Memorias de Riñinahue

Page 1

MEMORIAS DE RIÑINAHUE

Nuestra histora a través de la Fotografía

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

1

Dentro del extenso sur de Chile se encuentra la localidad precordillerana de Riñinahue, que en mapuzungun significa Tigre del coligual, perteneciente a la comuna de Lago Ranco, territorio fundado el 14 de febrero de 1941 en torno al cuarto lago más grande de Chile, el Lago Ranco. La historia de la comuna cuenta que sus primeros habitantes fueron los Huilliches, gente del sur y es en el año 1883 cuando comienza la llegada de los primeros colonos, quienes inician la conquista del territorio a partir de la explotación y quema del bosque nativo para lograr asentarse junto a las primeras familias, aunque existen descubrimientos arqueológicos del año 2008 que muestran presencia de vida organizada desde hace 12.000 años.

Esta nueva construcción del sur de Chile generó que en la mitad del siglo XX los asentamientos humanos comenzaran a vincularse y a desarrollar el territorio a partir de actividades de producción ligadas a la agricultura, la ganadería y a la explotación de madera, así como también a la artesanía textil en lana, la cestería y la orfebrería.

Una de las características más especiales de Riñinahue es la presencia marcada de dos climas: el clima templado lluvioso, con influencia mediterránea y el clima de montaña. Dotando al territorio de bajas temperaturas y días lluviosos que generan maravillosos bosques y grandes caudales de ríos que desembocan con fuerza en el lago. Esta naturaleza indómita del territorio también es marcada por el cordón volcánico del Caulle, del Carrán-Los Venados y del Carrán-Los Guindos que han sido protagonistas de importantes acontecimientos históricos y naturales del lugar, como la erupción del cordón Caulle en los años 1893-1905-1907-1921-1929-1934 y en el año 1960; el volcán

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

3

Carrán en el año 1955 y el volcán Mirador en el año 1979. El suceso volcánico más reciente fue la erupción del año 2011 del volcán Caulle. Eventos volcánicos que provocaron un gran impacto en la población, ya que la ceniza afectó gran parte del territorio, contaminando las fuentes de agua y cubriendo el alimento del ganado.

Demográficamente, según el censo del 2017, la comuna de Lago Ranco tiene 9.896 habitantes de los cuales un 77% de la población vive en las zonas rurales de la comuna. La localidad de Riñinahue comprende un número de 800 personas aproximadamente de ese porcentaje.

Dentro de este contexto nace Riñinahue Histórico con el objetivo de promover el reconocimiento y valorización de los modos de vida los habitantes de esta localidad, poniendo énfasis en el conocimiento e historia local, y la identidad territorial a partir del registro de estos relatos y fotografías personales que acontinuación se presentan.

5

Fundo Riñinahue 1931

Familia Varas

Imagenes del Fundo Riñinahue durante 1931. Primera imagen faenas propias del campo y la segunda imagen la Familia Varas junto a Delfín Ávila Carrasco (última persona a la derecha)

Imágenes donadas por Familia Molina Zuñiga

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

9

Familia Ulloa Ancao

“En esta foto está la familia Ulloa Ancao, hay un tío con su esposa y su suegra, esta foto es de mas o menos 1940, esta foto es en su hogar en la parcela Los Castaños en Ilihue Alto, es una foto familiar antigua en blanco y negro”

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

11
Eraldo Garrido

“En esta foto estamos los 4 hermanos, que fuimos a marchar en la Plaza de La Unión, en esos años el gobierno nos llamó para hacer un desfile, algunos fuimos obligados y teníamos que ir a cumplir no más, nos cortaban un carnet verde en la punta para saber que habíamos ido al desfile”

Eraldo Garrido

Memorias de Riñinahue

13
Familia Garrido Ancao

Partera Maiga Quinchel

“La abuela Maiga Quichel era hierbatera y partera, ella atendía a la gente aquí. Ella era bien viejita, en la foto como les decía se ve que pasa sentadita nomás, a la orilla del fuego tomando mate”.

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

15
Virginia Zuñiga & Olga Molina

“Los caminos no son como ahora, antes las huellas eran bordeando el Lago, para llegar a Riñinahue se debía pasar por Futrono y luego en Calcurrupe se debía pasar por el balseo del río. Los trayectos eran largos y tormentosos, y muchas veces peligrosos.”

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

17
Olga Molina

“Ahí en el Muchi, eso era el estero abajo, y unos tablones, no era del estero que pasa ahora, y mi papá se bajó, ordenamos los tablones, mi papá le tiró unas champas de pasto y pasamos el auto, y nosotros empujando para atrás, y subimos (…) llegamos a la playa y nos llamó la atención porque estaban dinamitando el camino… lo que es el peligro, porque el camino original llegaba hasta Pitreño, ahí llegaba la gente, llegaba al puerto, y bote para acá. Eso era el año 81, que se dinamitó el camino… 80, 81, 82, 83 veranos en que nosotros vinimos. Y fuerte, estabas en la playa y ¡Pa! sonaba la cuestión”

Carolina Ojeda

Playa Ranquil

“Antiguamente el vapor pasaba únicamente 2 veces a la semana, los miércoles y domingos, la gente lo esperaba en el muelle Epulafquen y Ranquil, dentro de los minutos de espera, las personas aprovechaban de conversar, por lo que se transformaba en un punto importante de socialización.”

Olga

Molina

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

21
Balseo de Calcurrupe - Familia Garrido Hugo

“Era emocionante cuando era niño porque no siempre podías cruzar en la balsa porque cuando el río se desbordaba en invierno era gigante y tenías que pasar en bote. Y muchas veces iban pasando camiones y me tocó ver la… no sé si tuve la fortuna, que saltó un animal a la balsa y ese animal cayó al río, era emocionante. Y claro tú de repente te bajabas y era un solo bus que iba de aquí de Riñinahue a Futrono entonces te bajabas y el operador baja a tirar las cadenas y tú como niño también ibas a ayudar a tirar las cadenas aunque no hicieras nada, eso es lo emocionante, era tan lindo. En la infancia era bacán”.

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

23
Cristian Castillo

“Por ese camino íbamos a buscar murta hace años, había mucha murta y juntábamos para hacer mermeladas”

María Trafian y Rebeca
Camino El Arenal

Trabajo campestre Familia Zuñiga

“Tú sacas el trigo o la avena, que son especies introducidas, no son nativas de acá, entonces se cosechan con la hoz, con la que se cortase trigo y se forma un atado que se llama gavilla. Esas cuestiones tienen que llegar a separar el granito de trigo separarlo de todo el resto vegetal, lo que no se come el humano hoy en día con la vida moderna, hay máquinas que te van pescando todo automático. Antiguamente se hacía eso a mano, entonces pescaban estas cuestiones, la gavilla y se ponía trenzada y se ponía en una carreta, se hacía este montón de paja que se llamaba (...) que eran puras gavillas entrecruzadas y eso se llevaba a un lugar donde se tiraban ya sea a una máquina de planta estacionaria”.

Andrés Martínez

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

27

Entrada Sur Riñinahue

Foto actual Entrada Sur (Nicolás Martínez)

“Solamente algunos pobladores habían acá. Con decirte que acá a la orilla del lago no llegaba nadie, éramos solamente nosotros. Abajo había la hostería que todavía sigue ahí, era de los señores Heimann”

Erupción Volcán Caulle 2011

Erupción Volcán Caulle 2011

“Se sintieron temblores, eso fue mucho rato, temblaba a cada rato (…) pero nosotros no sabíamos del cordón del Caulle, lo que la gente le llamaba La Azuflera, era un cordón, y era un viaje, la gente hacía el viaje, de hecho mi suegro tiene la foto en las Azufleras, porque hacían ese viaje todos los veranos. Ellos iban a caballo, como un paseo. (…) nosotros veíamos el hongo aquí pero quizás de cuantos metros fue… y fue una cosa que me decía mi Papá que fue una explosión abajo de la casa. Y mis suegros dicen que llegaron al puente, porque creyeron que era el puente que había caído, como una explosión, y ahí ven esa cosa elevándose iluminada, era de noche. Yo estaba en La Unión, pero era tan grande que se veía en todas partes, y llamé a mi Papá y me dijo que ya habían sacado a los militares para sacar a la gente, pero que ellos no se iban a irse por los animales (…) decían que caía el arsénico, entre las cosas que traía, entonces lo sacaron, mi papá tuvo la suerte y sacó esos animales, pero después eso duró el resto del año de que caían cenizas, estaban los ríos turbios.

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

33
Carolina Ojeda
“Yo me encontré con mi historia en Riñinahue” - Rosa Pedreros / Foto Grupal

Agrupación de Adultos Mayores Riñinahue Bajo

Esta agrupación nace por el interés de la Profesora Nora Neira Carrasco que buscaba tener un espacio para que los adultos mayores de Riñinahue pudiesen compartir y pasar un buen rato juntos. Esta agrupación data desde el año 2003 y ha trabajado con el Programa Servicio País desde el año 2017.

35

Agradecemos a cada uno de los adultos mayores que permitieron construir este libro a través de sus relatos y sus fotografías, para de esta manera poner en valor la historia de este territorio y dejar plasmado estos recuerdos invaluables.

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

37

Memorias de Riñinahue Nuestra Historia a través de la Fotografía

39

Libro enmarcado dentro de la iniciativa “Riñinahue Histórico” financiada por el Ministerio de Desarrollo Social y Familia.

Fotografías: Agrupación de Adultos Mayores Riñinahue Bajo y habitantes de la comunidad de Riñinahue.

Recopilación de relatos: Equipo Servicio País y Paula Bustos . Edición y diagramación:

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Memorias de Riñinahue by Nestor Gutierrez - Issuu