10 minute read

Si llegamos a fase III, medicina de

“SI LLEGAMOS A DE GUERRA O SELECTIVA” MEDICINA FASE III,

El plazo de aparición de las pandemias se ha reducido en un siglo. De surgir en promedio cada 50 años desde el siglo XIX, en el nuevo milenio son recurrentes cada ocho a diez años en promedio, y esa realidad expone que las políticas de salud pública colapsarán de no cambiar la estrategia en asignar presupuestos intocables.

Advertisement

POR FABIO FUENTES •

@fabiofuentesv

EL ÉBOLA, SARS, MERS Y VIH son enfermedades nuevas. Las primeras pandemias transcurrían con una diferencia de entre 50 y 30 años, las últimas han sido de 10 años, por ejemplo la H1N1, que tardó un año en ser controlada.

En Yucatán no existen más de cinco respiradores por hospital ni se llega al centenar de camas de terapia intensiva. En caso de entrar a la Fase III de la contingencia sanitaria, cuando las cifras de contagios sean similares a las de Europa, el estado ni siquiera contará con unidades de traslado para atender a los pacientes infectados.

La advertencia es vertida por el médico epidemiólogo y maestro en salud pública, Rudy Humberto Coronado Bastarrachea, quien desde su paso como jefe de jurisdicción sanitaria en Yucatán y la dirección de planeación estratégica en la secretaría del ramo explora la realidad del estado en los escenarios de contagios exponenciales: “¿Y dónde vamos a ingresar a un elevado número de enfermos si esto llega a más de mil contagios?”.

El entrevistado reconoce la actitud del gobierno estatal de no quedarse inactivo y aplicar los protocolos internacionales de la Organización Mundial de la Salud. Considera el experto en sanidad que para tratarse de un aislamiento social sí han seguido desde el ejecutivo del estado el manual de forma puntual.

“Y es lo que deben hacer para contener lo más que se pueda el número de contagios aunque es previsible que vaya en aumento. Lo importante es que mientras menos personas salgan a la calle menor será la exposición, esa parte hay que destacarle al gobernador y las acciones que ha emprendido. El problema vendrá si llegamos a la necesidad de atender casos masivos”, expone.

Coronado Bastarrachea explica que al momento de realizar el análisis, la península de Yucatán entró en Fase I con casos que se contagiaron en el extranjero. La Fase II se activó cuando comenzaron los contagios internos, entre ciudadanos de un sector de la ciudad o las comunidades remotas.

Destacó que ninguna medida preventiva es exagerada y la variable más importante en las epidemias es la confianza en las autoridades: “Las decisiones estatales que han tomado han servido para que los presidentes municipales conozcan la capacidad para advertir a la población”.

—¿Cuánto cuesta la prueba de detección del COVID-19?

—Es cara, alrededor de 3,000 pesos y no se cuenta en el país con un plan de detección con pruebas. Es menester que lo hagan ya desde la secretaría de Salud federal. Los casos detectados en el país son conservadores porque no se han encontrado a más pacientes. Una primicia de la salud pública es que no vas a encontrar si no lo buscas.

Sostiene el médico que la Fase I de la epidemia es la medida sanitaria más importante porque de este punto depende la expansión del virus. Después el margen de maniobra es atención o llevarse acciones drásticas como se ve en ciudades de Estados Unidos.

“La Fase II es el distanciamiento social obligatorio en donde ya cierran sitios públicos para que la gente permanezca en su vivienda, la tercera es cuando ya se decreta estado de sitio o pasaría como en Italia donde aplican la medicina de guerra, es decir donde seleccionan a la población que sí le van a dar atención y personas mayores de 80 años dejarán de ser prioritarios”, detalla.

“La medicina se construye con evidencia no solo con teorías. En países como Corea del Sur y Japón cerraron sus fronteras con menos casos de coronavirus y vean la diferencia de aquellas naciones que no tomaron las medidas oportunas. En China transcurrieron tres meses en el ciclo de la pandemia, por lo cual se espera que en México transcurra un promedio similar, sin embargo dependerá de las medidas que se hayan tomado en la fase I y II para evitar más riesgos, severidad y cantidad de casos”.

Pero en México el gobierno federal es renuente a cerrar fronteras.

Cada país determina sus acciones según sus propios estudios. Queremos pensar que

La población más susceptible es la que se ha difundido en los canales oficiales: personas con complicaciones en los pulmones, obesidad, alérgicas, asmáticas, deterioro físico, son quienes tendrán mayor dificultad con el virus.

en Salud federal tienen la curva de contagio ya estudiada y si no entonces tenemos un serio problema. Pero es difícil pensar que no es así.

—¿Hay quejas que consideran excesivas las acciones en Yucatán?

— Para nada. Es lo que indica el protocolo Fase I y así es como debe ser. Tenemos que ser conscientes de que en este momento será determinante el tiempo que logremos atrasar la Fase II y el aislamiento social, marcar distancias entre personas es fundamental. La población más susceptible es la que se ha difundido en los canales oficiales: personas con complicaciones en los pulmones, obesidad, alérgicas, asmáticas, deterioro físico, son quienes tendrán mayor dificultad con el virus.

“Es una oportunidad para cambiar de una vez por todas nuestros hábitos sociales, comenzar a alimentarnos de forma responsable y cuidar nuestro cuerpo. Las enfermedades que han liquidado presupuestos en salud son las derivadas del descuido personal”.

EL MAYOR PROBLEMA SERÁ LA ATENCIÓN. En caso de llegar al escenario de un millar de contagiados aplicaría la regla del crecimiento exponecial, donde la multiplicación de enfermos colpasará al sistema de salud.

En esas condiciones Yucatán como el reso del país no tendrá la capacidad de atender a decenas o cientos de enfermos porque en la entidad, de acuerdo al experto en sanidad, no hay más de cinco respiradores por hospital en Mérida. Habrá un par en Valladolid y un estimado de 100 camas para terapia intensiva.

“Una noche de terapia intensiva cuesta alrededor de 40 mil pesos. ¿Quién puede pagarla? Por eso es que son tan escasas. Respiradores artificiales no habrá más de dos o tres por hospital en Mérida y en el resto del estado tampoco hay para atender”, detalla.

Expone un escenario más complicado, el traslado de pacientes: “¿Cuántas unidades aislantes de movilidad tenemos en el estado? Nadie va a querer transportar del sur o el oriente a una persona contaminada de COVID-19 porque eminentemente se tiene que hacer dado que en los municipios remotos lo que se tiene son unidades médicas, pero sin capacidad de atender pacientes de esta envergadura”.

Por los planteamientos expuestos insiste Coronado Bastarrachea que la acción más importante es la actual. Donde pide encarecidamente a la ciudadanía no tomarlo a la ligera evitar al máximo posible salir de casa y asumir la higiene personal.

“Durante la sintomatología (horizonte clínico = incubación del virus) se recomienda a las personas mantenerse bajo vigilancia-cuarentena y limpiar constantemente con cloro. Hay que aprender de las tragedias ajenas y no de las propias”.

Los síntomas referidos del coronavirus COVID-19: Fiebre, tos seca intensa, malestar general y problemas respiratorios. Se diferencía de la influenza por la fiebre variante, la congestión nasal y la tos con flema.

“Es importante la asistencia social, dar solidaridad a las personas para apoyarse y el acompañamiento debe hacer su manifestación en una relación humana y cercana a la comunidad”, recomienda.

Respecto a las decisiones sanitarias del gobierno federal ante la epidemia, Coronado Bastarrachea advirtió que la confrontación política abona la zozobra, no es el escenario ideal de detonar los contagios y debería aplicarse el protocolo estandarizado.

Médico epidemiólogo y maestro en salud pública, Rudy Humberto Coronado Bastarrachea.

LA SEP LOGRA LLEGAR AL 100

POR CIENTO DE LOS HOGARES MEXICANOS CON “APRENDE EN CASA”

POR STAFF NEWSWEEK PENÍNSULA

CON EL FIN DE RESCATAR EL CI

CLO ESCOLAR y mantener activo el sistema educativo hasta el regreso a las aulas, programado para el próximo 1º de junio, la Secretaría de Educación Pública diseñó e instaló, a una velocidad récord, “Aprende en Casa”, un esfuerzo sin precedentes que busca aprovechar el tiempo y la experiencia del aislamiento provocado por la pandemia del COVID-19. Tras reiterar que este programa busca facilitar y continuar el vínculo entre alumnos, madres y padres de familia con el magisterio, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, aclaró que no sustituye a la escuela ni a los profesores: “Las maestras y maestros de México no han abandonado a sus niñas y niños, ahí están por todos los medios posibles y a su alcance, ayudándolos y, quienes no pueden verlos, les adelantaron las tareas y trabajos para seguir los planes de estudio (…) Hoy la sociedad mexicana ha revalorado al magisterio”.

“¿Qué es lo básico? La alimentación y el derecho a la salud, a la educación, al bienestar (...) Aquí va a haber protección porque ya estamos avanzados en el establecimiento del Estado de bienestar, que significa proteger al ser humano desde la cuna hasta la tumba.”, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Este esfuerzo está en armonía con las bases de la Nueva Escuela Mexicana y sus pilares, en especial, la equidad y la inclusión:

“Queremos apoyar más a quien más lo necesita y ser inclusivos.

Si algo hace el COVID-19 es evidenciar las desigualdades que queremos desterrar”, puntualizó el Secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán.

Las medidas para sacar juntos el ciclo escolar incluyen libros de texto para todos. Hoy en día, 10 de cada 10 estudiantes cuentan con Libros de Texto Gratuito. Cabe recordar que 180 millones de libros fueron distribuidos físicamente en el comienzo del ciclo escolar mientras que recientemente sus versiones digitales alcanzan hasta 250 mil consultas diarias en línea. A lo anterior se suman auxiliares educativos emergentes como la televisión, el me

En tiempo récord, la SEP estableció el programa “Aprende en Casa”

Videoconferencia internacional de UNESCO

dio de mayor cobertura en el país y que alcanza al 90 por ciento de los estudiantes. Esta acción comprende programación especial en Canal Once, TV Educativa, TV UNAM y televisoras públicas de los estados, con cápsulas de video lúdicas, interesantes y entretenidas, seguidas de preguntas que promueven el razonamiento y la reflexión. Los alumnos deben integrar sus respuestas en una carpeta de experiencias que entregarán a sus profesores al regresar a la escuela y que será tomada en cuenta para la evaluación.

“El éxito de Aprende en Casa fue reconocido por la UNESCO al mantener la prestación de servicios educativos en el aislamiento y su impacto en 36.5 millones de estudiantes de todo el país.”

Adicionalmente, como un esfuerzo por llegar a aquellos espacios que la televisión no cubre y siempre bajo la perspectiva de equidad e inclusión, la SEP, en coordinación con todos los estados del país, lanzó una estrategia dual que combina el uso de radio comunitaria (con gran penetración en comunidades rurales e indígenas) y la entrega de cuadernillos con guías de aprendizaje diario, que el Conafe distribuyó en más de 22 mil comunidades marginadas y donde nadie más llega. Con esto, la SEP se aseguró de que ninguna comunidad, por más pobre y apartada que estuviera, quedara fuera del aprendizaje en casa. En tanto, para quienes disponen de conectividad, “Aprende en Casa” en línea permite a los alumnos orientar su aprendizaje por medio de actividades diarias, con acceso a contenidos educativos curados por plataformas poderosas en el país y en el mundo, como Google

Classroom y Red Magisterial, entre otras. La programación a través de internet incluye pausas activas cada media hora a fin de que los estudiantes se ejerciten, siempre en aras de practicar en casa la solidaridad y la cultura del respeto y la paz. Igualmente se ofrecen capacitaciones a distancia para maestras y maestros, que hasta el momento han registrado más de 500 mil inscripciones voluntarias. Estas medidas han sido reconocidas por Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, como un esfuerzo por mantener la educación a distancia, dado el impacto del confinamiento en 36.5 millones de estudiantes en todos los niveles educativos en el país. El regreso a los salones de clase está previsto para el 1º de junio y el 17 de mayo en los municipios definidos como libres de riesgo, con el consiguiente aplazamiento del calendario escolar para su conclusión el 17 de julio.

This article is from: