SADDAM HUSSEIN REVOLUCIÓN Y RESISTENCIA EN IRAK Textos inéditos del presidente iraquí y documentos de la resistencia Compilación Néstor Antonio Suleiman Ediciones Madres de Plaza de Mayo (primera edición Abril 2006)
Con la concepción doctrinaria de Saddam Hussein reafirmando la identidad árabe
Seleccionar los textos del presidente Saddam Hussein, destacando los contenidos temáticos con mayor identificación con hechos registrados en los tiempos actuales, no ha sido una tarea sencilla, teniendo en cuenta la capacidad de análisis del líder rehén del imperio y el nexo que existe entre los anuncios casi proféticos materializados (en algunos casos) hace décadas y su correspondencia con situaciones contemporáneas. Fuimos rescatando aquellos temas que nos parecieron más trascendentes, entendiendo que esta primera entrega no excluye la incorporación de un mayor caudal de trabajos de Saddam Hussein, que sirva para la reflexión de concepciones que influyen notablemente en el pensamiento universal. De las premisas, doctrinarias, ideológicas y filosóficas, utilizadas en nuestro análisis, seguramente, se irán desprendiendo posiciones con una marcada impronta baasista, que constituyen una escala de valores y categorías que distingue el pensamiento panarabista. Tanto para Latinoamérica, como para el Mundo Arabe existen dos elementos que fortalecen la identidad y la integración: el idioma y la religión. Pero cabe aclarar que cuando hacemos referencia al fenómeno religioso, debemos tomar distancias de las especulaciones o reflexiones de carácter teológico fundamentalista, que terminan disociando a los pueblos y en todos los casos benefician a las políticas de los imperios. El mundo árabe, esa masa geográfica extendida en millones de kilómetros cuadrados constituyen una unidad espiritual y cultural indivisible. El territorio donde viven lo distintos pueblos árabes, conforma una sola patria, una unidad cultural, económica y política imposible de quebrar. La división actual es obra del colonialismo que a lo largo de la historia de la Nación Arabe siempre ha generado cuñas y enfrentamientos entre las distintas regiones. Pero como bien lo afirma una consigna baasista: los actuales gobernantes de lo distintos países del Mundo Arabe sólo son administradores transitorios y temporarios y las herencias del colonialismo que han afectado en distintos tiempos produciendo enfrentamientos entre hermanos en la Nación Arabe, solo son situaciones pasajeras y no forman parte de la problemática antagónica . Desde 1980, desde la guerra iraco-irani, el imperialismo viene reforzando sus políticas en la región de Oriente Medio (Creciente Fértil). Utilizando al régimen reaccionario teocrático de Irán, las fuerzas imperialistas generaron una guerra que duró más de ocho años, un período que proyectó al régimen baasista iraquí en verdadera muralla, escudo de contención ante las pretensiones territoriales de la dirigencia persa.
1