Portafolio arquitectónico 2023

Page 1

Arquitectura

Facultad de Arquitectura y Urbanismo - PUCP

Proyectos 2020 - 2023

PORTAFOLIO

Nae Gushiken Guirales

2023

PRESENTACIÓN

Este portafolio es la recopilación de los proyectos arquitectónicos y urbanísticos realizados entre los años 2020-2022 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

De esta manera, los primeros proyectos pertenecen al taller de diseño 8 mientras que los otros corresponden a otras propuestas de diversos cursos de la facultad como Taller de Urbanismo 2, Taller de Urbanismo 3 y Construcción 2.

Por último, invito a la exploración de este portafolio arquitectónico.

PERFIL PERSONAL

Estudiante del 9no ciclo de la carrera Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad Católica del Perú Interés en el área de diseño arquitectónico y diseño urbano del espacio público, además de habilidades en programas de fotomontajes e ilustraciones Empleo puntualidad, sensibilidad social, capacidad de trabajo en equipo, persistencia y creatividad Inglés, AutoCAD, SketchUp, Photoshop, Illustrator e InDesign avanzado. Rhinoceros 3D y V-Ray intermedio

EDUCACIÓN

2006 - 2016

C o l e g i o p r i m a r i o y s e c u n d a r i o

C O L E G I O S S . C C . R E C O L E T A

2016 - 2017

PROGRAMAS

A u t o C A D

S k e t c h U p R h i n o c e r o s 3 D

G r a s s h o p p e r 3 D R e v i t

B l e n d e r

I l l u s t r a t o r P h o t o s h o p

I n d e s i g n

A d o b e P r e m i e r e P r o

O f f i c e

IDIOMAS

1 1 a ñ o s

P e r t e n e c i e n t e a l t e r c i o s u p e r i o r

E d u c a c i ó n p r e - u n i v e r s i t a r i a

D I P L O M A D E B A C H I L L E R A T O

I N T E R C I O N A L

2016 - 2017

2 a ñ o s

P e r t e n e c i e n t e a l q u i n t o s u p e r i o r

E d u c a c i ó n p r e - u n i v e r s i t a r i a

D I P L O M A D E B A C H I L L E R A T O

I N T E R C I O N A L

p r e s e n t e

P e r t e n e c i e n t e a l q u i n t o s u p e r i o r

EXPERIENCIA

2021 2021

M e d e l l í n ( S a r a V é l e z D e s i g n )

2 m e s e s

A s i s t e n t e y c o l a b o r a d o r g r á f i c o e n r e n d e r i z a d o y f o t o m o n t a j e

V o l u n t a r i a d o e n T E C H O

A s i s t e n t e y c u a d r i l l e r o .

1 m e s

E s p a ñ o l

I n g l é s F r a n c é s

LOGROS Y PASATIEMPOS

P e r t e n e c i e n t e a l e q u i p o d e B á s q u e t A d e c o r e M i n i y

M e d i a n a s , 2 0 0 7 - 2 0 1 5

G a n a d o r a l p r o y e c t o d e r e m o d e l a c i ó n d e l s a l ó n

m u l t i m e d i a , 2 0 1 6 .

C o n v a l i d a c i ó n d e i n g l é s a v a n z a d o p o r B a c h i l l e r a t o

I n t e r n a c i o n a l .

P r o y e c t o a u d i o v i s u a l d e s t a c a d o d e B a c h i l l e r a t o

I n t e r n a c i o n a l , 2 0 1 7 .

M i e m b r o d e l g r u p o d e d i s e ñ o g r á f i c o d e l a R e v i s t a

E s t u d i a n t i l d e l a F a c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a y

U r b a n i s m o d e l a P U P C , 2 0 2 0

M i e m b r o d e l c o m i t é d e g é n e r o d e l C e n t r o f e d e r a d o d e l a F a c u l t a d d e A r q u i t e c t u r a y

U r b a n i s m o d e l a P U P C , 2 0 2 2

T o c o e l p i a n o y l a g u i t a r r a

CERTIFICACIONES

C e r t i f i c a d o e n I l u s t r a c i ó n d i g i t a l d e p r o y e c t o s a r q u i t e c t ó n i c o s , D o m e s t i k a , 2 0 2 1

C e r t i f i c a d o e n V i s u a l i z a c i ó n a r q u i t e c t ó n i c a c o n V -

R a y p a r a S k e t c h U p , D o m e s t i k a , 2 0 2 1

C e r t i f i c a d o e n D i s e ñ o d e i n t e r i o r e s p a r a e s p a c i o s m u l t i f u n c i o n a l e s , D o m e s t i k a , 2 0 2 1

C e r t i f i c a d o d e A U T O C A D 2 D a v a n z a d o , P U C P ,

C e r t i f i c a d o d e i n g l é s i n t e r m e d i o , B r i t á n i c o ,

C e r t i f i c a d o d e f r a n c é s b á s i c o , A l i a n z a F r a n c e s a ,

E S T U D I A N T E D E A R Q U I T E C T U R A C E L U L A R 9 9 9 9 0 7 7 3 6 D I R E C C I Ó N A l m i r a n t e M a n u e l V i l l a v i c e n c i o 8 6 3 , L i n c e E M A I L n g u s h i k e n @ p u c p e d u p e
Nae Gushiken Guirales
2
0 2 2
2
1 6
0
2
1 5
0
1 0 0 % 9 0 % 9 0 % 7 0 % 4 0 % 8 0 % 3 0 % 9 5 % 9 5 % 9 0 % 9 0 % 8 5 % 8 5 % 2 0 %

Profesores Arq. Sharif Kahatt y Arq. Marta Morelli

Santa Anita, Lima

Profesores Arq. Óscar Gonzales, Arq. Daniela Chong y Arq. Elisabet Olivares

Pag 14-21

TALLER 7 Gobierno Regional de Piura
01
Pag 6-13
TALLER DE URBANISMO 2
02

03

TALLER DE URBANISMO 3

Conector subterráneo de Panamericana, Lima Sur

Profesores Arq. Pedro Belaunde y Arq.

Graciela Fernández

04

Pag 22-29

CONSTRUCCIÓN 2

Módulos Uchuy Llaqta, Huaráz

Profesores Arq. Edwin Gudiel y Arq. Pablo Pedredos

Pag 30-37

TALLER 7

Gobierno Regional de Piura

Profesores Arq. Sharif Kahatt y Arq. Marta Morelli

GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

Uso: Gobierno regional

Localización: Piura

La propuesta surge de la idea de integrar al gobierno con los ciudadanos, más aún en tiempos de desunión y fracturas entre las autoridades gubernamentales y el pueblo, tanto en Piura como en todo el país. De esta manera se busca recuperar este vínculo pensando en un edificio de gobierno que no esté ajeno a la comunidad, sino que los reúna y donde exista un sentido de colectividad y participación, además de brindarle un espacio de comunidad a la ciudad que carece de ello. Por lo tanto, el proyecto parte de una forma circular que simboliza la unidad y protección, proyectándose el primer nivel como un espacio abierto donde se ubican los programas públicos.

La forma del proyecto parte desde un espacio memorable central donde se encuentra un espejo de agua enmarcado por la luz del sol y el reflejo del cielo, que simboliza la prosperidad y la proyección al futuro. Este se diseña para ser tanto un espacio de permanencia como parte del trayecto hacia el ingreso al programa administrativo por medio de una rampa helicoidal que envuelve al espejo de agua para generar visuales y, también, entendiéndose como un símbolo de unión y protección a quienes permanecen en este espacio central.

Isometría.

6
01

REGIONAL DE

REGIONAL DE

REGIONAL DE

perpendicular a la tierra, por

perpendicular a la tierra, por-

perpendicular a la tierra, por con una ventilación crucentral, y además presen-

La propuesta surge de la idea de integrar al gobierno con los ciudadanos, más aún en tiempos de desunión y fracturas entre las autoridades gubernamentales y el pueblo, tanto en Piura como en todo el país. De esta manera se busca recuperar este vínculo pensando en un edificio de gobierno que no esté ajeno a la comunidad, sino que los reúna y donde exista un sentido de colectividad y participación además de brindarle un espacio de comunidad a la ciudad que carece de ello.

Por lo tanto, el proyecto parte de una forma circular que simboliza la unidad y protección, proyectándose el primer nivel como un espacio abierto donde se ubican los programas públicos.

La propuesta surge de la idea de integrar al gobierno con los ciudadanos, más aún en tiempos de desunión y fracturas entre las autoridades gubernamentales y el pueblo, tanto en Piura como en todo el país. De esta manera se busca recuperar este vínculo pensando en un edificio de gobierno que no esté ajeno a la comunidad, sino que los reúna y donde exista un sentido de colectividad y participación además de brindarle un espacio de comunidad a la ciudad que carece de ello. Por lo tanto, el proyecto parte de una forma circular que simboliza la unidad y protección, proyectándose el primer nivel como un espacio abierto donde se ubican los programas públicos.

Gerencia general regional

Gerencia general regional

Organo ejecutivo alta dirección

Organo ejecutivo alta dirección

Salón Consistorial Órgano de control

Salón Consistorial Órgano de control

Organo normativo Fiscalizador

Organo normativo Fiscalizador

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de asesoramiento Recepción

Zona de asesoramiento Recepción

Zona de

Zona de asesoramiento

Zona

Zona de órganos de apoyo

En el centro se encuentra un espejo de agua enmarcado por la luz del sol y el reflejo del cielo, que simboliza la prosperidad y la proyección al futuro. Este se diseña para ser tanto un espacio de permanencia como parte del trayecto hacia la entrada de el programa administrativo por medio de una rampa helicoidal que envuelve al espejo de agua para generar visuales y, también, entendiéndose como un símbolo de unión y protección a quienes permanecen en este espacio central.

En el centro se encuentra un espejo de agua enmarcado por la luz del sol y el reflejo del cielo, que simboliza la prosperidad y la proyección al futuro. Este se diseña para ser tanto un espacio de permanencia como parte del trayecto hacia la entrada de el programa administrativo por medio de una rampa helicoidal que envuelve al espejo de agua para generar visuales y, también, entendiéndose como un símbolo de unión y protección a quienes permanecen en este espacio central.

Cafetería

Cafetería

Auditorio

Auditorio

Esclusa

Esclusa

SUM

SUM

Restaurante

Restaurante

Galería

Galería Tiendas

Tiendas

Biblioteca

Biblioteca

Presenta un confórt térmico y ventilación cruzada desde la fachada del proyecto y el vacío central, y además presenta una iluminación natural en los espacios interiores. Como tratamiento para los muros ciegos se diseña una topografía verde rodeado de vegetación con el fin de disipar la presencia del muro y, al mismo tiempo, brindar un espacio público verde a la ciudad. Por otro lado, se integra la idea de la prosperidad y el porvenir reflejado en un espejo de agua abrazado por una rampa que brinda el ingreso al programa privado del gobierno regional.

El terreno del proyecto se emplaza sobre una esquina donde se interseccionan dos avenidas importantes y se encuentra rodeado de una zona residencial de baja densidad. Los lotes residenciales generan un muro ciego para el proyecto.

diseña una topografía la presencia del muro verde a la ciudad. Por porvenir reflejado en brinda el ingreso al

diseña una topografía la presencia del muro verde a la ciudad. Por porvenir reflejado en brinda el ingreso al

se diseña una topografía disipar la presencia del muro público verde a la ciudad. Por y el porvenir reflejado en que brinda el ingreso al

CONCEPTO. Rampa helicoidal como símbolo de unión y colectividad. Espejo de agua refleja al cielo el cual representa el porvenir y la prosperidad.

encuentra rodeado de una residenciales generan un

esquina donde se interencuentra rodeado de una residenciales generan un

encuentra rodeado de una residenciales generan un

AV.ANDRÉSAVELINOCÁCERES CALLESANRAMÓN

VOLUMETRÍA. La figura circular simboliza la unidad y protección, además, proporciona una visual panorámica que permite controlar y cuidar a la ciudad.

VOLUMETRÍA. La figura circular simboliza la unidad y protección, además, proporciona una visual panorámica que permite controlar y cuidar a la ciudad.

VOLUMETRÍA. La figura circular simboliza la unidad y protección, además, proporciona una visual panorámica que permite controlar y cuidar a la ciudad.

7
CONCEPTO. Rampa helicoidal como símbolo de unión y colectividad. Espejo de agua refleja al cielo el cual representa el porvenir y la prosperidad. VOLUMETRÍA. La figura circular simboliza la unidad y protección, además, proporciona una visual panorámica que permite controlar y cuidar a la ciudad.
CORTE A-A’ ESPACIO CÍVICO CORTE A-A’. ESC 1:200 GUSHIKEN - GUIRALES KAHATT + MORELLI T7 AV.ANDRÉSAVELINOCÁCERES CALLESANRAMÓN N E O S
cen en este espacio central. CONCEPTO. Rampa helicoidal como símbolo de unión y colectividad. Espejo de agua refleja al cielo el cual representa el porvenir y la prosperidad.
CORTE A-A’ ESPACIO CÍVICO PROGRAMA PÚBLICO PROGRAMA PRIVADO GOB.REGIONAL 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel 4to Nivel
de órganos de apoyo
asesoramiento
RAL ESC 1:400 GUSHIKEN - GUIRALES CORTE A-A’. ESC 1:200 GUSHIKEN GUIRALES KAHATT + MORELLI T7 AV.ANDRÉSAVELINOCÁCERES CALLESANRAMÓN N E O S
-
CORTE A-A’ ESPACIO CÍVICO PROGRAMA PÚBLICO PROGRAMA PRIVADO GOB.REGIONAL 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel 4to Nivel
RAL ESC 1:400 GUSHIKEN - GUIRALES T7
N E O S
CONCEPTO. Rampa helicoidal como símbolo de unión y colectividad. Espejo de agua refleja al cielo el cual representa el porvenir y la prosperidad.

Corte longitudinal A-A’

En el corte longitudinal se muestra el espacio memorable central del proyecto y su relación con los programas del edificio. En este se destinado a un programa de uso público y, también, al ingreso a la rampa helicoidal que conduce hacia la recepción y, por ende, hacia lación en todos los niveles se puede observar desde la planta pública para así trasmitir la sensación de transparencia entre el ciudadano

El terreno se emplaza sobre una esquina por lo que el proyecto, al ser circular, presenta un gran retiro que invita al transeúnte a ingresar espacio de permanencia y una vista hacia el espejo de agua. Asimismo, el proyecto se relaciona con una plaza verde de uso público pondrán los trabajos artesanales de los ciudadanos para así generar un mayor sentido de identidad y pertenencia.

8
TALLER 7
01 9 10 7 8 5 6 4 3 2 10' 1' 9' 8' 7' 6' 5' 4' 3' 2' Tienda Biblioteca Cafetería y Café Restaurante Auditorio Esclusa EspacioGalería SUM Planta 1
Gobierno Regional de Piura Profesores Arq. Sharif Kahatt y Arq. Marta Morelli
A A B B B B A A CORTE A-A’. ESC 1:200 KAHATT + MORELLI T7

se observa la primera planta de doble altura hacia los programas administrativos. La circuciudadano y el gobernador.

GUSHIKEN - GUIRALES

Planta 2

ingresar al edificio el cual lo recibe con un gran público y un espacio ferial o galería donde se ex-

Planta 3

Planta 4

9 Espacio ferial y Galería 6 1' Órgano regional de Salón consistorial Terrraza Depósito Gerencia general Secretaría general Oficina de cómputo Oficina de consejeros Presidencia regional y vicepresidencia Procuraduría pública regional 9 4' A A’ PLANTAS. NIVEL 4 ESC 1:200 GUSHIKEN - GUIRALES KAHATT + MORELLI T7 Recepción Depósito limpieza Dirección regional de asesoría jurídica Sub gerencia de planeamiento y presupuesto Dirección de contabilidad Dirección regional de administración Dirección de tesorería Dirección de logística Dirección regional de asesoría jurídica Sub gerencia de programación e Oficina de desarrollo institucional Sub gerencia de acondicionamiento territorial SS.HH. 2 10' 9' 8' 10 6 6' 5' 3' 2' A A’ PLANTAS. NIVEL 2 ESC 1:200 GUSHIKEN - GUIRALES KAHATT + MORELLI T7 9 10 6 2 9' 6' 5' 3' 2' Subgerencia de Gerencia regional de Gerencia regional de Subgerencia de promoción de la inversión privada Depósito limpieza Área de seguridad de Área de mantenimiento de infraestructura Almacén Cuarto de seguridad de la mujer Gerencia regional de Subgerencia de gestión ambiental y defensa civil Gerencia regional de recursos naturales y gestión de ambiente A A’ PLANTAS. NIVEL 3 ESC 1:200 GUSHIKEN - GUIRALES KAHATT + MORELLI T7

Gerencia general regional

Organo ejecutivo alta dirección

Salón Consistorial

Órgano de control

Organo normativo Fiscalizador

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de órgano de línea

Zona de asesoramiento

Recepción

Zona de asesoramiento

Zona de órganos de apoyo

Cafetería

Auditorio

Esclusa

SUM

Restaurante

Galería

Tiendas

Biblioteca

En la primera planta se ubica el programa público, como la cafetería, restaurante, tiendas, la biblioteca y la galería de exposiciones; y también, se ubica el programa semi-público como el auditorio y el salón SUM que se ingresa por medio de una esclusa. Por otro lado, el programa de uso privado se ubica a partir del segundo nivel, donde todavía tiene una función de asesoramiento al ciudadano. El tercer nivel ya presenta una función más privada y el cuarto nivel está completamente enfocado en un programa gerencial, es por ello que se encuentra en el último nivel, para darle importancia, privacidad y también la vista panorámica hacia toda la ciudad.

10 TALLER 7
Marta Morelli 01 CORTE A-A’ ESPACIO CÍVICO PROGRAMA PÚBLICO PROGRAMA PRIVADO GOB.REGIONAL 1er Nivel 2do Nivel 3er Nivel 4to Nivel
Gobierno Regional de Piura Profesores Arq. Sharif Kahatt y Arq.
A A B B B B A A 4 ELEVACIÓN K T7 Detalles Detalle
11 5 A ELEVACIÓN 1/50 CORTE 1/50 DETALLES 1/25 LOSA DE CONCRETO ARMADO FALSO PISO CAPA DE AISLAMIENTO PARA TECHOS VIGA DE CONCRETO ARMADO CELOSÍA DE CONCRETO PIGMENTADO CELOSÍA DE CONCRETO PIGMENTADO BARANDA CILINDRICA DE ALUMINIO PERFIL DE METAL PARA PAÑO DE VIDRIO PERFIL DE ALUMINIO PARA VENTANA e= 2 cm FALSO PISO e= cm d= cm DETALLES GUSHIKEN - GUIRALES AHATT + MORELLI Detalles en planimetría. Detalle en isometría 1. Detalle en isometría
2.

TALLER 7

Gobierno Regional de Piura

Profesores Arq. Sharif Kahatt y Arq. Marta Morelli

12 PLANTA 4 PLANTA 2 T7 PLANTAS. NIVEL ESC 1:200 GUSHIKEN GUIRALES KAHATT + MORELLI T7 ISOMÉTRICOS
Vista exterior. Acceso principal y espacio público. Vista exterior. Fachada del proyecto y plaza pública.
01

Vista interior. Espacio memorable central.

13
Vista interior. Espacio central desde planta 3.

SANTA ANITA

Uso: Centro de esparcimiento recreativo y tecnológico. Nodo cultural, nodo deportivo, nodo tecnológico y nodo educativo.

Localización: Santa Anita, Lima. Manzanas industriales del centro de la zona de intervención desde la estación 22 de la línea 2 del metro de Lima.

Integrantes: Nae Gushiken, Gloria Ccoriñaupa, Alexandra Gonzales, Lucero Villavicencio y Katherine Milla.

CRUCES EN CORTES Y PLANTAS

En torno a la estación 22 Colectora Industrial

Después de haber realizado el diagnóstico de la zona de intervención, se eligieron las manzanas industriales del centro de la zona para fragmentarlas con el fin de que tomaran la narrativa de un centro de esparcimiento recreativo y tecnológico, el cual presentará 4 nodos importantes. El recorrido a estos nodos, parte desde la estación 22 de la línea 2 del metro de Lima. A partir de esto, se generan estos caminos diagonales en donde se incluye el paso vehicular y ciclovías, sin embargo, se le dará mayor relevancia al peatón con el objetivo de recuperar su importancia en la ciudad.

Por otro lado, se planteó un gran pulmón verde que se ubica en el centro del proyecto y, asimismo, una gran franja verde ubicada al borde de la avenida Nicolas Ayllon y estas intervenciones, por lo tanto, se busca aumentar el porcentaje de áreas verdes por ciudadano en el distrito de Santa Anita.

En nuestra propuesta se puede evidenciar conceptos de ciudad como: ciudad compacta, segura, equipada, inclusiva, próxima, conectada, diversa y sostenible.

14 TALLER DE URBANISMO 2
02
Santa Anita, Lima Profesores Arq. Óscar Gonzales, Arq. Daniela Chong y Arq. Elisabet Olivares
0 2 Corte fugado de
Master Plan
Corte Fugado. Intersección
15
Intersección 3 de la salida de la estación 22 de la línea 2 del metro de Lima.

TALLER DE URBANISMO 2

Santa Anita, Lima

Profesores Arq. Óscar Gonzales, Arq. Daniela Chong y Arq. Elisabet Olivares

Línea 2 del metro

Áreas verdes propuestas

Vivienda con planta baja activa Plazas

VOLÚMENES ESCALA BARRIAL E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

Isometría con zooms de la zona de intervención. Santa Anita, Estación 22. Se buscó integrar los equipamientos, comercios, viviendas, entre otros con el fin de lograr obtener una ciudad diversa.

16
02 3 2 5 1 6 3 1 1 6 3 3 3 7 5 9 9 8 8 8 8 8 8 8 9 4 Estación 22 Colectora industrial Estación 21 Óvalo de Santa Anita Estación 23 La cultura LEYENDA Equipamiento 1. Deportivo 2. Municipal 3. Cultural 4. Comisaría 5. Centro de salud 6. Educación Comercio 8. Comercio local 9. Comercio Barrial Talleres Oficinas Vivienda planta baja activa Reorganización de comercio zonal y local Retiro con comercio local en muro ciego Estación Colectora Industrial en medio de una zona cultural, plazas y parques públicos Ciclovía y senda peatonal con comercio en planta baja activa Vivienda Áreas verdes existentes Áreas verdes propuestas
Talleres
Viviendas Equipamientos Oficinas Comercio

Isometría de la zona de intervención. Santa Anita, Estación 22.

ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS

En torno a la Estación 22-Colectora industrial

LEYENDA

ESTACIONES LÍNEA 2 DEL METRO

E22 Estación Colectora industrial

Red ciclista

ESPONJAR EQUIPAR DENSIFICAR DIVERSIFICAR (viviendnda-comercio)

REORDENAR COMERCIO EXISTENTE

SE GENERA UNA CIUDAD SEGURA CON UNA EFICIENTE ILUMINACION PUBLICA LA CUAL EVITA GENERAR RECORRIDOS A OSCURAS Y PELIGROSOS EN LA CIUDAD ASIMISMO, LA CORRECTA UBICACION, SENALIZACION, Y PROPORCION DE LAS VIAS CICLISTAS, VEHICULARES Y PEATONALES EVITAN ACCIDENTES DE TRANSITO generar una ciudad INCLUUSIVA con el diseno DE SECCIONES VIALES QUE INCLUYAN A TODOS LOS HABITANTES DE LA CIUDAD

-SECCIONES PEATONALES ANCHAS UN TRANSITO COMODO Y SEGURO -DIMENSIONADA RED CICLISTA -REDES VEHICULARES UBICADAS EFICIENTEMENTE

NODO DEPORTIVO

CENTRO DEPORTIVO

generar una ciudad equipada con el diseno de NODOS compuestos por PRINCIPALES ATRACTORES DISTRITALES Y METROPOLITANOS

generar una ciudad DIVERSA A TRAVES DE LA VARIEDAD DE EDIFICACIONES Y ESPACIOS PARA EVITAR LA HOMOGENEIDAD ESPACIAL Y SECTORIZAR LA CIUDAD

ESTE EQUILIBRIO ENTRE COMERCIO, EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS, CULTURALES, TECNOLOGICOS Y EDUCATIVOS, AREAS DE ESPARCIMIENTO, ETC. PERMITE GENERAR UNA CIUDAD PROXIMA DEBIDO A QUE SE ENCUENTRAN DIVERSOS SERVICIOS EN DISTANCIAS CORTAS

NODO EDUCATIVO

LABORATORIOS

LABORATORIOS BIBLIOTECA

NODO TECNOLOGICO colegioPUBLICO

generar una ciudad sostenible a traves del esponjamiento de frentes paralelos a la avenida nicolas ayllon

esta franja verde reduce el ruido que se genera en toda esta avenida

17
planetario
CULTURAL
NODO
MUSEO AUDITORIO
ESPONJAR LOS ALREDEDORES DE LA ESTACION 22 AUMENTA LA CANTIDAD DE ACTIVIDADES debido a que se ofrece espacio para ello. ASIMISMO, ESTAS AREAS AUMENTAN LA CANTIDAD DE AREA DE ESPACIMIENTO POR HABITANTE EN EL DISTRITO
PROPUESTA DE UNA CIUDAD CONECTADA A TRAVES DE EFICIENTES CICLOVIAS ASIMISMO, ESTAS REDES CICLISTAS DESARROLLAN UNA CIUDAD PROXIMA YA QUE CONECTAN DE MANERA EFICIENTE Y DIRECTA LOS EQUIPAMIENTOS DE LA ZONA VIVIENDA COMERCIO VIVIENDA COMERCIO COMERCIO COMERCIO COMERCIO VIVIENDA CON AREAS VERDES TALLERES OFICINAS VIA PEATONAL VIA VEHICULAR VIA CICLISTA E22 Colectora industrial
Estrategias y lineamientos.

02

TALLER DE URBANISMO 2

Santa Anita, Lima

Capilla frente a parque que se conecta con las plazas y la zona residencial

Dos plazas centrales en zona cultural con zona comercial

Nudo peatonal entre ambas plazas

Red de ciclovía

Parque relacionado al auditorio de zona cultural

Planta baja activa en avenida propuesta

INTERSECCIÓN

1

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

Superficie vegetal Vereda

Ciclovía

Intersección de nueva zona cultural propuesta

Intersección de nueva zona cultural propuesta.

INTERSECCIÓN 1

INTERSECCIÓN 3

I.

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura) I.

Capilla frente a parque que se conecta con las plazas y la zona residencial

Se proponen dos plazas ubicadas en medio de una zona residencial mixta con comercio de planta baja activa generando de esta manera una mayor vibración en este nodo. Al mismo tiempo, estas plazas se relacionan con el parque del auditorio de la zona cultural. Se implementan islas peatonales y un diseño de ciclovías para darles mayor preferencia en comparación con la circulación vehicular.

Estación 22 Colectora industrial

18
1
Planta Intersección de nueva zona cultural propuesta Isometría Intersección de nueva zona cultural propuesta
plazas centrales en zona cultural con zona comercial
Dos
Red de ciclovía Parque relacionado al auditorio de zona cultural Planta baja activa en avenida propuesta
peatonal entre ambas plazas I. 1
Nudo
Ciculación peatonal y mobiliario Asfalto Comercio
Profesores Arq. Óscar Gonzales, Arq. Daniela Chong y Arq. Elisabet Olivares
3 Superficie vegetal Vereda Ciculación peatonal y mobiliario Asfalto Ciclovía Comercio
Vereda Circulación
Ciclovía
Comercio
E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)
Superficie vegetal
peatonal y mobiliario
Asfalto
Isometría

Planta baja activa frente a avenida propuesta con mobiliario urbano

Comercio urbano frente a parque, plaza y diagonal peatonal

Diagonal peatonal hacia Tecsup

Intersección peatonal y ciclovía

Plaza del Planetario temático

Estación de bicicletas

INTERSECCIÓN 2

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

I. 3

Superficie vegetal

Vereda

Ciculación peatonal y mobiliario

Ciclovía Comercio

Asfalto

Isometría

Intersección de diagonal de Tecsup con Plaza del Planetario

Intersección de diagonal de Tecsup con la plaza del nuevo Planetario propuesto.

Comercio urbano frente a parque, plaza y diagonal peatonal Diagonal peatonal hacia Tecsup

Intersección peatonal y ciclovía

Plaza del Planetario temático

INTERSECCIÓN 3

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

I. 3

Planta baja activa frente a avenida propuesta con mobiliario urbano

Superficie vegetal

Superficie vegetal

Vereda

Vereda

Ciculación peatonal y mobiliario

Circulación peatonal y mobiliario

Ciclovía

Ciclovía

Asfalto

Asfalto

Comercio

Comercio

Debido a que la avenida conduce hacia Tecsup, se escogió que este sector corresponda a la nueva zona tecnológica de nuestra propuesta. En esta intersección se diseñó una avenida frente a un comercio de planta baja activa ampliando la dimensión de la vía peatonal.

19
Planta Intersección de
de Tecsup
Plaza
Isometría
diagonal
con
del Planetario
Intersección de diagonal de Tecsup con Plaza del Planetario
Estación de bicicletas
Estación 22 Colectora industrial

TALLER DE URBANISMO 2

Santa Anita, Lima

Profesores Arq. Óscar Gonzales, Arq. Daniela Chong y Arq. Elisabet Olivares

Estación 22 Colectora industrial

Ferias en la plaza que hay cerca de la estación

Ciclovía en la Avenida Colectora Industrial

Gran área con vegetación

Comercio cerca de la avenida que es muy transitada.

INTERSECCIÓN

3

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

Superficie vegetal Vereda Ciculación peatonal y mobiliario

Ciclovía Comercio

Asfalto

Isometría

Intersección Av. Colectora Industrial con la Av. Nicolás Ayllón

Intersección de nueva calle propuesta donde hay ciclovías, comercio y vivienda con planta baja activa.

INTERSECCIÓN 3

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

Ferias en la plaza que hay cerca de la estación

I. 3

INTERSECCIÓN 3

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

Estación 22 Colectora industrial

Ciclovía en la Avenida Colectora Industrial Gran área con vegetación

Comercio cerca de la es muy transitada.

Superficie vegetal

Superficie vegetal Vereda

Vereda

Circulación peatonal y mobiliario

Ciculación peatonal y mobiliario

Ciclovía

Asfalto

Asfalto

Ciclovía Comercio

Comercio

Se diseñó un gran cruce diagonal por el gran ancho que tiene la avenida Nicolas de Avllón, y asimismo, se diseñaron dos salidas en el sur para que las personas se disipen en las zonas comerciales y espacios públicos que se propusieron.

20
Planta Intersección Av. Colectora Industrial con la Av. Nicolás Ayllón Isometría Intersección Av. Colectora Industrial con la Av. Nicolás Ayllón
I. 3
02
Estación 22 Colectora industrial
I. 3

INTERSECCIÓN 4

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

I. 4

Intersección de nueva avenida propuesta

Recorrido amplio al costado de comercio y zona del mobiliario de algunos restaurantes

Comercio cerca de la vía

Vivienda con planta baja activa

INTERSECCIÓN 3

Superficie vegetal Vereda

Ciculación peatonal y mobiliario

Ciclovía

Asfalto

Comercio Isometría

Intersección Av. Colectora industrial con la Av. Nicolás Ayllón. Propuesta de dos salidas más de la estación aparte de las existentes.

INTERSECCIÓN 4

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

Recorrido amplio al costado de comercio y zona del mobiliario de algunos restaurantes

Comercio cerca de la vía

I. 4

Vivienda con planta baja

E21(Óvalo Santa Anita)-E22(Colectora industrial)-E23(La cultura)

Superficie vegetal

Superficie vegetal

Vereda

Vereda

Ciculación peatonal y mobiliario

Circulación peatonal y mobiliario

Ciclovía

Ciclovía

Asfalto

Asfalto

Comercio

Comercio

Cruce de 4 vías vehiculares y de una ciclovía. Con el objetivo de proteger tanto a las ciclovías aledañas de la vía y al peatón que transite cerca a estas ciclovías, se han colocado bolardos y vegetación, hacia cada lado, para que de esta manera separe vía del del peatón con la de bicicletas, y a la vez, a esta con la vía vehicular.

21
Planta Intersección de nueva avenida propuesta Isometría Intersección de nueva avenida propuesta
Estación 22 Colectora industrial
I. 3

Conector subterráneo de Panamericana, Lima Sur

Profesores Arq. Pedro Belaunde y Arq. Graciela Fernández

LIMA SUR

Uso: Centro de esparcimiento recreativo, cultural y comercial.

Localización: Terminal de Atocongo, San Juan de Miraflores, Lima Sur. Integrantes: Nae Gushiken, Gloria Ccoriñaupa, Lucero Villavicencio, Katherine Milla, Óscar Jiménez, Audrey Pallete y Mayra Bravo.

Posteriormente de haber realizado un análisis detallado de cómo se articula Lima Sur, se identificaron 3 centralidades de la zona: Atocongo, el Terminal pesquero y el Club zonal Huayna Cápac; todas con cualidades en común. Entre estos, la centralidad elegida, con la posibilidad de replicar la propuesta en las otras, es el terminal de Atocongo.

Por lo tanto, nuestra propuesta busca la conexión de la centralidad elegida con dos grandes nodos del sector (el trébol de la Av. panamericana Sur y la línea 1 del Metro de Lima) mediante actividades especializadas para integrar a los barrios a través de una franja funcional y vial que permitan generar atractores en la zona sur.

De esta manera se plantea una intervención de escala zonal y barrial, mediante el diseño de un conector peatonal que se extienda por debajo de la Av. Panamericana Sur y que sea posible unir ambos márgenes con la creación de un potente eje verde cultural, recreativo y comercial, que también albergará a los usuarios del terminal terrestre de Atocongo e incentivará el desarrollo del comercio vecinal, proporcionando también espacios culturales y propiciando su concurrencia gracias a su cercanía y conexión con las avenidas principales.

ESCALA MICRO

ESCALA MESO ZONA SUR

3 NODOS: ZONA DE INTERVENCIÓN

Av. Panamericana Sur

continua música y danza o la realización propuestos por la municipalidad

CENTRO CULTURAL

Se proponen talleres de música.Estos se realizan interior de edificio como lazas y áreas verdes aledaña. ciona como atractor y brinda pamiento cultural del cual carece.

ISLAS DE TAXIS

DISEÑO DE SECTOR

DISEÑO DE SECTOR

PLANTA NIVEL 1 ESC. 1:500

Los 3 nodos elegidos en las zonas de Atocongo, Terminal Pesquero y el Club zonal Huayna Cápac, presentan características parecidas como:

1. Multiplicidad de usos: en lo que respecta a Educación, Comercio e Industria que, aunque no muy desarrollada, tiene igual presencia en los tres puntos.

2. Desarrollo en torno a vía concurrida y conectora: Dos de ellas -Nodos 1 y 3-, en torno a la Av. Panamericana Sur y conectadas con el Nodo 2 mediante la Av. Los Héroes - Pachacutec.

3. Poca presencia de áreas verdes públicas y de esparcimiento si estas áreas aparecen, presentan desconexión con los barrios.

Av. Panamericana Sur

Av. Pedro Miotta

Av. Las Vegas

ESCALA MICRO

DISEÑO DE SECTOR

PLANTA NIVEL 1

Perspectiva explicativa

Parque Paseo de la República equipado con diversidad de vegetación y una ciclovía central que se conecta con el skate-

Parque Paseo de la República equipado con diversidad de vegetación y una ciclovía central que se conecta con el skate-

CENTRALIDAD PROPUESTA

Se trabajará la centralidad propuesta en la zona de Atocongo, con la posibilidad de ser replicada en los otros nodos ya que cuentan con características similares.

La propuesta contemplará: Areas verdes y de esparcimiento públicos con conexión interbarrial.

Integración de los sectores laterales a la Av. Panamericana Sur mediante un pase peatonal a desnivel con comercio.

Identificación de 3 nodos urbanos para un emplazamiento centralizado de la intervención.

Parque Paseo de la República equipado con diversidad de vegetación y una ciclovía central que se conecta con el skatepark.

Vía de 3 carriles con resalto peatonal para brindarle continuidad y unidad al conector con el parque Paseo de la República. Buses del terminal también ingresan por esta calle.

Vía de 3 carriles con resalto peatonal para brindarle continuidad y unidad al conector con el parque Paseo de la República. Buses del terminal también ingresan por esta calle.

Fin del tramo inicio de conector miento urbano.

17.25

21.35

Fin del tramo inicio de conector miento urbano.

Vía de 3 carriles con resal to peatonal para brindarle continuidad y unidad conector con el parque Paseo de la República. Buses del terminal tam bién ingresan por esta calle.

MOBILIARIO Espacios que se integren a las verdes con bancas, y luminarias largo del parque. 17.25

Prologación parque Paseo de la República Calle con resalto peatonal Último tramo de ciclovía

Prologación parque Paseo de la República Calle con resalto peatonal Último

Prologación parque Paseo de la República Calle con resalto peatonal Último tramo de ciclovía

Corte longitudinal

22
TALLER DE URBANISMO 3
03
ESCALA MICRO ZOOM DE CONECTOR SAN JUAN DE MIRAFLORES,
ANFITEATRO Para la exposición
19.20
NIVEL 0 NIVEL -1
ESC. 1:500
ESCALA MICRO
PLANTA NIVEL 1 ESC. 1:500 21.35 17.25
01 01 02 03 01 02 03
Atocongo
Terminal Pesquero NODO 3: Club zonal Huayna Cápac
NODO 1:
NODO 2:
Condominio Industrial. Av.LosHéroes Av.Pachacutec Av.PaseodelaRepública

continua de los talleres de realización de eventos municipalidad o vecinos.

de danza y realizan tanto al como en las aledaña. Funbrinda equicual la zona áreas luminarias a lo

ISLAS DE TAXI

Para dejar y recoger pasajeros que ingresen al C.Comercial.

GALERÍAS INDUSTRIALES

Se proponen galería comerciales de la industria en el perímetro del primer nivel para evitar crear muros ciegos con las manzanas de industria propuestas.

RESTAURANTES

O comercios menores para activar la zona aledaña al parque.

Calle auxiliar por donde se ingresa los buses del terminal desde la Av. Panamericana Sur.

Estructura del nivel inferior con columnas de sección circular de 0.80 de diámetro y de vigas de acero de 1 m de peralte.

HOTELES

Restricción constructiva 8 pisos como máximo para mantener una escala conjunta con el resto de equipamiento y áreas verde propuestos.

ACCESO A NIVEL SUBTERRÁNEO

Se cuenta con 2 núcleos de escaleras elèctricas y ascensores para acceder al área comercial y el terminal.

CICLOVÍA

Esta termina antes del inicio de la rampa y se indica su fin con el color de tratamiento de piso.

ISLAS PEATONALES

Elevadas , con rampas e indicadas con el color de piso para que los autos bajen la velocidad y los peatones crucen de forma segura.

tramo de ciclovía e de la rampa del con equipade moviliario

Calle auxiliar por donde se ingresa los buses del terminal desde la Av. Panamericana Sur.

LEYENDA

Zona Comercial Zona recreación y área verde Zona residencial Zona industrial liviana

Comercio Vecinal Comercio industrial

Inicio de la rampa del conector con equipamiento de moviliario urbano.

brindarle al parque República. tamesta

Fin del tramo de ciclovía e inicio de la rampa del conector con equipamiento de moviliario urbano.

Terminal de buses de atocongo. Separación del muro ciego del terminal y zona peatonal mediante áreas verdes.

buses de atocongo. Separación del muro ciego del terminal y zona peatonal mediante áreas verdes.

Tragaluz verde del conector Av. Panamericana Sur

Conector comercial, cultural y zona de espera del terminal de buses de Atocongo como atractor.

de ciclovía e de la rampa del con equipade moviliario Conector comercial, cultural y zona de espera del terminal de buses de Atocongo como atractor.

Av. Panamericana Sur

Tragaluz verde del conector

Conector comercial, cultural y zona de espera del terminal de buses de Atocongo como atractor.

Edificio de talleres de música, danza y arte como equipamiento cultural del sector y, además, como barrera acústica y visual del parque cultural propuesto.

Edificio de talleres de música, danza y arte como equipamiento cultural del sector y, además, como barrera acústica y visual del parque cultural propuesto.

Edificio de talleres de música, danza y arte como equipamiento cultural del sector y, además, como barrera acústica y visual del parque cultural propuesto.

Inicio de la rampa del conector con equipamiento de moviliario urbano.

Auditorio acústico en aire libre para eventos públicos.

Auditorio acústico en aire libre para eventos públicos.

Inicio de la rampa del conector con equipamiento de moviliario urbano.

Auditorio acústico en aire libre para eventos públicos.

23 CONECTOR MIRAFLORES, SURCO
C. PANAMERICANA SUR
72.80 21.35 20.45 11.10 23.55 83.90 11.20 5.80 Último tramo de ciclovía Terminal de buses de Atocongo Rampa del conector equipado con moviliario urbano Conector comercial y culturalespacios de espera del terminal de buses Rampa del conector equipado con moviliario urbano Av. Panamericana Sur Av. Panamericana Sur Talleres culturales Concha acústica Tragaluz resal-
Terminal de
C. PANAMERICANA SUR
SECTOR 72.80 20.45 11.10 23.55 83.90 11.20 5.80 ciclovía Terminal de buses de Atocongo Rampa del conector equipado con moviliario urbano Conector comercial y culturalespacios de espera del terminal de buses Rampa del conector equipado con moviliario urbano Av. Panamericana Sur Av. Panamericana Sur Talleres
Tragaluz
culturales Concha acústica
tramo
auxiliar
buses
Panamericana
Tragaluz verde del conector Av. Panamericana Sur 72.80 20.45 11.10 23.55 83.90 11.20 5.80 ciclovía Terminal de buses de Atocongo Rampa del conector equipado con moviliario urbano Conector comercial y culturalespacios de espera del terminal de buses Rampa del conector equipado con moviliario urbano Av. Panamericana Sur Av. Panamericana Sur Talleres culturales Concha acústica Tragaluz Terminal
buses
congo. Separación
peatonal mediante áreas
Calle
por donde se ingresa los
del terminal desde la Av.
Sur.
de
de ato-
del muro ciego del terminal y zona
verdes.
explicativa de la propuesta.

Jr.CoronelPascualSacoOliveros

24
DE URBANISMO 3 Conector subterráneo de Panamericana, Lima Sur Profesores Arq. Pedro Belaunde y Arq. Graciela Fernández 03 0 25 m ESCALA MICRO DISEÑO DE SECTOR PLANTA NIVEL -1 ESC. 1:500 -5.00 m -5.00 m -5.00 m -5.00 m PROGRAMA 1 Check-in embarque 2 Sala de espera 3 Counter y venta de tickets 4 Tiendas 5 Cocina de restaurante 6 Depósito de cocina de restaurante 7 Restaurante 8 Minimarket 9 Bilbioteca 10 Filmoteca 11 Auditorio 12 Dulcería 13 Comedor 3 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 3 13 1 12 10 11 4 4 4 5 6 9 12 12 8 4 4 4 4 4 4 4 4 2 2 2 ISOMETRÍA CONECTOR NIVEL -1 ACTÚA COMO CONEXIÓN PEATONAL SUBTERRÁNEA CON REMATE EN ESPACIO CULTURAL. Se desciende 5m desde el nivel cero de la calle a través de una rampa con inclinación 4%. Acercamiento 1 Tiendas ubicadas paralelamente al recorrido peatonal de conector. Acercamiento 2 Comedor público y tiendas de comida Acercamiento 3 Dulcería frente a check-in de embarque. También se relaciona con la hemeroteca y auditorio de carácter público. Carretera Panamericana Sur A A’ C’ C B B’ Planta nivel -1 Planta nivel 0 0 25 m ESCALA MICRO DISEÑO DE SECTOR PLANTA NIVEL 1 ESC. 1:500 ciclovía ciclovía ciclovía
TALLER
Carretera Panamericana Sur Augusto Salazar Bondy Av.Pedro Miotta Av.Pedro Miotta Carretera Panamericana Sur Jr. José Gabriel Aguilar Segura Av.LaRepública C.J. Av.LaRepública Av.LaRepública Terminal Terrestre de Atocongo ± 0.00 m Mall del Sur ± 0.00 m Centro cultural ± 0.00 m Terminal Terrestre de Atocongo ± 0.00 m Salidabuseshaciaelnorte Salida buses hacia el sur Llegadabusesdesdeelsur Llegadabusesdesdeelnorte Parque Av. La República ± 0.00 m ± 0.00 m ± 0.00 m I.E. 7086 Los Precursores ± 0.00 m Zona hotelera ± 0.00 m Parque público ± 0.00 m Parque público ± 0.00 m A A’ C’ C B B’

Conexión PEATONAL SUBTERRÁNEA

Con comercios que activen el nivel inferior.

SURCO

Propuesta de TERMINAL ATOCONGO

Rediseñar la llegada y el perímetro de muros ciegos.

ESCALA

Propuesta de intervención.

Zoom del conector

Zona comercial existente Activar y conectar la calle a través de la conexión diagonal propuesta.

CENTRO CULTURAL Con tallleres que activen las plazas aledañas

ZONA HOTELERA Además de restaurantes aledaños al parque

ParquePaseodelos trabajadores

Incorporar áreas verdes Conector entre las áreas comerciales y los bordes de la carretera.

Rehabilitar el área verde Diseñar un camino peatonal y proponer espacios de estar con mobiliarios deportivo o bancas.

PARQUE CULTURAL - DEPORTIVO Rehabilitar la extensión de la Av. Paseo de la República. Funciona como EJE CONECTOR. 0

Nuevo EJE COMERCIAL

Conecta el comercio metropolitano y la zona industrial con la Av. Los Héroes.

CONDOMINIO INDUSTRIAL

Se peatonalizan algunas calles interiores para un flujo peatonal entre los comercios.

HUERTOS URBANOS

Se reorganiza el PARQUE DE LOS TRABAJADORES para intervenir los perímetros de muros ciegos.

GALERÍAS INDUSTRIALES

Se peatonalizan algunas calles interiores y se tratan los muros ciegos con un retiro que da paso a las galerías comerciales.

Se plantea la habilitación y regeneración del parque en la Av. Paseo de la República, estableciéndose como un nodo atractor funcional y vial, dotado de áreas culturales, recreativas y deportivas, que se conectan con una ciclovía que atraviesa longitudinalmente el parque activado por el comercio vecinal de planta baja activa y, también, de tipo ferial ubicados en partes estratégicas del parque.

Este eje se articulará con el primer condominio industrial liviano textil de la zona sur de Lima, con plantas bajas comerciales y espacios semipúblicos que contarán con sus propias áreas verdes así como espacios de huertos y laboratorios para la generación de la materia prima, proponiendo asimismo un circuito integrado de ciclovías que se conectarán con las avenidas principales de la zona.

25 LEYENDA Ciclovía Via Arterial Via Colectora Via de tren Nodos propuesto Zona Comercial Zona recreación y área verde Zona residencial Zona industrial liviana Comercio Vecinal Comercio industrial ESCALA MICRO PLAN MAESTRO SAN JUAN DE MIRAFLORES, SURCO
MalldelSur
Open Plaza
Av.LosHeroes Av.Los Proceres
SAN JUAN DE MIRAFLORES
150 300 600 900
LEYENDA Zona Comercial Zona recreación y área verde Zona residencial Zona industrial liviana Comercio Vecinal Comercio industrial
MICRO ZOOM DE CONECTOR SAN JUAN DE MIRAFLORES, SURCO

TALLER DE URBANISMO 3

Conector subterráneo de Panamericana, Lima Sur Profesores Arq. Pedro Belaunde y Arq. Graciela Fernández

ESCALA MICRO DISEÑO DE SECTOR

CORTE DETALLE ESC. 1:100

DETALLE. Skate-park del parque Paseo de la República.

DETALLE. Conector subterráneo.

DETALLE DE SKATEPARK DEL PARQUE PASEO DE LA REPÚBLICA

Skatepark/ Bicicross del Parque Paseo de la República como atractor conectado con una ciclovía. la cual atraviesa longitudinalemente el parque .el cual está rodeado de un comercio barrial de planta baja activa.

1. Zona comercial

2. Skatepark/ Bicicross

Skatepark/ Bicicross del Parque Paseo de la República como atractor conectado con una ciclovía. la cual atraviesa longitudinalemente el parque .el cual está rodeado de un comercio barrial de planta baja activa

3. Ciclovía

1. Zona comercial

2. Skatepark/ Bicicross

3. Ciclovía

ESCALA MICRO DISEÑO DE SECTOR CORTE DETALLE ESC. 1:100

Prolongación del Parque Paseo de la República como un conector comercial - cultural vinculado al terminal de buses de Atocongo.

DETALLE DEL CONECTOR SUBTERRÁNEO

Prolongación del Parque Paseo de la República como un conector comercial - cultural vinculado al terminal de buses de Atocongo.

1. Terminal de buses de Atonongo

2. Ascensores hacia el conector

3. Conector subterráneo

26
03 DEL REPÚBLICA Paseo de la conectado con longitudinalerodeado de baja activa SECTOR A A’ DEL REPÚBLICA Paseo de la conectado con longitudinalerodeado de baja activa 1 2 3 SECTOR Atocongo conector de la Repúcomercial - cultural de AtoconSUBTESECTOR B B’ 3 2 3 1 Atocongo conector de la Repúcomercial - cultural de AtoconSUBTESECTOR
A

DETALLE. Zona cultural del conector peatonal.

PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO

Puesto de venta y exhibición de productos.

PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO

Paradero de bus.

DETALLE DE ZONA CULTURAL DEL CONECTOR PEATONAL

Remate de conector con zona cultral. Edificio de talleres cultrales como barrera acústica a la concha acústica por la Panamericana Sur.

Remate de conector con zona cultral. Edificio de talleres cultrales como barrera acústica a la concha acústica por la Panamericana Sur.

1. Talleres culturales

2. Plaza de zona cultural

3. Concha Acústica

PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO

Baños públicos.

1. Talleres culturales

2. Plaza de zona cultural

3. Concha Acústica

PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO

Banca multiuso para biciparking.

las paredes de drywall superboard. Las tuberías van empotradas en la pared. El sistema de drenaje se logra mediante la instalación de una caja que se limpia cada dos días.

27 ZONA SUR PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO PARADERO PARADERO: ISOMETRÍA PARADERO: CORTE Se plantea el diseño de un mobiliario especial para la espera de buses y autos. Materialmente está conformado con concreto y acabados en madera pino. Presenta además de una banca el tapasol, un macetero adosado. pino radiata con barniz protector de humedad Concreto f´c= 175kg/cm Plancha de pino radiata con barniz protector de ZONA SUR PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO BANCA MULTIUSO PARA BICIPARKING BANCA MULTIUSO PARA BICIPARKING: ISOMETRÍA BANCA MULTIUSO PARA BICIPARKING: CORTE Se plantea el diseño de un mobiliario especial para la zona del biciparking. Materialmente está conformado con concreto y acabados en madera pino. Presenta además de unos aros metálicos para encadenar a ellas las bicicletas. Barras redondas de Acero inoxidable con pintura anticorrosiva acabado de colores pino radiata con barniz protector de humedad Concreto f´c= 175kg/cm BICIPARKING ZONA SUR PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO PUESTO DE VENTA Y EXHIBICIÓN DE PRODUCTOS PUESTO DE VENTA Y EXHIBICION DE PRODUCTOS: ISOMETRIA PUESTO DE VENTA Y EXHIBICIÓN DE PRODUCTOS: CORTE Se plantea el diseño de un mobiliario especial para la zona ferial. Materialmente está conformado con madera pino y triplay fenólico. Interiormente presenta una estructura metálica cajas Plancha de pino radiata con barniz protector de humedad color oscuro Estantería con cajas de madera triplay fenólico CULTURAL
SECTOR C C’ 3 2 1 CULTURAL
acúsPanameriSECTOR ZONA SUR PROPUESTA DE MOBILIARIO URBANO BAÑO DE ACCESO PÚBLICO BAÑOS PÚBLICOS: PLANTA BAÑOS PÚBLICOS: CORTE Se plantea el diseño de baño público para hombres y mujeres, dotados con tres cabinas y baño especial para discapacitados. La materialidad es de madera en pisos y techos,
A PUESTO DE VENTA Y EXHIBICIÓN DE PRODUCTOS Deambulatorio SH hombres SH mujeres A
DEL cultral. Edifibarrera acúsPanameri-
DEL cultral. Edifibarrera
siendo
C 1
ESCALA MICRO DISEÑO DE SECTOR CORTE DETALLE ESC. 1:100

TALLER DE URBANISMO 3

Conector subterráneo de Panamericana, Lima Sur Profesores Arq. Pedro Belaunde y Arq. Graciela Fernández

Vista. Plaza.

VISTA DE LA NUEVA ZONA INDUSTRIAL

Talleres vivienda con planta baja activa

VISTA DE LA NUEVA ZONA INDUSTRIAL

Talleres vivienda con planta baja activa

Vista. Nueva zona industrial.

PORTALES

El retiro del primer nivel y el caracter comercial de la primera planta genera actividad en la zona

PORTALES

El retiro del primer nivel y el caracter comercial de la primera planta genera actividad en la zona

VIVIENDA TALLER

VIVIENDA TALLER

03 VISTA PLAZA ZONA RESIDENCIAL Edi cios de vivienda densi cada PLAZA Inicio del gran parque lineal CHAPOTEADERO Espacio recreativo ROTONDA Espacio recreativo
12 TRATAMIENTO DE PISO NUEVO USO

Vista.

Vista. Salida del conector.

VISTA DENTRO DEL CONECTOR SUBTERRANEO MOBILIARIO URBANO Bancas de concreto con macetero SALA DE ESPERA Sala de espera y boletería de tickets para el terminal ZONA COMERCIAL Venta de comida ENTRADA AL CINE Y CAFETERÍA Hacia el lado derecho, se encuentras salas con nes de entreteni 7 UBICACIÓN EN PLANTA TRATAMIENTO DE PISO ACTIVIDADES INTERNAS MOBILIARIO URBANO Pavimento peatonal de adoquines de concreto Venta de comida Sala de espera de embarque Cine Boletería de terminal Asientos de concreto con maseteros VISTA SALIDA DEL CONECTOR CENTRO CULTURAL Edi cio de talleres de artes plásticas y escénicas CONECTOR SUBTERRANEO Conector peatonal que atraviesa la Panamericana Sur AREA VERDE Espacio recreativo CONCHA ACUSTICA Espacio recreativo con un an teatro en frente 8 UBICACIÓN EN PLANTA Concha acústica Maseteros de concreto
Dentro
conector
del
subterráneo.

CONSTRUCCIÓN 2

Módulos Uchuy Llaqta, Huaráz

Profesores Arq. Edwin Gudiel y Arq. Pablo Pedredos

UCHUY LLAQTA

Uso: Módulos de venta y exposición de artesanías.

Localización: laguna Parón en Huaylas, Huaráz

Integrantes: Nae Gushiken, Camila Salhuana, Ximena López, Gloria Ccoriñaupa y Lucero Villavicencio.

El proyecto consiste en la implementación de módulos en la laguna Parón en Huaylas, con la intención de proporcionar a la población y a los turistas nuevos espacios para la venta y exposición de artesanías, además de talleres de aprendizaje.

Al estar enfocado el proyecto en el proceso constructivo de la propuesta, cabe mencionar que el módulo base está compuesto de concreto, ladrillo, vidrio y madera. El uso de estos materiales le permitirá a la estructura ser sólida, y permeable en la naturaleza, al igual que le dará a las personas distinto tipos de visuales del espa cio. Una de las principales características del proyecto, será la implementación de celosías que funcionaran como factor de protección y de control del sol y del viento, ya que al estar en altura, el sol quema más de lo normal y el frío tiende a variar de acuerdo a las estaciones.

Isometría 2 Isometría 3 Isometría 4

Proceso constructivo.

Isometría 1

30
04
la cimentación delimitando el área de trabajo y con la excavación en el lugar. 1 VACIADO Luego fierros posteriormente 2 ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO Se continúa armando el encofrado de sobrecimiento para luego verter el concreto en el. 4 SOBRECIMIENTO Al final desencofrar curado. 5 PLACAS Al final se deja reposar y se procede a desencofrar las placas para realizar el curado de la estructura. 7 ARMADO Luego escalera 8 ARMADO DE VIGAS Y MEZZANINE Luego se pasa a realizar el el armado de las vigas y mezzanine del segundo piso. 10 ENCOFRADO MEZZANINE Luego vigas 11 Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: 04 Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina:
Proyecto: UCHUY LLAQTA Plano: MAQUETA 3D Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: 04
ARMADO DE LA CIMENTACIÓN Se comienza haciendo
04

CONSTRUCCIÓN 2

Módulos Uchuy Llaqta, Huaráz

Profesores Arq. Edwin Gudiel y Arq. Pablo Pedredos

32
04 Proyecto: UCHUY Plano: CORTE Grupo: Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: Proyecto: UCHUY Plano: CORTE Grupo: Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: Proyecto: Plano: Grupo: Fecha: Escala: Lámina: Proyecto: Plano: Grupo: Fecha: Escala: Lámina:
Corte A-A’ Corte B-B’
33 Proyecto: UCHUY Plano: CORTE Grupo: Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: Proyecto: UCHUY Plano: CORTE Grupo: Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: Proyecto: Plano: Grupo: Fecha: Escala: Lámina: Proyecto: Plano: Grupo: Fecha: Escala: Lámina:
C-C’
D-D’
Corte
Corte

CONSTRUCCIÓN 2

Módulos Uchuy Llaqta, Huaráz

Profesores Arq. Edwin Gudiel y Arq. Pablo Pedredos

Detalles. Cimentación.

Detalles. Mezzanine

Banca de concreto armado y madera Encofrado de madera para los bloques de concreto Bloques de concreto despues e sacar el encofrado

Banca de concreto armado y madera Encofrado de madera para los bloques de concreto Bloques de concreto despues e sacar el encofrado

Proceso constructivo de mobiliario. Mesa.

de la

de la

Proceso constructivo de mobiliario.

Banca.

34
04 Corte 1:15 D.15 Detalle 1:5 Detalle Unión Balcón D.15 0.20 0.10 0.8 0.15 0.80 0.80 0.20 0.10 0.8 0.15 Solado Adoquines de concreto 0.1x0.2x0.04 Cimiento corrido armado Tierra adosada para adoquines Placa de 20 cm Varilla corrugada de Acero 1/2 ø Placa de 20 cm Proyecto: UCHUY LLAQTA Plano: DETALLE CIMENTACIÓN Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: 12 Varilla de Acero 3 8 Mezzanine 25cm de ancho Estribo de Acero 3 8 '' Estribo de Acero 3 8 Concreto Armado 25cm de ancho Concreto Armado 25cm de ancho D.1 D.2 D.1 Detalle 1:5 Detalle Unión Baranda D.2 Detalle 1:5 Unión losa y placa Varilla de Acero 3 8 '' 1.14 .19 1.35 .30 .14 .10 1.14 .14 Proyecto: UCHUY LLAQTA Plano: DETALLES Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: 13 Mesa de concreto armado Estructura Mesa de concreto armado Concreto Adoquines 10 x 20 x 4cm Varillas metálicas 1.30
Planta
0.40 Proyecto: UCHUY LLAQTA Plano: MOBILIARIO Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: 26 Mesa de concreto armado Estructura Mesa de concreto armado Concreto Adoquines 10 x 20 x 4cm Varillas metálicas 1.30
banca
Planta
0.40 Proyecto: UCHUY LLAQTA Plano: MOBILIARIO Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina:
banca

Detalles. Albañilería

Detalles. Celosías.

35 Varilla de acero 1/4''ø Junta de mortero 1.5 cm Mortero 15 mm Varilla de acero 1 4 '' Bloque de concreto 0.13x0.05x0.24 Mortero 15 mm Bloque de concreto en U 0.32x0.05x.19 Concreto 0.25m de grosor Estribo 3 8 '' Detalle 1:5 Techo + albañilería Detalle 1:5 Mortero Planta 1:5 Elevación 1/15 Planta 1:10 2.10 2.10 1.56 1.56 D.11 D.12 D.12 D.11 Teja de arcilla 0.15 x 0.4 x 0.13 Concreto armado 0.2 m de ancho Estribo de acero 3/4''ø Mortero 15mm Mortero 0.5 0.13 0.19 Bloque de concreto 0.13x0.05x0.24 Varilla de acero 1/4''ø Proyecto: UCHUY Plano: DETALLE Grupo: Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: 23 2.30 .26 .24 .015 .24 .015 .05 .18 .13 .24 .10 .11 .09 .11 .50 .80 .50 Varilla de acero 1/4''ø Junta de mortero 1.5 cm Estribo de acero 3/8''ø Varilla de acero 1/4'' ø Ladrillo King Kong 18 huecos 0.13x0.09x0.24 Junta de Mortero 1.5 cm Armado inferior de zapata 3/8''ø Estribos horizontal 3/8''ø Concreto 0.25m de grosor Estribo 3/8''ø D.4 D.4 D.3 Hilada 4 Hilada 11 Hilada 18 D.3 Detalle 1:5 Viga + albañilería Detalle 1:10 Albañilería y cimentación Planta - Hilada 11 1:5 Elevación 1/15 Planta 1:10 Estribos vertical 3/8''ø Hormigón de limpieza 2cm grosor Viga de concreto armado 0.25m de ancho Proyecto: UCHUY Plano: DETALLE Grupo: Fecha: Escala: Lámina:

CONSTRUCCIÓN 2

Módulos Uchuy Llaqta, Huaráz

Profesores Arq. Edwin Gudiel y Arq. Pablo Pedredos

Proyecto:

Plano:

Vista exterior. Emplazamiento de módulos en la Laguna Parón.

Grupo:

Fecha: Escala: Lámina:

Vista exterior. Emplazamiento de módulos en la Laguna Parón.

Proyecto: UCHUY

Plano:

Grupo:

Fecha: Escala: Lámina:

36
UCHUY
04

Vista interior. Venta de artesanías locales.

Vista interior. Mirador hacia la Laguna Parón.

Vista interior. Venta de artesanías locales. Vista interior. Mezzanine y escalera.

37 Proyecto: UCHUY Plano: Grupo: Fecha: Escala: Lámina: Proyecto: UCHUY LLAQTA Plano: VISTA Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: 33 Proyecto: UCHUY LLAQTA Plano: VISTA Grupo: G05 Fecha: 29/10/2021 Escala: Lámina: 31 Proyecto: UCHUY Plano: Grupo: Fecha: Escala: Lámina:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.