Cano Rodríguez Lisania
Muñoz García Juan Enrique
Salazar Castañeda Pamela Jazmín
Villaseñor Hernández Vania Lilia




Cano Rodríguez Lisania
Muñoz García Juan Enrique
Salazar Castañeda Pamela Jazmín
Villaseñor Hernández Vania Lilia
D iseño y formación
Cano Rodríguez Lisania
Villaseñor Hernández Vania Lilia
f otografías
Cano Rodríguez Lisania
Muñoz García Juan Enrique
Salazar Castañeda Pamela Jazmín
Villaseñor Hernández Vania Lilia
a sistencia e D itorial
Luvia Angélica Duarte Alva
a gra D ecimientos a
Yamile
Ximena
Karla, Evan
Sayuryy
Elaine Mapache
Victor
José Isaí
Kein
Bambi
Jovany
Chucho
Jorge Arturo de la Cruz Guzmán
Antonio Martínez Gutiérrez
Primera edición, Septiembre 2022
Ciudad de México, México
Elaborado en Adobe InDesign 2020
“Nadie debería sufrir los problemas de salud mental en soledad.”
En la actualidad, las enfermedades mentales representan uno de los problemas de salud más graves del mundo, estas afecciones llegan a impactar a la población en sus pensamientos, sentimientos, estados de ánimo y comportamientos, llegando a ser un mayor problema cuando observamos que los afectados son jóvenes de edades comprendidas entre los 18 a 27 años, y a veces estos jóvenes a parte de tener que enfrentarse a los ‘‘demonios de sus cabezas’’, tienen que afrontar los prejuicios sociales que hay en torno a la salud mental.
Este trabajo busca mostrar de manera gráfica el sentir de 16 jóvenes que día a día conviven con enfermedades como la depresión, ansiedad, trastornos de comportamiento y alimenticios, entre otros, y que a pesar de ello deben seguir adelante para poder fingir una vida normal.
Cada fotografía lleva un nombre en honor a la persona que nos brindó su testimonio, a pesar de que las enfermedades mentales parecen ser absolutamente negativas, podemos observar que hay quienes han aprendido a convivir con su condición y abrazar a sus demonios. Esperamos que con este proyecto se pueda hacer conciencia con respecto a que las enfermedades mentales son reales, existen y son silenciosas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe a las Enfermedades Mentales o Trastornos Mentales como una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o comportamiento, en que quedan afectados los procesos psicológicos básicos como son las emociones, la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, la sensación, el aprendizaje, el lenguaje, etc. Lo que dificulta a la persona su adaptación al entorno cultural y social en que vive, creando alguna forma de malestar subjetivo.
Es esencial el comprender que las enfermedades mentales no tienen una única causa de desarrollo y que hay diversos factores que pueden influir en el riesgo de sufrirlas, ya que las personas con estos padecimientos deben enfrentar no sólo los síntomas propios de su cuadro, sino también factores externos. Algunos motivos del desarrollo de estas son:
• Los genes y la historia familiar.
• Antecedentes de ansiedad, estrés o abusos.
• Factores biológicos, como desequilibrios químicos.
• Haber sufrido alguna lesión cerebral traumática.
• Exposición de la madre a virus o productos químicos durante el embarazo.
• Consumo de drogas o alcohol.
• Sufrir alguna enfermedad importante, como cáncer.
• Sentirse solo o aislado.
La depresión es una enfermedad que produce sentimientos permanentes de tristeza, desesperación, fatiga, dificultad para realizar actividades cotidianas, cambios en los hábitos de alimentación o del sueño, aislamiento, enojo constante, irritabilidad y pensamientos de muerte o suicidio, afectando así la parte física y mental de una persona. Las causas que originan la depresión se deben por la combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.
La ansiedad o carácter de anticipación se deriva de la adaptabilidad del ser humano, esto debido a que nace como un estimulo de alerta en donde se producen estados de agitación, inquietud o zozobra del ánimo, al pasar los limites de estos se tiene como respuesta una relación con la anticipación a futuros inexistentes, indefinibles e incomprensibles o bien a un pensamientos de constante peligro, generando así en las persona una sujeción a crisis, ataques de pánico, síntomas obsesivos, histéricos de temor o síntomas somáticos de tensión.
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Se trata de un trastorno de carácter neurobiológico originado en la infancia que implica un patrón de déficit de atención, hiperactividad y/o impulsividad, y que en muchas ocasiones está asociado con otros trastornos comórbidos.
Los síntomas pueden varear dependiendo el tipo de TDAH que se diagnostique:
- TDAH, predominantemente hiperactivo-impulsivo.
- TDA, predominantemente con inatención.
- TDAH, combinación de ambos carácteres.
Los trastornos alimenticios se tratan de una alteración de la conducta alimentaria o TCA, caracterizado por un desorden persistente en la alimentación, o en el comportamiento relacionado con ella, provocando irregularidades en el consumo de alimentos y en la absorción, causando así un deterioro significativo de la salud física y mental.
El Trastorno de Límite de la Personalidad o TLP, es una enfermedad mental que se caracteriza por la inestabilidad en el estado de ánimo, en ls conductas y en las relaciones interpersonales, lo que conlleva alteraciones en el desarrollo de la vida cotidiana. Este tipo de trastornos está catalogado como una de las enfermedades mentales más graves, debido a las conductas impulsivas, imprudentes e insensatas que pueden incluir autolesiones e intentos de suicidio, con dificultades en mantener conductas estables y dirigidos hacia metas vitales.
American Psychiatric Association. (2022, 18 marzo). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (Dsm5-Tr(tm)) (5.a ed.). American Psychiatric Association Publishing.
Barrientos Elisa, Núcleo Mileno IMHAYUchile. (2020, 8 enero). Investigadora liderará proyecto internacional de la OMS sobre salud mental en estudiantes universitarios chilenos. Universidad de Chile. Recuperado 20 de agosto de 2022.
González Bejamín, Rego Eduardo. (2019). Problemas emergentes en la salud mental de la juventud. Ciudad de México, México: INJUVE, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Informe mundial de salud mental de la OMS: Transformando la salud mental para todos. (s. f.). Código F. Recuperado 21 de agosto de 2022, de https://codigof.mx/informe-mundial-de-salud-mental-de-la-oms-transformando-la-salud-mental-para-todos/
Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. (2019, 05 noviembre). UNICEF. Recuperado 27 de agosto de 2022, de https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/m%C3%A1s-del-20-de-los-adoles-centes-de-todo-el-mundo-sufren-trastornos-mentales Trastornos mentales. (2022, 8 junio). OMS. Recuperado 20 de agosto de 2022, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
Este libro se imprimió en Algarín en la Ciudad de México, el 24 de septiembre de 2022, despúes de un largo trimestre de arduo trabajo en modalidad presencial.