7 minute read

Haciendo historia mexicana en Battle Creek

Por: Steffy Conde Valdez Especial para New/Nueva Opinión

Battle Creek, MI - Los mexicanos se han trasladado a Michigan durante generaciones. Desempeñan un papel fundamental en nuestras comunidades. Los mexicanos están dejando su huella en todo el estado. ‘Haciendo historia mexicana en Battle Creek’ es el título del proyecto de Santos Ramos, nativo de Battle Creek y profesor de la Grand Valley State University. La intención de Ramos es “...enfatizar tanto el estudio de la historia como reconocer que seguimos haciendo historia todos los días a través de nuestro arte y prácticas culturales”.

Advertisement

Ramos ha trabajado mucho durante muchos años para investigar la historia y la presencia actual de las culturas mexicanas en Michigan en particular. “ Con frecuencia, los mexicanos se dan por descontados o se les desprecia. Mucha gente cree que si los mexicanos no saben hablar inglés o no lo hablan lo suficientemente bien; que los mexicanos no son muy inteligentes. Sin embargo, nada más lejos de la realidad.”

El trabajo de Ramos ayuda a resaltar la importancia y el valor de los mexicanos, especialmente en Battle Creek. Según el Censo de Estados Unidos, en 2020 había 51.084 personas en Battle Creek.

La población hispana o latina es del 7,9% en 2020. Los latinos son la minoría más grande en los Estados Unidos

“Estaba buscando una manera de tomar esa investigación que había estado haciendo y hacerla más comprometida con la comunidad ... porque creo que los académicos a veces tienen una tendencia a aislarnos y a escribir estas historias sobre las comunidades. Pero yo quería crear oportunidades para que las comunidades hablaran por sí mismas. Así que, a través del programa, era una forma de atraer a más gente a ese proceso”, explicó Ramos. Quería dar a la comunidad mexicana la capacidad y el poder de contar sus propias historias. En lugar de hacer que la investigación estuviera tan alejada de la gente real de la comunidad, Ramos quería que la comunidad diera vida a la investigación y la hiciera suya.

Santos Ramos, nativo de Battle Creek y profesor de la Grand Valley State University.

Foto: GVSU

Una de las formas en que Ramos permitió a la comunidad hacer suya la investigación fue permitiéndoles elegir la forma en que querían llevarla a cabo. “Depende del tipo de investigación que les interese y lo hacemos de forma abierta”, añadió Ramos, “Investigación de archivos: mirar documentos y periódicos antiguos. Otras personas quieren entrevistar a miembros de la comunidad y conocer su historia”.

Mientras conversaba con la comunidad, Ramos hizo preguntas sobre las experiencias de la gente que llegó y vivió en Battle Creek. “En particular, tuvimos muchas conversaciones con la gente sobre la comida mexicana y su relación con la identidad cultural y la salud de la comunidad”, dijo Ramos. Los mexicanos están muy orgullosos de su comida. La comida mexicana ayuda a los mexicanos a traer un pedazo de México hasta Michigan, y con ello, una parte de su identidad”.

Una vez determinado el método de investigación, Ramos y su equipo, formado por Nerli Paredes Ruvalcaba, la Dra. Connie Rojas, David Chakura, Victoria Fox-Ramos y Alberto Guerrero. Intentaron apoyar la visión de la gente lo mejor que pudieron. Ramos no fue el único que ayudó a la gente a realizar la investigación. “Investigamos y luego desarrollamos resultados para involucrar a la comunidad en general y al público con lo que hemos aprendido”, declaró Ramos.

Los resultados de la investigación que se llevó a cabo en Battle Creek se presentaron de diversas formas creativas y educativas. Los murales, la danza, y una exposición que se está llevando a cabo en el Battle Creek Regional History Museum, y otros eventos son formas de presentar los resultados de la investigación.

Otro resultado de la investigación es la reciente creación de una organización sin ánimo de lucro, llamada The Masa Center. “Es la principal organización comunitaria que está implementando el proyecto”, declaró Ramos. Según el sitio web del Centro de la Masa, “Masa es la base de maíz que se utiliza para hacer alimentos esenciales como las tortillas y los tamales. Es uno de los alimentos más antiguos del mundo y nutre a nuestras comunidades mientras seguimos dando forma al futuro”.

Si uno se pasea por el centro de Battle Creek, será difícil no ver un mural de jaguares. Para ese mural, Masa se asoció con Color the Creek. Encargaron al artista Czr Prz, con sede en Chicago. Prz desarrolló el tema del jaguar. Ramos explicó que “los jaguares tienen un gran simbolismo cultural en México y otras culturas latinoamericanas, sobre todo espiritual. Nos pareció que daría una fuerte presencia a nuestras comunidades en esa zona”.

El consejo del proyecto Masa es una mezcla de miembros de la comunidad y académicos. “Uno de nuestros objetivos es permitir que las organizaciones de investigación y las comunidades participen en el trabajo”, explicó Ramos. Para Ramos y su equipo es importante que la investigación académica y la gente de la comunidad trabajen juntos en los proyectos.

Ramos quiere dar las gracias a sus patrocinadores: La Fundación W.K. Kellogg, la Comisión Hispana/Latina de Michigan, la Battle Creek Community Foundation y la Grand Valley State University. “Todos ellos han sido de gran ayuda para reunir el proyecto y conseguir su apoyo”, dijo Ramos con gratitud. Compartió su idea de hacer de su proyecto un programa más comunitario y los patrocinadores se mostraron receptivos. Ramos espera invertir en el liderazgo local, en la asociación para el desarrollo de cohortes y en una mayor investigación sobre cómo involucrar más a la comunidad.

Después de realizar su investigación, Ramos se sorprendió al ver que se produjeron más resultados de los que esperaba. “Es un mayor impulso para construir porque al principio íbamos a hacer un evento y una exposición”, explicó Ramos, “pero la forma en que diseñamos el programa era abierta para que la gente pudiera venir con sus propias ideas, por lo que terminó resultando en todas estas cosas diferentes: murales, eventos de baile, una exposición, sesiones de narración de cuentos, y todas estas cosas. Al principio pensábamos hacer una o dos cosas, pero la gente tenía muchas ideas sobre lo que quería hacer, así que seguimos adelante”.

La respuesta de los jóvenes a la hora de participar en algunos de los proyectos sorprendió a Ramos. En particular, el trabajo de Victoria Fox-Ramos. Fox-Ramos lleva varios años trabajando como profesora de danza.

A partir del grupo que ya tenía, formó un grupo de unos 20-30 chicos que querían unirse al proyecto. Ramos piensa que “esto también habla de nuestra comunidad. Que hay una necesidad y un deseo de más oportunidades culturales para que la gente haga cosas realmente interactivas... no sólo leyendo sino practicando realmente estas formas de arte cultural. Ya sea la danza o la pintura”. La danza, la música, el arte y el color son vitales para los mexicanos. México está lleno de colores vivos. En México se tocan diferentes géneros musicales. Desde música muy tradicional hasta géneros más modernos.

México para aquellos que nunca han estado, está lleno de color y vida. Los mexicanos que vienen a Michigan no sólo traen su comida; traen sus tradiciones en forma de arte y música.

Lo que comenzó como un pequeño proyecto de investigación sobre los mexicanos en Battle Creek, ha podido despegar y crecer hasta convertirse en algo que Ramos no imaginaba cuando se dirigía a sus patrocinadores con su idea. “Hemos entrevistado a unas cuantas docenas de personas para el proyecto hasta ahora, y planeamos seguir haciendo más”, añadió Ramos.

This article is from: