"La buena vida" - Grupo N°11 - Purralef - Salinas - Vespasiano

Page 1

(des)Habitar

LA MAQUINA DE HABITAR DE JACQUES TATI

LA CASA POSITIVISTA

CABAÑAS, PARÁSITOS Y

NOMADAS:

LA DECONSTRUCCION DE LA CASA

G R U P O 1 1 | M A R T A M I R Á S

EL AUTOR

Iñaki Ábalos Vázquez es un arquitecto español nacido en San Sebastián el 9 de julio de 1956 Es doctor arquitecto y catedrático de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid desde 2021. Ha sido “Visiting Critic” en la Graduate School of Design (GSD) de la Universidad de

Harvard desde 2016. Además de su trabajo como arquitecto, Ábalos es autor de varios libros, entre ellos “La Buena Vida: Una visita guiada a las casas de la modernidad” y "Torre y Oficina: Dela teoría modernista a la práctica contemporánea". En este artículo nos centraremos en dos capítulos de “La buena

vida”, un libro que propone al lector visitar las casas que el siglo XX ha dejado como herencia, despojando su mirada de códigos y prejuicios profesionales; un recorrido que niega la modernidad como experiencia triunfante del positivismo y recupera la pluralidad radical del siglo Una invitación a viajar con la fantasía no solo para celebrar la diversidad de las casas del siglo xx, sino también para estimular el placer de pensar, proyectar o habitar intensamente, para impulsar un casa que aún no existe.

“La máquina de habitar de Jaques Tati: La casa positivista”, es el tercero de los capítulos que conforman este libro. En el sexto capítulo, “Cabañas, parásitos y nómadas: la deconstrucción de la casa”, Ábalos nos relata mediante el uso de tres conceptos tomados de pensadores modernos, el cambio de paradigma que enfrenta la

LA BUENA VIDA 01
Iñaki Ábalos en entrevista para “El pais semanal”, agosto de 2013

manera tradicional de habitar y un sujeto en concreto, “el sujeto post humanista”. La cabaña de heidegger (Martin Heidegger), el parásito

SOBRE LA ÉPOCA

La formación de iñaki estuvo condicionada hasta el año 1975 en España, donde se estaba desarrollando la dictadura franquista, un régimen que aplicaba censura sobre muchos aspectos de la sociedad, provocando que España sufriera un gran retraso respecto a otros lugares que años atrás ya habían “rechazado” al movimiento positivista.

Cuando cayó el régimen franquista comenzó el llamado “destape español”, tendencia que se basó en mostrar desnudos, mostrando todo aquello que la censura impedía, y la gente finalmente tenía acceso a los acontecimientos sucedidos fuera del país. Este período

derridiano (Jaques Derrida) y el nómada deleuziano (Gilles Deleuze), son las herramientas que Iñaki arremete a lo largo de la lectura y nos ayudan a

comprender el rol que juegan cada uno de los actores involucrados en este nuevo modo de habitar.

provocó la tardía conclusión en España del fracaso del movimiento moderno, el cuál predicaba

que todos los problemas podían resolverse de una manera funcional.

LA BUENA VIDA 02
Francisco Franco Dictador español Fragmento de “Kika” Pedro Almodóvar

LA MAQUINA DE HABITAR DE JACQUES TATI: LA CASA POSITIVISTA

POSITIVISMO VS FENOMENOLOGIA

La batalla de dos movimientos,una de ellas era el Positivismo, que decía que solo podíamos estar seguros de algo si podíamos verlo y medirlo. La otra era la Fenomenología, que se interesaba en cómo vivimos y sentimos el mundo desde adentro, en nuestras mentes y corazones.

El Positivismo se levantó en pleno auge de la Revolución Industrial, un filósofo llamado Auguste

Comte lideraba este movimiento. El creía que la ciencia y el método científico eran las únicas formas de conocer la verdad.

Él pensaba que todas las ideas sin pruebas concretas debían ser descartadas. En ese mismo tiempo, otro grupo de filósofos, los positivistas lógicos, como Ludwig Wittgenstein y Moritz Schlick, decían que solo debíamos prestar atención a lo que podíamos ver y medir. Para ellos, la metafísica y las ideas abstractas eran un obstáculo en la búsqueda de la verdad Pero no todos estaban de acuerdo con el Positivismo. Apareció la Fenomenología, liderada por un filósofo llamado Edmund Husserl.

Él quería entender cómo pensamos y experimentamos el mundo desde dentro de nosotros mismos.

No le gustaba la idea de reducir todo a números y medidas

Él quería entender cómo pensamos y experimentamos el mundo desde dentro de nosotros mismos. No le gustaba la idea de reducir todo a números y medidas

El Positivismo decía que solo lo que podíamos ver y medir era importante. La Fenomenología, en cambio, quería explorar la riqueza de cómo sentimos y pensamos.

El Positivismo se centró aún más en la ciencia y la objetividad.

La Fenomenología exploró cómo nuestra mente interpreta el mundo y cómo experimentamos la realidad.

LA BUENA VIDA 03 LA MAQUINA DE HABITAR
Isidore Marie Auguste François Xavier Comte. Filósofo francés Edmund Gustav Albrecht Husserl. Filósofo y matemático alemán

¿Quién ganaría este duelo filosófico?

¿El Positivismo, con su búsqueda incansable de la verdad objetiva, o la Fenomenología, con su exploración de la riqueza de la subjetividad humana?

Ambas corrientes tenían sus méritos y limitaciones

El Positivismo ofrecía una visión científica y objetiva del mundo, pero a menudo pasaba por alto la riqueza de la subjetividad. La Fenomenología abrazaba la complejidad de la experiencia humana, pero a veces se perdía en la subjetividad sin una base objetiva. La filosofía, como una conversación interminable, nos desafía a pensar desde diferentes perspectivas. No necesitamos elegir un bando, podemos aprender de ambos enfoques. El Positivismo y la Fenomenología pueden coexistir y enriquecer nuestra comprensión del mundo. La filosofía, nos

invita a pensar desde diferentes perspectivas. No necesitamos elegir un bando, podemos aprender de ambos enfoques. El Positivismo y la Fenomenología pueden coexistir y enriquecer nuestra comprensión del mundo.

El Positivismo, nos ha brindado una base sólida para comprender el mundo mediante métodos científicos. Nos ha permitido encontrar los misterios de la naturaleza y avanzar en áreas como la física, la química y la biología. Sin embargo, en su búsqueda de la objetividad, a veces puede ignorar la riqueza de nuestras experiencias subjetivas y emocionales ¿Acaso podemos realmente comprender plenamente el mundo si excluimos nuestras propias percepciones y sentimientos? La reflexión sobre el positivismo y la fenomenología nos lleva a

la Fenomenología nos lleva a la pregunta de cómo equilibrar la objetividad y la subjetividad en nuestra búsqueda de la verdad.

¿Es posible integrar estos dos enfoques de manera armoniosa para obtener una comprensión más completa del mundo?

¿O son dos perspectivas irreconciliables que reflejan aspectos distintos pero igualmente válidos de la experiencia humana?

LA BUENA VIDA 04 LA MAQUINA DE HABITAR

VILLA ARPEL

¿Quién habita esta casa? Es la pregunta que realizo iñaki para explicar quienes son los que la activan y la poseen en su máxima eficacia.

La casa positivista por una familia modelo, los Arpel, para ser precisos. Este matrimonio sigue una estricta moralidad calvinista.

Lo particular de esta familia es que no posee rasgos particulares, todo tipo de diferencia fue eliminada llegando a una unidad de todo y de todos.

Visibilidad: Todo lo que implica al espacio deriva en moralismo. No queda en la casa lugar ni rincón para la desviación, para el aislamiento o el gozo, el espacio fluido de la modernidad positivista está asociado a la Vigilancia. En la modernidad lo privado se expone y lo íntimo se castiga.

Esta casa es una máquina de vigilar, si la casa positivista tiene un espacio privilegiado que represente a la familia como un todo El salón panóptico: Es el

espacio principal que representa esta forma de vida. Crecerá a dobles o triples alturas en torno a las que gravita la casa. Este espacio privilegiado va a tener su doble en el exterior. Con la terraza o jardín diseñados a su imagen y semejanza separados por un plano transparente, En el jardín la naturaleza servirá solo para los deportes, la salud o la higiene reduciéndola a solo una superficie verde.

LA BUENA VIDA 05 LA MAQUINA DE HABITAR
Villar Arpel Fragmento de “Mon Oncle”

Dentro de la casa positivista no hay lugar para los materiales naturales, esta prohibido construir con materiales que no contengan una condición moderna, dando lugar a los materiales industriales, En el interior la complejidad es innecesaria. Dando vida a un espacio cartesiano e higiénico, basada en la visibilidad.

Al igual que en el exterior que el espacio publico a pasado a ser de un material continúo indiferenciado como el verde, en el interior este material pasa a ser el blanco. Un recubrimiento que genera igualdad dando carácter higiénico y luminoso. El blanco es un material neutro, moderno, visible e integrador, igualador y eficaz.

Pero también hay otro material de gran prestigio, el vidrio en todo lo que representa, desde su proceso de fabricación y montaje hasta su transparencia lo hacen un material privilegiado. De propiedades que se asemejan a la perfección, Totalmente transparente hasta su invisibilidad y capaz de dejar pasar la cantidad más saludable de la radiación solar al interior

LA BUENA VIDA 06 LA MAQUINA DE HABITAR
Villar Arpel Fragmento de “Mon Oncle”

“MON ONCLE” DE JAQUES TATI

Jacques Tati fue un famoso cineasta, actor y humorista francés. Nació el 9 de octubre de 1907 en Le Pecq, Francia, y falleció el 4 de noviembre de 1982 en París. Tati es conocido por su estilo único de comedia visual y su influencia en el cine cómico y cinematográfico en general.

La historia de la película “mi tío” sigue a Monsieur Hulot, el personaje recurrente de Tati, mientras

visita a su hermana y su cuñado, quienes viven en una casa ultramoderna y mecanizada. Esta casa es un símbolo de la obsesión de la época con la arquitectura vanguardista y las comodidades tecnológicas. La casa es un monumento a la eficiencia y la ostentación, llena de dispositivos automatizados y una estética pulcra y fría La película también contrapone la casa

ultramoderna de la hermana de Monsieur Hulot con su hogar anterior, un barrio más antiguo y pintoresco donde la gente vive en casas más modestas pero cálidas. Esta dicotomía plantea preguntas importantes sobre la identidad y el sentido de pertenencia en relación con el entorno construido.

LA BUENA VIDA 07 LA MAQUINA DE HABITAR
Jaques Tati. Fragmento de “Mon Oncle”

¿Es realmente necesario vivir en una casa llena de automatización y lujo para ser feliz? ¿O hay algo que se pierde en la búsqueda de mostrar la modernidad a toda costa?

Vemos a Monsieur Hulot en su elemento, deambulando por las calles del antiguo barrio, donde la arquitectura es más humilde pero llena de carácter. La película sugiere que la vida puede ser más auténtica y satisfactoria cuando las personas interactúan entre sí y con su entorno de manera más orgánica, en lugar de depender en exceso de la tecnología y la arquitectura de vanguardia

La crítica que plantea Jacques Tati en la pelicula de “Mon Oncle”, es una crítica hacia la modernidad en sus distintas áreas, pero con cierto énfasis en la arquitectura moderna y sus aproximaciones sobre la ciudad y el urbanismo. Amedida que la película

avanza, Tati nos muestra cómo las personas, en medio de la rigidez de la arquitectura moderna, aún encuentran formas de conectarse y comunicarse.

En conclusion, Jacques Tati nos invita a reflexionar sobre cómo la arquitectura y el diseño urbano pueden afectar nuestra experiencia diaria y nuestras interacciones sociales.

A través de la comedia y la sátira, nos recuerda la importancia de mantener la humanidad y la diversidad en nuestras ciudades y de buscar un equilibrio entre la funcionalidad y la estética en la arquitectura moderna. Su visión única sigue siendo relevante hoy en día, recordándonos que la arquitectura debe servir a las personas y no al revés.

LA BUENA VIDA 08 LA MAQUINA DE HABITAR

CABAÑAS, PARÁSITOS Y NÓMADAS: LA DECONSTRUCCIÓN DE LA CASA

SOBRE EL POST HUMANISMO

“ El hombre ya no es más un individuo libre y central que crea y construye a su imagen y semejanza: es un producto social, funcional a determinadas relaciones de poder, cuyas pautas de comportamiento están sometidas a vigilancia.

Iñaki Abalos comienza este capítulo citando a Michael Hays, un arquitecto norteamericano, quien sostiene que, “en los años 60, el discurso en torno al sujeto ha tornado hacia el antihumanismo”, argumentando que la base de esta cosmovisión es el material producido por una serie de pensadores y filósofos post modernos que han radicalizado las ideas de autores tales como Marx, Nietzsche, Freud, y Heidegger. Para entender que es el anti-humanismo o posthumanismo resulta necesario, en primer instancia, contestar la pregunta:

¿Qué es el humanismo? El humanismo es un movimiento intelectual, espiritual, estético, filosófico, científico y religioso originado en Italia y desarrollado en Europa entre los siglos XIV y XV. Se caracteriza por romper con las tradiciones escolásticas medievales y exalta en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana. Pretende descubrir al hombre y dar sentido racional a la vida enfatizando el poder del individuo para tomar decisiones racionales y contribuir al progreso de la sociedad.

LA BUENA VIDA 09 CABAÑAS,
PARÁSTIOS Y NÓMADAS

La escolástica medieval, por otro lado, es una corriente teológica y filosófica medieval que consta en la coordinación entre fe y razón para comprender “la revelación religiosa” del cristianismo Es una tradición con una clara subordinación de la razón a la fe.

Teniendo en estos con resulta posbi indagar en sujeto post-h que habla Iña

Michael Hays representa significativa perspectivas tradicionales

El Posthumanismo cuestiona la idea de la centralidad que ocupa el ser humano en el mundo. Interpreta que la humanidad esta en constante cambio debido a la influencia de la ciencia, la tecnología y la acumulación de capital económico.

LA BUENA VIDA 10
CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS
Buster Keaton Fotograma de One Week 1920

LA DECONSTRUCCIÓN DE LA CASA

Iñaki Ábalos reflexiona sobre la deconstrucción de la casa y el posthumanismo analizando la relación entre la arquitectura tradicional y las nuevas formas de vida que nacen en la era capitalista. A su vez nos muestra como es la forma de vida del “sujeto posthumanista” que en sus palabras “habita una casa construida en un medio virtual” .

Naturalmente, critica la forma en que se trata a la casa, refiriéndose a la misma como un instrumento para conformar la sociedad del consumo. A continuación, una serie de casas, en algunos casos construídas, y en otros tantos no, que utiliza el autor para relatarnos esta realidad. La primera casa de la que habla Iñaki es la de Buster Keaton, quien protagoniza un corto

llamado “One Week” en el cual, tras casarse, pretende construir una casa como culminación de su matrimonio. En concreto, la casa era prefabricada, y sus componentes le fueron enviados en tren como regalo de un antiguo pretendiente de su esposa, quien adulteró el manual de las piezas que la conformarían, para que Keaton no pueda

LA BUENA VIDA 11 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS
“Casa Portable” Fotograma de One Week 1920

construirla correctamente. El protagonista percibe rápidamente que hay algún tipo de error, pero de igual manera procede en una “actitud maquínica” a construir la casa. Por supuesto el resultado final de ese armado es desastroso. Aquí queda evidenciada la figura del hombre o sujeto social producto del sistema económico global -como nos plantea Ábalos a través de su cita a Foucaultreconocible en su actitud de cumplir a rajatabla los instructivos del manual, obviando cualquier alternativa de iniciativa propia para construir correctamente la vivienda. Finalmente, la casa queda arrasada por el mismo tren que la había traído y la pareja que depositaba en su construcción la idea de vivir allí todos sus anhelos, se separa, producto de la insatisfacción que les generó esta experiencia, dejando al desnudo también la fragilidad de

las instituciones -en este caso la del matrimonioque se constituyen en esta nueva realidad normada posthumanista.

LA BUENA VIDA 12 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS
Buster Keaton. Fotograma de One Week. 1920 Keaton junto a su esposa. Fotograma de One Week. 1920

EXTRANJERO EN TODAS LAS POSICIONES

La siguiente casa de la que habla Iñaki Ábalos es la propuesta nunca construida por Dan Graham. Una típica casa suburbana, similar a la que Keaton -según Iñakideseaba construir. Esta casa experimenta un cambio muy importante y radical que consiste en que la fachada delantera de la casa es sustituida por un

gran vidrio y en su crujía intermedia se coloca un espejo continuo. La casa, sus habitantes y los hipotéticos espectadores modifican sus relaciones radicalmente. Lo que antes era privado pasa a ser expuesto y el espectador entra a formar parte de esa privacidad, destruyéndola incorporándose a la escena doméstica a través del

espejo. Los límites de lo privado y lo público se desdibujan, haciendo difícil distinguir quién es cada uno y dónde se ubica. Pero el habitante de la casa aún tiene una segunda crujía hipotéticamente destinada a los dormitorios y aseos, en la que puede continuar viviendo una intimidad convencional Sin embargo, esto no hace sino acusar la

Dan Graham. “Alteraciones de una casa suburbana” Foto de la maqueta 1978
LA BUENA VIDA 13 CABAÑAS, PARÁSTIOS
NÓMADAS
Y

disociación que el sujeto experimenta. Viviendo de dos formas intensamente diferenciadas en un mismo espacio doméstico. La propuesta de Graham puede entenderse como una escena costumbrista del sujeto contemporáneo invasor e invadido en su intimidad, extranjero en todas las posiciones. Dan Graham utiliza un método proyectual que rechaza intervenir más allá de la manipulación de lenguajes y elementos formales ya dados. En este caso, el ladrillo de la fachada es sustituido por vidrio, pero no está alterando la morfología o la distribución de la casa, lo único que hace es, mediante la acción de reemplazar materialmente una parte de la casa, exponer lo que pasa allí dentro.

Esta situación que nos presenta Iñaki es fácilmente comprensible en la figura del parásito derridiano, descrito por Jaques Derrida como la acción que realizamos naturalmente al leer, introduciendo nuestra propia interpretación y contexto en el texto, concepto extrapolable a lo que viven las personas que habitan o “parasitan” esta casa.

LA BUENA VIDA 14 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS

ACUMULACION, OCIO, CONSUMO, ANONIMATO

“La similitud de la imagen deleuziana del nómada con la aparición de cambios de conducta en las sociedades avanzadas, derivados en gran medida de cambios económicos, tecnológicos y demográficos, es sin duda algo mas que una oportuna coincidencia”

En términos sociológicos esta nueva forma de ser se describe como un aumento de la movilidad y, paralelamente una disminución de la importancia de la familia y de la razón doméstica,

esa asociación tradicional establecida entre un lugaruna casa- un linaje familiar y una localización física en la que inscribir la propia existencia.

Iñaki Ábalos nos pone en perspectiva como el avance del capitalismo derivó en un desplazamiento de los valores tradicionales de familia que hacían al sujeto, a la vivienda y a la comunidad. Cuando nos habla de una atomización y movilidad que conllevan una instalación en el mundo fugaz e individualista, se refiere a la implantación del capital

sobre el territorio, pues ambos, individuos y capital, utilizan los medios proporcionados por el desarrollo tecnológico como infraestructura vital y cultural

“Cuanto más flexibles e inarticuladas son las estructuras locales, espaciales o temporales, materiales o sociales, más estable es el sistema a nivel global”

Gilles Deleuze piensa al sujeto como alternativa a los desarrollos del capitalismo. Por otro lado, David Harvey piensa al

Toyo Ito. “Casa para la chica nómada de Tokio”. Pao 1, 1985.
LA BUENA VIDA 15 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS

sujeto como producto de los nuevos sistemas de acumulación flexible del capitalismo globalizador. Un sujeto funcional a las necesidades de atomización y ubicuidad que conllevan las nuevas pautas económicas.

Frente a estas cosmovisiones es que Iñaki propone el concepto de “perfil borroso” como imagen del sujeto. Según se desvanece el perfil del sujeto tradicional se desvanece también su asociación a un modelo antropocéntrico clásico, el de la familia patriarcal, y se desvanece la ligazón con un linaje y un lugar específicos.

Es en este sentido, que Iñaki nos presenta un ejemplo trabajado por el arquitecto Toyo Ito. Una casa proyectada para una chica japonesa que habita Tokio. Esta chica, consumista, utiliza su casa como un refugio para comer, dormir, asearse y

vestirse, y “parasita”, tal como vimos en el ejemplo de Graham, la sociedad japonesa, jerarquizada, sexista y tradicional. La parasita porque en definitiva se sale de la norma. Toyo Ito nos señala el desplazamiento de intereses del pensamiento contemporáneo hacia cierto anonimato.

“La chica nómada es parasitaria porque no produce como los habitantes sedentarios”. En lo que respecta al funcionamiento del sistema (económico global), la chica es sumamente valiosa, evita la sobreacumulación y regula la fluidez de circulación de las mercancías.

LA BUENA VIDA 16 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS
Toyo Ito. “Casa para la chica nómada de Tokio”. Pao 1, 1985.

KEATON-TATI

La similitud entre Keaton y Tati radica en su forma paródica de mostrar la dificultad de supervivencia del sujeto tradicional en el mundo contemporáneo.

Mientras la casa de Monsieur Hulot, el espacio domestico es una alternativa completa a la de los Arpel, Keaton renuncia a toda alternativa y se siente incapaz de oponer

alguna lógica compensatoria Keaton acepta los errores como parte de la norma y habita en la imposibilidad de construir una casa convencional.

GRAHAM-EISENMAN

Las similitudes con Eisenman son mas precisas, sus escaleras no conducen a ningun lado, una columna queda suspendida en el aire, elcomedor queda roto por otra incomoda columna que actua como un invitado indeseable, las camas quedan separadas por una grieta, El trabajo del Arq, pasa a ser esquizoide.

KEATON - GEHRY

Las ventanas de Keaton quedan a la altura del techo y están torcidas, la casa no tiene puerta, el tejado la cubre a medias, las escaleras no conducen a ningún lado y el porche de entrada se desploma de un soplo.

Practicamente todos estos elementos se encuentran reporpuestos en ambas casas.

Construidos con una misma fe en el caracter determiando del proceso mecanico. Mientras en Gehry encontramos analogias explicitamente formales y “constructivas”

Jacques Tati. Casa Hulot Mon oncle. 1958 Frank O Gehry Casa Gehry
LA BUENA VIDA 17 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS
Peter Eisenman House VI 1920

NUEVAS TECNICAS DE PROYECTAR

Casa Virtual una casa sin otro cliente ni otra ubicación que el seminario de arquitectura de Any

Un lugar y un cliente paradigmáticos para ensayar los nuevos valores y técnicas con los que construir la casa posthumanista.

Una versión de la cabaña primitiva del abad Laughier actualizada a través de la mirada de este sujeto nómada para el que la naturaleza ya no es un terreno virginal e inocente sino una construcción cultural. La casa no sera mas que una densificación del trayecto. Un nódulo,

Casa virtual Vista general, 1996 donde se concentran y pliegan intensidades para definir la expresion minima del habitar.

El camino se pliega sobre si mismo dibujando una cinta de moebius.

“”Es tanto un exterior el trayecto como un interior que niega la interioridad ¿la intimidad?”

Es forma devolvera al nomada a su trayecto como un accidente, una hacceidad de este material continuo y homogeneo que es la Ciudad-Mundo-Naturaleza Deleuze lo denomina como “materialidad energética en movimiento,

portadora de singularidades o haceidades , que ya son como formas implicitas , topologicas mas que geometricas y que se combinan con procesos de deformacion por ejemplo, las ondulaciones y torsiones variables de las fibras de las maderas”. Hay una un enfoque en la naturaleza, la materia y la forma que esta ligada a las ciencias que desarrollaron la busqueda de una explicacion de los fenomenos. Del orden dentro del caos

FOA (Farshi Moussavi y Alejandro Zaera-Polo)
LA BUENA VIDA 18 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS

REFLEXIONES, CONCLUSIÓN

Tanto en "La Casa Positivista" como en "La Deconstrucción de la Casa", Iñaki Abalos desafía la concepción convencional de la vivienda como un simple refugio y la tradicional organización de las ciudades. En "La Casa Positivista", Abalos argumenta que las viviendas en las ciudades modernas ya no cumplen exclusivamente la función de proporcionar tranquilidad y estabilidad. En cambio, se convierten en refugios temporales en medio de vidas ajetreadas, .

a menudo generando un sentimiento de extrañeza en nuestro propio entorno Por otro lado, en "La Deconstrucción de la Casa", Abalos explora conceptos como las cabañas y los parásitos como ejemplos de formas de vivir que se adaptan y transforman según nuestras necesidades. En lugar de adherirse a la idea de viviendas estáticas y fijas, estas estructuras pueden ser flexibles y móviles. Esta perspectiva nos lleva a cuestionar profundamente la noción tradicional de lo que

constituye una casa y cómo nos relacionamos con el entorno urbano en constante cambio.

Estos dos capítulos provocan una reconsideración de nuestras vidas en las ciudades modernas y desafían las nociones arraigadas sobre la vivienda y la vida urbana. Abalos nos impulsa a repensar la función de nuestras viviendas y su relación con la dinámica y evolución de las ciudades contemporáneas.

LA BUENA VIDA 19 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS

Martin Heidegger (26/09 1889 - 26/05 1976 ) fue un filósofo alemán. Muchos especialistas se refieren a él como el filósofo más importante del siglo xx. Su trabajo influyó sobre todo en la fenomenología y en la filosofía europea contemporánea pero ha tenido igualmente influencia más allá de esta, en campos como la arquitectura, la crítica

Jacques Derrida (15/07 1930 - 09/10 2004) fue un filósofo francés de origen argelino, conocido popularmente por desarrollar un análisis semiótico conocido como deconstrucción Es una de las principales figuras asociadas con el posestructuralismo y la filosofía posmoderna. Lo revolucionario de su trabajo ha hecho que sea

Gilles Deleuze (18/01 1925 - 04/11 1995) fue un filósofo francés, considerado entre los más importantes e influyentes del Siglo xx. Desde 1953 hasta su muerte, escribió numerosas obras filosóficas sobre la historia de la filosofía, la política, la literatura, el cine y la pintura. También fue profesor de filosofía hasta su jubilación en 1988.

literaria, la teología y las ciencias cognitivas. Su interés se centró rápidamente en la pregunta por el sentido de ser. la cual guiará gran parte de su pensamiento.

considerado como el nuevo Immanuel Kant por el pensador Emmanuel Lévinas, o el nuevo Friedrich Nietzsche según Richard Rorty.

Primeramente percibido como un historiador de lafilosofía, Deleuze evolucionó hacia una nueva definición del filósofo como "el creador de conceptos”.

LA BUENA VIDA 20 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS MARTINHEIDEGGER JAQUESDERRIDA GILLESDELEUZE

Michel Foucault (15/10 1926 - 25/06 1984), fue un filósofo, historiador, sociólogo y psicólogo francés. Fue profesor en varias unis francesas y estadounidenses y catedrático de Historia de l sistemas de pensamiento en el Collège de France en reemplazo de la cátedra Historia del pensamiento filosófico, que ocupó hasta su muerte Jean Hyppolite.

Peter Eisenman

(11/08/1932)

Es arquitecto de EEUU de origen judío. A finales de los 50 fue colaborador de Walter Gropius, y en 1975 fue uno de los integrantes de los Five Architects. En 1967 fundó el Institute for Architecture and Urban Studies, de NY institución extraordinariamente activa y eficiente, que pronto se convierte en obligado

David Harvey

(31/10/1935)

Es un geógrafo y teórico social marxista británico. Desde 2001, es catedrático de Antropología y Geografía en la C.U.N.Y y Miliband Fellow de la London School of Economics. Fue nombrado doctor Honoris Causa por la Universidad de Buenos Aires.

Conocido principalmente por sus estudios críticos de la psiquiatría, la medicina, las ciencias humanas, el sistema de prisiones, así como por su trabajo sobre la historia de la sexualidad humana.

punto de referencia para todo aquel interesado en la arquitectura

Internacionalmente reconocido por su visión provocadora de la arquitectura, ha construido una serie innumerable de proyectos a gran escala

Es uno de los geógrafos académicos más citados y autor de numerosos artículos y libros de gran influencia en el desarrollo de la geografía moderna

LA BUENA VIDA 21 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS MICHELFOUCAULT PETEREISENMAN DAVIDHARVEY

PARÁSTIOS Y NÓMADAS

Daniel Graham (31/03/1942 - 19/2/2022)

fue un artista, escritor y comisario de exposiciones norteamericano.

Creció en Nueva Jersey. En 1964, él comenzó a dirigir la Galería John Daniels en Nueva York, donde puso la primera exhibición en solitario de Sol LeWitt, y en grupo exhibió trabajos de Donald Judd, Dan Flavin y Robert Smithson.

Toyoo Itō (01/06/1941) Es un arquitecto japonés. Considerado «uno de los arquitectos innovadores e influyentes del mundo». En 2013 fue galardonado con el premio Pritzker, se graduó de la Universidad Nacional de Tokio . abrio su propia oficina llamada primero "Urbot" y luego “Toyo Ito & Associates, Architects.”

Conocido como Frank Gehry, es un arquitecto canadiense asentado en Estados Unidos, ganador del Premio Pritzker y reconocido por las innovadoras y peculiares formas de los edificios que ha diseñado. Su Museo Guggenheim en Bilbao, España, que se completó en 1997 y tenía un diseño

Graham se consideraba a sí mismo un escritor-artista, Su trabajo se centra en los fenómenos culturales, incorporando fotografía, vídeo y arte de performance, estructuras de cristal y espejo.

Con el cambio inicia un periodo de expansión y difusión internacional. En la actualidad alterna una vida con un contenido lúdico, dedica parte de tiempo al golf, y una carrera como arquitecto global.

expresivo tuvo un positivo impacto en la ciudad y más allá, contribuyendo con su desarrollo de una antigua ciudad industrial a una moderna ciudad cultural

DANGRAHAM
LA BUENA VIDA 22
TOYOITO FRANKGEHRY
CABAÑAS,

Kenneth Michael Hays (18/10/1952) Es un historiador y profesor de arquitectura EEUU. Actualmente desempeña como Profesor Eliot Noyes de Teoría de la Arquitectura en la Escuela de Graduados en Diseño de la Universidad de Harvard . Es codirector de los programas de doctorado de la escuela, a saber Doctor of Design.

Jacques Tati (09/10/1907 - 4/11/1982) Fue un mimo, director, actor y guionista francés de origen francoruso-ítalo-neerlandés. En una encuesta de Entertainment Weekly sobre los Mejores Directores de Cine, fue elegido el 46º mejor de todos los tiempos (de un total de 50), aunque solo dirigió seis largometrajes.

Joseph "Buster" Keaton (04/10/1985 – 01/02/1966)

Fue un actor, guionista y director estadounidense de cine mudo cómico.

Ganador de un Óscar honorífico en 1960, en 1996 Keaton ocupó el 7.º lugar entre los 50 mejores directores de cine del listado de Entertainment Weekly, y en 1999 ocupó el puesto 21 de los mejores actores del cine clásico

Hays ha desempeñado un papel central en el desarrollo de la teoría arquitectónica , lo que le dio renombre internacional. Su investigación se se centro en modernismo europeo y la teoría crítica.

Su película Playtime (1967), ocupó el puesto 43 en la encuesta de críticos Sight & Sound de 2012 sobre las mejores películas de la historia.

estadounidense del listado del American Film Institute

100 años... 100 estrellas, un listado elegido por las propias estrellas actuales del cine.

MICHAELHAYS JAQUESTATI BUSTERKEATON LA BUENA VIDA 23 CABAÑAS, PARÁSTIOS Y NÓMADAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.