
7 minute read
La salud mental de los inmigrantes Latinx en Kalamazoo: Lo que la gente está haciendo al respecto
from Ed. 496
Por: Maggie Drew - New/Nueva Opinión
Kalamazoo, MI - Cuando Carmen Alcaraz residente de Kalamazoo, llegó a los Estados Unidos en 2017, vino con la esperanza y la expectativa de una nueva vida con nuevas oportunidades, pero en cambio, se encontró con más desafíos de los que esperaba. Ahora, en un país en el que está alejada de su familia y aún no conoce el idioma, se sentía aislada y triste, dudando a veces de haber tomado la decisión correcta de emigrar a los Estados Unidos. Ese aislamiento y ese dolor le hicieron darse cuenta de que necesitaba ayuda, ayuda con su salud mental.
Advertisement
Según mhanational.org, el 18,3% de la población estadounidense es Latinx. De ese grupo, el 16% reportó haber lidiado con una enfermedad mental en el último año, eso es 10 millones de personas.
Mientras que la mayoría de las personas se enfrentarán a desafíos de salud mental en algún momento de su vida, los inmigrantes son un grupo de personas que tienen desafíos únicos que sólo alguien que ha pasado por ellos mismos puede entender. “Vine aquí para conseguir una vida mejor, pero cuando llegué, me encontré con muchas barreras”, dijo Alcaraz. “La cultura, la comida y el idioma principal eran completamente diferentes. Me hizo preguntarme si debía volver a mi país o no”.

“Vine aquí para conseguir una vida mejor, pero cuando llegué, me encontré con muchas barreras” dice Carmen Alcaraz.
Foto: Jesús Grillo - New/Nueva Opinión
Cuando estaba decidiendo si debía volver a México o no, le recomendaron que fuera a ver a Roxana, una terapeuta que hace su asesoramiento exclusivamente en español. Roxana Almonacid de Sinn, que también es inmigrante. Nacida y criada en Perú, conoce de primera mano las luchas y el dolor que supone inmigrar a un nuevo país. Coincide con Alcaraz en que inmigrar puede ser una experiencia aterradora y de aislamiento. Almoncid de Sinn describe que hay muchas barreras en los inmigrantes que tratan de encontrar ayuda de salud mental, y ella es una de las personas que tratan de cerrar esa brecha.
“Creo que el principal reto para los inmigrantes ahora mismo son los papeles”, dijo. “Muchos no tienen documentos de inmigración, y sienten miedo de que la gente les pregunte si tienen sus documentos”.
Según la Kaiser Family Foundation, en 2018, el 19% de los hispanos no tenía ningún tipo de seguro médico. Además de enfrentarse a un grupo de profesionales de la salud reducido ya de por sí debido a las barreras lingüísticas, tienen aún menos opciones cuando no tienen un seguro médico.
Almonacid de Sinn también espera poder ayudar a eliminar el estigma de buscar ayuda en materia de salud mental.
“Hay un gran estigma de que buscar ayuda en materia de salud mental es sólo para los locos, cuando no es así en absoluto”, dijo. “Creo que es importante que la gente sepa que necesitamos un sistema y una ayuda para nuestros problemas”, dijo. “Es necesario, todo el mundo necesita apoyo emocional. Esta pandemia ha creado más ansiedad y estrés, todo el mundo necesita a alguien que le escuche. Es necesario encontrar a alguien, no a la familia o a los amigos, sino encontrar ayuda profesional”.

Roxana Almonacid de Sinn también espera poder ayudar a eliminar el estigma de buscar ayuda en materia de salud mental.
Foto: Jesús Grillo - New/Nueva Opinión
Otro lugar que trabaja para ayudar a la comunidad Latinx en sus necesidades de salud mental es Gryphon Place en Kalamazoo. Gryphon Place es una organización sin fines de lucro que conecta a las personas con recursos relacionados con la salud mental y otras necesidades que puedan tener. Son parte de una línea telefónica nacional de prevención del suicidio que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana, así como de la línea telefónica local 211, que es un número al que cualquiera puede llamar para obtener cualquier tipo de recursos que pueda necesitar, ya sea comida, ropa o vivienda. También realizan talleres de prevención del suicidio con alumnos de 7º a 9º grado en las escuelas de KPS. Aunque sirven a cualquier persona de la comunidad que los necesite, trabajan con muchas personas de la comunidad Latinx, y proporcionan muchos servicios en español.
Servir a la comunidad Latinx es algo que Gryphon valora y Maricela Alcalá, la directora general de la organización, es ella misma un miembro de la comunidad. Alcalá expresa su preocupación por que no hay suficientes servicios de salud mental para la comunidad Latinx, y quiere que Gryphon Place haga todo lo posible para satisfacer esa necesidad.
“Estamos tratando de encontrar maneras de cerrar la brecha y proporcionar más accesibilidad a los recursos de salud mental para la comunidad Latinx”, dijo Alcalá.
Todos los servicios que ofrece Gryphon Place se prestan de forma anónima, y muchos de sus servicios son gratuitos.
“Hay muchos estigmas y conceptos erróneos en torno a la salud mental y la búsqueda de tratamiento en nuestra comunidad”, dijo. “Quiero que todo el mundo sepa que la salud mental es tan importante como la salud física, y que muchas de las condiciones a las que se enfrentan la comunidad Latinx son tratables, y que pueden encontrar tratamiento para ellas”.
Gryphon Place trabaja en estrecha colaboración con otra organización de Kalamazoo, El Concilio, para ofrecer sus servicios en español. El Concilio es una organización sin ánimo de lucro de Kalamazoo que busca ayudar a la comunidad Latinx a satisfacer cualquier necesidad que puedan tener. Ofrecen servicios de traducción e interpretación, servicios para niños, así como asesoramiento en salud mental.

Maricela Alcalá, CEO de Gryphon Place
Foto: Proveída
Lizzette Mira-Maya es una trabajadora social que prestó servicios de asesoramiento a El Concilio durante muchos años. Formó parte de la organización desde el principio, en la década de 1980, y ahora trabaja para el distrito escolar de Van Buren. Trabajando con clientes principalmente Latinx, ella conoce y ve el trauma que muchos inmigrantes pueden enfrentar.
“Muchos de los inmigrantes indocumentados se han enfrentado a muchos traumas, dijo. “Muchas mujeres son violadas en su camino a los Estados Unidos, muchos niños están en situaciones de abuso. Los inmigrantes a menudo no son pagados por su trabajo, trabajan pero sólo reciben una parte del dinero, y están lidiando con el hecho de que tuvieron que dejar sus vidas y familias atrás. Muchas veces no quieren volver porque la situación en su país de origen es difícil, pero vienen aquí y también están como perdidos”.
Mira-Maya también cree en la importancia de tener servicios de salud mental disponibles en español, diciendo que a menudo eso es lo que lleva a la gente a buscar finalmente ayuda, cuando pueden hablar con alguien en su primera lengua.

Lizzette Mira-Maya cree en la importancia de tener servicios de salud mental disponibles en español.
Foto: Jesús Grillo - New/Nueva Opinión
“Hay más necesidad”, dijo. Todavía no me he retirado porque hay una gran necesidad de más terapeutas Latinx”.
“La lucha es que no tenemos suficientes profesionales bilingües”, dice Luis Valencia, trabajador social de Bethany Christian Services en Grand Rapids. “Es difícil porque siempre tenemos que usar un intérprete. Necesitamos más terapeutas que hablen español. Creo que tenemos buenos recursos, pero muchos no se promocionan y la gente no los conoce. No hacemos ninguna promoción real sobre los recursos.
Valencia trabaja con niños que emigraron a los Estados Unidos sin familia. Los niños son de todo el mundo, pero él trabaja con muchos Latinx. Dice que los niños también pueden luchar con muchos problemas de salud mental al igual que los adultos.
“La mayoría de ellos luchan con una autoestima realmente baja, no creen que sean lo suficientemente inteligentes o que puedan lograr algo”.
A pesar de todos los problemas de salud mental a los que se enfrentan los inmigrantes, Mira-Maya cree que los Latinx siguen siendo resilientes.
Gryphon place, El Concilio, Bethany y Roxanna se comprometen a seguir ayudando a los inmigrantes en el área de Kalamazoo con su salud mental, y todos instan a todos a buscar ayuda para su salud mental.
“Tiene que haber diferentes vías de accesibilidad disponibles, pero con todo lo dicho no nos rendiremos”, dijo Alcalá.
Recursos:
Si quiere recibir ayuda para su salud mental, hay muchos recursos en el área de Kalamazoo que ofrecen servicios en español. Para encontrar más información, vaya a:
EL Concilio: https://elconciliokzoo.org/ o llame al 269-385-6279
Gryphon Place: (269) 381-1510 o la línea de atención 211
Synergy Health center: synergykzoo.org o llame al 269-323-1954
Roxana A Almonacid de Sinn - Limited Licensed Psychologist, LPC (269) 215-4038