13 minute read

OPINIÓN: MODERNIZAR A AMÉRICA

Modernizar a América

Por José López Zamorano Para La Red Hispana

Advertisement

El presidente Joe Biden dio una gran muestra de madurez política. A pesar de que los republicanos del Senado bloquearon el inicio del debate de su ambiciosa propuesta de reforma electoral, prácticamente de forma simultánea logró concretar un acuerdo para empujar la aprobación en el congreso de su no menos ambicioso proyecto de infraestructura.

El presidente había propuesto originalmente un generoso plan de dos secciones, que incluía por la rehabilitación y modernización de la infraestructura nacional, incluidos puentes y carreteras, en más de una generosa dotación presupuestal para lubricar con recursos una amplia gama de programas sociales, la mayoría en beneficio de las minorías y de los más vulnerables.

Pero en una muestra de flexibilidad política, tuvo que ceder a las presiones de los republicanos que sólo aceptaban la primera parte de su plan. En la política, lo perfecto suele ser enemigo de lo bueno. Y es evidente que el presidente decidió que una parte del plan era mejor que nada.

La iniciativa del presidente tiene como objetivo central modernizar la diezmada infraestructura de Estados Unidos, incluidas 20,000 millas de carreteras, sustituir tuberías de plomo en 400,000 centros escolares, reconstruir 10 puentes mayores y 10,000 puentes de menor tamaño, y llevar Internet de alta velocidad al 100% del país, en especial para las minorías hispana y afroamericana.

Sólo este último punto merece una atención especial, toda vez que la pandemia del COVID-19, donde los estudiantes se vieron obligados a llevar a cabo su educación de manera remota, mostró las profundas desigualdades que aún prevalecen en el país en el acceso a Internet de alta velocidad. Asignarle recursos este rubro es una asignatura pendiente que le corresponde al gobierno federal para zanjar la brecha de disparidad digital.

Y quizá la parte más sorprendente es que el presidente planea lograr todos estos objetivos sin elevar la tasa de impuestos a las familias que ganen menos de $400,000 anuales. Se trata sin duda de una meta ambiciosa, pero seguramente fue una condición clave por parte de los republicanos que se oponen a ensanchar el déficit en las finanzas federales.

Pero singularmente, una de las dificultades mayores que enfrentará ahora la aprobación legislativa del plan se encuentra en el propio partido demócrata, donde algunos de los sectores más progresistas, desean que se mantenga la propuesta presidencial original de destinar cuantiosos recursos a los programas sociales.

La presidenta de la cámara de representantes, Nancy Pelosi, mantiene por ejemplo su amenaza de bloquear la aprobación legislativa en su órgano, a menos que el proyecto contenga el ofrecimiento inicial de ofrecer educación superior gratuita a los estadounidenses.

Más allá del desenlace inmediato de la iniciativa, que probablemente será aprobada en el congreso con algunas modificaciones, el episodio muestra que el presidente Biden está decidido a buscar una política de consenso. Para un país que viene de una era de polarización y división política, se trata de una filosofía política que vale la pena reconocer.

Para más información visita www.laredhispana. com

Caricatura Editorial por Grosso

Inaccion

New/Nueva Opinión

Publicado cada dos semanas, sirviendo a las comunidades de BATTLE CREEK-KALAMAZOO-PORTAGE-LAWRENCE-PAW PAWHARTFORD-BENTON HARBOR-STURGIS-BRONSON-COLDWATER Y A SUS ALREDEDORES. New / Nueva Opinion es un periódico informativo, imparcial, sin discriminación de nacionalidad, sexo, creencia raza o religión. Las columnas, artículos y publicidad son responsabilidad de sus autores y anunciantes. Tarifas para publicidad están disponibles por requerimiento previo.

Asociaciones y Colaboraciones

Jorge Grosso - Cartoons Terrícola - Entretenimiento & Variedades Nani - Cartoons The Battle Creek Enquirer.- Noticias Calhoun County Kalamazoo Gazette - Noticias Kalamazoo County Family Fetures.com - Estilo de Vida María Elena Zapata - Estilo de vida

Periodista Digital - La Red Hispana - Agencia Digital de Noticias Hispanictips Hispanic PR Wire - Contexto Latino-NewsUsa-ADNMUNDO-Global voices- New America Media-Voz de América Jesús Grillo Editor General Lucinda Mosquera Editora Ejecutiva

P.O. BOX 2316 Battle Creek, MI 49016 (269)282-6715 newopinionnews@newopinion.net www. facebook.com/newnuevaopinion

La necesaria independencia de demócratas y republicanos

Por David Torres y Maribel Hastings Colaboradores de La Voz de América

Al celebrarse el 245 aniversario de la Declaración de Independencia de Estados Unidos este 4 de julio, el primero desde que Donald J. Trump no es presidente, es buen momento para reflexionar cómo nos ha ido como país, como sociedad. Pero sobre todo hacia dónde vamos y cómo el gobierno demócrata electo tras la traumática gestión de Trump —y apenas superando la pandemia del Covid 19— tiene el enorme reto de producir resultados palpables en diversos rubros.

Es justo, es necesario y es urgente. No como una salida fácil a un conjunto de promesas, sino como parte de un compromiso y una misión que no se encuentran ya en el ámbito político necesariamente, sino que han trascendido al terreno de lo moral, de lo humanitario y de lo histórico.

Es decir, no nos referimos al estricto sentido patriótico de la celebración de Independencia, sino a cómo tras esos dos hechos que nos han marcado como país, tanto la presidencia de Trump como la pandemia, va siendo hora de liberarnos —es decir, independizarnos—, de muchos lastres que han impedido el progreso de tantas cosas.

Pongamos por ejemplo a los demócratas que recuperaron la Casa Blanca y el Senado, por estrecho margen, y siguen siendo mayoría en la Cámara de Representantes. A pesar de eso, siguen enfrascados en una lucha contra los republicanos para poder avanzar la agenda legislativa del presidente Joe Biden. Sí, es cierto que hay reglas en el Senado y que en un mundo ideal las medidas deberían aprobarse de forma bipartidista por el bien común. Pero no vivimos en un mundo ideal.

Precisamente por ello es necesario poner los pies sobre la tierra, al menos en este momento en que se tiene enfrente la posibilidad de hacer trascender históricamente una gestión presidencial, la cual tiene en sus manos la oportunidad de creer en el ejercicio más concreto de la aplicación del poder en función del bien común.

Los pasos que ha dado Biden, por supuesto, parecen encaminarse en la dirección correcta, eliminando en apenas cinco meses algunas de las barreras que habían sido impuestas, por ejemplo, a los inmigrantes para evitar su ingreso al país o, en su defecto, disuadir su intento de pedir refugio aquí.

Pero la postergación mayor en ese tema, la que ha quitado el sueño durante años a millones de familias inmigrantes, parece eternamente estancada debido a la poca efectividad en negociaciones políticas que han visto pasar generaciones y generaciones de aspirantes a ser considerados como parte de esta sociedad.

Ese asunto pendiente, por ejemplo, es una prueba de fuego para cualquier gobierno que pondere políticas sociales como parte de su esencia más estadounidense, más comprometida con su propia historia, con su patria.

Esto es, sería maravilloso que los demócratas declararan su independencia de los titubeos y temores que les impiden actuar y reconocer el poder que tienen. Porque lo tienen. Que se liberaran de la influencia negativa que ejerce sobre ellos la presión de los republicanos, que sin importar que son minoría, siguen actuando como si fueran mayoría.

En materia migratoria, insistimos, cuán beneficioso sería para el futuro de una reforma que legalice a los 11 millones, que los demócratas se sacudieran la parálisis que se genera en ellos cuando los republicanos pronuncian las palabras mágicas “seguridad en la frontera” como prerrequisito para cualquier legislación. Aunque en realidad solo sea el mismo cansado libreto republicano de obstruir y bloquear.

Esa estrategia es tan obvia, que incluso se eleva a la categoría de insulto a la inteligencia nacional. Es decir, es un insulto tanto el insufrible obstruccionismo republicano, como la profiláctica contemplación de los demócratas.

Por otro lado, cuán productivo sería si al menos un puñado de republicanos se liberara —se independizara— del yugo de Trump, que ese partido ha asumido a costa de su dignidad e integridad. Ojalá que al menos un reducido sector republicano se sacudiera el prejuicio, el racismo, el sexismo, la xenofobia, la maldad y la crueldad legados por Trump, porque con solo ese puñado podría avanzar cualquier legislación. Pero parece que se regodean en ese lodo que les pasará factura —política e histórica, en ese orden— más temprano que tarde.

En fin, que en lugar de desfiles y discursos patrioteros realmente se pusiera en práctica lo que dice esa Declaración de Independencia de Estados Unidos: “Que todos los Hombres son creados iguales, que su Creador los ha dotado de ciertos Derechos inalienables, que entre ellos se encuentran la Vida, la Libertad y la Búsqueda de la Felicidad”.

Ciertos inmigrantes verían revocada su orden de deportación tras decisión de la Junta de Apelaciones

Los jueces de inmigración tendrán discreción para revocar las órdenes de deportación por ausencia, es decir, cuando los demandados no se presentaron a su cita en una corte.

La Junta de Apelaciones de Inmigración (BIA, por sus siglas en inglés) tomó una histórica decisión que hará más fácil para los inmigrantes que enfrentan la deportación reabrir sus casos de no haberse presentado a las audiencias judiciales debido a ‘circunstancias excepcionales’, como eventos meteorológicos o la muerte de un familiar directo, entre otros.

“Los jueces de inmigración pueden ejercer su discreción para revocar una orden de expulsión en ausencia y otorgar la reapertura (del caso) cuando un no ciudadano haya establecido mediante evidencia que corrobora que su llegada tardía a una audiencia de expulsión se debió a circunstancias excepcionales”, señala la decisión de la BIA.

Eso significa que los jueces de inmigración tendrán discreción para revocar las órdenes de deportación por ausencia, es decir, cuando (Sigue p.8)

¿Estás pensando en quedarte cerca de casa ? ¿No estás seguro de lo que quieres estudiar? ¿Buscas mantener tus costos educativos accesibles?

En estos tiempos inciertos, Kalamazoo Valley es la respuesta a tus preguntas. Agregamos más carreras, clases certi cadas y transferencia de clases en línea solo para ti!

El registro para otoño está ya en progreso.

Ciertos inmigrantes verían revocada su orden de deportación tras decisión de la Junta de Apelaciones

(Viene p.7)

los demandados no se presentaron a su cita en una corte.

“Las pruebas que corroboran (la demora a la cita en una corte) pueden incluir, entre otras, declaraciones juradas, informes de tráfico y meteorológicos, registros médicos, verificación de la hora de llegada del no ciudadano a la sala del tribunal y otra documentación que verifique la causa de la llegada tardía”, indica el fallo. “Las declaraciones generales, sin evidencia que corrobore (la demora a la cita en una corte) que documente la causa de la tardanza, son insuficientes para establecer circunstancias excepcionales que justificarían la reapertura del proceso de deportación”.

Un panel de la junta integrado por tres jueces determinó en un fallo emitido el pasado miércoles que un juez de inmigración en Cleveland debe reabrir los procedimientos de una mujer guatemalteca a la que se ordenó la deportación después de que se presentó 40 minutos tarde a una audiencia judicial en 2019 debido a una fuerte tormenta de nieve y accidentes de tráfico relacionados.

La BIA dijo que los eventos imprevistos fuera del control de una persona pueden constituir ‘circunstancias excepcionales’ necesarias para que un juez de inmigración anule una orden de deportación en ausencia, siempre que el demandado proporcione pruebas detalladas que lo corroboren, como informes meteorológicos y de tráfico o registros médicos.

La junta dijo que el fallo pretende aclarar una decisión de la BIA de 1997, en la que se establece que la afirmación de un demandado de que el congestionamiento vial hizo que llegara tarde a la corte no constituye una causa razonable que justifique la reapertura de sus procedimientos.

Farhad Sethna, quien representa a la inmigrante guatemalteca en el caso del miércoles, dijo que la ley no es clara sobre lo que constituyen circunstancias excepcionales y que la decisión de la BIA ayudará a los abogados y jueces a comprender mejor cuándo se puede eximir a las personas de presentarse tarde a la corte.

La demandada, identificada como S-L-H-, ingresó sin documentos a Estados Unidos en 2016, y al año siguiente solicitó asilo o retención de deportación para ella y su hijo, según la decisión. Asistió a varias audiencias judiciales durante los meses siguientes, pero en marzo de 2019, no se presentó a una audiencia programada y el juez emitió una orden de expulsión en ausencia. La madre presentó una moción para rescindir la orden y reabrir el proceso cinco días después, esto al argumentar que llegó al tribunal 40 minutos tarde debido a la nieve y los accidentes automovilísticos en la carretera en la que viajaba.

En apoyo de la moción, presentó declaraciones juradas de sí misma y de un conductor que había contratado, junto con informes de los medios sobre la nieve y múltiples accidentes de tráfico. Los datos meteorológicos indicaron que la temperatura el día de la audiencia fue más baja de lo habitual para esa época del año.

El juez denegó la moción, sin embargo, la mujer apeló a la BIA.

El pasado miércoles 29 de junio, la junta estuvo de acuerdo con la demandada en que las condiciones del tiempo y del tráfico constituían circunstancias excepcionales, en particular a la luz de la evidencia corroborativa que presentó con su moción.

“Estas acusaciones detalladas y corroboradas de condiciones del tiempo y de tráfico inusuales que afectan la ruta específica de la demandada al Tribunal de Inmigración van más allá de las afirmaciones generales no corroboradas en cuestión en Matter of S-A-”, escribió la jueza Deborah Goodwin.

La demandada también había comparecido en varias audiencias anteriores y presentó de inmediato su moción para reabrir el procedimiento, demostrando así que tenía la intención de presentarse a tiempo o tenía un incentivo para hacerlo, dijo Goodwin.

Estas son las ciudades de Estados Unidos que aumentaron el salario mínimo

Solamente algunas ciudades de Estados Unidos han aumentado el salario mínimo. Por lo que atendieron el reclamo social generalizado en todo el territorio.

Pese a que las empresas anunciaron que se les pagará mejor a sus empleados, muchos sueldos no incrementarán a 15 dólares la hora. Tal como lo propone el ala congresista de los demócratas.

En la semana del 5 de julio entró en vigor el nuevo salario mínimo en algunas ciudades y estados. Cabe destacar que este aumento no tiene nada que ver con el salario mínimo nacional, el cual todavía no se amplía. Por lo que en algunas partes de Estados Unidos no cambiará el sueldo de los trabajadores.

Estas son las ciudades de Estados Unidos que aumentaron el salario mínimo

Nevada

El salario mínimo aumentó de 8 a 8.75 dólares para los trabajadores que reciben beneficios de salud por medio de su empleador. Sin embargo, quienes no tengan beneficios recibirán 9.75 dólares por hora. Se espera que en los próximos años el sueldo aumente a los 11 dólares.

Nueva York

Asimismo, los trabajadores de comida rápida fuera de Nueva York serán los más beneficiados, ya que su salario aumentará 50 centavos la hora. Por lo que recibirán 15 dólares.

Oregon

De igual forma, esta región tendrá un aumento mínimo de 75 centavos. El sueldo será de 12.75 dólares la hora, según la información gubernamental oficial.

Berkeley, California

Aquí hubo un aumento de 25 centavos. Sin embargo, Barkeley es de las pocas ciudades que da un pago mínimo de 16.32 dólares por hora. No obstante, hay lugares donde pagan hasta 12.75 dólares por hora.

Salario mínimo en Chicago

Los empresarios que tengan menos de 21 empleados a su cargo pagarán un mínimo de 14 dólares por hora. Por otro lado, los que tengan más empleados deben pagar al menos la hora en 15 dólares.

Los Ángeles, California

También las empresas con menos de 25 empleados incrementaron su salario en 25 centavos. Por lo quedó en 15.25 dólares.

Minneapolis

Las pequeñas empresas con menos de 100 empleados tendrán que pagar 12.50 dólares por ahora. Es decir, hubo un aumento de 75 centavos del salario anterior. Por su parte, los trabajadores de empresas más grandes deberán pagar al menos 14.2 dólares frente a 13.25 dólares.

This article is from: