7 minute read

Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo

DR. CRISTÓBAL RODRIGUEZ: FORJANDO LA EQUIDAD Y EL ÉXITO EN LA COMUNIDAD LATINX

Por Michelle Herrera Para New/Nueva Opinión

Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.

Kalamazoo, MI - La fuerza impulsora para cada miembro de la comunidad Latinx tiene sus raíces en sus orígenes. Es un lugar donde la magia ocurre y alimenta nuestras mentes y almas de manera subconsciente con nuestro propósito en la vida. La fuerza impulsora del Dr. Cristobal Rodríguez comienza en la ciudad de El Paso, Texas, donde nació y se crió en el sur, donde el trabajo arduo se encuentra con la educación, y lo lleva al mundo de la educación, la política y la equidad.

El Dr. Rodríguez es el actual Vicerrector Asociado de Iniciativas Centradas en la Equidad en Asuntos Académicos en la Western Michigan University. Nacido y criado en la frontera de El Paso, Texas, el Dr. Rodríguez se enorgullece de su crianza bajo padres inmigrantes de México, quienes le enseñaron la clave de su éxito: el trabajo duro, la educación y el orgullo por sus raíces culturales.

“Puedes navegar múltiples espacios y decir que puedes existir no solo en un espacio y no solo en el otro espacio. Sino también en todo lo que hay en medio”, dice el Dr. Rodríguez.

El Dr. Rodríguez recuerda a su madre asistiendo a la universidad y cómo se le presentó el mundo de la educación superior a través de la experiencia de su madre, lo que se transfirió a su propio viaje.

“Comenzó cuando mi mamá decidió obtener su GED porque quería ser enfermera. Así que fue por su GED en el El Paso Community College. Me llevaba con ella, mis primeros recuerdos a los 5 años fueron caminar por cada piso del Community College mientras ella estaba en clases y yo solo observaba”, dice Rodríguez.

En la escuela secundaria, el Dr. Rodríguez fue seleccionado para estudiar en Alemania como becario del Congreso de los Estados Unidos y el Bundestag alemán. Esta experiencia le dio al Dr. Rodríguez la capacidad de ver el mundo de manera diferente y dar forma a sus estudios e investigaciones actuales.

“Regresé ahora pudiendo ampliar mi vista lingüística y cultural y ver el mundo entero. A partir de ahí, fui a la universidad”, dice el Dr. Rodríguez.

El Dr. Rodríguez se centró en sus estudios de licenciatura en idiomas y lingüística y luego obtuvo su maestría en educación en la Western Michigan University. A lo largo de este viaje, el Dr. Rodríguez se desempeñó como director de un programa federal que trabajó en estrecha colaboración con comunidades tribales de migrantes.

“El objetivo de este programa era preparar a los estudiantes para ir a la universidad, y luego ingresar a las profesiones médicas y regresar a sus comunidades que tenían algunas de las mayores disparidades de salud”, dice el Dr. Rodríguez.

El Dr. Rodríguez trabajó en el apoyo a los estudiantes que buscaban una educación superior y tener éxito en sus profesiones elegidas. Todos estos estudiantes tenían un objetivo en mente: salir del barrio y marcar la diferencia en sus comunidades.

“Muchos de los estudiantes con los que trabajamos querían salir del barrio y no mirar atrás, porque mira lo que tenemos aquí. Sabíamos que teníamos que cambiar su narrativa, que si el programa iba a tener éxito, tenían que verse a sí mismos como soluciones para la comunidad”, dice el Dr. Rodríguez.

Junto con estos objetivos en mente y el apoyo a estudiantes subrepresentados, el Dr. Rodríguez recuerda momentos en los que este llamado a la acción vino con desafíos que alteraron su propósito.

“Lo más difícil en mi carrera fue decirles a estos estudiantes de secundaria que después de haber cambiado su narrativa para verse a sí mismos como soluciones, de repente el sistema les decía que ya no estaban invirtiendo en su futuro”, dice el Dr. Rodríguez.

A partir de ahí, el Dr. Rodríguez obtuvo su doctorado en la Universidad de Texas en Austin en Políticas y Planificación Educativa con un portafolio en Estudios México-Estadounidenses. Su enfoque desde entonces ha sido resaltar la necesidad de equidad sistémica y liderazgo y políticas culturalmente receptivas en todo el sistema educativo.

“Lo más difícil que he tenido que hacer hasta hoy es decirles a estos estudiantes que debido a eso, tuve que obtener mi doctorado en políticas educativas, porque sabía que nuestra mayor lucha era cambiar el sistema, que nuestra mayor lucha estaba en las políticas y la política de la educación”, dice el Dr. Rodríguez.

El desafío que enfrentó al compartir con sus antiguos estudiantes cuando se desempeñó como director del programa federal ha sido lo más difícil que ha tenido que enfrentar en su carrera en educación y política. La necesidad de equidad sistémica en la educación era urgente para el Dr. Rodríguez.

“Tenemos que descubrir cómo mejorar este sistema para garantizar el éxito no solo de todos nuestros estudiantes, especialmente en nuestras comunidades. Asegurarnos de que haya un acceso mejorado y equidad para nuestras comunidades, y por eso obtuve mi doctorado. Eso es esencialmente lo que comienza a dar forma a mi carrera de investigación, mi carrera como profesor, mi avance en el liderazgo”, dice el Dr. Rodríguez.

Con la necesidad de representar y crear un entorno educativo igualitario para la comunidad Latinx, el Dr. Rodríguez ha ocupado varios cargos, juntas y comités con un objetivo en mente: cambiar el sistema para la generación que está por venir.

El Dr. Rodríguez actualmente se desempeña como Vicerrector Asociado de Iniciativas Centradas en la Equidad en Asuntos Académicos, y también fue nombrado recientemente por el presidente Biden para formar parte de la Comisión Asesora del Presidente sobre el Avance de la Equidad Educativa, la Excelencia y las Oportunidades Económicas para la comunidad Latinx. Mientras los roles pueden diferir en algunos aspectos, ambos se enfocan en la necesidad de crear un sistema educativo igualitario y lleno de recursos para la comunidad Latinx.

Son en cierto modo similares en el sentido de que cuando hablamos de los esfuerzos estratégicos que estamos implementando, no se trata solo de mejorar nuestras inscripciones, sino de cómo aseguramos que nuestra comunidad pueda accedernos y utilizarnos como una universidad pública y aprovechar los recursos que ofrecemos, no solo para asistir a la universidad aquí y para nuestra inscripción, sino para ver lo que significa ser atendido por una universidad pública.

Dentro de sus roles, el Dr. Rodríguez investiga la capacidad de reducir la brecha entre la comunidad Latinx y el sistema educativo, qué se puede hacer para incluir de manera equitativa y respaldar a las familias de los estudiantes que provienen de este entorno y qué políticas deben crearse o modificarse para crear un espacio sistémico equitativo para los estudiantes.

El Dr. Rodríguez es una persona que se esfuerza por transformar el entorno en el sistema educativo para que apoye de manera equitativa a la comunidad Latinx, mientras enfatiza la importancia de la educación y la política dentro de estas comunidades. El Dr. Rodríguez es alguien que educa sobre esta iniciativa mientras reflexiona sobre sus éxitos para el cambio y los desafíos que se le presentaron en el camino. Aconseja a la generación venidera a ser valiente con sus sueños y aspiraciones y a buscar un llamado a la acción para cambiar las políticas en la educación superior y crear espacios dentro de las salas que continúen representándolos.

“Al reflexionar sobre mi propia historia, comienza con el reconocimiento de tu identidad, tu cultura. Estás criado para poder hablar inglés, español y todo lo que hay en medio. Es muy importante para el futuro de nuestra comunidad, para su éxito, para navegar adecuadamente en este espacio, para transformarlo. Es muy importante para nuestro futuro, y eso es donde comienza, reconociendo tu identidad. Una vez que lo ves, entonces es mucho más fácil decir: soy importante para mi comunidad. Soy alguien que es una solución para nuestras comunidades”, dice el Dr. Rodríguez.

This article is from: