ESTUDIO DE CASO - FAMILIA LOPEZ

Page 1


ESTUIO DE CASO – FAMILIA LOPEZ

POR: NICOLAS RAMIREZ LOZANO

PASO 2 - ANALISIS DE LA FAMILIA LOPEZ.

Después de realizar una profunda lectura y analizar los diferentes factores que producen esta problemática, podemos determinar que las causas de este inconveniente se derivan de muchos principios. Primero, es imposible negar la ausencia de los padres como un factor fundamental de la afectación en las relaciones familiares. Debido a que los padres son considerados moderadores y orientadores del orden familiar, la ausencia de los mismos repercute en un sesgo de información y coacción. La familia se divide puesto que no hay como tal un sujeto que determine la unión de la familia y/o controle el tiempo que se comparte juntos dentro o fuera del nucleo.

Recordemos que “la familia es el conjunto de demandas funcionales encargadas de organizar la interacción de los miembros dentro y fuera del sistema” dicho por Minuchin (1974) en donde notamos como la familia, según autores como Cudris-Torres, L., Bermúdez-Cuello, J. C., RojasAngarita, A. M., Romero-Munive, M. R., & Olivella-López, G. (2020) argumentan que no es un concepto tangible, sino un elemento que se deriva en acciones y organización especifica que desarrolla en conjunto misiones y tarea que mantiene a la familia en unidad. Al no existir este permanente desarrollo de actividades, el caso de la familia Lopez sufre las consecuencias de la desorganización y la constante presión familiar de estarle faltando a las responsabilidades inherentes que existen dentro de esta organización.

Para poder brindar una solución optima a esta gran problemática, es necesario que los padres regresen a casa, pero es verdad, hay que analizar el hecho de esta necesidad. Podemos deducir que los padres en la familia Lopez extienden sus jornadas laborales para poder retribuir o proporcionar mayores cantidades de dinero para poder abordar las necesidades del hogar, por consiguiente, podría crear consecuencias externas relacionadas al sustento de las actividades extracurriculares de los hijos. Sin embargo, para lograr recuperar el orden y la unión, es imprescindible reconstruir los lazos familiares, empezando por la unión y presencia de padres en casa. De esta forma se logrará que los chicos vuelvan a identificar a sus padres y sentirlos involucrados en sus vidas y su rutina.

PASO 3 – RESPUESTA A PREGUNTAS.

- ¿A partir de las lecturas como comprendo el concepto de familia?

La familia es un conjunto organizacional donde los integrantes poseen y desarrollan funciones que en conjunto brindan el concepto de la familia. Es decir, a través de una serie de actividades y roles se conforma la familia como un concepto intangible. “Dentro de esa organización y para que se produzca la interacción, se crean pautas y patrones de conducta, en los que están insertos, de forma implícita, toda una carga de valores, secretos, normas, sistemas de creencias, reglas, mitos., etc” según Cudris-Torres, L., Bermúdez-Cuello, J. C., Rojas-Angarita, A. M., Romero-Munive, M. R., & Olivella-López, G. (2020). Esto quiere decir que la familia no solo es la conformación de unas cuantas personas y etiquetas de relación familiar. El concepto vas más allá cuando analizamos el núcleo familiar y observamos cómo interactúan los individuos unos con otros y crean este ambiente óptimo para el desarrollo de la familia.

- ¿Qué caracteriza a las familias según las lecturas realizadas? En gran parte el amor, es indispensable en una familia el amor. Cuando nuestras acciones se realizan a partir del amor, podemos decir que estamos en familia. Con este par de oraciones quiero enfatizar en el sentimiento como el director de una organización que debe ser funcional, critica y racional. En primer lugar, una familia se caracteriza por funcionar de tal forma que crea, forma y envía sujetos para interactuar en sociedad, por consiguiente, se convierte en la primera organización en ofrecer un producto hecho de y para la sociedad. Para verlo de cierta forma, “el encuentro, el amor, eso moviliza todo y rompe los ismos que construimos.” Agudelo Grajales, Diego y Ramírez López, Natalia María. Lo que refiere a la unión, y el correcto funcionamiento de esta estructura organizacional, algo fundamental para una pacífica y funcional convivencia, dentro o fuera del núcleo familiar.

- ¿Qué influencia tiene el entorno familiar en los hábitos y plan de vida de una persona? Más allá de decir sobre algún tipo de influencia, lo podemos resumir en negativa o positiva, pero también será un tema muy subjetivo la cantidad de influencia. Es innegable el hecho de que si se influye ya sea de manera directa o indirecta al individuo “hijo”, utilizando el termino como el individuo receptor de la influencia y “contaminación” social. La familia puede promover, desarrollar o reforzar comportamientos, actitudes, costumbres, ideologías, metas, valores, principios, etc. Es decir, puede influenciar mucho más que la forma de pensar, sino también la forma de actuar, puesto que, a través de una reflexión, la toma de una decisión puede verse asociada a la influencia que ejerce o ejerció el medioambiente familiar.

- ¿Cómo ha evolucionado las dinámicas familiares en la contemporaneidad según los cambios identificados en las lecturas?

Asumo que la respuesta para esta pregunta se deriva en las funciones o actividades de los integrantes, definidos por el rol y el papel que se plantea tener cada miembro de la familia tradicional. Actualmente no podemos percibir el rol de los padres y madres como clásicos y arcaicos, donde son ellos los que sustentan las necesidades del hogar y brindar acompañamiento y formación de los descendientes. Ahora, si analizamos la familia contemporánea y su rol actual, notaremos como las familias han deformado su conformación y por consiguiente han brindado y delegado las mismas funciones a diferentes miembros de la familia, o desde otra perspectiva, como se han creado y delegado nuevas responsabilidades para aquellos miembros que antes no los había. Se han adquirido nuevas o distintas responsabilidades en consecuencia de la ausencia de ciertas figuras familiares que por condiciones externas o internas dejaron de pertenecer a su familia.

- ¿De qué manera puede alguien fortalecer el vínculo afectivo con la familia y crear una red de apoyo mutuo que posibilite el fortalecimiento y el logro de los proyectos de vida individuales y colectivos?

Para ser un promotor en este ámbito se es necesario tener un buen contacto con la familia, ser capaz de conocer y utilizar y conocer los canales de comunicación para poder llevar una emisión y recepción efectiva de los mensajes además de una interpretación equitativa y racional. Para poder crear esta red de apoyo es necesaria la cooperación entre individuos para que motoricen el cambio y la percepción de la familia, haciéndola ver como un centro de atención y resolución de problemáticas atendidos por los seres que conforman una familia. De esta forma, es encomendable la misión de formación y acompañamiento por parte de los seres que llamamos queridos, y que pertenecen al centro de acción y socialización en casa. Con una red de apoyo respaldada por seres comprometidos y críticos, las metas y los objetivos se convierten en propósitos con significados y en son de la cooperación y la ayuda en casa.

- ¿Qué aspectos y prácticas cotidianas suelen ser importantes para fortalecer las relaciones y fomentar el vínculo familiar?

Tal vez uno de los aspectos más relevantes en esta respuesta se puede definir como “el ejemplo”. Al hablar del ejemplo, estamos hablando de la simulación, práctica o representación de alguna actividad que se ve condicionada por una situación o un escenario especifico. La enseñanza de los valores, creación de principios y suministro de ideas se tornan relevante a través del ejemplo, puesto que es acá cuando el aprendiz entiende cuando y como debe actuar. Los padres deben de ser el ejemplo de sus hijos, puesto que para nadie es un misterio que los niños repiten todo lo que ven. Es necesario crear un acompañamiento correcto y suministrado de forma gradual que pueda interaccionar sin influir directamente en la toma de decisiones, pero que se vea respaldada por una anécdota similar.

PASO 4 – DIAGRAMA ISHIKAWA

REFERENCIAS

 Agudelo, Grajales, Diego y Ramírez López, Natalia María. «La familia hoy: una lectura a través de la imagen digital». Franciscanum 180, Vol. 65 (2023): 125. https://research-ebscocom.bibliotecavirtual.unad.edu.co/c/qcagk4/viewer/pdf/stwdzki7wz

 Ahedo, J. (Coord.), Caro, C. (Coord.) y Arteaga-Martínez, B. (Coord.) (2022). La familia: ¿Es una es cuela de amistad?: (1 ed.). Madrid, Dykinson. (Capitulo 7) Pagina 89-102. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/227676

 Cudris-Torres, L., Bermúdez-Cuello, J. C., Rojas-Angarita, A. M., Romero-Munive, M. R., & Olivella-López, G. (2020). Familia, cultura y sociedad: factores determinantes del desarrollo humano. Desbordes, 11(1), página 4859 https://url.unad.edu.co/iB7Ih

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.