Fleet LatAm °4 (Spanish)

Page 1

Proteje a tus empleados

Política de seguridad y enfoques de seguridad

Siendo eficientes a través de la telemática

04

SEPTIEMBRE 2019

Esta revista se distribuye en América Latina, Europa y Estados Unidos.



La seguridad es primordial Los gerentes de flotas globales nos dicen que al menos, el 70% de sus accidentes ocurren en América Latina. Esto solo confirma la desafortunadamente alta tasa de accidentes de tráfico y muertes en carretera en la región. Sus causas principales son la falta de atención al conducir, los peligros del camino y la mala infraestructura. Por lo tanto, ¡una buena gestión de la seguridad no es un lujo para los gerentes de flotas en América Latina!

“La seguridad es primordial, no solo en este número de Fleet LatAm, sino también en especial para su flota, sus conductores, sus empleados.”

De hecho, una buena gestión de la seguridad que se centra en la información y la prevención, la capacitación del conductor y el control del vehículo, es un pilar indispensable de cualquier estrategia integral de flota. Llevará al conductor a un mejor comportamiento, menos incidentes y accidentes, mayor satisfacción de los empleados y mayor eficiencia de costos. Sobre ese último punto, piense en las pérdidas debido a colisiones con conductores no asegurados, que son numerosos en América Latina. ¿Cómo pueden los gerentes de flota diseñar una estrategia de seguridad que realmente optimice el comportamiento del conductor? La tecnología es al menos parte de la respuesta. Cada vez más los automóviles pueden equiparse con ADAS y otras características de seguridad, que mejorarán la seguridad del conductor y del vehículo si se usan correctamente. La telemática puede tener muchas aplicaciones como por ejemplo, combatir el comportamiento inseguro del conductor, reducir el consumo de combustible, recuperar vehículos robados. Además de la seguridad, la protección también es un tema de especial relevancia para América Latina. A medida que leas esta cuarta edición de tu revista Fleet LatAm se hará evidente la importancia de la seguridad y la protección para tu estrategia de gestión de flotas, al igual que las diversas formas en que puedes implementar ambas, incluso a través de la telemática. No es coincidencia que la Seguridad y la Telemática sean dos de los cuatro temas centrales para la 1ª Conferencia y Capacitación de Fleet LatAm, del 23 al 25 de septiembre en la Ciudad de México, titulada “Internacionalización de la Flota, la Movilidad y Prioridades de Seguridad”. ¡Feliz lectura y mantente a salvo!

Caroline Thonnon, Editores

COLOFÓN REDACTORES Daniel Bland – Redactor LATAM dbland@nexuscommunication.be T.: +55 (11)98542 - 2169 Steven Schoefs – Redactor Jefe sschoefs@nexuscommunication.be Céline Gilson – Coordinador de proyecto cgilson@nexuscommunication.be Benjamin Uyttebroeck – Periodista buyttebroeck@nexuscommunication.be Contribuyentes: Dieter Quartier, Fien Van den Steen

EXPERTOS: Pascal Serres Experto LATAM pserres@nexuscommunication.be Jose Luis Criado – Mobility Consultants, Martin Singla – Frost & Sullivan, Sérgio Jábali - Golsat Diseño: STR8! Imágenes: ©Shutterstock, ©Global Fleet VENTAS & MARKETING Daniel Savigny Gerente Internacional de Cuentas Claves LATAM dsavigny@nexuscommunication.be

David Baudewyens – Gerente Internacional de Cuentas Claves dbaudeweyns@nexuscommunication.be Elke Leën – Gerente Internacional de Cuentas Claves eleen@nexuscommunication.be Vincent Degives – Gerente de Marketing vdegives@nexuscommunication.be Virginie Emonts – Gerente de Ventas & Marketing vemonts@nexuscommunication.be Benoit Delisse – Gerente de Ventas & Marketing bdelisse@nexuscommunnication.be Aline Verpoorten – Gerente Adjunta averpoorten@nexuscommunication.be

FLEET LATAM www.globalfleet.com/regions/latin-america www.fleetlatam.com Fleet LatAm @Fleet_LatAm FleetLatAm FLEET LATAM es una publicación de Nexus Communication SA, Parc Artisanal 11-13, 4671 Barchon (Belgium), T. : +32 4 387 87 71 – Fax : +32 4 387 90 63 contact@nexuscommunication.be Fleet LatAm es una marca registrada con derechos de autor. Derechos de reproducción (textos, anuncios, fotos) reservados para todos los países. Una vez recibidos los documentos no serán devueltos. Al enviarlos, el autor implícitamente autoriza su publicación. EDITORES Caroline Thonnon – CEO & Desarrollo de Negocios Thierry Degives – CEO & Socio Director

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.GLOBALFLEET.COM

3


CONTENIDO

En esta edición CONTEXTO

CONECTIVIDAD

Ya es hora de que América Latina entre en la Seguridad Vial

6

Construyendo una flota segura de LCV Funciones conectadas para mayor seguridad

TELEMÁTICA La telemática para combatir la congestión del tráfico y aumentar la seguridad

11

Una forma sostenible para la eficacia de la gestión de flotas

14 18 20 21

Regulaciones en la telemática en América Latina El futuro (autónomo) del auto compartido Conéctate para que los vehículos eléctricos funcionen

Tu viaje o tu vida: mujeres y su seguridad en el transporte latinoamericano

GESTIÓN DE FLOTAS Servicios de adquisición de IBM: “Impulsando el valor

Características del crecimiento en América Latina

Diversey: “Trabajando mano a mano con los OEMs”

Latin NCAP: evaluación local para autos locales La seguridad como núcleo de la política de movilidad Entrenamiento de conductores, una necesidad Innovación técnica y digital para mejorar la seguridad Enfrentando el robo de vehículos en América Latina Falta de seguros en América Latina

22 25 28 30 32 34

42

en América Latina”

Servier: “Cultura de la movilidad, una necesidad de cambio”

SEGURIDAD

36 38 40

Primer evento de flota para América Latina Johnson & Johsnon: “La seguridad no es negociable”

43 45 46 48 50

WIKIFLEET Mantenimiendo flotas seguras en Chile

51

Tus proveedores de Flota y Movilidad al alcance de tu mano www.globalfleetdirectory.com

Todos los datos de contacto a un solo clic. El Directorio global de flotas es la mejor forma de encontrar los proveedores de flotas y movilidad que estás buscando, clasificados por país, región y experiencia. Descubre tus actividades, las personas de contacto y sus datos. ¡Toda la información que necesitas para establecer contactos con tus compañeros! ¿Listo? Busca. ¡VAMOS!


OFRECEMOS TECNOLOGÍA INNOVADORA EN ADMINISTRACIÓN DE FLOTAS

A L G E S T I O N A R L O S R I E S G O S, A L D AU T O M O T I V E T E AY U D A A ENFOCARTE EN TU NEGOCIO EFICIENTEMENTE. T E CO N EC TA M O S A T I Y A T U FLOTA A T R AV ÉS DE CUALQUIER DISPOSITIVO, EN C UA LQ U I ER MOMENTO Y EN CUALQUIER LUGAR DEL MUNDO. ALDAUTOMOTIVE.COM


CONTEXTO

Ya es hora de que América Latina entre en la seguridad vial América Latina tiene una tasa demasiado alta de accidentes de tráfico y muertes en carretera. Para los gerentes de flotas corporativas es una prioridad abordar e integrar la gestión de seguridad como parte de la gestión de flotas de vehículos. Martin Singla, Mobility Industry Analyst, Frost & Sullivan

L

as ventas de vehículos ligeros han crecido exponencialmente en la mayoría de los mercados latinoamericanos en las últimas décadas. Esto, además del hecho de que el ciclo de vida promedio de los automóviles en América Latina es mucho mayor que en los Estados Unidos o la Unión Europea, ha creado un serio desafío para que las economías locales administren el parque de vehículos en constante expansión y envejecimiento. Mientras tanto, el desarrollo y el mantenimiento

de la infraestructura de carreteras y autopistas ha sido insuficiente para soportar la creciente demanda de transporte privado, aunque muchos gobiernos locales han priorizado esta modalidad en función del transporte público en masa. Por otra parte, los administradores de transporte se enfrentan al desafío de corregir una cultura de conducción imprudente. Sin embargo, la aplicación deficiente de la ley del tránsito es típica en la región, junto con los poco rigurosos

requisitos para el registro de nuevos conductores y la renovación del registro. Por último, los estándares de homologación para la comercialización de vehículos en los países de América Latina (si existen) han retrasado sistemáticamente la implementación obligatoria de tecnologías de seguridad existente desde hace mucho tiempo, como se muestra en la siguiente tabla.

Conducción segura y estándares de homologación para conducir, América Latina, 2019 Chile

Argentina

Brasil

México

Colombia

Perú

Ítem de seguridad obligatorio - Estándares de Homologación Airbags

no

ABS

expectativa 2020

no

ESC

expectativa 2021

expectativa 2020

expectativa 2020

expectativa 2020

no

no

ninguna

se espera que sea impulsado por los incentivos del Rota 2030

ninguna

ninguna

ninguna

Cinturón de Seguridad todos los pasajeros todos los pasajeros todos los pasajeros Obligatorio

sólo en el asiento delantero

todos los pasajeros

todos los pasajeros sin fiscalización

Beber y Conducir

poca legislación; fuerte fiscalización

poca legislación; media fiscalización

tolerancia cero

poca legislación; poca fiscalización

mucha legislación; poca fiscalización

poca legislación; poca fiscalización

Límite de Velocidad Urbana

60 km/h

60 km/h

80 km/h

20-70 km/h

80 km/h

60 km/h

ADAS features

ninguna

Reglamentos de conducción y Fiscalización

Fuente: Organización Mundial de la Salud y Frost & Sullivan.

6 #04 - SEPTIEMBRE2019


LATAM enfrenta altas tasas de fatalidades en carretera y robo de autos Estos procesos no planificados de crecimiento desigual e insostenible son algunas de las razones por detrás de las altas tasas de accidentes de tráfico urbanos e interurbanos en la región. Como se muestra en la Figura 1, Brasil y Argentina tuvieron la mayor tasa de muertes en carretera per cápita en 2018 debido a la saturación de la infraestructura pública en relación con el crecimiento del parque de vehículos y la conducción peligrosa. En el caso de Perú y Colombia, los accidentes relacionados con motocicletas tienen una mayor incidencia. El deterioro de la infraestructura también es un componente crucial. En muchos países, las metodologías para medir las fatalidades en la carretera no son lo suficientemente precisas y las cifras reportadas pueden subestimar el problema real.

Figura 1: Fatalidades por accidentes de tráfico, por país, 2018 Brasil

20

Agentina

15

Colombia México USA Perú

10

Chile UK

5

0 0

20

40

60

80

100

120

Fuente: Frost & Sullivan basado en la OMS y en reportes nacionales

Las tasas de criminalidad en América Latina están estrechamente vinculadas a múltiples problemas socioeconómicos que son estructurales en la región. Por lo tanto, proporcionar soluciones reales a estos problemas requiere atacar esas

La conducción distraída y peligrosa es un tema clave en América Latina. La respuesta es desarrollar un programa de gestión de seguridad centrado en la educación, la prevención y la introducción de tecnologías de seguridad.

Fatalidades por accidentes de tráfico, por población (más de 100 000 habitantes)

Estas estadísticas muestran una enorme regularidad anual. Los gobiernos locales han identificado y abordado estos problemas complejos y han implementado políticas y medidas para detener estas tendencias crecientes de morbilidad vial. En Brasil, el Plan “Rota 2030” ha establecido una serie de metas para la implementación de tecnologías de seguridad con el objetivo de mejorar la competitividad de los productos fabricados a nivel regional y establecer estándares mínimos de tecnología. Otro desafío crucial para los mercados automotrices en crecimiento es cómo lidiar con los robos de vehículos y la seguridad de la carga en el caso del transporte y la logística. En la última década los delitos asociados con el robo de autos han aumentado sistemáticamente en América Latina. Brasil tiene la tasa más alta, como se ve en la Figura 2.

140

Muertes en carretera por cada 100 000 vehículos en operación (motocicletas no contabilizadas)

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

7


CONTEXTO

8 #04 - SEPTIEMBRE 2019

300

260.9

250

200 150 113.0 82.1

100

78.7

71.2

53.7

50

0 Brasil

Agentina

Colombia

por los desafíos de seguridad y protección, es la creciente importancia de los servicios conectados y los operadores de gestión de flotas. Aunque pocos OEMs han lanzado su propia marca de soluciones de servicios conectados en la región, para 2023 veremos que la mayoría de los fabricantes ofrecen algún tipo de plataforma conectada digitalmente. Sin embargo, hay docenas de compañías independientes en toda la región que ofrecen plataformas personalizadas para necesidades específicas de gestión de flotas (las necesidades difieren en diferentes industrias, como logística, alimentos y bebidas, atención médica, educación, transporte público, flotas corporativas, agricultura, minería, etc...). Estas tecnologías ofrecen pronósticos de vehículos remotos, una programación de mantenimiento, servicios de conserjería, navegación, monitoreo de patrones de conducción, consumo y eficiencia, entre otros. La gestión de riesgos es el concepto crucial detrás de estas aplicaciones y también se cruza con los intereses de las compañías de seguros. En una región con riesgos

Perú

México

Fuente: Frost & Sullivan basado en reportes nationales

Tecnologías como ADAS y telemática ayudarán en el problema de la seguridad vial Diversos players del mercado se están aventurando en nuevas soluciones de seguridad y protección para el mercado latinoamericano. Algunos OEMs ya han comenzado a adoptar tecnologías básicas de seguridad en toda su cartera de vehículos, como el control electrónico de estabilidad, los sistemas de control de tracción, el control de crucero y el sistema de asistencia de arranque en pendientes, que se están convirtiendo en características “imprescindibles”. Además, la mayoría de los OEMs ha introducido recursos avanzados de asistencia al conductor (ADAS) y recursos de conducción semiautónomos, principalmente en los segmentos de lujo y SUVs en el mercado latinoamericano. Algunos de estos recursos incluyen el frenado de emergencia autónomo, la asistencia para mantenerse y para cambiar de carril, la asistencia avanzada para estacionamiento, la detección de somnolencia del conductor, el control de crucero adaptativo e incluso los sistemas de reconocimiento de señales de tráfico. Estos son marcos en el camino hacia la automatización en la región, con la esperanza de prevenir eventualmente accidentes de tráfico y muertes. Otra tendencia importante que transforma el mercado regional de automóviles, impulsada específicamente

Figura 2: Robo de Vehículos por país, 2018

Robo de Vehículos por 100 000 habitantes

condiciones estructurales por detrás del robo de autos y la violencia. Los mismos problemas surgen con la educación y la cortesía en la cultura de conducción en toda la región, lo que afecta las tasas de accidentes de tráfico. Sin embargo, a medida que la industria se desplaza gradualmente hacia la provisión de servicios y tecnologías disruptivas, se están introduciendo nuevas soluciones de seguridad para complementar la formulación de políticas. No obstante, debemos enfatizar que las soluciones innovadoras de mercado son paliativas pero no la solución final en sí misma, en la que el Estado y toda la sociedad civil deben desempeñar un papel activo.

Chile

acentuados para conductores individuales y propietarios de flotas, como se mencionó anteriormente, la implementación de soluciones inteligentes y la monetización de datos de vehículos es imprescindible. La seguridad vial es un asunto urgente que debe abordarse en las agendas locales en América Latina. La expansión del mercado automotriz en las últimas décadas solo ha acentuado esta necesidad. Se están discutiendo y aplicando regulaciones más estrictas y avanzadas en toda la región para mejorar la conducción civil y la homologación de vehículos como un pilar para el desarrollo económico y la mejora de la competitividad de los productos locales. En el sector privado, se están introduciendo nuevas tecnologías, como las características ADAS, la telemática y las plataformas de gestión de flotas. Estos son complementos cruciales para la formulación de políticas en el camino hacia la automatización, las soluciones de flotas inteligentes y la gestión óptima de la seguridad vial.


CARSPUBLICIDAD ESPACIO EDITORIAL CONCEDIDO

Un cambio de comportamiento El éxito de Volvo Cars en reducir el número de víctimas mortales y heridos graves en sus coches nuevos, se basa en el esfuerzo de Volvo en entender los accidentes de coches. Lea como Volvo Cars planea aumentar aún más la seguridad a través de mejorar el comportamiento en la conducción.

El diseño de sistemas de seguridad que ayudan a evitar o mitigar las posibles consecuencias de colisiones y accidentes de vehículos individuales ha desempeñado un papel importante en este éxito al mismo tiempo que les ayuda a reducir los costos asociados (aumento del seguro, tarifas de taller y tiempo perdido) a los gerentes de flota.

también ayudará a los conductores a comprender cuándo deben tomarse un descanso. Las cámaras y los sensores permitirán que el automóvil intervenga si un conductor evidentemente embriagado o distraído no responde a las señales de advertencia y corre el riesgo de sufrir un accidente con lesiones graves o la muerte.

Límite de velocidad Para auxiliar a los conductores en su cotidiano, Volvo Cars se ha comprometido a la introducción de un límite de velocidad de 180 kph (112 mph) en todos sus autos nuevos a partir de 2020. Los gerentes de flota acogen esto con beneplácito ya que ayudará a reducir los accidentes en alta velocidad, el consumo de combustible y el comportamiento de conducción irresponsable.

Datos anónimos Otro gran avance en la seguridad vial vendrá del reciente anuncio de que Volvo Cars está uniendo fuerzas con otros fabricantes de automóviles en un proyecto piloto, que compartirá datos de seguridad vial. Volvo Cars compartirá datos sobre condiciones de carreteras resbaladizas y el uso de luces de advertencia de peligro. “Creemos que este tipo de intercambio de datos anónimos debe hacerse de forma gratuita, para un bien mayor y para el beneficio más amplio de la sociedad. Salva vidas, tiempo y dinero de los contribuyentes”, agregó el Sr. Samuelsson. “Les pido a otros fabricantes de automóviles y gobiernos que trabajen con nosotros para lograr que este tipo de intercambio de datos sea lo más amplio posible”.

La clave para una conducción más segura Además, Volvo Cars presenta Care Key (limita la velocidad), diseñada para permitirles a los gerentes de flota la opción de establecer la velocidad máxima de su flota por debajo de 180 kph (112 mph), mejorando así la seguridad. “Creemos que un fabricante de automóviles tiene la responsabilidad de ayudar a mejorar la seguridad del tráfico”, dijo Håkan Samuelsson, presidente y CEO de Volvo Cars. “Nuestro límite de velocidad recientemente anunciado se ajusta a ese pensamiento y Care Key es otro ejemplo”. Tecnología avanzada en el automóvil Volvo Cars también se ha comprometido a implementar cámaras y sensores en el automóvil que puedan actuar como un indicador de alerta anticipada de conducción distraída, somnolencia o conducción bajo la influencia del alcohol o las drogas. Además de ayudar a evitar accidentes la tecnología

Estos son excelentes ejemplos de cómo Volvo Cars puede ayudar a mantener a tu personal seguro y proteger las inversiones de tu flota.

Conoce más sobre la flota de Volvo Cars:


26 y 27

DE MAYO DE 2020

ROMA

RESERVA LA FECHA La oportunidad perfecta para que los líderes de Global Fleet compartan ideas, participen de presentaciones, estudios de casos, paneles de discusión, compartan las mejores prácticas con sus pares y comparen su estrategia de flota global.

Más información en conference.globalfleet.com

patrocinado por


TELEMÁTICA

La Telemática como herramienta para combatir la congestión y aumentar la seguridad. El mercado telemático latinoamericano es increíblemente heterogéneo, con muchos players locales compitiendo con grandes compañías globales. Sorprendentemente, la seguridad y la congestión del tráfico son los principales problemas que abordan. Fien Van den Steen

E

l mercado telemático latinoamericano está compuesto tanto por players locales como por internacionales. No obstante, el objetivo principal de todas las empresas es la seguridad, seguido por las nuevas tendencias de movilidad para aumentar la habitabilidad y disminuir la congestión del tráfico en las ciudades, tales como la movilidad compartida, la electrificación, el monitoreo de datos y el control del tráfico. En lo que respecta a la gestión de datos, Waze, por ejemplo, tiene sociedades con varias ciudades de la región para compartir informaciones del tráfico y ayudar a las autoridades a mejorar la gestión de la movilidad, mientras que Google Transit también ofrece información en tiempo real sobre el transporte público en varias ciudades. Además, muchas soluciones telemáticas se centran en reducir la congestión del tráfico. América Latina alberga cuatro de las diez ciudades más congestionadas del planeta, según el TomTom Traffic Index. Es poco probable que esto cambie pronto considerando que el mercado automotriz latinoamericano sigue creciendo. El creciente número de automóviles en la carretera resulta no solo en problemas de congestión del tráfico y la pérdida de tiempo y dinero que esto conlleva, sino también en la seguridad vial precaria, reflejada por la gran cantidad de muertes relacionadas con el tráfico. Tampoco podemos olvidar la letalidad de la contaminación del aire. Lógicamente, las soluciones telemáticas centradas en la seguridad vial, la congestión del tráfico y un transporte más sostenible impulsado por la electrificación, la movilidad compartida y la movilidad pública o multimodal obviamente están ganando terreno.

Un Mercado diverso En América Latina, las 4 principales compañías con el mayor número de vehículos conectados en Brasil (mercado principal) o América Latina en su conjunto, son:

1. SASCAR ingresos de

R$ 500 Millones aproximadamente

2. AUTOTRACK 1. ITURAN

ingresos de

(venta minorista y seguros como mercado principal):

R$ 260 Millones aproximadamente

510,000 conexiones 3. CEABS

2. CEABS

ingresos de

(seguros y alquiler de autos):

R$ 200 Millones

320,000 conexiones

aproximadamente

3. SASCAR

4. Otras empresas en el margen de los

(camiones):

260,000 conexiones

+ R$ 100 Millones

4 POSITRON

incluyen a Omnilink (R$ 140 millones), Jabursat e Ituran

(venta minorista y camiones corporativos)

170,000 conexiones Sin embargo, cuando se trata de ingresos, es interesante ver cómo especialmente las compañías telemáticas que están involucradas en el negocio de camiones están obteniendo las posiciones más altas.

5. POINTER tiene 50,000

vehículos en Brasil, 84,000 vehículos en Latam e ingresos de cerca de los

R$ 100 Millones en Latam Tasa de cambio US$ 1,00 = R$ 3,9

Gurtam, donde la IoT y la telemática se encuentran La telemática por sí sola no solo sirve a los vehículos comerciales. La empresa bielorrusa de telemática y de soluciones de gestión de flotas, Gurtam, utiliza la IoT y la telemática en varios dominios, desde la asistencia sanitaria hasta el transporte. En Colombia usan sus soluciones inteligentes para optimizar la movilidad compartida, mientras que en México la compañía usa la telemática y la IoT para abordar el robo del combustible y de las cargas.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

11


TELEMÁTICA

Estos son los play Pointer Pointer proporciona funciones de gestión de flotas para optimizar la seguridad, la productividad, la logística y otras, mientras que el enfoque en los automóviles conectados involucra servicios de telemática y conectividad de vehículos. Además de la seguridad, Pointer proporciona funciones de seguridad para hacerle frente al gran problema del robo de vehículos. Pointer está activo en Brasil, México y Argentina y otros países más adelante.

CEABS Serviços S.A. CEABS ofrece soluciones de monitoreo, así como servicios de seguridad, rastreo y movilidad para vehículos y personas. La compañía de seguros brasileña utiliza la tecnología IoT para monitorear automóviles y camiones. Tiene más de 270 000 clientes y forma parte parte del grupo Europe Assistance.

Golsat La plataforma Gofleet tiene como objetivo optimizar la gestión de la flota basada en datos precisos e informaciones en tiempo real con un enfoque principal en los lucros y en la seguridad. Es personalizable y les permite a los administradores de flotas organizar y analizar la información de manera inteligente. Uno de los principales enfoques es la supervisión de la velocidad para mejorar la seguridad del conductor. Además, la plataforma integra tarjetas de combustible para administrar y monitorear su uso.

Ituran Ituran afirma ser el mayor proveedor de telemática para OEM en América Latina, con Brasil, Argentina, México, Ecuador y Colombia entre sus países en el mercado latinoamericano. A nivel mundial, Ituran se enorgullece de tener 1,7 millones de usuarios para sus servicios basados en la ubicación. Las funciones más importantes son la recuperación de vehículos robados, la gestión de flotas, así como la ubicación de activos móviles, los servicios de gestión y control para vehículos y la industria de seguros y fabricantes de automóviles.

MiX Telematics MiX Telematics ofrece soluciones SaaS a más de 750 000 usuarios en más de 120 países. Sus soluciones telemáticas se centran en la eficiencia, la seguridad, el cumplimiento de las normas y la seguridad. Mientras que Brasil representa el 70% de la flota actual, MiX está expandiendo su enfoque hacia Chile, Uruguay, Argentina, Ecuador, Perú y Colombia.

12 #04 - SEPTIEMBRE 2019


ayers que lideran GEOTAB Este player internacional con sede en Canadá se especializa en la planificación efectiva de la ruta en tiempo real a través de un GPS y en datos de velocidad, información de tráfico activa y alertas de obstáculos. Permite a los administradores de flotas comparar y analizar múltiples rutas, una gran ventaja en las ciudades latinoamericanas congestionadas. La telemática de Geotab también te ayuda a realizar un seguimiento de la salud del vehículo para evitar fallas inesperadas. El entrenamiento verbal en la cabina, en español en tiempo real ayuda a mejorar la seguridad del conductor.

Galooli OTO Galooli OTO se centra en maximizar el rendimiento de la flota y la fuerza laboral. Sus soluciones integrales ofrecen una combinación inteligente de telemática y una plataforma basada en inteligencia artificial. Entre sus características están la optimización de la eficiencia del combustible, el monitoreo del comportamiento del conductor para detectar una conducción peligrosa y el mantenimiento preventivo, todo junto en un tablero intuitivo para ayudar al administrador de la flota a identificar y aislar las áreas potenciales de gasto excesivo.

Teletrac Navman Teletrac Navman se enfoca en la seguridad del conductor al monitorear por ejemplo la fatiga, así como el rastreo de vehículos para maximizar la productividad de la flota y el rastreo de GPS para aumentar los ingresos de la flota mientras se disminuyen sus costos. Teletrac Navman tiene 25 años de experiencia en telemática y 40 000 clientes alrededor del mundo.

Sascar Sascar era la empresa líder en gestión de flotas y seguridad de carga de Brasil antes de que fuera adquirida por Michelin en 2014. La adquisición le dio a Michelin una oportunidad para expandir sus operaciones en el negocio de gestión de flotas en América Latina y, en particular, su negocio de neumáticos para camiones en Brasil. A cambio, Sascar obtuvo acceso a los principales clientes de América del Sur a través de la red de distribución de Michelin.

La telemática puede salvar vidas

La seguridad en primer lugar

América Latina tiene grandes problemas de seguridad vial con más de 115.000 muertes en sus carreteras al año. La telemática puede proporcionar varias medidas de seguridad reduciendo significativamente este número, como por ejemplo: • Monitoreo de velocidad • El uso del cinturón de seguridad cuando se detecta que el asiento está ocupado. • Informes de riesgo y seguridad que dan como resultado calificaciones del conductor • Entrenamientos al conductor del vehículo para advertirle sobre la distracción o la fatiga

Se espera que el mercado latinoamericano de telemática de vehículos comerciales genere $ 740 millones para 2021, con una tasa de penetración de mercado del 27,9% para ese año, según una investigación de Reportlinker en Brasil, México, Argentina, Chile, Perú y Colombia.

Además, aunque la seguridad sigue siendo el dominio principal, otras áreas relacionadas con la reducción de la congestión del tráfico, como la electrificación de la flota, las flotas compartidas y la optimización de la flota están ganando terreno.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

13


TELEMÁTICA

Una forma sostenible para la efectividad de la gestión de flotas Los gerentes de flotas latinoamericanos están teniendo progresos al profesionalizar el sector del transporte en la región. Este propósito profesional se hace más claro cuando enfrentamos el escenario que tenemos en el tráfico hoy en día. Pero, ¿cómo lidiar con esto? Veamos un camino estructurado, prometedor y gratificante basado en informaciones relevantes y tecnologías integradas. Sérgio Jábali, Jefe de Innovación de Productos en Golsat

E

xiste un ecosistema corporativo compuesto por la compañía de la flota, la solución telemática, los proveedores de tarjetas de combustible, las compañías de alquiler, en resumen, una serie de organizaciones que conforman e interactúan en el ecosistema de gestión de la flota. El papel de la compañía de soluciones telemáticas no es solo obtener datos del vehículo, sino principalmente aplicar su inteligencia y convertirla en información relevante para la toma de decisiones. Mucho más allá que el seguimiento, que está más relacionado con la recuperación en caso de robo, la telemática es la punta del iceberg del gerente de flota. Esta le ayuda a cambiar el mundo para mejor.

entran en escena: queremos tener un lugar para dormir todos los días y un trabajo que garantice nuestro ingreso mensual. Imagínense al hombre nómada: no sabía dónde dormir, ni siquiera si habría cacería, por lo tanto, comida. Entonces comienzan a aparecer las necesidades sociales y de Afiliación. Esto se traduce en ser parte de un equipo, mucho más que solo tener un trabajo, o pertenecer a una familia o a un grupo de personas con intereses comunes. Y después de pertenecer, quieres ser reconocido, esta es la necesidad del Reconocimiento: quiero ser un buen padre o madre, también reconocido como un buen gerente de flota. Finalmente, está el

Las necesidades de Maslow Para explicar esta transformación, haré una proyección de la pirámide de Maslow en la Jerarquía de la Pirámide de Necesidades del Gerente de Flota. La pirámide de Maslow se compone de 5 niveles de necesidades, en este orden: Fisiológico (en la base), Seguri-dad, Afiliación, Reconocimiento y Autorrealización (en la parte superior). Para avanzar en cada nivel es importante primero consolidar el anterior. Por ejemplo, comer y dormir son necesidades Fisiológicas. Este es el primer nivel que tenemos que resolver y luego podemos lidiar mejor con los demás. Después, la Seguridad y la Protección

Jerarquía de necesidades de Maslow

nivel de la Autorrealización, cuando eres consciente de tu propósito y puedes alinear el pensamiento, el verbo y la acción para recorrer tu camino de manera efectiva. Las necesidades fisiológicas y de seguridad se consideran Primarias. La afiliación, el reconocimiento y la autorrealización son Secundarias. Las necesidades primarias y secundarias son diferentes. Cuando no se satisface una necesidad primaria el problema es grave; de lo contrario ni siquiera nos daremos cuenta de que estas necesidades existen. Por ejemplo, pensemos en la fontanería del baño de la casa: si deja de funcionar no podemos bañarnos

NECESIDADES SECUNDARIAS

autorrealización reconocimiento afiliación seguridad fisiológico NECESIDADES PRIMARIAS

14 #04 - SEPTIEMBRE 2019


de transformar el mundo, entramos en un estado que yo llamo de “alta energía”. Es necesario consolidar los niveles primarios para luego resolver las necesidades secundarias y alcanzar este estado mental.

Sérgio Jábali, Jefe de Innovación de Productos en Golsat

(fisiológicas), recibir amigos en casa (sociales, de afiliación), etc. Pero si todo funciona, ni siquiera lo notaremos. Las necesidades secundarias se comportan de manera opuesta: cuando no las tenemos, no las echamos de menos. Pero cuando las conquistamos, se abre un mundo de posibilidades y nos sentimos muy motivados, capaces

La pirámide del gerente de flota Entonces, ¿cómo gestionar eficazmente la flota? Es necesario mapearla y diagnosticarla, y esto se hace en el primer nivel de la pirámide, el nivel de la Telemática o de la Telemetría. Para flotas pequeñas es posible recoger el odómetro y el nivel del combustible manualmente en un lugar todos los días, por ejemplo. Sin embargo, a medida que la flota crezca, necesitarás la ayuda de la tecnología. Esa cerca física que existía alrededor de este lugar se convirtió en una cerca electrónica, que es la telemetría. Es posible saber si los vehículos exceden el kilometraje mensual contratado con la compañía de alquiler o no. En el caso de una flota propia su valor total es proporcional al kilometraje de cada vehículo, un elemento clave para determinar el precio de venta de cada activo. Pero, ¿qué justifica la telemática como el primer nivel de la pirámide?

Necesidades del gerente de flota

telemática social optimización integración política y gestión de flotas telemática

Según W. Edwards Deming, consultor esta-dounidense que les enseñó Calidad a altos ejecutivos japoneses, “no se puede administrar lo que no se mide”. Traduciéndole esto al gerente de flota: no puedes administrar tu flota si no tiene telemática. Es la base de la pirámide de todo gerente de flota. Pero la telemática no lo resuelve todo. Es necesario tener reglas definidas y comunicarse con los conductores y otras personas involucradas en la organización a través de la política de flotas. Este es el segundo nivel, llamado Política & Gestión de Flotas. Por ejemplo, la telemetría revelará aquellos conductores que estén sobrepasando el límite de velocidad que esté en la política y el gerente de la flota puede tomar una acción específica. Al elaborar una política de flotas es necesario un diagnóstico previo, por eso la importancia de comenzar con la telemática en primer lugar. La Telemática y la Política y Gestión de Flotas son necesidades primarias: es necesario que estén bien consolidadas antes de disfrutar de los beneficios de las necesidades secundarias. Una vez que la telemática y la política de flotas están vigentes, entramos al tercer nivel, la Integración. Ahora el gerente de la flota realiza dos tareas principales: establecer los KPI de negocios e integrar nuevas tecnologías que tengan sentido con esos indicadores. Hay un caso de una organización que tuvo muchos delitos de exceso de velocidad al implementar la telemetría, por lo que empezó a mandarles un correo electrónico educativo a cada conductor donde se mostraban todas sus violaciones, todos los días. Esta simple integración con el correo electrónico, una tecnología dominada y barata, resultó en la reducción del exceso de velocidad en un 78% y esto a su vez resultó en un ahorro significativo en combustible.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

15


TELEMÁTICA

Las posibilidades de integración son ilimitadas. Imagina que tu costo por milla está un 20% por encima del objetivo. Debes investigar las causas y es aquí donde viene la integración entre la telemática y el proveedor de la tarjeta de combustible. Al cruzar los datos, es posible verificar que el abastecimiento de combustible se produjo en una determinada estación (tarjeta de combustible), pero el vehículo no estaba allí (telemetría), lo que indica un posible fraude. Eliminarlo te proporcionará un notable ahorro y te ayudará a mantener la operación de la flota dentro de la meta. En resumen, en el nivel de Integración, se realizan ajustes en los niveles anteriores orientados específicamente a tu negocio y a tu escenario. Con los KPI e integraciones bien establecidos se inicia el análisis periódico y la capacitación. Es el cuarto nivel, la Optimización. Aquí la tecnología solo indica los puntos que deben abordarse y después de tomar decisiones y educar a los conductores los KPI mostrarán los resultados. Esto nos permite concluir si las acciones tomadas fueron asertivas y efectivas para resolver los problemas de la flota. Por ejemplo, en la gestión de combustible, un simple curso de conducción puede ser esencial para lograr

el objetivo de costo por milla y los KPI pueden medir el ROI. Telemática social Después de la optimización, en el quinto nivel, la telemetría comienza a funcionar en beneficio del conductor y la sociedad. Es el nivel de Telemática Social. Pero para hablar de eso, necesitamos recordar brevemente la pirámide de Frank Bird. Frank Bird estudió accidentes durante 10 años con 10 000 empleados desde el punto de vista de las pérdidas por indemnización, después Dupont le aplicó una perspectiva de prevención de riesgos al modelo. La conclusión es que por cada fatalidad en un accidente de tráfico, hubo 30 mil malos comportamientos anteriores. El mal comportamiento puede ser conducir demasiado rápido, lo que crea un incidente imprevisto (por ejemplo, un frenazo repentino), que puede no ocurrir a tiempo y causar un accidente, posiblemente fatal. La telemetría revelará todos los malos comportamientos y el gerente de flota puede actuar de manera preventiva, reduciendo el número de colisiones y sus consecuencias.

Pirámide de Frank Bird EVOLUCION DE DUPONT

RESULTADO

1

accidente fatal

30

accidente grave

300

accidente leve

3.000

incidentes

30.000

condiciones inseguras COMPORTAMIENTO

16 #04 - SEPTIEMBRE 2019

A nivel de Telemática Social, la compañía les ofrece a sus conductores una cultura de seguridad y valor para la vida. Ese es el gerente de la flota cumpliendo su propósito pues el foco debe estar en la experiencia del conductor. Las clasificaciones de buen comportamiento pueden recompensar a los mejores conductores. Dejan de ver al gerente como el “gran hermano” y comienzan a ver la telemetría como algo lúdico; es el “juego de buen comportamiento”. Cuando actúas según la experiencia del conductor, alcanzas un excelente nivel de optimización y él también se convierte en un agente de transformación. Recorrer este camino de cinco niveles vale la pena. Las acciones preventivas comienzan a impactar los indicadores globales como las colisiones de tráfico, el número de muertes, las víctimas con secuelas permanentes, el dinero público gastado en recuperar los daños causados, la ocupación en camas de hospital, etc. Estamos al final de la Década de Acción de Seguridad Vial de las Naciones Unidas, en la que los gobiernos de todo el mundo están comprometidos a tomar nuevas medidas para prevenir accidentes de tránsito que matan a alrededor de 1,3 millones de personas al año. Con esta herramienta, el gerente de flota puede seguir su propósito como protagonista, transformando el mundo en un lugar significativamente mejor. De ahí la relevancia de este profesional y su potencial gratificante. ¡Ten una buena autorrealización, gerente de flota!

Sobre la empresa del autor GolSat es una empresa de tecnología con una solución telemática innovadora para flotas de servicio ligero. Opera un servicio completo en Brasil con un enfoque único de seguridad y ahorro de costos.


CARSPUBLICIDAD ESPACIO EDITORIAL CONCEDIDO

Telemática 101: lo que necesita saber Autor: Mili Muniz, Bilingual Marketing Coordinator, Geotab

Conéctese a su negocio y al mundo que lo rodea. Para las empresas, aprovechar el Internet de las Cosas (IoT, siglas en inglés) es fundamental para avanzar hacia la próxima década y más allá. A medida que nuestras ciudades y negocios se expanden en tamaño y requisitos, también deben hacerlo nuestras formas de abordar estos problemas con big data y tecnologías conectadas.

¿Qué es la telemática? En pocas palabras, la telemática es un método para conectar vehículos y otros activos a Internet. La telemática consta de tres avances interdependientes de la tecnología moderna: Internet, GPS y comunicación de máquina a máquina (M2M). Todos los tamaños de flotas, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones que operan vehículos u otros activos, pueden beneficiarse de la telemática. Las flotas pueden monitorear una gran cantidad de variables del vehículo a través de un dispositivo telemático y otro hardware o sensores conectados, por ejemplo, con el sensor GPS pueden medir variables como posición, velocidad, distancia de viaje y ralentí. Además, al leer el puerto OBDII, se pueden obtener otras variables como el uso del cinturón de seguridad, el consumo de combustible, las fallas del vehículo, el voltaje de la batería y otros datos del motor, de acuerdo con las capacidades de la computadora de cada marca y modelo. Al hacerlo, la telemática puede ayudar a las empresas a aumentar la productividad, reducir los costos operativos, aumentar la eficiencia del combustible, mejorar la salud del vehículo, fortalecer el cumplimiento y mejorar el servicio al cliente. Por último, pero no menos importante, el sensor del acelerómetro puede proporcionar información sobre variables como el frenado brusco y la aceleración brusca, ambas claves para comprender el comportamiento del conductor. Más allá de la experiencia del cliente, la telemática puede mejorar la seguridad individual y servir a la sociedad en general. La telemática es una parte central de la tecnología de detección de colisión utilizada para alertar a los conductores y evitar accidentes. Los datos del vehículo se pueden usar para identificar y estudiar intersecciones peligrosas y reducir los peligros en la carretera. El monitoreo de motores y emisiones

utiliza la telemática para mantener los vehículos en la mejor forma y minimizar los comportamientos de gasto excesivo. Mucho más que solo GPS Los datos telemáticos son increíblemente valiosos para identificar tendencias y áreas de mejora. Lo que es especialmente exclusivo de la plataforma abierta de Geotab para telemática es la gran variedad de casos de uso. Una plataforma abierta significa que sea fácil de usar, brinde colaboración e innovación. La plataforma de Geotab brinda al usuario un control total sobre sus datos y ofrece opciones adicionales de capacidad de expansión y personalización a través del Kit de desarrollo de software (SDK) y el expansor patentado de entrada-salida (IOX). El dispositivo Geotab GO puede integrarse con complementos de software de terceros, complementos de hardware y aplicaciones móviles con IOX. Un gran ejemplo de una solución integrada es GO TALK, que ofrece comentarios verbales en tiempo real en la cabina a los conductores en función de condiciones ajustables y mensajes personalizados de texto a voz. Otros usos incluyen botones de alerta del conductor, cámaras de vehículos y balizas Bluetooth. Geotab Marketplace está lleno de soluciones personalizadas para casi todas las necesidades comerciales.

Visite Geotab.com/latam para más información:


TELEMÁTICA

Regulaciones en la Telemática en América Latina Se ha demostrado que el uso de la telemática en la flota de vehículos mejora la seguridad y reduce los costos, pero es la falta de regulaciones estandarizadas y claras lo que está obstaculizando su crecimiento en América Latina. Daniel Bland

Los gerentes de flota mencionan la reducción de accidentes como el beneficio número uno de la telemática (foto: accidente en Río de Janeiro).

H

oy en día, la telemática es bastante común en la industria de camiones que recorren largas distancias, pero también se usa para flotas con vehículos comerciales ligeros (VCL), otros vehículos usados como herramientas de trabajo y automóviles de pasajeros. Es mucho más común en flotas más grandes (50 o más vehículos) y es raro ver telemática en flotas de menos de 10 autos. Además de mejorar la seguridad y reducir los costos operativos, la telemática mejora la seguridad, optimiza el cumplimiento, aumenta la eficiencia e incluso puede proporcionar entretenimiento. Algunas de las tareas más importantes que lleva a cabo son mejorar los malos hábitos de manejo, ubicar los automóviles cuando se pierden o son robados e indicarles a los conductores o gerentes de flota los mejores talleres de mantenimiento disponibles. Según un estudio de la firma internacional de contabilidad y consultoría de negocios BDO, los principales beneficios de la telemática vistos por los gerentes de flota son: menos acci-

18 #04 - SEPTIEMBRE 2019

dentes (63%), mejor gestión del comportamiento del conductor (41%), mejor desempeño del vehículo y gestión de mantenimiento (32%), mejor productividad y eficiencia del conductor (32%), mayor seguridad del vehículo (29%) y mejor información sobre accidentes (20%). En los últimos años las compañías telemáticas han surgido en todo el mundo, integrando sus servicios con fabricantes de automóviles, compañías de alquiler de vehículos, fabricantes de neumáticos y otras. Si bien estas compañías ciertamente tienen la habilidad de recolectar grandes cantidades de datos, una de las preguntas en la mente de muchos gerentes de flotas hoy en día es cómo se pueden usar estos datos para adaptarse mejor a ellos, algo que se puede abordar con anticipación, llevando a cabo una evaluación detallada de su perfil de flota. Otro tema que preocupa es la regulación poco clara del uso de la telemática y el intercambio de datos que conlleva.


Según un estudio local elaborado conjuntamente por Netbr y Sailpoint, aproximadamente el 69% de las empresas en el país no están preparadas adecuadamente. Mientras tanto, según el director de consultoría de riesgos de BDO en México, Ramses Inzunza, la situación no es menos complicada en México. “No existe una regulación única sobre telemática en el país, pero se hace referencia al tema en varias leyes”, dijo Inzunza a Fleet LatAm, citando leyes relacionadas con el comercio electrónico, la protección de datos personales y otras.

Ricardo Bacellar, director de relaciones, KPMG Brasil

Ramses Inzunza, director consultor de riesgos, BDO México

Al igual que cualquier nueva tecnología en auge, es necesario desarrollar una legislación clara y esto es aún más importante para América Latina.

Sin embargo, BDO ve crecer la telemática en México y siente que tiene un gran potencial en términos de infraestructura logística y de transporte. El dinero se puede ahorrar mediante el uso de la telemática y es impensable que algunas empresas no se aprovechen de esto, dice Inzunza. En cuanto a la telemática en Argentina, la tercera flota de vehículos más grande de América Latina, esta es común en la industria de camiones, donde han adoptado prácticamente todas las funciones disponibles. La telemética también está disponible para flotas de vehículos comerciales ligeros pero la mayor parte del mercado aún no ha aprovechado todo el potencial de la tecnología.

Toma el uso compartido de e-scooter, por ejemplo. Esta nueva alternativa de movilidad urbana ha surgido en muchas ciudades, pero la legislación en muchos casos no se definió con firmeza hasta que se hizo muy popular, creando así problemas.

Como la recuperación de vehículos es un recurso muy solicitado en el país, algunas compañías de seguros solicitan que todos los vehículos de determinado valor estén equipados con dispositivos de recuperación.

Falta de legislación En Brasil, una de las primeras cosas que el gobierno federal necesita formalizar es la legislación sobre privacidad, según Ricardo Bacellar, director de relaciones del país para la industria automotriz en la consultora internacional KPMG.

El desafío Teniendo en cuenta las diferencias sociales y culturales, así como las disparidades económicas en América Latina, es muy difícil armonizar la protección de datos y otras legislaciones relacionadas con la telemática en toda la región.

“El gobierno federal está trabajando actualmente en su ley nacional de protección de datos LGPD y la ley entrará en vigor en agosto de 2020”, dijo Bacellar a Fleet LatAm.

Incluso crear una ley nacional en un país como Brasil es difícil. Lo que es bueno para São Paulo puede no serlo para una ciudad en el norte o noreste del país. La respuesta por ahora es la legislación estatal o incluso municipal, muy similar a lo que está sucediendo con la industria de uso compartido de scooters electrónicos.

Esta ley aborda cuestiones como la necesidad de las empresas de obtener aprobación formal de los consumidores y colaboradores con respecto a la divulgación de datos, algo que les es bastante complejo y difícil de implementar a las grandes empresas y, a su vez, a un país tan grande como Brasil. “Teniendo en cuenta el tamaño de Brasil este es un gran desafío, especialmente porque la nueva legislación será referente a los datos de todos los consumidores y no solo de la flota de vehículos y las industrias de logística”, dijo el ejecutivo, y agregó que se necesita mucha más preparación por parte de las empresas.

“Considerando la fuerza económica del país, si esto no está sucediendo en Brasil, es poco probable que ocurra en otros países de América Latina”, dijo el ejecutivo de KPMG. Como nota final para los gerentes de flota y logística, presten mucha atención a la tecnología. Estén atentos a las nuevas empresas y sus nuevas ideas. Actualmente dependemos cada vez más de la tecnología y si no aprovechan las nuevas innovaciones, los atropellarán.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

19


TELEMÁTICA

El futuro (autónomo) del auto compartido La movilidad compartida está en aumento y aunque la estrategia de movilidad no es nueva en lo absoluto, las tecnologías utilizadas sí lo son. La telemática y la conectividad están llevando el uso compartido de automóviles al siguiente nivel, incluso hasta el autónomo. Fien van den Steen

E

l auto compartido tiende a resolver dos problemas: el congestionamiento y las emisiones de dióxido de carbono. Además, si se usa bien, la movilidad compartida puede reducir los costos operativos y aumentar su eficiencia. Sin embargo, se necesita de una telemática y de una conectividad específica para optimizar estos beneficios. Uso optimizado del vehículo Mark Thomas, vicepresidente de marketing y alianzas de Ridecell, explica cómo la telemática puede optimizar la tasa de uso del vehículo: “Al usar una plataforma moderna de software de auto compartido, los vehículos se pueden programar con anticipación para que los usuarios no se incentiven a revisarlos mucho antes de que sea necesario solo para garantizar que tienen un vehículo. Además, no es necesario que una persona esté presente para entregar las llaves cuando la solución completa se puede organizar desde una aplicación móvil. Finalmente, la aplicación valida las licencias de conducir y las tarjetas de crédito y se asegura de que los conductores tengan credenciales válidas. Por otro lado, con las tarjetas de crédito registradas por los usuarios, es posible abrir la flota para hacer actividades privadas que el conductor paga, en lugar de usar los vehículos solo para fines oficiales”. Conectividad optimizada Además, la telemática mejorará las experiencias de uso compartido de automóviles en el futuro mediante nuevas características, explica Mark Thomas. “Ella tendrá la capacidad de

20 #04 - SEPTIEMBRE 2019

Las aplicaciones móviles eliminan la necesidad de las llaves físicas en los autos compartidos.

verificar niveles más altos de finalización del viaje. Por ejemplo, el auto no solo puede verificar si la puerta se ha dejado abierta o si el auto sigue funcionando después de terminar un viaje, en el futuro, podrá verificar si las ventanas están bajas, el maletero está abierto y si la persona dejó cualquier artículo en el vehículo “. Sin embargo, un mayor nivel de telemática requerirá también un mayor nivel de conectividad, advierte. “Para el uso compartido de vehículos, el objetivo es permitirles a los usuarios un acceso completo al vehículo sin necesidad de llaves. Para hacer eso, su módulo telemático no solo debe tener una conexión 4G / LTE, sino que también

necesita conectividad cuando Internet no funciona. BTLE y NFC ofrecen conexiones que funcionan en zonas muertas y estacionamientos”. Futuro autónomo Llevar la conectividad y la telemática un paso más allá nos lleva a los autos autónomos, que es el eslabón perdido según Mark Thomas. “Las futuras compañías de vehículos compartidos serán las primeras en adoptar la autonomía en sus flotas. Automatizar operaciones como hacer que el vehículo se dirija solo a la estación de carga y se reubique donde esté la demanda, son dos operaciones que hoy en día son pagadas por el operador de la flota”.


TELEMÁTICA

Conéctate para que los VE funcionen Ya sea que tengas metas de descarbonización o simplemente quieras locomoverte en zonas de bajas emisiones, los datos pueden ayudarte a seleccionar los conductores correctos, administrar tu flota y determinar la infraestructura correcta. Dieter Quartier

A

unque el mercado latino-americano de VE representó menos del 1% de las ventas globales de vehículos eléctricos el año pasado, estos índices están comenzando a crecer gracias a un puñado de incentivos y metas, según un estudio de Bloomberg New Energy Finance (BNEF). Principalmente las mega ciudades con grandes problemas de contaminación del aire y congestión del tráfico, como la Ciudad de México, están motivando a los conductores a usar vehículos con cero emisiones. Sin embargo, los vehículos eléctricos no son para todos, ni financiera ni prácticamente. Hacerlos funcionar es una cuestión de análisis cuidadoso de los conductores, infraestructura de carga y gestión de flota. Incluso puedes convertir los vehículos eléctricos en una máquina de hacer dinero usando el V2G. Ahí es donde entran los datos y la conectividad.

1

2

Hacer que los vehículos eléctricos funcionen es una cuestión de cuidadoso análisis del conductor, infraestructura de carga y gestión de la flota.

3

4

5

Análisis del perfil del conductor

Provisión de infraestructura

Gestión de carga

Gestión remota de flotas

Vehículo a la red (V2G)

La electrificación comienza con la selección de los conductores correctos según el kilometraje anual, el acceso a la infraestructura de carga, el tipo de viajes realizados, etc. La telemática o una aplicación de registro de viajes es muy útil para mapear todas estas cosas para posibles candidatos, ayudándole a hacer una selección fundamentada.

La clave para una historia de EV exitosa es proporcionar suficiente infraestructura. No es el tamaño de la batería sino la proximidad y la velocidad de carga de las estaciones de carga que son cruciales para solucionar los problemas de alcance. La telemática te ayuda a identificar la ubica-ción ideal para la instalación de dichas estaciones, teniendo en cuenta las rutas y los patrones de tu flota.

Con flotas más grandes de EV, la planificación y el monitoreo son fundamentales para evitar una sobrecarga del sistema o la falta de estaciones de carga en el pico de uso. Las estaciones de carga conectadas a una plataforma en la nube te permiten priorizar ciertos vehículos y monitorear el estado de carga (SOC). Además, los cargadores domésticos conectados te permiten reembolsar la electricidad utilizada para cargar en la casa del empleado.

Los vehículos conectados envían datos críticos, como la autonomía restante. Esto puede ayudarte a planificar mejor las rutas, los intervalos de carga y las tareas. El estado de carga (SOC) y la velocidad de carga disponible en la estación de carga te indicarán cuánto tiempo de inactividad necesitas calcular.

Los fabricantes de automóviles como Nissan y Renault construyen vehículos eléctricos que pueden integrarse en la red eléctrica para actuar como unidades de almacenamiento de energía. Cuando la electricidad es barata y abundante las baterías se cargan, pero en momentos de máxima demanda los vehículos eléctricos pueden liberarle electricidad de nuevo a la red y ganar dinero. El valor agregado para el operador de la red es equilibrado, almacenando la capacidad para el uso de energía renovable.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

21


SEGURIDAD

Latin NCAP: evaluación local para autos locales El típico vehículo de flota latinoamericano se construye localmente y con relativamente poca tecnología, especialmente en lo que a seguridad se refiere. Latin NCAP está cambiando eso al distinguir independientemente lo seguro de lo inseguro, aplicando tanto metodologías internacionales como criterios localizados. Dieter Quartier

L

a mayoría de los gerentes de flotas mundiales está familiarizada con los organismos de evaluación de seguridad EuroNCAP en Europa, ASEAN NCAP en el sudeste asiático y NHTSA en los EE. UU. Pocos son los que saben de la existencia de un Programa de evaluación de automóviles nuevos para América Latina y el Caribe, denominado Latin NCAP. Fue fundada en 2010 como una iniciativa conjunta y en 2014 se estableció como una asociación en el marco de una entidad legal. Basada en metodologías establecidas internacionalmente, Latin NCAP le otorga a los vehículos una calificación de seguridad entre 0 y 5 estrellas, indicando la pro-tección que los automóviles ofrecen a los ocupantes adultos y niños. Autos locales, estándares locales Las pruebas de colisión son similares a las aplicadas por Euro NCAP: se realiza una prueba de barrera deformable con

impacto frontal a 64 km / h y una prueba de barrera móvil lateral a 50 km / h. La protección de los ocupantes adultos y niños se prueba por medio de maniquíes de tamaño estándar. La presión sostenida por los maniquíes en cada una de sus partes del cuerpo se traduce en zonas coloreadas que van del rojo (pobre) al verde (bueno). Sin embargo, no todo es una historia de copiar y pegar. Latin NCAP solo realiza la prueba de impacto lateral si el automóvil está equipado con protección lateral para la cabeza, es decir, airbags laterales y / o airbags de cortina. Solo si un automóvil ofrece estos airbags como opciones estándar el automóvil podrá obtener cinco estrellas en las pruebas. Además, Latin NCAP no evalúa la protección a peatones. Tampoco da una calificación separada para la asistencia de seguridad. Con respecto a esto último, Latin NCAP tiene en cuenta la tecnología (limitada) actualmente

disponible en los automóviles nuevos vendidos en América Latina y el Caribe y la incluye en la calificación de Ocupante Adulto. El frenado de emergencia autónomo (AEB) no se ofrece en la mayoría de los automóviles construidos en América Latina y, por lo tanto, no se tiene en cuenta. Sin embargo, el control electrónico de estabilidad se puede obtener como un extra opcional en América Latina y, por lo tanto, se evalúa. Si está disponible en la mayoría de los modelos vendidos o si viene estándar eso aumenta la calificación de estrellas. De hecho, las estrellas de Latin NCAP se atribuyen de acuerdo con criterios diferentes a los de Euro NCAP, porque los automóviles vendidos en la UE son más avanzados. Hoy, puedes obtener cuatro estrellas latinas de NCAP con solo dos airbags. Es probable que eso cambie pues aunque la mayoría de las veces no está disponible actualmente, los airbags laterales y los de cortinas contribuyen significativamente a la

Los últimos resultados de la prueba En julio de 2019, Latin NCAP publicó los resultados de las pruebas de dos modelos populares del segmento B, el Toyota Etios y el Fiat Argo / Cronos. El Toyota Etios, que se fabrica en Brasil, obtuvo cuatro estrellas para la protección de ocupantes adultos y niños. Viene con dos airbags, recordatorios del cinturón de seguridad en ambos asientos delanteros y control electrónico de estabilidad estándar. El Fiat Argo / Cronos, que está construido en Brasil y Argentina y viene con airbags estándar, recibió una calificación de tres estrellas debido a la débil protección del tórax en la prueba de impacto lateral y la falta de disponibilidad de ESC en una gran cantidad de modelos. Sí ofrece una buena protección para los niños, en parte porque el airbag del pasajero se puede desactivar.

22 #04 - SEPTIEMBRE 2019


Al igual que Euro NCAP, Latin NCAP distingue los vehículos seguros de los inseguros y fuerza a los fabricantes de automóviles a mejorar su juego al elevar gradualmente el nivel de evaluación.

protección de la cabeza y el tórax en una colisión lateral y salvan vidas. Enfoque local, mismos objetivos A pesar de que Latin NCAP tiene diferentes criterios para adaptarse a los típicos autos construidos localmente, tiene los mismos objetivos que Euro NCAP. Quiere distinguir los vehículos seguros de los inseguros para encaminar a los consumidores hacia el mejor automóvil, forzando así a los fabricantes a mejorar

su juego para mantenerse competitivos. También aumenta gradualmente los criterios de evaluación para garantizar que el nivel de seguridad de los automóviles siga mejorando a medida que evoluciona la tecnología. “Los fabricantes están reaccionando a las pruebas de Latin NCAP ofreciendo niveles de seguridad más allá de los requisitos reglamentarios”, dice Alejandro Furas, Secretario General de Latin NCAP, comentando los últimos

resultados de las pruebas (ver recuadro). “Hacemos un llamado a todos los gobiernos de la región para que la información de seguridad del consumidor independiente sea obligatoria y les esté disponible en todos los autos nuevos, sin un requisito mínimo de calificación de estrellas. Con esto, la seguridad del vehículo mejorará voluntaria y rápidamente en la región y se salvarán muchas vidas”, concluye Ricardo Morales Rubio, presidente de Latin NCAP.

Principales consejos de seguridad para flotas 1. Las estrellas Latin NCAP no son estrellas Euro NCAP: se basan en criterios menos estrictos que toman en consideración el volumen típico de autos en América Latina.

2. Cinco estrellas Latin NCAP significan que el automóvil viene con un Control Electrónico de Estabilidad (ESC) y un sistema de protección de cabeza de impacto lateral (airbags laterales, airbags de cortina) como estándar.

3. Muchos automóviles del segmento B construidos en América Latina no ofrecen ESC, mientras que el equipo es obligatorio en Europa.

4. Invertir en seguridad es invertir en tu negocio. El retorno de la inversión es evidente desde el primer accidente, que incluso puede no suceder si optas por un automóvil equipado con ESC.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

23


CARSPUBLICIDAD ESPACIO EDITORIAL CONCEDIDO

Cruze Premier es el primer automóvil con wifi a bordo Cruze Premier es el primer automóvil del mercado con wifi propio a bordo. También está mejor equipado que nunca.

La conexión automática de alta velocidad y la posibilidad de servicios conectados en la pantalla del automóvil cambian por completo la experiencia del usuario.

“Estamos acostumbrados a acceder a wifi en casa, en el trabajo, en el restaurante. ¿Por qué no en el auto? Los estudios muestran que los brasileños son las personas más conectadas del mundo y pasan en promedio dos horas y media en el tráfico de las grandes ciudades todos los días. El wifi a bordo cambia por completo la experiencia del usuario dentro del automóvil ”, dice Carlos Zarlenga, presidente de GM South America. Además de no tener que usar el plan de datos de su teléfono inteligente para acceder a la web, los usuarios de Cruze Premier también tienen una señal hasta 12 veces más fuerte, lo que puede proporcionar una conexión automática de alta velocidad para hasta siete dispositivos simultáneamente. MyLink MyLink (el sistema multimedia de Cruze Premier) es de última generación y posee una mejor resolución gráfica para la pantalla de 8 pulgadas, mayor velocidad de procesamiento y nuevas funcionalidades como la navegación conectada, un manual digital del propietario y un ícono para el agendamiento online de la próxima revisión. El nuevo MyLink también permite la conexión simultánea a través de Bluetooth para hasta dos teléfonos móviles, trae un puerto USB adicional en la consola central y carga wireless para todo tipo de celular. También incluye un sistema de reconocimiento del conductor: el automóvil identifica cuál de sus llaves electrónicas está controlándolo y ajusta automáticamente el contenido de la pantalla según las preferencias guardadas por cada usuario (por ejemplo, aplicaciones y estaciones de radio). Además de eso, mantiene los sistemas Android Auto y Apple CarPlay compatibles con los últimos teléfonos inteligentes. Superficies premium El Cruze Premier llega a los concesionarios de automóviles Chevrolet en Brasil a partir de septiembre en las versiones Sedan y

Sport6. Este nuevo modelo de primera línea también se ha actualizado para aportarle mucha más personalidad al automóvil. El acabado interno es más sofisticado, usando materiales premium en negro y marrón claro. El sistema de parada / arranque, que apaga el motor en los semáforos para ahorrar combustible, puede apagarse con solo presionar un botón. Cuenta con una cámara de marcha atrás de alta definición y nuevos equipos, como el sistema automático de frenado de emergencia con detección de peatones. El modelo equipado con un motor turbo también tiene transmisión automática de serie. Referencia La versión Premier también agrega sistemas que han convertido al Cruze en una referencia en la categoría de sedán mediano en términos de desempeño, tecnología, conectividad y seguridad, tales como la advertencia de colisión frontal, la advertencia de punto ciego y la asistencia de mantenimiento de carril. La parte delantera del Cruze ha sido rediseñada y ahora incluye el logotipo en destaque. Las luces traseras crean un efecto 3D convincente y las ruedas de 17” de la versión Premier le dan más personalidad al automóvil. Con todas estas nuevas características, el Cruze Premier complementa la gama de modelos en el país e introduce un nuevo estándar de sofisticación y conectividad en el mercado.

Para obtener más información sobre los modelos Chevrolet, accede al sitio: www.gm.com


SEGURIDAD

La seguridad como núcleo de la política de movilidad. La mayoría de las empresas tienen algún tipo de política de seguridad, que muchas veces está relacionada con la actividad principal de la empresa y no siempre se ha considerado como aspecto central de una política de movilidad, pero esto está cambiando. Jose Luis Criado

L

as corporaciones reconocen que la actividad más peligrosa que le pide a un empleado que realice es conducir un vehículo y la política de movilidad debe considerar esto. Durante muchos años, la seguridad tuvo como objetivo reducir los accidentes, lo cual es bueno pero no lo suficiente. Con respecto a una política de seguridad en una empresa solo hay un objetivo posible y es erradicar totalmente los accidentes.

Dicho esto, todos sabemos que la seguridad es un proceso, un camino sin línea de meta. Pero cuando se habla de la seguridad de las personas, ningún otro objetivo es lo suficientemente bueno. También sabemos que un objetivo tan ambicioso necesita ser aceptado. La aceptación y el apoyo de la gerencia requieren un plan de negocios. Los resultados económicos medibles no solo se prometen, sino que deben ser alcanzados e informados regularmente.

Y aquí es donde comienzan las buenas noticias. En mi experiencia, no hay nada más motivador para los empleados que estar orgullosos de cómo sus empresas se preocupan por ellos. Además, el impacto en el costo beneficio de una ambiciosa política de seguridad nunca deja de sorprenderme. El origen de los accidentes no es un misterio. Un criterio fácil es agruparlos en tres áreas, la carretera, el vehículo y el conductor.

Al igual que los caminos serpentean la Cordillera de los Andes, la seguridad es un camino sin línea de meta.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

25


SEGURIDAD

Con respecto a las carreteras, y en este grupo incluimos la infraestructura en general, su calidad, estado de mantenimiento y la falta de uniformidad en las diferentes regiones, hay poco que un gerente de flota pueda hacer. Entonces no entraremos en ese punto. Con respecto al vehículo, por supuesto que puedes elegir que tu flota tenga la seguridad como criterio principal, puedes mantener los vehículos bien conservados y puedes evitar extender demasiado su ciclo de vida. De hecho, los automóviles de las empresas están mejor equipados que el automóvil común en todos los mercados que conozco. La edad promedio de un automóvil de la compañía es mucho

Pero lo que hace la mayor diferencia es trabajar en los aspectos del comportamiento del personal. La seguridad debe ser una actitud constante de 360º y una buena política de movilidad debe abordarla como tal. Algunos aspectos deben tratarse de manera punitiva y deben convertirse en una constante. Los ejemplos son el exceso de velocidad, las drogas y el alcohol, los cinturones de seguridad, los mensajes de texto mientras se conduce. La tolerancia debe ser “0” y las consecuencias deben ser inmediatas y claras, llegando a causar el despido cuando corresponda. Es importante que el personal sepa que tiene que ser así.

Una actitud prudente en la conducción tiene un impacto inmediato en la reducción de accidentes, el consumo de combustible, la eficiencia en el enrutamiento y mucho más. menor que la del parque vehicular del país y normalmente se siguen los cronogramas de mantenimiento, especialmente si la flota es subcontratada. Por lo tanto podemos concluir que en general las empresas y sus gerentes de flota están haciendo un buen trabajo para eliminar los accidentes originados por el vehículo. Y luego está el conductor. Aquí es donde se pueden hacer muchas cosas, hay muchas mejoras posibles y donde se generan los ahorros sin explotar. Una política puede y debe exigir el control de las habilidades técnicas de los conductores e incluir cursos de con- ducción de seguridad con reciclajes periódicos para quienes lo necesiten.

26 #04 - SEPTIEMBRE 2019

Otros aspectos funcionan mejor de manera motivadora o incluso inspiradora. Aquí es donde la mayoría de las mejoras se hacen y los ahorros deben calcularse para poder reclamarlos como parte del resultado de una gestión eficiente de la movilidad. Una actitud de conducción prudente tiene un efecto inmediato para evitar accidentes, reducir el consumo de combustible, el enrutamiento eficiente, la reducción de la ociosidad, de la inactividad y mucho más. Las herramientas pueden ayudar a lograr esto y deben usarse. Por ejemplo, si una flota logra reducir el número promedio de días por año que el vehículo no está disponible para uso, (tal vez de cinco a tres días), si logra mejorar la productividad del conductor,

además de evitar los costos con el reemplazo de vehículos, etc., debemos poder cuantificar esos ahorros, reclamarlos e informarlos. Todo comienza con la elaboración de un proyecto que se presentará a la gerencia para su aprobación. Y todos sabemos que un buen business case es fundamental para lograr que cualquier política no solo se apruebe sino que la corporación realmente la respalde. Se pueden hacer estimaciones de ahorro y definir objetivos. Pero al mismo tiempo que te comprometes con objetivos reales, la corporación y su administración también tienen que asumir compromisos. El apoyo que solo se expresa pero no se ofrece se vuelve débil e ineficiente. Para empezar, una buena política de movilidad debe incluir a todos los usuarios de vehículos de la empresa, desde representantes de ventas hasta la alta gerencia. No hay nada que desgaste más la credibilidad de una política de seguridad que el saber que un alto ejecutivo que recibió una multa por exceso de velocidad no enfrenta las mismas consecuencias que un empleado junior. O un gerente que le sugiere al gerente de la flota que haga una excepción al aplicar la política. En mi opinión, las excepciones son el cáncer de cualquier política. Como se dijo antes, no hay nada más propicio para el ahorro que la actitud correcta de seguridad de las personas y nada inspira más que un objetivo ambicioso como el de tener 0 accidentes, lo que muestra la máxima prioridad que una empresa le da a su gente. Aspira alto con el objetivo correcto, define tu política de manera que facilite la seguridad y te sorprenderás de los beneficios y ahorros en cascada, y no olvides medirlos.


CARSPUBLICIDAD ESPACIO EDITORIAL CONCEDIDO

Costo total de movilidad en México: ¿qué falta? México es un país muy grande con una extensa infraestructura de carreteras llena de automóviles, camiones y autobuses, el principal medio de transporte utilizado entre ciudades. Mientras que los autobuses intermunicipales tienen una buena cobertura en todo el país, los autobuses municipales no la tienen. Aunque esta última es una alternativa de bajo costo, se necesita mejorar la comodidad y la seguridad. El metro es otro medio para el transporte público pero la implementación es costosa y requiere mucho tiempo. Como tal, solo Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara tienen líneas de metro. El Bus Rapid Transportation (BRT) representa un modelo emergente, sin embargo no tiene la seguridad y la cobertura adecuadas para ser una alternativa para la movilidad corporativa. Por último, los aviones se utilizan para viajes de larga distancia. En resumen, cuando se trata de confiabilidad y comodidad los gerentes corporativos de flotas aún prefieren los automóviles, una alternativa segura para el transporte de empleados y productos, según el experto en movilidad corporativa Cristian López. ¿Qué le falta a México? • Los procesos de ventas y postventa no están unificados: Los OEMs tienen cobertura nacional, pero los concesionarios son de propiedad privada. Para los gerentes de flotas la entrega de vehículos lleva mucho tiempo y los servicios de posventa representan una incertidumbre de costos. • Poca cultura de seguros: El seguro de automóviles es obligatorio a partir de 2019, pero solo para las carreteras interestatales. Por lo tanto, en México la proporción de vehículos asegurados con relación a la flota total es baja. Esto representa costos más altos para los propietarios de automóviles que sí tienen seguro. Desde luego, si las compañías de seguros tuvieran carteras más grandes podrían ofrecer precios más competitivos. • Logística ineficiente: A pesar de contar con una red de unos 378 923 km, México carece de una infraestructura vial. Existen autopistas rápidas y seguras pero cobran peajes. • Ninguna norma reguladora: Al igual que en los Estados Unidos, las leyes para el registro y la inspección de automóviles en México difieren de un estado a otro, algo que crea dificultades para una empresa de nivel nacional. • Los proveedores de plataformas de software aún no han madurado: Solo existen pocos players de car-sharing y ride-hailing como Uber o Cabify, que están creciendo pero aún compiten con los taxis tradicionales. Actualmente no hay una red de estacionamientos a gran escala que ofrezca posibilidades de pago a escala nacional. Soluciones VWFS Establecida en México hace más de 45 años, Volkswagen Financial Services (VWFS) ofrece soluciones especializadas de movilidad corporativa que son a la vez simplificadas y convenientes. Una de ellas es Full-Service Leasing, un producto de movilidad lanzado en agosto con el soporte de la plataforma Miles desarrollada por Sofico

Además de los vehículos de paseo de Volkswagen, los vehículos comerciales ligeros, los camiones y los autobuses, la cartera de VWFS está compuesta por las marcas SEAT, Audi, Porsche y camiones pesados y de larga distancia de MAN y Scania, todos ellos se gestionan a través de una red nacional de concesionarios que respalda la entrega de vehículos. VWFS también ha integrado la entrega de vehículos, así como los servicios de mantenimiento y reparación junto con su red de concesionarios para simplificar los procesos del gerente de flota. Otros servicios incluyen el vehículo de ayuda (Hertz), la administración de impuestos viales (Red T), la telemática (Lo Jack) y los proveedores de seguros y garantías extendidas. “Además de proporcionar las mejores y más simplificadas soluciones de movilidad de flotas corporativas en México, nuestro objetivo es pasar del costo total de propiedad a un costo total de movilidad”, dice López, jefe de operaciones de VWFS Full Service Leasing.

Para obtener más información, comunícate con Volkswagen Financial Services México.

Volkswagen Financial Services México es una subsidiaria de Volkswagen Financial Services AG que incluye Volkswagen Leasing, S.A. de C.V., Volkswagen Bank, Institución de Banca Múltiple S.A. y Volkswagen Servicios, S.A. de C.V. Las áreas de negocio fundamentales abarcan el financiamiento de los concesionarios y clientes, el arrendamiento, el negocio bancario y de seguros, la gestión de flotas y las ofertas de movilidad para las marcas Volkswagen, SEAT, Audi, Ducati, Porsche, MAN, Scania, Das Welt Auto y Volkswagen Vehículos Comerciales.


SEGURIDAD

Entrenamiento de conducción, una necesidad La educación es fundamental y, sin duda, eso incluye asegurarse de que los conductores de su flota estén desarrollando los hábitos adecuados para una movilidad segura y eficiente. Daniel Bland

Hacer llamadas y enviar mensajes de texto mientras se conduce es inaceptable y los conductores deben estar conscientes de los riesgos.

A

mérica Latina es una región en crecimiento con gran parte de su población ubicada en ciudades muy grandes. Para lidiar con el tráfico y el ajetreo en general, muchos conductores han desarrollado malos hábitos como acelerar rápido, frenar brusco, pasarse la luz roja, no utilizar el intermitente y usar el teléfono mientras se conduce. Con respecto a esto último, la tecnología es una realidad y estará cada vez más presente en todo lo que hagamos. Sin embargo, es importante distinguir las tecnologías que nos ayudan al guiarnos a nuestro destino y aquellas que sirven para otros fines. Hacer llamadas y enviar mensajes de texto es inaceptable y los conductores deben ser conscientes de los riesgos. Al usar GPS, Waze y herramientas similares, “necesitamos reforzar la importancia de programar las herramientas antes de comenzar el viaje”, dice el miembro de la junta consultiva de Fleet LatAm, Fernando Cammarota. Para mejorar las cosas, muchas compañías han implementado programas de capacitación dentro de las políticas de su flota de vehículos, pero ¿cuál es la mejor manera de entregar esta información crucial? En primer lugar, es importante señalar que el cambio de comportamiento no se produce por el conocimiento o por el

28 #04 - SEPTIEMBRE 2019

simple hecho de recibir información. Es la consecuencia de una nueva conciencia, y esto requiere inculcar valores en las personas. “Para lograr esto, proporcionamos herramientas que conducen a reflexiones profundas en cada participante de la capacitación”, dice el Sr. Cammarota, quien también es el fundador de CEPA Mobility Care, compañía internacional de control de accidentes de tráfico El enfoque de seguridad de CEPA siempre ha sido muy abarcador, comenzando con evaluaciones operativas y del conductor y seguido por herramientas diseñadas específicamente para los diferentes tipos de flotas y conductores. Como el análisis es crucial para llegar a la solución correcta, la compañía tiene una herramienta integradora llamada Fleet Data Manager que permite la integración y gestión completas de todas las informaciones de seguridad. Opciones de Entrenamiento Hay varias opciones de entrenamiento (teórico vs práctico; en línea vs presencial). Los cursos también pueden estar dirigidos a diferentes tipos de estudiantes, como conductores de vehículos ligeros, vehículos pesados, motocicletas, conductores de alto riesgo y nuevos contratados.


miento, especialmente en América Latina, donde las condiciones de la carretera y la cortesía de los conductores no siempre son las mejores. Según el Sr. Criado, uno de los errores más comunes de las empresas es creer que organizar una sesión de entrenamiento resolverá el mal comportamiento del conductor. “No lo es. Todos somos humanos y esto requiere un entrenamiento periódico”, dice.

Csaba Csiszko

Jose Luis Criado

Fernando Cammarota

Al final, el enfoque de las clases debe producir un cambio profundo en el comportamiento a través de la enseñanza de la conciencia y los aspectos técnicos relacionados con la seguridad en la conducción, dice el Sr. Cammarota. Si bien la capacitación presencial tiene mucha más interacción y conciencia, los cursos en línea tienen menos impacto en el tiempo de trabajo y en el presupuesto, dos aspectos muy importantes a considerarse en las corporaciones. Pero, ¿vale la pena pagar más para tener clases en vivo? “Sí, en mi opinión. Ambos son realmente necesarios para tener un impacto duradero en una organización”, dice José Luis Criado, consultor de movilidad y miembro de la junta consultiva de Fleet LatAm.

Estudio de Caso Para arrojar luz sobre un programa corporativo de capacitación para conductores que resultó exitoso, Fleet LatAm habló con Casba Csiszko, Director Global de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Phillip Morris International (PMI). La compañía ha llevado a cabo tres programas en los últimos dos años, todos los cuales fueron parte de su desarrollo de capacidades estratégicas para la seguridad de la flota. Aquí están sus tópicos

3 programas de seguridad de la flota de PMI

1. Liderazgo de seguridad de flota Desarrollado para garantizar que todos los líderes entiendan su papel en la creación de una cultura de seguridad. Un programa interactivo que implica aprender de estudios de caso e implementar técnicas de conducción seguras.

2. Curso de conducción defensiva

Según el consultor, el impacto de los cursos en vivo es inigualable, especialmente la primera vez. Los cursos en vivo afectan mucho más que el comportamiento, ellos impactan la experiencia, la actitud y la conciencia de diferentes situaciones y reacciones inesperadas. Por otro lado, el consultor considera que los cursos en línea tienen la gran ventaja de llegar a un público mucho más grande con un bajo costo. Otra ventaja es la posibilidad de tener diferentes niveles de cursos que se pueden tomar durante un período más largo y la posibilidad de actualizaciones periódicas.

Un programa práctico detrás del volante dirigido a desarrollar capacidades en la organización para entrenar en la conducción.

Finalmente, el uso de aplicaciones móviles es una forma de impulsar el buen comportamiento del conductor después de su programa de entrenamiento. Ellos pueden monitorear y controlar el comportamiento del conductor actuando como guías para corregir errores. Sin embargo, recuerda que estas son herramientas que pueden o no ser eficientes, dependiendo de cómo las uses. Lo último que necesitamos es otra aplicación que distraiga al conductor mientras está en la carretera.

Las clases en vivo, principalmente programas detrás del volante, son la mejor manera de garantizar que Philips Morris esté construyendo nuevas habilidades. “Los ejercicios prácticos crean una atmósfera de aprendizaje que los programas en línea nunca podrían lograr. A los adultos les gusta aprender haciendo “, dice el Sr. Csiszko.

Calidad y Continuidad Como en todos los entrenamientos, la calidad es fundamental. Un mal entrenamiento puede ser peor que ningún entrena-

3. Entrenamiento en línea “Alerta de Dirección”: una forma ideal de proporcionar contenido localizado a todos los conductores en su propio idioma.

En Vivo vs En Línea

Con los cursos en línea, se puede llegar a miles de conductores a la vez, y se puede medir la asistencia y el rendimiento con solo presionar un botón. Lo negativo es que no tiene rostro y tiene una interactividad limitada, agregó.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

29


SEGURIDAD

Innovación técnica y digital para mejorar la seguridad Considerando las malas condiciones de las carreteras y los altos índices de muertes relacionadas con el tránsito en las ciudades latinoamericanas, la innovación en la seguridad de la gestión de flotas es de suma importancia en la región. Aquí hay algunas a tener en cuenta. Daniel Bland

P

ara mantener a tus conductores seguros, entre las consideraciones en la política de administración de tu flota están la selección de vehículos, la tecnología de neumáticos, las aplicaciones móviles y otras innovaciones. Un poco sobre autos Si bien los autos más vendidos en América Latina tienen aire acondicionado, dirección hidráulica y, a veces, airbags, ellos generalmente no poseen recursos y estándares generales que se ven en mercados más maduros como Estados Unidos y Europa. Como tal, entre las características a tenerse en cuenta al seleccionar el vehículo de tu flota en la región se encuentran los airbags múltiples, las cámaras retrovisores, los sensores de estacionamiento, el frenado automático de emergencia AEB, el control electrónico de estabilidad ESC e los asientos Isofix para niños. Otra forma de asegurar que estés construyendo una flota segura es vigilar que los automóviles obtengan las mejores calificaciones en las pruebas de choque de impacto frontal y lateral realizadas por la ONG regional Latin NCAP, el programa

Principales ítems de seguridad en los carros hoy en día Además de los múltiples airbags, las cámaras retrovisoras, los sensores de estacionamiento, el control electrónico de estabilidad ESC y los asientos seguros para niños Isofix, otros recursos importantes de seguridad incluyen: • Advertencia de colisión frontal: Emite alertas cuando hay un peligro potencial por delante. • Freno de Emergencia Automático AEB: Cuando el conductor no responde a las alertas iniciales, el auto móvil frenará solo y evitará una colisión o al menos miti gará el impactot. • Aviso de abandono de carril: Evita que los conductores pierdan el foco y se desvíen a un carril diferente. • Indicador de límite de velocidad: Lee las señales de límite de velocidad a lo largo de la carretera y les informa a los conductores cuándo van demasiado rápido.

30 #04 - SEPTIEMBRE 2019

regional de evaluación de seguridad de automóviles de América Latina y el Caribe. Aunque hay otros modelos de automóviles en la región que pueden presumir de ser algunos de los más seguros en las carreteras hoy en día, vale la pena señalar el Toyota RAV 4 2019 con siete airbags (fabricado en Japón) y el Volkswagen T-Cross 2019 con seis airbags. (Hecho en Brazil). Entre los que obtuvieron las mejores calificaciones el año pasado estuvieron el Fiat 500X 2018 con seis airbags (fabricado en Italia),el 2018 Seat Arona con seis airbags (fabricado en España), el Seat Ibiza 2018 con seis airbags (fabricado en España) y el Volkswagen Virtus 2018 con 4 airbags (fabricado en Brasil). Encontrarás más información sobre este tema en las páginas 21 y 22. Un buen juego de neumáticos Al igual que caminar sin un buen par de zapatos, los vehículos no deben estar en las carreteras sin un buen juego de neumáticos, algo que no solo optimiza la seguridad sino la eficiencia del combustible y, a su vez, el costo total de propiedad. Además de mantener sus neumáticos calibrados con la cantidad correcta de aire y reemplazarlos en el tiempo apropiado, una de las mejores innovaciones hoy en día son los diseños de neumáticos que evolucionan a medida que se desgastan, conservando el rendimiento en la carretera en lugar de perder adherencia y volverse menos seguros. Otra tendencia en curso en la industria es el matrimonio de empresas de neumáticos y telemáticas. Entre ellos se encuentra Masternaut, proveedora de telemática de Michelin y Bridgestone que adquirió TomTom Telematics, sin mencionar otras compañías como Pirelli, Continental y más. Es a través de alianzas como estas que los datos como la adherencia de los neumáticos, la presión de los neumáticos y las vibraciones se pueden recopilar en la nube para su posterior análisis. Los vehículos individuales pueden ser alertados por el aire, por ejemplo, para dirigirlos a una tienda de neumáticos, pero también para advertirlos sobre baches y áreas resbaladizas, por ejemplo. Por último, el análisis avanzado de vibraciones puede predecir la falla de un neumático o incluso partes de la suspensión.


La adquisición de compañías telemáticas por parte de los fabricantes de neumáticos mejorará el análisis en profundidad de los neumáticos y la información en tiempo real para los conductores.

La aplicación móvil Base Operations ayuda a los conductores a seleccionar la carretera más segura a través de la visualización de un “mapa de calor de seguridad” Los servicios de Ride-hailing, como Beat, incluyen el servicio de llamadas de emergencia en sus aplicaciones, lo que brinda a sus usuarios la oportunidad de llamar a las autoridades de emergencia con solo tocar un botón.

Aplicaciones Móviles Finalmente, entre los otros factores que mejoran la seguridad de la gestión de la flota hoy y en el futuro están la gran cantidad de aplicaciones móviles y otras tecnologías que ingresan al mercado. Entre ellos se encuentra Base Operations, una aplicación que les permite a los conductores visualizar un “mapa de calor de seguridad” en ciudades seleccionadas y les aconseja cuál es la ruta más segura. Entre las ciudades para las que presta servicios se encuentran Ciudad de México, São Paulo, Río de Janeiro, Santiago, Montevideo y Buenos Aires. En América Latina, especialmente en México y Brasil, los servicios de transporte de pasajeros basados en aplicaciones son bastante populares y la compañía líder en la región es Uber. Para mejorar la seguridad, la compañía ha implementado un servicio “Llamar al 190” (policía en Brasil) en su aplicación, el cual comparte inmediatamente la ubicación actual y la información de viaje con las autoridades locales con solo presionar un botón. Esta es una característica que podría implementarse en otros servicios basados en aplicaciones. Finalmente, Latin NCAP ha lanzado recientemente su propia aplicación móvil. A partir de diciembre de 2018, los posibles compradores de automóviles pueden acceder a la información de los resultados de las pruebas de seguridad del vehículo directamente desde los teléfonos inteligentes. Latin NCAP publica periódicamente resultados en más de 100 vehículos en nueve fases de prueba.

En resumen, recuerda que optimizar la seguridad en la flota hoy en día no solo exige la innovación de los grandes players, como los fabricantes de automóviles y las empresas de neumáticos, sino también de los recién llegados e incluso de las ONGs. Al trabajar juntos para resolver los problemas actuales, veremos un mercado más maduro en América Latina y ofreceremos flotas más seguras y eficientes.

Otras aplicaciones móviles para una mejor seguridad • Transporte por aplicaciones solo para mujeres: Lady Driver (Brasil); Laudriver (México); She Drives Us (Chile) • Transporte por aplicaciones con servicio de llamadas de emergencia: Beat (Colombia, Chile, México) • Transporte específicamente para áreas urbanas no atendidas – peligrosas: Jaubra (Brasil) • Herramienta de usos múltiples que mapea los peligros de la carretera, tales como obstáculos, inundaciones y baches: Waze (International) • Organiza la recogida de niños en las escuelas, pro porcionándoles una opción más ágil y segura a las familias: Filho sem Fila (Brasil, Paraguay) • Seguro de carro bajo demanda - por minuto – com monitoreo del comportamento del conductor: Onsurance (Brazil)

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

31


SEGURIDAD

Enfrentando el robo de vehículos en Latam Una de las principales preocupaciones de las flotas corporativas en América Latina es el robo de vehículos y carga, especialmente en los mercados más grandes de Brasil y México. Daniel Bland

E

n Brasil, hogar de 51,8 millones de vehículos, se reportan aproximadamente 500 000 robos de vehículos cada año. Entre los modelos más robados se encuentran la camioneta Fiat Toro, el sedán Volkswagen Voyage y los hatchbacks subcompactos Hyundai HB20, Volkswagen Gol y Fiat Palio. “De hecho, muchos operadores de flotas en Brasil están más enfocados en mitigar el riesgo de robo en lugar de mejorar la eficiencia al reducir los costos operativos”, dijo el experto local Fabio Acorci a Fleet LatAm. Una cosa a tener en cuenta, según el Sr. Acorci, director comercial corporativo de la empresa multinacional de rastreo y recuperación de vehículos Ituran, es que muchos conductores no tienen seguro. Solo alrededor del 30% de los automóviles en el país están cubiertos. En México, donde hay aproximadamente 41,7 millones de vehículos, las compañías de seguros recibieron alrededor de 93 000 informes de vehículos robados, en comparación con 91 000 hace un año y 74 000 hace dos años. Sin embargo, esto es solo una fracción del número real, ya que solo alrededor del 30% de los vehículos en el país están asegurados. La marca más robada es Nissan, con los sedanes Versa y Tsuru y la camioneta NP300. El secuestro de automóviles ocurre con mayor frecuencia con autos como el SUV Kia Sportage, el sedán Kia Rio y el hatchback Hyundai Grand i10. La mayoría de estos ocurren en el estado de México. La gestión de flotas en América Latina es un poco diferente de otras partes del mundo como Europa. Cosas como la gestión de la seguridad de los conductores son importantes, pero la seguridad es realmente la base de la

32 #04 - SEPTIEMBRE 2019

Medio millón de vehículos se reportan robados en Brasil cada año.

gestión de la flota en la región”, dice Gustavo Ladeira, miembro de la junta consultiva de Fleet LatAm. El Sr. Ladeira también es director regional de desarrollo comercial para la empresa multinacional de gestión de activos y flotas de vehículos Pointer Telocation. Para proteger los vehículos de tu flota, así como a tus conductores, entre las estrategias que los gerentes de flota pueden implementar en sus políticas de flota corporativas para ayudar a reducir o incluso eliminar el robo de vehículos o carga, están la obtención de una cobertura de seguro adecuada, implementando el software de seguimiento de vehículos y programando clases de concientización para los conductores. Ver más en el cuadro a continuación.

Cinco consejos para asegurar tus vehículos

1. Adquiere un seguro de cobertura total.

2. Implementa un software de rastreo de vehículos.

3. Programa clases de concientización para conductores.

4. Considera la opción de un vehículo blindado.

5. Programa tus viajes de negocios adecuadamente.


Todos tenemos prioridades. La nuestra es la seguridad. La seguridad sale a cuenta. Una simple colisión en un aparcamiento puede tener un coste hasta ocho veces superior a lo que cuesta reparar el vehículo. El tiempo perdido, las oportunidades de negocio desaprovechadas, el aumento de las primas del seguro, la comunicación del incidente y todo el papeleo derivado son los costes reales de las colisiones urbanas a baja velocidad. En nuestra última actualización de City Safety, hemos añadido la asistencia a la dirección para ayudar al conductor a evitar el choque cuando sea necesario. Nuestra prioridad es hacerle la vida más fácil, proteger su inversión y ahorrarle dinero allí donde más importa, para ayudarle a cuadrar los números. VOLVOCARS.COM/FLEETSALES

Consumo oficial de combustible de la gama Volvo XC60 en l/100 km: conducción urbana 6,1 – 10,2; conducción no urbana 5,0 – 6,8; combinada 5,4 – 8,0. Emisiones de CO2: 143 – 183 g/km. Las cifras de consumo de combustible son fruto de pruebas de laboratorio pensadas para facilitar la comparación entre vehículos y no siempre reflejan los resultados en situaciones de conducción reales. Los modelos pueden variar según el mercado.


SEGURIDAD

Subseguro en América Latina Solo alrededor del 25% de los automovilistas en América Latina maneja con un seguro que no sea la cobertura obligatoria de responsabilidad civil de terceros, un riesgo que todos los gerentes de flota deben tener en cuenta en la región. Daniel Bland

E

sta tasa es significativamente más baja que la de los países desarrollados, como los Estados Unidos y las economías más grandes de toda Europa, pero ¿por

Con respecto a los dos mercados de automóviles más grandes de la región, Brasil (US $ 9 324 PIB) y México (US $ 9 120 PIB), tienen tasas de no más del 30%.

qué? En su mayor parte, un menor PIB per cápita significa una menor penetración de primas de seguros en un país. Por ejemplo, mientras que Chile (US $ 13 722 PIB per cápita) tiene una tasa de alrededor del 36%, Guatemala (US $ 4 567 PIB) tiene una tasa de aproximadamente el 14%, según un estudio de siete países realizado por Fleet LatAm el año pasado.

Si bien reducir el riesgo general en tu flota y tener el seguro adecuado puede salvar vidas y mantener el bienestar de los conductores, recuerda también que es un negocio, dice Eric Pulido, quien es subdirector de la asociación para la unidad de la compañía internacional de seguros de México. AXA. Con un riesgo más controlado caen las tasas de accidentes, el seguro es más barato, los pagos deducibles son menos frecuentes y los valores de reventa de vehículos aumentan, dijo Pulido a Fleet LatAm durante nuestra última conversación sobre el escenario de seguros en la región. FleetLatAm: ¿Qué están haciendo los gerentes de flota para reducir el costo operativo de la flota? Eric Pulido: Muchos gestores de flotas ya tienen sistemas GPS destinados a rastrear vehículos en caso de robos. Esto ciertamente aumenta las posibilidades de recuperar un vehículo y, por supuesto, reduce los riesgos y las primas de seguro. Sin embargo, hay dispositivos capaces de mucho más que eso. Por ejemplo, las alertas de mantenimiento del vehículo o la minería de datos para rastrear el comportamiento del conductor e incentivar una conducción más segura son tendencias venideras. Este último es bastante relevante en términos de rentabilidad de la flota si está bien implementado. Una buena estrategia podría implicar dar a los conductores la opción de vender después de X años (los conductores cuidarán más del vehículo), o simplemente incentivar la cultura de la “seguridad vial” a través de la comunicación.

Eric Pulido, Eric Pulido, subdirector de la unidad de México de la aseguradora internacional AXA

FleetLatAm: ¿Cómo puede ayudar AXA con estas estrategias? Eric Pulido: Bueno, en términos de comunicación, algo que hemos estado haciendo con una gran flota en México es usar datos de reclamos para identificar tendencias de riesgo y crear iniciativas específicas de concientización para los usuarios. Este ejercicio incluso nos ha ayudado a identificar ubicaciones donde los accidentes ocurren con mayor


frecuencia y, a su vez, nos ha permitido mejorar nuestros acuerdos de nivel de servicio para reclamos. No creo que haya una solución que se encaje en todas las flotas, pero mi sugerencia sería encontrar una compañía de seguros que pueda convertirse en tu socio y no solo un proveedor de políticas de riesgo. Al final, ambos intereses deben estar totalmente alineados con la seguridad y un mejor uso del vehículo. FleetLatAm: Solo una de cada cuatro personas tiene seguro en América Latina. ¿Por qué crees que la tasa es tan baja? Eric Pulido: En México, donde tres de cada 10 vehículos tienen seguro, uno de los principales problemas es que dos tercios de los casos de accidentes automovilísticos son pagados por las familias de las víctimas y esto empeora la situación de pobreza en el país. Para mí, además de que una gran parte de la población tiene dificultades financieras, la falta de cobertura de seguro en la región proviene de una cultura que no está realmente enfocada en implementar medidas preventivas, la falta de cumplimiento de la cobertura de responsabilidad de terceros, el alto uso de efectivo en el país y simplemente la ausencia general de conocimiento de seguros. FleetLatAm: ¿Y qué se puede hacer al respecto? Eric Pulido: Creo firmemente que la responsabilidad de aumentar la cobertura de seguro no solo debe recaer en las compañías de seguros. Todos los involucrados dentro y alrededor de los sectores de transporte y movilidad deben contribuir. Además de que los reguladores se centran más en hacer cumplir el uso de seguros, los financiadores de vehículos y los concesionarios de automóviles deben hacer mayores esfuerzos para reducir los costos de distribución de seguros para aumentarles el costo beneficio a los clientes. En cuanto a las compañías de seguros, debemos trabajar en el desarrollo de productos más simples, ofreciendo políticas con un mayor uso para la población y para aquellos con procesos de reclamaciones más fáciles. En lo que respecta a México, más de la mitad de la población adulta no tiene una cuenta bancaria, por lo que adquirir un seguro puede ser un poco difícil. Como tal, las compañías de seguros deben trabajar en estrategias de inclusión financiera para atender a una mayor parte de la población. En general, debemos aumentar la colaboración y la comunicación entre los sectores de movilidad pública y privada teniendo en cuenta un objetivo común. Esto asegurará la sostenibilidad de todas las empresas y, lo que es más importante, protegerá y preservará la calidad de vida de muchas familias.

Cobertura de seguro, los 5 principales mercados A pesar de que la cobertura de responsabilidad del seguro de terceros (TPI) es obligatoria en la mayor parte de América Latina, solo alrededor del 58% de los automóviles en la región la tienen. Alrededor del 25% de todos los automóviles optan por una cobertura adicional.

Brasil Conocido como DPVAT, cubre lesiones corporales por accidentes de tránsito que involucran vehículos asegurados o vehículos no identificados. Aproximadamente el 30% de los automóviles en el país tiene cobertura adicional.

México Solo se requiere desde enero de 2019, el TPI obligatorio es nuevo para el país. Alrededor del 28% del vehículo tiene cobertura adicional.

Argentina Automóviles, remolques y semirremolques deben tener cobertura, ya sea transportada o no. Aproximadamente el 20% de los vehículos tiene cobertura adicional.

Colombia Cubre a todas las víctimas que sufran lesiones personales por un accidente. Solo alrededor del 17% de los vehículos tiene cobertura adicional.

Chile El TPI debe ser contratado por el propietario de cualquier vehículo motorizado o remolque. Aproximadamente el 35% del vehículo tiene cobertura adicional.

Empresas de Seguros en América Latina Internacional

Con sede en Latam

• Mapfre (España)

• Porto Seguro (Brasil)

• Zurich (Suiza)

• Suramericana (Colombia)

• Allianz (Alemania)

• Triple-S (Puerto Rico)

• AXA (Francia)

• Grupo Nacional Provincial

• Liberty Mutual (Estados Unidos)

(México) • Provincia (Argentina)

Esta es solo una lista parcial de algunas de las principales compañías.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

35


CONECTADO

Construyendo una flota segura de VCL Si bien los sedanes, los SUV y los hatchbacks son fundamentales en la movilidad corporativa, las empresas no pueden pasar por alto el importante papel de las camionetas, furgonetas y otros vehículos comerciales ligeros (VCL) en su flota. Daniel Bland

Las peligrosas condiciones de conducción son un factor principal para los accidentes de tráfico y las muertes en América Latina.

S

on estos vehículos utilitarios los que mantienen a las empresas en funcionamiento, pero, ¿qué se necesita para asegurarse de que estén siendo conducidos de la manera más eficiente y segura y, América Latina está haciendo lo suficiente? Algunas de las herramientas más populares para administrar la flota hoy en día son aquellas que ofrecen telemática y conectividad. Con este tipo de empresas que brotan de todos los rincones del mundo, parece que la industria tiene la habilidad de recopilar grandes cantidades de datos. Sin embargo, los gerentes de flotas necesitan saber cómo hacer el mejor

36 #04 - SEPTIEMBRE 2019

uso de tan importante información, especialmente con su flota operativa, donde buscar soluciones rentables es una tarea continua. Ir para la prevención Actualmente, uno de los usos más importantes de estas tecnologías en América Latina involucra herramientas destinadas a prevenir accidentes. Una de esas herramientas es Go Talk, que es un complemento de la plataforma de gestión de flota abierta y ampliable que ofrece la compañía internacional de telemática Geotab. Es una solución de entrenamiento para el conductor del vehículo que mejora

su seguridad y la de la flota al proporcionarles alertas habladas a los conductores mientras están en la carretera en tiempo real. A medida que se imponen hábitos de conducción seguros, el ROI se logra al reducir las incidencias de accidentes y visitas a talleres de reparación de vehículos. Otro recurso de la plataforma de gestión de flotas es la herramienta Área de Conducción Peligrosa. Esta publica datos históricos y en tiempo real que señalan ubicaciones a lo largo de la carretera propensas a accidentes y luego clasifica las áreas de conducción peligrosas.


Seguridad e innovación Además de disminuir la incidencia de accidentes, una de las preocupaciones de los gerentes de flotas de VCL es reducir la ocurrencia de robos, según Fabio Acorci, director comercial corporativo de la empresa multinacional de rastreo y recuperación de vehículos Ituran. “Para los conductores de camiones de carga de hecho se están reduciendo los asaltos y eso significa una reducción tanto del robo de la carga como del camión en sí”, dijo el Sr. Acorci a Fleet LatAm. Entre las empresas innovadoras que están cambiando el nombre del juego se encuentra la empresa global de transporte por aplicaciones, Uber, que recientemente ha empezado a ofrecer la entrega de cargas por medio de un “envío de carga menor a la de un camión”. Al utilizar su software de gestión de flota, se hacen coincidir los camiones que tienen espacio disponible con las personas que necesitan enviar más de un paquete pero menos de un camión completo. Entre los recursos de seguridad que forman parte del software de gestión de flotas de Uber están el Chame 190, el

Risky Trip Blocking y el 24/7 Support, según Charlotte Serres, jefa de seguridad y compliance de Uber en América Latina. Call 911 (Llame al 190): este botón les brinda a los conductores la opción de conectarse directamente con las autoridades locales a través de la aplicación en caso de emergencia. Al presionar el botón la aplicación muestra la ubicación actual y la información de viaje para que el usuario o conductor pueda compartirla rápidamente con la autoridad local. 24/7 Support: La empresa cuenta con un equipo de soporte 24 horas del día, 7 días por semana, para responder a los reportes hechos a través de la aplicación (por ejemplo, objetos olvidados, incidentes en las carreteras o en caso de emergencias mayores). Risky Trip Blocking: A través de algoritmos automatizados, la Sra. Serres informó que Uber bloquea ciertos viajes de posible riesgo para el usuario o el conductor a través de una tecnología de aprendizaje autónomo. Esta tecnología fue desarrollada por un equipo de científicos, investigadores, ingenieros y expertos con el objetivo de prever y reducir la probabilidad de incidentes riesgosos.

Recursos comunes de seguridad de los LCV • Cámaras: parachoques trasero, área de la cabina, casco (para entregas en motocicletas). • Sensores: estacionamiento, detección de movimiento. • Hardware / software de rastreo de vehículos robados. • Equipamiento especial: parrillas de techo altas con soporte de escalera desplegable, estanterías con cierre de seguridad. • Vehículos blindados: menos comunes pero utilizados por aquellos con carga valiosa.

“Además, Uber comparte informaciones sobre viajes solicitados a través de la aplicación cada vez que las autoridades policiales pertinentes presentan una solicitud oficial durante una investigación penal”, dijo Serres a Fleet LatAm.

Last Mile Delivery Micro Movilidad • Bicicleta: personalizada para contener alimentos no perecederos u otros productos. Las bicicletas eléctricas son una nueva opción. • Trike o triciclo: mayor capacidad de almacenamiento. Almacenamiento de control de clima (calentado o enfriado). • Motocicleta: una forma rápida y fácil de entregar productos. Conocido como “motoboys” en Brasil. •

Tuk Tuk: vehículo motorizado de tres ruedas cubierto. Más común en Asia pero es una idea en expansión.

E-Scooter: nuevo en América Latina pero en rápido crecimiento. Común para estudiantes universitarios.

• Drone: muy nuevo en América Latina. Impedido por una regulación poco definida. La entrega de alimentos es muy común con estos modos (por ejemplo, Uber Eats, Rappi, iFood y pizzerías).

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

37


CONECTADO

Recursos conectados para mayor seguridad Conducir un automóvil no es solo ir de A a B, también es mantenerse alejado del peligro y proteger sus activos. Estos recursos novedosos te conectan con el mundo exterior para que tu viaje sea más seguro y cómodo. Dieter Quartier

1

Tesla: Modo Centinela: detecta movimientos sospechosos alrededor del automóvil Las cámaras surround del vehículo detectan cualquier movimiento sospechoso cuando el automóvil está estacionado. Si se detecta una mínima amenaza, como alguien apoyado en el automóvil, el modo centinela muestra un mensaje en la pantalla táctil que advierte que sus cámaras están grabando. Si se detecta una amenaza más grave, como alguien rompiendo una ventanilla, la alarma del automóvil se dispara y se avisa al propietario a través de la aplicación. Se puede descargar una grabación de video del incidente.

2

Apple CarPlay y Android Auto: uso seguro de las aplicaciones de tu teléfono inteligente mientras conduces Los dueños de un teléfono inteligente Android o iPhone pueden integrar su teléfono en la pantalla táctil del automóvil para operar de manera segura una selección de aplicaciones. Pueden transmitir música, hacer llamadas telefónicas y ver mensajes mientras se benefician de la navegación en tiempo real con Waze, Google Maps o Apple Maps sin quitar las manos del volante. Ambos sistemas ahora están disponibles en los autos favoritos de América Latina, incluidos el Nissan Versa, el Chevrolet Beat, el Chevrolet Onix y el Renault Kwid.

3

Audi A4: Información del semáforo: pasando todas las luces verdes Este nuevo Audi recibe informaciones de la computadora central del semáforo a través de su tarjeta SIM incorporada para que el conductor pueda ajustar la velocidad y coincidir con la próxima luz verde. El panel de instrumentos exhibe una recomendación de velocidad personal, así como el tiempo restante hasta la próxima luz verde cuando el conductor esté esperando en un semáforo en rojo. Eso debe eliminar el estrés de conducir en la ciudad y aumentar la eficiencia del combustible, ya que no paras y aceleras todo el tiempo.

4

2020MY VW Passat: control de crucero predictivo: adaptando la velocidad mientras se ahorra combustible El nuevo Control de Crucero Adaptativo predictivo del renovado Volkswagen Passat utiliza informaciones del sistema de navegación y de la pantalla dinámica de señales de tráfico para adaptar la velocidad de crucero de manera proactiva antes de llegar a curvas, rotondas, cruces, ciudades y áreas con un límite de velocidad más bajo. Ayuda a evitar multas de velocidad, pero también velocidades inadecuadas que puedan comprometer la seguridad al mismo tiempo que ahorra combustible.

38 #04 - SEPTIEMBRE 2019


5

Próxima generación Volvo XC90: cámaras de monitoreo del conductor: detección de distracción La distracción y la embriaguez son áreas importantes del comportamiento del conductor que deben abordarse. Volvo Cars presentará cámaras y sensores de monitoreo de los conductores que funcionan como indicadores de aviso anticipado de una conducción distraída, somnolencia o conducción bajo la influencia del alcohol o drogas. Las cámaras y sensores se instalarán en la serie 90 de próxima generación, disponible a principios de 2020. Ellas permitirán que el automóvil intervenga si el conductor no responde a las señales de advertencia y corre el riesgo de sufrir un accidente.

6

Volvo, BMW, Ford, Mercedes: intercambio de datos sobre riesgos de tráfico: seguridad en números Cuatro OEMs rivales, así como HERE Europe y TomTom, además de los ministerios del gobierno de la Unión Europea se unen en un proyecto piloto para compartir alertas de peligro en vivo, como carreteras resbaladizas o poca visibilidad. Si un automóvil detecta un peligro, los demás reciben una advertencia automática a través de la nube. El conductor recibe una advertencia en el panel de instrumentos y en el sistema de navegación por satélite. Es cuestión de tiempo que esta tecnología se extienda al resto del mundo.

7

Chevrolet Blazer: Alerta de colisión frontal: más vale prevenir que lamentar La seguridad comienza al mantener suficiente distancia con el vehículo que está delante de ti. Cuando los sensores de radar del Blazer detectan un vehículo, aparece un icono verde en la pantalla del conductor. Cuando te acercas se vuelve naranja, o incluso rojo cuando corres el riesgo de golpearlo si frenas de repente. Un sistema como este ayuda a evitar colisiones traseras y puede salvar vidas. Tiene un costo razonable y, por lo tanto, merece ser obligatorio en América Latina.

8

BMW i3: mapa de radio: indicando qué tan lejos puedes viajar en cada dirección La conducción eléctrica es una cuestión de planificarte con anticipación y de asegurarte de que no te quedes sin batería. El BMW i3 hace la vida un poco más fácil con el mapa de radio: una nube azul proyectada en el mapa indica qué tan lejos puedes llegar, para que puedas decidir mejor dónde y cuándo cargar. El rango indicado depende del modo de manejo (Confort, Eco Pro o Eco Pro +), las condiciones del tráfico y el tipo de carretera, lo que explica la forma irregular de la nube.

El riesgo del exceso de confianza Los recursos avanzados de seguridad conllevan un riesgo: el fenómeno denominado exceso de confianza. Cuando se introdujo el ABS, los conductores inicialmente comenzaron a frenar de manera menos proactiva, suponiendo erróneamente que el automóvil reduciría la velocidad más rápido. Se sabe que el control electrónico de estabilidad (ESC) causa efectos similares. Los conductores estaban tomando curvas a velocidades más altas que antes, confiando en que ESC fuera su ángel de la guardia. Las falsas expectativas para los sistemas ADAS pueden fácilmente llevar al mal uso de la tecnología o, paradójicamente, a un aumento en la distracción del conductor, según muestra un estudio de la Fundación AAA para la Seguridad del Tráfico. Alrededor del 25% de los propietarios de vehículos que utilizan sistemas de advertencia de colisión frontal o de alerta de cambio de carril informan sentirse cómodos al realizar otras tareas mientras conducen. Por lo tanto, la AAA dice que los OEMs tienen una responsabilidad ética e importante de comercializar con precisión y educar cuidadosamente a los consumidores sobre las tecnologías que compran.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

39


CONECTADO

Tu viaje o tu vida: mujeres y su seguridad en el transporte latinoamericano Compartir es cuidar, pero no cuando se trata de la movilidad femenina en América Latina. Varios problemas de seguridad perjudican la movilidad de las mujeres evitándolas de tomar el transporte público o compartido. Afortunadamente, hay una manera de llegar a salvo. Fien Van den Steen

Transporte Publico Casos de agresión sexual, robo y violencia son reportados con frecuencia por usuarios (mujeres) de transporte público en la mayoría de las grandes ciudades de América Latina. En México,

el Instituto de la Mujer, administrado por el gobierno, estima que entre 300 y 350 mujeres sufren diariamente algún tipo de agresión sexual en el transporte público.

Una encuesta de opinión de Reuters en 2015 mostró que el 83% de las mujeres que se desplazaban en Bogotá no se sentían seguras utilizando el transporte público, la tasa más alta de las ciudades latinoamericanas. No es coincidencia que en su primer año, el servicio de transporte Uber creciera en Bogotá 4 veces más rápido en comparación con su lanzamiento en San Francisco. “Estamos muy conscientes de los desafíos de la seguridad en las ciudades de toda América Latina”, dice Charlotte Serres, Jefa de Seguridad y Compliance de Uber en América Latina y estamos comprometidos a hacer nuestra parte promoviendo el uso seguro de nuestra aplicación, abordando problemas difíciles y mitigando cualquier incidente”. Taxi Sin embargo, los modos de transporte compartido, como los taxis, tampoco están exentos de peligro. Especialmente los llamados “secuestros express” son reportados con frecuencia, en los cuales el pasajero es forzado (incluso a punta de pistola o cuchillo) a ir a un cajero automático para realizar saques de su cuenta bancaria a favor del conductor.

Las mujeres a menudo evitan el transporte público y compartido debido a problemas de seguridad.

40 #04 - SEPTIEMBRE 2019

Servicio de transporte por aplicaciones (Ride hailing) Por eso el servicio de transporte se menciona a menudo como un potenciador de la movilidad femenina en América Latina. Algunas compañías en América Latina incluso prefieren


auto con antelación, (2) verificar la identidad del conductor, (3) monitorear tu ruta, (4) hacer que un tercero verifique tu ruta, (5) si algo sale mal, la mayoría de las compañías de transporte ofrecen un botón de emergencia que te pone en contacto con su centro de llamadas y / o servicios de emergencia, (6) un sistema de revisión para informar problemas. Sin embargo, estas compañías de transporte también enfrentan problemas de seguridad, como el asesinato de una estudiante universitaria de Carolina del Sur, que fue asesinada después de subirse a un automóvil que confundió con su Uber, y en 2016 una mujer fue violada y asesinada por su conductor de Uber en Ciudad de México.

Charlotte Serres, jefa de seguridad y compliance de Uber en América Latina

pagarles los viajes a sus empleados por saber que llegarán seguros. “Tratamos la seguridad de las mujeres entendiendo que la violencia contra ellas es un problema generalizado en América Latina que debe abordarse desde múltiples frentes”, explica Charlotte Serres. “Es por eso que mantenemos asociaciones continuas con varias ONG y especialistas centrados en el combate a la violencia contra las mujeres, para apoyar su importante trabajo y para desarrollar iniciativas específicamente diseñadas para nuestra comunidad. Por ejemplo, colaboramos con ProMundo, líder mundial en la promoción de la justicia de género y la prevención de la violencia, en el desarrollo de campañas de sensibilización dirigidas a los conductores”. Ride hailing y seguridad Entonces, ¿qué hacer para que este transporte sea más seguro? Este servicio de transporte te permite (1) pedir un

Ride hailing femenino Si bien las compañías de ride hailing han aumentado sus medidas de seguridad después de estos incidentes, tales como alertar a los pasajeros para que verifiquen la identidad del conductor antes del viaje, algunas compañías de transporte incluso han introducido una opción especial solo para mujeres, que permite que las pasajeras seleccionen un conductor del sexo femenino. Por otro lado, nuevas compañías de ride hailing tienen el fin de proporcionar servicios de transporte solo para mujeres. Todos los conductores y pasajeros son mujeres. Brasil tiene FemiTaxi (que opera en Sao Paulo, Brasilia y Belo Horizonte) y LadyDriver, que se lanzó en Sao Paulo y opera en Río de Janeiro. Además, en América del Norte se han lanzado servicios similares como Safr (Boston). Entonces, desafortunadamente, los problemas de seguridad siguen comprometiendo la movilidad de las mujeres en América Latina, pero las empresas de transporte están tratando de resolver los problemas con las empresas de ride hailing que lideran el grupo.

Consejos y tácticas de seguridad de Uber

1. Verifica tu viaje Asegúrate de verificar dos detalles importantes antes de comenzar tu viaje para evitar entrar en el vehículo equivocado: verifica la información del conductor y del automóvil que se proporciona en la aplicación.

2. Comparte tu viaje Los pasajeros y los conductores pueden enviar los detalles de su viaje a sus seres queridos que pueden seguirlo y saber cuándo llegaron con seguridad.

3. Califica e informa siempre Los pasajeros y los conductores pueden informar a través de la aplicación problemas de seguridad a cualquier hora del día y nuestro equipo de soporte responderá y tomará medidas para responsabilizar al culpable. Si se confirma un comportamiento que no esté de acuerdo con nuestros lineamientos y términos y condiciones de la comunidad, esto puede llevar al usuario a perder el acceso a la aplicación de Uber.

4. Botón de emergencia Disponible en toda la región para pasajeros, conductores y entregadores a través de la aplicación Uber Eats.

Consejos y tácticas de seguridad en general 1.

Llama a un taxi con antelación.

2. No esperes tu vehículo en la calle. 3. Insiste en usar el taxímetro o acuerda un precio por adelantado.

4. Siéntate en el asiento trasero. 5. Mantén las ventanas cerradas para evitar robos desde el exterior.

6. Mantén tus objetos de valor ocultos.

7.

Si estás en una situación de robo, no te resistas, da lo que tienes.

8. Confía en tu intuición. Si no te sientes seguro, no entres al automóvil.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

41


GESTIÓN DE FLOTAS

Generando valor en América Latina Para la empresa de tecnología de la información y servicios IBM, es de suma importancia generar valor a través de procesos de racionalización y una forma de hacerlo es aprovechando las oportunidades de la telemática. Daniel Bland

Nombre

Michael Cuzzo

Empresa

IBM Procurement Services

Industria

Tecnología de la Información

Cargo

Líder Global – Flota y Movilidad

En el cargo hace

2 años y 7 meses

Número de países en América Latina

Todos

Número de vehículos en la flota

± 2,500 en Latam

M

ichael Cuzzo, Líder global de flota y movilidad en IBM Procurement Service (IPS), ayuda a la empresa a gestionar el abastecimiento estratégico indirecto desde una posición global en lo que se refiere a categorías de gastos como flota, viajes, TI, MRO, marketing, diseño, construcción y logística.

Seguridad Es de primordial importancia que los empleados de IBM viajen seguros y que la compañía tenga un método simple y directo de seguridad y protección. La compañía ofrece recomendaciones de salud y seguridad y se espera que los empleados sigan las políticas y procedimientos sin falta.

Ante el abastecimiento estratégico y la mejora de la eficiencia los clientes en América Latina tienen mucho en común con el resto del mundo. Sin embargo, la región tiene desafíos únicos y entre ellos están la seguridad, la inestabilidad política y el costo del crédito.

“Me siento seguro cuando viajo debido a toda la diligencia que IBM Security ha puesto en práctica para garantizar que regrese con mi familia al final de mis viajes”, dice el Sr. Cuzzo.

“Si bien algunas empresas están centradas en la reducción de costos, no es nuestro principal impulsor. Estamos enfocados en generar valor a través de la racionalización de procesos y el desarrollo de nuevas formas de trabajo”, dice el Sr. Cuzzo. IBM se toma el tiempo de escuchar y comprender la cultura de sus clientes y abordar la resistencia al cambio de la manera correcta es fundamental para la transformación real. El uso de un enfoque global de estrategia con un enfoque regional de gestión es fundamental. Además, dejar las decisiones tácticas a nivel de país es una forma realista de garantizar que el ahorro de costos de su flota vaya más allá de una victoria rápida, dice el ejecutivo.

42 #04 - SEPTIEMBRE 2019

Telemática Nuestros clientes han implementado soluciones telemáticas por una variedad de razones y entre ellas está optimizar la eficiencia operativa y maximizar la reducción de costos en la gestión de la demanda. Otra razón es cumplir con los requisitos de horas de servicio estipulados por la legislación en América del Norte, pero la razón que realmente encabeza la lista es la seguridad. Hay algunos que no reconocen el valor de las tecnologías integradas e incluso algunos que están considerando desconectar la solución para reducir los costos a corto plazo. Sin embargo, este es un paso en la dirección equivocada.


GESTIÓN DE FLOTAS

Características del crecimiento en América Latina El mercado de gestión de flotas en América Latina está madurando y los gerentes de flotas globales están viendo mayores oportunidades para la armonización de políticas, prácticas de tercerización y la selección de nuevas soluciones de movilidad para los empleados. Eso quedó claro en los resultados de la Encuesta Global de Flotas 2019 de la plataforma de medios GlobalFleet.com donde no menos de 107 tomadores de decisiones de empresas multinacionales indicaron sus intenciones de gestión de flota, arrendamiento y compra. Pascal Serres, Presidente de la Junta Consultiva de Global Fleet América Latina

A

lrededor de 6 millones de automóviles de pasajeros se registran cada año en América Latina, de los cuales el 20% son adquiridos por clientes corporativos. Entre ellos, aproximadamente 250 000 vehículos fueron comprados por compañías especializadas en administración de flotas en 2018. A partir de esos números y encuestas entre las compañías de arrendamiento, Global Fleet estima que la cartera de administración de flotas

en la región es de alrededor de 700 000 autos y continuará creciendo constantemente en el futuro. Alto nivel de intenciones de globalización Los principales clientes corporativos son grandes corporaciones internacionales, (farmacéutica y nuevas tecnologías en particular), que expanden la subcontratación de flotas en empresas latinoamericanas y de distribución o

industrias mineras que operan con estructuras cautivas y sus propios garajes. La encuesta proporciona un análisis interesante sobre grandes corporaciones. La mayoría de las empresas internacionales entrevistadas tiene su sede en Europa, ya que solo teníamos el 12% de las respuestas ubicadas en los EE. UU. (6%) o en Brasil / México (6%). No es una sorpresa, pero significa que las políticas globales se elaboran fuera y principalmente en Europa (para nuestra

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

43


GESTIÓN DE FLOTAS

muestra) y tendrán que adaptarse al ambiente. En el 64% de los casos la responsabilidad por la gestión de la flota es mundial y la intención es avanzar hacia la globalización (otro 21%). La primera dificultad para los tomadores de decisiones globales es encontrar un socio de arrendamiento en América Latina, ya que esto parece ser motivo de preocupación en Argentina y, en menor medida, en México. Esto no es una sorpresa y puede posiblemente explicarse porque: • en Argentina, el financiamiento es un desafío debido a las altas tasas de interés y • en México, el producto que se ofrece es relativamente específico y dife- rente del que se ofrece en Europa. Además, en el 44% de los casos, los gerentes de flota entrevistados indicaron que la política de su compañía no permite trabajar con proveedores locales y los proveedores internacionales no están presentes en todas partes (incluso con sus alianzas) Las decisiones nacionales siguen predominando en un entorno innovador. El mercado latinoamericano es crucial para todas las partes (OEM, arrendadores y gerentes de flotas) ya que la mayoría de los clientes en nuestra encuesta tienen flotas importantes en Brasil y México, que con frecuencia se encuentran dentro de sus 3 principales países del mundo en términos de número de automóviles. La atribución de automóviles de empresa es una práctica frecuente y la proporción de empleados que se benefician de un automóvil de la empresa es cercana a la europea, muy por delante de Asia, África o incluso América del Norte. En el aspecto financiero, el arrendamiento de servicios completos es el producto dominante, con la segunda penetración más alta del mundo, por delante de América del Norte, donde el arrendamiento financiero sigue siendo

44 #04 - SEPTIEMBRE 2019

una alternativa popular. Como consecuencia, hemos visto la mayor concentración de proveedores financieros en el continente, así como una mejor lealtad que Europa o EE. UU. Aproximadamente el 72% de las empresas que respondieron la encuesta trabajan con menos de 5 proveedores. Sin embargo, las flotas no son homogéneas y la diversidad de marcas es mayor que en Europa y mucho mayor que en América del Norte. (43% con más de 5 marcas cuando es 26% en Norteamérica). Sin embargo, son más consistentes en términos de tren motriz, lo que significa un interés limitado para los vehículos eléctricos (solo el 24% de los participantes planea aumentar sus vehículos eléctricos (y el 31% para los híbridos). En el

área de innovación, la micro-movilidad es una nueva tendencia para América Latina y existe un gran interés por compartir el automóvil. El 43% de los clientes ha comenzado a utilizar la telemática en sus flotas. Finalmente, incluso si dos tercios de la muestra indican tener una política global, solo la mitad (un tercio) dice que tienen opciones comunes para automóviles (marca), proveedores de arrendamiento y solución de financiamiento, objetivos de CO2. Por el contrario, necesitan tener proveedores nacionales de combustible, diferentes presupuestos para automóviles a nivel de país, un programa de seguridad específico y desarrollo telemático, generalmente también es una decisión local.

Armonización e innovación En conclusión, los mercados de Latam ofrecen muchas oportunidades de crecimiento para los productos de gestión de flotas. Esto se debe a que los gerentes de flotas buscan políticas armonizadas y soluciones innovadoras para combatir el congestionamiento, la contaminación y la delincuencia, especialmente en las grandes ciudades de la región.

Solicite su ejemplar de la encuesta completa ‘Global Fleet Survey 2019’ (en inglés) en https://shop.nexuscommunication.be/en/

4


GESTIÓN DE FLOTAS

Cultura de la movilidad, una necesidad de cambio Según Felipe Pollilo, la madurez de la gestión de flotas y un enfoque en la seguridad son necesarios en Brasil, pero sobre todo es necesario un cambio drástico en la cultura de la movilidad. Daniel Bland

Nombre

Felipe Pollilo

Empresa

Servier

Industria

Farmacéutica

Cargo

Especialista en Flotas

En el cargo hace

1 año y 3 meses

Número de vehículos en la flota

430

País Brasil

C

on más de 15 años en la industria automotriz, 11 de los cuales los ha dedicado a la gestión de flotas y movilidad, Felipe Pollilo ha ocupado el cargo de Especialista en Flotas de Brasil para la empresa farmacéutica con sede en Francia, Servier durante aproximadamente un año y tres meses.

principales pilares de la buena gestión de la flota, según el ejecutivo.

Actualmente, maneja 430 vehículos de pasajeros ligeros y su objetivo es hacer que las operaciones de gestión de flotas en Brasil sean más transparentes, profesionales y eficientes. Su flota está compuesta por 84% de vehículos operativos y 16% de vehículos de beneficio.

Una de las herramientas para optimizar tanto la seguridad como la eficiencia es la telemática. “Aunque se está discutiendo el uso de la telemática, Servier todavía no ha hecho uso de esta tecnología. En Brasil, todavía es bastante difícil lograr que la industria farmacéutica acepte completamente la telemática“, dice Pollilo.

Según el Sr. Pollilo, uno de los desafíos de la gestión de flotas en el país es que la profesión no cuenta con el reconocimiento necesario. “Para los encargados de administrar una flota, la clave hoy en día es diferenciarse del resto”, dice. Es necesario repensar la movilidad. Convertirse en un gerente de vida, así como un gerente de movilidad, es esencial. Servier está abordando esto mediante la implementación de nuevas prioridades de gestión centradas en la innovación, la seguridad y la optimización de los costos. Seguridad Una flota de buen funcionamiento es fundamental para que los conductores realicen sus actividades eficientemente. Aunque centrarse en la profesionalidad, la productividad y ser económico es importante, la seguridad es uno de los

En realidad, se ha implementado un nuevo modelo de gestión en Servier Brasil que simplemente comienza por aumentar la conciencia de seguridad en la mente de sus conductores.

Legislación Cuando se trata de movilidad, Brasil necesita un cambio radical en su cultura y esto incluye cambiar la mentalidad de los peatones, los conductores y, especialmente, los legisladores. Falta una educación de calidad (por ejemplo, capacitación para conductores), campañas, vigilancia policial y una sociedad proactiva. Los conductores toman multas y se quejan de ellas, pero en realidad no cambian sus hábitos. “Lo que necesitamos es una aplicación más estricta y castigos más severos, además de un cambio cultural a largo plazo que incluye agregar educación vial al currículo escolar”, dice el experto en flotas.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.GLOBALFLEET.COM

45


GESTIÓN DE FLOTAS

Trabajando mano a mano con OEMs Marton Kiss, graduado en logística de la Universidad Metropolitana de Santos y postgraduado en gestión de flotas, ha estado trabajando en la industria de logística y flotas durante 18 años. Daniel Bland

Nombre

Marton Kiss

Empresa

Diversey

Industria

Química

Cargo

Gerente de flota

En el cargo hace

2 años y 6 meses

Número de automóviles en la flota

183

Número de países

Brasil

H

a sido el gerente de flota de la empresa multinacional de productos químicos Diversey durante los últimos dos años y medio, actualmente gestiona unos 183 vehículos en todo Brasil. Una forma en que la empresa con sede en EE. UU. mantiene los estándares de seguridad en América Latina, según Kiss, es seleccionar vehículos de acuerdo con las clasificaciones establecidas por el programa regional de evaluación de seguridad de automóviles de América Latina y el Caribe, Latin NCAP. “Solo elegimos vehículos que tengan una calificación de seguridad positiva. Además de esto, buscamos vehículos eficientes energéticamente, buscando modelos que tengan bajo consumo de combustible y bajas emisiones de CO2”, dijo Kiss a Fleet LatAm. Debido a la profesionalización continua de los gerentes de flotas en Brasil, los fabricantes de vehículos han comenzado a adoptar prácticas más apropiadas para las soluciones de flotas corporativas. Entre las más recientes se encuentran las prácticas adoptadas por Volkswagen de Brasil (VW). Según el gerente de la flota, Diversey necesitaba instalar un dispositivo interno en los vehículos de su flota, por lo que trabajó de la mano con VW y su proveedor de dispositivos para lograr esto.

46 #04 - SEPTIEMBRE 2019

Después de las pruebas de impacto realizadas en el dispositivo interno, VW emitió un informe que acredita la seguridad del dispositivo instalado en el vehículo. Telemática Actualmente, Diversey Brasil está utilizando el sistema de telemática Golsat. A través de esto, los gerentes de flota pueden evaluar e identificar los malos hábitos de manejo y, a su vez, los conductores con mayores riesgos de accidentes. Para reducir el número de accidentes en la empresa, periódicamente se convoca a los conductores a un curso de reciclaje destinado a mejorar la seguridad y fomentar las buenas prácticas de tráfico. Se necesita un cambio El principal desafío en Brasil es lidiar con las diferentes formas de gestionar las infracciones de tráfico en el país. Hay más de 5 000 ciudades y pueblos en Brasil, cada uno con su propia forma de notificar a los conductores de multas de tráfico y lidiar con ellas. “Lo que Brasil necesita en este momento es una estandarización de todas las agencias de tránsito. Necesitamos reducir la burocracia y agilizar las operaciones ”, dice el gerente de la flota.



GESTIÓN DE FLOTAS

La primera conferencia y capacitación de Fleet LatAm se llevará a cabo en la Ciudad de México del 23 al 25 de septiembre.

Primer evento de flotas para América Latina América Latina es una vasta y diversa región en busca de soluciones de gestión de flotas, movilidad y seguridad, todo lo cual se abordará en la Fleet LatAm Conference and Training que tendrá lugar en México este septiembre. Daniel Bland

C

ompuesta por 33 países que se extienden desde Baja California en el noroeste de México hasta el Cabo de Hornos en el extremo sur de Chile y Argentina, cerca de la Antártida, América Latina y el Caribe es una región vasta y diversa en busca de gestión de flotas y respuestas de movilidad. Aunque la gestión de flotas de vehículos en la región está madurando lentamente, todavía hay una serie de desafíos de movilidad y seguridad que deben resolverse. Y es esta necesidad, junto con una población que ha crecido a 658 millones (un aumento de 132 millones en los últimos 20 años), lo que ha generado un aumento significativo en la oferta de proveedores y una disposición general para aprender de los gerentes de flotas. América Latina y el Caribe tienen un camino difícil de recorrer en términos de alcanzar los niveles de mercados de flota y movilidad más maduros, como Europa y los Estados Unidos. Sin embargo, es una región resistente y de

48 #04 - SEPTIEMBRE 2019

mente abierta que vemos florecer en los próximos años. Para lograr esto es fundamental contar con más experiencia y compartir las mejores prácticas, así como la necesidad de crear una comunidad de pares en toda la región y la respuesta para llenar este vacío comenzará en México este septiembre. Del 23 al 25 de septiembre se llevará a cabo la primera Conferencia y Capacitación de Fleet LatAm en la Ciudad de México, un evento donde los encar-

gados de tomar decisiones sobre flotas internacionales, regionales y locales aprenderán de los expertos de la industria, se inspirarán a través de la demostración de las mejores prácticas y estudios de casos y compartirán ideas a través de su networking. Dirigida a gerentes de movilidad, fabricantes de automóviles y proveedores de flotas y movilidad como empresas de arrendamiento, telemática, seguros, movilidad y alquiler de automóviles, la conferencia (23-24 de septiembre) se llevará a cabo en el hotel JW Marriot.

“El objetivo de Fleet LatAm es encontrar soluciones a través del networking y del intercambio de las mejores prácticas y además divulgar informaciones fundamentales de la industria. A través de estos esfuerzos podremos crear formas más eficientes, seguras y sostenibles para proporcionar movilidad corporativa y urbana”. Pascal Serres, presidente de la Junta Consultiva de Fleet LatAm


Cuatro pilares Tras una bienvenida el 23 de septiembre por el presidente de la junta consultiva de Fleet LatAm, Pascal Serres, y el editor jefe de Global Fleet, Steven Schoefs, la conferencia se centrará en cuatro pilares básicos destinados a abordar las oportunidades y los desafíos en la región.

1

Internacionalización de la flota y la movilidad Desarrollar una política regional en todo el continente; comparar la política de su automóvil con sus pares; licitación con fabricantes de automóviles; y obtener información sobre el mercado de arrendamiento.

2

Hacer de la seguridad de la flota tu prioridad número 1 Implementar soluciones para reducir las tasas de accidentes, salvar vidas y reducir costos; aplicar entrenamientos y herramientas para mejorar la seguridad y la gestión del conductor; tratar con seguros de flotas corporativas; y dar consejos para lograr victorias rápidas.

3

Comprender las flotas conectadas Comprar e implementar la tecnología para tu flota de vehículos; utilizar los datos del conductor y del vehículo para alcanzar tus objetivos corporativos; reducir los costos a través del comportamiento del conductor, el control de robos y la gestión de la movilidad y compartir historias de éxito.

4

Tendencias mundiales que impactan a América Latina Abordar las tendencias de transformación en los ecosistemas de gestión de flota, en el arrendamiento y en la movilidad como servicio (MaaS); lidiar con emisiones de vehículos, CO2 y prohibiciones en las ciudades; conocer el papel transformador del gerente de flotas; y aprovechar las oportunidades para llevar tu organización al siguiente nivel. Sesión de Entrenamiento Después de la conferencia, el 25 de septiembre habrá una sesión de entrenamiento durante todo el día, con conferencias interactivas y talleres para gerentes de flotas de vehículos que tienen responsabilidades en varios países.

la región y los resultados obtenidos en diferentes empresas.

“América Latina es una región fascinante, diversa y compleja para cualquier administrador de flotas, que presenta desafíos de todo tipo: diferencias culturales, falta de uniformidad, poca tradición de centralización, terminologías confusas, infraestructura no desarrollada, inestabilidades económicas y con mega ciudades con grandes tendencias de desarrollo. La Fleet LatAm Conference and Training es una oportunidad única para conocer, aprender y compartir experiencias con expertos de la industria, colegas y proveedores. No te la pierdas y prepárate para tus próximos desafíos”. José Luis Criado, miembro de la Junta Consultiva de Fleet LatAm y jefe de capacitación

Después de una bienvenida y una presentación por parte del miembro de la junta consultiva de Fleet LatAm y jefe de capacitación, José Luis Criado, están programados cuatro conferencias, una mesa redonda y un taller por la mañana. Entre las conferencias se encuentran: los desafíos y cambios en los papeles de los gerentes internacionales de flota y movilidad; abordar la realidad en América Latina, incluidas las limitaciones que enfrentan los OEMs y las empresas de gestión de flotas en la región; conocer la importancia de medir TCO y KPIs; y abordar los obstáculos de las políticas de flota de LatAm. También tendrá lugar antes del almuerzo una mesa redonda sobre los arrendamientos “open-end” y “closed-end” que se ofrecen en América Latina, y un taller sobre las diferentes políticas de flotas en

Después del almuerzo, se planean tres conferencias y un taller. El primero contempla una conferencia y una discusión sobre licitaciones a nivel regional seguidas de una charla sobre tecnologías en la práctica, como la telemática y otra charla sobre la dura realidad de la seguridad. Finalmente, se organizará un taller sobre las prácticas existentes en materia de seguridad, seguido de un cierre del día y una evaluación final. Como puedes ver, Fleet LatAm Conference and Training 2019 presentará charlas sobre varios temas claves e interesantes, respondiendo preguntas relacionadas con la política automotriz, el presupuesto, las estrategias de adquisición, la reducción de costos, la gestión de datos y conductores, cómo lidiar con la falta de recursos y mucho más. Dicho esto, cierra la puerta de la oficina, prepárate y reserva algunos días para venir a Ciudad de México. ¡Esperamos verte allá!

“La internacionalización es la clave para operaciones de flotas más eficientes. El desarrollo de prácticas comunes no solo mejora la rentabilidad, sino también la transparencia. Conoce lo que se debe y no se debe hacer con estos y otros temas en Fleet LatAm Conference 2019”. Caroline Thonnon, CEO de Nexus Communication (editora y organizadora de conferencias de Fleet LatAm)

www.fleetlatam.com/conference2019

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.FLEETLATAM.COM

49


GESTIÓN DE FLOTAS

La seguridad no es negociable Presente en más de 60 países, Johnson & Johnson seguramente tiene mucho trabajo a la hora de organizar su flota global. Aquí tenemos un poco sobre seguridad y telemática en América Latina para esta empresa de 130 años. Daniel Bland

Nombre

Thiago Foroni

Empresa

Johnson & Johnson

Industria

Farmacéutica

Cargo

Gerente de Compras Indirectas

En el cargo hace

1 año y 8 meses

Número de vehículos en la flota

3,500

Número de países

19 (principalmente Brasil, México, Argentina y Colombia)

O

cupando el puesto de Gerente de Compras Indirectas en América Latina para Johnson & Johnson desde enero de 2018, Thiago Foroni es responsable de negociar con fabricantes de automóviles y compañías de gestión de flotas, buscando consolidar el máximo de autos posibles bajo un solo proveedor. Actualmente con sede en São Paulo, Brasil, ha estado trabajando con compras indirectas desde hace aproximadamente 12 años. Seguridad En primer lugar, la seguridad no es negociable para Johnson & Johnson. La empresa siempre busca la puntuación de seguridad más alta para su flota. Esto no solo se refiere a los automóviles, sino también al comportamiento del conductor. Hoy, la compañía recibe continuamente informes de su proveedor actual sobre multas de tránsito que reciben sus conductores. Son multas por exceso de velocidad, días de pico y placa para ciudades como São Paulo y otros tipos. Con estos informes, Johnson & Johnson puede administrar mejor su flota y desarrollar formas de lidiar con la situación. “En cuanto a tratar con malos conductores, tenemos una estructura especial para esto. Monitoreamos continuamente el comportamiento del conductor y para aquellos que reciben muchas multas establecemos entrenamientos adicionales

50 #04 - SEPTIEMBRE 2019

destinados a mejorar este comportamiento. Esto implica clases virtuales en línea o clases en vivo “, dice el Sr. Foroni. Según el ejecutivo, el entrenamiento en línea es mucho mejor en términos de mejorar el comportamiento de un conductor que se ha definido como un riesgo potencial. Cara a cara, por otro lado, es mejor cuando se implementa una política completamente nueva en la empresa, una en la que se debe explicar un nuevo comportamiento en la carretera. “El curso también depende del tamaño del público al que quieres llegar. Por ejemplo, imagina que queremos desarrollar un curso para todos nuestros conductores en Brasil (casi 2 000 autos). Este es un grupo muy grande por lo que un curso en línea sería mejor”, dice el gerente de adquisiciones. Telemática Ya se ha demostrado que la telemática ayuda a reducir costos, mejorar la seguridad, entre otras cosas. Sin embargo, según el ejecutivo, los problemas legales obstaculizan el uso de esta tecnología. Surgen muchas preguntas. ¿Realmente podemos tener el 100% de nuestros autos monitoreados? ¿Cuánto control podemos tener sobre el paradero de los empleados? “Lo que debemos hacer es hablar con los legisladores locales en todas y cada una de las regiones para resolver los detalles y esto puede resultar bastante complicado”, dice el Sr. Foroni.


WIKIFLEET

Manteniendo flotas seguras en Chile Con una flota total de más de 4,5 millones de automóviles (aproximadamente uno de cada cuatro habitantes), Chile alberga algunas de las flotas más seguras de América Latina. Daniel Bland

Chuquicamata en Chile, la mina de cobre a cielo abierto más grande del mundo, pide una combinación especial de vehículos de flota.

D

e los siete principales países con las flotas más grandes de la región, el país andino ocupa el segundo lugar en términos de automóviles que requieren la mayoría de los ítems de seguridad. Entre los ítems que solo se requieren en Chile y Ecuador (ocupa el primer lugar) están las alertas visuales y sonoras para cinturones de seguridad, los asientos anclados, la protección contra colisiones frontales y la protección contra colisiones laterales. Eso es bueno teniendo en cuenta la gran cantidad de modelos de vehículos en el país. Chile y sus 18 millones de habitantes tienen 90 marcas diferentes de 27 países para elegir. Además, tiene la quinta flota de automóviles más grande de América Latina, solo por detrás de Brasil, México, Argentina y Colombia. Otro factor que contribuye a la seguridad de la flota es el seguro. En Chile, aproximadamente el 35,5% de los automóviles están asegurados. Esto puede no parecer mucho en comparación con los países de Europa y los Estados Unidos, pero está bastante bien para la región Si bien el seguro de cobertura total no es obligatorio, el país requiere un seguro de accidentes personales de terceros llamado SOAP (Seguro Obligatorio de Accidentes Personales) que consiste en una cobertura de seguro que debe ser contratada por el propietario de cualquier vehículo motorizado. Cubre los riesgos de muerte y lesiones personales que sean consecuencia directa de accidentes sufridos por personas en las que esté involucrado el vehículo asegurado.

Las marcas y modelos En 2018, Chile reportó 417 354 registros de nuevos vehículos, un aumento de un 15% año tras año y la marca líder fue Chevrolet. En cuanto a los vehículos de pasajeros ligeros (excluyendo camionetas), Suzuki, Kia, Hyundai, Chevrolet y Nissan obtuvieron buenos resultados. Los modelos más vendidos (incluidos automóviles, camionetas y SUV) fueron el Mitsubishi L200, el Chevrolet Sail, el Kia Rio, el Kia Morning y el Toyota Hilux. En cuanto a los vehículos corporativos, solo alrededor de un 7% de los automóviles de pasajeros ligeros en el país son para uso corporativo. Sin embargo, los vehículos comerciales, como los LCV y las camionetas, representan poco más de una cuarta parte de los importados y entre ellos con una gran demanda están el SUV Hyundai Tucson y los sedanes producidos por Volvo y Audi. Los LCV (sin incluir las pickups) como el Peugeot Partner, el Kia Frontier, el Citroën Berlingo, el Foton Midi y el Chevrolet N300 también son populares.

Para obtener más información sobre el mercado chileno de vehículos y movilidad, visita la página Wikifleet de Fleet LatAm sobre el país.

INSPIRING FLEET & MOBILITY MANAGERS IN LATIN AMERICA WWW.GLOBALFLEET.COM

51


MOVILIDAD INTELIGENTE. REDUZCA LOS COSTOS OPERATIVOS DE SU FLOTA. Con más de 1.5 millones de suscriptores, Geotab conecta vehículos comerciales a Internet, ayudando a las empresas a gestionar la seguridad, el cumplimiento de las normativas, la productividad y la eficiencia en una sola plataforma segura.

Confíe en un líder global de telemática + Seguimiento de GPS en tiempo real + Diagnósticos del motor (odómetro, errores, RPM y mucho más)* + Recuperación de activos y vehículos robados + Monitoreo de combustible* + Funciones de seguridad del conductor + Cientos de soluciones de terceros compatibles para ampliar las funciones + Plataforma abierta con Kit de Desarrollo de Software (SDK) disponible *se registran según la compatibilidad con el vehículo.

www.geotab.com/latam | latam@geotab.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.