
5 minute read
Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo
from Ed.513
El Día de los Muertos, una celebración Latinx ancestral que se celebra en Kalamazoo
Por Michelle Herrera para New/Nueva Opinión
Advertisement
Nota del editor: Este reportaje forma parte de la serie Contribuciones y Desafíos de la Comunidad Latinx en Kalamazoo de New/Nueva Opinión. Subvencionada por la Kalamazoo Community Foundation.
Kalamazoo, MI - Dentro de la comunidad latina, la cultura y las tradiciones ancestrales se transmiten continuamente de una generación a otra. Muchas de estas tradiciones se remontan a antes de la colonización española.
Uno de los rituales y tradiciones más populares de la cultura latina es el Día de los Muertos. El Día de Los Muertos se remonta al siglo XVI, cuando los aztecas solían iniciar los preparativos para dar la bienvenida a sus antepasados ya en julio.
“Nuestros antepasados son el único factor que permanece fiel a nuestra existencia”, dice Lory Santiago, que dirige Venefica Healing and Lore, un centro de sanación basado en las tradiciones ancestrales latinoamericanas y situado en Kalamazoo.
“Tenemos un bagaje cultural y ancestral muy rico. Una vez que uno es capaz de reconocer el poder de pedir ayuda y consejo yaprovechar nuestras raíces para pedir la guía divina, avanzamos”, dice Mercedes.

“Nuestros antepasados son el único factor que permanece fi el a nuestra existencia”, dice Lory Santiago, que dirige Venefica Healing and Lore, un centro de sanación basado en las tradiciones ancestrales latinoamericanas y situado en Kalamazoo.
Foto: Juan Grillo - New/Nueva Opinión
Hace casi 3.000 años, los aztecas se preparaban con antelación para dar la bienvenida a sus antepasados en el Día de los Muertos; un día dedicado a celebrar la vida y lo que espera tras la partida de un ser querido. Esta tradición pasó de ser una celebración de un día para nuestros antepasados a una celebración de varios días tras la colonización española.
“El homenaje que rendimos a nuestros antepasados en el día de los muertos es algo que se ha mantenido hasta hoy”, dice Santiago.
La celebración de la vida de los seres queridos se ha fusionado con elementos de la iglesia católica, donde los días de Todos los Santos y de los Difuntos son también días para recordar a los que ya no están con nosotros en vida.
El día de los Muertos se celebra cada año el primero de noviembre. Originalmente arraigado en los aztecas y en lo que ahora es México, El Día de Los Muertos es ahora un día celebrado en muchos otros países latinos y en todo Estados Unidos.
“En lugar de huir de este acontecimiento tan traumático, se empieza a preparar la casa para recibir a los antepasados”, dice Santiago.
Cada año, las familias de los seres queridos que ya no están en la tierra preparan altares en sus casas con la esperanza de que sus seres queridos regresen. Estos altares suelen pre-pararse con comida, bebidas, decoraciones y regalos para que los ancestros los disfruten. Cada altar incluye elementos que representan la tierra, el agua, el aire y el fuego.
Cada altar puede incluir un copal, utilizado para limpiar una zona de cualquier espíritu hostil para que un antepasado pueda volver con sus seres queridos sin ningún peligro. El incienso de copal se utilizaba en las ceremonias de la antigüedad.
Un altar también incluye Cempasuchil, flor de muerto, flor de la muerte. Esta flor se utiliza para decorar el altar, a la vez que atrae a las almas a su altar bien preparado.
Cada altar incluye agua para que el alma beba y su comida favorita para que coma; estas ofrendas simbolizan el agua y los frutos de la tierra. A menudo se colocan velas dentro del altar como símbolo de luz, que sirve al alma como guía para llegar a salvo a su altar. La sal se utiliza para purificar el altar y para simbolizar el elemento tierra. El papel picado, o papel de seda de colores, se utiliza para simbolizar el viento.
“Construimos esta atmósfera de anticipación de que llegará, de que su espíritu estará aquí”, dice Santiago.
Santiago y su familia preparan un altar cada año para celebrar la vida de sus seres queridos y darles la bienvenida por un tiempo.
“Es una especie de fiesta. Te reúnes como familia o como comunidad y celebras la vida de tu ser querido. Comes, bailas, cantas y cuentas historias de tu ser querido. Les das la bienvenida por un día”, dice Santiago.
Para completar un altar, las familias añaden fotos de sus seres queridos, junto con sus ofrendas, las ofrendas que se colocan en los altares para que los seres queridos las disfruten.
“Cuando se trata de nuestros antepasados y de honrar a los difuntos, siempre fue una celebración de la vida, no era el luto que vemos ahora. Es algo triste porque no tenemos a nuestros seres queridos aquí, pero era más bien en el sentido de que había algo más en la vida que esto. Que hay algo más que nos espera después”, dice Santiago.
Otras formas en que las familias celebran a sus seres queridos para el Día de los Muertos en México, es limpiando las tumbas de los seres queridos fallecidos en los cementerios y llevando ofrendas para que las disfruten allí.
Como parte importante de la cultura latina y de las tradiciones ancestrales, Santiago se ha propuesto continuar con esta tradición dentro de su familia, ya que comparte esta experiencia de la celebración de la vida con sus hijos.
La comunidad latina celebra y reconoce esta tradición a través de eventos culturales y educativos en sus comunidades, construyendo altares comunitarios u honrando el recuerdo de sus seres queridos en privado para que no sean olvidados.
“Cuando volvemos a tocar a nuestros antepasados, ellos se acercan”, dice Santiago.
En la comunidad Latinx de Kalamazoo, esta celebración también es una tradición. Cada año El Concilio de Kalamazoo, celebra
el Día de los Muertos con un festejo que incluye comida, música y una exhibición de altares. Este año, esta celebración se llevará a cabo el 29 de octubre en el Kalamazoo Expo Center de 4 a 8 pm. Si desea más información de esta actividad, puede llamar a El Concilio al 269-385-6279.