
4 minute read
El nuevo director de comunicaciones de BCPS, de origen mexicano, busca amplificar las voces estudiantiles
from Ed.574
Por Nick Bucley para New/Nueva Opinión
Nota del editor: Este artículo es producido, escrito y publicado gracias una una subvención de la W.K. Kellogg Foundation.
Battle Creek, MI - Desde una edad temprana, José Celorio-Escandón desarrolló un vínculo especial con Battle Creek. Cada verano, él y su familia viajaban desde su hogar en Morelia, Michoacán, hasta Cereal City para visitar a su abuela.
Años después, Celorio-Escandón decidió establecerse en la región, obteniendo un título en comunicación y estudios de medios en la Universidad de Western Michigan. Posteriormente, completó una maestría en Madrid, España, antes de regresar a Battle Creek en noviembre de 2024, cuando fue contratado como el nuevo director de comunicaciones de las Escuelas Públicas de Battle Creek (Battle Creek Public Schools, BCPS).
“Quería expandir mis horizontes y seguir creciendo profesionalmente. Fue entonces cuando encontré Battle Creek”, comentó Celorio-Escandón. “Después del proceso de entrevistas e investigar lo que estaban haciendo las Escuelas Públicas de Battle Creek, volví a enamorarme de la ciudad. Y cuando supe que había una gran comunidad hispana en las escuelas, pensé que podría aportar algo valioso desde una perspectiva cultural y contribuir a esa comunidad”.
Un puente de comunicación y cultura
En su rol como director de comunicaciones, Celorio-Escandón es responsable de desarrollar y ejecutar estrategias de comunicación para el personal del distrito y las familias de aproximadamente 3,700 estudiantes. Dentro del alumnado, alrededor del 13% se identifica como hispano o latino, incluyendo un número significativo de estudiantes que hablan español en casa.
Para Celorio-Escandón, comprender las diferencias culturales es tan importante como poder comunicarse en el idioma preferido de cada familia.
“Puedo acercarme a comunidades específicas que quizá solo hablan español y realizar reuniones comunitarias donde pueda explicar distintos proyectos del distrito”, explicó. “En las Escuelas Públicas de Battle Creek hay un enfoque muy intencional en la comunidad hispana, asegurando que tengan las herramientas necesarias para sentirse parte de aquí. Y no solo con la comunidad hispana, sino con todas las comunidades. Algo único de nuestro distrito es que queremos asegurarnos de que todos se sientan bienvenidos”.
Una transición con desafíos y oportunidades
Aunque su transición a la vida laboral en Estados Unidos fue más sencilla que la de otros migrantes, dado su dominio del inglés y su familiaridad con la región, Celorio-Escandón admite que hubo aspectos difíciles en su adaptación.
“Aunque venía aquí en los veranos, te das cuenta de que no tienes los mismos lugares para comer y extrañas la comida de tu mamá”, compartió. “Sé que eso trasciende culturas, pero en la cultura mexicana es especialmente difícil no encontrar algo parecido a lo que hace tu mamá… Pero yo quería venir a este país y perseguir el ‘sueño americano’”.
Curiosamente, Celorio-Escandón no siempre imaginó una carrera en el ámbito educativo. Tras graduarse de WMU, incursionó en el periodismo deportivo y obtuvo una maestría en comunicación deportiva en la Escuela Universitaria Real Madrid Universidad Europea. Durante su estancia en Madrid, realizó una pasantía de un año en el Real Madrid Club de Fútbol.
“Aún estábamos en tiempos de COVID, así que las interacciones con los jugadores eran más limitadas porque querían protegerlos”, recordó Celorio-Escandón. “Pero simplemente estar en el edificio del club fue algo increíble. Me siento muy afortunado de haber tenido esa oportunidad”.
Un compromiso con la comunidad estudiantil
Ahora, su enfoque está en destacar las historias de éxito de los estudiantes y resaltar todo lo que el distrito tiene para ofrecer. Una de sus principales prioridades es dar a conocer el programa Bearcat Advantage, una beca exclusiva para graduados de Battle Creek que cubre hasta el 100% de la matrícula y tarifas obligatorias en universidades elegibles de Michigan, así como en casi 100 universidades históricamente negras (Historically Black Colleges and Universities, HBCUs) en todo el país.
“Lo que realmente quiero hacer es contar la historia de los estudiantes y amplificar sus voces”, señaló Celorio-Escandón. “Quiero que la comunicación sea más personal y celebrar a los estudiantes”.