y la diversión, aprenderan la importancia de cuidar el jardin de su comunidad colectivamente. El cuidado de la naturaleza es el medio de aprendizaje y mediante este mobiliario se busca que se fortalezcan los lazos entre la comunidad mediante el juego.
SOFTWARE UTILIZADOS: Rhino & Grasshopper Photoshop Illustrator
21
Cultivo y Siembra
Relación del usuario con la naturaleza
PASOS DE ENSAMBLE
Juego y Diversión
Espacio de esparcimiento para los niños
ENSAMBLAR
Aprendizaje
Transmitir conocimientos e inventivas la imaginación
Se pretendio componer un mobiliario el cual pudiera transportarse por las calles del Raval, Barcelona. Su proposito era el de almacenar distintas especies de plantas con el fin de generar un objeto el cual promoviera el aprendizaje por medio del juego y la enseñanza de la naturaleza promoviendo la imaginación.
ALZADO
La Perla Verde funcionó como un prototipo para continuar con los procesos de integración entre el barrio El Raval y el museo MACBA.
Publicidad del evento, Perderse en un Jardín. Elaboración Propia
APERTURA EXTRAER
22
CONTEXTO URBANO
P R Á C T I CA D E A R Q U I T E C T U R A
PRACTICA UNIVERSITARIA
LOCALIZACIÓN: Bogotá, Colombia
CONTEXTO URBANO S.A
Durante mi práctica profesional en Contexto Urbano S.A., una empresa destacada en el sector de servicios arquitectónicos de Bogotá, tuve la oportunidad de involucrarme profundamente en la creación y desarrollo del Edificio Primera Este. Esta experiencia me permitió estar al frente de los detalles y la planimetría constructiva, trabajando meticulosamente en la concepción y ejecución de los planos. Mi contribución al proyecto refleja el compromiso de la empresa con la innovación y la calidad, características que Contexto Urbano S.A. ha sostenido desde su fundación en 1989 y que se reflejan en su creciente equipo de profesionales y en los proyectos emblemáticos que ha liderado en la capital colombiana.
SOFTWARE UTILIZADOS: Revit & Autocad
4 8 8' A B C TIPO C1-2' 407 TIPO C1-1 405 TIPO C1-1' 406 TIPO D1-2 401 N.F. 9.80 6.55 8.50 2.88 1.73 13.32 1.44 0.60 2.37 8.85 3.30 0.12 0.40 0.12 0.14 0.92 1.02 5.47 0.121.20 1.10 5.43 0.14 0.14 4.63 1.30 1.40 0.12 1.20 1.20 0.280.280.280.280.280.280.280.280.28 1.20 0.32 0.12 0.14 0.14 0.12 0.89 0.14 6.53 1.20 1.400.12 0.14 1.03 3.60 1.30 1.20 1.08 0.14 0.12 0.14 7.56 1.20 0.12 7.57 0.14 0.12 0.05 0.12
5
6
7
28
SINAPSIS URBANA
C R E A C I Ó N D E U N M E T A V E R S O U R B A N O
TESIS DE GRADO
LOCALIZACIÓN: La Alquería, Bogotá
ASESOR: Raúl Niño Bernal
Las ciudades modernas funcionan como centros neurálgicos donde la tecnología y la infraestructura se entrelazan para formar una red vital que sostiene la vida urbana. Esta red evoluciona constantemente bajo la influencia de nuevas tecnologías, las cuales transforman la manera en que se gestiona y se vive en las áreas urbanas. Con cada avance tecnológico, las ciudades se adaptan y mejoran su capacidad para atender las necesidades de sus habitantes, creando así nuevas formas de interacción en el entorno urbano.
SOFTWARE UTILIZADOS: Algoritmo de Hormigas Rhino & Grasshopper Unreal Engine 5.0 Photoshop Illustrator
29
30
31
32
33
34