Cottakua
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
ANO IX - Núm. 101 - Director: José Francisco Hernández Medina - Febrero 1986
TFP-Covadonga al público español
Una corbeta del Grupo Aero naval de la Armada Española escolta al portaaviones "DEDALO"(fotografía de D. Maria no Planelles Lazaga,cedida por gentileza de la "Revista Gene ral de Marina").
España ante las perplejidades del referéndum
1. En estos momentos en los que todos los españoles se preguntan ansiosamente sobre la actitud que deben tomar cara al referéndum del próximo día 12, la Sociedad Espa ñola de Defensa de¡a Tradición,Familia y Propiedad(TFP) —Covadonga— se juzga obligada en conciencia a levantar su voz sobre un aspecto culminante del problema de la permanencia de España en la OTAN.En efecto,tal aspecto ha sido hasta ahora insuficientemente enfocado, no sólo por los medios de comunicación social,sino también por las diversas organizaciones a las que incumbe velar por la defensa de la tradición cristiana española.
V> /tn §
TFP
RELEGADO A
.
-rfí -'í'
AGRESION RUSA:FACTOR CAPITAL
UN SEGUNDO PLANO ^
m
rM'\ i
^'v}S{V N -¿níxitai^míákÉá
:?^^slí5nE&s.A> ul
2TFP-Covadonga actúa,en base a las enseñanzas tradicionales del Supremo Magisterio de la Iglesia, para preservar a España contra la expansión —llena de tretas, pero no por eso menos rápida—de los errores del socialismo y del comunismo. Nuestra entidad violaría sus deberes más elemen tales si omitiese su palabra de esclareci miento en un momento tan trascenden tal. Para ello hace uso de la libertad de expresión que le concede el artículo 20.1. de la Constitución.
3La alternativa entre la permanen
cia de España en la OTAN, y su retirada más o menos gradual de esa organización, ofrece una gran plura lidad de aspectos, que deben ser ponde rados cuidadosamente por cada uno de los españoles antes de decidir que opción va a votar... o si prefiere abs tenerse. Esos aspectos son tantos, y es tan difícil establecer una jerarquía de valo res entre ellos, para determinar una opción definitiva, que la gran mayo ría de los españoles se siente literal mente sumergida en la confusión.
En efecto, la pregunta del referéndum se presta a confusión. El Gobierno pide que se ratifique su postura favorable a la "permanencia en la Alianza Atlántica", pero con una serie de limitaciones que vienen a anular gradualmente las venta jas de esa misma permanencia. Por ejemplo, España no se incorporará a la estructura militar, privándose de efectos decisorios en los foros de la OTAN; los militares españoles no tendrán mando en la Alianza; España se privará de los beneficios de los fondos de infraestruc tura destinados a mejorar puertos, carreteras, aeropuertos, etc. y sobre todo no tendremos todas las garantías de protección necesarias frente a las amenazas o agresiones soviéticas. En estas condiciones, los partidarios de la integración de España en la Alianza Atlántica no tendrán más remedio que abstenerse, pues los "NO" serán com putados en el escrutinio como el deseo de retirada total de España de la OTAN. El clima de confusión ha alcanzado un tal grado que, si el próximo día 12 el pueblo fuese llamado a pronunciarse en las urnas, no sobre la permanencia de España en la OTAN, sino sobre si el electorado se siente suficientemente informado para votar, es cierto que la gran mayoría respondería que no. Esto bastaría, por sí solo, para demostrar la inautenticidad del resultado del refe réndum.
El clima de confusión ha alcanzado un tal grado que, si el próximo día 12 ei pueblo fuese llamado a pronunciarse en las urnas, no sobre la permanencia de España en la OTAN, sino sobre si ei electorado se siente suficientemente infor mado para votar, es cierto que la gran mayoría respondería que no.
íllii4Ante este panorama de irresolu
ción y de caos, Covadonga desea formular una pregunta clave que pueda servir para aclarar esta compleja cuestión.
A fin de facilitar su comprensión, nos parece conveniente dividir la pregunta en diversas partes:
a)Puesto que la finalidad suprema de la Alianza Atlántica (OTAN) es la defensa de Europa Occidental contra una eventual invasión por parte de la Rusia comunista, la pregunta suprema, decisiva, a cuya respuesta está subordi nada la actitud de España ante esa orga nización consiste en saber cual es el modo por el cual nuestro país mejor se resguarda contra una invasión soviética, eventualmente desencadenada por Rusia a partir del territorio ocupado de alguna nación vecina nuestra.
b) En tal caso, ¿España se defendería mejor estando integrada plenamente en la Alianza Atlántica, pudiendo así exigir las garantías de protección previstas en el tratado de adhesión a la OTAN?.
c)O,por el contrario,¿tenemos mejo res condiciones de detendernos con nuestros propios recursos, sin la necesi dad de recurrir a la OTAN,pero también sin la obligación de apoyarla?
d)Es verdad que, según algunos indi cios(como, por ejemplo, la simpatía per sonal la flexibilidad del camarada Gorbachov, y la elegancia de su esposa, la camarada Raisa, a quienes la pren sa mundial no pierde una sola ocasión de elogiar), la Rusia de hoy ya no parece ser la misma Rusia sanguinaria, policialesca y agresiva de los tiempos de Lenin y de Stalin... Pero, ¿se pu,de admi tir sin más, en base a esos discutibles
TFP-COVADONGA AL PUBLICO ESPAÑOL ANTE LAS PERPLEJIDADES DEL REFERENDUM
Nada ha cambiado en la política de expansión imperialista soviética, que se viene afirmando de manera creciente y sin interrupción hasta nuestros días.
¿No es infantil atri buir tanta fuerza pro batoria a las sonri sas del camarada Gorbachov y a la elegancia de su es posa?
'r • .« f fc t I
indicios, que Rusia no atacará a Occi dente, cuando precisamente continúa invirtiendo cantidades fabulosas —y crecientes— en su carrera de arma mentos?.
e) Numerosas personalidades euro peas y americanas manifiestan, no obs tante, viva confianza en las intenciones pacifistas del actual gobierno ruso. Lo que les lleva a relegar a un segundo plano, en sus cómputos de política inter nacional, el peligro de una agresión soviética. Y a propugnar una política de confianza en las intenciones del comu nismo internacional. Esa política, nacida de la atmósfera pacifista de Valta, pro cura evitar la agresión rusa por medio de una verdadera desmovilización psicoló gica, económica, diplomática y militar de Occidente, frente al misterioso mundo del Telón de Acero.
Esa política tuvo sucesivos rótulos a lo largo de las últimas décadas: coexisten cia pacífica, política de la mano tendida, caída de las barreras ideológicas,"détente", "ostpolitik", etc. Hoy en día, esa postura marca de tal manera la política internacional, que se ha convertido en algo connatural con ella.
Muchas mentalidades se impresionan con esto, y de ello deducen (por supues tos motivos trascendentales, de los cua les los medios de comunicación nunca hablan claramente) que la preocupación de prepararse, tanto en el terreno militar como en el diplomático, para la eventua lidad de una agresión rusa, es algo ya anticuado. Es mejor, según ellos, conti nuar por el feliz camino en que se está, es decir, el de la ilusoria desmovilización del adversario por medio de las conce siones crecientes que se le hacen.
f) En esta perspectiva, una contribu ción decisiva para desmovilizar a la Rusia soviética sería, la retirada parcial (propuganada por el Gobierno partidario del "SI") o global (propugnada por los partidarios del "NO") de España dentro de la OTAN.
Pero a todo esto, otras mentalidades dignas de toda consideración, respon den con objeciones ante las cuciles enmu decen y cambian de asunto los defenso res de esta política de concesiones.
— En resumen,¿no es infantil atribuir tanta fuerza probatoria a las sonrisas del camarada Gorbachov y a la elegancia de su esposa? Mucho antes que Gorbachov, Kruchev también intentó hechizar y desmovilizar a Occidente por medio de sus sonrisas, sus farsas groseras, sus bromas de histrión. En realidad, nada ha cambiado en la política de expan(Continúa en pág. 8)
AGRESION RUSA: FACTOR CAPITAL PUESTO EN SEGUNDO PLANO
■
i i "'11 Jb r*
NOTICIAS
DE lis
TFPI
La infame película "Dios te Salve, María'Vetadaen Brasil
■mH"
J|l
En Noviembre pasado se celebro en «njHI Río de Janeiro el II Festival InternacioIki4 " nsl de Cine, Televisión y Vídeo (Fest- Río). De las veintidós películas que parIH^^V dcipaban de su muestra competitiva, IMÍE^ - dispuntando el "Lucano de Oro", una ^nnMWn' iH iba a ser "Je Vous Salue, Marie" ytodo estaba preparado para que su autor asistiera al estreno.
Plinio Correa de Oüveira ^nte tal eventualidad, el profesor Plinio Correa de Oliveira, Presidente del Consejo Nacional de la TFP, envió al Presidente del Gobierno, José Sarney y al Ministro de Justicia, Fernando Lyra, el siguiente telegrama:
"Constando a través de noticias en la prensa, que eventualmente sea autorizada en Brasil la proyección del filme "Je vous salue, Marie", de Jean Luc Godard, permíteme encarecer junto a V. Excla, la grave necesidad de ser esto prohibido por decisión federal.
Por cierto, es seguro que V. Excia, no ignorará se trata de una película agresivamente blasfema e inmoral, cuya pre sentación en la Ciudad Eterna fue considerada de tal manera ultrajante a la Religión Católica, que motivó especial repara ción, públicamente hecha por S.S. Juan Pablo II en acto difundido por el mundo entero a través de la Radio Vaticana. Además, en todos los países en que —como en Francia y en Italia —gobiernos socialistas han autorizado esa infeliz proyección, viene siendo objeto de vehementes protestas por parte de la flor y nata de la opinión pública.
Vuestra Excia. está en condiciones de analizar mejor que nadie el trauma profundo que esa proyección causaría en la opinión pública de nuestro país, tan compactamente católico.
Manifiesto, pues, mi esperanza de que V. Excia. aparte del escenario nacional ese factor de discordia y confusión. E impedirá que al Brasil —descubierto por naves en cuyas velas figuraba la Cruz de Cristo, llamado Tierra de Santa Cruz, e instituido como Reino de Nuestra Señora Aparecida por célebre decreto de la Santa Sede— le sea lanzada esa deshonra".
En la noche de la inauguración del citado Fest-Río las agen cias de noticias comunicaban que "con el veto impuesto a "Je vous salue, Marie", la dirección del festival suspendió el homenaje que los cineastas brasileños prestarían a Jean Luc Godard, exhibiendo en diversos cines de Río de Janeiro sus principales realizaciones".
Toronto - Socios y cooperadores de la TFP brasileña partici paron, en septiembre último, de una manifestación realizada en las proximidades de esta capital, en contra de la película "Je vous salue, Marie" que estaba siendo proyectada en dicha ciudad.
Portando pancartas y proclamando slogans, los miembros de la TFP afirmaron públicamente el repudio del Canadá cristiano contra el pecase atroz que constituía la referida presentación. El mismo día, en el informativo de la noche, la televisión anun ció que "para alivio de los católicos la película no será pro yectada en los cines de la provincia de Ontario".
Además de eso, la TFP envió por correo, a-diez mil personas, un resumen apuntando el contenido blasfemo de la película y en el que se solicitaba el público que mostrase, a su vez, el repudio a la obra, especialmente a través de cartas a las autori dades y órganos de prensa.
CHILE: TENSIONES ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO
Flace ya un año que la TFP chilena intensificó particular mente su actuación alertando a la opinión católica acerca del precipicio hacia el cuál la "izquierda católica" iba impeliendo la nación. Las caravanas de la TFP difundieron con gran éxito el número especial de su revista titulado "¿Qué prepara la "izquierda católica" en los barrios periféricos de San tiago?", donde se describe con abundante documentación la acción subversiva de ciertos sacerdotes y religiosas en comu nas populares de la capital.
Ahora, la Sociedad Chilena de Defensa de la Tradición, Fami lia y Propiedad publicó en el periódico "Ultimas Noticias" de dicha capital, un comunicado del cual extraemos los siguientes trechos:
"Es público y notorio que existe una tensión entre el Episco pado y el Gobierno. A veces aflora con vigor inusitado, a veces permanece latente.
Lo más interesante no es analizar este o aquel hecho aislado, en el que la tensión se manifieste con particular efervescencia, sino analizar la causa profunda y subyacente a esta tensión. En el fondo, el problema no es entre el Episcopado y el Gobierno. La tensión entre estas instituciones es reflejo de la división entre los católicos. Unos, fieles a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, saben que el comunismo es intrínsecamente per verso, y que no se püede colaborar con el en ningún campo.
A pesar de esto, otros son condescencientes, simpatizantes, y hasta se identifican con el marxismo. Es sobre esta infiltra ción del comunismo en la "Teología de la Liberación" —tan difundida en el izquierdismo católico chileno— que la Santa Sede viene últimamente advirtiendo a los católicos por medio del Cardenal Ratzinger, pues en ella se encuentra un gravísimo peligro para la Fe.
Entre estas corrientes de católicos es inevitable una tensión en el terreno social, familiar y cultural, que repercute en el campo diplomático o político.
Si nuestros obispos, acogiendo el pedido de Juan Pablo II a través del Cardenal Ratzinger, mostrasen a los católicos una imagen limpia de ese cáncer que es la "Teología de la Libera ción" de sabor marxista, y no permitiesen que en nombre de la doctrina católica se predicara la tesis comunista de la revolución y lucha de clases —como infelizmente es tan fre cuente entre nosotros— podrían desempeñar un papel importan tísimo en una auténtica reconciliación entre los chilenos. Pero si no se ve en los obispos una imparcialidad sin man chas y una superior elevación de vistas, sus voces corren el peligro de aumentar la confusión".
I w I ^
S.I.D.A.
Recientes estudios indican que el virus del SIDA, la terrible enfermedad que ataca especialmente a los homosexuales, tuvo su origen en los monos de Africa Central. Así lo revela el semanario norteamericano "Newsweek", en su edición del 12 de agosto último.
La conocida revista dedica un reportaje especial sobre esta enfermedad que ha causado el pánico en la población de los Esta dos Unidos y de otros países, y que ya empieza a asustar a la nuestra. Estas son las primeras líneas del reportaje:"SIDA: el peor problema de salud pública de la nación. Nadie se ha recuperado de la enfermedad y el número de los casos se dobla cada año. Ahora, crecen los temores de que la epidemia de SIDA puedá esparcirse más allá de los homosexuales y amenazar a toda la población".
Recientes análisis hechos en muestras de sangre tomadas en San Francisco, California,en 1978,cuando aún no se había declarado la epidemia del SIDA,indican que el 1% de las personas que estaban siendo tratadas en clínicas de enfermedades venéreas se mostra ban positivas al virus. El año pasado el tal número aumentó al 65%.
A pesar de que el resultado positivo de los test no indique necesa riamente que la persona esté alcanzada por la enfermedad,5 a 10% de los homosexuales cuyos exámenes de laboratorio habían sido positivos, tres años después eran víctimas de la enfermedad. Se estima que, de un millón de personas expuestas al virus, cien mil podrán contraer la enfermedad en los próximos cinco años. Esta enfermedad tan "sui generis" destruye las defensas natura les del organismo contra las infecciones. Los síntomas iniciales se caracterizan por fiebre constante, adelgazamiento, sudores noc turnos, cansancio, etc., seguidos por la inflamación de los gánglios linfáticos.
Sobreviniendo el SIDA, el organismo queda vulnerable a toda especie de enfermedades, virus, parásitos, etc., contrayendo enfermedades que pueden causarles la muerte, y que,en personas normales serían fácilmente curables.
GRUPOS DE RIESGO.INCIDENCIA DELSIDA
EXPANSION ASUSTADORA
Hasta ahora, el SIDA ya alcanzó prácticamente todos los países europeos. Para citar apenas los principales, fueron registrados 300 casos en Francia, 162 en Alemania Occidental y 184 en Gran Bre taña. También se está esparciendo en el Caribe, donde, sólo en Haití hay más de 500 casos.
Aquello que era incialmente una enfermedad de los homosexua les, ahora alcanza a las más diversas personas,incluso niños. Sólo en los Estados Unidos, hay 148 niños portadores del Sida. De esos casos,70% son hijos de personas con SIDA o al menos portadoras del virus, 14% la adquirieron a través de transfusiones de sangre, 5% son hemofílicos y 11% de los pacientes fueron contaminados por otros motivos. Entre los adultos víctimas de esta epidemia,aún siguen predominando los homosexuales u hombres bisexuales. De 11.919 casos de adultos portadores del SIDA en los EEUU, la enfermedad se manifiesta principalmente en los siguientes grupos: 1) 73% en homosexuales o bisexuales masculinos de vida promiscua.
2) 17% en viciados que utilizan o utilizaban drogas inyectadas por vía venosa.
3) 1,5% en personas que recibieron transfusiones de sangre.
4) 1% en personas que tuvieron relaciones heterosexuales con víc timas del SIDA o portadoras.
5) 1% Hemofílicos.
6)6,5% debido a otros factores.
REPUDIO DE LOS ENFERMOS,PERO NO DEL VICIO
La población norteamericana considera las víctimas de esa nueva peste como parias de la sociedad. Los portadores del virus pierden empleo,casa,amigos,etc. Los hospitales los excluyen y los empleados de las casas funerarias se niegan a sepultar las víctimas fatales de esa enfermedad.
En todo el mundo, sin embargo, los órganos de prensa han recomendado una serie de precauciones farisáicas y superficiales para evitar el SIDA. Es sintomático, sin embargo, que la prensa, incluyendo la española, no indique la profilaxia más eficaz contra la enfermedad: la abstención de relaciones sexuales ilícitas y,"a fortiori", de relaciones antinaturales.
A Drogadictos
W ¡.V. 17 %
Relaciones con víctimas 1 %
Hemofílicos 1 %
Transfusiones 1,5 %
Otros 6,5 %
Distribución porcentual de ia incidencia de!SIDA dentro de los grupos de riesgo en los EE.UU.
He aquí una señal de los tiempos. Se buscan todos los medios de crear condiciones que eviten la enfermedad, sin que nadie apunte la abstención del vicio, de la lujuria como remedio verdaderamente eficaz. En nuestra época neopagana y materializada, en que el permisivismo moral alcanza un climax, la única cosa olvidada es la recomendación de practicar la pureza —virtud particularmente repudiada—.Infelizmente,en el charco de sensualidad en el que va emergiendo cada vez más el hombre contemporáneo,¡no hay clima para medrar el lirio de la pureza!.
Ante el número siempre en aumento de la enfermedad, personas incluso de muy poco sentido religioso, empiezan a considerarla, según relata la prensa diaria en los Estados Unidos, como un fla gelo divino por los pecados. La Virgen de Fátima,en 1917, avisó al mundo del castigo que vendría e indicó los medios de evitarlo. No se dió oídos a las palabras de la Reina Celestial, y el castigo parace comenzar a abatirse sobre la humanidad. No faltarán, a pesar de todo y por desgracia, los lobos disfrazados de pastores del rebaño de Cristo, que se adelanten apresuradamente para decir que todas estas cosas son meras coincidencias y que no tienen nada que ver con castigos.
¿castigo divino?
Vararais
LA REALIDAD,
concisamente:
"No tengo ninguna objeción personal al proyecto socia lista", afirmó el Obispo de la Habana, Mons. Céspedes, en declaraciones a "L'Humanité", portavoz delP.C. francés.
Tras una espantosa y elocuente apología del tirano de Cuba, apenas un reparo; "Fidel es ateo, yo un hombre de fe"(sic). Más adelante, una queja singular: "Los católicos deberían tener el derecho de participar de la vida política del país, y ejercer normalmente cualquier tipo de actividad,incluso afi liarse al Partido Comunista".
¿Qué pensarán de esto la enorme serie de mártires católicos, fusilados junto al siniestro "paredón" por haberse negado a apostatar de la Fe en favor del comunismo?
Los verdaderos católicos están volviendo a las catacumbas en la Nicaragua sandinista... La situación es semejante a la de las infelices naciones del otro lado del Telón de Acero.
Sacerdotes interrogados por la policía(muchas veces maltra tados), miembros de asociaciones religiosas citados a declarar en situaciones constrictivas, católicos perseguidos diaria mente, en una tentativa vana de aplastar la verdadera Fe: ese es el perfil del régimen sandinista instaurado hace años con el ostensivo y decisivo apoyo de las comunidades eclesiales de base y de la "izquierda católica" en general...
"Es bueno que siempre haya iglesias para los viejecillos que quieren irse a rezar" comenta, con irreverente ironía, uno de los jefes del gobierno, Bayardo Arce,en una reunión de prensa. Y el Ministro del Interior, Tomás Borge, "justifica", en una reciente entrevista, la persecución religiosa:"La Iglesia no dis para balas, pero sí ideas".
Confesión abierta de fracaso: el régimen no ha persuadido a los fieles en favor de la izquierda. ¡Por eso, intenta silenciarlos por la fuerzal Es el viejo dilema marxista "persuasiónrepresión", aplicado en la infeliz nación centroamericana.
Alrededor de 30 mil niños afganos han sido deportados a Rusia durante los tres últimos años,según denunciaron,en Dinamarca, dirigentes del movimiento afgano de resistencia anticomunista.
Batinshah Safi y Sayd Majrroh, antiguos profesores de la Universidad de Kabul, añadieron: "Los rusos no se limitan a herir o asesinar a los niños,lanzando juguetes minados sobre las ciudades afganas. Ellos deportan y adoctrinan a niños de edades entre cinco y catorce años, para transformarlos en combatientes contra su propio pueblo".
Las comisiones de derechos humanos de Occidente, tan celosas en la defensa de la libertad para comunistas y terroris tas, parecen desconocer ese nuevo crimen brutal practicado por los soviéticos contra indefensos niños afganos,substraídos al patrio poder y "reeducados" por los comunistas en el odio a su patria.
Bajo las ráfagas de ametralladoras, dos rumanos escaparon de Hungría a Austria, en donde pidieron asilo político, en el mes de noviembre.
En Pamplona, aquí en España, se verificó un hecho seme jante hace poco. Dos jóvenes polacos, integrantes de un grupo de danza que iba a actuar en esta ciudad, pidieron asilo político a las autoridades españolas.
Episodios como éstos, que se repiten con fecuencia, son úti les para recordar la insatisfacción reinante en los países en los que el tacón comunista ejerce su dominio.
El acusador declinio de la tasa de natalidad preocupa a los gobiernos europeos. Estadísticas de la Comunidad Económica Europea informan que el número anual de nacimientos por cada mil personas descendió de 18, en 1960, a 12,2 en 1982. En este mismo período la tasa de mortandad se mantuvo prác ticamente inalterada.
La situación más grave es la de Alemania Occidental, en donde la población descendió de 58 millones, en 1972, a 56 millones en la actualidad.
Este es un síntoma más de la alarmante crisis del mundo contemporáneo. Consecuencia, en gran medida, de un estado de espíritu egoista y neopagano,según el cual el nacimiento de hijos dejó de ser visto como una bendición divina, para ser considerado apenas como un peso.
Los guerrilleros tupamaros (el tristemente célebre movi miento guerrillero uruguayo) han cambiado provisionalmente la violencia armada por el proselitismo sonriente. Y en esto se muestran bastante ágiles y actualizados. Mucho más propa gandístico que asesinar adversarios o rehenes,secuestrados, como hacían en la década del 70, es tomar cimarrón con la gente en las plazas céntricas, distribuyendo panfletos que cuentan su sangrienta "epopeya" de hace unos años.
Sin embargo, ese procedimiento recién adoptado, es apenas una medida táctica; de momento los tupamaros ven más útil hacer proselitismo junto al pueblo aprovechándose de la lega lidad que disfrutan. Más adelante, si las circunstancias cam bian, recurrirán nuevamente a la violencia.
Ejemplo característico del binomio "miedo-simpatía" en la acción comunista internacional.
ABORTO:"La mayor brutalidad que un hombre puede come ter contra otro hombre".
Con estas palabras, el señor obispo de Sigüenza-Guadalajara, monseñor Jesús Plá Gandía,calificaba el aborto en su acertada carta pastoral aparecida en Noviembre pasado, bajo el título "¿Ha sido asesinado un niño en el Hospital General de Guadalajara?".
En ella muestra la degradación que supone el centrar la polémica sobre el aborto en si los casos practicados eran o no los previstos por la ley, en el derecho de los autores a perma necer en el anonimato, etc.
El prelado afirma que los médicos y todos aquellos profesio nales que intervienen en el aborto no tienen el derecho de ocultar sus nombres pues los ciudadanos deben saber quién es quién entre aquellos a quienes confían su salud y su vida. Y termina recordando con toda firmeza que quien procura el aborto incurre automáticamente en la excomunión (canon 1398)
TFP-Covadonga participó el pasado mes de diciembre en la Segunda Jornada Diocesana en Defensa de la Vida, patroci nada por el Arzobispado de Madrid-Alcalá y dirigida por UDEVIDA(Unión en Defensa de la Vida). La jornada realizada en las parroquias de la capital tenía como finalidad recaudar fondos para centros de acogida a la vida, hogares maternales, asisten cia médica, etc.
• • •
• •
• • •
• •
Ambicies ^ ^ Costi^bres
- EL HABITO Y EL MONJE -
Está en el orden natural de las cosas que el hombre refleje su alma en la fiso nomía, en la voz, en la actitud, en los movimientos. Y como el traje debe revestir el cuerpo humano, es natural que el hombre se sirva también de él como elemento de expresión. Tanto más si consideramos que el traje se presta eximiamente a esto.
Ahora bien, la necesidad de expresión del alma es una consecuencia imperiosa del instinto de sociabilidad. Por lo tanto, negar al hombre esta posibilidad es, en sí, falsear el propio modo de ser del alma.
Es por esto que las costumbres socia les consagraron en todos los tiempos y lugares ciertos trajes como característi cos de profesiones o estados de vida, que exigían una conformidad de alma muy peculiar. Y siempre se entendió, con razón, que el traje profesional auxiia al hombre a realirar enteramente su -nentalidad. De un miitar que tuviera anticatía al uniforme, de jn juez que tuviera cdio a la toga, nada cueno se auguraría. ^sí, por el contrario, ^cómo negar respeto
uniforme al héroe, es y no es verdad. Desde luego, el hombre no se hace monje o militar auténtico sólo por el hecho de adoptar el traje propio a tal estado. Pero el hábito monástico facilita —al hombre de buena voluntad— el hacerse buen monje. Y lo mismo se puede decir del uniforme.
¿Cómo ilustrar, dentro del estilo de esta sección, el efecto de la indumenta ria sobre el estado de espíritu de un hombre?
Para no incomodar a nadie, nos abs tendremos de ejemplos recientes. Toma remos como material de estudio una figura que ya se sumergió en la niebla de un pasado remoto. Se trata de Gui llermo II, Rey de Prusia y Emperador alemán: el Kaiser.
Sería imposible negar que Guillermo II fue un militar hasta la médula del alma. No fue gran general, ni era esta su fun-
ción. Pero su mentalidad, su estilo de vida, su estilo de gobierno prueban que como hombre, como jefe de familia, como soberano, el Kaiser fue siempre y ante todo un militar.
Aquí lo vemos en un desfile militar, entregando el bastón de mando a su ayu dante de campo. Espléndidamente unifor mado, montando su corcel con una natu ralidad llena de garbo, el Emperador se siente visiblemente en su elemento, desarrollando toda su personalidad con seguridad, con amplitud y con brillo. El rostro, el porte, el gesto, manifiestan la pasión militar que, cuanto más se externa, tanto más se afirma.
Por el contrario, en traje civil se diría que ni es el mismo hombre. Su persona lidad parece descolorida y su actitud for zada. Sus cualidades militares transparecen en la medida de lo suficiente para contrastar con la indumentaria. Si el Kaiser y todas sus tropas tuviesen que usar tal traje civil, ¿habría sido el ejér cito alemán lo que fue?
Evidentemente no.
Porque si es verdad » 2?,. que el uniforme no ^ hace el buen soldarn®nos, esto 9B ^Yud^ mucho al militar a adoptar el espíritu de su cla-
10 hace al monje,o el
dría para el clero, "mutatis mutandis" \ el mismo principio?
«gX
sí^4 % ^^ Jf-' ^•f «V *^5--s» "V V- ^*-' \*-x ^ *^ ^ -V >*. ':?%o -", %í n- V \
Civilizaciones iikMmm ^kk
JL' ' 1|'I' í
(Viene de la pág. 3)
sión imperialista soviética, que se viene afirmando de manera creciente y sin interrupción hasta nuestros días. No hay, además, la menor prueba de que quiera retroceder.
— Ahora bien,sin tener esas pruebas a través de hechos múltiples, indisfrazables e incontestables,¿cómo se puede hacer dislocar hacia un segundo plano,en la polí tica internacional de España y de Occi dente la preocupación primordial por mantener preparado y unido a ese mismo Occidente contra una eventual agresión soviética?
La desmovilización completa (incluido el desarme) de Occidente sería, en rigor de lógica, el paso final de esa política, dentro de la cual tanto la retirada de Es paña de la OTAN (si gana el "NO"),co mo el debilitamiento de sus lazos con ella (si gana el "SI", serán un paso decisivo.
Propugnar este paso parece, así, una preparación para el paso final. Y la vía que conduce del primero al último es la vía predilecta de todos los espíritus perezosos, acomodaticios y propensos a cerrar los ojos ante los peligros del día de mañana, con tal de poder gozar todavía hoy de los deleites de una existencia blandamente sosegada y despreocupada.
Es la vía de los "tontos-útiles", de los "compañeros de viaje" del comunismo, de los partidarios de todas las entregas y de todas las capitulaciones.
Pero no es la vía de la España del Cid y de la Reconquista, de Felipe 11 y de la Contrarreforma, ni de los héroes de la resistencia en contra de José Bonaparte o en contra de la Pasionaria y sus com pañeros sanguinarios.
Nacida bajo el patrocinio de Nuestra Señora de Covadonga, la TFP española se encuentra evidentemente entre los que siguen esta segunda vía.
5A todo esto hay que añadir otro
aspecto fundamental de la cues tión. Cuando se habla de la defensa de España, de Europa, o de Occidente, no se puede perder de vista la defensa de aquello que es el mismo substrato de la civilización occidental; aquello que Occidente tiene de mejor,es decir, los restos de la Civilización Cris tiana. De lo que fue otrora la Civilización Cristiana no quedan hoy más que ceni zas; pero estas cenizas están aún calien tes y tienen, en este caso concreto, el maravilloso poder de germinar, como si fuesen semillas, y dar origen a todo un orden cristiano renovado (Cfr. Obras de San Luis María Grignion de Montfort, BAC, Vol. 111, Madrid, 1954, pág. 600).
6A la vista de todo lo dicho, pedi mos en el presente llamamiento que el Gobierno publique con urgencia las razones que le llevan a proponer una reducción de los vín culos de España con la Alianza Atlántica(pues ésta es la postura que el Gobierno pide sea ratificada en el refe réndum), en el preciso momento en que Rusia da más pruebas de en nada haber cambiado su política de expansión imperialista. A fortiori, hagan lo propio aquellos que proponen la retirada total de España de la OTAN.
EL'1ZVEST1A"Y EL"PRAVDA"
APLAUDEN ENFATICAMENTE
LA SALIDA DE LA OTAN
El "Izvestia", órgano oficial del gobierno de Moscú, y el "Pravda" órgano también oficial del Partido Comunista ruso no esconden su enfático deseo de que España se retire de la OTAN, y de que desaparezcan todas las bases americanas del territorio español.
Obviamente, tales diarios no se hubieran, inclinado tan ostensivamente a favor de esas medidas,si el propio gobierno de Moscú,del cual soh portavoces, no viera en ellas consi derables ventajas para el expansionismo polí tico e ideológico ruso. Por ejemplo, al tratar de los debates habidos en España sobre nuestra permanencia en la OTAN,el"Izvestia" y el "Pravda" no dan noticiás más que de comicios, reuniones y publicaciones favora bles a dicha retirada. E "ignoran" totalmente lo que se ha escrito y hablado entre nosotros en sentido opuesto ("Izvestia", 12 y 15 de febrero de 1986; y "Pravda" 25 de febrero de 1986).
Esto demuestra que el imperialismo sovié tico, por el propio hecho de obtener tantas ventajas con la retirada completo, consegui ría ventajas menores,pero aún asi decisivas, en el caso de que se adopte la postura pro pugnada por el (jobierno, según la cuaj España "permanece en la Alianza Atíánticd^ pero sin integrarse en la estrmturamdjtqr p reduciendo progresiu&mente ta presemm militar de los Estadas IJnidmenMspañaipmj consiguiente,sin toáas tas gatamMias d# j tección necesarias frente a tas amenazoM <ii agresiones soinéticas-
Si ello no fuere aclarado, menos qui nunca habrá motivos razonables pan que los españoles sigan caminando po: la vías del optimismo blandamente sose gado y carente de argumentos. Y nos parece que actuarán segúr los dictámenes de su amor a la Civi lización Cristiana y a España, los españoles que, en el caso de que nc les sean proporcionados estos datos, se rehusen a votar. Exactamente come los hombres sensatos que se rehusan c entrar con los ojos vendados en un lárgc e incierto camino.
TFP-COVADONGA AL
ESPAÑOL ANTE LAS PERPLEJIDADES DEL REFERENDUM
PUBLICO
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DEFENSA DE LA TRADICION,FAMILIA Y PROPIEDAD - COVADONGA Reg. Nac. Ass. núm. 10.610 - Lagasca, 127, 1® deba. Madrid 28006. Teléis. 262 94 75 y 262 67 45 Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Pedro Galán Villacampa Imprime: Serotel - P^ de la Castellana, 87 - Madrid 28046 - Depósito Legal: M. 37.778-1977
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
AÑO IX - Núm. 104 - Director: José Francisco Hernández Medina - Mayo 1986
TFP-Covadonga al público
UNA ESPAÑA NARCOTIZADA NO ES ESPAÑA
ES 10
CONTRARIODE ESPAÑA JC
La Sociedad Española de Defensa de la Tra dición, Familia y Propiedad —Covadonga— juzga su deber dirigir una palabra de esclareci miento al público ante el actual desmantelamiento moral, espiritual y material de España una vez que la experiencia socialista ya es lo bastante larga para proporcionar elementos para un análisis detenido sobre la esencia de su doctrina. (1)
AVANCE SOCIALISTA Y ii\PATIA GENERAL
-iiK/ISK'J
-
Transcurridos cuatro años desde la victoria socia lista en las elecciones legislativas de 1982, los hechos confirman trágicamente las preocupaciones que manifestamos con ocasión de esa consulta electoral. En efecto, tal y como señalábamos en un manifiesto publicado entonces, esa victoria marcó para España el inicio de una ofensiva general contra los principios cristianos milenarios, que conforman nuestra civilización y nuestra cultura.
Los espíritus optimistas, superficiales por defini ción, no quisieron ver de frente ese peligro y —lo que es mucho más grave— siguen sin verlo, aún cuando éste haya tomado proporciones alarmantes.
Es muy agradable ser optimista. Se evitan insom nios y dolores de cabeza... Por lo menos hasta el momento,a veces remoto, en que se encuentra uno en el fondo del abismo.
Con los ojos puestos en Santa María del Pilar, nues tra celestial Reina y protectora, en el Apóstol Santiago, nuestro Santo Patrón, hacemos hoy este nuevo llama miento a los católicos españoles para que sacudan esta indiferencia suicida y que, confiando en la pro tección del Cielo, como antaño lo hicieron nuestros mayores, caminen rumbo a una reacción vigorosa y victoriosa en contra del desmantelamiento moral, espiritual y material de España.
r ▼ infirma
tfp
'f /*•
r#£iii
El socialismo: una ideología estudiada a la luz de los hechos
Sobre España soplaron los vientos del opti mismo... Y hoy podemos afirmar que nuestra Patria está llegando al fondo de un abismo. Es un hecho, reconocido por historiadores y comentaristas de índole ideológica opuesta, qué España está anestesiada; narcotizada diríamos nos otros. Situaciones que otrora producirían conflictos, polémicas y enfrentamientos, son vistas hoy con una apatía y una indolencia que nos hace recordar la Corte del Rey Don Rodrigo y la España visigoda del siglo VIII ante la invasión árabe de la Península. Esta apatía de la opinión pública, que se nota en todas las corrientes, beneficia principalmente a la corriente que se encuentra hoy en el Poder. Nos explicamos: el apático e¿ siempre favorable a no actuar. Y para modificar, aunque sea por vías lega les, un rumbo político no hay más remedio que actuar. La apatía generalizada es, pues, un gran fac tor de probable éxito con el que cuenta el socialismo en este momento.
ALCANCE REArel
Que nadie se equivoque, pues, pensando que la apatía y el conformismo significan una popularidad real, es decir, una identidad de miras y de objetivos entre el pueblo y sus gobernantes. Por el contrario, en los días que corren los éxitos electorales son muchas veces el resultado de esa misma apatía.
Cumple señalar, además, que una serie de factores psicológicos sembrados en la nación con intencio nes políticas pueden producir, y producen muchas veces,en la opinión pública un estado indolente que paraliza los criterios personales y la libertad de elección.
LA «MODERACION» Y LA CONFUSION FACTORES DE LA INDIFERENCIA DEL PUEBLO
Nuestra Patria viene desde hace décadas sumer giéndose en ese estado de espíritu, cuyo resultado concreto es la indiferencia —o casi tanto— del público español ante las rotundas confirmaciones de las metas radicales del PSOE(que denunciamos en su día a través de documentos publicados en la prensa y divulgados por toda España)(2), que ame nazan desmoronar a corto plazo toda la sociedad y el Estado.
La victoria socialista se debió, en buena medida, a las apariencias de moderación de su campaña elec toral y de su programa. Eso explica, en parte, el hecho desconcertante de que, siendo tan clara mente anticristianos los principios doctrinales de ese partido le hayan podido votar un número tan considerable de católicos, como públicamente reco noció monseñor Díaz Merchán:"Millones de Católi cos votaron al PSOE"("El País", 20-2-83) y el pro pio Felipe González (3). Por otra parte, no tuvieron menos incidencia en esa increíble actitud de esos católicos las desconcertantes intervenciones de algunos Señores Obispos y una nota de la Comisión Permanente de la misma Conferencia Episcopal, declarando de modo más o menos claro ser lícito a los fieles, desde el punto de vista moral, votar al PSOE (4). Además,el cardenal Tarancón declaró: "Si el PSOE llegara al Poder en la Iglesia española no pasaría nada", agregando que "con gobiernos
menos católicos la Iglesia vive mejor"("ABC" y "El País", 22-8-81).
Como señalábamos en los documentos arriba mencionados y que publicamos en la prensa antes y durante el mandato socialista las Resoluciones de los Congresos del PSOE y la Declaración de Princi pios de dicho partido indican una política basada en presupuestos doctrinales que acarrean, a corto plazo, la destrucción de la familia (entendida ésta según el orden natural y la doctrina católica), de la propiedad privada, de la libertad de enseñanza, de la autonomía judicial, etc. Así, por ejemplo, las resoluciones de los Congresos del PSOE preconizan la implantación del amor libre,("divorcio sin excep ciones", dice eufemísticamente el texto de una Resolución), la miserable rehabilitación de la homo sexualidad, así como la legitimación del aborto y de los anticonceptivos.
Por otra parte, el PSOE nunca ocultó su carácter profundamente igualitario y su deseo de absorción de la economía privada por la pública, con la consi guiente desaparición de la propiedad privada (5).
Es verdad que todas esas medidas no se incluían en su Prograrha Electoral, pero evidentemente nada le impedía al PSOE, una vez en el Poder, de llevar a las Cortes los otros puntos preconizados en las Resoluciones de sus Congresos. Fue eso, efectiva mente, lo que sucedió.
TFP-COVADONGA AL PUBLICO
iíf D
BALANCE DEL SOCIALISMO ESPAÑOL
Enumeramos aquí, a título de ejemplo, algunos eféc-' tos de las medidas tomadas por el socialismo español en estos cuatro años:
1
Disolución moral de la sociedad. Desde la
victoria del PSOE la inmoralidad pública se ■ acentuó progresivamente a través de normas liberalizadoras de la pornografía (encubierta a veces bajo el título cínico de educación sexual), tanto en la televisión, cine y teatros, como en los demás medios informativos. Ejemplo de ello es la proliferación de pro gramas pornográficos y anticatólicos en la televisión, que deja patente hasta qué punto ha llegado la degra dación moral de la sociedad española. Basta encender la TV para comprobar como ese medio de comunica ción se ha transformado en uno de los mejores instru mentos del socialismo para la difusión de sus doctrinas y de todo cuanto es contrario a la moral y a las buenas costumbres.
Se inauguró también una política de tolerancia con la droga, mediante la despenalización de su consumo, cuya consecuencia fue el aumento de la criminalidad a niveles sin ningún precedente.
2
La falta creciente de seguridad personal.
Datos facilitados por el Ministerio del Interior
■ señalan en los últimos años un aumento alarmante de la inseguridad ciudadana, con el creci miento de la delincuencia bajo todas sus formas, lle gando algunas a registrar un aumento de hasta 69 por 100 en un sólo año. Ello bastaría para mostrar la incompetencia del Gobierno, o su simpatía con los fac tores de inseguridad. (7).
3
Es
un Gobierno sonriente el socialista; es un
Gobierno que no grita ni vocifera; es un
■ Gobierno —en lo que a la apariencia exterior se refiere— que está muy lejos de las "pasionarias", pero que en realidad no se revela menos inhumano que aquellas al alentar contra los niños inocentes por la ley del aborto (ampliado, en el supuesto de una nueva victoria socialista, al caso de "inmadurez social de la madre",según declaraciones recientes del Minis tro de Justicia), o al preparar —por lo que se puede deducir de las noticias difundidas a través de TV— su legislación a favor de la eutanasia, crimen no menos cruel y sangriento que los de la "Pasionaria" y sus comparsas.
4 Ineficacia o indiferencia del Gobierno estam bién la conclusión a la que puede llegarse ■ al comprobar la proliferación continua de robos sacrilegos y profanaciones en toda la geografía nacional, como la brutal agresión practicada reciente mente por grupos "punkies" a los participantes de una tradicional procesión de Semana Santa en Pamplona. Esos actos que no sonrojarían a las milicias marxistas de los años 30,el socialismo los tolera permisivamente entre sonrisas y buenas palabras.
5 La aplicación sistemática dela LODE,Ley Or gánica del Derecho a la Educación, está ■ conduciendo a la nacionalización disfrazada de las escuelas y atenta contra la autoridad paterna sobre los hijos y contra los derechos de la Iglesia al sustraer de su ámbito la educación en favor del Estado. Las recientes huelgas de los colegios particulares vienen a poner de manifiesto la situación asfixiante en
que se encuentran y que se traduce ya en el cierre de numerosos centros privados.
6 También
el principio de la
propiedad
privada y la libre iniciativa encuentran cada día ■ mayores trabas para su aplicación, con evi dentes incidencias en la parálisis económica y el aumento asustador del paro en España. La avalancha de imposiciones fiscales va asfixiando las empresas y retrayendo las inversiones. La agricultura, a su vez, se ve desamparada por la probable desaparición de las Cámaras Agrarias y por la aplicación de la ley de Reforma Agraria, calificada por los mejores juristas y expertos en economía agraria como injusta, inoportuna y ruinosa en el contexto económico de la España actual y motivada por razones políticas más que económicas (7).
También la reciente Ley de Aguas extingue la propiedad sobre las aguas subterráneas.
7 Pocas de las medidas aplicadas por el PSOE
en estos años ofrece mayor gravedad que ■ las tomadas en contra de la independencia de la Justicia en la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial (8).
En recientes declaraciones a la prensa el ex presidente del Consejo General del Poder Judicial, don Federico Carlos Sainz de Robles, confirmó rotunda mente esa aprehensión "En las actuales circunstan cias, el Poder Judicial no tiene ya ningún sentido, es estéril y (...) puedo decir que inútil para los fines que justificaron su creación"(9).
Las consecuencias de la nueva ley se revisten de la máxima gravedad. La reordenación integral de la Justi cia de acuerdo con la nueva normativa afectará pro funda y esencialmente el ejercicio de la libertad por *" c 2 P S3 •■ ^ r-
o = í 'S í?.%
h'coNCM'A (ii'iumcia la pn)ffesi\a ií^aiü^ihnn .ir la enseñanza precia
C.1' '■ -i
, España, pieza maestra en el X, tráfico de drogas internacional
París J. P. Quiñonero
El semanario -Le Pomt.. (l iberal'depondionic) cslima que España se ha contÜigg gn una pipza macslr-'óf^ia oéflft^li.-i 'lornacionai dollfALoo-df | "Lo PoipL-, esh 'mo_E TA m '•n dislinlos
trías í i S B■«.. ,l| "\pr tve; protec bw/tir CfNE EROTICO
, Seguridad
UNA ESPAÑA NARCOTIZADA NO ES ESPAÑA, ES LO CONTRARIO DE ESPAÑA
'-I
I % s I
-1 S"
LO MARAVILLOSO,LO REAL Y LC
Los niños tienen sus primeros con tactos con la vida a través de las histo rias. Por medio de ellas, la inteligencia infantil transpone los límites del ambiente doméstico y aprende las nociones inicia les sobre la sociedad humana, con las innumerables diferenciaciones que com porta, las atracciones que ofrece, los deberes que impone, las decepciones que trae, y el juego complicado de las pasiones en los altos y bajos de esta gran lucha que es la existencia. "La vida del hombre sobre la tierra es una batalla", dice la Sagrada Escritura (Job 7,1). Las primeras nociones sobre esta batalla, las impresiones más hondas que el hombre recibe relativas a los aspectos esenciales de la vida y de su posición ante ella, las recibe en sus primeros años de existen-
De ahí la importancia capital, para una civilización católica, el hecho de propor cionar a los niños una literatura pro funda y sanamente religiosa. No nos referimos únicamente al Catecismo y a la Historia Sagrada, que por supuesto debe ser el centro de todo, sino a otras que serían como el comentario o la apli cación de lo que la Religión enseña. Esto que en términos de buena doc trina es lo normal,¡cómo difiere del cau dal de la literatura infantil moderna! En este caudal completamente laico —y ya por eso lamentable— hay aún distincio nes a hacer.
EN LA LITERATURA INFA
¡Héroes, grandes héroes! El fabuloso mundo de los niños los exige, tiene sed de ellos, los erige en modelos. Y por una extraordinaria capacidad de imitar los asimila en su vida cotidiana. Hasta hace poco tiempo la vida del niño o del ado lescente estaba impregnada de una atmósfera de pureza, que facilitaba la práctica de la virtud, preparaba para la vida y sobre todo para el Cielo. Los niños, felices e inocentes, se embebían con los pasos fantásticos del Gato con Botas, o con los resplandores maravillo sos del pequeño zapato de la Cenicienta. Y cantaban alegres el "Malbrough se va a la guerra..." Los que ya no eran niños, sino jóvenes, se deliciaban con las proe zas del Cid Campeador y los caballeros de la Reconquista.
Pasemos ahora de lo maravilloso y heroico a una representación de la vida cotidiana, con sus aspectos tranquilos, caseros,simpáticos. En lo alto del tejado estos dos niños de las mil travesuras representan con real expresión el trajín tan frecuente en la vida casera. Travesu ras que por cierto, no terminarán en la historieta sin una ejemplar severidad. Lozanía de alma, templanza, largueza, bienestar sensato en la propia medianía, todo ello ahí se expresa.
Viene ahora la literatura denigrante. Puñetazos, tiros, asaltos, agresiones, vibración exagerada, narración melo dramática, correrías, sangre, muerte, "super-hombres" que vuelan, que trans ponen murallas, que lanzan rayos; toda una siniestra y ridicula contextura de inverosimilitudes, de crueldades, de gro seros artificios de sensacionalismo. Y esto no es sólo una historia, sino que por desgracia es todo un género "literario" que llena revistas y revistas, ávidamente seguidas por los jóvenes.
LA EXCLUSION DE TODO LO MARAVILLOSO
"Ha llegado el momento —informa un prestigioso diario— de que las historie tas pi'erdan la ingenuidad y alcancen el mundo moderno". Y así, el propio mundo de Walt Disney está arrinco nando lo que poseía de atracción hacia lo maravilloso. Thomas Hays, articulista del "New York Times", comenta "el considerable cambio" en el Walt Disney
rrA
FiFEtEEk
Productions. Una nueva comedia ha sido lanzada,con "escenas de nudismo y palabrotas". Ron Miller, el nuevo presi dente de la compañía, declaró: "Tene mos que abordar temas más contempo ráneos y provocantes. No veo inconve niente en usar palabrotas, desde que todo sea hecho con buen gusto".
¿TEMA INFANTIL?
A algún lector le estará pareciendo este artículo excesivamente infantil para nuestro boletín. Se equivoca. El mal que estas revistas vienen causando en gene raciones de millones de niños y jóvenes es verdaderamente incalculable.
¿Qué horizorites se abren así para la infancia? Los del crimen.¿Qué placeres? Los de la excitación nerviosa tendiente en ciertos casos casi al delirio. ¿Qué
Ambientes, Costumbres, Civilizaciones
ideales? Los de la fuerza bruta y de la vida de aventura sin ningún sentido. Con eso no se forma un hombre y mucho menos un cristiano. El producto típico de esta literatura es el neo-bárbaro...
jCuántos ideales sublimes son ahogados por estas historietas de "hombresaraña", "Daredevil", "La Masa", "La Cosa", y tantas y tantas otras!. Están —eso sí— preparando a los jóvenes para la "civilización" que viene. Civilización atea, monstruosa, pan-sexual, en la cual los hombres deben perder, en la medida de lo posible, su semejanza con Dios, y parecerse, consecuentemente, cada vez más con el propio demonio.
En Fátima, una Señora más brillante que el sol profetizó, sin embargo, que esa falsa civilización no vencería... "Por fin Mi Inmaculado Corazón triunfará". Y con este triunfo florecerá la pureza, la noble fantasía y las proezas del maravi lloso mundo para el cual nos convida el Cid Campeador,San Fernando de Casti lla, y todos los que con la entrega de su vida engrandecieron la Iglesia y la Patria.
lORRENDO
íli
ü-
mmu
MARIA,¿POR QUE LLORAIS?
AA<Í'ZÍ'Ut'í^fZ
Comentando el extraordinario llanto vertido en Nueva Orleans, en el año 1972, por una imagen de Nuestra Señora de Fátima —la misma que después ha estado diversas veces en sedes de las TFPs— el profesor Plinio Correa de Oliveira escribió, entonces, un conmovedor artículo en la prensa diaria. "Lágrimas, milagroso aviso", era el título de este evocativo y al mismo tiempo terrible artículo. En él el autor advierte:
"El misterioso llanto nos muestra a la Virgen de Fátima llorando sobre el mundo contemporáneo como otrora Nuestro Señor lloró sobre Jerusalén. Lágrimas de afecto tiernísimo, lágri mas de dolor profundo, en previsión del castigo que vendrá.
Vendrá para los hombres del siglo XX, si no renuncian a la impiedad y a la corrupción: si no luchan especial mente contra la autodemolición de la
EN ALICANTE EVITAN
Con motivo de nuestra crónica —en el anterior boletín— sobre la vigorosa y oportuna reacción de fervor mariano en Zamora, que impidió la proyección de la película blasfema "Dios te salve, María", hemos recibido una carta de un amigo con noticias alentadoras de Alicante.
"... deseo daros la alegría de que aquí también creo que hemos podido evitar la proyección de "Dios te salve, María".
Cuando supimos que esto iba a ocu rrir se publicó una carta en "INFOR MACION ", diario de la localidad, diciendo que en el caso de que esto
Iglesia, el maldito humo de Satanás que, según dijo Pablo VI, ha penetrado en el recinto sagrado".
De 1972 hasta aquí, por desgracia, tal renuncia a la impiedad y a la corrupción no se dió en la generalidad de los hombres. La autodemolición de la Iglesia continuó su acelerada mar cha en ciertos sectores eclesiásticos.
La consecuencia natural de esas actitudes habría sido el rápido desen cadenar del terrible castigo previsto en Fátima. Pero la lógica santamente inexorable de la justicia divina, una vez más aplazó, durante estos años, la ejecución de sus temibles decretos, en atención a las lágrimas de la Madre de Misericordia. ¿Hasta cuándo?
Nos llega de los Estados Unidos un álbum de fotos de diversas imágenes de la^ Santísima Virgen llorando en aquél país, así como en Canadá, Japón V Europa. Entre esas lacrimaclones consta la de la imagen que ha visitado la TFP y también la famosa lacrimación de otra imagen de Nues tra Señora de Fátima, en Damasco (Siria), el 20 de julio de 1 977. El título del álbum es "María, ¿por qué llo ráis?". Pregunta angustiosa cuya res puesta encontramos tan adecuada mente en el trecho del artículo arriba mencionado.
Las fotos fueron reunidas y publica das por el Rvdo. P. Albert J. Herbert, SM.
Nuestra Señora continúa, pues, llo rando por el mundo, a través de sus imágenes, buscando por la insistencia dolorida de su llanto, un movimiento de piedad, que lleve los hombres a la conversión.
Lágrimas insistentes, como lo es tam bién nuestra dureza.
Pero la dureza de las almas que no se dejan conmover por las lágrimas de la misericordia hace cada vez más inmi nente el momento en que, cesado el milagroso aviso, comience la ejecución de los castigos previstos.
"... me parece lógico —termina asi el articulo "Lágrimas, milagroso aviso"— que habrá en ellos (los castigos), por lo menos una misericordia especial para los que hayan tomado en serio, en su vida personal, el milagroso aviso de María.
Para que mis lectores se beneficien de esta misericordia, les ofrezco el pre sente articulo...".
La imagen de la Virgen de Fátima, que vertió lágrimas milagrosamente, en visita a la TFP en San Pablo, Brasil. En el centro el profesor Plinio Correa de Oliveira portando la imagen.
TAMBIEN LA PROYECCION
—"Dios te salve, María"—
ocurriera se presentaría una querella criminal y fue apoyada esta carta por particulares y por la Hermandad del Cristo de la Buena Muerte que ha reunido documentación con ese fin. Creo que se proyectó en Elche, pero por ahora ha pasado el peligro. (...)"
Felicitamos con el mayor entu siasmo a nuestro buen amigo y a todos los alicantinos por su gesto. Estamos seguros de que la Santísima Virgen les protegerá muy especial mente por esta oportuna actuación. Agradecemos a todas las personas que puedan darnos información sobre
DE LA PELICULA
la proyección de esta película y sus incidencias, tanto anteriores como posteriores, nos lo hagan llegar lo antes posible. Tenemos también la satisfacción de dar público conocimiento de la magní fica conferencia promovida hace unas semanas, en nuestra sede de Málaga, por el celoso y conocido conferen ciante mariano don Sebastián Rivas Eriales sobre la defensa de la Mater nidad Divina de la Santísima Virgen y su profunda fundamentación Teoló gica, tan frecuentemente negada por las corrientes más avanzadas del progresismo.
¡é! : DC UjmnK» OO. M.B.c
• •
TFP-COVADONGA [
EN EL "DIA DEL LÍB1
La Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad —Covadonga— participó, como lleva haciendo desde hace quince años, en la tradicional festividad del "Día del Libro", mediante la colocación de un puesto en la céntrica calle Preciados de Madrid.
Las obras difundidas —de la Edito rial Fernando III, El Santo— por "Covadonga" fueron principalmente: "Las apariciones y el mensaje de Fátima, según los manuscritos de la Hermana Lucía", así como "Izquierdismo en la Iglesia: 'compañero de ruta' el comunismo, en la larga aven tura de los fracasos y de las metamor fosis" y "Medio siglo de epopeya anti comunista", obra en la que se describe la labor llevada a cabo hasta hoy por la mayor familia de movimientos civiles anticomunistas de inspiración católica en el mundo: las 15 TFPs.
La presencia de los estandartes y capas de "Covadonga", que caracteri zan sus campañas,fue acogida con la simpatía de algunos, la indignación de otros y la admiración silenciosa de los más. ■;
"Les felicito por volver como todos los años a defender la verdad en la calle" —afirmaba una señora que todos los años acude a nuestro
|i
"stand", para adquirir obras.
A pesar de la lluvia, la difusión de publicaciones fue superior a la de años anteriores.
LIDER CONSERVADOR AMERICANO VISITA TFP-COVADONGA
zaciones y líderes conservadores de todo el mundo), en cuya calidad visitó la sede social de TFP - Covadonga en Madrid, disertando sobre "la juventud y los movimientos conservadores en Estados Unidos y Occidente".
TFP PORTUGUESA Y ESPAÑOLA
PEREGRINAN
A FATIMA
Los pasados días 2 y 3 de mayo, un total de 140 socios y cooperadores de las TFPs ibéricas, peregrinaron al San tuario de Fátima (Portugal) para rendir culto de homenaje a la Madre de Dios. Con una vigilia nocturna, precedida de una marcha a pie de 20 kms. desde el célebre Monasterio de Batalla hasta la capilla de las apariciones, los cooperadores de ambas TFPs implora ron a Nuestra Señora, en vista de la grave situación internacional, el cum plimiento de las promesas hechas por Ella en aquel mismo lugar, en 1917. La peregrinación y la vigilia en la "Cova de Irla" coincidieron con actos qemeiantes realizados por el con¡unto de las 15 TFPs del mundo por iniciativa del prof. Plinio Correa de niiveira, el mismo día y a la misma Lra La intención era, precisamente, la realización de las partes no cumpli das aún del Mensaje de Fátima.
En Estados Unidos, cuando se habla sobre la Nueva Derecha, sobre política anticomunista o líderes conservado res, es casi forzoso hablar también sobre Morton BlackweII.
Realmente, la acción que ha llevado a cabo para aunar los esfuerzos de una amplia gama de organizaciones conservadoras, tanto estadouniden ses como extranjeras, ha hecho de él una figura respetada y conocida en los medios conservadores.
De 1981 a 1983, BlackweII sirvió como asesor especial del Presidente Reagan y como "chief Masón officer" (cargo ejecutivo de relaciones públi cas) de la Casa Blanca con la comuni dad católica americana. Durante este período fue, además, responsable por el Outreach Working Group de la Casa Blanca, dedicado a la aproximación con América Central.
Actualmente es el presidente de International Policy Forum (organiza ción destinada a promover contactos e intercambios culturales entre organi-
La charla-coloquio a la que asistie ron socios y cooperadores de nuestra entidad, estuvo caracterizada por el vivo interés de los presentes, y por el alto nivel de la exposición del sr. BlackweII, que explicó con lujo de detalles el funcionamiento de las diversas organizaciones políticas con servadoras que él dirige y su eficacia en la vida pública norteamericana.
El sr. BlackweII fue una de las más destacadas personalidades america nas que se pronunciaron a propósito de la persecución ideológico-religiosa promovida contra la TFP venezolana, desencadenada a finales de 1984 en aquella nación hispanoamericana. En aquella ocasión, el sr. BlackweII escribió una carta en la cual afirmaba que, en los tres años en que fue miembro del gobierno de Reagan, tuvo la oportunidad de observar direc tamente la TFP y constatar que sus miembros siempre actuaron con un alto sentido de responsabilidad. La carta concluía: "Puedo asegurarles que los líderes de los grupos conser vadores más importantes con los que trabajé cuando formaba parte del per sonal de la Casa Blanca comparten mi respeto por los logros de la TFP y por la alta calidad de esa organización".
(Viene de la pág. 3)
parte de los individuos y las instituciones y, en conse cuencia, amenaza modificar —quizás de manera irreversible— la propia fisonomía del Estado español. Este panorama de una gravedad sin precedentes en
El socialismo: una ideología estudiada a la luz de los hechos
nuestra Historia podría repercutir en los rumbos futu ros de la nación, si el estado de la opinión pública fuese normal. Sin embargo, la indiferencia generalizada en que nos encontramos sumergidos hace temer grandes ventajas para el socialismo.
UNA ESPAÑA NARCOTIZADA NO ES ESPAÑA
Una España narcotizada no es la verdadera España; es lo contrario de España.
De las naciones que otrora formaban la Cristian dad, fue la nuestra la que más asimiló el mandato evangélico: "Sea vuestro lenguaje sí, sí; no, no" (10). Por eso el estado actual de la opinión pública es el más contrario a su misión histórica.
En efecto, el interés del español por la "res pública", es decir, por los supremos intereses de la Patria, siem pre se ha mostrado cuando el bien común de la nación ha estado amenazado por un grave peligro.
Así, cuando la desorientación y la división instaladas en nuestra augusta Casa Real facilitaron el ingreso en
DESPERTANDO,
Hoy, cuando los valores sagrados de la Civilización Cristiana están más amenazados que nunca en nues tra Patria, cumple igualmente que cada católico asuma su papel en la lucha dentro del orden y de la ley
España de las tropas revolucionarias, comandadas por el usurpador José Bónaparte, el pueblo español —casi diríamos, cada español— se levantó reconociendo que en manos de cada uno de ellos estaba la responsabili dad por la defensa de la España Católica y la fidelidad a sus legítimos reyes.
En nuestro siglo, lo mismo hizo la gran mayoría de los españoles contra las autoridades marxistes, que en 1931 se habían enseñoreado del Poder.
No hubo, ni en estos ni en otros hechos gloriosos de nuestra Historia, el "abstencionismo" y la indiferen cia suicida que tanto caracteriza al hombre de nuestros días.
contra esa situación.¿Cómo? Despertando,alertando, desnarcotizando a tantos y tantos que duermen el sueño del optimismo, de la apatía y de la indiferencia, que hizo posibles las grandes tragedias de la Historia.
|N JUEGO NUESTRA IDENTIDAD COMO NACION
En la actual encrucijada no está en juego solamente el rumbo que España seguirá en el futuro; está en juego, sobre todo, su propia identidad como nación, pues si continúa hundiéndose en el abismo en el que se encuentra, y no despierta de la indiferencia narcoti zada en la que está... pronto habrá dejado de ser España, por haber dejado de ser católica.
Con los ojos puestos en Santa María del Pilar, nues-
NOTAS
tra celestial Reina y protectora, en el Apóstol Santiago, nuestro Santo Patrón, hacemos hoy este nuevo llama miento a los católicos españoles para que sacudan esta indiferencia suicida y que, confiando en la pro tección del Cielo, como antaño lo hicieron nuestros mayores, caminen rumbo a una reacción vigorosa y victoriosa en contra del desmantelamiento moral, espiritual y material de España.
Madrid, 8 de mayo de 1986
(1) Llevando al conocimiento del público esta suma de perplejidades estrictamente individuales, ni TFP-Covadonga, ni sus socios, pretenden hablar en nombre del conjunto de los católicos españoles y mucho menos en el de la Iglesia, la cual tiene para eso su Jerarquía propia.
TFP-Covadonga, entidad cívica y extrapartidista hace el presente análisis de la doctrina socialista a la luz de los hechos, en basa a los principios socioeconómicos, en pro de los cuales actúa en el plano estrictamente temporal. Es decir, fundamental mente los principios de la doctrina perenne del Magisterio Supremo y tradicional de los Romanos Pontífices.
Al pronunciarse públicamente sobre esta materia, TFP-Covadonga hace uso de la libertad de expresión que le concede el artículo 20.1 de la Constitución.
(2)Cfr. "El socialismo español y la doctrina tradicional de la Iglesia. Carta abierta de la Sociedad Cultural Covadonga - TFP al PSOE"."ABC", 22.x.82 y "Ante la matanza de los inocentes","ABC", 6.IV.83.
(3) Cfr. "Informaciones", 17.11.83.
(4) Cfr. "ABC", 24.IX.82;"YA" 30.1.83; "YA" y "El País" 20.VI.83; "El País" 18.1.83; "YA" 9.1.82.
(5) Resoluciones del 29 Congreso del PSOE y Resoluciones del 28 Congreso del PSOE, Resolución Sectorial. Ver en ese sentido,también. Declaración de Principios del PSOE(de 2 de marzo de 1979)asumida nuevamente por la Resolución Política del Congreso Extraordinario (del 28 y 29 de septiembre de 1979).
(6)"Diario 16", 20.11.86. "La población reclusa creció el 56% en presos preventivos"; "Diario 16", 5.111.86 "Sin preceden tes: la población reclusa ascendió a 24.700 presos en este mes"; "ABC", 17.111.86 "Cerca de 150 muertos por la droga el pasado año en España".
(7) Declaración de D. José Bohórquez, Presidente de la Federación Andaluza de Agricultores y Ganaderos ("El Alcázar", 27.11.84) José Luis Carrascosa,("ABC", 23.1.85; Carlos Rosado Cobian)("ABC", edición de Sevilla, 31.1.85).
(8) Cfr. "Covandonga Informa" n2 100, enero 1986.
(9) Cfr. "ABC" 13.11.86.
(10) Cfr. St. Mateo 5,37.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DEFENSA DE LA TRADICION, FAMILIA Y PROPIEDAD - COVADONGA
Reo. Nao. Ass. núm. 10.610 - Lagasca, 127, le dcha. Madrid 28006. Teléf. 262 67 45
Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Pedro Galán Villacampa
Imprime: Serotel - PS de la Castellana, 87 - Madrid 28046 - Depósito Legal: M. 37.778-1977
UNA ESPAÑA NARCOTIZADA NO ES ESPAÑA, ES LO CONTRARIO DE ESPAÑA
ALERTANDO,
DESNARCOTIZANDO
í informa
jjs amigos, cólaBoradores y simpatizantes
Núm. 105 - Director,; José Franciscj) k^jjández Medina - Junio-Julio 1986
Pasando revista a las TFPs
• ESPAÑA: ¡"Despertando, alertando... desnarcotizandol" Amplia difusión del último comunicado de Covandonga. Pág. 2 y 3
AFRICA DEL SUR: Más de 10.000 firmas para pedir a los obispos que no apoyen las sanciones económicas, que sólo favorecen al comunismo. Pág. 4 y 5
• BRASIL: Prosigue con éxito la campaña de la TFP contra la Reforma Agraria socialista y confiscatoria.
ARGENTINA' Campaña contra el divorcio' La TFP exige referéndum, Pág. 6
• ESTADOS UNIDOS: La TFP protesta contra una ley que favorece a los homosexuales. Pág. 6
i COSTA RICA: Entronización de un cuadro de la Virgen .de Guadalupe llevado desde Méjico. Pág. 7
• CFÍILE: "La Revolución juega sus cartas - ¿La izquierda católica carta decisiva de la revancha marxiste en Chi le?" Título del nuevo libro de la TFP chilena. Pág. 7
• FRANCIA: Censura socialista a un manifiesto de la TFP francesa. Pág. 8
TFP Covadonga agradece vivamente a todos sus amigos, lectores de "Covadohga-Iníorma", que atendieron con prontitud el pedido de opinión y colaboración hecho en el último boletín, para el mantenimiento y expansión de esta publicación, y pide a la Virgen Santísima que recompense con el céntuplo su Qompresión y generosidad.
-• • V..1V • „ 'i/ir-. \\iL^.
■••■■'■■ í b <■
í - ■ ' ■
■' I . . I / • Vi. y. '> .^.-' V; i-i ».: v. *W ■», '¿♦-■•-i. i -;; ■ ■^i • ''' ly; '■'■ "'' "' ' «'^T" , v-.:,^<-.^ .f' ;t i i
•.■■
i 'y, -flwfI
{í\' <ií?/
ALERTANDO... DESNARCOTIZANDO
Las ventanas se abren; los empleados y clientes salen de'' las tiendas, de los hoteles y de los bancos; los coches paran, los transeúntes se detienen... la escena impresiona. Unos miran con admiración y ale gría, otros contienen su ren cor, pero, por lo general, pro duce respeto el ver la seriedad y el idealismo de estos jóve nes.
Con la "capa" roja y la cruz de Santiago en el pecho, con grandes estandartes del mismo color, con el león rampante y dorado en el centro, rezan en voz alta tres "Avemarias" y dan el grito ya familiar en nuestras plazas y calles: "Por la España católica: ¡Tradiciónl ¡Familial ¡PropiedadI".
¿Qué es esto? ¿De qué orden son? - "Son caballeros de Santiago" - "fNol ¡Señora, son los caballeros de Covadongal" - "¿Qué partido es ese?" "¿Qué hacen?" "¿Os habéis fijado como rezan en voz alta?".
íTíf u ulTii
Momento de la campaña realizada en pleno centro de la capital de España. Numerosas personas se detienen para escuchar los eslóganes que desde lo alto de una furgoneta eran proclamados con fondo de músicas tradicionales españolas.
Estas y otras múltiples pre guntas y comentarios se oyen mientras los socios y coopera dores de TFP-Covadonga se dirigen rápidamente a los di
versos puntos de la plaza donde acaban de rezar, y empiezan a repartir su mani fiesto: "Una España narcoti zada no es España; es lo con trario de España".
"¡Es una campaña de TFPCovadongal" - ¿Qué dice aquel que está allí con el megá fono?" - "¡Fíjatel ¡Hay uno subido en una furgoneta con un estandarte... se va a caer""jCállatel ¡Déjame oir lo que dice!".
"¡Españoles de hoy, españoles, españoles! ¿Recordáis aún quién fue e!rey Don Rodrigo? Ta! vez vagamente, muy vagamente, o nada. ¿Sabéis enton ces que la Historia os juzgará con la severi dad con que le juzgó a él?
Sí, ese rey indolente, rodeado de una corte igualmente indolente, aceptó,en la inercia,la invasión mora en el siglo Vm.
¡Españoles de hoy, españoles, españoles! Si no fuesen tan indo lentes tantos españo les, respetables por sus ideas rectas y por su vida digna, el socia lismo, el neopaganismo marxista, no esta ría penetrando en Es paña como la funesta nube radioactiva de Chernobíl".
- n "*f
"¡Qué bonito, mamál ¿Qué música es esa?" - "Es la que tocan en los toros antes del paseíllo, hijo".
*
rJk
, Tf ^ ) i *
¿3
Penetrando en el aire...¡penetrando,pene trando! Oh españoles, ¡si fuera sólo eso! Esa nube de neopaganismo está bajando sobre to da España y va modifi cando lo que aún queda de la España auténtica y triunfa! que revivió con las glorias de! Al zamiento victorioso en los años treinta de nuestro siglo.
¿Quién podría ima ginar entonces la ma tanza de inocentes, in troducida por la ley de! aborto: la destrucción de la autoridad pater na,la de los dirigentes escolares y de la pro pia Iglesia, por los ma leficios de la LODE;la confiscación agraria en Andalucía: la ley judi cial corrosiva de la autoridad e indepen dencia de la Justicia, la ola creciente de profanaciones y sacri legios?
"Tienen razón, menos mal que todavía hay alguien que despierta a España
"Debe ser una secta""¡Qué dice, señor, si son cató licos: los he visto rezar a la Virgen en Callaol".
"¡Lea, lea... señor... el mani fiesto de Covadonga en defen sa de la España católica!".
"¡Joven! Deme tres para la tienda".
"¿Puede darme otro para mis padres?" - "A mí también, dos para unos vecinos míos".
Estas y parecidas escenas se repitieron durante los cua tro días seguidos en los que recorrimos el corazón y parte de la periferia madrileña di vulgando nuestro llamamiento; lo mismo en las provincias donde se realizaron idénticas campañas de divulgación del comunicado.
En la plaza de Colón se da una escena que cualquier revista o periódico —si fuese realmente independiente— pu blicaría con destaque al narrar nuestra campaña. Al final de la mañana, ios miembros de Covadonga se concentran ante las fuentes de Colón, en linea; el vuelo de los estandartes rojos y dorados y el revoloteo de las "capas" da al ambiente una nota de leveza, de heroismo, de belleza. Un obrero de la construcción pide, desde una
terraza baja donde trabajaba, un manifiesto. Como no lo alcanzaba, a pesar de los esfuerzos del cooperador de Covadonga para dárselo, dos
igoza, 19/6/86; "Correo de Andalucía" de Sevilla, 19/6/ 86; "Sur" de Málaga, 18 y 19/6/86.
La campaña concluyó en Madrid, frente a la plaza de toros de la Ventas la tarde del domingo 15 de junio, a la entrada de la corrida. El públi co taurino, especialmente vivaz y receptivo a nuestra cam paña, acompañó con gran interés los eslóganes que des de lo alto de una furgoneta un cooperador de Covadonga pro clamaba, con fondo de músi cas tradicionales españolas.
E! texto íntegro de nuestro llamamiento: "Una España narcoti zada no es España, es lo contrario de España", fue publicado en los siguientes diarlos: "El Alcázar" de Madrid, "Las Provincias" de Valencia, "Heraldo de Aragón" de Zaragoza, "Correo de Andalucía" de Sevilla y "SUR" de Málaga.
obreros más lo sostuvieron por la pierna para que él pudiera alcanzar el folleto que, por fin, coge sudoroso en sus callosas W manos.
Esa escena fue una de entre muchas otras ocurridas en ambientes obreros y en barrios populares, donde la buena acogida a los principios que defendemos ha sido la nota dominante. Los famosos "feudos" comunistas no son lo que dice la propaganda izquierdis-
Días después publicamos el texto integro de nuestro comunicado en los siguientes diarios: "El Alcázar" de Ma- ■T^B drid, 18/6/86; "Las Provin- 9 cias" de Valencia 19/6/86; A "Heraldo de Aragón" de Zara-
La Prensa, tan sedienta de novedades y sucesos, no se "enteró" de la campaña de Covadonga, aún cuando sus fotógrafos, una docena por lo menos —sin hablar de nume rosos aficionados— nos hicie ron amplios y detallados repor tajes. También Televisión Espa ñola filmó largas secuencias de nuestra campaña por las calles de Madrid y ante la Monumental de las Ventas. ¿Para que servirán todos esos reportajes archivados y sin usar?... El tiempo lo dirá... Una vez más y ante los gra vísimos peligros que acechan a España, TFP-Covadonga ha salido a las calles con Fe y gallardía a alertar a la opinión pública "narcotizada" de hoy, para que se despierte y vuelva a resurgir como en los mejores días del glorioso pasado de nuestra Patria.
¡Oh españoles, es pañoles, anestesiados españoles de nuestros días!
Somos apartidistas, no os proponemos nin gún partido, pero ins tamos a que evitéis los rumbos falsos de la indolencia y de! opti mismo que llevaron a la catástrofe a! rey Don Rodrigo y a su corte.
En otras palabras, ¡rechazad vuestra indo lencia!, ¡resurgid de las brumas que os anes tesian!
Rehusad vuestro apo yo a todas las formas de destrucción de la España auténtica, para que ésta continué siendo fie! a sí misma y a su gloriosa tradición: ín tegra en la pureza y en la fuerza de sus fami lias, denodada en Ja defensa de la propie dad: ¡para la grandeza de la España cristiana!
Jw
LA TER DE SLJDAFRIG^
Respetuoso pedido a los obispois pára'qüé"hó apóycri^"desinvém sanciones económicas... ' ~
ñ eTmomento en que graves desórdenes convulsionaíl Africa del Sur, la Conferencia de Obispos Católicos de Africa dió su apoyo a la presión económica "como forma no violenta más efectiva de presión". Socios y cooperadores de la TFP de Sudáfrica recogieron 11.500 firmas pidiendo a los señores obispos que dijesen NO a las "sanciones económi cas", pues "necesariamente ellas iban a producir el desem pleo, alcanzando al sector negro más que a cualquier otro".
Africa del Sur atraviesa un período de grandes tribulaciones. Contra ese país se ^ se ha movido una presión internacional / \ sin precendentes, a la que se suman violentas , 's agitaciones internas. Tanto la presión internacio1 nal como la subversión interna tienen el apoyo j ' caluroso de los países comunistas y de las organi\ H zaciones izquierdistas de todo el mundo.
Ai En estos tumultos se suceden los apedreamienj tos de escuelas y autobuses, los boicots, los incendios y los choques con la policía, así como las brutales ejecuciones de negros contrarios a las agitaciones, o de aquellos que ocupan una posición de destaque(Consejeros municipa les,comerciantes prósperos, policías, etc.). El "necklace", término iró nico por el que se conoce el cruel linchamiento en que la víctima es quemada viva con un neumático al cuello rociado de gasolina,se cobró ya 500 vidas en poco más de un año.
El imperialismo comunista, deseoso de sacar partido de los proble mas sudafricanos, ha puesto en acción a todos sus agentes. Sin interés
El ministro Butheiezi firma ei pedido de ia TFP(Izquier da)tras ei acto realizado en ei estadio Kings Park en Durban (abajo).
"en presentar soluciones verdade ras para el problema del "apartheid", ni realmente interesado en el bienestar de negros o blancos, el comunismo quiere simplemente destruir el presente orden políticp-. social y conducir el país a un régi men socialista al estilo de Angola o Mozambique, países que gimen hoy en la miseria, el hambre y la guerra civil bajo sendas dictaduras comunistas. " -'Se suma a todo ello la política de "desinversión", las sanciones económicas y los boicots contra Africa del Sur por parte de los grandes países capitalistas. ¿For zarán estas medidas los cambios deseables o por el contrario, estimularán la violencia, el caos y la escalada comunista? La Confe rencia de Obispos Católicos cele-
Un representante de • ia TFP explica ia campaña y habla de ios ideales de ia Tradición, Familia y Propiedad ante ios 150.000 Zuiús. bró el pasado 28 de abril una reunión,en Marianhill, cerca de Durban, para tomar cartas en el asunto. En Joanesburgo,dos textos favorables a las"sanciones" habían sido enviados a las parroquias poco antes de esta reunión, pidiendo la opinión del clero, de las religiosas y del laicado.
Los"Young South Africans for a Christian Civilization"(la TFP de Sudáfrica) promovieron entonces una recogida de firmas dirigida a los señores obispos, pidiéndoles respetuosamente que no dieran su apoyo a la "desinversión" y a las sanciones, pues,"necesariamente esas me didas iban a provocar el desempleo,alcanzando al sector negro de la población más que a cualquier otro sector. La subversión comunista recogería grandes lucros, pues una nueva ola de parados sólo puede aumentar el número de los que se suman a la revuelta y a la violencia".
LLAMAMIENTO A LOS CATOLICOS:DECID "NO " A LA DESINVERSION
Un anuncio con este titular fue publicado en los periódicos "The Citizen y "The Star", de Joanesburgo con un cupón de adhesión a la recogida de firmas. Socios y cooperadores de la TFP se situaron en las puertas de las Iglesias, así como en el centro de la ciudad, recogiendo firmas. Llovieron las adhesiones. Muchos pidieron lis tas para pasarlas entre sus amistades. En el corto plazo de una semana eran ya 5.000 las firmas recogidas. Fotocopias autentica das de estas firmas fueron presentadas en las Oficinas de la Confe rencia Episcopal, en Pretoria, antes de la reunión de Marianhill. Un télex con los resultados fue también enviado al Delegado Apostó lico, representante de la Santa Sede en Sudáfrica.
Las adhesiones continuaron llegando -aún después de termi nada la recogida de firmas en la calle— y alcanzaron en poco tiempo las 11.500. Y habría llegado a centenares de miles si el
/Vil "*
.2.230 Zulús firman las lis tas de la TFP. En la foto un ¡efe zulú portando los atuen dos característicos, en el momento de firmar.
tiempo no apremiase tanto, ya que ios cooperadores de la TFP constataron que de las personas abordadas —negras o blancas— el 90"o se oponían a la "desinversión".
2.230 ZULUS FIRMAN LA LISTA DE LA TFP
Entre los firmantes de la petición de la'TFP, cabe distinguir a monseñor J. Rosner, obispo dimisionario de Queenstown, así, como diversos sacerdotes y monjas. Para muchos, sin embargo, la gran sorpresa fue el caluroso apoyo encontrado por la TFP durante el lanzamiento del "United Workers Unión of South Africa (U.W.U.S.A.) en el estadio Kings Park, en Durban. Este sindicato, lanzado en oposición al izquierdista C.O.S.A.T.U. viene haciendo campaña en contra de la "desinversión", con el slogan "Empleo sí, hambre no". Un cooperador de la TFP fue invitado a explicar ante los 150.000 zulús, que abarrotaban el estadio, la campaña de reco gida de firmas, así como los ideales de Tradición, Familia y Propie dad. El ministro 1^. Buthelezi, el parlamentario del KwaZulu, fvir. Andrew Mandienkesi, y 2.230 zulús firmaron en esta ocasión las listas de la TFP.
"Concuerdo con vuestra campaña. No queremos que los blan cos se vayan. Si se quedan tendremos empleo", comentó un anciano negro de Soweto que lamentó no poder firmar por no saber escribir.
Para muchos la gran sorpresa fue el apoyo caluroso encontrado por la TFP durante el lanzamiento del UWUSA, sindicato recien temente lanzado en oposición al izquierdista COSATU.
REACCION GENERALIZADA
El asunto hierve. De muchas partes llegan noticias de consejos parroquiales que han votado masivamente en contra de la "desin versión", y se lo comunicaron a los obispos. En Durban, el clero votó en contra de la "desinversión" en una proporción de 35 contra 4. Estas reacciones fueron bastante comentadas por la prensa. Por lo que sabemos, hicieron mención de la TFP y de su recogida de firmas, "The Star", "The Citizen", "Pretoria News", "Beeid", "The New Nation", "Sunday Times", "Diamond Fieid Advertiser" y "The Natal l^lercury". También la Radio y la Televisión SABC se hicieron eco de la campaña entrevistando en su programa "Network" a un representante de la TFP.
No obstante, la Conferencia Episcopal volvió a reafirmar su sor prendente postura. El periódico "The New Nation", patrocinado por la propia Conferencia Episcopal transmitió así la conclusión de la importante reunión, en el artículo "Obispos hacen presión": "La Conferencia de Obispos Católicos de Africa dió su bendición a la presión económica como la forma no violenta más efectiva de pre sión". Y continúa: "Dicen los Obispos: "Creemos que la presión económica debe continuar, y si fuera necesario, deberá intensifi carse, si los cambios prometidos por el gobierno no dieren espe ranza de un cambio fundamental". La histórica decisión apareció en un momento en el que grupos católicos derechistas blancos (sic), liberados por Tradición, Familia y Propiedad (TFP), intenta ron influir en los obispos contra el apoyo a la "desinversión" o a cualquier otra forma de presión económica. Dichos grupos lanza ron una campaña anti-desinversión por los periódicas y en las calles, y entregaron una petición de 5 mil firmas a los obispos".
"La posición de los Obispos —terminaba diciendo— tendrá un profundo efecto internacional, ya que muchas Conferencias Epis copales por el mundo han esperado más de un año a que sus hermanos obispos (sudafricanos) tomasen posición en este con trovertido asunto". ("Bishops Put On Presure", The New Nation, 9/mayo/1986).
Como se ve, la declaración de los obispos sudafricanos es un convite a que las Conferencias Episcopales del mundo entero soli citen a los respectivos gobiernos (así como a las empresas priva das) "presiones económicas" contra Africa del Sur. ¿Cuál es la Conferencia Episcopal que pide "sanciones económicas" contra Cuba, Nicaragua, o los países satélites de Rusia? ¿Por qué dos pesos y dos medidas?.
■di ».íU* K: Vvy.- •, A.«vj ■ ■,.%;' .TW;».> • .>HÍVWM»»«V -'■ • - -■' ■■ ..^... .V'CÍÍ,,- '
irmas^^^
LA LEY NO PUEDE TRANSFORMAR UNA
ABOMINACION EN UN PRIVILEGIO
— Campaña de la TFP en Nueva York contra una ley favorecedora de la homosexualidad—
La ley sobre homosexualidad aprobada J recientemente en el Estado de Nueva York ha encontrado fuerte oposición por parte de las í;; autoridades religiosas y civiles. En el referen- • iTTOkrrc tuc oí;ccuir í. W •. «. dum realizado antes de su aproba<;ión más de ac rn,! -ti,., -f? MEN . un 70% se manifestó en contra de esta inicua EFFf.CTS OOtS _ P ^ CIVILIZATION PRODUCE P ley que pretende prohibir la discriminación de 5ODOM ANO
Inr trr,,,, ^AKING HOMOSEXUALllr HABITUAL personas por "sus orientaciones sexuaies ; iM THEIR CWiUIAilON. BtMULU IMt KCSUL; UuOM AND GOMORRAH PPifTiTr
r«
, .^1 uando lodavia se . 1 v I l / í^l|| estaba debatiendo PMjPflPflX' / 1 / p<;tn lev snhrp hnmnsp- bTi IWMi I^B \ TZ ' i - \ p-
^ uando todavía se i ■ estaba debatiendo esta ley sobre bomosexuaiidad, fue organizada por la arcbidiócesis de Nueva York una gigan\ tesca manifestación de protesta. Los estandartes ^ de la TFP norteamericana \ i estuvieron presentes. El Señor Cardenal Arzo bispo de N ueva Y ork invitó al presidente déla TFP, Mr. John Spann a pronunciar un dis curso. En sus palabras expuso las graves implicaciones morales y sociales de la mencio nada ley. Transcribimos a continuación un resumen del manifiesto que la TFP norteame ricana divulgó ampliamente durante la concen tración.
1) Los casos de discriminación en los Esta dos Unidos pueden ser fácilmente difcrcnciables por los legisladores, ya que frecuente mente se relacionan con cuestiones de razas cuyas características físicas son claramente definidas.
Asi, las leyes antidiscriminatorias se pro ponen impedir que alguien se vea perjudicado por algo que esté indiscutiblemente fuera de su control.
2) Los legisladores son prácticamente inca paces de coincidir en los términos que definen a los homosexuales,debido a que por lo gene ral este horrible hábito se manifiesta a través de características exteriores que incluso los observadores más experimentados tienen difi cultad en definir.
3) Por lo tanto, si se aprueba dicha ley, será muy fácil que una persona que no haya visto atendido su pedido de empleo, utilice algún carnet de afiliado a una organización de homosexuales, para presentar una denuncia por discriminación, dando origen a un pro ceso criminal que resultará difícil, caro, y de resultado incierto para el patrón.
Esto hará que los homosexuales, que se proclaman una minoría perseguida, se trans formen en una clase privilegiada.
4) Aún más, una persona sin escrúpulos que quiera un empleo no tiene más que mostrar una tarjeta que lo acredite como miembro de una organización de homosexuales para que se le abran todas las puertas.
La ley aprobada en Nueva York no con tiene ninguna medida que evite al empresario verse sometido a estas injustas y degradantes presiones.
5) De acuerdo con los principios de la moral católica, es ilícito que los homosexuales públicamente reconocidos como tales osten-
of
Sobre estas líneas ei presidente de la TFP norteamericana, dirige la palabra ante la multitud de manifestantes. Junto a él aparecen diversos obispos auxiliares y aderes civiles.
ten posiciones de influencia en la sociedad, en los colegios, parroquias, sean aceptados como tutores, etc.
Este es en resumen el documento de la TFP norteamericana que concluye con estas pala bras: ¿Quieren nuestros legisladores cargar sobre si mismos la culpa de violar la Ley de Dios?"
Los cooperadores de la TFP portaban también grandes pancartas que decían: "La Civilización Cristiana atrae las gracias de Dios sobre los hombres. ¿Qué consecuen cias trae el abandono de la Civilización Cristiana?
Sodoma y Gomorra negaron la Ley de Dios al practicar la homosexualidad libremente en sus ciudades. He aquí el resultado..."Sodoma y Gomorra, habiéndose entregado a la prác tica de vicios contra la naturaleza, fueron convertidos en un ejemplo, sufriendo el cas tigo del fuego eterno"(San Judas 1:7)
Oh Virgen María, Madre de Misericordia, alejad de nuestra ciudad la vergüenza de la homosexualidad".
La TFP norteamericana exhibió grandes pancartas en ia manifestación de pro testa organizada por la arcbidiócesis de Nueva York.
ARGENTINA:
"Referéndum
para derrotar el divorcio"
a unión Cívica Radi cal, partido al que pertenece el presidente í Raúl Alfonsin, acaba de V j anunciar que su proyecto de ) introducción del divorcio deberá ser discutido en réfJF gimen de urgencia próxiw mámente. Al mismo tiempo, ^ diversos órganos informati''1'^ han procurado dar la impresión de que la opinión pública ve con simpatía el divorcio.
En contraposición, convencida de que la opinión pública argentina es en realidad mayoritariamente antidivorcita, la TFP dió a público, en las páginas del diario "La Nación", una sustanciosa carta abierta diri gida al presidente Alfonsin titulada: "Refe réndum para derrotar el divorcio". En ella se pide la realización de un referéndum sobre la ley del divorcio, poniendo de manifiesto que los términos de la consulta no deben de ser confusos, como ocurrió en el referéndum ita liano de 1970.
Dirigiéndose por carta a cada uno de los miembros del Episcopado la TFP formuló un pedido en el sentido de que levanten su voz en defensa de la institución de la familia. El pre sidente de la Conferencia Episcopal, Cardenal Primatesta, no parece, sin embargo, decidido a intervenir directamente en el debate. Pre guntado por un periodista a este respecto, se limitó a decir que "el pedido de la TFP en favor del referéndum no expresa la posición de la Iglesia".
^
ill
L.....p.™,..- Suralvice imjm
Wnbhment
mmm /
CHILE:"La Revolución juega sus cartas
Qué está sucediendo
realmente en Chile?
¿Qué hay de verdadero en esa imagen de caos y ) opresión que tiende a fijarse I f f en la memoria colectiva de i J v/ la opinión pública mundial, \^ a propósito de las sucesivas %J escenas de agitación y vio^ lencia ocurridas allí durante líos últimos tiempos?
A primera vista, se diría que un reguero de pólvora sobre una contextura social incandes cente.
Esa es la impresión que se desprende de la información ofrecida por los medios de comunicación social ^esos órganos que, no sin propiedad,algunos denominan "IV Poder" para indicar una influencia análoga a la del Ejecutivo, Legislativo y Judicial—. En reali dad, este "IV Poder" tiene, en los días que corren, la capacidad de crear, deformar y ocultar la realidad a su antojo.
Ante las recientes acciones subversivas, que parecen brotar naturalmente e indican un caos cada vez más generalizado, la TFP chi lena dió a conocer su posición. Se trata del libro:"La Revolución juega sus cartas", en el cual la entidad describe la situación del país andino y se pregunta si no habrá por detrás de todos esos hechos, un oculto hilo conductor.
A lo largo de sus 150 páginas, el libro deja al descubierto lo artificial de la actual crisis chilena y a su vez muestra la existencia de verdaderos planes de guerra psicológica revo lucionaria contra la nación.
"Es evidente -dice el libro que la TFP, atancando a la izquierda y denunciando sus maquinaciones no está por eso adhiriendo incondicionalmente a estos o aquellos que la izquierda ataca. Está tan sólo combatiendo la embestida marxista en Chile".
La TFP chilena venia ya difundiendo con gran éxito durante el presente año una carta abierta a los dirigentes de la derecha, adheren-
tes al acuerdo nacional, en la que les pedia que fueran fieles a los principios de la civiliza ción cristiana y que manifestasen sin temor ni disimulo sus convicciones; que fueran vigilan tes y supieran desconfiar, cuando la razón lo exigiera. En una palabra, que la derecha fuese auténticamente ella misma. Y advierte que si quisiera de nuevo transitar (la Derecha Nacional) por las \ias de las componendas
'-i, . '
A lo largo de sus 150 páginas, el nuevo libro de la TFP andina deja al descubierto lo artificial de la actual crisis chilena y muestra la existencia de verdaderos pla nes de guerra psicológica revolucionaria.
fáciles y de las soluciones inmediatas, la nor malidad será inalcanzable o entonces será una efímera e ilusoria antesala de la dictadura marxista.
En efecto, hay una tendencia innata dice textualmente la carta en el alma humana que le impele a optar por lo más fácil, lo más simple, lo más inmediato, lo más
LA TFP EN COSTA JHCA
ntre las numerosas actividades de la ofi cina de representación V^/7 de la TFP en Costa Rica, " destacar la reciente entronización, el 13 de mayo } pasado, de un cuadro, de ( Nuestra Señora de Guada\ lupe en la Sede de la capital. ; Dicho cuadro fue traído directamente de Méjico por un fraile franciscano amigo de la entidad. Tras el acto de entronización, al que asistie ron un gran número de corresponsales y sim patizantes, fue rezado un rosario y posterior mente tuvo lugar la proyección del audiovi sual: "El Pintor Celestial". Tras esta proyec ción fueron escuchadas, con vivo interés, las palabras enviadas por el profesor Plinio Correa de Oliveira para esta ocasión, siguién dose un animado cóctel ofrecido a los presen-
seguro. Propensión natural, que lleva concomitantemente a posponer lo que sea arduo, complejo, incierto y futuro. Se trata de una realidad humana con la cual el hombre se debate en todos los tiempos, sea en el gobierno de si mismo o en sus relaciones con Dios Nuestro Señor, sea en el terreno social o político".
"Si nos entregamos enteramente a esa pro pensión —continúa diciendo— si ella, en vez de estar regida por la virtud cardinal de la templanza, gobierna nuestras almas,entonces nos conduce directamente a la pérdida de la objetividad en el orden intelectual y a la pusi lanimidad en el orden de la acción. Lo pri mero, porque se tenderá a subestimar los lados negativos de la realidad y a sobrevalorizar sus aspectos positivos, muchas veces exis tentes sólo en el deseo. Es lo que los nortea mericanos llaman "wishfull thinking". V lo segundo, porque esa es propiamente la actitud del hombre miedoso".
"Las grandes catástrofes históricas son de modo general inmediatamente precedidas por un ambiente de frivolidad optimista en las clases dirigentes y un apego excesivo al gozo fácil de la vida en el grueso de la población. Ni unos ni otros ven más allá de sus narices. Es la calma que anticipa la tormenta".
"En un clima asi, el hombre se vuelve reacio a la dura verdad y ávido de halagüeños embustes. Es el momento de las osadías revo lucionarias. En estas situaciones, una minoría resuelta puede imponer artificialmente un rumbo a los acontecimientos, contrario al sentir de la mayoría. Sobre todo, y principal mente, es capaz de hacerlo si los liderazgos auténticos —religiosos, gremiales o políticos— dejan de cumplir su misión; cuando duermen, reniegan de sus principios y colaboran con el adversario".
El nuevo libro de la TFP chilena: "La Revolución juega sus cartas" se revela de gran interés y está llamado a ser un \erdadero "best seller".
I
^
Momento del acto de entronización de un cuadro de la Virgen de Guadalupe en la sede de la TFP en San José de Costa Rica.
FRANCIA: CENSURA SOCIALISTA AL
MANIFIESTO DE LA TFP FRANCESA
Desde la aparición, en 1981, del Men saje de las TFPs de 13 países, a propósito de la victoria de Mitterrand, titulado: "El socialismo autogestionario:frente al comu nismo ¿es una barrera o una cabeza de puente?", la TFP francesa viene desarro llando una actividad creciente. De modo particular, se intensificó con la publicación del boletín "Apercu", sobre la película blasfema e infame "Dios te salve, María", documento que "Covadonga Informa" transcribió en su día, poco antes del estreno de esa funesta película en España, (Covadonga Informa Abril 85),
La TFP francesa envió 300,000 ejempla res del "Apercu" por correo, suscitando más de 7,000 cartas de adhesión, de las cuales 600 eran de sacerdotes y religiosas.
Posteriormente envió, en vísperas de las últimas eleccioness, a unos 1,600 senado res, diputados, alcaldes y personalidades políticas de la oposición, este mismo bole tín, junto con otro estudio (del que dimos un resumen en nuestro boletín, 103) relativo al plan socialista para destruir la familia en Francia so pretexto de defensa de la infancia.
Este envío fue hecho con la intención de sensibilizar a los parlamentarios y corrien tes antisocialistas ante la necesidad abso luta de defender valores gravemente ame nazados.
Poco antes de las elecciones que dieron la victoria a Chirac, la TFP intentó publicar un manifiesto en el diario "Le Fígaro"
considerado como un exponente de la oposición— denunciando una nueva manio bra propagandística del partido socialista francés, lanzada por Mitterrand en dos discursos en los que invocaba el patrio tismo, la tradicción, y otros valores históri cos y culturales ausentes del programa del partido socialista francés, procurando crear una nueva imagen, un "new-look", que facilitase su victoria en las elecciones.
Una vez más "Le Fígaro" negó sus columnas a la TFP como lo hizo en 1981 con el mensaje de las 13 TFPs, presumi blemente por efecto de presiones del gobierno socialista. Ante tan incomprensi ble negativa, la TFP francesa difundió su pronunciamiento por correo.
ERASE UNA VEZ...
En Francia y en todo el mundo las izquier das conmemoraron la ascensión de Mitte rrand y la celebraron como el inicio de una nueva etapa que se abría para la Revolución mundial. Era la victoria de la Francia "que soñaba",de la Francia de las utopias de 1789, de la Comuna de 1871 y de la Sorbone de 1968, sobre la burguesía "prosaica, banal y tediosa" de centro derecha simbolizada por Giscard D'Estaing,
La euforia autogestionaria de los socialistas y comunistas sintentizada en la famosa expresión "Les tefes vont tomber" (Las cabezas van a rodar) del diputado y ministro socialista Paúl Quilles, duró sin embargo muy poco tiempo. Ello se debió en gran medida a la repercusión mundial que obtuvo el mensaje de las TFPs de 13 países sobre el socialismo autogestionario francés, publicado en 1981 y que alcanzó 69 países, 155 publicaciones y un total de 33 millones de ejemplares. Ese men saje fue escrito por el profesor Plinio Correa de Oliveira.
La autogestión fue archivada. Los minis tros comunistas fueron apartados del Gobier no y el PSF "rompió" con el partido comu nista francés. Los socialistas, sin inspiración y para evitar el caos,adoptaron un plan de aus teridad para salvar la economía tambaleante con medidas de cuño nítidamente liberal. Desde 1983 todos los sondeos de opinión pública indicaban la caída de prestigio del gobierno socialista, confirmada en los resul tados de diversas elecciones locales y en las elecciones al Parlamento Europeo de 1984, cuando el partido socialista francés obtuvo únicamente el 21% de los sufragios. Previendo lo peor, Mitterrand promovió, en 1985, la reforma del sistema electoral: Las elecciones generales con dos turnos dieron lugar al escrutinio proporcional de un solo turno. Por el sistema antiguo, el Partido Socialista francés hubiera obtenido como mucho, 150 escaños en la Asamblea Nacional —cuyo pleno es de 576 diputados— y el Par
tido Comunista francés sería prácticamente alejado del escenario político francés, consi guiendo solamente 9 representantes, A pesar de todas esas medidas no pudie ron evitar la derrota de las izquierdas. El Partido Socialista francés perdió 70 diputados (teniendo en cuenta que la nueva Asamblea tiene 86 escaños más que la anterior). El resultado obtenido, del 31,9% de los votos, sólo fue posible gracias al voto útil de los comunistas, Y de los 22 Consejos Regionales, 20 queda ron bajo la presidencia de la actual mayoría de centro derecha y sólo 2 con el Partido Socialista francés.
Mitterrand nombró primer ministro a Jac ques Chirac, líder del RPR (el mayor partido de la coalición conservadora) que obtuvo la mayoría absoluta de escaños.
Entre los aspectos más destacables de estas últimas elecciones como el fenómeno Le Pen, quien obtuvo el 10"(i de los votos, el
declinio del Partido comunista, etc., el más comentado es sin duda el de la llamada "cohabitación": Mitterrand (cuyo mandato termina en 1988) deberá gobernar con una mayoría parlamentaria de centro derecha. A este propósito, la TFP francesa publicó un importante comunicado en la prestigiosa revista "Guide de l'Oposifion", titulado:"¿Del 86 al 88 paseo tranquilo, o situación precaria expuesta a desviaciones?" En este docu mento la TFP gala demuestra los peligros de la "cohabitación", que muchos políticos anuncian como si se tratara de un paseo tranquilo por una carretera normal cuando la realidad es precisamente lo opuesto. La TFP señala la precariedad alarmante del equilibrio mundial y los gravísimos problemas internos que este gobierno de "cohabitación" tendrá que enfrentar, dando lugar a que cualquier imprevisto de peso pueda comprometer la situación y dar a las izquierdas la ocasión de retomar las riendas del Poder a cualquier momento.
¿Del 86 al 88, paseo tranquilo o situación precaria sujeta a cambios?
SS.,es, POV íJiZEvl > Lo' ErJ cL oclao'ei Ec_ vKxVíTE y
EvjXí'OAuqS L E£TE_ pXsicsEJáO
El SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DEFENSA DE LA TRADICION, FAMILIA V PROPIEDAD - COVADONGA Rec.
Ass. núm. 10.610
Lagasca, 127, 1° dcha. Madrid 28006.
Nac.
-
Teléf. 262 67 45 Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Pedro Galán Villacampa Imprime: Serotel - Pe de la Castellana, 87 - Madrid 28046 - Depósito Legal: M. 37.778-1977
(Monda informa
A
sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año IX - Núm. 107 - Director: José Francisco Hernández Medina - Octubre 1986
ACTO DE REPARACION EN EL PICO DE ANEJO A LA VIRGEN DEL PILAR
A mediados del pasado mes de agosto la prensa nacional daba la lúgubre noticia de la decapitación de la imagen de la Virgen del Pilar que montañeros aragoneses habían subido a la cumbre del pico de Aneto, el más alto de los Pirineos, hace ya treinta años. El hecho fue descubierto por dos alpinistas de la región, el día 15 de agosto. Enseguida dieron aviso a la Guardia Civil y a la radio local. El sacri lego atentado ha causado gran des agrado en todo Aragón.
El atestado de la Guardia Civil con firma de modo categórico que el hecho fue intencionado, desacredi tando a quienes querrían ver en ellos causas naturales como "el desgaste" por el tiempo y por el hielo o por un rayo. Posibilidad ésta descartada to talmente, ya que entre otras razones no se apreció ninguna señal de quemadura.
La cabeza de la imagen no ha sido encontrada. Posiblemente los autores la arrojarían al barranco o se la llevarían.
Además no fue este el único acto de salvajismo en las inmediaciones. La imagen de San Marcial, patrón de Benasque, localidad a la que perte nece el pico, presentaba síntomas de haberla intentado arrancar y la cruz del Aneto acusaba desperfectos. En el pico próximo de Aspe desapareció la imagen del Pilar que allí estaba.
Este era el aspecto que ofrecía la cumbre del Aneto el día 15 de agosto pasado. La imagen del Pilar que hada 30 años se erguía allí altanera había sido decapitada.
Ante estos hechos la Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - COVADONGA decidió organizar una expedición a la cumbre del pico Aneto con objeto de real izar un acto de desagravio en el lugar del brutal atentado.
La expedición de "Covadonga" está a "^^ünto de alcanzar la cima del Aneto, allí realizarán un acto de desa^ gravio a la Virgen del Pilar.
El pasado día 12 de octubre, diecio cho cooperadores de Covadonga alcan zaban la cima a las cinco de la tarde. Después del acto de reparación, fue colocada una placa conmemorativa que decía: "En esta fecha, festividad de Nuestra Señora del Pilar, dieciocho hijos suyos, pertenecientes a TFPCovadonga, subieron a este pico, el más alto de los Pirineos y veneraron en espíritu de filial reparación los des trozos a que el furor satánico, servido de agentes humanos, redujo la sagrada imagen que otrora se erguía aquí altanera bendiciendo a toda la nación española.
Y tomados de profunda y fi lial indig nación ofrecieron consternados un pleito de reparación a la Virgen Santí sima por este brutal sacrilegio. Acto de reparación que lleva consigo una súplica a la Santísima Virgen para que
m i ^
► ►►
ESPONTANEO HOMENAJE
A LA VIRGEN DEL PILAR
Durante el XXXI Festival de Alba cete —al final de la representación de "La Antología de la Zarzuela"— se dió un espontáneo homenaje de desagra vio a la Virgen del Pilar.
El último cuadro de este espectá culo finaliza con el baile de unas jotas aragonesas, haciendo su aparición en escena una imagen de la Virgen del Pilar, portada a hombros por varias personas.
Fue en este momento cuando "el público albacetense comenzó a aplau dir con gran entusiasmo,que aumentó de manera considerable al finalizar la interpretación de las jotas, donde las ovaciones a los autores se mezclaban con los gritos de "Viva la Virgen del PilarT'y "¡Viva España!", constante mente repetidos por el público puesto en pie".(ABC - 31/8/86).
Poco tiempo antes se había repre sentado en Albacete la obra infame "Los virtuosos de Fontainebleau", en la que es representada de forma blas fema la imagen de la Virgen del Pilar.
Registramos con satisfacción este síntoma de vitalidad del pueblo alba cetense, y recordamos aquellas sabias palabras de León XIII: "...cuando la necesidad apremia, la defensa de la fe no es obligación exclusiva de los que mandan, sino que,como dice Santo Tomás,"todos y cada uno están obligados a manifestar públicamente su fe, ya para instruir y confirmar a los demás, ya para repri mir la audacia de los infieles(Summa Theológica 2-2 q.3 a 2 ad 2). Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia o de hombres cobar des o de hombres inseguros de la ver dad que profesan. En ambos casos, esta conducta es en sí misma vergon zosa y, además, injuriosa a Dios. La cobardía y la duda son contrarias a la salvación del individuo y a la seguri dad del bien común, y provechosas únicamente para los enemigos del cristianismo, porque la cobardía de los buenos fomenta la audacia de los malos". (León XIII, Sapientiae Christianae - BAC - Doctrina Pontificia - Vol II, pág. 273).
(Viene de pág. 1 ¡
"Sátanam aliosque spiritus malignos, qui ad perditionem animarum pervagantur in mundo, divina virtute in infernum detrude. (PICO DE ANEJO, 12/10/1986)".
Varios directivos de Covadonga se entrevistaron con el señor alcalde de Benasque, al que le entregaron una carta de felicitación por la actitud que desde el primer momento tomó ante
LA SANTA SEDE CONDECORA AL RVDO.P.ROYO MARIN
El pasado día 7 de octubre, festividad de la Virgen del Rosario, se celebró en la madrileña Basílica de Nuestra Señora de Atocha el solemne acto de imposición de la medalla "Pro Ecciesia et Pontífice", que S.S. Juan Pablo II ha concedido al célebre orador y moralista dominico P. Antonio Royo Marín.
Durante la Santa Misa y tras pronunciar unas palabras explicativas de simbolismo del acto, el Padre Provincial de la Orden Dominicana, Rvdo. P. Santiago Pirayo entrego, en nombre de su Santidad, al P. Royo el estuche encimado por el escudo papal, conteniendo la preciada medalla, acompañado del diploma correspondiente. Esta condecoración (Cruz) fue instituida por León XIII en la carta apostólica "Quod singularis Dei concessu" del 1 7 de julio de 1888, como recuerdo de su jubileo sacer dotal. Tal distinción tiene como objeto reconocer los actos de devoción hacia la Iglesia y el Papado
En sus encendidas palabras de agrade cimiento el homenajeado afirmó que no creía que ese gesto del Santo Padre fuera por lo que había escrito o hablado, una vez que —decía él— poco valia, sino por la devoción que siempre profesó al Papado y la persona del Papa.
En una clara alusión a la Teología de la Liberación, el renombrado orador recalcó la necesidad del sometimiento al Supremo Magisterio de la Iglesia en estos tiempos en que "teólogos" de dudosa orientación se atreven a opinar y predicar en contra de las enseñanzas pontificias.
los hechos, ofreciendo en nombre del Ayuntamiento "tanto apoyo econó mico como organizativo para restable cer los daños causados en la cumbre del Aneto".
Nos consta que los Montañeros de Aragón —quienes retiraron los restos encontrados tras la profanación— se están ocupando de la restauración de la imagen y esperan colocarla de nuevo con toda solemnidad próxima mente en aquel pico.
£/ Rvdo. P. Royo Marín momentos des pués de haber recibido la condecoración pontificia "Pro Ecciesia et Pontifica".
El coro de la basílica entonó al final de la misa la solemne "Salve" a la Virgen de Atocha, acompañada por el numeroso público, que abarrotaba el templo. Una representación de socios y coope radores de TFP-Covadonga, especialmente invitados al acto, felicitó al Rvdo. P. Royo Marín por tan merecido galardón.
OmOIIES DE SIÉLils í*micos ESPIOLES
El austero castillo de Javier ha servido de excepcional marco para las Jornadas Nacionales de la Unión Seglar, realizadas durante los días 19 al 21 de septiembre pasado. Lasjornadas transcurrieron en un clima de verdadera fraternidad, dándose cita más de 200 participantes provenientes de las más distintas regiones de nuestra Patria. En ta foto, los diversos presidentes de tas Uniones Seglares regionales durante la elaboración de las conclusiones.
MEDIOCROLOGOS
Plinio Correa de Oliveira Presidente del Consejo Nacional de la Sociedad Brasileña de Denfensa de la TRADICION, FAMILIA Y PROPIEDAD - TFP
Nos complace reproducir hoy la parte esencial de este artículo publicado el 18 de septiembre pasado en el "Diario de las Américas" de Miami. El autor se refiere concretamente a su nación, sin embargo —como podrá ver el lector— el articulo no podría ser más oportuno para España en el momento presente.
"Al mediocre le agradan los escritores
m que no dicen ni si, ni no, a respecto de ningún asunto, que nada afirman, y que
tratan con respeto todas las opiniones
Toda afirmación categórica le parece
insolente, pues excluye la propuesta con- |j, traria. Pero si alguien es un poco amigo y R
un poco enemigo de todas las cosas, el
mediocre lo considerará sabio y reservado, le admirará la delicadeza de pensamiento y le elogiará el talento de las transiciones y de los matices.
Para escapar a la censura de intolerante, hecha por el mediocre a todos los que piensan con firmeza, seria necesario refugiarse en la duda absoluta; e incluso "Si alguien afirma con fuerza la veren tal caso, seria preciso no llamar a la dad, el mediocre lo acusará de exceso de duda por su nombre. Es necesario formu- confianza en si mismo. El, que tiene larla en términos de opinión modesta. tanto orgullo, no sabe lo que el orgullo que respeta los derechos de la opinión es. El es modesto y orgulloso, dócil frenteopuesta, toma aires de decir alguna cosa a Marx (2). y rebelde contra la Iglesia y no dice cosa alguna. Es preciso añadir a Católica. Su lema es el grito de .loab: cada frase una perífrasis azucarada: 'Soy audacioso sólo contra Dios'." 'parece que', 'yo osarla decir que', 'si es licito expresarse asi'.
ciencia de la mediocridad de tantos de nuestros 'astros".'
Ahora bien, esto me parece una obra de salvación nacional. Me explico. Los vemos tambalearse indecisos, envueltos en las terribles marañas de sus proble mas actuales. Pero todo parece irse hundiendo gradualmente. Y muchas cosas por aqui o por allá amenazan seriamente con desmoronarse de un momento para otro.
Falta en la vida pública el número suficiente de hombres capacitados para resolver tal situación. Y, sobre todo, los que hay, están esparcidos, desarticula dos, aturdidos. En suma, hombres, cuyo consenso todavía podría salvarlo todo, ahí están sin salvar nada.
¿Y por qué son ellos asi? Porque los legítimos anhelos de paz experimentados por los hombres a raíz de la última post guerra comenzaron a ser desviados, ya por ocasión de Yalta, hacia el pantanal de un pacifismo invertebrado y utópico. Pacifismo ese que tuvo en la política exterior de Cárter, como en múltiples modalidades de "détente", de "Ostpolitik" y de ecumenismo, su expresión más exacta.
Al activista de la mediocridad, cuando actúa, le queda una preocupación: es el "El mediocre, en su temor de las cosas miedo de comprometerse. Asi, él expresa superiores, afirma apreciar por encima algunos pensamientos robados a 'Pero- de todo el sentido común; pero él no sabegrullo' (I), con el cuidado, la timidez, la lo que es el sentido común. Pues por esas prudencia de un hombre receloso de que palabras entiende la negación de todo sus palabras, demasiado osadas, estrc- cuanto es grande", mezcan al mundo.
Al juzgar un libro, la primera palabra
"El mediocre, en su temor de las cosas superiores, afirma apreciar encima de todo el sentido común; pero él no sábe lo que es el sentido común. Pues por esas palabras entiende la negación de todo cuanto es grande".
Nada afirmar, nada negar, por casi ningún derecho reclamar, contra nin guna obscenidad protestar, en fin, enar bolar la moderación como regla suprema de pensar, condición forzosa del querer, del sentir y del actuar: todo esto lanzó a Occidente en el pantanal de la mediocri dad.
Mientras tanto, los dirigentes de "la otra parte del mundo se ríen de nuestra inmensa miseria, que progresa sin cesar un instante.
"El hombre inteligente eleva la frentepara admirar y para adorar; el hombre mediocre eleva la frente- para burlarse; leparece- ridiculo todo lo que- está por encima de él, y lo infinito le pare-cevacio".
Para sentir todo el sabor de- estas lia ses, seria preciso leerlas en el original francés. Las escribió uno de los héroes del catolicismo militante- en I rancia, Ernest Helio ( I X2íl-1KX.")).
Al obscrv aeione-s mediocre, el lector habrá tal v ez sonreído malieiosamente, más de- una vez, por sen tir cuanto ésta o aquélla se- aplica a tales o cuales personajes de la v ida privada, y muy especialmente de la v ida pública del mundo contemporáneo.
Se habla tanto de la conscientización. ¿Tienen nuestros pueblos entera cons-
de un hombre mediocre se refiere siem pre a un pormenor y, habitualmentc. a "El hombre inteligente ele\a la frente un pormenor de estilo.'Está bien escrito'. para admirar y para adorar; el hombre dice él, cuando el estilo es corriente, tibio, mediocre eleva la frente para burlarse; Ic incoloro, tímido. 'Está mal escrito', parece ridiculo todo lo que está por afirma él, cuando la vida circula en una encima de él, y lo infinito le pareceobra, cuando el autor va creando para si vacio", un lenguaje a medida que habla, cuando expresa sus pensamientos con ese des- • • • embarazo osado que es la franqueza del , , , ci i, ru Para sentir todo e sabor de estas tra- escritor. El mediocre detesta los libros , , , • í I ur„,,o„ T „ ., ) 1 í>cs, sena preciso eer as en el original uue le obliguen a pensar. Le agradan los ,. . . .. . , , , f 2, ,, I , , trances. Las escribió uno de los heroes ibros (jue so paiecen a todos los otros. , , Q t-Mt n-iko,,. del catolicismo mi itantc en I rancia, íis oue se a ustan a sus tianitos, que no hacen estallar su molde, que caben en su '.i nest Helio(IX2X-IK8.')). , a, Al recorrer esas observaciones sobre el ambiente, que se conoeen de memoria , , , , , ■ j 1 „ t 1 mediocre, el ector habra tal v ez sonreído antes de haberse leído, porque tales , , „ k,,. „ maliciosamente, mas de una vez, por senl lhros se parecen a todos los otios que , , i 11"' , , .. lo,,." ouanto esta o aque la se aplica a tales levó desde cuando aprendió a leei leyo uc. cuales personajes de la vida privada, y "El hombre mediocre dice que hay muy especialmente de la v ida pública del I de bueno y de malo en todas las mundo contemporáneo. ,,iip es nreciso no ser absoluto en Se habla tanto de la conscientización. cosas, que ^ r- , ui , etc i lenen nuestros pueb os entera conssus JUICIOS, etc. . (, i
Su sede está en el Kremlim... He leído sobre especialistas en Krem lim: los kremlinólógos. Cuando están bien orientados, son de una indiscutible utilidad.
Pero nos falta otra categoría de espe cialistas: los mediocrólogos. ¿Qué de definitivo se puede obtener combatiendo al Kremlin, reduciéndole en algunos cen tímetros o en algunos metros la orgullosa torre de mando, si su adversario, el Occi dente, se ufana en mcdiocrizarse cada vez más'.'. ¿En esa caminata hacia abajo, no es verdad que llegaremos muchísimo antes que el Kremlin, al punto cero'.'.
Plinio Correa de Oliveira
(1) Ln el original francés. "M. de la Palisse". (2) En el original francés. "Voltaire".
M||||»^
1,^ *
^ ^ P
,
Jh
^
/* ||
(i
• • •
• • •
Durante el asedio Don José Barón Mora-Figueroa era Teniente de Artillería y estaba en viaje de prácticas en la Fábrica de Armas. Flasta mediados de agosto alternó con otros tenientes de artillería en los observatorios, destaca mentos exteriores y vigilancia en la fachada sur. Después pasó a ser ayu dante del Comandante Mendez-Paradas. Liberado el Alcázar, tomó parte en la marcha sobre Madrid con la columna Barrón. En la Ciudad Universitaria, obtuvo su segunda Laureada Colectiva. Propuesto para la Medalla Militar, le fue concedida la Cruz de Guerra por su comportamiento en la defensa del Alcázar.
50 ANOS DE EPOP
En el cincuentenario de la epopeya del Alcázar de Toledo, ofrecemos a nuestros lectores una emocionante entrevista que nos ha concedido uno de sus defensores, Don José Barón Mora-Figueroa, actualmente General de División en la Reserva.
"Cincuenta años ya de la liberación del Alcázar de Toledo. Los que enton ces éramos tenientes recién salidos de la Academia —nos dice—,somos hoy veteranos retirados con todos estos años de experiencia de paz, de guerra y liltimamente de desengaños".
La gesta del Alcázar subsiste y subsistirá como modelo de heroísmo ver daderamente católico. Y su memoria y sus méritos —al igual que la de los mártires que con su sangre regaron los campos de España durante estos tres gloriosos años —claman en el interior de nuestras almas diciéndonos: ¡Oh españoles, españoles anestesiados de nuestros dias!¡Rechazad vuestra indo lencia! Resurgid de las brumas que os anestesian!
En otras palabras: rehusad vuestro apoyo a todas las formas de destruc ción de la España auténtica, para que ésta continué siendo fiel a si misma y a su gloriosa tradición: íntegra en la pureza y en la fuerza de sus familias, denodada en la defensa de la propiedad; ¡para la grandeza de la España cristiana!
ENTREVISTA CON DON JOSE BARON MORA-FIGUEROA
Don José,¿el Alzamiento les cogió por sorpresa o era algo que ya esperaban?
Que en julio de 1936 se llegaba a una guerra lo sabíamos todos. Nadie se reca taba en decir que estaba próxima una sublevación militar. No existía gobierno, el poder estaba en la calle, el orden des apareció, los insultos y vejámenes al Ejército y a la Iglesia eran diarios, incluso por parte de los Ministros. Hombre tan poco de derechas como Unamuno lo escribía en el diario "AHORA"el dia 3 de julio. Pemán, Gil Robles, La Pasionaria o Azaña dijeron después que era la única vez en que todos los españoles estuvie ron de acuerdo en algo: en que aquello no se resolvía nada más que a tiros.
¿Podría hablarnos de la Fe y el espíritu religioso que animó a los defensores durante aquellos gloriosos dias?
Durante todo el sitio —72 días— hubo en la fortaleza una gran espíritu religioso y una gran confianza en que, al tener razón la causa que defendíamos. Dios nos ayudaría. No había ningún sacer dote, pero buenos católicos organizaron en los sótanos una capilla con una Vir gen (la Virgen del Alcázar, que hoy se venera en la Catedral) donde rezaban diariamente el Rosario los que estaban libres de servicio y las familias que en dichos sótanos vivían.
Los miércoles y viernes se hacía un Vía-Crucis por las necesidades de España. Con motivo de la festividad de la Asunción, de la Natividad y en la fiesta
de Nuestra Señora de las Mercedes se hicieron "Rosarios perpetuos" en turnos de media hora, de dia y de noche. Las Novenas a Nuestra Señora del Sagrado Corazón, a la Virgen del Sagrario, Patrona de Toledo, al Sagrado Corazón de Jesús, a la Milagrosa y a la Virgen del Perpetuo Socorro eran frecuentes.
Todo este espíritu, marcado por una profunda religiosidad, hacía que los defensores cifrasen su esperanza en la protección maternal de la Santísima Virgen.
Como buena prueba del resultado de estas oraciones pueden considerarse los cuatro "milagros" que hicieron posible la defensa.
Para llevar a cabo un hecho de guerra hace falta un mínimo de factores sin los cuales todo heroísmo es inútil, a saber: hombres (fuerza organizada y bien armada), municiones, agua y comida.
1) Hombres.- Había en la Academia un pequeño número de ordenanzas y camareros (los demás estaban de vaca ciones)e igual en la escuela de gimnasia, pero el Teniente Coronel Jefe del Tercio de la Guardia Civil de Toledo habla entregado a los jefes de puesto de los pueblos unos sobres lacrados, que al abrirlos el 18 de julio encontraron la orden de replegarse sobre Toledo con sus familias y armamento; por ello logra ron alcanzar el Alcázar 4 Compañías de las 5 que había en la provincia; en total algo más de 500 hombres encuadrados por sus mandos naturales.
2) Municiones.- Había en el Alcázar la munición natural de una Academia en tiempo de vacaciones, unas cajas de fusi les, algunas bombas de mano y un corto número de granadas de mortero. Pero existía la Fábrica de Armas. Al dar el Gobierno la orden de enviar a Madrid los 1 millón de cartuchos que había en sus almacenes, un grupo de oficiales que habíamos llegado el mismo día 18 en viaje de prácticas, nos opusimos a ello y dichas municiones se trasladaron al Alcázar.
3) Agua.- El agua era naturalmente la traída de Toledo. La cortaron enseguida, pero la vieja fortaleza tenía unos magní ficos aljibes, llenos y con un agua en per fectas condiciones, que racionada sobró y además aguantó las explosiones de las
4) Comida.- Los anteriores "milagros" eran más o menos sabidos. La academia tenía las despensas casi vacías por la razón ya dicha de las vacaciones. A los pocos dias no quedaba casi nada para comer, solo caballos y mulos -algo más de cien . Pero llega el último "milagro": Un señor casi desconocido que se había refugiado con nosotros, pide hablar con el Coronel Moscardó e indica que un almacén que hay en tierra de nadie es el depósito de trigo de un Banco (entonces se pignoraban los cereales) y se pudo en salidas sucesivas, trasladar grandes can tidades para nuestro sustento.
A pesar de la gravedad de la situa ción, sin duda debieron vivir alguna
s tenían ia acuita virtud de
os ¿no?, ¿no fueron los e más angustia?
os quedaban 35 días de sitio! veía que se les iba de las za, que cada vez tenía más en el mundo, el Alcázar, habíamos logrado sintoni-
111^ ílSfS wnl IirVim]II9B
50 AÑOS DE LA EPOPEYA DEL ALCAZAR
barrenos. El monte de granito transmitía perfectamente ios sonidos. Eran siempre 4 ó 5 barrenos, el primero fuerte de rup tura y los otros pequeños de limpieza. Se hizo una salida para tratar de localizar la entrada de la mina y destruirla pero no se consiguió, al menos eso creímos. Posteriormente se supo que tuvieron que abandonarla y comenzarla de nuevo más lejos. Despacio, sin poder hacer nada para impedirlo, avanzaba la galería, llegándose en los últimos días a oírse arrastrar las palas bajo el torreón suroeste.
Aprovechando este período de tiempo forzaron la propaganda para rebajar nuestra moral. Nos amenazaban por altavoces, nos bombardeaban con arti llería pesada y con aviación. Enviaron como parlamentario al Comandante Vicente Rojo, antiguo profesor (de gran prestigio) de la Academia. Todos inten tando nuestra rendición. Y cuando estaba todo terminado para la voladura, accedieron a la petición que le hizo el Coronel Moscardó al Comandante Rojo: enviar un sacerdote por tres horas. Llegó el Canónigo de Madrid, Vázquez Camarasa. Celebró una misa en los sótanos, la más emotiva que he oído en mi vida. En la lobreguez de aquellos sótanos, con sus respiraderos tapados, sabiendo que teníamos una mina bajo los pies que debía hacernos volar, nos dió la absolución general en medio de un silen cio sepulcral y una emoción contenida. Pero nuestra confianza en Dios nunca se perdió.
Habíamos estudiado perfectamente cuáles serían con toda probabilidad los efectos de las minas y las posibles líneas de ruptura. Se acordó abandonar dicha zona, dejando solo la guardia indispen sable. Se trasladó al norte la enfermería, los víveres, se trasvasó agua y se esperó. El 18 de septiembre después de un cañonazo intensísimo (500 disparos solo de artillería pesada en 50 mts. de frente) sobre las zonas que sabían ocupábamos, con objeto de echarnos encima de las minas. Lo habíamos previsto y nadie se movió. Hicieron explosión las minas. Volaron por los aires la cuarta parte del Alcázar (la zona prevista). Hubo sója 5 muertos en la explosión. Después vino el asalto. Creyendo que no quedaría nadie, atacaron por todos los lados,en redondo. Se les rechazó, pero en la fachada norte llegaron a subirse por los escombros hasta lo más alto colocando una bandera roja. En breve lo reconquistábamos. Desde ese día hasta el final no pararon en sus ataques. Lo hicieron por todos los medios a su alcance, aviación, artillería, asaltos y otros de su invención a que tan aficionados eran, como rociar el patio de gasolina con un ataque de bomberos y prenderle fuego. El resultado fue que les
hizo explosión el tanque. Va no tenían posibilidades, sabíamos que nuestras fuerzas estaban a un paso de Toledo y era imposible que nos rindiéramos y menos que tuviera éxito un asalto. A pesar de todo lo intentaron el mismo día de la liberación con otra mina hecha a la ligera que no hizo daño, seguida de asalto. Estaban perdiendo Toledo, pero intentando afites destruirnos.
El 27 de septiembre, mientras tenía lugar el último ataque, vimos desde los escombros aparecer por el norte las fuerzas nacionales: la Legión, los Regu lares, avanzando con arreglo a todas las leyes de la guerra.
Al anochecer llegaban a las ruinas del norte una sección de Regulares y a las del sur la 5'^ bandera de la Legión. Por la mañana sube al Alcázar el general liberador, el bilaureado Varela, al que se presentó el Coronel Moscardó con su célebre frase: "Sin novedad en El Alcá
zar". Frase concisa que significaba en el mejor lenguaje militar, que aunque todo estaba destruido nuestra decisión y nuestra moral eran aún más elevadas que el primer día.
Entre las fuerzas liberadoras, venía la Batería en que yo estaba destinado, la 4^ Batería del Tercio de Sevilla, mandada por mi hermano Fernando, muerto glo riosamente en la Ciudad Universitaria. Todas estas unidades habían atravesado más de media España combatiendo y lle gaban a su primer gran objetivo: El Alcázar.
Agradecemos de todo corazón la atención que ha tenido con nosotros el general de brigada D. José Barón MoraFigueroa, concendiéndonos con tanta amabilidad esta entreuisla que publica mos en el 50 aniversario de la liberación del Alcázar de Toledo.
C-V '' T-T • ' M -V • ' tM
Un grupo de valientes defensores poco después de liberados.
Muestra de ta ración de pan diaria para cada defensor.
LA REALIDAD concisamente:
Continúa la persecución religiosa en China, según el relatorio de gru pos misioneros franciscanos, publi cado en Bonn. Los obispos católi cos fieles a Roma están detenidos, por no someterse a la llamada "iglesia patriótica", controlada por Pekín.
Así, mientras los comunistas sonríen hacia Occidente, deseosos de atraer las inversiones y la tecno logía capitalista, mantienen inter namente una dictadura férrea.
También en el campo de la polí tica familiar el totalitarismo guber namental se hace patente.
Debido a la campaña de control de la natalidad, titulada "Un matrimonio, un hijo" lan/ada en 1979 hay actualmente .^5 millo nes de hijos únicos. El aborto y el homicidio de bebés de se.xo feme nino durante estos años han estado en boga en China.
Ahora el gobierno afirma que la generación de los hijos únicos está constituyendo un problema para la nación, ya que de modo general al haber estado mimados son perezo sos, arrogantes, egoistas y depen dientes.
¿Solución? Se han creado 30 mil escuelas para enseñar a los padres como educar al hijo único.
De los campos de "reeducación" social de la era de Mao. se ha pasado a las escuelas de reeduca ción de padres de la era Deng...
En El Salvador la iglesia Cató lica y entidades de defensa de los derechos humanos se encuentran vinculadas a la organización guerri llera "Frente Farabundo Marti" (FMLN).
La denuncia es de la guerrillera Luz Yanet Altaro. conocida por el pseudónimo de Michellc Salinas. Según ella, 95'7 de los manteni mientos y de la ayuda económica enviados por organismos humani tarios internacionales para los re fugiados, bajo la protección de la Iglesia, terminan en manos de los combatientes del FMLN.
Luz afirma incluso que la Iglesia "apoya a los grupos del FMLN" y que la oficina de Acción Social(de la Iglesia) llegó a prestar su cuenta bancaria para depósito de fondos
de la organización guerrillera, además de facilitar alimentos que son enviados al frente de batalla. Y añade: "Monseñor Arturo Rivera Damas, Arzobispo de San Salva dor, sabe que los organismos humanitarios son manipulados por el FMLN".
El presidente de El Salvador, Napoleón Duarte, por otra parte propone que la Iglesia organice un tercer diálogo de paz con la guerrilla.
.Saque el lector las conclusiones.
Epidemia de "bebés de cocaina". Se calcula que unos cinco millones de norteamericanos usan regular mente cocaina. A la vista de esta proporción asombrosa no es e.xtraño que los efectos devastadores de la droga comiencen a manifestarse de forma creciente y epidémica en los recién nacidos. Provocando altibajos en la presión sanguinea, la cocaina afecta al cerebro del niño, que puede nacer eon daños fisicos y mentales irremediables.
"Creo que los efectos a largo plazo serán devastadores", afirma el doctor Sherrel Hovvard, de la Universidad de California. "fendremos niños mentalmente retra sados, con serias dificultades para hacer cualquier mov imiento, incluso para las cosas más simples como vestirse o comer".
Esta situación hace recordar aquel pasaje de la Sagrada Escri tura: "Los padres comieron uvas agraces, y los hijos padecieron la dentera. (Jerm. 31 , 39). En otras palabras, los hijos sufrirán el etistigo por los peqados de los padres.
El Sacerdote Charles Curran, profesor de Etica Sexual en la Uni versidad Católica de Washington, reafirmó en carta a la Congrega ción para la Doctrina de la Fe, no estar dispuesto a retractarse como le habla sido ordenado por el Vaticano.
El sacerdote defiende el aborto voluntario en ciertos casos, la este rilización, las relaciones sexuales fuera del matrimonio e incluso entre homosexuales si están basa
das en un compromiso permanente. El padre Curran afirma que sus puntos de vista "son aceptados por la mayoría de los teólogos católicos de nuestros dias".
Nueve ex-presidentes de la Socie dad Católica de Teología de los Estados Unidos hicieron circular un manifiesto a su favor, y el pro pio Arzobispo de Chicago, Carde nal Bernardin, procuró defenderlo ante la Santa Sede. El obispo de Rochester, envió una carta al Car denal Ratzinger advirtiéndole: "Si la situación del P. Curran en cuanto teólogo católico se pone bajo sospecha, teólogos de valor tal vez abandonen las instituciones católicas".
Mientras en Brasil, Fray Boff predica la revolución social, su congénere norteamericano defiende la revolución sexual. Y ambos con desconcertantes apoyos episcopa-
La mitad de la población nor teamericana no cree en la teoria de la evolución, según resultados de una investigación realizada por el jefe del laboratorio de opinión pública de la Universidad del Norte de lllinois, en los Estados Unidos. Como se sabe, Darvvin defendió, en el siglo pasado, la tesis de que los hombres provendrían de los monos o de otros animales. La doc trina católica enseña qtie está en el origen de la Flumanidad una pri mera pareja, creada directamente por Dios (es la monogenia)en opo sición al poligcnismo pregonado por los ev olucionistas.
Hubo una época en que se pre tendió atribuir un carácter cientifico a la concepción darvviniana. a pesar de que nunca encontró res paldo en investigaciones antropo lógicas serias. A fuerza de ser repe tido, el mito evolucionista fue adquiriendo un derecho de ciuda danía arbitrario y espúreo,fundado en su supuesto carácter moderno. Por una especie de ironía de la Historia, son ahora jóvenes de los Estados Unidos(nación símbolo de la modernidad) los que rechazan esa concepción.
• • •
• •
Dos Modos de Ver la Vida del Campo
Son las seis de la tarde. La faena del día se ha terminado. La noble tranquilidad de la atmós fera envuelve la amplitud de los campos con vidando al reposo y al recogimiento. Un cre púsculo de color oro transfigura la naturaleza, haciendo brillar en todas las cosas un reflejo lejano y suave de la inexpresable majestad de Dios. A lo lejos se oye débilmente, por causa de la distancia, el tintinear del Angelus. Es la voz cristalina y maternal de la Iglesia que invita a la oración. Los campesinos rezan. Son dos jóvenes cuyo aspecto físico manifies ta al mismo tiempo salud y hábito ya arrai gado en el trabajo manual. Sus trajes son rústicos. No obstante, en todo su ser transparece la pureza, la elevación, la natural delica deza de las almas profundamente cristianas. Su modesta condición social es como que transfigurada e iluminada por su piedad, que indica respeto y simpatía. En sus almas reful gen los rayos dorados del sol, pero de un sol —a todos los títulos— mucho más elevado: la gracia de Dios. Verdaderamente el centro del cuadro, el punto más alto de la emoción esté tica que produce, está en la belleza de sus almas. La naturaleza es maravillosa, pero no sirve más que de ambiente para la manifes tación de la belleza de esas dos almas reuni das por el Hijo de Dios.
No hay nada en estos dos campesinos que indique desasosiego o malestar. Se sienten bien en su medio, en su profesión, en su clase. ¿Qué otra dignidad, qué otra ventura podría desear esta pareja?.
Millet reunió admirablemente en su tela los elementos necesarios para que se com prendiese la dignidad del trabajo manual en la atmósfera plácida y feliz de la verdadera virtud cristiana.
No todos los momentos de la vida del campo son así. Millet recogió, en lo que la
maríamos un instante feliz, un momento culminante de belleza material y moral. Pero su cuadro tiene el mérito de enseñar a los hombres a ver, dispersos en la rutina de la existencia rural cotidiana, los destellos genuinos y frecuentes de esta fisonomía cris tiana de las almas y de las cosas en un ambiente verdaderamente vivificado por la Santa Iglesia.
La actitud de espíritu de Millet, que comu nica a quien contempla su obra prima, está por completo vuelta hacia Dios y hacia los reflejos de belleza W espiritual y material que El jp-... proyecta en la creación.
Haciendo apenas una crí- Jpp# tica psicológica del cuadro, para ser exacto, solo debería deplorar algún exceso de J sentimentalismo, ^BiW^ *
¿Se podría hacer el mismo elogio del cuadro de Yves Alix, inspirado también en la vida de los campos, y que tituló "Le maitre des moissons"? ("Señor de las co sechas").
El autor no percibió, no situó y no aceptó en su visión del trabajo agrícola nada de lo que hace digno de ser practicado por un hijo de Dios.
En este cuadro no fue el espíritu el que dominó la materia y la ennobleció, fue la materia la que pene tró en el espíritu y lo degradó. En esos cuerpos el trabajo material imprimió
una brutalidad facinerosa. Las fisonomías exhalan un estado de espíritu que hace pensar en la cantina y el campo de concentración. Si los personajes del segundo plano no parecie sen tan endurecidos y fuesen capaces de llo rar, sus lágrimas serían de hiél; si fuesen capaces de gemir, sus gemidos serían como el sonido de engranajes. La tristeza, la mal dad, la cacofonía de los colores, de las formas y de las almas se hace patente en el gesto del personaje principal. No se sabe bien qué es lo que exclama, si una amenaza o una blasfemia. Yves Alix reunió, exageró y deformó hasta el delirio los aspectos por los que el trabajo es una expiación y un sufrimiento, y la tierra un exilio; expresó con una fidelidad meticulosa —y como que entusiasmada— lo que en el alma humana hay de más atroz y más bajo, para presentar el conjunto como aspecto real y normal de la vida cotidiana, espiritual y pro fesional del trabajador.
Y por esto, mientras que de la obra de Millet se eleva una oración, de la pesadilla de Alix se desprende el aliento de la revolución. Si Dios permitiese a los ángeles embellecer la tierra y la vida, ellos lo harían en el sentido de hacer más frecuentes, más durables y más bonitos los aspectos que Millet procuró observar y reunir. Si permitiese a los demo nios desfigurar los hombres y la creación, formarían en el alma y en el cuerpo, y en los aspectos de las cosas, personajes y ambien tes como los del cuadro de Yves Alix.
Rec. Nac. Ass. núm. 10.610 - I agasca, 127. I" dcha Madrid 2K()Ü6 I elef, 262 67 45
Presidente: José Francisco Flernández. Secretario. Pedro (ialán Villacampa Imprime: Serete! - PS de la Castellana, 87 - Madrid 28046 - Depósito 1 egal: M ,17 778-107?
Ambientes Costumbres Civilizaciones * ^.^,. A''. , .y ^
m.^^m
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DEFENSA DE 1 .4 TR.AÜK ION, F.AMII.I.A \ PROPIEDAD - C OV.ADONfíA
ova on9a
JnforLDa
A s u s amigos, colaboradores y simpat i zantes
Año X - Núm 109 - Director : José Francisco Hernández Me dina - Enero 1987
Ante Dios: CONDOLIDA REPARACION
Ante los hombres responsables: IJVDIGNADA PROTESTA
Con mo: vo de reciente Real Decreto liberador del aborto TFP-Co\ adonga coloco, el pasado día 26 de d c emb e en su sede soc al del Pº de a Castellana, una enorme pancana de 8 mts de largo por 6 de alto con la srgu ente leyenda
EL RECIENTE REAL DECRETO SOBRE EL ABORTO ELIMINA CASI TODOS LOS OBSTACULOS LEGALES AUN SUBSISTENTES
ANTE DIOS TFP-COVADONGA OFRECE SU CONDOLIDA REPARACION ANTE LOS HOMBRES RESPONSABLES SU INDIGNADA PROTESTA.
El impacto de esta proclamación de indignación y protesta fue enorme entre los transeuntes que a millares pasan·. diariamente, por el madrileño paseo de la Castellana. Muchos mirando sorprendidos y admirados, algunos aplaudiendo materialmente, otros esbozando un insulto o una blasfemia.
Mientras tanto, en esta España narcotizada por la modorra y la indiferencia culpable, que la hace caminar hacia su ruina espiritual. , la matanza de los inocentes continúa aumenta (!!!)
EL IDEALIMO CATOLICO A TRAE A LA JUVENTUD CONTEMPORANEA
Jo rnadas de Formación en las Navidades
A comienzos del mes de enero. y como en años anteriores. ITP COVADONGA ce lebró en las proximidades de El Esco· únas Jornadas de formación para la juventud. Con la participación de jóvenes llegados de Aragón, Andalu\lascongadas y Castilla, fue abordado, durante estos días, ema "la presencia de Dios y de l demonio en el mundo de , dándose un destaque especial al satanismo que aparece detrás del movimiento Rock, así como al ideal católico Jmca solución al caos punkiforme y satanista que cada rná;, mvade la atmósfera social del mundo actual. ¿zas de teatro, audiovisuales, conferencias, juegos al aire e s. excursiones, unido todo ello a una profunda piedad. actenzaro n estos días de formación cató lica. celebrados as luces , o las sombras, de ese gran monumento de la _- :,a:'la católica, que es el Real Monasterio de San Lorenzo de :::.. :::.Sconal.
Los participantes en las ¡ornadas de formación para la ¡uventud, realizadas en las pasadas Navidades, durante una de las e x cursiones a la sierra madrileña.
¡TRISTE NICARA GlJA!
1 ,tá akan,ando gr,in reper~u,1on. ,l1hre todo l'n \lé_pco donde fue editado. el hbro ··,\lcJor 4ue ~omo,a. cual4u1cr co,a!" de Jaime \lorak, Cara,o. uno de lo, principalc, cmpre,ano, de ,,caragua ha,1a la ca1da del régimen de ~omoza. en 19-9
El autor muc,tr.i con lujo de detalle,) documentación como la rc,oluc1on nicaragucn,e fue hecha p01 clérigo,. hanqucro,. ~mpre,anL ,. poh11co,) penodi,ta,. 4uc acabaron arra,trando el pai, para el comuni,mo. 11 mi,mo part1c1po adl\amcn1c de ella:, ror e,o ,e con,idcra ho:, un ··101110 uur· de1 comuni,mo. 1 o, ··ohrcrm, :, campe,ino, añade no ,e de1aron ,en,1h1li,ar por lo, 1ntcn10, ,and1ni,ta,··. Eran ·•mú, inteligente, y de,~·onfiado,". 1:1 ,andini,mo implantó ··1a má, brutal dictadura wtalitana·· con la ""pene1rac1ón del 1mperiah,mo ,m 1c11co" ) un ""térreo aparato de con1rol rerre,i\ o. conducido ror cubano,··. Todo bajo rrctcx10 de "wguridad del htado".
\quell(h a quien ,e quiere rer,egu1r ,on rotulado, de ""agente, de la ClA" ) ··conlré.trC\oluc1onario," ) contra ello, "se inventan prueba,". l'I catolici,mo. qm: c, profc,ado por "mú" del 90' r de la población. lue limitado infamemente ) rer,egu1do de forma brutal" no ,ólo por el gobierno. sino también por la "iglesia ro rular del ..,.1ndinocomuni,mo. con el apo:,o incondicional del mo\ imicntn internacional de la teología de la libcración··. 1 , larga la h,ta de ,acerdotes que hacen parte de c'"1 ""igle,ia popular".
íoda la prensa c,ta amorda,acla. lo, cana le, de tele\ i,ion fueron "no conf1,caclo,. ,1110 robado,··.
Los "comandante," ,andin1,ta,. con ·•cínico dc,precio por el pueblo empobrec ido. robaron la, mejores ca,a, de la capital. donde \ Í\ en con el ma) or lujo. os1entación. ai,lamiento e impre,ionante ,1,tcma de ,cguridad"' l l a:, una "tremenda miseria e infame racionamiento". Al qui: no participa en las reuniones sandinista,. ,e le retira ,u tarjeta de racionamiento. o ,i:a. no puede comprar.
··El paí, w ha hundido en el cao, ) en la de,1rucción económica. con deterioración general del nivel de \ida". 1 a deuda externa. en 3 año,. pasó de 1.600 m1llone, de dólare, a ~.000 millones. E-.ta prohibido publicar 111formacione, económicas del pab.
FI ni\cl moral de 1th "comandante," e, baji,imo. Ademá, de mantener \arias --compañera,". e, "'bido 4uL Daniel Ortega. el actual jefe. luma marihuana.
Se e,tima que ha) de 13 a 15 mil castrista, rrc,cnte, en el pab (que tiene 1 m1llone, de habitantes). di,tr.llado, de profe,orc,. medico,. a,e,orc,. alfabe11,adore,. etc. ··Alfabetii'ac1ó11'· allí es sinónimo de em,eñann1 del marxismo
H a) mú, de 10 niil pre,o, polí11co, Fn cuanlO a In, indios mi<,kit os. <, umo s ) ramas, han ,ido pcr-,cguido,, desarraigadm y "rclocalind<h en campos de concentración".
Los ,andini,tas imitan gro,eramentc incluso el modo "de h· otar. ge,ticular" y la entonación de hdcl Castro. "Nic .ragua está in\'adida. colonilada :,- militarilllda. como una gran base colonial. por Cuba) Ru,ia'".
1 1 autor termina ,u libro haciendo una llamada a lo, pa,ses iberoamericanos para que no se dejen engañar y no sigan el ejemplo de los nicaragüeme,. iludido, por lo, \acerdotes :,. burgue,es que hacen ahan,a con el comunismo.
En
Francia,
el PC en vías de extinción
1 n I urnpa lo, partido, comuni,ta, ,on ine:-.rre,i\ l e:-.ccplll en Italia). ha,ta hace poco. en 11ancia. Ln 11.iha. d PCI. e,tancado dc,de hace a,io,. con el 30 de hh elccwrc,. 11ene tod.i\ ia algún peso en la políuca dt: nación.
En 1-ranc .i. la, elecciones de mar,o de 1986 ...cll.iron, \irtual de,pl.11amiento político del PCI dt:,puc, de u con,tante dcclin10 de ,u electorado en los último, :!O año, [I grúfico puhlicado por el diario pari,icn,e ··t.c 1-igaro· de 19-J-!)ó_ de a patente de forma C"\Ubt:rantc el mcno,pr, cio de lo, ekctore, franc1.:,c~ por la utopía mar:-.i,ta. Y e~t a pc,ar de toda, la, maniobra,~ retroceso, de lo, dirigenk comuni,ta, del PCF-. con el fin de e\ itar e,a \ 1rtual an14uilacion política.
Ya que. de momento. también el camino de la \ iolenc u parece difícilmente tran,11able para lo\ comunista, curopel por la tremenda falta de apoyo popular le, queda rntertar. a ni\·el mundial o por lo menos europeo. una com·crgencia Este-Oc,tc. alegando scré,ta la única da para "',aha lapa, mundial". O sea. amcna,ar \Cladamcn1c con la guerru total. procurar obtener la efectl\ación de rcgímcne, ,emcomunista, 1.:n las naciones de Occidente. fingiendo unu tal o cual liberali,ación de la tiranía que ejercen en el E,k ha,ta el momcnlO en 4uc ,e ,icntan ~ufic1cntementc ,cguro, para el a,alto final. F, cierto que. para c,a maniobra. lo, comunista, tcndrúr a ,u di~po,1c1ón gran número de clérigo, ) de político, d'Occ1dcntc arlaudiéndolc, incondicionalmente. P ero el rroblema para ello, e, otro: ¿las poblacione, ,e dcjarún engañar"> ¿l\mcdrcn1ar"i
El declinio del PC
Gráfico pubhcado por el diario "Le F,garo" sobre el decltnio del PCF.
2 1 .
UNA OB SE R
SAN JUAN BOSCO ESCLARECE LA CAUSA DE LA REVOLUCION
Tr a n sc ribimo s a q uí un artículo del p r o f es o r Plin io Co rr ea d e O liveira, escrito para la r evista "C r uzado Es p añol ".
Nos ll eva a esto l a importancia del mismo. E n é l , e l pro fe sor Pli nio Correa de Oliveira e xplica u no de los p untos fundamentales sobre la R evol ución: el proceso de unión de os malos para combatir al bien y a los buenos
De esta maner a esperamos que nuestros lectores puedan ap r ovecharse de estas enseñanzas para adquirir una comprensión más exacta de quién es nuestro enemigo que, fecundada por N uest r a Señor a. deberá producir un espíritu de l u c h a más ve h emente contra la Revolucion.
wor del presente artículo, Prof e Correa de Ohve,ra.
Foco de extraord1nar10 valor docu mental. San Juan Bosco confe sando a sus alumnos
Cruzado Español" me ho n ra reproduciendo en sus columnas una buena parte de mi estudio sobre "Revolución y l'"ltra- R evo lu c i ón". Esta p ubl ica c ión me permitió ver que el asunto interesa a los lectores de la citada revista. D e es1 .,era, me di sp o ngo e n la p resent e colaboración a tratar -aunque ligeramente- de un asunto íntimamente re lacio=o con e l te ma de mi es t udio, pero que, por amor a la brevedad, no desarrollé tanto cuanto e ra mi deseo.
::'ltraré en materia de una anera tal vez un tanto inespec:a
-01eando los escritos de San __ a,, Sosco (Biografía y Ese, itos de S .. 8-8.A.C. • Madrid, 1955) en-:re (págs. 4 57 /58) la siguiente .. •,osa observación: "Primera-ente, en c uanto a los malos, d i ré -a sola cosa q ue acaso parecerá e·os1mil, pero es a ciencia =·:a tal cu a l la digo: suponga;JS que entre 500 al u mnos de - colegio haya uno de vida -:iravada, de pronto llega un .,e,10 alumno, también él vicioson de distinta región y pro-e a, hasta de nacionalidad e,sa, están en curso y local Si nto, no se han visto nunca ni noc1do nunca; pues, no obs--:e al segundo día de estancia - e colegio, y tal vez a las pocas :·as los veréis juntos durante •ecreo. Parece que un espíritu ~léfico les hace adivinar quién _s¡á manchado de su misma pez romo si un imán demoníaco los -·a1era para trabar ín t ima amis-.:: El dime con quién andas y te ·e quién eres· es un medio faci5 mo de dar con las ovejas sar-
nosas antes de que se truequen en l obos rapaces. No son para colegios corrientes".
Testimonio de observador tan veraz, experimentado y competente en asuntos pedagógicos, no puede ser puesto en duda. Entretanto, este estudio nos pone en prese n cia de un hecho que no es difícil de observar incluso entre adultos, tanto en episodios rutinarios de la vida cotidiana como en l os g randes acontecimientos his t óricos.
Cuando el mal llega a un cierto nivel de profundidad en las almas, éstas quedan dotadas de una agudeza de vistas que les permite llegar a conocer de leJos a sus congéneres a través de indicios que a otros podrían parecer insignificantes. A tal agudeza de vistas se une otra peculiaridad: una atracción recíproca que los une rápidamente en íntima convivencia, a pesar de las muchas circunstancias que los pueden separar: difere n cia de origen, de edad, etc. Es f ácil comprobar como, de la conjunción de e l ementos de esa índole, se o r igina naturalment e u n gru po
e incluso una corriente, que funciona como un tumor que destila veneno.
1 . LA UNION ACENTUA LAS CARACTERISTICAS
En la intimidad del grupo se forma, por la recíproca emulación, un ambiente diametralmente opuesto al am b iente general en el que se encuentran.
2 . LA A C ENTUACION DE LAS CARACTERISTICAS ENGENDRA EL ODIO
Esa diversidad engend r a, necesariamente, antipatías, fricciones y odio cont r a la mayoría. Este od io podrá co n servarse encubierto por motivos de convivencia, pero, en algunos casos (no siempre), l a pro p ia necesidad de callar a u mentará su virulencia.
3 . EL ODIO INCITA A LA LUCHA
Es una consecuencia forzosa. Quien se encuentra mal en un ambien t e, l ucha por modif icar l o.
• • •
3
r, a1 encontrarse con obstaculos, lucha para eliminarlos. Si estos obstáculos no se dejan eliminar pasivamente , tiene lu gar la lucha
4 . LA LU C H A CONDUCE AL PR OSELITISMO Y A LA COORDINACION D E E SFUERZOS 1
Es natural que u n núcleo de malos no solamente atraiga a sus congéneres por la fuerza de i mantación , tan acertadamente descrita por San Juan Bosco, sino que procure aument~I número de sus adeptos también por la tendencia a la expansión, inherente a todo cuanto es intensamente vivo y por la necesidad de reclutar soldados para la lucha. La unión de esfuerzos resulta de un imperativo natural, que no requiere ninguna explicación.
5. DE LA PERMANENCIA DE TALES ESFUERZOS ARTICULADO S RESULTA UNA O RGANIZACION
También esto es obvio. Elementos ligados entre si permanentemente por afinidad profunda de mentalidades, identidad de objetivos e íntima conexión de esfuerzos, no tardan en elaborar un sistema ideológico, un programa y una técnica de acción comunes, y en constituir un órgano directivo. En ese momento estará trazado el itinerario que va del mero hecho de la existencia de algunos "malos", que se intuyen recíprocamente y se ponen en contacto, hasta la formac ión de una asociación. Oculta como la masonería, semioculta como el jansenismo o el modernismo, declarjida como el luteranismo o el comunismo, esta asoc i ac i ón se pre~ra para el combate en todos los ~rrenos : ideológico, artístico, político social, económico, etc., para la conquista de sus objetivos. En una palabra, hace Revolución.
La causa motr i z de toda esta s~cesión de fenómenos es el odio al bien, engendrado por la perversión, cuando ésta alcanza cierto nivel de profundidad.
Insisto en esta aserción. Y sé que cuando la perversión alcanza ese nivel de profundidad , despierta esa misteriosa capacidad de detección y atracción recíprocas que San Juan Bosco describe y que constituyen el punto de partida inicial de toda la Revolución organizada. Un gran número de personas simpatizan con los buenos y, si cometen algún pecado, lo hacen con vergüenza y tristeza. De gente así, mientras no caiga mucho moralmente, no se ha de recelar una conjuración. En otros la perversión llega a atacar profundamente la humildad, hasta el punto de ocasionar una cínica indiferencia ante el pecado e incluso una rebelión contra los buenos y el bien . Y no se diga que el ser racional es incapaz de odiar el bien. Conviene recordar aquí los "distingos" que el asunto comporta. Recordemos, de paso, que si esto fuese pura y simplemente así, los ángeles malos no habrían od i ado a Dios, que es el sumo bien. Además de eso, esa aversión puede consistir simplemente en antipatía. Puede ésta, pues, engendrar incomprensiones, fricciones, incidentes, sin por esto dar origen a una conjuración o a una lucha. Pero hay casos que demuestran un estado de espíri t u mucho más agresivo En ese sentido el odio de Caín contra Abel me parece característicos Más aún el del Sanedrín contra Nuestro Señor. Pasando de este hecho excelso a un hecho contemporáneo, me acuerdo de una noticia que leí recientemente. En los Estados Unidos un grupo de "play -girls" agredió a una joven compañera, reduciéndola a un estado físico deplorable Interrogadas por la policía, las delincuentes declararon que no tenían ninguna queja personal contra la víctima. La única razón de su actitud agresiva fue que aquella compañera era tan ejemplar en sus estudios, en su comportamiento y en su indumentaria que el mero hecho de su existencia le hacía la vida insoportable a las agresoras. Si imaginamos ese estado de ánimo observado, no en furias sin inteligencia nr serenidad, sino en personas equi-
libradas, ponderadas y tena ces habremos llegado al descu br miento de aquello que orig runa pujante y peligrosa asoc ación, que podrá ocasionar el ' de una era histórica.
Casi todas estas considera c enes son bastante conocidas, pe· lo menos cuando consideradas ,na vidualmente. Pero po r lo genera se presentan al espíritu con' sas y aisladas Puestas al des n do y reunidas dentro de un cuer o~ de doctrinas y observaciones , bajo la forma de rasgos corrien tes y unidos, entrevemos algo de nue vo. Mostraré en pocas palab ras en que consiste este algo.
Por lo que vimos hasta ahora dos aspectos del mal fuer o'" puestos en evidencia. Uno ergendra la Revolución. Y el otrc ante la presencia del fenóme r Revolución ¿a qué actitud corvida?.
Por el mismo principio de atracción del mal por el ma ("simile simili gaudet"), que es la expresión profunda del fenóme no tan agudamente observado po' San Juan Bosco, se desprend e que el mal más sutil que da atraído, hipnotizado y dominadc por el más intenso. De esta manera se explica que las corrientes moderadas de la Rev olución nunca luchen seria \ duraderamente contra las c orrientes extremas. Los girond inos, en el siglo XVIII , los partidarios de la Monarquía Parlamentaria inglesa en el XIX , los partidarios de Kerenski en el siglo XX situados frente a la Revolució n acabaron cediendo siempre aunque lucharan con las arma s en la mano y vencieran temp oralmente. Así, la burguesía francesa venció a la cpmuna de París, y según las apariencias puso un dique a la.Jfievolución Pero, asumi-endo el poder, es a misma burguesía favoreció e desarrollo del proceso revolucionario. Más aún . Puestos en t re la Revolución y la Contrarevolución, los revolucionarios moderados fluctuan, en general, tratando de pleitear conciliaciones absurdas. Pero, finalmente, favorecen sistemáticamente la primera contra la segunda.
"-,
• • •
4
='1treta nto, ¿cómo se expl Ica .:.s~o cuando tantas veces los --as altos y más patentes intere::;s económicos, las distinciones -as honrosas, la formación tra~: an al más profunda, los motis de parentesco y amistad más -ned1 atos y tiernos , deberían -:Jc1 r a lo s "moderados" a arse con 1~ Contra - Revolu:n:> ¿Cuánto~ fueron , en las as de los " moderados" los -,b res de talento que dispue•on de tod s los recursos inte=-'.Jales para ver que sus perpe__.as capitulaciones los iban arras:--do al abismo y con ellos a a su descendencia y , a pesar _;. t0do, fueron ce3iendo siste-3· ca mente, como si ese abi smo =·a me nte los fascinase? :1espo nder a esta pregunta es ,p ca r la causa más esencial de s • etarias sistemáticas de los ct emI stas, en los procesos - u ucio nar~s. pues éstos fuen si empre, o casi siempre, _ _, numerosos, poco brillantes de p arcos reteursos financi eros. :3_s vic torias , en la -wayor parte - os casos, fueron Bebidas a la dez, a la ceguera, a la flaeza y a la resignación de los "!loderados , genera I mente ris influyentes, numerosos e ar1a blemente, a disposición = ello s, prefiriéndolo todo a _ ,ar seriamente a las huestes e a Con tra - Revolución, en ge_,, a también poco numerosas, t:,es, etc
S n duda alguna la Inerc1a y el edo son características de las ases ricas y explican , en pa r te, -::,te fenómeno. Para nosotros, n em bargo, n o explican todo :: es por un l~o no todas las ases ricas ~n vacilantes y ::dros as. ~ejemplo, no ado::-C o de este efecto la nobleza -ur.Jpe a de la poca de las Cru.; z:::das y de lf ~on quista . Son, :.ies las élites decade-ntes las -:_e su fren este mal. ::>ero el miedo de las élites ~::cade ntes no explica todo. Es ter o que , si por una parte "' elan tener miedo del extre- smo revolucionario, por otra ;;a·te también es manifiesto que -maten i deas pasa1eras e 1nvontar1as de simpatía al referido .-x..remIsmo. Además, en rela -
c1ón a la rad 1cal1dad cont rarevolucionaria no manif i estan miedo sino antipatía sistemática y mal velada
Además de eso esta s mpatía y antipatía, tan estables e m pulsivas, tienen que desempeñar forzosamente un pape que serí a un error subestmar al tomar en cuenta la actitud de los revol ucionarios "moderados.. O cho esto, ¿cómo se explica es¡a s,mpatía? ¿a q_ué obedece:> Lo "moderados" apare ntemente apegados al dinero , a a salud y a los placeres del esp1r tu revoluc10nario , solament e temen algunos contagios. tSer á que e os , e n este caso, son ideal stas abnegados (en el mal sent do de la palabra , claro esta):> Las apa•1encIas dirían qu e no Pero los hechos, bien observados , uestra n que de cierto modo so n y que ese ideal smo " desempeña un profund o papel en su ps1col gía y en sus actitudes ¿De manera:>
tomar la iniciativa de sacrificar sus intereses en pro de la Revo1ución, acepta sin protestas este sacrificio y tal vez se consuela con él por el simple hecho de que la profunda antipatía que tiene a la Contra-Revolución queda satis-
fec~a con los ~~esos de la Revolución
E ~ír1tu revolucionario constituye una grave deformación doctrinal y moral. Y esto a pesar de coex1st1r, en muchos casos, con costumbres incontaminadas y una indiscutible probidad en los negocios . San Pío X, en la encíclica "Pascendi", hizo notar este punto en lo que se refiere a los modernistas Quien tenga este espíritu, aunque sea por participación, se incorpora a la misteriosa dinámica del mal, descrita por San Juan Bosco El espíritu revolucionario , en su forma moderada , si n o suscita aquella capacidad de re cíp roco conocimiento y de arti cu lación dinámica , produ ce un fenómeno análogo más débil. Este fenómeno es una antipatía profunda, aunque discreta y sutil, contra todo aquello que se opone a la Revolución
Esa antipatía tiene de particular el hecho de que casi nunca se engaña y que , cualquier manifestación del espíri tu contrarevolucionario , aún siendo sutil y velada, es por ella discernida , rechazada e incluso hostilizada. Es por ésto que, sin llegar a
El hecho es esp so. E incluso sería para no creé elo si no fuese patente en 1 mundo entero. ¡Cuántas estirpe1 aristocráticas o bur~uesas hay éifstrufdas por la Revolución, que reounban a cualquier lu cha y viven r~adas y casi al_,gres , en una situación obscura cas1 proletaria , perfectamente tegradas en el mundo revoluc10narI0 , d<-cuál son víctimas! Eser b1endo esto pienso en numerosos ex ad o s rusos y más part1cuar m ente en tantos clérigos cismáticos u e no se preocupan con o t ra cos a que no sea un acuerdo con el comun smo. ¿Desaliento? En parte si Pero desal i ento sin rencor, casi alegre, en el cual se ve claramente la sonri sa de una secreta simpatía, tal vez incluso inconsciente. De donde se ve bien que no es el interés quien rige la Historia y que és ta no es principalmente ;un conflicto de intereses, sino de principios Una 1u cha entre la verdad y el error, entre el bien y el mal, ent re la luz y las tiníeblas.
¿Cuál es el papel del demonio en esta lucha? O, por lo menos, ¿cuál es su acción en el fenómeno descrito por San J Bosco?
En el texto admite clara ble , la acción
Por nuestra p te, estamos persuadidos de que e5te acción preternatural es inmen Pero este aspecto~-4?ro~tiace parte ael tema de este artículo, en el cual quisimos esbozar brevemente los contornos psicológicos de orden natural, que operan por si propios , pero sobre los cuales el de~ monio puede tener influencia yactuar con fre cuencia y con terrible eficacia, para hacer de los hombres instrumentos y víctimas de la Revolución , de la cual él fue el primer autor y continúa siendo el factor principal.
• •
• • •
5 ....
LA H BA LJDAD concisamente:
• OTAN DEJARA Ru,sa atacar primero. Como se sabe ..,n a•aque de sorpresa al comienzo de una guerra muchas veces determina su rumbo, pues e l impacto ps,cológ co 1nic1al, combinado con Ia desetab1hzac,on estratégica del adversar o puede provocar su desorganizacIon Imp d1endo o retardando un contraataque a ,a altura. Las tropas comunistas de Pacto de Varsovia podrán eleg re me1or momento para el ataque, pues es:e recurso elemental no será utlhzado por la OTAN. Esa es la conclusión a que ha llegado James Meacham, espec1altsta en asuntos de defensa, en un articulo publtcado en la revista europea Econom1cs". El autor afirma "La defensa es la filosofía y el objetivo principal de la OTAN, lo que, independientemente de la estrategia abordada, da al enemigo una gran venta¡a". Y continúa· Los generales del Pacto de Varsovia saben perfectamente que la OTAN no atacará primero".
Los generales de la OTAN, de todas la nacionalidades. culpan a los lideres politlcos occidentales por esa orientación, que podra llevar a que "no se puedan hacer inmediatamente algunos movimientos esenciales antes de que sea demasiado tarde".
• DECRECE la población de Alemania
Desde 1970, ese país cuenta con el índice de natalidad más bajo del mundo. El año pasado nacieron solamente 584.766 niños. frente a los 1.065 437 en 1964. Para mantener la actual población de 56,6 millones, e l índice de natali-
dad debería alcanzar 850 .000 nacImIentos De proseguir los actuales niveles la población alemana ba1ará para 54,9 millones en el año 2.000 Y de aquí a 4 años empezarán a faltar aprendices en las empresas y reclutas en el ejército vaciándose gradualmente también las escuelas y las universidades.
• RUSIA buscará más ayuda occidental para suplir sus obsoletas industrias estatales.
Con esta fmaltdad, el primer ministro ruso Nicola1 Ry¡kov mantuvo una entrevista en el Kremlim con el nababo norteamericano Armand Hammer, presI dente de la "Occidental Petroleum", una de las mayores empresas petrolíferas norteamericanas, y amigo de los comunistas desde los años 20 Dijo Ryjkov "Para desenvolver los lazos comerciales y económicos, mutuamente ventajosos, con los países occidentales, están siendo estudiadas formas de cooperación, tales como la coproducción industrial y la creación de empresas mixtas". De hecho, nadie sabe con seguridad cuales son esas "venta1as" para Occidente A pesar de eso. Hammer -u n típico "sapo" capitalista- se declaró dispuesto a partIcIpar "activamente" en la busca de ¡"nuevas formas de cooperación con Rusia"!
• HOLANDESES ya matan viejos y enfermos
Cerca de mil eutanasias son practicadas anualmente en Holanda y casi el 80% de los médicos del país ya han par
ticipado en ese 1Ipo de hom1c1d o :..a revelación fue hecha por el Dr Geer '.: _ der Wert, de la ciudad de Haren e realizó una encuesta entre 63 coIe¡; de su área. El método preferido es einyectar un liquido llamado Vespara • e> las venas del paciente que se oesc matar, la mayoría de ellos sufner cáncer. De los 63 médicos interrogao 51 realizaron 90 eutanasias en los u mos años. La eutanasia es ilegal _ Holanda. pero el mI nistro de Jus: c menosprecia la violación de la ley eri casos en que la muerte obedezca a ri mas éticas de aceptación mutua Y a está creado el clima para que el Estalegaltce una forma velada de hom c d
• COMPRENSIBLE y sintomático es e complacimiento del dictador cubar,c con la Teología de la Liberación. En el 111 Congreso del PC de la s a declaró Fidel Castro: "Con importar, , fue1 za emergió en América Latina Teología de la Liberación, que valoram._ no sólo como una experiencia sincera comprometida con los pobres por par " de aquellos que, de esa manera, expre san su auténtico cristianismo, sino tal"' bién por su significación política correxpres1ón del deseo de muchos crist a nos, partiendo de sus propias convicc enes rel1g1osas, de construir un mund presidido por la fraternidad, por la igua dad y por la justicia entre los hombres Por detrás de ese blá-blá queda d1ch1., que la "Teología de la Liberación" pre para a lberoamérica para el comunismo Y eso, como es lógico, alegra a Castro
LA COBARDIA DE LOS BUENOS FOMENTA LA AUDACIA DE LOS MALOS
Pero cuando la necesidad apremia, la defensa de la fe no es obligación exclusiva de los que mandan, sino que, como dice Santo Tomás, "todos y cada uno están obligados a manifestar públicamente su fe, ya para rnstrurr y confirmar a los demás fieles, ya para reprimir la audacia de los infieles". Retirarse ante el enemigo o callar cuando por todas partes se levanta un incesante clamoreo para oprimir la verdad, es actitud propia o de hombres cobardes o de hombres inseguros de la verdad que profesan. En ambos casos,
esta conducta es en sí misma vergonzosa y, además, injuriosa a Oros. La cobardía y la duda son contrarias a la salvación del individuo y a la segundad del bren común y provechosa únicamente para los enemigos del cristianismo, porque la cobardía de los buenos fomenta la audacia de los malos"
(Sapientiae Christianae, León XIII, BAC - Doctrina Pontifica 11, 1958, Pág. 273)
6
CORRESPONSALES Y SIMPATIZANTES
_ '.:o mo la TFP formó el movimiento de corresponsales y -patizantes?
:esde hace 25 años la TFP viene actuando constantemente. - natural que despertase gran número de simpatías y adhe,,es bien por su posición doctrinal, firmemente basada en la :,"n a católica tradicional, bien por las campañas de sentido - com unista que realiza. Un trabajo paciente e incansable de · Jndador, orientador y propulsor, el profesor Plinio Correa - '.) 1veira, a lo largo de estos años, ag l utinó muchas simpas as coordinó y les indicó un rumbo. De ahí surgió esa vasta : de corresponsales y simpatizantes, hoy esparcidos por as la s naciones donde existen TFPs
_ '.J.ué es un correspnsal de la TFP;, :o,responsales de la TFP son las personas de ambos sexos ;; se mani fiestan solidarias con el pensam iento, las metas y -,,étodos de la entidad y le dan apoyo habitua l , desempe-do con dedicación diferentes tareas de propaganda y difu- de innegable utilidad. No son socios ni cooperadores de la - ed ad, sino amigos que, entre sus relaciones fam i liares, es1onales y socia les, se disponen a difundir, cuando la oca- - se presenta espontáneamente los principales ideales de
-::p_ así como defender la contra la torpe campaña que el ~.,no -progresismo mueve constantemente contra la mayor - a de asociaciones cívicas anticomunistas de inspiración
Intervalo durante uno de nuestros Encuentros Nacionales, celebrado en Madrid.
QUE SON QUE HACEN COMO ACTUAN
católica, existente en el Occidente. Colaboran también en otros sector es como, por e j emplo, la d if usión por la prensa, radio y televis i ón de los boletines y comunicados de la en t idad.
¿Cómo se relaciona la TFP con los corresponsales?
A través de una asistencia directa de sus socios o cooperadores. cuando los hay en la localidad, o. si no, a través de la asistenc ia de un secretariado, que mant iene conex ión con todos estos amigos nuestros, por medio de v i sitas periódicas, l lamadas telefónicas, cartas. env io de material formativo, informativo y de propaganda.
¿Cuál es el programa que la TFP desarrolla con los corresponsales?
La mayoría de las veces, las reuniones se realizan en las casas de los propios corresponsales y simpatizantes Socios o cooperadores de la TFP visitan las casas de éstos y hacen conferencias y promueven animadas conversaciones sobre los más variados asuntos ligados a la amplia temática abordada por la entidad. También rezan el santo rosario con las familias
A lgunas veces realizan sesiones espec iales de audiovisuales y de videos Eso alimenta buenas horas de conversación , en las cuales crece la cohesión y prof u ndiza el conocim ien to doctrina l de los corresponsales y simpatizantes. Ademas , la TFP promueve periódica mente programas de fin de semana en alguna de sus sedes más espaciosas, así como encuentros naciona les e internaciona les; estos últimos, con la presencia del profesor Plínio Correa de Oliveira
Estimado lector de "COV ADONGA INFORMA"
¿Quiere vd ser un corresponsal de TFP - Covadonga?
Escríbanos o llámenos por teléfono
===~
-s
auditorio en la sesión de apertura del V =r>cuentro Internacional de Corresponsales, celebrado en Sao :iav10 (Brasil).
pecto parcial del
7
P/ ?/ '-: ■?>'í- ,ih^
ínfitrina
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
AÑO X - Núm. 110 - Director: José Francisco Hernández Medina - Febrero 1987
SANTA TERESITA, TAMBIEN BLANCO DE BLASFEMIAS
Hace cerca de doscientos años, durante la Revolución Francesa, turbas de bandios y agitadores pertenecientes a las facciones anticatólicas más radicales, invadieron y profanaron la Catedral de Notre Dame y numerosas iglesias en toda Francia. Destrucciones de relicarios e imágenes de los altares, realización de parodias de la Liturgia católica fueron algunas de las manifestaciones más conocidas de ese odio contra la Fe, efectuadas en aquella época.
¿Cómo se presenta esa militancia anticatólica en nues tros días? ¿Está muerta y sepultada como sus protago nistas de otrora? No. Actualmente, ataques de ese género subsisten, en una versión adaptada al cine y a la televisión. Además de eso, no se vuelven preferente mente contra objetos sagrados, sino que tienen como objetivo especialmente la doctrina, los dogmas, las tradi ciones y los santos de la Iglesia. jY, lo que es más dolo roso, esa forma de impiedad osfensiva e insolente cuenta
con la benevolencia de publicaciones oficialmente católi cas!
Después de la película blasfema "Je vous salue, Marie", que suscitó justificadas repulsas de los verdade ros católicos tanto en Francia como en todo el mundo, otra producción cinematográfica acaba de ser lanzada con el título "Thérese", en la misma línea de la anterior. Tiene como personaje principal a Santa Teresita del Niño Jesús, presentada en versión moderna, apesar de vestir el hábito carmelita tradicional. La TFP francesa, que ya había denunciado el carácter blasfemo e inmoral de la película "Je vous salue, Marie", a través del envío, por el sistema de mass mailing, de 350.000 ejemplares de su boletín "Apercu", volvió a la carga, por el mismo sis tema, esclareciendo al público de aquella nación acerca de esa nueva película. La excelente acogida a la iniciativa de la entidad le valió miles de cartas de apoyo, indigna das con la ola de blasfemias.
Distorciendo de forma absurda e irreverente descrip ciones y comentarios contenidos en la autobiografía de la carmelita de Lisieux, o pura y simplemente inventando escenas y diálogos, el director de la película, Alain Cavalier, un cineasta que participó de la revolución de mayo de 1968, presenta una imagen freudiana de las religiosas carmelitas, empleando un lenguaje vulgar y desvergon zado. Este hecho llevó a los periódicos "Libération" y "Humanité" a calificar la película de Cavalier de "casi erótica".
El periódico "La Croix", órgano de la Archidiócesis de París, infelizmente, no movió ni un dedo para oponer alguna reacción a esa producción cinematográfica. Por el contrario, la calificó como "una película admirable, que hace pasar por el Festival (de cine) un luminoso mensaje". Otra publicación católica, "Chretiens-Medias", sustenta que "para desvendar el misterio de la santidad, Cavalier buscó la vía más lúcida. El tomó todo al revés... Los tiempos de la oración ya no interesan más".
¿Cómo podrán los verdaderos católicos reaccionar contra esa nueva embestida de la impiedad? Una de las primeras iniciativas consiste, por ejemplo, en conocer y divulgar aún más todo cuanto presente la verdadera fisionomía de la admirable religiosa carmelita. Además de su famosa autobiografía y de los demás escritos lumi nosos que nos legó, conviene aducir aquí la bellísima colección de fotografías, en la cual Santa Teresita apa rece en numerosas escenas de su infancia, adolescencia y, sobre todo, de su vida en el Carmelo.
Esas fotografías presentan la ventaja inestimable de permitirnos conocer la auténtica fisionomía de la santa, sin ciertas deformaciones que se notan en imágenes é ilustraciones de la carmelita de Lisieux, caracterizadas por trazos tendientes a exhibir la santidad como algo endulzado, sin firmeza y destituido de espíritu de cruz.
LA REALIDAD concisamente:
• MINISTRO MGZAMBIQUENG pro mueve masacre.
El coronel Manuel Antonio, ministro del Interior de Mozambique —según publica "O Seculo de Joanesburgo", de 1 /I 2/86— presenció la tortura y muerte de siete hombres sospechosos de perte necer al RENAMO, organización guerri llera que lucha para librar al país del régimen marxiste. Las siete víctimas —sin juicio alguno— fueron atadas por las manos a un camión militar, siendo arrastradas varios cientos de metros hasta un claro, donde fueron arrojadas en una enorme hoguera, siendo la escena presenciada por el referido ministro. Joaquín Chissano, actual pre sidente de Mozambique, da así conti nuidad a la misma política de bárbara persecución a los anticomunistas segui da por su predecesor Samora Machel, que, como se sabe, murió en reciente accidente de avión, en el que tanto el aparatb como el piloto eran rusos.
•ES INCREIBLE, pero los homose xuales tendrán un monumento en Holarfda.
Tres mil personas asistieron en el auditorio de la Sinfónica Holandesa a la ceremonia de lanzamiento del proyecto de construcción del monumento al "mártir" homosexual. La obra —un gigantesco triángulo rosa con 36 metros de lado (figura utilizada por los nazis para diferencias a los homosexuales)— se colocará en el centro de Amsterdam y el anuncio fue hecho durante la cere monia por el alcalde de esa ciudad.
El lanzamiento se dió concomitante con el 40 aniversario de la Asociación de los Homosexuales Holandeses. Su fun dador, el septuagenario Niek Engelshmann,fue agraciado recientemente con la Orden Orange-Nassau y en la ocasión fue homenajeado por siete mil asocia dos. Incluso el ministro de cultura holandés, Eeiko Brinkmann, tenido como "conservador", condecoró al viejo homosexual
Según encuestas de opinión, el 80% de los holandeses no tienen la menor repulsa a la homosexualidad. A causa de esto, cada partido político formó su pro pio movimiento homosexual, mientras que el gobierno da los toques finales a una legislación que impedirá cualquier discriminación en relación al pecado de homosexualidad.
¿Qué pensar sobre todas esas espan tosas noticias provenientes de Holanda cuando recordamos el pasaje del Anti guo Testamento (Gen. 17, 24-25), que narra la destrucción de Sodoma y Gomorra mediante una lluvia de fuego y azufre, enviados por Dios para castigar a sus habitantes por el pecado de homo sexualidad?.
La Amsterdam de los bellos canales y de los edificios tradicionales albergará aho ra el"Monumento a los homosexuales".
•"TRIBUNALES PGPULARES" en Africa del Sur.
En primer lugar, al condenado se le atan las manos con alambre de púas; a continuación, una rueda es colgada en su cuello, como si fuese un collar y su interior es rellenado con gasolina o gasoil. La víctima, entonces, es obligada a poner fuego en su propio "collar" lla mado "neckiace", que en pocos minutos lo mata, no sólo debido al fuego, sino a la intoxicación provocada por el humo negro de la goma. Desde entonces, la familia del condenado, que asiste a todo, no puede hacer nada más para salvarlo, pues la goma derretida corre por todo el cuerpo, quemándolo, y el agua ya no vence al fuego. Durante el suplicio, los ejecutores se colocan alrededor de la víctima, riéndose y ridiculizándola.
Componen esos "tribunales popula res" negros de tendencia socialista con trarios al régimen de separación racial existente en el país. Y las víctimas —sin ninguna posibilidad de defensa— son negros sospechosos de "colaborar con el sistema".
Las sesiones son realizadas en cual quier edificio disponible. Incluso una iglesia cercana a Pretoria estaba siendo usada para ese fin, donde siete "juicios" fueron realizados. La hermana Bernard Ncumbe l legó a declarar en la Catedral de Cristo Rey de Johannesburgo, según la publicación "VAT Update"(órgano del movimiento Victims Against TerrorismVíctimas contra el Terrorismo, de Africa del Sur), en su edición de junio último, que "los tribunales populares están fun cionando maravillosamente bien".
Entre septiembre de 1985 y junio de 1 986, 500 negros fueron ejecutados en esas circunstancias. Pero eso es apenas parte del horror, pus 1.714 empresas dirigidas por negros, 4.435 casas, 28 iglesias y 54 edificios públicos fueron criminalmente destruidos por el fuego. La generalidad de la prensa occidental denuncia a menudo violencias supues tas o reales practicadas por el gobierno sudafricano contra los que se oponen al "apartheid". Es justa la denuncia cuan do los hechos son arbitrarios —y verdaderos—, siendo comprensible que los órganos de comunicación los publi quen.
Entre tanto, ¿por qué no denuncian también, o por lo menos no divulgan las noticias de frecuentes atentados terro ristas practicados por izquierdistas, como los arriba mencionados —a veces con apoyo de religiosos progresistas— con tra negros que discrepan con ellos?
¿Será que sólo los terroristas y los oposi tores al actual régimen sudafricano merecen consideración?
•SI LA NGTICIA fuese divulgada por la prensa occidental, "inocentes útiles" de varias gamas, ávidos para encontrar virtudes en los regímenes comunistas, ciertamente dirían que hace parte de otra "torpe campaña" más para difamar al régimen ruso. Pero ahora la informa ción es proporcionada por el propio órgano oficial del PC soviético, el "Izvestia" de 25/10/86, citando a su corres ponsal en Khabarovsk (Siberia Oriental), B. Reznik. En un artículo en el que ana liza la calidad de las casas de esa locali dad, revela que las paredes se rajan, las ventanas no cierran y las puertas no se abren. Además de eso, los linóleos sucios, rasgados y untados con brea, son usados para tapar un suelo total mente deteriorado. Y las rajas de las paredes llegan a tal punto, que la lluvia y la nieve entran a través de ellas. En cuanto a las escaleras, los peldaños sueltos y las barandas tambaleantes no ofrecen la menor seguridad. Y no piensen el infeliz pueblo ruso y los perplejos españoles que el Ministe rio de las Construcciones solucionará el problema de las viviendas colectivas, pues se gastan millones de rublos y la situación no mejora. El mismo periódico confiesa en su edición de 24/10/86: "Es grande el número de defectos verifi cados en la construcción y reforma de las casas". De hecho, en 540 edificios y obras inspeccionadas por la "Comisión de Construcciones Estatales", se cons tataron defectos en 490 de ellos; en 354, las anomalías eran considerables o criticas. En algunos edificios se llegó incluso a suspender los trabajos por falta de seguridad..
MORAL CRISTIANA,
SALVAGUARDIA CONTRA
LA EXPANSION DEL SIDA
Sin duda,en nuestro país, tan peligrosamente alcan zado por la expansión del SIDA, es preponderante el factor moral, como coercitivo del terrible mal.
En efecto, se sabe que el principal foco de contagio de esa enfermedad está en los ambientes homosexua les. Pero también los bisexuales contagian el SIDA, y esto no sólo en las relaciones con el propio sexo, sino también con el sexo femenino (por cierto, más resis tente al contagio que el masculino).
Esos son los dos grandes "grupos de riesgo" para la propagación del SIDA. Hay un tercer "grupo de riesgo", constituido por las personas que se someten a transfusiones de sangre, como los hemofílicos, los anémicos, etc. Estos constituyen víctimas inocentes del cruel contagio, en razón del poco cuidado con que sea eventualmente seleccionada por los técnicos la sangre que reciben. En efecto, puede suceder que les sea administrada así sangre contaminada con el SIDA...
En cuanto a cada uno de esos tres "grupos de riesgo", el enfoque moral, según los principios de la Iglesia, en nuestro país, gracias a Dios católico, es el indicado para ejercer la influencia más valiosa. Pues según es generalmente sabido, el acto homosexual es calificado por la Iglesia como "pecado contra la natura leza" y catalogado entre los pecados que claman al cielo y piden a Dios venganza. Esto muestra toda su gravedad.
Ahora bien, a no ser con un freno moral que tenga tanto alcance, no sé verdaderamente como cohibir de modo eficaz la homosexualidad y por lo tanto, la expansión del SIDA. Esto es aún más digno de nota si se toma en consideración la tendencia, por decirlo así, suicida —ya victoriosa en varios países y en franca ascensión— de no calificar la homosexualidad como delito.
Se podría objetar que el propio aparecimiento de la amenaza del SIDA ejerce un efecto inigualable para la represión de la homosexualidad. Y que, reprimida ésta, el peligro del SIDA estaría extinguido. La expan sión del SIDA constituiría, por lo tanto, un peligro autodemolidor; el propio pánico de la terrible enferme dad llevaría los hombres a evitarla, absteniéndose del acto contra la naturaleza. Sin contestar el efecto saludable del peligro del SIDA como factor coercitivo de la homosexualidad,es digno de nota que ese valor tiene algo de relativo. Pues depende del propio viciado la elección entre las dos perspectivas difíciles que se le abren: la dura batalla para la extinción del vicio o la permanencia en ese vicio con el terrible riesgo de contagio mortal. Ahora bien, está en la psicología de incontables viciados la opción por la vía del vicio, que les satisface la moleza y los apetitos desordenados.
Por el contrario, el católico, puesto ante esa alterna tiva no se considera libre de elección entre una vía y otra: sabe que le toca solamente obedecer a la volun tad de Dios. Obedecer, sí, por el amor y la sumisión que a Este debe. Pero también por el justo temor de que la mano de Dios le castigue severamente con las penas eternas del infierno. Y, bien entendido, con pro porcionales castigos en esta vida. Entre éstos, uno de los más terribles es la caminada inexorable del porta dor del SIDA, a través de los padecimientos más devastadores, en dirección a la muerte.
Queda decir una palabra sobre la negligencia y la incuria responsables por la transmisión del SIDA en las transfusiones de sangre. El perjuicio sufrido por las víctimas inocentes, en razón de esas faltas profesiona les, califica de muy grave el pecado de los responsa bles. Y la justicia de Dios puede caer sobre ellos con todo rigor, aún cuando consigan astutamente hacer pasar desapercibido su crimen ante la justicia de los hombres. Esto constituye para el católico una motiva ción de inigualable importancia para no dejarse arras trar —por negligencia o precipitación— a una trans gresión del quinto Mandamiento: "No matarás".
En este caso, como en tantos otros, lo único que constituye para el hombre un parapeto salvador que lo protege contra las múltiples propensiones internas para el mal es lo moral específicamente religioso.
Plinio Correa de Oliueira
En su empeño por aunar a los que, en los días de confusión contemporánea, desean preservar en nuestra Patria los principios básicos de la Civilización Cris tiana, TFP-Covadonga continúa promo viendo Encuentros de sus corresponsa les Y simpatizantes en todo el territorio nacional.
Asi, el pasado 29 de enero se celebró un encuentro regional de corresponsa les y simpatizantes de "Covadonga" en Vizcaya.
En los locales de la Sociedad Bilbaína de esa capital, repleto del numeroso público, tuvo lugar esta reunión en la que hubo dos exposiciones.
Las actividades de nuestra entidad a lo largo de 1986 fue el tema expuesto por el presidente de TFP-Covadonga, que finalizó con el audiovisual titulado "La TEP en 15 minutos", sobre la finali dad y amplitud de actuaciones de las 15 TFPs existentes en el mundo.
Tras una presentación por parte de D. Fernando Gonzalo, directivo de la enti dad, el conferenciante especialmente invitado para este Encuentro, notario de Madrid y Académico Correspondiente de la Real de la Historia, D. José Antonio Garcia-Noblejas y Garcla-Noblejas, di sertó sobre el tema "Los mártires de la Historia contemporánea de España".
Transcribimos a continuación, por su especial interés, algunos trechos de su magistral conferencia.
"Con autoridad suprema lo afirma así S.S. Juan Pablo II con inequívocas pala bras en su alocución de Otranto:
"Muy frecuentemente se trata de calificar a los mártires como culpables de reatos políticos. También Cristo fue condenado a muerte aparentemente por este motivo... Por esto no olvide mos a los mártires de nuestro tiempo. No nos comportemos como si no exis tieran... Permanezcamos en comunión con los mártires".
Y este mandato pontificio es cabal mente la razón de ocuparnos nosotros de los mártires de nuestro tiempo, la de hacer lo posible para permanecer en comunión con ellos.
En el curso de los últimos siglos encontramos periódicamente episodios de persecución religiosa, con su secuela martirial, particularmente bajo gobier nos revolucionarios o de extrema incli nación liberal, los de Mendizábal y Espartero, la Revolución del 68 y los de las dos Repúblicas, con desamortizacio nes, extinción de Conventos, destruc ción de templos, expulsión de Obispos, etc. En dos momentos esenciales apare cen nuestros mártires en toda su terrible y gloriosa realidad, a saber en 1 834, con las matanzas de los frailes, y en 1936 con su gran holocausto, sin preceden tes, por el número y calidad de sacrifi cios, en toda la historia de España.
Ambos episodios, distanciados casi exactamente en un siglo, ofrecen nota bles analogías: el odio a la religión, con el propósito de exterminio de ministros de la Iglesia y de fieles seglares; el hecho bestial de la persecución, su pre paración y dirección desde centros más Dámenos ocultos de poder, movilizando pequeños grupos de acción, que no son propiamente "pueblo", aún cuando uti licen esta denominación, ya que el pue blo como tal estuvo ausente de tales crímenes; y por último, el hecho de que ambas grandes persecuciones se pro duzcan en el ámbito de guerras interio res o civiles.
Dos solas notas diferenciales, me nos sustanciales, distinguen las dos persecuciones: en 1834 las víctimas son exclusivamente religiosos re gulares, mientrasqueen 1936, caen sin distinción todos los sectores católi cos; en 1834 el poder público aparece con nota de indiferencia ante los crí menes, en tanto que un siglo des pués, resultan con frecuencia los órga nos de poder como directores y respon sables de la persecución. Los episodios de 1936 fueron además precedidos, cinco años antes, por la quema de Igle sias y Conventos, el resplandor de cuyas llamas despertó a muchas conciencias dormidas yfue anuncio de la hecatombe que se cernía sobre los seguidores de Cristo.
MATANZA DE FRAILES EN 1834
En 1834 ardía España en guerra civil —carlistas contra liberales— cuando en el mes de Junio, gobernando Martínez de la Rosa, la epidemia de cólera que azotaba a España y a gran parte de Europa, alcanzó a Madrid, donde el 16 de Julio, festividad de N® del Carmen, un bochorno tormentoso acrecentaba la epidemia. En medio del temor a la enfermedad y a los relámpagos, un sujeto se dedicó en la noche a pasar y repasar ante los muros del Colegio Imperial de los Jesuítas(San Isidro)can tando al son de una mala guitarra: "Muera Cristo - Viza Luzbel - Muera Don Carlos - Viva Isabel". A la mañana siguiente corren voces de que el cólera no es algo natural, sino intencionado, los frailes envenenaban las fuentes para matar liberales; calumnia disparatada, pero bien orquestada, que se extendió por la villa.
Serían las tres de la tarde —hora de la siesta en aquel día bochornoso— cuando un grupo de sicarios asalta las puertas del Colegio. A sablazos y a tiros cayeron dieciseis Jesuitas:
Pero lo más horrible de todo fue lo sucedido en San Francisco el Grande. A la tarde ya había sido asesinado en la calle un pobre lego aragonés que iba en busca de cera. En el claustro bajo del Convento se hallaba alojado todo un ba tallón de la Princesa, por lo que parecía imposible que allí pudiera cometerse algún desmán, mas a las nueve de la noche tocó a rebato la campana, caye ron las puertas y se oyeron tiros y alari dos en el interior. La tropa no hizo acto alguno de defensa, negando amparo a los religiosos que lo demandaban. Cua renta y ocho fueron las víctimas.
Ebrios de sangre los sicarios atacaron a las doce de la noche el Convento de la Merced, en lo que hoy es plaza de Tirso de Molina o el Progreso, con idénticas y horribles escenas de saqueo y asesina tos. Murieron ocho religiosos y un donado.
El propio Martínez de la Rosa, a la sazón Jefe del Gobierno, antes de morir,
m
V'íu U
ONSALES \ IMTRO DE SIMPATIZANTES DE TFP-COVADONGA ÉN BILBAO
dejó una carta autógrafa para D. Pedro Pidal, en la que atribuía la matanza a las llamadas "sociedades secretas".
Resumiendo: Al menos 81 religiosos de cuatro Conventos de Madrid muertos en una sola tarde "in odium fidei", dando gloria a Dios y a su Iglesia, aunque por ahora prácticamente olvidados.
La furia criminal contra los religiosos se extendió por oleadas sobre Barcelona y buena parte de Cataluña, Valencia, Málaga, etc. donde se reprodujo el asalto e incendio de Conventos y matanza de religiosos, ya sin el torpe pretexto del envenenamiento de las fuentes. Ello dió lugar a que en la guerra entablada entre carlistas y liberales, muchas gentes indecisas abrieran los ojos a la realidad y que numerosos varo nes se apresuraran a marchar a las filas de D. Carlos.
1909, LA SEMANA SANGRIENTA de BARCELONA
Apenas comenzado el presente siglo, en Julio de 1909, estalla en Barcelona la llamada con razón "Semana sangrienta' El pretexto fue el envío de tropas a Marruecos con motivo del desastre conocido por el "barranco del Lobo", es decir, algo que nada tenía que ver con motivación religiosa, mas lo cierto es que en el ánimo de los organizadores ésta era la razón persecutoria que les movía, de suerte que sólo en escasos siete días y sólo en la capital catalana incendiaron y saquearon sesenta Igle sias y Conventos, arrastraron por las calles a las rel igiosas que pudieron y destruyeron todos los altares, imágenes y ornamentos que tuvieron a su alcance.
También ahora el impulso revolucio nario y antirreligioso se extendió en oleadas por Levante, a Valencia, Alican te y Cartagena y sus provincias, siendo tristemente famosos y sagrientos los sucesos de Collera.
Naturalmente episodios de esta natura leza jamás se producen de modo natural y espontáneo. Tiene raíz profunda y emer gen cuando los organizadores lo consi deran oportuno. Las raices de la Sema na Sangrienta son sobradamente conoci das con los nombres de Ferrer Guardia y su llamada "Escuela Moderna". Me nos conocido es el aliento, terrible alien to que le prestara el entonces revolu cionario y mucho más tarde republicano conservador, Alejandro Lerroux. Escuchad, si podéis, este diabólico párrafo de su mensaje a los que llamaba sus "jóve nes bárbaros" en vísperas de la famosa semana: —"Entrad a saco en la civili zación decadente y miserable de este país sin ventura; destruid sus templos, acabad con sus dioses; alzad el velo de las novicias y elevarlas a la categoría de madres. penetrad en los Registros de la Propiedad y haced hogueras con sus papeles... Seguid, seguid... No os detengáis ni ante los sepulcros ni ante los altares... Hay que destruir la Igle sia... Luchad, matad, morir...".
1931: INCENDIO DE IGLESIAS Y CONVENTOS
Nos acerramos a los grandes holocaustos de los años 30 de nuestro
siglo, al comienzo de los cuales, la República proclamada el 14 de Abril por vía democrática y pacifica, inauguraba su andadura alumbrada por las dantes cas llamaradas de incendios de Iglesias y Conventos,como anuncio y anticipo de la hecatombe persecutoria, sin prece dentes en la historia patria en cuyo curso iba a hundirse el nuevo régimen. Son hechos que de ningún modo debe mos olvidar al volver la vista a nuestro próximo pasado histórico.
Comenzaron los incendios en Madrid el 11 de Mayo de aquel año con pretexto de ciertos incidentes producidos la vispera en un Círculo monárquico, es decir con algo que nada tenia que ver direc tamente con motivos rel igiosos. Un grupo de mozalbetes, bien dirigidos, incendiaron el quiosco del diario católico "El Debate", en la calle de Alcalá, junto al Banco de España. De allí, Gran Vía adelante, van a la Iglesia y Convento de la Flor, de los PP. Jesuítas (como en 1834 la función comenzaba con esta Compañía). A las diez y media de la mañana apedrean, asaltan, saquean e incendian el edificio. Desapareció así este gran templo de finales del s. XIX, con una urna de plata que guardaba los restos de San Francisco de Borja y el mayor "lignum crucis" de España, una magnifica Dolorosa de Coullaut Valere y
la mascarilla de San Ignacio y un relica rio de S. Francisco Javier, la sepultura de Diego Lainez, el retrato de S. Ignacio por Sánchez Coello, una biblioteca de 90.000 volúmenes y todos los papeles del sabio P. Fita y los del novelista P. Coloma.
Prosiguen los incendiarios al Convento de la Piedad Bernarda en la calle de Santa Isabel, expulsan a las religiosas, saquean e incendian el edificio. Conti núan a la Iglesia de Santa Teresa, de los PP. Carmelitas, en la plaza de España, con igual resultado. Y al Instituto Cató lico de Artes e Industrias(ICAI de Arene ros)con los consiguientes asalto, saqueo e incendio.
A las tres de la tarde toca el turno al Colegio de Maravi l las de los HH. de la Doctrina Cristiana, en Cuatro Caminos, donde recibían enseñanza más de mil alumnos. Y luego al próximo Convento de Mercedarias, en el que trescientas niñas recibían enseñanza gratuita; lo saquean y profanan, exhuman momias de religiosas y lo incendian, prosi guiendo a las Escuelas Salesianas de los Cuatro Caminos, y a la Iglesia de Bellas Vistas, robando, incenciando y destru yendo todo.
Al caer de tarde aún les quedó tiempo para saquear e incendiar el'Noviciado de Religiosas del Sagrado Corazón, en
Chamartín de la Rosa y el colegio fron tero de PP. Jesuítas, concluyendo así sus hazañas, acaso por puro agotamien to.
Ni la autoridad ni los bomberos trata ron de impedir los desmanes y un Misnistro de la República comentó que "todos los conventos e Iglesias de España no valían la vida de un solo republicano". Y también como en 1834 el ejemplo incendiario se extendió por las provincias y en Sevi lla, Cádiz, Málaga, Murcia, Valencia, Játiva, Gan día, Alicante y Coruña, el furor incendia rio se cebó en Iglesias y Conventos, como premio del régimen de libertad que se inauguraba.
Meses antes de iniciado el Movi miento Nacional, la mayor parte de los sacerdotes y religiosos se vieron preci sados a vestir de paisano; en Mayo se repite el incendio de Iglesias y Conven tos en Madrid, comenzando por la de San Luis en la calle de la Montera y siguiendo por la S. Ignacio e-n la del Príncipe y otras varias. Lo mismo suce dió en casi toda España.
A propósito del martirologio que iba a comenzar con motivo de la oleada revo lucionaria desatada frente al Alzamiento Nacional del 18 de Julio, el Dr. D. Antonio Montero, actual Obispo de Badajoz ha escrito en su antes citada obra:"Los clérigos son sólo un modes to porcentaje en la tremenda estadís tica de las victimas de la zona roja, cuya abrumadora mayoría murió en comunión fervorosa con la Iglesia Católica... En toda la historia martirial de la Iglesia no hay un solo precendente, ni siquiera en las persecuciones romanas, del sacrificio sangriento, en poco más de un semestre, de doce Obispos, cuatro mil sacerdotes y más de dos mil religiosos".
Efectivamente, apenas Iniciado el Movimiento, el 19 de Julio en la madri leña iglesia de los Dominicos de la calle de Torrijos a la salida de Misa Mayor, un grupo de milicianos des cargó sin más pistolas y fusiles, produ ciendo muertos y heridos, y casi a la misma hora, en la Residencia del Beato Orozco de los PP. Agustinos en la confluencia de las calles de Torrijos y Coya, incendiaron el edificio y asesi naron al P. Gil. Por la tarde quemaron la Iglesia de S. Andrés (una de las más antiguas de la capital) y la ermita de S. Isidro, el Hospital de San Pedro de los Naturales y la contigua parroquia de Los Dolores, con el sepulcro de Calde rón de la Barca, y la de San Nicolás fundada por el famoso Antón Martín y parte la Basílica de Atocha.
Inacabable seria la relación de edifi cios religiosos destruidos inmediata mente también en Barcelona y en gran parte de las poblaciones de la llamada zona roja La fobia contra el Monumento del Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de Los Angeles, símbolo de la consagración de España en el centro geográfico de la península, alcanzó cotas de verdadero frenesí. El Monu mento sufrió reiterados intentos de desturcción hasta que en el primer viernes del mes de Agosto, con máquinas perfo radoras se abrieron profundos boquetes en sus cimientos, los llenaron de explo sivos y a las ocho de la tarde, una terri ble explosión conmovió la tierra, hacien do volar en fragmentos el gran Monumen to. Cualquier mente sensata podría hoy preguntarse qué tenia que ver con la gue rra tal sacrilego atentado, mas la res puesta es muy simple: cabalmente la gue rra estaba carga de sentido religioso".
El conferenciante se extendió sobre alguno de los innumerables martirios de obispos, sacerdotes y religiosos en toda la zona roja. Enumeramos a titulo de índice, algunos ejemplos martiriales por él tratados: las matanzas de Almería, Murcia, Córdoba y Ciudad Real.
Sobre las matanzas colectivas, el Sr. Garcia-Noblejas describió con pormeno res impresionantes las de Madrid, en el Cuartel de la Montaña, las de la cárcel de El Arahal (Sevilla), los mártires de Cartajena arrojados al mar y los fusila mientos masivos en las cárceles de Ubeda, Ciudad Real, Toledo, Almería, Málaga, San Sebastián (con el fuerte de Guadalupe), Castellón, Ibiza, Fuenteovejuna, Albacete, Consuegra, Cebreros, Ocaña, Monasterio de Cóbreces, Guadalajara (trescientos presos en la tarde del 6 de diciembre), Bi lbao, Martos y natu ralmente Madrid con el gran holocausto de Paracuellos del Jarama.
Las matanzas realizadas en los barcosprisión "Rio Segre" de Tarragona, "Isla de Menorca" de Castellón, "Astoy Mendi" de Almería, "Cabo Quilates" y "Altuna Mendi" de Bilbao, "Atlante" de Mahón y "Alfonso Pérez" de Santander. . Y los genocidios del 4 de enero en las prisiones Angeles Custodios, Larrinaga, La Galera y El Carmelo, también de Bilbao.
CLAVE Y CONSIGNA DE LAS MATANZAS COLECTIVAS DE DETENIDOS
Indudablemente que la repetición de los crímenes generales a que nos veni mos refiriendo obedecían en toda España a motivaciones, consignas o directrices comunes y podemos entender como vál ida para todas, la que originó quizá la primera matanza general el 20 de Julio de 1936 respecto de los defensores, ya prisioneros y desarmados, del Cuartel de la Montaña en Madrid Una clave que sirvió para las sucesivas masacres y que nos ofrece espontáneamente nada me nos que el ejecutor material del genoci dio del Cuartel de la Montaña, Enrique Castro Delgado, con increíble expresión cínica, en su conocido libro "Hombres made in Moscou".
"Ya dentro del Cuartel —escribe Castro—, alguien dice: "allí, allí están los que no han escapado, serios, lívidos, rígidos. Castro sonríe al recordar la "fórmula", —"Matar... matar... seguir matando hasta que el cansancio impida
matar más... Después... después cons truir el socialismo". "Que salgan en filas y se vayan colocando junto a aquella pared de enfrente, y que se queden allí de cara a la pared... Luego un disparo... luego muchos disparos.. La fórmula se había aplicado con una exactitud mara villosa".
Y por si aún fuera posible ensombre cer la tragedia, cuenta la impresión que causó al Comité Central del Partido, ante el que se presenta Castro inmediata mente:
"En el Comité Central, la Pasionaria le dice: "Camarade Castro, el Partido se siente orgulloso de ti. toma esta pistola que te regala el Partido". —"¿Qué sen tiste en los primeros momentos?, ¿No dudaste?". —"No había razón para ello, Dolores". Ella se rió, todos reían. El se sentó, recordaba a los muertos y sonrió. Estaba satisfecho. Estaba contento". Finalmente el conferenciante se exten dió sobre el gran holocausto de Paracue llos del Jarama del que ya publicamos una reseña en el nS de diciembre pasado.
El Sr. Garcia-Noblejas finalizó sus palabras diciendo:
"Concluida la guerra todos los márti res de España recibieron durante mu chos años el testimonio de la devoción y respeto de la Iglesia, de las autoridades y de la sociedad, mas hemos visto con dolor como a partir de los años 60 el silencio y el olvido ha caído sobre su memoria y sobre la tierra que cubre sus sagrados restos, si bien la reiterada atención hacia ellos por parte de S.S. Juan Pablo II y la reciente declaración martirial de las tres Carmelitas de Guadalajara, cuya beatificación se anuncia para el 29 de Marzo son un rayo de esperanza para tantísimos miles de Már tires cuyos méritos no son inferiores a los de estas santas religiosas.
La señal de la restauración de la Igle sia y de España nos vendrá dada por la renovación de la santa memoria de estos Mártires y ello ha de suceder algún día, no sabemos cuando ni cómo, pero ha de l legar sin duda y no por nuestro sacrificio.(...)
En nuestros mártires hemos de poner nuestra esperanza".
NOTA: Aquellas personas que deseen obte ner el texto integro de la conferencia pueden pedírnoslo a: TFP-Covadonga, P- de la Caste llana, 111 - 4S - 28046 Madrid.
f
MISA POR UN LIDER COMUNISTA
La inmensa mayoría del pueblo bra sileño tomó conocimiento a través de los medios de comunicación social, en octubre pasado, de la muerte en acci dente de aviación —tanto el piloto como el avión eran rusos— del líder marxista, presidente de Mozambique, Samora Machel. Entretanto, gran parte de esos medios escondió infor maciones importantes relativas a la trayectoria política del ex-títere de Moscú. A continuación ofrecemos algunos de estos datos.
Entrenado en Rusia, Machel asumió la dirección de la organización guerri llera Frente de Liberación de Mozam bique (FRELIMO) en 1969.
En 1976, ya como presidente de Mozambique, viajó a Moscú y usó por primera vez la expresión "dictadura del proletariado" para describir la orienta ción de su gobierno. Declaró en esa ocasión que pretendía transformar Mozambique en "el primer Estado enteramente marxista de Africa".
Nacionalizó todas las instituciones privadas de educación y salud, así como todos los edificios y propiedades particulares. Persiguió sobre todo a la Iglesia Católica, nacionalizando todos los edificios religiosos, incluendo el mobiliario y prohibió la enseñanza religiosa para Jóvenes menores de 18
años, los cuales pasaron a recibir intenso adoctrinamiento marxista.
Todavía en 1976, fue constituida la SNASP, organización policial, subor dinada directamente a Machel. Creada con la colaboración de la KGB (la policía política soviética), dicha orga nización policial fue entrenada por especialistas de Alemania Oriental. La SNASP tenía la facultad de detener cualquier persona sin acusación especí fica y por tiempo indeterminado. Por medio de ella, Machel podía efectuar búsquedas en cualquier residencia, a cualquier hora, sin orden Judicial, además de poder confiscar bienes. A las dos semanas de creada esta policía, sus agentes habían detenido a más de 3.000 personas en Maputo, Bcira, Nacala, Xai-Xai y Chimoyo Mu chos de los encarcelados fueron envia dos a los campos de re-educación, eufemísticamente llamados "Centros de Descolonización Mental"(cfr."Combat on communist Territory", Regnery Gateway, Inc., Por Free Congress Rescarch and Education Foundation, Washington, 1985, pp. 42-43).
Desde ese año hasta nuestros días, un número superior a 75.000 personas murieron en el Gulag mozambiqueño. Entre 200.000 y 300.000. llamados de "parásitos contra-revolucionarios", se
encuentran actualmente en campos de concentración.
El fallecido presidente mozambi queño envió 12.000 Jóvenes de su país, con edades comprendidas entre los 8 y 18 años, a Alemania Oriental. Allí, les fueron confiscados sus pasaportes, siendo sometidos a trabajo de esclavos en minas y fábricas. Motivo: pagar las enormes deudas que el régimen de Machel había contraído con los sovié ticos (cfr. Boletín "Howard Philips Washington Date Line". Fort Worth, fev. 1985, p.6).
Además, de eso, Samora Machel consiguió conducir a Mozambique a la miseria: en la década del 60, la econo mía de esa nación había crecido el 2,6G. En la década de los 70, ¡-8,6^f!.
El Obispo auxiliar de Río de .ianeiro, Mons. .loao D'Avila Moreira Lima celebró un funeral en la Catedral de San .Sebastián, de dicha ciudad, por el alma del ex-presidente marxista y ateo. Comparecieron al acto litúrgico altas personalidades como el gober nador Leonel Brizóla, el alcalde Satur nino Braga, dignatarios del gobierno de dicho Estado, representantes del cuerpo diplomático de los Estados Unidos, Francia, Italia, Portugal, Aus tralia, Austria, Finlandia y Suiza. (ABIM).
El pasado día ocho de enero, falleció en el convento de las Madres Carmelitas Descalzas de Plasencia la Rvda. Hna. Dolores de María.
La religiosa sabiendo hacía tiempo que padecía una enferme dad mortal decidió ofrecer sus sufrimientos y su propia vida por la santificación de todas las TFPs del mundo. En señal de grati tud por tan insigne sacrificio. TFP-Covadonga le entregó la capa roja con el escudo del león rampante,símbolo que caracte riza a sus cooperadores.
El entierro, al que asistió una expresiva representación de nuestra entidad, se realizó según prescribe la regla carmelitana. A través de las rejas de la iglesia del convento se podía ver el tosco ataúd de madera v ulgar y sin barnizar, con amarras de áspera cuerda, que contenía el cuerpo de la religiosa que tanto estimábamos revestido con el hábito de la Orden. Su fisionomía era un espejo perfecto de su alma y reflejaba una paz y una resjgnación cxtraordjnarjas.
Terminado el funeral, la Madre Priora cubrió el rostro de la hermana difunta con una paño negro y fue cerrado el ataúd. Einalmente cuatro cooperadores de T EP-Covadonga deposita ron el féretro en la sepultura abierta en el propio coro bajo de la Iglesia, Pedimos a nuestros lectores una oración por su alma. E)escanse en paz esta hija de Santa Teresa.
1
EN ISRAEL SI
SE TRABAJA...
"Conocen los protestantes, comunistas y socialistas que los enemigos mayores que tie nen, que les desbaratan sus planes,son los sacerdotes cató licos; pues siendo sus errores tinieblas, basta que los sacer dotes católicos presenten la luz de la doctrina católica para que las tinieblas por sí mismas de saparezcan. Por esto el remedio más oportuno que han hallado es hablar mal de los sacerdotes católicos. Bien saben ellos que lo que dicen son patrañas, calumnias y mentiras". (...)
"Es inexplicable el daño que hacen los impíos y socialistas con esas calumnias que dicen, con las acciones que hacen y con el desprecio con que miran y tratan a los sacerdotes, la misa, sacramentos y las demás funciones de la Religión. A todo esto añaden el desprecio, la burla y mofa que hacen de los fieles que profesan la Religión; así es que cada día hacen nue vos prosélitos y la sociedad, a pasos acelerados, va marchando a la perdición".
"Algunas veces, mejor diré continuamente, pienso qué re medio se puede aplicar a tan gran mal y después de haber discurrido mucho, veo que el remedio es la formación de un buen clero, sabio, virtuoso, celoso y de oración, por una parte, y por otra catequizar y predicar a los niños y demás gentes y hacer circular libros buenos y hojas sueltas. Aún hay fe en Israel si se trabaja; aún el terreno da de sí. Animo, digo yo mismo, no desmayar. A la vista de la virtud y firmeza de los buenos sacerdotes, los im píos pierden su osadía y atre vimiento". (San Antonio María Claret, Autobiografía, BAC, n^ 188, Madrid, 1959, págs. 393/5).
E! gobierno comunista de Nicaragua, en pocos años, consiguió llevar el pais a un estado de completa penuria, donde una caja de crema dental —hoy en dia articulo de lujo— es recibida con euforia.
INDIOS EN LA MIRA SANDINISTA
Fi régimen tiránico de Managua ha oprimido a los indígenas del pais, especial mente a los indios Miskitos. l os días 25 y 2h de mar/o del pasado atlo. soldados sandinistas atacaron tres cotinmidades indígenas de Miskitos. pro\ ocando la fuga a Honduras de diez mil quinientas personas aproximadamente, en uno de los mayo res movimicnios de evasión ocurrido desde la victoria de la Revolución Sandinista. Como ilustración de esa política persecutoria, considere el lector la significativa foto sobre estas líneas.
".Aquí estamos como cerdos en la pocilga", afirmó el indio .Itilio Centeno (en primer plano, el primero a la i/qtiierda). con los pies metidos en el barro. Andrés F)ia/. a su i/quierda. perdió dos nietos en diciembre de 19X2. en un accidente de helicóptero, que produjo 84 v ictimas, cuando se reali/aba la operación de evacua ción forzada tic indios miskitos. en la región norte del poblado de .linotega (Fuente: "Department of State Ptiblication 9.478", junio de 1986. Washington DC. USA).
AUN HAY FE
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DEFENSA DE LA TRADICION. FAMILIA Y PROPIEDAD COVADONGA Reg. Nac. Ass. núm. 10.610 Lagasca. 127, l" dcha. Madrid 28006. Teléfs. 455 59 55 Presidente José Francisco Hernández. Secretario Pedro Galán Villacampa Imprime: Serotel P" rye la Castellana. 87 Madrid 28046 Uepósito Legal : M. 37.778 1 977
cva ctt!)a . Jnforllla
A sus amigo s, co l abora d o r es y simpatizantes
ANO X - N úm. 111 - Directo r : José F ranci sco H ernánd ez Medina - Marzo 1987
LAS TRES MARTIR ES
C~t\RMELIT
AS DE GUADA LA JA R _.;\.
na María Pilar de ~an F rancisco
Borp naci ó en 1 ararnna (Zaragc)la) 'O de diciembre de lf.77, Jacoha une1 Ga rcía rior nomhre de hau-
r.a. María Angeb de San José en Getafc ( Madrid) el 6 dl marzo 905. ~1arciana \'altier a Tordc,i~or nombre de bautism o
na. Tere,a del ,iño J e,ús} de San n de la Cruz nació en Mochales Mdala,1ara) el 5 de marto de 1909, eb1a García García por nombre de -• mo.
22 de julio de 1936 las tropas - bhcanas toman la ciudad d e Guaara. Las monjas carmelitas se ven :-ada, a dejar el convento. Dos días tarde , las Hnas. María Pilar, a Angeles y Teresa del '\'iño Jesús sorp rendidas por un grupo de m11io, . mientras pretenden sm éxito - casa que las cobije. Al grito de para dles. que son monJas", las dos -eras son abatidas por las balas Teresa, indemne, logra ocultarse n portal. Hna. \1aría Angeles ha muerto ::::ediatamente. H na. María Pilar ~e una nueva descarga y, seguidante una puñalada en el costado. r:a oal a le ha roto la columna verte"""a. una perdigonada le ha traspasado , 1entre, las piernas se le caen por lados: tiene un hombro y una 11la destro1ados; una herida de blanca deja u n riñón al descu•no ...
Testigos comentaron que un guardia asalto echó en cara a los agresores _ e,pantoso salvajismo. H na. María ar e,tá muy grave. P or más que odo in tento p or salvarla es de ante-ano inútil, la bar b a ri e del populacho
,e encargará de d1ticultar aun m , a co,a,.
e.Qué he hecho) o para ue metraten a,P ; Dio, mio. perdona lo,. e no ,aben lo que hacen! f a, er n la-. d1,po,1c1oncs de su alma. pue,ta entre la ,ilc1a ) d ultraJc.
Los guardia, de a,alto hacen parar un coche con la preten,1ón de 4uc transporte a la moribunda. --¡ l raédmela aca. que ,o la remataré! -Fue la rc,pue,ta. P or fin, llega otro con mejor es proposnos. La plarn de Marlasca ( Guad alajara) es un hen idero de odio. La turba enfurecida grna al raso de la religiosa. "¡ Rematad la! ¡ R ematadla!".
Hna. Terc,a del Niñ o Jesús, después de hab er pasado por un ,erdadero martirio interior. atormentada y amenarnda, física y m oral mente por un grupo de milicianos j Intentan 4ue renuncie a sus creencia, } dé , ivas al 1 comunismo! como arrebatada por una fucr,a superior, echa a correr co n los , iYas a Cristo Re), en su garganta. los brazos abiertm... hasta que un balazo por la espalda le atra, iesa el cora1ón.
Alguien contempla sus po strero s alientos y da cuenta en el cementerio. Reciben la noticia con sorprendente y brutal indiferencia: "Si n o fuera monja no la habrían matado". A su pesar, acaban de hacer el mejor elogio, el mayor homenaje, la mamfestación más espontánea y clamorosa de reconocimiento a su martirio. po n dera D F rancisco Yaqueri10 Moreno e n sus autorizados comentarios sobre las tres mártires caFmelitas, e_n u n opúsculo publicado por las Rvdas. Carmelitas de Guadalajara en noviembre de 1986., de cuyo texto nos ser\'imos para preparar estas notas.
Rvdas Hnas Angeles, P,lar y Teresa, mártlfes Carme, tas de Guadalajara. que serán beatificadas el próximo día 29.
LA REALIDAD concisamente:
• PARA LOS RUSOS ahorcar más fácilmente a los capitalistas ... También tecnológicamente, como se sabe, la Rusia soviética es muy inferior a los Estados Unidos. La superioridad occidental es de tal manera incontestable, que han sido frecuentes las denuncias de espionaje efectuado por agentes comunistas en campos avanzados de la ciencia norteamericana. Por eso las "filtraciones" de informaciones confidenciales en esos campos eran calificadas de alta traición.
Sin embargo, a partir de ahora, por lo que parece, Rusia no necesitará darse el trabajo de usar subterfugios para obtener las informaciones codiciadas. Veamos un hecho característico. El gobierno norteamericano decretó, hace ya 9 anos, el embargo en la venta de tecnología y equipos para la prospección de petróleo y gas. El gobierno Reagan decidió en Enero pasado suspender el embargo, alegando, sorprendentemente, razones de orden económico. Fueron inútiles las ponderaciones del Secretario de Defensa, Weinberger, al advertir que la mejor calidad del equipo norteamericano hará que los soviéticos economicen más para invertir en armas.
Sin duda, Lenin parecía tener razón al prever: "Los capitalistas nos venderán la éuerda con la que les ahorcaremos".
• REFINAMIENTO en la matanza de los inocentes.
Píldoras abortivas, que provocan la expulsión del feto, serán comercializadas dentro de pocos meses en Francia, según anunciaron fuentes de la Organización Mundial de la Salud, organismo de la ONU. Estudios recientes indican que el método fue eficaz en el 90% de los casos y los tests, iniciados hace tres anos producen resultados cada vez más perfectos. Los técnicos de la empresa Roussel-Uclaf, fabricante del producto, aún con todo, alertan del riesgo de provocar la píldora un aborto incompleto, ya que, si se ingiere tres o cuatro semanas después de la concepción, suele provocar la expulsión únicamente del 60% del feto. ¡O sea, el ser en formación es desmembrado!.
Tales crímenes -pasmosamente- no suscitan una indignación proporcionada en tantas entidades que se autoproclaman defen~oras de los derechos humanos. Y todo esto en una sociedad como la nuestra, tan sensible a los pretendidos derechos de los animales y tan preocupada, por ejemplo, con el riesgo de extinción de las ballenas
• LA RUSIA DE GORBACHOV continúa persiguiendo a la religión. La imagen de liberal, que el dictador ruso Gorvachov procura difundir en Occidente, no tuvo reflejos en su propio país, en lo que se refiere a la libertad religiosa, pues sigue condicionada al grado de colaboración con el gobierno. Así, la iglesia cismática rusa, la llamada ortodoxa -cuya jerarquía es elegida por las autoridades comunistas- goza paradójicamente de buen trato en un país oficialmente ateo. Y, por otro lado, prosiguen los encarcelamientos de disidentes en los hospitales psiquiátricos, a los cuales de vez en cuando les es concedida la libertad, con tal que renuncien a la fe en Dios.
Edward J. Derwinski, consejero del Departamento de Estado norteamericano, en declaraciones ante un subcomité del Congreso sobre "Religión en Rusia", hace algunos meses afirmó que las autoridades soviéticas aumentarán la represión contra las comunidades religiosas. Y esto porque, según el régimen, la religión actúa como una ideología hostil y un obstáculo a la difusión del ateísmo. Los condenados por "crímenes religiosos" son sentenciados a trabajos forzados y clasificados como "criminales especialmente peligrosos en sus actividades contra el Estado". O sea, trabajo esclavo en algún campo de concentración de los más rigurosos, eventualmente localizado en regiones distantes, como la fría Siberia
• RASCACIELOS para cadáveres. Un enorme cubo de cemento, con vidrios de aspecto "futurista", de 1 O pisos, revestidos de mármoles de colores vivos y grandes ventanas panorámicas, todo hecho para atraer a los turistas y extranjeros ¿Será éste un osado proyecto más para figurar en las famosas avenidas de Manhattan7. No. Se trata de la prolongación en vertical del cementerio monumental de Staglieno, en Génova, que deberá estar concluído en 1988 El edificio podrá recibir hasta 9.701 cadáveres en cajones y 1.769 en osarios. Tal concepción de cementerio, aparte de chocar el sentimiento de respeto que se debe tener a los muertos y a la tradición inmemorial de sepultarlos. viene causando polémicas en Italia, pues se opone a la monumentalidad de los campos santos peninsulares. Y mayormente en Génova, ciudad que se ufana de poseer cementerios considerados como verdaderas obras primas y que repugna concebir que un difunto "habite" el décimo piso de un edificio Indiferentes, con todo, a tan sensatas
ponderacione.,, los técnicos prefierever ciertos lados, dichos "prácticos· "funcionales" del proyecto: proteger 2 los visitantes del mal tiempo y la venta : de la iluminación votiva centralizada que permanecerá siempre encendida mediante el pago de una tarifa anual
• AFRICA FRACASADA se vuelve a campo de la libre iniciativa.
Después de sentir en la propia piel lo, desastrosos efectos del socialismo, vanos países del Africa negra han resuelto adop tar principios capitalistas en sus economías. Resultado: después de 20 anos de retraso y miseria casi absolutos -cuandc esas naciones recién independizadas se volvieron prácticamente colonias soviéticas- pasaron a manifestar ahora senales inequívocas de progreso.
Según la Comisión Económica para Afrca, órganos de gobierno norteamericano a pesar de que no se pueda asegurar una estabilidad en esa expansión a largo plazo, dadas las dificultades de cada une de esos países (algunos fuertemente er-deudados), hoy, el cambio es notorio. As después de seis anos de rigurosa recesión, el Africa negra presentó. en 1986 un crecimiento del orden del 2%, habiendo expectativas de que tales índices aumenten hasta el final de la década. Una vez más se comprobó el conocido refrán popular: quien siembra socialismo, cosecha miseria ...
• BELLOS HABITOS de monja pero sólo para muf\ecas.
-"Conservar en la mente de las personas, imágenes de la época anterior a Concilio, cuando las monjas usabar hábitos bellos y dignos"-. Esto es 10 que Tom Cholewa. norteamericano de origen polaco, intenta hacer comercialzando munecas con tal vestimenta. Cholewa siente añoranza de aquel tiempo en que las monjas usaban hábitos "a la moda antigua". Cree que, como en su caso muchos tienen el deseo de preservar los bellos recuerdos de su propia infancia
Por eso, pretende crear cada modelo "lo más parecido posible con los originales" ya que "los hábitos son cosidos por artesanos y cada uno puede ser considerado como una obra de arte; las munecas nunca podrán ser hechas en una cadena de montaje", explica. Pretende, así vestir munecas con los hábitos característicos de las 1.800 Ordenes Religiosas fememinas existentes en el mundo
A Cholewa no le faltó originalidad n perspicacia: jamás se le ocurriría vestir muñecas con las desacralizadas ropas usadas por las monjas aggiornate en nuestros días; no atraerían. con certeza, el interés ni de los adultos ni de los niños.
T1I
LA CRUZADA CRISTERA
E N MEJICO
Se conmemora en el trienio 1986-1989, el LX aniersario de la gloriosa Cruzada cristera, predecesora _e la no menos gloriosa gesta anticomunista española : 36-39. Una página tan ilustrativa y aleccionadora e la Historia de nuestro siglo, que tanto resgistra en sentido contrario, creemos es digna del recuerdo constante y emocionado de todos los católicos y en articular de los que estamos ligados por los lazos de a Hispanidad.
TFP-COVADONGA presta, así, este homenaje a los eroes cristeros en el aniversario de su epopeya y rrece a los lectores de " Covadonga Informa " la breve -arración que sigue a continuación. Quieran ellos terceder por Méjico y por España , para que Madre e a vuelvan a ser, en el siglo XXI, al igual que el resto e mundo ibérico, aquello que la Providencia Divina s empre quiso de ellas: naciones impregnadas de espí:u católico y defensoras, hasta el heroísmo, de la Santa Iglesia de Nuestro Señor Jesucristo.
.;.a dramática historia de Méjico
~a historia de Méjico parece mostrar que la Divina =·o, denc1a tiene respecto a esa noble nación hispana - grandioso designio. Los indicios de esta predest1na-or empiezan cuando Dios eligió a aquel que habría de :r su conquistador. Hernán Cortés era un hombre de ,,!1"D e extraordinario, grande entre aquellos grandes _e fueron los conquistadores españoles; y su grandeza - _edó simbolizada en aquel gesto imperecedero de -andar quemar las naves cuando sus hombres, asustaDS por su inferioridad numérica frente al inmenso impe'.) azteca que debían dominar, querían volver atrás. Jespués la Santísima Virgen María, bajo su advoca,., de Guadalupe, se apareció a un hijo de la Tierra , que =::iresentaba la feliz unión de almas que la gracia de la :·dadera fe había sellado entre europeos e indígenas. 3~ magen sagrada se estampó milagrosamente en la • _nica del indio, y hasta hoy se venera en la catedral -e1 cana. La figura del indio transportado de veneración -2 s do descubierta recientemente, reflejada en los ojos 2 la imagen de la Celestial Sei'lora. .1ás tarde, un movimiento católico poderoso se entren·= a los designios de las sectas liberales. En su deseo de -,;cerse fuerte y de mostrar su repudio a la Revolución =rancesa, cuyos principios querían imponerle bandas a·rnadas por su poderosos vecinos norteamericanos, =Curre a la Casa de Austria. Maximiliano es coronado =~perador de Méjico, para morir mártir del princ1p10 de =?a,quía poco después. =s·e martirio es el comienzo de una larga serie de -~n · os E propio territorio es injusta y violentamente
desmembrado por EE.UU Tejas, Arizona, California, Colorado, son ocupados por la nación sajona y perdidos para Méjico . Luego vino una serie de revoluciones que forman parte de drama de Méjico. Este fue el primer país en sufrir as consecue ncias de una Constitución socialista aún antes que la Revolución rusa llevara al poder a los bolchev ques Bandas armadas recorrían los campos imponiendo el ,guahtansmo y la Reforma Agraria. Esa predileccIon en el sufr1m1ento es también señal de un alto designio Por meo,o de as desgracias, las naciones se purifican.
La gran cruzada cristera
Legamos as -. a gran Guerra Cristera de 1926-1929. En la casi .o~a d;:id del territorio meJicano se levantaron en armas hor:1bres Jóvenes y hasta niños, de todas las clases sociales al gnto de '¡Viva Cristo Reyl ¡Viva la Virgen de Guadalupe•. ¡Viva Mé11co Católico'. Las muieres se organiza•on en las "Brigadas Santa Juana de Arco" para prestar un auxilio indispensable a los combatientes: provisiones de gue··a y de boca transportes, mensajes, informaciones. etc Durante tres años, desde julio de 1926 hasta junio de 1929, los llanos y las sierras mejicanos fue•on testrgos de un hero1smo, de una perseverancia de un espírr:u de sacr f1c10 que puede ser comparado a las mayores gestas cr st anas
Hombres rudos. de piel cetr"na quemados por el sol. con sus enormes sombreros a ados requintados por delante y por detrás, con sus p stolas al c·nto ,a carabina y las ristras de balas en bandolera acudían de todas partes a los puntos de encuentro. Allí se unían a propietarios de haciendas, a profesionales, Jóvenes, estudiantes, empleados y obreros, llegados de la ciudad, y juntos empezaron la gran guerra por Cristo, María Santísima y la Santa Iglesia Católica
La causa de la guerra había sido la persecución contra la religión iniciada por Calles.presidente de Méjico, que contaba con el apoyo de los EE.UU. Los obispos mejicanos contribuyeron a crear el caso de conciencia decretando la interrupción del culto en todas las iglesias del país, en julio de 1926. Pocas semanas después la Liga Nacional de Defensa de la Libertad Religiosa (LNDLR) consultaba sobre la licitud de la acción armada al Comité Episcopal presidido por el Arzobispo de Méjico, Mons. José María del Río, y cuyo Secretario era Mons. Pascual Díaz Barreto, Obispo de Tabasco, residente en la Capital de MéJico. El Comité Episcopal respondió afirmativamente a la pregunta de si estaba dispuesto a "formar la conciencia colectiva, por los medios que estén al alcance del Episcopado y en el sentido de que se trata de una acción lícita laudable, meritoria y de legítima defensa armada" ... (Jean Meyer, "La Cristada", Siglo XXI de España Editores S.A., 1973. tomo 1, pág. 15). En cambio. se negaba a proveer vicarios castrenses para las guerras católicas y también a solicitar a los ricos católicos contribuciones financieras al movimiento armado.
A partir del momento en que se hizo efectiva la interrupción de los cultos, la desolación del pueblo católico de Méjico fue enorme. Los jóvenes se agruparon en la Asociación Católica de la Juventud Mejicana (ACJM), de heroica actuación en la guerra religiosa Las poblaciones rurales y de las pequeñas ciudades del interior, especialmente en los Estados de Jalisco, Colima, Guanaiuato, Nayarit. Michoacan. Guerrero, Zacatecas. Durango, Cohuila y Aguascalientes. se levantaban espontáneamente cuando los delegados del gobierno pretendían apoderarse de los templos en nombre de la
Constitución laicista de 1917: serias luchas se produjeron entonces.
Algunos jefes surgieron . Luis Navarro Origel, uno de los más puros exponentes de esta pléyade de héroes; el Padre Aristeo Pedroza , sacerdote -general de guerrillas-; El General Gorostieta, un liberal escéptico, convertido al contacto con las tropas cristeras; Anacfeto González Flores, líder de fa Unión Popular, un poderoso partido católico fundado por él en el Estado de Jalisco, Luis Seguro Vilches, organizador de las primeras accio.nes armadas en la ciudad de Méjico, Pedro Ouintanar, líder natural de la zona de Huejuquifla que dio gran trabajo a fas tropas de Calles y tantos otros.
Había también antiguos generales de fas varias facciones que habían luchado en Méjico desde principios de siglo, y hasta simples aventureros. Pero a todos los movía, en mayor o menor medida, fa fe católica y fa indignación por la persecución religiosa. Al temible Toribio Valdés, alias "el 14", el General Ubaldo Garza, tal vez por suponer que este jefe cristero no estaba movido por un puro ideal, le ofreció 10.000 pesos mejicanos para rendir las armas. El soldado cristero respondió "que a mi no me dan nada, que no más arreglen eso de los padrecitos y de las iglesias y yo me estoy en paz, pero mientras no lo arreglen, que no piensen que con dinero me van a comprar" (Meyer, op. cit. pág. 177).
Dos méjicos se enfrentan.
Al principio, los combates eran fugaces. Los católicos -a los que el gobierno liberal llamaba "cristeros"carecían de armas y de experiencia guerrera. Los prisioneros que caían en manos de l as tropas federales eran fusilados. Las víctimas morían con el nombre de jesús y de María en la boca y en el corazón.
Poco a poco las partidas de "cristeros" fueron equipárdose con las propias armas que arrebataban a lo~ "federales" en combate. Había victorias que eran cla'simas milagros, por la desproporción numérica. En el combate de Cerro Verde, por ejemplo, los cristeros al mando de Luis Navarro Origel causaron 20C muertos a los federales perdiendo ellos un sólo hombre Jesús Blanco (Conf. "Historia de Méjico Cristero", ce Antonio Rius Facius, páQ. 307).
Ocuparon pequeños pueblos, regiones enteras y cuidades de cierta importancia. El ejército federal. reclutano c hasta criminales comunes, dirigido por generales la mayoría de los cuales eran venales y crueles, se encontraba irr,potente para dominar una resistencia que se extendía como una mancha de aceite por todo el territorio mejican o Ambos ejércitos eran un símbolo del Méjico al cua pertenecían. Los "cristeros" combatían sacrificándo o todo por la verdadera religión, eran valientes y miraba~ la muerte como un premio para sus esfuerzos, después de la cual les esperaba el Cielo. Los "federales" eran u~ ejército cuyos soldados en gran número se dedicaban a alcohol y a la marihuana; prostitutas llamadas "soldaderas" acompañaban constantemente a las tropas cobardes y ladrones, los "federales" combatían a prtJ· dente distancia, rehuían al encuentro, saqueaban a las poblaciones civiles indefensas, fusilaban o torturaban a los prisioneros, y, cuando podían, desertaban. Muchos oficiales y soldados comprendían que aquella era una guerra religiosa y estaban movidos por un profundio od 1 0 a Dios y adhesión al demonio. "El General Eulogio Ort z mandó fusilar a un soldado en el cuello del cual vió ur escapulario; algunos oficiales llevaban sus tropas a combate al grito de "¡Viva Satán!", y el Coronel "Mano Negra", verdugo de Cocula, murió exclamando "¡Viva e diablo!" (Jean Meyer, op. cit. pág. 146).
Maximiliano
se despide de su confesor para enfrentar el pelotón de fusilamiento. Al mismo tiempo lo consuela cor serena majestad. El Emperador Maximiliano al final de su vida, abandonado y combatido por los liberales con quienes inicialmente quiso congraciarse, volvió por sus fueros de católico y de prfncipe muriendo mártir del principio de jerarqufa.
de Austria
· ,, .\P.\ DE \IEJlCO ¡ c on indicación de los principales i ~lado\ Cri~ltrO\ L_ - - j
: c lero dividido : una parte se oponía a los :ris teros
En esta Cruzada por el catolicismo, la historia registra hecho sorpren dente: l a r elativa ausencia del clero. =!:!or aún: la d ecidida oposición de muchos obispos y sacerdotes.
.1ons Pascual Díaz, declaraba al comenzar la gue- a cristera: "La Iglesia no acepta que la Religión se : "'Vierta en bandera política y todavía menos aprobará evantamiento en armas, que sería perjudicial para el _eblo y para e l país" (op. cit. pág. 1 4). ,..'Osservatore Romano" del 8 de Junio de 1928 des--e11tía que el Papa Pío X~ hubiese impartido una bendi- 0'1 a la insurrección armada o que hubiese concedido ...-a indulgencia especial a los combatientes. De treinta y ocho obispos que había en Méjico "la i-a. oría de los prelados, indecisa, dejó en toda libertad a s teles de defender sus derechos como mejor les paree e•a; una decena les negó el derecho de levantarse, y !:!S los alentaron a tomar las armas" (op. cit pág 19 ) ...os Obispos contrarios a la acción armada eran más ..;. · vos que los favorables. Por e¡emplo, Mons Benegas : spo de Ouerétaro, hizo todo lo posible por impedir los 0 ~antamientos en sus diócesis. "El Obispo de Chihuaa Antonio Guizar y Valencia, fue más lejos al conde'"!a r abiertamente a los cristeros" (op cit. pág. 25). E., cuanto a los sacerdotes, ha sido publicada la s:: ... ente estadística (Meyer, op. cit. pág. 49): c:,.cerdotes activamente hostiles a los cristeros 100
Sacerdotes activamente favorables a los cristeros 40
Sacerdotes combatientes 5
Sacerdotes neutrales, pero que mantenían la cura oe aimas
J\LIS(O
CO LIM A 3 \1lfHOA (" A). • GLANAll'ATO l AGU ~<;fALl~:-. TES !> l KATtC- .\S • · SA~ LllS POTOSI o QUERET ,\RO 1 Q IIID U LO 1 HR .\C RI L U,Al \ U ERRíKO , n,Rl l \ '\LO\ lll R -" f.O CO .\ Hl 11 \ '.OIU
Sacerdotes que abandonaban las parroquias rurales (zonas de cristeros) y sacerdotes de ciudades 3.500 Sacer dotes ejecutados por el gobierno 90
l a traición del Padre Martfnez
Aún entre los sacerdotes que apoyaron a los cristeros son de lamentar hechos como los producidos por el Padre José María Martínez, Cura de Coalcoman Luis Navarro Origel, uno de los más grandes héroes cristeros, había organizado un ejército católico que dominaba toda la región del oeste de Méjico. en el Estado de Michoacan A raíz de cierto descontento que se produjo entre algunos revoltosos que no gustaban de la disciplina que Navarro Origel procuraba imponer, el Padre Martínez "autorizó la rebelión y aún algo más cuando les dijo:"S1 trata de cast i garlos, defiéndanse" ("Méjico Cristero", pág. 308). El general fue preso y estaba por ser fusilado cuando el propio Padre, tal vez horrorizado de los extremos a que llegaba la rebelión por él autorizada , se opuso. El héroe católico se alejó del ejército que él había formado, acompar'lado sólo por trece hombres Con esa exigua fuerza, siguió combatiendo hasta que fue muerto en l a Cuchilla de Guapala
la victoria al alcance de las manos, frustada por los "arreglos"
En Marzo de 1929, el Getieral Gorosti eta, militar de carrera que había sido nombrado Comandante de todas las fuerzas cristeras, había conseguido i mponer su autoridad orgnizándolas en Ejército disciplinado y conforme - - - - -
1
65 li
1
con las reglas del arte militar. Contaba con diecinueve mil hombres, que luchaban por principios, y ya experimentados en fa guerra. Las tropas del gobierno, por el contrario, estaban en pésima situación: las deserciones aumentaban, los vicios carcomían a la tropa, los generales eran venales e incapaces, el gobierno se encontraba imposibilitado de dominar la situación. La victoria estaba próxima. El general Gorostieta proyectaba atacar la ciudad de Guadalajara , la segunda en importancia del país, y en donde tenían el apoyo de la casi totalidad de la población c i v i l. Este hubiera sido el golpe de gracia para la oligarquía socialista y masónica que dominaba Méjico. Ante el peligro, Portes Gil, Presidente de Méjico, abrió negociaciones con los obispos para llegar a un acuerdo. La noticia fue difundida interesadamente, produciendo un inmenso daño al ejército cristero, que vió disminuir el crecimiento de sus efectivos. El General Gorostieta protestó públicamente contra esta situación en un documento que se conoce corno la "Declaración de Jalisco", fechada el 16 de Mayo de 1929. Entre otras cosas, decía: "El decantado poder del tirano que nosotros estarnos tan capacitados para medir, hubiera caído hecho añicos al primer golpe de maza, tal vez con que se hubiera logrado qOJe por primera y única vez en la historia de nuestros martirios nacionales, los príncipes de nuestra Iglesia hubieran estado de acuerdo únicamente para declarar que: la defensa es lícita y en su caso obligatoria " "Aún es tiempo de que, enseñándonos el camino del deber y dando pruebas de virilidad, se pongan francamente en esta lucha del lado de la dignidad y del decoro. ¿Acaso no los ata ya a nosotros la sangre de más de doscientos sacerdotes asesinados por nuestros enemigos? ¿Hasta cuándo se sentirán más cerca de los victimarios que de las víctimas?" ("Méjico Cristero, pag. 368).
El General Gorostieta pedía tan sólo que no se interfiriera en el camino de la victoria y que, en todo caso, se diera participación al ejército católico en las negociaciones.
Pocos días después, el 2 de junio de 1929, el General Gorostieta moría en una emboscada, probablemente traicionado por alguno de sus acompañantes. Cayó gritando "¡Viva Cristo Rey!".
El 20 de Junio de 1929, Mons. Leopoldo Ruiz y Flores y Mons. Pascual Díaz, delegados del Nuncio de Su Santidad, firmaron un "arreglo" con el Presidente de Méjico Portes Gil por el cual éste aceptaba la reanudación del culto "dentro de las leyes vigentes", es decir, que se ratificaban todas las leyes laicistas y persecutorias de la Iglesia . El "arreglo" no incluía ninguna estipulación escrita sobre la suerte de los cristeros que estaban luchando contra el gobierno. Corno premio por esta negociación, Mons Pascual Díaz fue designado Arzobispo de Méjico
Hay que destacar que los "arreglos" fueron prácticamente impuestos por el Embajador Morrow, de los EE.UU. Seguramente sgguía instrucciones del gobierno liberal de su país, que culminaba así su escandalosa intervención en la guerra cristera en apoyo del corrupto régimen mejicano. Portes Gil y los Obispos negociadores le obedecían hasta el punto de que los "arreglos" se hicieron en base a minutas preparadas por Morrow. Inmediatamente los obispos ordenaron a sus sacerdotes que retornaran a las zonas cristeras para anunciar que la continuación de la guerra carecía ahora de sentido. Muchos de esos sacerdotes eran transportados por
El pueblo mejicano, profundamente católico, se movilizó en defensa de la Iglesia. Al igual que en la guerra de la Vendée, familias enteras se levantaban en armas. L05 hombres, hasta loo jóvenes que eran casi niños, ofrecie· ron su coraje y su sangre. Las mujeres, eran dignas esp o · sas, madres o hermanas de aquellos héroes.
aviones y automóviles del gobierno. Hubo algunos padres que decían que "era pecado mortal seguir dándoles de comer a los cristeros" ("Méjico Cristero", pág 389).
Las venganzas contra los cristeros
Deshechas las tropas católicas, el gobierno pudo perseguir con toda facilidad a los jefes más comprometidos y a los que más temía. Diez días después de los "arreglos", el 1 de Julio de 1929, fue fusilado al valiente Padre Pedroza, general cristero. Pocos días antes, este ilustre sacerdote y guerrero había enviado un delegado suyo para conversar con Mons. Pascual Díaz y Mons Leopoldo Ruiz para saber en qué situación quedaban los cristeros a raíz de los "arreglos", pero no fue recibidc ("Méjico Cristero, pág. 393). La misma suerte corriero'" los Generales y jefes cristeros Carlos Bouquet, Jose María Guitiérrez, Salomé Luna y muchos otros, asesinados por el gobierno. Los postes de telégrafos de las zonas cristeras fueron los patíbulos elegidos por los federales para ahorcar a los líderes católicos, cuyos cadáveres quedaron expuestos en largas retahílas para horror escarmiento de los fieles. Pero la derrota del ejércitc católico no fue obra de las armas, sino de los Obispos Ruiz y Díaz y de los demás prelados y sacerdotes que co,... ellos cooperaron.
Así terminó la más gloriosa gesta que registra la historia de América después de la conquista. Sobre ella pese en la época un espeso manto de silencio. Ese silencie continúa en nuestros días. La TFP no lo olvida ni lo silencia. Con estas breves líneas querernos tan sólo comenzar a exaltar esa cruzada gloriosa, para que el ejemplo ne perezca, y corno un homenaje al Méjico católico para e cual Dios tiene reservado, no dudamos, un futuro de gloria.
•
NIÑOS A LOS
QUE LES G USTA
LEER
No sólo para est i mular la lectura de entreten i m i e n t o entre l os n i ños, sino también para mostrar que en la era de la televi s ión, de la " civilizac ión de la imagen " los n i ños t od avía pueden encontrar i n terés y plac er en la lectura de libros. la Bolsa del Comercio Librero de A l emania promueve anua l mente una competición de lectura entre niños de 1 2 a 14 ai'los La prueba consiste en leer en publico un trecho de a lgún escritor clásico o moderno a elección del candidato-delante de un jurado formado p or escritores, b ibliotecarios y libreros En el ¡u1c10 son tomados en cuenta el autor y el trecho ele g1dos, pero prin c ipalmente la flu idez, dicción, modulación y expresión en la lectura hecha por el candidato En 1986, part1c1paron en l a competición cerca de 450 m il ni ños de toda Alemani<1 En la prim era se m ana de 1un10, se realizó la se sión f ina l para la entrega de un prem io a l me1or lector o lectora. Part1c1paron en ella 30 candidatos selecc ionad os en competic i ones regionales Para resaltar el lado simbólico del hecho. éste se desarroll<1 en la c asa natal de Johann Wolfgang von G oethe e n Frankfurt. conservada en el estilo de la época en que nació y vivió el gran clas,co de la lite, atura alemana (siglos XVIII-XIX) Los participantes son divididos en grupos, según el curso escolar que estudian Forman una categoría especial los niños nacidos en el extranjero y que res1 den en Alemania hace menos de 4 años Después de este plazo ya podrán ser incluidos en la categoría más · adelantada de l os propios alemanes
El éxito de esa competición des hace enteramente el preconcepto de que los niños. que en la era de la televisión aún recurren al libro para entretenerse, son excéntricos o incluso retardados o soñadores, que no tienen interés por lo que pasa en el mundo. Los pequei'los lectores se dirigen al público que los oye, sin inhibición, respondiendo rápida y naturalmente a todas las preguntas hechas por el jurado. Ese campeonato de lectura no deja de ser una bonita realización para el incremento y conservación de un nivel elevado de la lengua alemana, entre los que formarán el mundo del dia de mañana (ABIM).
CONTINUA IMPLACABLE LA P ERSECUCI O N RE Li GIO S A EN RU SIA
ULIA:'\'A GERMANJUK es m<1dre ut:: Lmco h1 os. Su mando ~e encuentra pre:,o por segunda \ez, por haber puesto en práctica ,;u:, conv1cc1ones rehg10 sas. Uliana no aceptó esta vez pasivamente esa nueva m¡ust,na y las d,f,cultades y traba¡os que traen los quehacer e:, domésticos y la educación>' manutención de los h1¡0s. Se ha unido a un,1 orga1117ac1ón llamada "Conse10 de Parientes", fundada por grupos religiosos que ampara a Ídmihares necesitados de personas condenadas a prisión o a trabajos forza d os por motivos religiosos. En esta orgamzación, Uliana se dedica a ayudar y as1st1r a personas que se encuentran en situación seme¡ante a Id suya, pero que no tienen medios de so b rev ivi r o tienden a pe rder el á n imo ante las d ifi cultades qt1e e l régimen comumsta les impone
La práctica de la candad, sm embargo, está prohibida en los pa1se:, de régimen comumsta y las pe rsonas relacionadas con el "Consejo de Panentes · s on espec ia lmente acosa das y pe rs eguidas por los agen tes de Id KGB . Uhana no escapó de la saña persecutoria de los esbirros ateos En sepl!em bre del año pasado fue condenada a tres años de traba¡os forzados. acusada de "calum n ia con tr a e l Es ta d o y el orden soc ial". Pocos meses des p ués, se puso enfe r ma y tan grave que t uvo que ser internada en la enfermería de la pns1ón
Sus hijos, avisados, pud ieron vis it arla, pero encontraron a su madre semi consciente, a ta l punto q ue apenas pudo reconoce rl os. El m arido no con oce e l estado de la esposa, nr puede v1s1tarla, pues continua preso.
Por los mismos mo t ivos la se ñora Ana Tschenkowa. de Alma Ata, se en cue ntr a hace ya 14 a ñ os en una clí n ica psiquiát ri ca, do nde es some tida a " t ratamientos" regulares para cu rarse de sus "superst1c1ones".
• • •
En e l s il encio, d ignas de admi rac ión, pe ro igno ra d as po r un m undo que prefiere no ver la tragedia que se desarrolla en los países comumstas, incontables mujeres en Rus ia y en las demás naciones del bloque sov1ét1co, son ví c ti mas de un a b ru ta l perse cuci ón r el igios a S opo rtan s u fri mientos inimaginab les por amor a la fe que p ro fesa n.
En gener al, las situaciones dramáticas a las que se ven sometidas ocurren de u n d ía par a otro, co m o co n secue nc ia de la con de n a d el esposo a muchos años d e p r is ión . Es tán ob liga das e nt o nces a car ga r co n el peso de las enormes d ificultades result a ntes d e la laguna que deja el pad re de familia ausente Y no s o n sólo e l amparo y sus ten to de los hr¡os , smo también las incertidumbres de los l! e mpos que ven dr á n, e l miedo y lus an gustias de una posible persecució n. En e l caso de qu e no h aya per d ido el e mp leo como muje r de u n "cn mrnar•, el sal ario q ue re cibe es escaso para la manutención de los h1¡os.
A pesar de to do , hay mujer es rus as que no se de¡an vencer por las dificulta des e injust icias y s e e ntregan co n el m ay or a rdo r a las prácticas re ligiosas. e. D ón d e están los de fenso res de los de r echos humanos, tan preocupados, en O cc ide nte . con cual qui e r izq u ierdista al que le hayan hecho un arañazo o roto un ded o?
(D atos extraídos del bole1in informal1L·o "Chns11•n in
No/'',
1w110 de /986) 7
Austria.
CONFERENCIA SOBRE LOS MARTIRES DE MADRID
El pasado d ía 11 de maízo, se celebró en la sede social de TFP-COVADONGA de Madrid, una sesión que cons1st1ó en p mi·· uga·, en una exposición del Presidente de la entidad describiendo las actividades llevadas a cabo por la as, c ación a lo largo de 1986 Fue proyectado a cont1nuac on un aud1ov1sual sobre la actuación de la TFP titulado "'La Cruzada del siglo XX
En tercer lugar, el notario de Madrid y Académico correspondiente de la Real de Historia y Bellas Artes de San Fernando limo Sr O José Antonio Ga·cía-Noblejas y García-NobleJas, pronunció una conferenc i a sobre el actualisimo tema "Los mártires de Madrid"'.
El conferenciante , que es además presidente de la deleQac1ón en Madrid de la Asociación H1spania Martyr siglo XX, paseó imaginariamente a los oyentes por las cárceles, los campos o los conventos testigos, durante tantos siglos , del mart1r10 de esas almas que llenan de gloria y adm1:ac1ón las pág i nas de la Histori a de España.
La narración extensa, seriamente documentada y fundamentada en razones doctrinales de todo peso, fue seguida con enorme nterés y atención por los asistentes que abarrotaron nuestros salones
El Sr. García-NobleJas abarcó, en su d1sertac16n, los mártires que van desde los tiempos de la dominación romana en España con los Stos ~lusto y Pastor (patronos, ambos , de la Arch1d oces1s de Madrid-Alcalá) hasta el trágico y espantoso genoc1d10 de Paracuellos del Jarama, en noviembre y diciembre de 1936, pasando por las demás matanzas de la guerra de berac1ón y de las que les precedieron durante el siglo pasado y el presente
Ante la 1mpos1bll1dad de publicar el texto íntegro de la conferencia, dado lo extenso de la disertación, se lo facilitaremos a las personas que así lo deseen
(Viene de la pág. 1J
Tn:, eran la, Hijas del Carmelo que daban ~u \ida por su fe, en la ciudad de Guadalajara afirma el autor de la obra c11ada una tarde del 24 de j ulio de 1936. Tre, ,on ht) las rehg1o~a~. cuyos nombre, todo, pronunciamos con veneración y canño Y tre, ,erán, el 29 de mar10 de 198.,. la, religiosas que el Santo Padre beatificará para honor y gloria de Dio, y de su lgle~ia. Juntamente con el I mmo. Cardenal Spínola y el R, do D \.1anuel Dom 4c, ) Sol. fundador de los Operario~ Dioce,anos.
En e tos año, en que se conmemora el • l. ani-.ersano del glorioso Alzamiento anticomunista de 1936, es de
Después de calurosos aplausos, el conferenc,ante fue sa dado por numerosos asistentes, mientras se formaban en tod el salón ruedas de personas que comentaban, an,madamentl as exposiciones.
e,pecialí,imo sigmf cado que la Iglesia eleve a lo, altare, la, tres primera, mártires. sacrificada, por la secta roja . El '"od1um fidc1" que caracterízó ese martirio e, el m1'mo que continúa hoy mayor que hace 50 años, aumentando su sagacidad y su saña contra la Religión única y verdadera Fn efecto. st ma, sofi,ticados '>On los método'> actuales de destrucción de la civilirnción cmuana. e,o quiere decir que el odio. lejo, de d1,minuir. ha aumentado.
PidamO'>. pues. con confian,a y per,e,erancia a estas tre, primeras beatas. márttres del 36, que nos protejan en lo-. difíciles días por los que atraviesan
aquellos que qu eren permanecer fie • a \.ue!>tro Señor Jesucristo a Santa Iglesia Que nos amparen dá donos la fortale,a ), la fe de que ella dieron eJemplo admirable con ,u hol causto, pero una fe )- una fortalezz aumentadas aún más en la medida en que es mayor el odio de los enemigo de Cristo.
Tf-- P-Covadonga se suma con todo su entusiasmo a esta beatificación que confía sea la primera de los mue o proceso:, 1mc1ados en estos cincuenta años. cuya conclusión ha de glorificar a esto, mártires. ejemplos tan \'i\'o, } recientes para los hombres en este conturbado, pero corto final del siglo XX
Una de las muchas Iglesias quemadas l'n Madrid
SOCIF.OAO 1-SPANOLA DI- OH 1 DI I A TRADI( ION, 1 AMII IA \ PROP I I-OAD ( OVADON(,A Rt1 •,ac ·"'" num 1061• laJa'><a , 127 1''dch1 Madrid 2K006 Teléfs 4SS 59 SS Prts1dentt J-n u · • rauc ,seo lfHn.1ndtz ""'' rtCarto Ptdro Lalan \ ,Jl1<.amp1 f..; •••• ,,f) • • •• • ••
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año X - Núm.112 - Director: José Francisco Hernández Medina - Abril 1987
En Vietnam, persecución anticatólica reaviva el fervor religioso
Con una población de 54 millones de habitantes, Vietnam, a pesar de subyu gado hace varios años por un régimen comunista de obediencia soviética, pre senta el significativo contingente de 3.800.000 católicos, o sea, 7% de la población.
Pasados 32 años desde que, por los acuerdos de Ginebra, los franceses entregaron la parte norte del país a los comunistas y 11 desde que los Estados Unidos, a través de su estrategia suicida de "no vencer", dejaron también la parte Sur en manos de los rojos, ¿cuál es la situación de la Iglesia Católica en Vietnam?.
Teóricamente, la Constitución per mite la práctica religiosa, pero es sólo en el papel. En la práctica, la realidad es bien diversa.
En 1977, el primer ministro Pham Van Song firmó un decreto estableciendo que las personas escogidas para ser "especialistas en actividades religiosas" (sacerdotes o religiosos en el caso de la Iglesia Católica) deben "dar pruebas de su patriotismo y de su amor por el socia lismo". Tales "cualidades" deben ser reconocidas por el "Comité Popular" de la religión, tras un minucioso examen. Y la enseñanza administrada a los semina ristas "no puede estar en contradicción con la ley o las opciones y lineas del Partido".
Según un Padre de Da Nang, "para poderse llegar al sacerdocio en Vietnam, es preciso haber sido socialista fervo roso desde la primera juventud. Y es pre ciso dar pruebas de fidelidad al régimen".
Persecución religiosa
Para tener una idea del rigor con que las instituciones católicas y los fieles son perseguidos, basta considerar los siguien tes hechos;
a) Los seminaristas y profesores que tienen familiares ligados al antiguo régi men son expulsados de los seminarios, quedan privados de sus tarjetas de resi dencia y de racionamiento de los alimen tos y así se ven obligados a mendigar de aldea en aldea, sin una existencia legal; (Pasa a la pág. 8)
ínfitrnia
TFP
SZ
se
en las Iglesias.
sus rostros, el dolor; en las miradas la
el temor
el día de mañana.
mitas
aglomeran
En
J^elconlianza y
por
Monseñor Raymond Hunthausen, Arzo bispo de Seattie.
24 de Octubre de 1986. Cua trocientos manifestantes llegan hasta el portón de la base naval de Bangor, en el Estado de Was hington (EUA) para protestar contra la presencia del subma rino nuclear "Alaska". Entre ellos, representantes de grupos pacifistas, ecologistas, de la izquiei'da "católica" y similares.
La afluencia de cartas solici tando medidas fue tal, que el Vaticano se vió forzado a inter venir.
Gritos, palabras de orden, car teles contra el gobierno. Al frente de la manifestación un hombre de 60 años, chaqueta de lana gruesa y boina negra. Sólo un cuello blanco denota su con dición sacerdotal. Es el Arzo bispo de Seattie, Mons. Raymond Hunthausen, de la mayor dióce sis del Estado de Washington. La presencia de este Prelado en manifestaciones del género no es novedad. El se opone abier tamente a la política militar del gobierno Reagan, habiendo lle gado al punto de, a partir de 1982, no pagar el 50% de sus impuestos en señal de protesta. Este tipo de desobediencia civil, (de hecho una grave infracción
UN NUEVO
ESTILO DE SER ARZOBISPO
de las leyes tributarias del país) es la marca característica del turbulento arzobispo.
La participación en manifesta ciones pacifistas y la revuelta tri butaria no son las únicas mani festaciones censurables de Mons. Hunthausen. La diócesis de Seattie es tristemente célebre por ser palco de muchos otros abusos. Por ejemplo, en 1983, Mr. Hunt hausen cedió la catedral metro politana para una misa de homo sexuales. Es común en la diócesis la utilización de muchachas (las llamadas "altar gir is") para ayu dar a Misa. La composición del pan ázimo para la consagración frecuentemente no obedece a las normas litúrgicas. Infelizmente, la lista es demasiado larga para poderla completar aquí.
Quejas presionan al Vaticano
Tales abusos causaron extrañeza en muchos fieles, desorien tados con lo que veían en su dió cesis. Comenzaron entonces a llegar cartas a Roma,exponiendo perplejidades, narrando episodios escandalosos, solicitando medi das. La afluencia de cartas fue tal, que el Vaticano se vió forzado a intervenir.
Como dice el documento ofi cial publicado por la Nunciatura Apostólica el 24 de Octubre del pasado año, la Santa Sede pro curó "responder al inmenso volu men de quejas enviadas a Roma por sacerdotes, religiosas y fieles de la Archidiócesis"
Para eso, el Vaticano organizó una investigación, nombrando a Mons. James Hickey, Arzobispo de Washington, como Visitante Apostólico encargado de investi gar los aludidos abusos en la diócesis de Seattie. La búsqueda, por deseo de Roma, sería se creta.
Después de meses de investi gación, Mons. Hickey elaboró un informe en el cual, entre otras cosas, apunta las siguientes irregularidades:
— Tribunal Diocesano: Uso de personas no graduadas en el Tri bunal Diocesano, así como de ex-sacerdotes.
— Liturgia y sacramentos: Con tinuo uso de la absolución gene ral; práctica de la Primera Co munión sin la Primera Confesión; repetidos casos de intercomunión (católicos comulgando en iglesias protestantes y viceversa).
— Salud pública y moral: Falta de enseñanza de las directrices de la Santa Sede sobre anticon ceptivos y esterilización. Práctica frecuente en un hospital de la diócesis de la esterilización en mujeres, con fines anticon ceptivos.
— Homosexuales: Falta de afirma ción categór ica de la doctrina de la Iglesia a respecto de la cues tión; ligación de la Iglesia con grupos homosexuales.
— Ex-sacerdotes: Empleo de ex-sacerdotes en tareas educati vas o de ministerio pastoral, o incluso en servicios litúrgicos.
Monseñor James Malone, Presidente de ta NCCB, emitió un documento oficia!, ai fina! de ia reunión genera! de! Episco pado Norteamericano, en e! cua! aque! órgano se soüdariza con e!Arzobispo de Seattie.
contrariando abiertamente las normas de la Santa Sede.
— Formación del Clero: Irregu laridades doctrinales en las áreas de: Cristología, Antropología, papel del Magisterio, Naturaleza de la Iglesia y del Sacerdocio y Teología Moral.
Como consecuenia de la Visita Apostólica, fue decidido —de común acuerdo con Mons. Hunthausen— que el Vaticano nombraría un Obispo Auxiliar para la diócesis, bajo cuya auto ridad quedarían las áreas pasto rales en cuestión. Fue escogido para ello Mons. Donaid Wuerl.
A petición de miembros de la Jerarquía norteamericana, la Santa Sede acordó que fuese el rnismo Mons. Hunthausen quién delegase tal autoridad al nuevo Obispo Auxiliar.
Entretanto, durante más de seis meses tales facultades no fueron concedidas a Mons. Wuerl. Sólo después de ser presionado por la Santa Sede, Mons. Hunt hausen se vió forzado a tal. En
todo el caminar del proceso, él afirmó que tal medida no había sido ordenada por Roma. En carta al clero diocesano, dijo que apenas era conforme a los "de seos de la Santa Sede". Durante el episodio quedó patente su aversión a aceptar en toda su extensión la autoridad del Vati cano, prefiriendo hablar siempre de un proceso de "acuerdo" entre la Santa Sede y él, casi como si se tratase de dos poten cias equivalentes. Como era de esperar, el caso pasó a la prensa y la Visita Apostólica en la Dió cesis de Seattie se hizo pública. Para evitar consecuencias peo res, simultáneamente, en Seattie y en Washington, los dos Arzo bispos implicados publicaron un comunicado oficial.
La Conferencia Episcopal cierra filas en torno a Mons. Hunthausen
La Nunciatura Apostólica, el 24 de Octubre del año pasado, publicó un documento oficial sobre el tema titulado "Cronolo gía de Recientes Acontecimien tos en la Archidiócesis de Seattie". Tal documento resume todo el proceso de la Visita Apostólica, así como los acontecimientos que la determinaron.
Se iniciaron entonces una serie de hechos, que —no es osado decirlo— son de enorme • importancia por las gravísimas consecuencias que pueden aca rrear. Ante tal publicación, Mons. Hunthausen decidió hacer una defensa pública de su posición, defensa que a veces se trans forma en vehemente ataque a los procedimientos de la Santa Sede e incluso a la autoridad de ésta.
Así, el día 27 de Octubre, tres días después de la publicación del documento de la Nunciatura, Mons. Hunthausen emitió un 1. comunicado cuyo contenido di fiere substancialmente del men cionado documento. Promete el Prelado llevar el asunto a la
reunión general de la NCCB (Conferencia Episcopal Nortea mericana), que se realizaría po cos días después en Washington.
Sorprendentemente, la NCCB concedió a Mons. Hunthausen amplias posibilidades para pre sentar su defensa y como conse cuencia, para ventilar sus ata ques a la Nunciatura Apostólica e indirectamente a la propia Santa Sede. Una carta-defensa firmada por el Prelado, con fecha de 11 de noviembre (segundo día de la reunión general) fue distri buida a cada Obispo, así como a los representantes de la prensa. Un corresponsal de la TFP tam bién la recibió.
La cosa fue más lejos. Se per mitió al Arzobispo contestatario hacer un largo discurso (21 páginas) en el plenario de la NCCB. Al final de la reunión general de los Obispos, Mons. James Maloney, presidente de la NCCB, emitió un comunicado ofi cial en el cual —a través de un cuidadoso lenguaje diplomático—
■ 7' •' . ■m y h
Monseñor Donaid Wuer! fue nombrado Obispo AuxiUar de Seattie.
La NCCB en reunión plenaria.
acaba diciendo que aquella enti dad, con toda la fuerza de sus casi 400 obispos, cerraba filas en torno de su "hermano Obispo".
"Nuestro pueblo ya llegó a la mayoría de edad y merece ser tratado como adulto. Es capaz de resolver con madurez los problemas que existen y tomar en serio su "propiedad" de la Iglesia.
La actitud de los Obispos nor teamericanos es sorprendente. El tono general de la defensa de Mons. Hunthausen y del comu nicado de Mons. Maloney es de quien admite que la autoridad para juzgar a un Obispo cabe más a la Conferencia Episcopal que a la Santa Sede.
En su discurso, Mons, Hunt hausen afirma: "Nuestro pueblo ya llegó a la mayoría de edad y merece ser tratado como adulto. Es capaz de resolver con madu rez los problemas que existen y tomar en serio su "propiedad" de la Iglesia, que es derecho de nacimiento de todos los miem bros bautizados del Cuerpo de Cristo". En otras palabras, los problemas de la Archidiócesis de Seattie deberían ser resueltos por los propios norteamericanos, ya suficientemente "maduros" para tener que aceptar imposi ciones de Roma.¡Tal es el tono de la polémica!
LA GRAVE SITUACION DEL CATOLICISMO NORTEAMERICANO
El problema generado por Mons. Hunthausen es tanto más preocupante cuanto viene a engrosar una serie de actitudes de buena parte del clero y del laicado de los Estados Unidos,cada vez más abiertamente sublevados contra las normas tradicio nales de la Santa Iglesia Católica. En un expresivo artículo titulado "El Papa Persigue a los Católicos Norteamericanos", la famosa revista "Ü.S. News and Worid Report" revela la extensión de esta crisis.
Por ejemplo, una encuesta realizada a la mitad de los Obis pos norteamericanos mostró que el 25% de ellos aprueba el celibato opcional para los sacerdotes, o sea, admitiría sacerdo tes casados. Y lo que es más impresionante,el 28% aprueba la concesión de órdenes menores a mujeres. Entre los católicos norteamericanos, los números también son alarmantes. El 41% aprueba el aborto libre; el 51% la legalización de la homo sexualidad; el 58% no ve nada malo en las relaciones sexuales prematrimoniales. A pesar de ser el Magisterio de la Iglesia cristalinamente claro a este respecto, el 68% acepta el uso de anticonceptivos y el 73% defiende un nuevo matrimonio para los divorciados.
Por otro lado, como muestra un artículo publicado en el "New York Times", del 10 de noviembre del pasado año, las prácticas por las cuales fue condenado Mons. Hunthausen son comunes en muchísimas diócesis de los Estados Unidos. El fue censurado por haber prestado la catedral metropolitana para una misa homosexual del grupo Dignity (sic). Entretanto, tal grupo goza también del privilegio de misas regulares en diócesis como la de Manhattan, Chicago, Baltimore y otras. Fue imputada a Mons. Hunthausen la práctica de dar la Primera Comunión sin la primera confesión. Tal práctica es seguida por gran número de Padres en innumerables diócesis americanas. Lo mismo se puede decir de la absolución gene ral. Ella es muy frecuente en los Estados Unidos. ¿Por qué promover una investigación sólo de un Arzobispo?.
A finales del siglo pasado, tanto doctrinas como movimien tos religiosos de inspiración liberal y naturalista surgieron en el clero y laicado de los Estados Unidos. Era el americanismo. Una vez estudiada la extensión e importancia del peligro, León XIII decidió enfrentarlo abiertamente. En carta dirigida al Car denal Gibbons, con fecha de 22 de Enero de 1899, el Sumo Pontífice condenó los errores del americanismo en toda su extensión y exigió la sumisión absoluta de la Jerarquía y de los laicos norteamericanos.
Pastores y fieles de aquella nación se sometieron. Poste riormente, con el fin de cortar hasta sus raíces el mal, el gran Pontífice San Pío X, personalmente se encargó de escoger los obispos para las diócesis norteamericanas.
Ahora tanto en el caso de Mons. Hunthausen cuanto de cara a errores nuevos difundidos en ambientes católicos norteame ricanos, la Santa Sede tomó algunas actitudes, pero no de gran alcance práctico. Los verdaderos fieles continúan espe rando la firme actitud de la cual dieron muestras Léon XIII y San Pío X. ¿Tal actitud será tomada?. Sólo el tiempo lo dirá. Todos los auténticos católicos norteamericanos ciertamente reaccionaron con alivio al saber las medidas adoptadas por la San ta Sede,en el caso de la Diócesis de Seattie. Entretanto, si la in tervención de Roma se restringe solo a eso,es posible que en mu chas mentes surja la pregunta: ¿Bálsamos y ungüentos curan el cáncer?.¿O es necesario algo mucho más enérgico y amplio?
• • •
LA ESCALADA DE LAS UNA LOCURA LOGICA
Una de las mayores llagas del mundo contemporáneo es, sin duda, el consumo de drogas, que se gene raliza avasalladoramente en toda la sociedad, afectando incluso a los niños, corrompiendo la juventud, destrozando los hogares, etc.
A nadie de buen senso, se le ocu rriría imaginar que se trata de un problema circunscrito a ciertos sec tores de la sociedad y que constituye irna amenaza sólo remota para la juventud.
En verdad, el consumo de drogas problema realmente circunscrito a algunas décadas— emerge poco a poco como un Leviatán, amena zando lo que resta de orden y de normalidad en este triste fin de siglo.
A título de ilustración, conviene re cordar algunos datos recientemente divulgados por la prensa: El número de los heroinómanos en España oscila entre los 75.000 y 80.000 según datos facilitados ante la Comisión del Senado en 1985. En los Estados Unidos, hay una publicación con dos millones de lectores dedicada a enseñar el cultivo de la dormidera (flor de cuya simiente se obtiene el opio) y del hachis. La cocaína, se calcula que fue probada por 22 millones de personas y esclaviza cerca de 4,3 millones. Sin hablar del "crak", cocaína fumada (no inha lada), barata, y que vicia casi infali blemente. (cfr. "Time", 15-9-86).
A pesar de que tales datos sean, a "grosso modo", conocidos, pocos son los que analizan las causas pro fundas que llevan a alguien a buscar
la droga. Causas esas, directamente ligadas a la decadencia espiritual y moral del mundo contemporáneo.
Drogas que curan y drogas que vician
En un artículo titulado "Por qué la locura de la droga es lógica", Mary Kenny, del "The Sunday Telegraph", considera la escalada actual de las drogas coma la consecuencia lógica de nuestro modo de vida: "El dolor y el sufrimiento eran aceptados en el pasado como parte integrante de la herencia del hombre —profundizaba y mejoraba el carácter— pero hoy, intentan ser eliminados a toda costa". Creemos que "hay remedio para cada enfermedad: cada vez que tenemos dolores físicos o emociona les, buscamos algún tipo de droga".
Poco a poco la aceptación pura y simple, no sólo del dolor, sino de cualquier deficiencia, es conside rada como anomalía, masoquismo e incluso deformación del carácter. Y empleamos drogas para remediar y disminuir el dolor tanto cuanto es posible y consecuentemente senti mos rabia y desesperación si la droga trae algún riesgo o algún efecto secundario.
"Hay,sin embargo, una diferencia moral entre el uso de algo como la morfina para aliviar el dolor, y el opio —su fuente— para provocar placer intenso. Pero no es tan difícil deslizarse del alivio para el vicio".
La articulista apunta, en la locura de la droga, una sed de éxtasis. De hecho, indirectamente ella constata que el abandono de la religión y el
repudio de la gracia de Dios acarrea ron para el hombre contemporáneo un vacío en el fondo del alma, que "en nuestro mundo" se procura lle nar "con drogas". Tal constatación es verdadera, a pesar de que, como es evidente, el caos psicológico y moral a que se ven reducidos los viciados con drogas diverge "per diametrum" del orden interno del alma, fruto éste de gracias y dones recibidos por los santos y por los fie les en general.
"La religión se hizo cada vez más utilitaria, vuelta hacia materias claramente no místicas, como el Tercer Mundo y la política en Nicaragua".
"En el mundo moderno todo se volvió sensitivamente agradable, con fortable y fácil en comparación con las luchas de nuestros antepasados por la supervivencia. Poca cosa esta prohibida a los más jóvenes. Y hemos abandonado lo que es verda dero para darles una educación en que nada es negado a los deseos de sus pequeños corazones".
Por otro lado", continúa la articu lista, "hay pocos misterios que todavía lo son: sexo, matrimonio, otrora objetos de curiosidad intensa, hoy están reducidos a informacio nes médicas banales, encontradas en cualquier parte".
Alegrías inocentes se oponen a las drogas
"La escalada de los placeres ha sido sujeta a un aumento geomé trico: en el pasado, las personas encontraban enorme placer en cosas
He aquí un ejemplo de las consecuencias producidas por las, asi llamadas, drogas "blandas". Por ia foto se percibe que en ia edad dei toxicómano, cinco años más representan poco. El envejecimiento producido por el uso de ia droga es evidente.
extremamente simples —un paseo al lado del mar, un matrimonio fami liar, un pollo para la cena del domingo, una ida al circo". El recibir un reloj significaba un gran paso para la vida adulta. Y en la infancia de mi madre, una muñeca especial se podría traducir en años de ale grías y en recuerdos para toda la vida. Para la mayor parte de los niños de hoy hay muy pocas priva ciones: gallinas y patatas fritas no representan nada y ya han visto todo lo que puede deslumhrarles en la TV. ¿Qué queda, entonces? Naturealmente... las drogas."
Esta constatación de la articulista es de gran importancia. De hecho, cuando ya no se encuentra alegría en los pequeños placeres inocentes de la vida, se comienza a rodar por el despeñadero de los placeres inten sos que vician y se complican más, sin satisfacer nunca plenamente. La droga es, en realidad, una etapa bien adelantada de la esclavitud al demonio.
"Tal vez sea un escándalo que seamos flagelados por las drogas, pero es una consecuencia lógica del modo por el cual modelamos nues tra civilización". Procuramos elimi nar "todas las dificultades, dolores y el folklore propio de la vida, vol
viendo todo agradable, fácil y con fortable, no dejando del reino del dolor, de la alegría y del descubri miento del éxtasis espiritual, nada más que el desafío de las sensacio nes alucinatorias", concluye la ar ticulista.
Como cortarle el paso
Ciertamente no será exagerado afirmar que, si continúa como va el uso de las drogas, más tarde o más temprano llevará la humanidad a la ruina, si alguna otra cosa no sobre viene y altera profundamente el curso de los acontecimientos.
Las barreras hasta ahora levanta das contra ese flagelo no engañan a nadie. El combate desarrollado con tra ese mal, basado casi siempre en la represión —la cual es necesaria y digna de todo aplauso— es, entre tanto, de una eficacia dudosa en cuanto a su resultado. Esas barreras pueden amortecer la onda y retardar su progreso en alguna medida, sal vando algunas víctimas. Lo cual es loable, altamente loable, pero no basta.
Aflora así una pregunta: ¿existe un modo de acabar con el consumo de drogas, a parte de la represión, que, aunque legítima y útil, rara mente es efectiva?.
Para responder a esa pregunta es preciso ir al meollo del problema y buscar la causa por la cual el hom bre, en nuestro siglo, busca tanto las drogas. Entonces se puede uno preguntar como eliminarla. Es cu rioso notar que esta impostación fundamental, única razonable ante el problema, prácticamente está ausente. ¿Por qué?.
El placer: de la infancia a la madurez
Desde los albores de la razón hasta el fin de la adolescencia el hombre va formando sus ideas, más o menos definidas, instintivas, ra ciocinadas, influenciadas por esta o aquella concepción doctrinal de la vida. Siendo joven y teniendo delante de sí una vida probablemente larga por recorrer él quiere saber que le aguarda en ese camino. El percibe enseguida, que la vida presenta, en la práctica, aspectos extremada mente agradables y otros desagra dables.
En la infancia, algunos de los aspectos agradables son: la gula, las delicias de la agitación, de la aven tura, del cariño materno, de la apro bación paterna etc. Pero, está llena también de cosas desagradables: reprimirse los excesos de gula, de la agitación, etc., sin hablar de los cas tigos eventualmente aplicados por los padres.
El niño, cuando comienza a pen sar, se hace esta pregunta: "La vida de esos mayores, la mía propia, ¿será posible sin las tales cosas desagradables? ¿No habrá un medio de llevar una vida sólo agradable? ¿Por qué me prohibirán hacer esto?. Así, hay mil hechos que podrían no suceder, pero que ocurren y estropean la vida ideal de un niño. Conforme a la formación que recibe, le viene de ahí un deseo vehemente de, a lo largo de toda su vida, ale jarse de todo lo que es desagradable y atraer hacia sí todo cuanto es agradable.¡En eso consistirá para él la felicidad!. Y como la criatura existe para la felicidad, ella la bus cará toda su vida.
Al llegar a la adolescencia, cam bian naturalmente los temas: lo que aborrecía en la infancia, no lo abo rrece en la adolescencia. Pero hay otros aborrecimientos en esta fase. ¡Ylos habrá hasta el final!. Los ado lescentes hacen este cálculo: "Si es posible gozar, yo quiero llegar al extremo del gozo al que legaron mis
padres... ¡y lo quiero ya!. Cuando lle gue a sus edades, llegaré a otros deleites".
La carrera tras los deleites no tiene límites, pues el frenesí del placer es lo que está en la finalidad de todo go zo que comienza con intemperancia. En determinado momento, sobre vienen las decepciones de la vida. A propósito, es oportuno recordar aquí el ejemplo triste del biznieto del famoso Churchill, Charles James Spencer Churchill, de 30 años, mar qués de Blandford, preso y conde nado, el pasado año, a prisión en vir tud de la posesión de heroína y el asalto a una farmacia para robar las jeringuillas, las agujas y anfetaminas. ¿Qué habrá llevado a la droga y al robo a alguien que es heredero de una fortuna estimada en 50 millo nes de libras (más de 10.000 millo nes de pts.), dueño de uno de los castillos más bellos de Inglaterra el Blenheim Castie— sino la idea de una vida vuelta hacia el gozo inme diato y que tiene que llegar ya a un auge?. Esto conduce necesariamente a una tortísima tentación de expe rimentar esta o aquella droga.¿Quién podrá impedir que un hombre de esos compre drogas a otro que, paradójica mente, para ser tan rico como él trafi ca drogas? En otras palabras, el trafi cante que vendió droga al marqués in glés pudo haber pensado:"Este es un cretino. Cuando sea tan rico como él, yo no caeré en la droga. Le compraré su castillo..., pues estando tan vi ciado, tarde o temprano lo perderá".
Más tarde, sin embargo, el trafi cante, hipotéticamente instalado en el castillo, sentirá que esto no le basta. La droga acaba siendo —para los que entran en esta perspectiva del gozo— una salida inevitable".
Tras esta corrida en busca de la droga está la búsqueda desenfre nada de sensaciones que caracte riza nuestro siglo. Una de las ideas primordiales que nos fue inculcada es la de la rever sibilidad entre placer inmediato y la verdadera felicidad: cuanto más intenso el placer, más completa será la felicidad. La plenitud de ésta correspondería al auge de aquél. Y la ausencia de placer inmediato constituiría la infelicidad.
Alegría y sufrimiento a la luz de la fe
¿Cómo cortarle el paso a este pro ceso?. Desde la primera infancia es
Calzados utilizados para el tráfico de drogas.
preciso enseñar las verdades tradi cionales de la Fe Católica. Habituar al niño a conv vir con esas verdades y a encontrar en ellas su aliento. Más aún: su alegría. ¿De qué manera?
Esta tierra es para nosotros un lugar de prueba y sufrimiento. Si los soportamos bien, seremos merece dores de la felicidad eterna. Nuestra vida no es como la de Adán y Eva en el paraíso terrestre, los cuales fue ron creados en el estado de inocen cia. Si ellos no hubiesen pecado, sería normal que permaneciesen un tiempo indefinido en el Paraíso y en cierto momento, fuesen llevados al Cielo. Habrían cumplido su deber en las delicias del Paraíso terrestre. Pero esa situación fue alterada por el pecado original cometido por nues tros primeros padres. El género huma no sufrió las consecuencias de esa caída. De ahí el haber nacido en un lugar de sufrimiento, de expiación. Tal lugar se llama tierra. La vida tiene que exigir esfuerzos, traer des ilusiones, también algunas alegrías, según los misteriosos designios de Dios a respecto de cada uno de no sotros. De esos designios de Dios nadie se escapa. A través de la ora ción, por medio de la intercesión omnipotente de Nuestra Señora se puede obtener que la misericordia
divina nos ahorre esta o aquella prueba. Pero no nos librará de todos los sufrimientos. Cada uno de no sotros tiene que padecer la cuota de dolores reservada por la Providencia. Tal sufrimiento es soportable por que Dios sabe providencialmente compensar, equilibrar el dolor y la alegría para cada hombre,de acuerdo con aquello que cada uno puede soportar. Habiendo alguna prueba por la cual el hombre deba pasar y que normalmente no podría aguan tar, Dios, con su gracia, le conce derá las fuerzas suplementarias para tolerar lo insoportable.
Fue lo que sucedió con la huma nidad de nuestro Divino Modelo, Nuestro Señor Jesucristo, en su agonía. El rezó, se preparó para lo que venía, pidió el auxilio de Dios porque sentía el peso de lo que le iba a ocurrir. Vino un ángel y lo con fortó, o sea, le dió fuerzas. Padeció los tormentos de la Pasión, fue cru cificado, pero después tuvo la ale gría de la Resurrección.
La muerte fue tragada en la Resu rrección. Este es el hecho principal y motivo de nuestra alegría. Más allá de todo sufrimiento, de todo dolor, más allá de la muerte, el hombre que tiene verdadera fe sabe que la feli cidad total, perfecta, se obtendrá en la eternidad, en el Paraíso Celestial.
w
-
F •Y'* 1í
Awr,>/í-''
(Viene de la pág. 1)
b) Todas las escuelas católicas y casi la totalidad de los seminarios fueron transformados en sedes de cooperativas;
c) En las 13 diócesis de Vietnam del Sur, había, en 1973 (año del último censo, antes de la caída en poder de los comunistas), 4.399 alumnos en los semi narios menores, y funcionaban 5 semi narios mayores con un total de 1.000 seminaristas. En Vietnam no se conocía la crisis de vocaciones que alcanzó el Occidente después del Vaticano II. Pero desde 1975 hasta ahora, sólo 10 fueron ordenados sacerdotes en el Sur y en la parte norte, en 32 años de dominación comunista, el total de ordenaciones fue apenas de 9. Los pocos seminarios que todavía son tolerados albergan en todo el país algunas docenas de seminaristas, de los que bien pocos serán ordenados; d)Para intentar dividir a los católicos, el gobierno comunista fundó en el año 54 en el Norte y en el año 75 en el Sur, el "Comité de Católicos Patriotas", que actúa bajo sus órdenes. Este comité cuenta, hoy en día, con la adhesión de 48 sacerdotes, siendo su presidente el Padre Vo Than Trinh, un "vietminh" (guerrillero) de los tiempos coloniales. Sólo este comité tiene acceso a la gran prensa, toda ella en manos del Estado. El único diario que la Iglesia tenía fue cerrado hace tres años. En los primeros años del régimen, este diario fue tole rado por los comunistas por haberse opuesto al antiguo presidente Thieu. e) Las peregrinaciones al santuario nacional de La Vang, dedicado a Nues tra Señora, están prohibidas. Fueron también prohibidas las oraciones por la noche en familia, bajo el ridículo pre texto de que son agotadoras.
f) Los domingos y días festivos fueron prácticamente abolidos. En las ciudades, en estos días, las tiendas permanecen abiertas, trabajadores asfaltan las calles, siegan el arroz, aran la tierra, etc.
g) Las prácticas religiosas son permi tidas solamente en el recinto de las Igle sias y, por tanto, las procesiones no pueden ser realizadas al aire libre. Hay diversas iglesias cerradas porque sus antiguos párrocos murieron y el gobierno no permite que sean substituidos;
h) Se calcula entre 200 y 300 el número de sacerdotes que están en "campos de reeducación" para no salir jamás, si continúan guardando su fe. Muchos de los católicos que se declara ron contra el régimen, todavía están en prisión. Es grande el número de los que murieron intentando huir por medio de pequeñas embarcaciones.
El sufrimiento y el dolor acrisolan la fe de los vietnamitas
A pesar de todas estas formas de per secución, la fe de los católicos vietnami tas no parece haber menguado. Por el contrario, da muestras, en varios cam pos, de haberse fortificado en el sufri miento y en el dolor.
Un reportero del importante semana rio alemán "Sonntag im Bild" asistió a las ceremonias de Viernes Santo de 1985 en la catedral de Saigón (antigua capital de Vietnam del Sur, hoy llamada Ho-chiMin). Cuenta él: "Llego dos horas antes del inicio, y la iglesia está abarrotada de fieles. No cabe nadie más. Un Padre se ve obligado a pedir con gestos enérgicos que las personas no ocupen la zona reser vada para la celebración de la Santa Mi sa. Monseñor Nguyen Van Bihn, arzobis
po de Saigón, seguido por cien sacerdo tes, sé abre camino entre los presentes y se dirige al altar para concelebrar. Los niños rompen el silencio piadoso que debería seguir a las primeras oraciones;se sienten incómodos por lo apretado y lo enrarecido del ambiente.
Después de hora y media la Misa ter mina con el saludo de la paz. Pero los vietnamitas no se dan las manos en esta ocasión. Cruzan los brazos sobre el pecho y se inclinan de derecha a izquierda en di rección a sus vecinos. Después,salen de la Iglesia, cogen sus bicicletas y tras un cuarto de hora ya no se oye ruido de per sonas. Es la pesada vida bajo un régimen comunista que vuelve a la triste rutina".
No menos impresionante que este tes timonio es el de un reportero de "L'Actualité Religieuse", en su edición de Mayo del 85:
En Hanoi, capital del país, situada en la región norte, dominada por los comu nistas desde 1954, la misa solemne del domingo es celebrada a las 5:30 hs. de la mañana."Mil fieles se codean. Los retra sados se aproximan a la puerta soste niendo la bicicleta con una mano y en la otra, un misal de páginas ya amarillas. En la hora de la invocación a la Virgen, mil personas se vuelven en dirección a la modesta imagen de mármol cercada de placas de agradecimiento por gracias reci bidas. Mil personas caen de rodillas, la mira da fija y brillante de devoción: hombres, mu jeres y niños pobremente vestidos, mal arro pados a pesar del frío húmedo del mes de Marzo. ¡Ver esta fe, este fervor tan ra ros hoy entre nosotros!¡Y después encon trarse, de repente, otra vez en Hanoi,ca pital del Vietnam comunista,con las calles llenas de uniformes a la moda rusa, de slo gans marxistes, de banderas comunistas!"
El Padre Redentorista Henri Xuyen, vicario de la parroquia de Tan Dinh, en Saigón, la mayor de Vietnam,con 13.000 feligreses y 7 sacerdotes, afirma: "Nues tras parroquias, en estos últimos 10 años, están siendo más frecuentadas que antes. Hay un considerable aumento de la práctica religiosa. Aquí tenemos cerca de 250 conversiones por año".
De un modo general las Iglesias exis tentes ya no son suficientes para recibir los fieles que desean asistir a los oficios religiosos, pero los comunistas no permi ten la construcción de nuevas, ni la ampliación de las antiguas. Ellos esperan poder asfixiar lentamente la fe de aquel pueblo con el envejecimiento del clero que no es renovado.
Pero, infelizmente para los discípulos de Marx y Lenin, el tiro les está saliendo por la culata. A la disminución del clero se ha seguido el aumento del fervor de los fieles.
Fuentes: "Sonntag im Bild" Frankfurt, abril 1986; "Le Point", París 26-5-86; "L'Actualité Religieuse dans le Monde", París, 15-6-86
Fieles en la Catedral de Salgón: espíritu afligido y fe profunda.
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DEEENSA DE t A TRADIC ION. EAMILIA V PROPIEDAD COVADONÜA Reg. Nac. Ass, núm. 10.610 L.agasca, 127, l" dcha. Madrid 28006 Teléfs, 455 59 55 Presidente José Prancisco Hernández Secretario Pedro Galán Villacampa imprime Serotel P" de la Casteilana. 87 Madrid 28046 Depósito Legal M. 37 778 1977
informa
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Ano X - Núm. 113 - Director: José Francisco Hernández Medina - Mayo 1987
FECISTI VIRILITER QUIA CUNCTAS
HERESES SOLA INTEREMISTI
(ACTUASTEIS VARONILMENTE PUES,SOLA, APLASTASTEIS TODAS LAS HEREJIAS)
Ante esta imagen —obra de un maestro desconocido de Umbría— San Ignacio de Loyola redactaba las Consti tuciones de la Compañía, terrible y admirablemente contrarias a los errores de su tiempo. Fue con el auxilio de Nuestra Señora que venció todos los obstáculos.
En Fátima, María Santísima alzó su voz para fustigar los errores modernos.
Ella protege a los que se levantan en el siglo XX para proclamar la verdad "opportune et inopportune", contra todos los ardides del adversa rio, incluso el peor de ellos que es la Revolución gnóstica e igualitaria.
En este mes de mayo, con sagrado a Nuestra Señora, pongamos, a ejemplo de San Ignacio, toda nuestra con fianza en Ella, para obtener la gran victoria que sólo Ella puede alcanzar para la Iglesia .de Dios.
o
SAN LUIS MARIA GRIGNION
DOCTOR, PROFETA Y APOSTOL EN
Sí alguien me pidiera que señalara un apóstol tipo para nuestros tiempos, yo respondería sin vacilaciones, mencio nando el nombre de un misionero..., fallecido hace precisa mente 271 años. Y dando tan desconcertante respuesta, tendría la sensación de estar haciendo algo perfectamente natural. Pues ciertos hombres colocados en la línea de lo profético,están por encima de las circunstancias temporales. Basta, para comprenderlo,tomar por ejemplo a Elias. Dentro de cien años,los que hoy vivimos habremos sido superados por la marcha del tiempo, como están hoy los hombres de hace cien años atrás. Seremos atrasados,anacrónicos, mofados. De ahí a doscientos,trescientos años estaremos tan sumergidos en el reino de la muerte, de las sombras y de la Historia, como las momias que aguardan en algún museo el día del Jui cio Final. ¿Y qué decir de nuestra "situación" de aquí a mil años? Pues hay alguien vivo, vivísimo y que será la última pala bra del apóstol moderno,no hoy,sino en el fin del mundo cuan do nosotros estemos inmersos en el más completo anacronismo. Alguien que vivió días muy anteriores a los de Pío IX y Napo león III. Anteriores aún a San Luis,a Cario Magno,a Atila, y ¿qué diré?, a Augusto y a Jesucristo.|Es el Profeta Elias!. Após tol moderno, sí, y modernísimo, no porque esté escrito de él que participará del espíritu y de las tendencias de los hom bres que entonces vivieren,sino porque será mandado por Dios como el varón ideológicamente adecuado para combatir de frente la corrupción del siglo en que volverá a esta tierra. Elias será moderno, no por haber tomado el espíritu y la forma de los prosteros años de la historia —no os conforméis con este siglo, advierte San Pablo— sino porque será adaptado y ade cuado al tiempo. Adaptado,en el sentido de que será "apto" para hacerle bien. Adecuado, sí, en el sentido de que dis pondrá de los medios propios para corregirlo. Y por esto mismo . modernísimo.Pues ser moderno no es necesariamente parecerse con los tiempos y muchas veces puede ser hasta lo contrario. Para un apóstol, ser moderno es estar en condiciones de hacer el bien en el siglo en que vive...
Sin equiparar a Elias, Profeta incumbido de una misión oficial, con San Luis María Grignion de Montfort, en cuyos escritos hay luces proféticas impresionantes, pero de un valor meramente privado, puede decirse que existe cierta
El Renacimiento desencadenó en Euro pa una sed de diversiones, de opulencia, de placeres sensuales, que impelió fuer temente los espíritus a subestimar las cosas del Cielo, para ocuparse mucho más de las de la tierra. De ahí, en los Siglos XV y XVI, vino un declinar sensi ble de la influencia de la Religión en la mentalidad de los individuos y de las sociedades. A ese indiferentismo nacien te, se sumó no raras veces una antipatía contra la Iglesia, discreta y apenas per ceptible en unos, más pronunciada en otros, y elevada en algunos al extremo de una hostilidad militante. Tal estado de espíritu concurrió sensiblemente para la eclosión del Protestantismo, y para las manifestaciones del raciona lismo y escepticismo tan frecuentes entre los humanistas. Del indiferen tismo nacía naturalmente el libre pen samiento.
Sin embargo, estos fermentos no ata caron, por el momento,toda la sociedad. En un comienzo, dominaron solamente ciertos elementos de alta influencia en la vida intelectual, en la nobleza y en el Clero, con el apoyo de algunos sobera
analogía entre uno y otro. Y es en los términos de esta ana logía que el Santo francés es un modelo de apóstol para nuestros días, y los siglos venideros.
San Luis María Grignion de Montfor nació en Montfort-laCanne, Francia, en 1673. De familia pobre, le faltaron los re cursos para costear los estudios necesarios del sacerdocio,al que aspiraba desde niño. Se dirigió a París, donde ejerció el ofi cio de velar cadáveres en la Parroquia de San Sulpicio ciertas noches de la semana, para pagar su pensión en el Seminario. Después de un curso brillante,fue ordenado sacerdote en 1700. Dadas las dificultades surgidas en su apostolado en Fran cia, y movido por el deseo de anunciar el Evangelio a los gentiles, San Luis María se dirigió a Roma para pedir una directriz al Papa Clemente XI. Este determinó que volviese a su Patria, a fin de dedicarse a predicar a la población católica necesitada de catcquesis y edificación. Entregándose ente ramente a esa actividad durante los diez años que aún vivió, el Santo insistía particularmente en la renuncia a la sensuali dad y al mundanismo, en el amor a la mortificación y a la Cruz, en la devoción filial a Nuestra Señora. Como terciario dominico que era, difundió ampliamente el Rosario.
Víctima de los ataques furibundos de los calvinistas y de los jansenistas, fue objeto de severas medidas por parte de un número no pequeño de obispos franceses, que no le que rían como misionero en sus diócesis.
La muerte le llegó en 1716, cuando contaba apenas con 43 años de edad.
Fundó dos congregaciones religiosas, la Compañía de María y las Hijas de la Sabiduría.
Entre sus escritos, se destaca el "Tratado de la Verdadera Devoción a la Santísima Virgen", una de las más altas obras de mariología en todos los tiempos y tal vez la más alta de ellas. Este libro admirable fue dejado por él en manuscrito y desapareció misteriosamente después de su muerte, reapa reciendo de manera providencial en nuestros tiempos.
León XIII lo beatificó en 1888. Pío XII, lo inscribió en el Catálogo de los Santos.
Esta es un rápida visión de la vida de este gran Santo. Cuanta riqueza se aprecia en un examen más atento de los principales aspectos de esa vida.
nos. Poco a poco fueron alcanzando los tejidos más profundos del cuerpo social. En el tiempo de San Luis María Grig nion, puede afirmarse que su influencia se notaba en todos los campos: La polí tica se hacía laica, la antigua sociedad orgánica y cristiana era absorbida por el absolutismo de Estado, menguaba la influencia de la Religión en la vida de todas las clases sociales y principal mente en las élites; una tendencia gene ral hacia costumbres más frivolas, más "libres", más fáciles, ganaba todos los ambientes, la sed de placer y de lucro crecía, el mundanismo campeaba incluso en cierto número de casas religiosas; el mercantilismo extendía sus tentáculos para dominar toda la existencia humana. En líneas generales, el cuadro era bas tante parecido al de nuestros días.
DIFERENCIAS CONSIDERABLES
Sin embargo, si la analogía es pro funda, evidente, indiscutible, sería im
posible pasar de ahí a una equiparación absoluta. El cuerpo en el cual actuaban los fermentos en los siglos XV, XVI, e incluso XVII, era aún el cuerpo robusto de la vieja cristiandad generada por la Edad Media. Un sinnúmero de institu ciones, de hábitos mentales, de tradi ciones, de usos, de leyes reflejaba aún el espíritu de la sociedad orgánica y cris tiana de otrora.
Si la monarquía absoluta presagiaba al socialismo moderno, ella personifi caba, todavía, a los Reyes por la gracia de Dios, que aún se consideraban Padres de sus respectivos pueblos en el buen y viejo estilo de San Luis IX.
Si la vida internacional había sido secularizada por el tratado de Wesfalia, aún existían tales o cuales vestigios de la Cristiandad, una familia de reyes y pueblos cristianos dotados de la con ciencia de formar un todo aparte, frente al mundo de los gentiles.
Si la sociedad era mundana, las dispu tas religiosas —como las que se trata ban entre jesuítas y jansenistas— encon traban en ella una resonancia que jamás tendrían en nuestros días. Si las eos-
DE MONTFORT
LA CRISIS CONTEMPORANEA
lumbres eran frivolas en la corte y en las ciudades, había al respecto numerosas y retumbantes excepciones. En los pelda ños del trono, en el propio trono, el escándalo de un Luis XIV, por ejemplo, era de algún modo reparado por su enmienda y su vida ejemplar después del casamiento con Mme.de Maintenon y la caída de Mlle. de la Valliere lo era por su penitencia ejemplar en el Car melo. Mme. de Montespan a su vez moría cristianamente; el Duque de Borgoña, nieto de Luis XIV, se destacaba por su piedad y la familia real tendría aún en el siglo XVIII, al lado de la ver güenza de la vida de Luis XV, la ilustra ción de las virtudes poco comunes del Delfín Luis, de la Carmelita Madame Louise de France, y de la Princesa Clo tilde de Saboya, ambas hijas del Rey y fallecidas en olor de santidad. Así, por más rigurosas que sean las analogías entre el siglo XVI y el siglo XX, habría manifiesta exageración en afirmar que la vida política y social ya se encontraba entera o casi enteramente laicizada y paganizada.
Sin embargo, en la historia de los Tiempos Modernos, o sea, en los siglos XVI, XVII y XVIII, está fuera de dudas que los fermentos nacidos del neo-paga nismo renacentista se revelaron cada vez más vigorosamente, y esto trajo la inmensa explosión de 1789.
TIEMPOS PRECURSORES DE LOS NUESTROS
Considerando estos hechos desde el punto de vista del Santo Padre León XIII en la encíclica "Pavenu a la 25. eme Année", la Revolución Fran cesa fue una consecuencia del protes tantismo. Y a su vez produjo el comu nismo. Al igualitarismo y liberalismo religioso del fraile apóstata de Witemberg, sucedió el igualitarismo y libera lismo político-social de los soñadores, de los conspiradores y de los facinerosos de 1789. Y a éste sigúese el igualita rismo totalitario, social y económico de Marx.
La Revolución protestante fue una forma ancestral de la Revolución Fran cesa, como ésta lo fue del Comunismo moderno. Y cada una de estas formas ancestrales ya tenía en sí todas las toxi nas de aquella que le siguió. Son tres molestias sucesivamente mayores, pro vocadas por el mismo virus. O son tres fases sucesivamente mayores de una misma molestia. O tres etapas de una omnímoda y universal Revolución.
Por PHnio Correa de Oliveira:
UN PROFETA APARECE EN EL CURSO DE LA REVOLUCION
Ahora bien, San Luis María Grignion de Montfort fue en este proceso histó rico, un verdadero profeta. En el momen to en que tantos espíritus ¡lustres se sentían enteramente tranquilos en cuan to a la situación de la Iglesia, engañados en un optimismo disciplente, tibio, sis temático, él sondeó con mirar de águila las profundidades del presente, y predijo una crisis religiosa futura, en términos que hacen pensar en las desgracias que la Iglesia sufrió durante la Revolución, es decir, la implantación del laicismo de Estado, el establecimiento de la "Iglesia Constitucional", la proscripción del culto católico, la adoración de la diosa razón, el cautiverio y muerte del Papa Pío VI, las masacres y deportaciones de Sacer dotes y Religiosas, la introducción del divorcio, la confiscación de bienes ecle siásticos, etc. Más aún. Para aliento y alegría nuestra el Santo profetizó una grande y universal victoria de la Religión Católica en días venideros.
MARTILLO DE LA REVOLUCION
Pero además de profeta, San Luis María Grignion de Montfort fue misio nero y guerrero. Misionero, fustigó implacablemente el espíritu neopagano, haciendo cuanto podía por apar tar al pueblo fiel del mundanismo y de todo cuanto constituía el mal espíritu nacido del Renacimiento. La región evangelizada por él fue tan profunda mente inmunizada contra el virus de la Revolución, que se levantó en armas contra el gobierno republicano y anti católico de París. Fue la Chouannerie. Si San Luis María Grignion hubiese exten dido su acción misionera a toda Francia, probablemente habría sido otra su histo ria, y la otra la historia del mundo. Ahora bien, ¿por qué no la evangelizó entera?.
Orador sagrado eficientísimo, predi caba la palabra de Dios con una fogosi dad extraordinaria. Esto le valió el odio, no sólo de los calvinistas, sino de una de las sectas más detestables y más influ yentes que hasta hoy hayan existido infil tradas en la Iglesia, o sea, los jansenis tas. Sería largo enunciar las múltiples y complejas razones por las que el janse
nismo, con sus apariencias de austeri dad es, sin embargo, legítimo producto de la crisis religiosa del siglo XVI. Lo cierto es que esta secta, disponiendo de deplorable influencia sobre muchos fie les, Sacerdotes y hasta Obispos, Arzo bispos, Cardenales, seguía una línea de pensamiento y de acción nociva a toda restauración de la vida religiosa, apar taba las almas de los Sacramentos, y combatía vivamente la devoción a Nues tra Señora.
San Luis María Grignion de Montfort, por el contrario, tenía a la Sma. Virgen la devoción más ardiente, y, hasta com puso en su alabanza el "Tratado de la Verdadera Devoción", que consti tuye hoy el fundamento más fuerte de toda la piedad mariana profunda. Por otro lado, con sus misiones aproximaba al pueblo a los sacramentos, lo enfer vorizaba en la devoción al Rosario. En una palabra, hacía obra diametralmente opuesta a las intenciones jansenis tas.
Esto le trajo, en los propios medios católicos, una persecución abierta, que le valió las mayores humillaciones. Causa asombro que mientras prelados, clérigos y laicos, en nombre de la cari dad se mostraban irritados o aprensivos con la justa severidad de la Santa Sede en relación con los jansenistas, no huviese penalidades, actos de hostili dad, ni humillaciones que les bastase contra San Luis María.
Se puede decir que fue uno de los Santos más despreciados y humillados que hubo en estos veinte siglos de vida de la Iglesia. Por fin, sólo en dos diócesis le fue permitido ejercer su ministerio. Pero, como un nuevo Ignacio de Loyola, sintiendo con serenidad el ímpetu contra su persona, los oleajes del odio anticatólico disfrazado con aires de piedad, no se perturbó. Y, humillado, luchó hasta el fin.
Ahora bien, este Santo extraordinario dejó una oración admirable, conte niendo enseñanzas y luces especiales para nuestra época. Es la que compuso pidiendo Misioneros para su Congrega ción.
En esta oración, como mostraremos más adelante, se ve que para San Luis María sus tiempos eran precursores de una inmensa crisis que se extiende hasta hoy, e irá hasta la instauración del Reino de María. Y él mismo se nos ima gina como el modelo, la prefigura de los apóstoles suscitados para luchar en esta crisis, y vencer la batalla por María San tísima. Es esta la sublime y profunda actualidad de San Luis María Grignion de Montfort para los apóstoles de nues tros días.
(Continuará en e!próximo número) 3
UNA ESCUELA SUPERIOR
DE HEROISMO
Entrevista con el Rudo. P. Victoriano
Mateo
También él arrastró su vida por las cárceles marxistas. También fue procesado y llegó a entrar en "capilla". Su rostro está marcado por el sufrimiento.
A pesar de ser un caso de tantos, no obstante, sus relatos ciertamente ayu darán a comprender aquella página gloriosa de la Historia de la Iglesia en la España de 1936.
La Contienda le sorprende a D. Victoriano Mateo en el pueblo guipuzcoano de Escoriaza. Allí es llamado a filas por los rojos, pues contaba con 20 años. "A pesar de disfrazarse algunos —nos cuenta— con insignias de la CNT o con hoces y martillos, en poco tiempo eran descubiertos por no blasfemar. Yo calculo que el que menos diría unas 200 blasfemias diarias. Entró un verdadero frenesí de blasfemar".
Tras observar durante algunos meses las posiciones del frente intenta pasarse una noche a los nacionales pero es descubierto y comienza una verdadera odisea de cárcel en cárcel.
NADA GRANDE SE IMPROVISA
NI PARA EL BIEN NI PARA EL MAL
— Hay circunstancias que nos sor prenden de modo especial al conside rar —ciencuenta años después— las innumerables víctimas de las hordas marxistas. ¿Cómo se explica que de tantísimas inmolaciones —por ejemplo en Paracuellos de Jarama— no haya habido ni una sola defección? ¿De dónde sacaban las fuerzas para alcan zar esta cima de heroísmo?.
— Tal vez parezca obvio. Sin embargo, no deja de ser una realidad: en la vida humana, nada grande se improvisa, ni para ei bien, ni para el mal.
La decisión sublime, adoptada por una persona situada en ei ápice de su existen cia, es hija de unas convicciones profundas adquiridas a lo largo de su vida.
Por ei contrario, una claudicación lamen table suele ir precedida de otras muchas concesiones de menor entidad.
Por consiguiente, hay que empezar por valorar el papel de las convicciones en la vida de las personas.
En cierta ocasión, Heine, el poeta ale mán agnóstico, visitaba la catedral de Amberes. Terminada la visita, hizo esta aguda observación: "Está claro: en aque llos tiempos, cuando se levantaron estas catedrales, los cristianos eran unas perso nas de Fe profunda. Con ella, levantaron estos templos. Hoy día, en cambio, sólo tenemos meras opiniones. Pero con sólo opiniones, no se levanta una Catedral".
Esta fina observación del alemán no tiene vuelta de hoja. Se comenta por sí sola.
En el caso de Paracuellos de Jarama, por ejemplo, todos los que allí dieron su vida, eran unos cristianos convencidos de su Fe. No pretendemos que todos ellos fuesen unas personas dotadas de una vasta cul
tura. Desde luego, algunos de ellos sí sobresalieron por su preclara inteligencia. Pero el problema no radica en saber más o menos sino tener bien afincadas las ideas básicas de nuestro Credo.
Por otra parte, podemos comprobar que los grandes hombres de la Historia no fue ron personajes de muchas ideas. A menudo eran hombres de una sola idea. Pero esta idea era fundamental. En torno a ella gravitaba toda una constelación de conceptos afines. En torno a la idea-madre, pululaban las Ideas-hijas.
De esta última contextura mental eran los hombres muertos en Paracuellos. Eran hombres de una idea. Mejor: de un ideal. De un gran ideal. Era el ideal por el que valía la pena vivir. Era el ideal por el que valía la pena morir.
Subrayemos una circunstancia temporal esclarecedora: aquellas víctimas estaban lejos de ser unos jovenzuelos. Eran ya unos hombres hechos y derechos.
La primera formadora suya en este mundo fue su madre. A este respecto, evoquemos una constante histórica inde fectible: junto a una gran figura de la histo ria se yergue siempre la figura de su madre. Como continuación de su hogar, aquellas grandes figuras tuvieron la fortuna de haber recibido una formación ortodoxa de sus maestros. Gota a gota, paso a paso, esos pedagogos dejaron su impronta. Tampoco echemos en saco roto el influjo de sus lecturas. Bien dirigidas y bien dige ridas, marcan los destinos de toda perso na. Todos estos valores —conjugados— fueron los que forjaron la mente y el cora zón de los héroes de Paracuellos. Su estructura mental constituía la mejor pre paración remota para su meta: dar al mundo el testimonio de su vida. Ninguno tan valioso —ni tan evangélico— como él.
LOS MEJORES EJERCICIOS ESPIRITUALES
— Me imagino que había algo peor que el propio paredón:las cárceles marxis tas. ¿Qué huella dejaron en su espíri tu?
— Durante los primeros meses del Alza miento pasé por media docena de cárceles rojas. Por consiguiente, estoy en condicio nes de hablar sobre aquella coyuntura. Quienes no sufrieron aquel duro cautive rio, difilmente pueden imaginárselo. Si intentaran dárnoslo a conocer, es seguro que "darían ciento en la herradura y una sola en el clavo". El que mejor daría una aproximación, probablemente seria Dante cuando, a la puerta del infierno, coloca aquellos versos que ya se han hecho tris temente famosos: "Los que aquí entráis, haréis bien en dejar fuera toda esperanza". Sobre nuestra Guerra Civil se han escrito alrededor de 35.000 títulos. Algunos de tales libros proceden de personas que vivieron aquel infierno. Todo el que quiera documentarse sobre el hacinamiento de los presos, el hambre alucinante a que nos vimos sometidos, la inseguridad que pade cíamos, etc.(un largo etcétera) puede acu dir a fuentes bien seguras.
Como todo cuadro pictórico, el de las cárceles tenia sombras. Pero también tenia luces. Va de entrada, subrayemos una: en las cárceles marxistas de entonces reinaba la aristocracia del espíritu.
Para ser justos con nuestros perseguido res, tenemos que reconocerles un mérito: fueron certeros en la elección de sus victimas.
Acertaron a reunir, bajo su bota, a la flor y nata de la sociedad de entonces. Quienes tuvimos la desgracia de poblar —hasta rebosar— aquellos antros inmundos, tuvi mos también una contrapartida: la de codearnos con lo mejorcito de la sociedad cristiana de aquel momento histórico. Entre nuestros compañeros de desventu ras, había intelectuales de gran talla, pen sadores, publicistas, abogados, ingenieros, médicos, sacerdotes y religiosos.
El largo día, dentro de una prisión, da mucho de si. Por la tarde, solía haber char las de profesionales. Enseguida, corría la noticia: "Después del rancho de la tarde, charla en la sala de Tal". Efectivamente, allí se daba una conferencia seguida de co loquio. Por cierto, el aspecto de la sala, del orador y de los oyentes, no podía ser más pintoresco. Más frecuentes,sin embar go, eran las charlas informales y ocasiona les.
Fruto de unas y otras, tanto como del contacto personal, era una alta tensión espiritual.
EN EL CINCUENTA ANIVERSARIO
Nuestros mortales adversarios jamás pudieron sospechar el favor que hacían a los pobres reclusos, introduciéndonos en aquella aristocracia espiritual.
A despecho y pesar de todos los contro les carcelarios, los presos pudimos asistir con bastante frecuencia a la santa Misa. La celebrada en aquellas catacumbas era, de por sí, un manantial de energía. Por supuesto una Misa sin ornamentos litúrgi cos, sin vasos sagrados, sin atención a las rúbricas, —pero ojo alerta a una posible sorpresa— era una infusión de energía sobrenatural.
La oración era una de las ocupaciones primordiales de todo recluso. Se rezaba en público y en privado; con fórmulas piado sas preparadas de antemano o sin ellas. Se rezaba a todas horas.
Cada cárcel venía a ser un enorme monasterio... aunque nuestros guardianes lo ignoraban.
La estancia en la cárcel significó, para mí, una especie de Ejericicios Espirituales. Jamás los he hecho más fervorosos que allí dentro,en aquella "casa de ejercicios". Por supuesto, nos ilustraban los "predicado res", santos sacerdotes compañeros. Pero no dejaban de hacerlo, también, sin pre tenderlo siquiera, "los otros ejercitantes": los seglares piadosos y santos. Jamás he rezado mejor que en aquellas cárceles. Jamás he estado mejor preparado para la muerte que en aquellas circunstancias. Para mí, la cárcel fue "el Noviciado del Martirio". Nunca he estado más cerca de Dios. De Dios y de España. Ambos ideales formaban una unidad indestructible.
EL ULTIMO ADIOS
— Creo que sería muy provechoso que nos relatara esos eternos instantes que se resumen con las palabras divi nas:"Consumatum est" — Mentalmente, entremos en la cárcel "Modelo". O en "San Antón". O en "Porlier". Tanto da una como otra. Para el caso, todas son iguales. Cervantes diría que "En ellas toda incomodidad tiene su asiento".
Es de noche. Noche lóbrega. Llena de tristes presentimientos. A lo largo de las dependencias carcelarias, ha estado reso nando una lista interminable. Son los sen tenciados a la última pena en esta fecha. Es algo rutinario: "la saca" diaria. Los convo cados van dejando en las salas sus corres pondientes pertenencias personales. Son bien escasas. Pero, en este momento, ni siquiera toman su tristemente famoso "petate". Van despidiéndose, lentamente, de sus compañeros de cautividad. Por todas partes resuenan palabras llenas de sonoridades eternas: "Adiós para siem pre"."Hasta el Cielo"."Allá nos veremos". "Hasta pronto".
En breve comienza la tarea de ir lle nando —hasta los topes— los camiones que les conducirán al lugar de la ejecución. Son pocos los coches para tantos prisio neros. Y eso que llenan cada vehículo hasta límites increíbles.
El autor contempla la triste tarea de los sepultureros.
Por fin, después de muchas órdenes y contraórdenes de los mandamases, echa a andar la fúnebre expedición. Se hace un silencio denso. Es que —en el interior de cada víctima— comienza una batalla, puer tas adentro. Cada cual hilvana un:
-SOLILOQUIO
"La cosa ua en serio. Ya no hay reme dio alguno. Es elfinal. Voy camino de la muerte. Se me van acabando —lentos, uno a uno— los pocos momentos de vida que me quedan. Cada vez, tengo menos. Cada minuto que pasa es uno menos que me queda. Dentro de pocos, todos habrán acabado para mí. Qué despacio va este cacharro de camión. Cada metro que avanza es uno menos que falta para llegar a la meta.
Estoy a un paso del instante supremo. Va a ser el instante de la verdad. Hasta ahora tenia, todavía, algunas cosas. Va las he dejado en la cárcel. Hasta hace bien poco, aún tenía alguna esperanza. Ya no me queda ninguna. Me quedan mis buenas obras. ¿Mis buenas obras? ¡Qué raquíticas son!. Con ellas, sin embargo, compa rezco ante el Señor. Parezco un men digo que ha recogido unos mendrugos. Lo que sí tengo, en mi vida, son fallos. Muchos fallos. Con estos harapos, voy a presentarme ante el supremo Juez. ¡Señor! ¡Ten piedad!. Soy un pobre pecador que va a morir".
Poco más o menos, ésta ha sido la ora ción de los presos que atestan estos vehí culos. Son los reos de la muerte. Están ya "en capilla". Y la capilla es este destarta lado camión.
El "estar en capilla" ofrece muchas variantes. Quizá tantas como reos de muerte. Con todo, para simplificar la cues tión, reduzcámoslas a dos: La mala y la buena; la digna y la indigna; la innoble y la
noble. Aunque no lo merezca,empezemos por observar la menos digna: ¿Qué hemos observado cuando a algunos reos los lleva ban al lugar de su suplicio? Que se han hundido; que han claudicado; que "no daban la talla"; que daba pena verlos. Podríamos ilustrar esta afirmación con más de un ejemplo tan histórico como deplora ble. Vienen a nuestra memoria, la de nom bres tristemente famosos. Naturalmente, nos los vamos a callar. Por caridad. Por prudencia. Y también, por no perder el tiempo con ellos. No lo merecen.
Totalmente de acuerdo: esos casos spn habas contadas. Es que, también son pocas las ocasiones en que un hombre se ve colocado ante una perspectiva tan radial. Pero se dan. En tales ocasiones, o el hombre se crece ante la adversidad suprema o se hunde. O da toda la medida de su valía, o demuestra que su valía era cero. O nos hace ver el héroe que llevaba dentro, o, por el contrario, nos demuestra la cobardía que albergaba en cantidades industriales. Pero dejemos de lado a los cobardes y a sus cobardías.
Volvamos de nuevo junto a nuestros heróicos prisioneros. Cada uno se ve envuelto en los remolinos de una circuns tancia histórica tremenda. Ya la han supe rado. Puestos en ella por la Providencia Divina, quieren salir airosos de ella. Son sus triunfadores.
La han superado con gallardía. No obs tante, a decir verdad, casi ni ellos mismos saben de dónde sacan fuerzas de flaqueza. Adivinan, sin embargo, que anda, de por medio, una mano ajena: la del Señor y, por supuesto, la de Su Santísima Madre, la siempre Virgen María.
Dios mismo entra en juego. Desde su trono, imparte fortaleza —su fortaleza— a estos héroes. Tienen que superar la natura leza —de por sí cobardona— de los que aman por encima de todo; incluso, por encima de su propias vidas.
Derrama, pródigo, el don de la fortaleza cristiana. A estos cuerpos de barro —y quizá, hasta de mal barro— tiene que dar les el temple del acero.
Durante mi estancia en la cárcel pude ser testigo de excepción de un hecho que
DE LOS MARTIRES DE 1936
"EN CAPILLA"
me dejó maravillado. Resultó que una pa trulla del ejército republicano sorprendió, en el mismo frente y entre las dos líneas de fuego, a un aldeano. Estaba haciendo espionaje en favor de las tropas nacionales. Fue sometido a un consejo sumarísimo de guerra. Antes de comparecer ante sus jueces, aquel hombre se mostraba, por carácter, huidizo y taciturno. Le roía los entresijos de su alma' la perspectiva de convertir a sus hijos en huérfanos y el dejar sus tierras —y sus queridas vacas— en manos extrañas; mejor: en manos enemigas.
Como temíamos,le condenaron a muerte. Cuando se vió condenado a la última pena y de que ésta iba a ejecutarse al día siguiente, aquel hombre se transformó. No parecía el mismo. Al entrar en "capilla" —lejos de hundirse— se creció. Hasta entonces, había sido parco en palabras. En
Programas Especiales de "Covadonga" durante la
Semana Santa
Como en años anteriores, jóvenes procedentes de diversas provincias españolas, además de grupos llega dos de las TFPs de Portugal e Inglate rra, han participado, durante la pasada Semana Santa de unas nue vas Jornadas de Formación para la juventud, realizadas en una sede de TFP-Covadonga en las proximidades de San Lorenzo de El Escorial.
Desde la noche del Miércoles Santo hasta el Lunes de Pascua, los participantes de este programa toma ron parte en las variadas actividades que el espíritu de estos días lleva consigo. En efecto, reuniones doctri nales, audiovisuales, teatros, excur siones, procesiones y la asistencia a las solemnidades del Jueves y Vier nes Santos, llenaron estos días en que el recogimiento y la gravedad propias a estas fechas marcan tan a fondo las almas.
La noche del Viernes un solemne Vía Crucis en el que fue transportada por los jóvenes participantes de las Jornadas de Formación una inmensa cruz de 10 mts., recorrió los campos próximos a nuestra sede con un total de cerca de 100 personas.
El tema principal de las exposicio nes fue el LXX Aniversario de las apariciones de Ntra. Señora en Fátima, que se conmemora este año, su actualidad y las crisis del mundo actual, a la luz del Mensaje dado por Ntra. Señora en Cova de Iria.
En Madrid, y usando las capas rojas con el león rampante, tanto los jóvenes participantes de las Jorna das de Formación como los socios y cooperadores de TFP-Covadonga, re corrieron, la tarde el Jueves Santo, las siete iglesias del centro de la capi tal para visitar los Monumentos al Stmo. Sacramento, siguiendo, así, la bonita tradición catól ica en honra a nuestro Divino Salvador.
La tradicional "quema del Judas", del Sábado de Gloria, así como juegos medievales y un castillo de fuegos artificiales, la noche del Domingo de Pascua, dieron la nota de alegría que todo católico debe tener con la Resu rrección de Nuestro Señor Jesucristo.
cambio, desde que supo lo definitivo de su situación, hablaba hasta con elocuencia. No es que invirtiese mucho tiempo en estar de palique con nosotros, sus compañeros de fatiga. En lugar de hablar con los hom bres, prefería hablar con Dios. Sus últimas horas las pasó,sublimado,en contacto con el Señor. Fue al paredón como otro Guzmán el Bueno. Los que le conocimos antes de su condena a muerte, nunca pudimos esperar de él aquella transformación y sublimación. La vecindad de la muerte le dió nuevas alas. Pero se vió bien claro de dónde sacaba aquella energía. No era "sacar fuerzas de flaqueza". Las sacaba de Arriba. Se las iba dando Dios a medida que las iba necesitando.
— El desenlace final es rápido y muy conocido ¿verdad?
— Mejor que nosotros, lo sabe todo esto "el Dueño de la mies". Los ha encontrado
ya dignos de él. Por eso, se los lleva con sigo a otro mundo. Un mundo mejor. El único mundo mejor. Crepitan las ametralladoras. Empieza la "siega". Los muertos caen como espigas maduras. Las va segando la guadaña de la muerte empuñada, esta vez, por los mili cianos. Es ya una mies madura. Están ya preparados para el martirio.
Al cerrar sus ojos a las duras realidades de la vida de aquí los recién fallecidos hay algo que ignoran. Saben, si, que la tierra rese ca ha quedado borracha de su sangre. No sa ben, sin embargo, que esa sangre suya no se derrama de un modo estéril; que es el riego para una floración prometedora.
Ojalá que nosotros, también, al aban donar un día este mundo, podamos afirmar con tanta veracidad como ellos:
jMISION CUMPLIDA!
Dos momentos diferentes de las Jornadas de Formación, organizadas por Covadonga en la pasada Semana Santa. Arriba: Vía Crucis el Viernes Santo —4^ Estación— En cuentro de María Santísima con Su Hijo. Abajo: Oración de la mañana, tras el desper tar. Nota: Las familias que deseen más información sobre nuestras programaciones es peciales para jóvenes podrán solicitarla por carta o por teléfono a nuestras sedes (Tel. 457 19 63 - Madrid).
J
Ambientes, Costumbres, Civilizaciones
TODO SE REFLEJA EN LOS OJOS:
COLERA, MIEDO, AFECTO O ALEGRIA
En esta sección se ha tratado muchas veces de ambientes en relación a edificios, muebles, paisajes, etc. Parece interesante subrayar que el principal elemento de cualquier ambiente es el hombre. Esta verdad es evidente en lo que respecta a las ideas que el hombre exterioriza y a los actos que realiza. Pero es acaso menos evidente en lo que podríamos llamar los impon derables de la apariencia humana: el aspecto, la actitud, la mirada.
Detengámonos en el análisis de la mirada humana.
Nuestra primera figura representa una de las perso nalidades más insignes del movimiento ultramontano francés del pasado siglo: Mons. Próspero Gueranger, O.S.B., fundador y Abad del famoso monasterio de Solesmes, restaurador de la Sagrada Liturgia, escritor eximio y gran amigo de Louis Veuillot.
La frente espaciosa, los rasgos destacados y vigoro sos indican inteligencia y fuerte personalidad. Pero todo cuanto estos rasgos puedan significar se resume, se condensa y admite su máxima expresión en los ojos. Grandes ojos claros, luminosos, en los que jamás parece haberse reflejado ninguna clase de debilidad o flaqueza humanas.
Grandes ojos que parecen hechos para la contempla ción de lo más trascendental en esta vida y para los inmensos horizontes del Cielo. Pero al mismo tiempo, mirada de una invencible fuerza de penetración en rela ción con las cosas de la tierra, capaz de traspasar todas las apariencias, todos los sofismas, todos los artificios de los hombres, llegando hasta el fondo más recóndito de los acontecimientos, de los corazones. Alma de varón justo y contemplativo, que mira a lo alto y pro
fundo, porque vive inmerso en las claridades de un pensamiento lógico, iluminado por la fe de la más estricta ortodoxia.
Ante esa mirada vienen a la mente las hermosas palabras del Santo Padre Pío XII, en su alocución del 12 de Junio de 1953, a los miembros del E'r Congreso Latino de Oftalmología:"Todo se refleja en los ojos: no sólo el mundo visible, sino también las pasiones del alma. Incluso un observador superficial descubre en ellos los más variados sentimientos: cólera, miedo, odio, afecto, alegría, confianza o seriedad. El juego de todos los músculos de la cara se encuentra, de algún modo, concentrado y reunido en los ojos, como en un espejo".
De los grandes ojos que Dom Gueranger mantenía tan abiertos hacia el Cielo y hacia esta vida, pasemos a la admirable expresión de unos ojos que la muerte ce rró y que sólo se reabrirán "in novissimo die" para con templar los esplendores temibles del Juicio Universal.
Se trata de la admirable mascarilla funeraria de S. Felipe Neri,famoso apóstol de Roma en el S. XVI. Fue tal el vigor de su personalidad que su mascarilla mor tuoria, por decirlo asi, refleja todavía una finura, una fuerza y una ironía suave y ligera; y parece dispuesta a entreabrir los labios en una imperceptible sonrisa; pero la "mirada" es aquí la nota más expresiva, con una fijeza, una lucidez, una fuerza que traspasa no sólo los párpados, sino los velos de la muerte y del tiempo, dejando ver hasta el fondo la coherencia, la robustez y la fortaleza del alma que se fué. Fuerza, armonía, lógica de Santo, que mereció ver en el Cielo la luz clarísima de Dios.
RECORTES DE PERIODICOS
Hace setenta años una noticia corrió célere por las montañas de Leiria: Nuestra Señora se había apare cido a tres pastorcitos a los cuales confió su maternal Mensaje, invitando a la humanidad a convertirse y pre viendo castigos, en el caso de que sus pedidos no fuesen atendidos. "Rusia esparcirá sus errores por el mundo", dijo la Madre de Dios, añadiendo: "Por fin mi Inmaculado Corazón triunfará". En las décadas ulteriores a las aparicio nes de la Santísima Virgen en "Cova de Iria", las autoridades eclesiásticas reconocieron oficialmente la autentici dad de las apariciones, de modo que el público católico hoy puede encontrar en la parte ya divulgada del Mensaje ele mentos de penitencia y esperanza. Antes de esos pronunciamientos, o más especialmente de mayo a octubre de 1917,¿cómo repercutieron las apa riciones de la Virgen, en las páginas de los periódicos religiosos o laicos, de las villas y ciudades? El libro de Costa Brochado,"Las apariciones de Fátima" (Portugália Editora, Lisboa, 1952) pre senta varias trascripciones, de esas noticias, algunas con narraciones incompletas, otras escépticas, burlo nas, hostiles o interrogativas...
Veamos algunos ejemplos: "Liberdade", destacado órgano cató lico, el 13-8-1917: "En los días trece de cada mes, en Fátima, junto a la "Serra do Aire", se exhibían en público tres niños que decían habérse les aparecido la Virgen María. Sucede que el caso tomó tal proporción que el día trece comparecieron 5.000 (ó 15.000) personas (...) a pie, otras en coche y todo género de transportes". "O Mundo", del 18 de agosto, bajo el título de "¡Impostores!": "En pleno S. XX, existen impostores que nada envidian a la audaz charlatanería del célebre José Balsamo, más conocido como conde de Cagliostro."
Al respecto del milagroso movimien to del sol, presenciado por 70.000 per sonas en "Cova de Iria", el 13 de octu bre de 1917,el diario "O Século" publi có un amplio reportaje cuya tónica se puede observar ya en el primer párrafo: "Ourém,13de octubre(De nuestro envia do especial) - Al llegar a la estación de Chao de Macas, tras un largo viaje, hacia las 4de la tarde,donde se apearon también personas religiosas venidas de tierras lejanas para asistir al "mila gro", pregunté a un joven si él había visto ya a la Señora. Con una sonrisa sarcástica y una mirada desconfiada, no dudó en contestarme: "¡Yo aquí sólo he visto piedras, coches, carros, cabalgaduras y gente!".
Como se ve, varios órganos de la pren sa de Portugal, de la época de las apari ciones, hicieron de todo para lanzar sospechas contra las apariciones, pero esos intentos fueron inútiles. Nuestra Señora atrajo, desde entonces, millo nes y millones de peregrinos, no sólo de Portugal, sino de todo el mundo.
LA GRACIA DEL MARTIRIO EN LA ESPAÑA DE 1936-1939
Conferencia del Rudo. P. Victorino Rodríguez, O.P. en Zaragoza
Organizada por TFP-Covadonga y en el salón de actos de los PP. Dominicos de Zaragoza, repleto de público, se celebró, el pasado día 28 de abril, una conferencia del Rvdo. P. Victorino Rodríguez, céle bre teólogo y actual Prior de Santo Domingo el Real, de Madrid.
El tema objeto de la exposición fue "La gracia del martirio en la España de 1936-1939".
Una Imagen de Ntra. Señora del Pilar presidió el acto.
Previamente,fue presentado un audio visual, calurosamente aplaudido por el público, titulado:"Una Reconquista en el Siglo XX", sobre las actividades de la TEP.
Presentó al renombrado conferen ciante el Presidente de la entidad, quien destacó la talla moral e intelectual del teólogo dominico.
Antes de su brillante disertación, el Rvdo. P. Victorino dirigió unas simpáti cas palabras de agradecimiento y felici tación a nuestra entidad por la labor que lleva a cabo. Seguidamente, describió la gracia del martirio según la Teología. Abordó con profundidad y elevación los diferentes conceptos de la palabra marti rio, sus motivaciones, la disposición al martirio, etc. para centrar después su análisis en la España de 1936. La docu mentación aportada, tanto de la Jerar
quía de la época como de los Papas fue abundante y convincente.
Por último, entre millares, eligió el conferenciante algunos mártires prototípicos y narró con detalles impresionan tes el martirio de dos religiosos y dos seglares. Fueron ellos la Beata Sor Teresa del Niño Jesús, de Guadalajara, el P. Celestino Alonso, O.P. cuyos res tos están identificados en el Claustro del convento de Corlas y los Sres. D. Segundo Alonso Cómez y D. Isidro Fer nández Corde.
Las notas que más agradaron al público fueron la profundidad y exten sión de la doctrina martirial expuesta por el conferenciante.
El Rvdo. P. Victorino finalizó su confe rencia con una oración implorando a Ntra. Señora del Pilar, por la intercesión de los mártires españoles de 1936 la sal vación de tantos y tantos que esperan la justísima hora de la glorificación.
Tras terminar el acto, los asitentes pudieron saludar al conferenciante e intercambiar impresiones con otros asis tentes y con los miembros de "Covadonga".
AVISO. Las personas interesadas en recibir el texto completo de la conferencia del Rvdo. P. Victorino Rodríguez podrán solicitarlo por carta o por teléfono a nuestra sede social en el Paseo de la Castellana, n" 111 4® A.
EN
FATIMA,
ALGUNOS
sociedad española de DEEENSA de 1 A ERADIC ION. I AMILIA V PROPIEDAD COVADONGA Rcg. Nac. Ass núm 10 610 l.agasta. 1 27. 1" dctia Madnd 28006 Teléis. 455 59 55 Presidente José Francisco Hernández Secretario Pedro (¡alan Villacampa Imprime Serolel P" de la( aslellana. 87 Madrid 2H046 Depósito Legal M 37 778 1977
infirma
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
\¿' O
\^
Año X - Núm. 117-118 - Director: José Francisco Hernández Medina - Septiembre-Octubre 87
Y AHORA... el derecho
LllvikS ívÉllídlU^Salaaíl, V (íj
de propiedad amenazado
Una nueva plaga, desconocida por muchos españoles, está amenazando la cosecha de innumerables agricultores.
No se trata de la avena loca ni del vallico ni de la alpistera, males ya conocidos entre los agricultores y contra los cuales ya existen remedios eficaces.
El parásito al que nos estamos refiriendo actúa mucho más profundamente y ataca no sólo los cultivos, sino que va hasta las mismas raices de la tierra, modificando su propia estructura y, al modo del SIDA, paralizando las defensas naturales de su I desarrollo.
Esta nueva enfermedad —no menos peligrosa que otras ya catalogadas— tiene un nombre y es conocida como el parásito de la J colectivización.
Las reformas agrarias que están siendo ya aplicadas en algunas regiones, así como diversas medidas que el socialismo está implantando en el campo español, han abierto en nuestra nación una herida por la que se está introduciendo el parásito de la colectivización agraria que amenaza extenderse como una plaga por toda la nación.
Desencadenada la reforma agraria, las otras reformas serán mucho más difíciles de contener, pues el principio de propiedad privada, una vez negado en un sector —el campo— más tarde o más temprano lo será en todos los demás la empresa, el comercio, etc.
TFP-Covadonga, fiel a la defensa del principio del derecho de propiedad, ^ uno de los pilares fundamentales de la civilización cristiana, le ofrece —en este número especial— su estudio, recientemente publicado por la editorial Fernando III el Santo. En él Vd. encontrará un profundo análisis, hecho a
la luz de la doctrina católica, de las teorías y medidas socialistas aplicadas al campo español.
^
Las Reformas Agrarias de Andalucía y Extremadura, y la Ley del Banco de Tierras de Aragón,son Instrumentos útilísimos en manos del socialismo para rasgar la estructura agraria del campo español, abriendo así una herida en nuestra nación por donde se Introducirá el virus de la colectivización,con todas sus consecuencias.
"La ley da Reforma Agraria prevé, como norma prefe rente, que las tierras expro piadas pasen a ser propiedad pública y que sólo se ceda el uso de la tierra" ijosó Marta SumpsI. ex presidente del lARA - Estructu ras Agrarias y Políticas de Reforma).
"Se va a empezar a actuar en fincas de más de diez mil hec táreas, hasta llegar a las fin cas de cien hectáreas" (Amador Rivera, portavoz de la Junta de Extremadura •"YA". 8-6-1986).
Sociedad Española de Defensa de la TRADICION, FAMILIA Y PROPIEDAD.Director: José Feo. Hernández Medina. Secretario: Pedro Galán Villacampa. Tesorero: Fernando Gonzalo Elizondo. MADRID: P- Castellana,111 - 28046. Tfno. 455 59 04. ZARAGOZA: Maestro Extremiana,30 - 50006 Tfno. 27 15 29.
•Profundo malestar en el cam po español pág. 3
•La Reforma Agraria de Andalu cía pág. 6
(...)"no se trata tanto de quién es (la propiedad de la tierra] sino cómo la utiliza" [santiago Marracó, ex presidente de la Diputación General de Aragón - "YA". 16-12-86]
La ley del Banco de Tierras rompe / 'Renace la polémica sohn la^ la paz de 23 municipios aragoneses l'nil Icv agraria (IIIC 110 Dl'liudiüUC a ley de Cámaras Airarías 1 .--.t... : - loS ICrrateilicniCS nn l'S hlltna
•En Extremadura,una Reforma Agraria más moderada pero igualmente peligrosa pág. 11
•En Aragón, una ley que trans forma una agricultura verda deramente popular en un banco de tierras pág. 13
•La Reforma Agraria en el mundo, un carrusel de fraca sos pág. 19
•TEF-COVADONGA a los lí deres de las Comunidades Autónomas, a los agricultores y a la opinión pública en general pág. 21 4- 4- 4
Reg. Nac. Ass, Núm. 10.610 Lagasca, 127, 1^ dcha - 28006 Madrid
Imprime Serotel - Castellana, 87 - 28046 Madrid Depósito Legal: M.37,778-1 977
gUMARIO
uiiS
LW
política AGFiWVRIA delisoe Li itrnriit»' titati MilKii "ínncirl tofFcati', üü jntñrrnrníñ^tonoagTicóra .muroncs El Gobíeroo andaluz expropia doce fincas en Anicqncra..^ Ilcrra. sino oiiícn v come
Profundo Malestar en el Campo Español
Un malestar profundo se siente actualmente entre los agricultores y ganaderos españoles. En cada región, el público está informado de algunos de los problemas que afectan al campo a través de las recientes protestas de agricultores, pero generalmente ignora lo que ocurre con la agropecuaria en otros lugares y sobre todo con la apli cación de las reformas agrarias en algunas comunidades autónomas. De este modo, la globalidad de las medi das que el socialismo va aplicando sobre la agricultura es prácticamente desconocida por el conjunto de los españoles.
1." El ciclo de producción cada vez más trastornado
Medidas impuestas de forma gra dual, pero no por ello menos implaca bles, cuya finalidad y coherencia resulta difícil de entender, van provo cando una desorientación que tras torna no sólo el ordenamiento normal de la vida y del trabajo rural, sino la propia sanidad de las costumbres, de
1) "Liberación", 10-1-1985.
2) Ley 23/1986 sobre Cámaras Agrarias (BOE, 30-12-1986), Exposición de Motivos.
3) "El País", 11-10-1983.
las instituciones y hasta la mentalidad del hombre del campo.
La política agraria del Gobierno — comprendiendo cuestiones de pre cios, impuestos, seguros, subvenciones, entrada en el Mercado Común Euro peo, etc— puede traer ventajas, pero muchas de ellas son menores de lo que parecen y más de una es meramente ilusoria. Esta política, que ha puesto en marcha un verdadero torrente de inno vaciones legales, parece destinada a cambiar desde sus cimientos la estruc tura rural española.
En julio del 85 se aprueba la ley de Aguas, por la que tanto las superficia les como las subterráneas pasan a hacer parte del dominio público esta tal. Se ponen así importantes obstácu los a la iniciativa privada, cuyo papel es insustituible en la investigación y alumbramiento de aguas subterráneas, tan necesarias en un país como el nues tro. Cuando el Gobierno anunció el proyecto de esta ley, sus intenciones fueron objeto de calurosos aplausos de los sectores más izquierdistas. El diario procomunista "Liberación" lo calificó como "el primer caso (.. .) en que el Gobierno socialista toma una decisión 'nacionalizadora' o 'socializadora' " (1).
En diciembre de 1986, el PSOE
aprobó una ley que suprime de un plumazo más de 8.000 Cámaras Agra rias Locales —tradicionales corpora ciones públicas cuyos orígenes se remontan a la época de la Reina María Cristina— porque se declara que "la práctica ha puesto de manifiesto su insuficiencia" (2). El diario progubernamental "El País" reconoce que se trata más bien de una medida de revanchismo político al comentar que "el proyecto de ley de las cámaras agrarias pretende acabar con los restos de caciquismo existentes en el campo" (3).
El reciente proyecto de ley sobre el Impuesto de Sucesiones y Donaciones (B.O. del Congreso de los Diputados, 19-1-1987) añadirá, caso sea aprobado, otra carga sobre la propiedad privada y sobre el derecho de herencia, haciendo aún más difíciles las condi ciones de subsistencia de las explota ciones agrícolas y ganaderas privadas.
Las propias cooperativas agrícolas tendrían, según el Partido Socialista, que ser reformadas: "El primer paso que debería darse (para hacer la reforma agraria), si es posible, en la etapa de consolidación de la democra cia, es la promulgación de una ley de cooperación, inspirada en principios democráticos y socialistas (...) y esti-
■X' ?ifvj Ti f i fe • ■■ « :!#
3
mulando especialmente a las empresas comunitarias".(*)(4).
Seguramente esta transformación tendrá por meta —como dice el espe cialista del PSOE en cuestiones agra rias, Enrique Ballestero— hacer de la cooperativa "la gran escuela del socia lismo en el medio rural" (5).
*) En las citas, los subrayados en negrita son siempre nuestros.
4) XXV¡I Congreso de! PARTIDO SO CIALISTA OBRERO ESPAÑOL. Ed. Avance, Madrid, 1977, pp. 289.
■ 5) BALLESTERO, Enrique: Agricuhura r socialismo in EQUIPO JAIME VERA, La alternativa Socialista del PSOE - Algunas Contribuciones. Ed. Cuadernos para el Diálogo, Madrid. 1977. p. 303.
6) Oponerse a la relativización de la pro piedad no significa de ningún modo estar contra el ejercicio de su función social.
Expresamente tratadelproceso de relativización de la propiedad individual - no sin cierto maquiavelismo— el ideólogo del PSOE, Ramón García Cotarelo, al decir sobre la banca privada:"No es una especu, lación salvaje pensar que cabe respetar la estructura básica institucional de la propie dad privada al tiempo que se relativiza su movimiento o sus resultados(...) Esto(pre guntarse si los beneficios de la banca pue den considerarse como dineros públicos) supone un elemento de relativización fun cional de la propiedad privada que. sin ser de carácter expropiatorio, pondría en manos del socialismo un instrumento mate rial poderoso para la realización de un modelo distinto de sociedad" (GARCIA COTARELO. Ramón: El modelo de socie dad. in GUERRA. Alfonso y otros; El futuro delsocialismo. Ed..Sistema. Madrid, 1986, pp. 168-169).
7) El objetivo de la autogestión es, según los socialistas, que los trabajadores organi cen ellos mismos el control de la produc ción y la repartición de los frutos de su tra bajo y. de forma general, que los ciudadanos decidan sobre todo aquello que concierne a sus vidas. Esto significa en la realidad que la dirección de las empresas dejará de estar en manos de los propietarios, sus técnicos y especialistas, para quedar sometida a las decisiones de las asambleas de todo el cuerpo social de la empresa, donde son mayoritarios los miembros menos capaci tados para tomar decisiones.
Igual sistema se aplicaría a todos los otros sectores de la sociedad: la familia, la cultura, la enseñanza, etc.
Tanto los socialistas españoles como los comunistas en general, tienen como meta final la autogestión de la sociedad. En el prólogo de la Constitución rusa se lee que "el objetivo supremo del Estado soviético es edificar la sociedad comunista sin clases, en la que se desarrollará la autogestión social comunista" (Constitución (Ley fun damental) de la Unión de Repiihlieas Socialistas Soviéticas, del 7 de octubre de 1977. Ed. Progreso. Moscú. 1980. p. 5). En las Resoluciones del XXVIII Congreso del PSOE se propugna, por lo menos 17 veces, la autogestión.
2." El "cultivo en común" y la "rela tivización" de la propiedad pri vada, objetivo de las reformas agrarias socialistas
Pero, sin duda alguna, la mayor revolución que el socialismo intenta imponer en el campo, la constituyen los procesos de reforma agraria inicia dos en Andalucía. Extremadura y Aragón, que pretenden ser pioneros para toda España. Ejemplos que hacen parte de una estrategia de corrosión v "relativización"de\ derecho de propie dad (6), e implican la instauración de sistemas "asociativos", "comunitarios" u "autogestionarios"(1) de producción en tierras controladas por el Estado y. por si todo ello fuera poco, el cambio
"b) una reforma agraria avanzada que implante la autogestión en todas las empresas del sector y suponga la cesión de la tierra a cooperativas de trabajadores; y
"c) un control del conjunto de proce sos de producción y comercialización por la sociedad (...)
"Los tres objetivos anteriores deben atacarse y conseguirse simultáneamen te, ya que el éxito de cada uno de ellos viene condicionado por el éxito de los demás. Para que el espíritu coopera tivo se haga realidad hace falta que el cultivo en común de la tierra no se limite a situaciones aisladas, sino que se extienda por los paises del Estado español (...) una reforma agraria que exige una nueva mentalidad"(8).
iCooperadores de"Covadonga'en una de sus campañas (Antequera)
de la propia menta- cni mu lidad del campesino UNA uOLlUA español, para cons- ACOMPAÑADi truiral hombre Ínter- PAmnA \/AI I nacionalizado, masificado e igualitario EFICACIA INIl soñado por Marx. Estos objetivos para el campo están expresamente consignados en las reso luciones del XXVIl Congreso del PSOE, de diciembre de 1976. y se obtendrán por la siguiente política: "a) generalización del espíritu coo perativo y de explotación comunitaria entre agricultores y ganaderos, de tal forma que todos ellos se muestren dis puestos a orientar su actividad hacia móviles de colaboración con las comu nidades. renunciando a buscar un beneficio empresarial privado y recha zando las posiciones y actuaciones individualistas dentro de cada comu nidad;
UNA SOLIDA ARGUMENTACION
ACOMPAÑADA DE UNA PROPA
GANDA VALIENTE TIENE UNA INIGUALABLE LnljLt
3- TFP —Covadonga y las refor mas agrarias so cialistas
TFP — Covadonga, fiel a su ideal de defensa de la tradición, de la familia y de la propiedad, valores básicos de la civilización cristiana, se siente en el deber de recordar a los agricultores y ganaderos, asi como a ¡a opmion pijblica en general.algunas considera ciones de carácter doctrinal respecto a los principios y medidas socialistas anteriormente expuestos. Lo hace teniendo especialmente en vista las objeciones que levantan ios planes de reforma agraria puestos en marcha sucesivamente en .Andalucía. Extre madura y .Aragón, que por su propia naturaleza, están destinados a marcar a fondo el futuro de España.
/* ÉuM
4.- ¿De qué sirve argumentar con doctrinas?
Algunos lectores se preguntarán hasta qué punto es oportuno y útil un estudio doctrinal sobre los problemas suscitados por las reformas agrarias socialistas. La TFP responde que no duda de la eficacia inigualable que tiene un sólida argumentación doctri nal basada en las enseñanzas de la Igle sia y en el derecho natural, con tal de que sea acompañada de una propa ganda valiente, respetuosa y vivaz; un estudio doctrinal que enfoque y analice la realidad en sus aspectos más agudos y controvertidos y que muerda en carne viva con esa realidad, desenmas carando la argumentación socialista.
UNA CONTRAARGUMENTACION
CORRE DE BOCA EN BOCA
ENTRE LAS PERSONAS QUE SE INTERESAN POR EL TEMA
muestran un carteianuncio de ia manifestación realizada en Madrid.
Una contraargumentación de ese tipo corre de boca en boca entre las personas que se interesan por el tema, hace interesarse a otros gracias al dinamismo de la propaganda y la fuerza de argumentación, entra en las conversaciones y discusiones y acaba apareciendo en los medios de comuni cación social.
Prueba de ello dan los propios socia listas que se toman el trabajo de escri bir y editar una cantidad casi inabar cable de libros de carácter doctrinal. Además,cualquiera de las resoluciones de los congresos del partido y sus obras de divulgación y propaganda más populares está empapada de argu mentos y exposiciones doctrinales.
Sirva de ejemplo un folleto reciente del PSOE destinado a todos los públi cos: el Programa 1986/1990 - Para seguir avanzando por buen camino, repartido con ocasión de las elecciones generales. Si nos tomamos el trabajo de contar, encontramos en él más de cien alusiones doctrinales. Nadie podrá afirmar que a la propaganda socialista le falta espíritu práctico y eficiencia...
5.- Error fundamental de ¡as refor mas agrarias socialistas: impo ner soluciones de laboratorio ajenas a la vida y a las costum bres del pueblo.
Debe partirse en el estudio de la cuestión de la reforma agraria de una visión sociológica que tome en consi deración los antecedentes históricos y las tan diversas condiciones del ager español, en las distintas regiones. Cualquier transformación en el campo debería buscar su rumbo mucho más en las propias creencias, principios morales y pasado histórico de los diversos pueblos, a través de sus cos tumbres, que en fórmulas de labora
torio aplicadas artificialmente des de fuera. Pues un pueblo no es una masa que una cocinera moldea a su an tojo.
Esta parece ser la principal caracte rística y el grave error, al mismo tiempo doctrinal y práctico, que subyace en todas las reformas propugna das por el socialismo en España. Es precisamente en este punto donde se puede ver con más claridad la total oposición entre el socialismo y una visión sociológica orgánica y tradicio nal de lo que es la vida de un pueblo. Oposición que corresponde, por cierto, a la famosa distinción entre pueblo y masa, hecha por Pío XII: "El pueblo vive y se mueve por su propia vida, la masa de por sí es inerte, y no puede ser movida sino desde fuera (...) la masa espera el impulso del exterior, fácil juguete en manos de cualquiera que explote sus instintos o sus impresiones (...) De la exuberancia de vida de un verdadero pueblo se difunde la vida, abundante, rica, por el Estado y por todos sus organismos, infundiéndoles, con un vigor sin cesar renovado, la conciencia de su propia responsabilidad, el verdadero sentimiento del bien común" (9).
8) Op. cit., pp. 288-289. Como se ve por varios textos de autoría del PSOE como el aquí citado, en el programa socialista la reforma de las mentalidades y la reforma de las estructuras socioeconómicas se correla cionan. ¿Cuál de los dos es el fin último y cuál es el medio para llegar a este fin?
En otras palabras,¿tiene en vista el socia lismo tan sólo reformar las estructuras, para lo cual la transformación de las men talidades es indispensable pero en todo caso no pasa de ser un medio? ¿O por el contrario, las reformas de estructuras cons tituyen mero medio para llegar a un cambio de mentalidades?
A la vista de estas metas,¿qué es, pues, el socialismo?
En el primer caso, constituiría una escuela y un movimiento políticos que hacen filosofía —especialmente metafísica y moral— para llegar a sus fines.
En el segundo caso, será una escuela filo-, sófica — también predominantemente metafí sica y moral— que hace política por proselitismo. Es decir, que busca a través de las transformaciones socioeconómicas, plas mar las mentalidades tornándolas confor mes a los dictámenes de la prédica socialista.
No cabe aquí dar una solución a este importante dilema, pero parece indispen sable mencionarlo, por lo menos de pasada,! para que el lector tome conocimiento de toda la amplitud de los problemas que con lleva el avance de las reformas socioeco nómicas del PSOE.
9) Radiomensaje de Navidad, 24-12-1944 in Colección de Encíclicas v Documentos Pontificios. ACE, Madrid. 1955. p. 234.
Sobre estas líneas un cooperador de Covadonga tomando contacto con el público durante una campaña. Abajo: dos niños
Instituto Andaluz de Reforma Agraria
/[ptepuef^ de COteef^^ Aprede Junla de kvMm& f^eforree Compite dffiniuav'^
La Reforma Agraria de Andalucía
La implantación de esta reforma, que promueve prioritariamente sistemas autogestionarios, asociativos o comunitarios de explotación, es un verdadero salto en la oscuridad.
Con la reciente declaración de constitucionalidad de la ley de Reforma Agraria andaluza, el Gobierno de esta Comunidad Autónoma se prepara para recomenzar la ejecución de este programa a partir de las ocho comar cas ya declaradas "zonas de reforma agraria", con una extensión conjunta de un millón doscientos mil hectáreas y unas ochocientas fincas afectadas. Se anuncian también nuevas expropiacio-
10) Ley de 3 de julio de 1984 de Reforma •Agraria (Andalucía) (BOE, 13-8-1984),
1 1)Mosé María SUMPSl, Estructuras Agrarias y Políticas de Reforma, p. 258.
Al analizar esta ley de Reforma Agraria, se descubre con facilidad la intención de aplicar desde fuera hacia dentro, con los dedos de acero de la prepotencia estatal legislativa y buro crática, los principios socialistas sobre la vida rural.
1.- El lARA, gigantesco terrateniente
Asi pues, todo el sistema de la ley, en vez de definir la naturaleza y los límites de la función social de la propiedad, lo que busca es exterminarla gradual mente, fomentando la llamada explo tación "asociativa" de la tierra. Es decir, las fincas pasarán paulatina mente a pertenecer al Estado en su dominio o uso y serán tan sólo cedidas
temporalmente para su explotación en comiin. Afirma la Exposición de Motivos: "La Ley ha optado clara mente por fomentar la constitución de explotaciones agrarias de carácter aso ciativo" y el artículo 62 estipula con claridad: "tendrá prioridad la constitu ción de explotaciones agrarias de carácter asociativo" (10).
La ley y la política del Gobierno andaluz están claramente orientadas a transformar el Instituto Andaluz de Reforma Agraria (I ARA) en un gigan tesco propietario y administrador rural. Es inequívoca la explicación que dio José María Sumpsi, ex presidente del I ARA, en su estudio Estructuras Agra rias f Políticas de Reforma: "La ley de Reforma Agraria de Andalucía, sin eliminar la posibilidad de promover la agricultura familiar en algijn caso determinado, ha optado claramente por los asentamientos asociativos en unidades de medio y gran tamaño y sin acceso a la propiedad. Es decir, se trata de apoyar a las cooperativas de cultivo en comián económica y técnicamente viables, y por otro lado, considerar que lo importante no es la propiedad sino el uso de la tierra. (...) la ley de Reforma Agraria prevé, como norma preferente, que las tierras expropiadas pasen a ser propiedad pública y que sólo se ceda el uso de la tierra" (I I).
«■ V í.r Vi > ■i'-'í'.'ií'-WI '■ "'v; ''j irsí'íÉí 'S/V/'" is•'!.•■■•r-"*^."U'SKí bx <A^'Miíáf'ííV ■%;
Junto a la carretera un cartel anuncia los pueblos afectados por la Reforma Agraria El lARA. gigantesco terrateniente
2.- ¿No sería mucho más razonable apoyar subsidiariamente a ios propietarios?
¿No sería mucho más razonable, en vez de socializar, dejando en manos de la administración amplísimos poderes que pueden llegar a ser totales, analizar en primer lugar, con cuidado, la situa ción de los actuales propietarios, acu sados vaga y genéricamente en la Exposición de Motivos de la ley de dar un "aprovechamiento inadecuado de los recursos" o de una "infrautilización de la tierra"?
Es cierto que se han divulgado analisis y estadísticas desde una perspectiva técnica, pero lo menos que se puede decir de ellos es que son insuficientes y han sido objeto de refutaciones serias (12).
Una vez hechos estudios válidos que apunten eventuales insuficiencias de las actuales explotaciones, ¿no seria más justo y productivo buscar solucio nes que les ayuden a cumplir con su función social, sin atacar a la propie dad privada? La ley contiene disposi ciones a primera vista positrvas en este sentido,pero de tal modo están ahoga das en un conjunto dirigista.que resul tan instrumentos de intervencionismo y no de estimulo a la iniciativa particular.
'i :
José María Sumpsi, ex
presidente del lAfíA
(...) "la ley de Reforma Agraria preve' que las tierras expropiadas pasen a ser propiedad pública y que sólo se ceda el uso de la tierra."
En cualquier caso, no existe ninguno nue pruebe que las eventuales insufi ciencias del campo andaluz tengan como origen el régimen de propiedad nrivada y libre iniciativa, y menos aún ^ la socialización constituya la nLacea para remediar los males de Jue estarían sufriendo la agricultura y KhoTanto,la implantación de esta reforma, que promueve prioritaria mente sistemas autogestionanos, aso!tivos o comunitarios de explotaPs un verdadero salto en la cion. es oscuridad. ^
"EL partido socialista declara que tiene por aspiración: la transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común."
(Declaración de Principios y Programa Máximo)
3." El Estado, un empresario fraca sado
Para el bien público, el Estado no debe ejercer funciones económicas que son propias a la esfera privada. Esto por dos razones.
Una es que el Estado, para su propio bien, debe actuar siempre de acuerdo con el principio de subsidiaridad, que no está atendido en el espíritu ni en la letra de esta ley. Por este principio, el Estado sólo debe ejercer su acción sub sidiaria después de agotados, en lo posible, todos los medios para tonifi car y agilizar la iniciativa y propiedad privadas. Además, la intervención estatal debe planearse de manera que
se circunscriba a lo estrictamente nece sario, no sólo en ámbito, sino también en duración (13).
Segundo, porque todo el mundo sabe que cuando el Estado ejerce acti vidades económicas propias de la esfera privada, se le puede aplicar la critica que los liberales del siglo pasado le hacían; "El bien que el Estado hace está mal hecho y el mal que hace está bien hecho". Y, por tanto, apoderán dose el Estado de esas propiedades o pasando a administrarlas, obtendrá un fruto para el bien común considera blemente menor que el que obtendría una propiedad privada subsidiaria mente apoyada.
12) Tanto la ley como los estudios técnicos socialistas hacen básicamente cuatro acu saciones al campo andaluz: |9) Aprove chamiento de la tierra y del agua predomi nantemente en cultivos e.xtensivos; 22) Minimalización del riesgo empresarial; 32) Bajo nivel de empleo;4®) Deforestación y erosión del suelo.
El presente estudio no tiene por meta tra tar de estas materias técnicas, pero constata que estas críticas han sido ya refutadas con suficiente seriedad como para afirmar que - siendo estas acusaciones por lo menos de dudosa solidez- no justifican el que, en nombre de la función social, se limite o se llegue a eliminar el derecho de propiedad y la libre iniciativa. En resumen, se puede decir que, excepción hecha del problema de la conservación del suelo que debe estu diarse con especial atención, independien temente del régimen de explotación de la tierra- las tres primeras acusaciones han sido refutadas argumentando que los hechos alegados son factores económicos buenos, malos o a veces inevitables,depen diendo de circunstancias,en su mayor parte ajenas a los propietarios. Es decir, desde el punto de vista técnico, la mayor o menor proporción entre cultivos extensivos e intensivos, el nivel de empleo, el riesgo, están condicionados,.en nuestra época, por la política agrícola y económica general. Ahora no sólo la de Andalucía y España, sino también la de toda Europa, por causa de la entrada en el Mercado Común. En las agriculturas más avanzadas del mundo, estas características cultivo extensivo, bajo riesgo, poca mano de obra— se consi deran en general, desde el punto de vista técnico, como altamente positivas. Esta consideración técnica no significa, eviden temente, que no haya que tener la mayor preocupación por el problema del paro.
marcadamente nocivo para cualquier socie dad.
13) Los Papas han insistido eit este princi pio en sus documentos sociales. Con espe cial claridad lo enseña Juan XXilI en la Encíclica Maier et Magisira de I5-5-I96I: "Y hay que establecer ante todo que, en el orden económico, la parte principal corresponde a la iniciativa privada de los individuos, ya trabajen solos, ya asociados con otros para el logro de intereses comunes.
"No obstante, conforme a razones ya expuestas por nuestros predecesores, la autoridad civil deberá hallarse necesaria mente presente en este orden de cosas, para atender adecuadamente al incremento de los hienes externos y que esto lleve al pro greso social de todos los ciudadanos.
"Pero esta intervención estatal que fomenta, estimula, organiza, protege y completa, descansa sobre el principio de subsidiaridad. que Pío XI establece en la Encíclica Quadragesimo anno; Sigue, no obstante, en pie yfirme en lafilosofía social ¡ aquel gravísimo principio inamovible e inmutable: como no se puede quitar a los individuos y darlo a la comunidad lo que ) ellos pueden realizar con su propio e.sfuerzo i e industria, así tampoco es Justo, constitu- j yendo un grave perjuicio r perturbación del, recto orden, quitar a las comunidades menores e inferiores lo que ellas pueden hacer r proporcionar, y dárselo a una sociedad mayor r más elevada, ya que toda acción de la sociedad, por su propia fuer za r naturaleza, debe prestar ayuda a los miembros del cuerpo social, pero no des. truirlos )' absorberlos"(Doctrina Pontifi cia - III. Documentos sociales. BAC, Madrid, 1964, 2' Ed. p. 1 161),
Tanto más cuanto la propia Exposi ción de Motivos de la ley reconoce que dentro del actual sistema de propiedad privada "durante estos años(cincuenta y especialmente en la década de los sesenta) se produce un fuerte proceso de modernización", que "el desarrollo productivo de la agricultura andaluza ha sido notorio" y que "gran parte de los grandes propietarios acometieron la modernización de sus explotacio nes" (14). Son,además, innumerables los estudios que confirman esta pujanza de la agricultura privada andaluza^que
14) Ley 3 de Julio de 1984 de Reforma Agraria (Andalucía)(BOE, 13-8-1984).
15)"Actualidad Agraria", 30-4-1986. 16)"Ideal". Granada, 1 1-2-1985.
17) Ley 3 de Julio de 1984 de Reforma Agraria (Andalucía)(BOE 13-8-1984).
18) En la aplicación de la reforma agraria en Andalucía y Extremadura, los socialis tas han sido acusados de ir contra los Grandes de España y en general contra las clases tradicionales del campo (ver, por ejemplo,"Ya", 8-6-1986). Ellos desmienten esta crítica, pero de hecho entre las prime ras expropiaciones que consiguieron hacer hay tierras del duque del Infantado en Andalucía y de la condesa de Berandevilla en Extremadura. Nos alegraría que el futuro dé la razón a dicho desmentido, pero recordamos que este odioso y trasnochado prejuicio igualitario y de lucha de clases es una tesis abiertamente defendida por el PSOE. En su XXVIII Congreso, realizado en 1979, se afirma, por ejemplo; "Es nece saria una decidida política de transforma ción de nuestras estructuras de producción (...) una progresiva neutralización del poder de los grupos económicos reacciona rios (...) un cambio en las bases sociales y residuos precapitalistas (en zonas rurales) en que han tenido la base de su poder las clases sociales tradicionales más reacciona rias"(XXVm Congreso - Documentos ele trabajo elaborados por el Comité Federa!. PSOE, Madrid, 1979, p. 20).
Esta visión de antagonismo de clases y e.ste prejuicio en favor del igualamiento de las propiedades se encuentra también en la propia, ley que analizamos, aunque de forma más velada. Dice la Exposición de Motivos: "La sociedad andaluza se ha caracterizado históricamente por una es tructura social muy marcada, y que ha tenido en la posesión de la tierra su línea divisoria. De un lado, unos pocos grandes propietarios que explotaban sus tierras de modo extensivo y de otro una gran masa de trabajadores agrícolas sin tierra y pequeños campesinos con insuficiente tierra...". "A pesar de los cambios(...) en grandes rasgos, el grado de concentración de la propiedad en términos de titularidad ha permanecido básicamente inalterado"(BOE, 13-8-1984). Nótese de paso la contradicción existente entre la crítica al "grado de concentración de la propiedad en términos de titularidad" cuando se trata de particulares y la mani fiesta ihténeión de la ley de concentrar la propiedad'en manos del lARA.
la hace aportar"más de la cuarta parte de la producción final agrícola de toda España". (15).
El presidente socialista de la Junta de Andalucía, José Rodríguez de la Borbolla, se encargó de puntualizarlo: "Tenemos la suerte de que en Andalu cía, por mucho que se diga que hay latifundios, hay grandes extensiones de tierra y grandes propiedades, pero están dejando de ser latifundios en el sentido peyorativo que tenía la pala bra, de explotarlas malamente o no explotarlas"(16).
4.- La propiedad rural en España: célula viva, armónica, y de base familiar
Sentados estos supuestos, la TFP no tiene la menor duda en afirmar lo que sigue.
Es evidente que una propiedad rural en España es muy distinta de lo que pueda ser una hacienda en los Estados Unidos, por ejemplo. Una propiedad norteamericana, en general, tiene tra dición menos arraigada que la nuestra. Y en algunos casos no la tiene. Esto hace que, en contra de lo que desearían muchos norteamericanos, la propiedad allí sea más vulnerable a la marcada tendencia contemporánea a considerar las actividades humanas en un sentido exclusivamente económico. Y estas circunstancias tornan particularmente difícil que ella cumpla su papel histó rico de célula viva, armónica y de base familiar del organismo social, que aún desempeña en España.
Esta supervaloración de lo econó mico, con exclusión casi absoluta de los otros aspectos de la propiedad, radica en lo más profundo de la prédica socia lista. Es decir,su visión de la sociedad y del universo es enteramente laica, negando implícita o explícitamente la existencia de Dios. Siendo ella a-tea, es decir,sin Dios, es fundamentalmente materialista. Lo cual se traduce en una obsesión por resaltar el aspecto eco nómico de todos los asuntos. No se puede esperar, pues, que la ley tenga otro horizonte que el meramente eco nómico. Esto se manifiesta, por ejem plo, cuando la Exposición de Motivos de la ley de Reforma Agraria andaluza afirma:"Conviene poner de manifiesto que pieza fundamental de cada Decreto de Actuación de Reforma Agraria es la determinación de los índices técnicoeconómicos que determinan las diver sas medidas sobre las explotaciones..." (17).
Aquellos que buscan en el pueblo la fuente de todo lo que es bueno, deben reconocer que loque nace por vía con suetudinaria, a lo largo de los tiempos, es mucho más auténticamente popular
que lo que fabrican los medios de comunicación social o ciertos labora torios políticos, intelectuales o técnicos al servicio de pequeños pero muy influyentes clanes de líderes partidistas utópicos y tecnócratas. Fabricación que procura,desde fuera, plasmar al pueblo como estos grupos bien entien den e intenta llevarlo hacia donde ellos quieren. Este empeño parecería de proporciones ciclópicas, si no fuese por la relaciones que habitualmente estos clanes mantienen con ciertos sec tores del macrocapitalismo publicita rio.
Si un'salvaje destruyese un manuscrito históríco de gran valor...
Desde esa perspectiva se puede decir que las propiedades rurales de Andalu cía constituyen las células vivas de un edificio social construido orgánica mente a lo largo de los siglos. Células tanto más preciosas cuanto muchas ostentan blasones que representan páginas de oro de la historia social y económica de España. Blasones que honran no sólo a los propietarios sino a toda la comunidad rural que gira en torno del señorío, especialmente a los labradores cuyas familias se mantuvie ron vinculadas a esas propiedades a lo largo de siglos, nobilitándose verdade ramente por la honestidad de sus cos tumbres y su dedicación ejemplar. Muchas veces esos laboriosos campe sinos, con la ayuda de su antiguo patrón, se constituyeron en pequeños propietarios, manteniendo vínculos casi familiares con su antigua comunidad. Si alguien fuese al Archivo de Simancas y, movido por fanatismo revolucionario, quemase un manus crito del siglo XV ó XVI sobre la histo ria de la casa de Osuna, del Infantado o de Aguilar, por ejemplo, todo el mundo lo consideraría un salvaje, un delincuente. Ahora bien, querer arran car a una familia portadora de anti guas y nobles tradiciones —o nuevos propietarios que de uno u otro modo las continúa— de su situación en esas tierras, es como arrancar una página viva de la Historia de España para arrojarla a la basura. Hacer esto por igualitarismo — basándose exclusiva mente en elucubraciones de los utopis tas niveladores de la Ilustración del Antiguo Régimen o de los igualitarios fanáticos del socialismo y del comu nismo de los siglos XIX y XX— es estar en las nubes, queriendo algo que no tiene ningún fundamento ni utilidad social ( 18).
8
Aquellos que buscan en el pueblo la fuente de todo lo que es bueno, deben reconocer que lo que nace por vía con suetudinaria. a lo largo de los tiempos, es mucho más auténticamente popular que lo que fabrican los medios de comu nicación social o ciertos laboratorios políticos...
5.- La expropiación alcanza a los modestos agricultores
Cuando defendemos la propiedad como célula viva y de base familiar, no tenemos únicamente en vista los tradi cionales dominios señoriales. Nos refe rimos también a las muy variadas for mas de propiedad y explotación agríco la que han aparecido poco a poco y se han ido adecuando natural y orgáni camente a la realidad social de España a lo largo de los siglos. Damos, por cierto, una atención muy especial a las medianas y peque ñas propiedades, precisamente porque también se encuentran gravemente amenazadas - y mucho más indefen,,35,- frente a la reforma agraria y la ''olitica intervencionalista del GobierResulta significativo, por ejemplo, " e entre los primeros doce agriculto- expropiados del uso de sus fincas la Junta de Andalucía, en la Jorrea de Antequera, la mayor parte fuesen modestos propietarios y arren' ios que manifiestan haber hecho imnortantes inversiones en sus tierras en los últimos años (19).
Pedro Rojas Tapia, ex alcalde socia lista de Antequera, uno de los primeros municipios afectados por la reforma agraria, explicó a la prensa su opi nión: "Yo hubiese preferido que las expropiaciones hubiesen sido más numerosas y de dominio (...) Yo pienso que la propiedad no debe ser de nadie; que la tierra, igual que el sol, el cielo y la lluvia, no debe tener propietario porque ha de ser de todos"(20). En sus palabras sale a relucir el deseo de extinguir la pro piedad y qué es lo que los socialistas entienden por función social de la misma.
6." Progreso sin tradición: empresa temeraria, salto en la oscuridad
El socialismo y - lo decimos con tristeza— la llamada izquierda cató lica, tienen por meta la nivelación de todas las clases sociales, aunque esto suponga tener que empobrecer a los más favorecidos (21). Evidentemente, no es esto lo que queremos. Las clases deben ser proporcionadas y armóni camente desiguales y sólo en una sociedad así constituida la propiedad
La propiedad rural en España continúa cumpliendo su papel histórico de célula viva, armónica y de base familiar del organismo social.
cumple su función individual y social. Entendemos que es función de la pro piedad no sólo ser fuente de bienes materiales, sino también fundamentar todo un orden de valores y tradiciones de ámbito nacional, regional y fami liar.
Ya entrevemos todo un coro de pro testas contra esta afirmación. La obje ción blandida por este coro será que,
Pedro Rojas, ex álcalde socialista de Antequera.
"Yo pienso que la propiedad no debe ser de nadie..."
19) Cfr. "ABC". Sevilla. 3-1 1-1985. • ^ I 20)"El Correo E.spañol - El Pueblo| Vasco", 12-1 1-1985. j
21) La postura de la izquierda católica es i aún más radical que la del Gobierno socia-j lista y propugna una reforma agraria sinj "medias tintas", que cuide de desposeer "a! los nobles de su propiedad y de su poder|
proveniente de la tierra". Es lo que dice, por ejemplo, el folleto Misión de! Sur1984, difundido en catorce parroquias de Córdoba y Sevilla, y por los movimientos de mujeres de Acción Católica,.lOC, Cáritas Diocesana y otros grupos de las mismas diócesis. Este mismo folleto, bajo el titulo Año de ¡a Redención f Reforma Agraria, propugna "la transformación radical de este sistema capitalista irracional e injusto y la implantación de otro enteramente nuevo" que, sin embargo, no llega a definir, pero que se parece mucho al socialismo autogestionario.
Agrega después: "Creemos que es nece saria y urgente una Reforma Agraria que desposea a los poderosos de su poder y redistribuya justamente la tierra y la riqueza que produce en Andalucía", pro poniendo enseguida "cargar la tenencia latifundista de la tierra con altos impuestos (...) o expropiar", pues la tierra "en pura justicia ni siquiera les pertenece (a los latifundiarios)".
En la misma línea se pronuncian los sacerdotes prosocialistas y procomunistas, como el tristemente famoso cura párroco de Los Corrales (Córdoba) —el "cura jor nalero" ex presidente del Sindicato de Obreros del Campo(SOC)— quien censuró por moderada la reforma agraria socialista. Pues, dijo,"una ley que no perjudique a los terratenientes, no es la ley que necesitan los jornaleros andaluces" ("Liberación". 24-11-1984).
¡Si fuese sólo la izquierda católica la que propugna reformas agrarias como la de Andalucía! Pero no faltan altas personali dades, consideradas por el público como de derecha moderada, que muy contradicto riamente, dan su apoyo a reivindicaciones agrorreformistas radicales y a nivelar por abajo. Da ejemplo de ello el Arzobispo dimisionario de Porto Alegre (Brasil), Emmo, Cardenal D. Vicente Scherer, quien, hablando sobre reforma agraria, afirmó: "l.os grandes propietarios, lo proclamamos sin cesar, deben conformarse con la reduc ción de sus haberes" ("Correio do Povo", Porto Alegre, Brasil, 3-1-1962); "Si en las expropiaciones de la Reforma Agraria la compensación se hace por el valor real, tra tándose de latifundios, continuará la misma desigualdad de fortuna y ella se extenderá a otro sector, fuera del agrario" ("Correio do Poso". Porto Alegre. Brasil. 12-1 1-1968).
22) S'oire Charge Aposloíique in Ooctrina Pontificia - II. Documentos políticos. BAC, Maárid. 1958. p. 421.
23) Discurso de 19-1-1944. al Patriciado y a la Nobleza Romana in Discorsi e Radiomessaggi. Tipografia Poligglota Vaticana, Vol. V, pp. 178-180.
24) Discurso de 16-1-1944. al Patriciado y a la Nobleza Romana in Discorsi e Radiomessaggi, Tipografia Poligglota Vaticana. Vol. vil, p. 340.
inspirada en el tradicionalismo enun ciado en la primera palabra de su trilo gía, la TFP se muestra amiga de la tra dición y no del pueblo.
Por el contrario, la entidad niega rotundamente que exista una oposi ción insalvable entre tradición y causa popular, como pregonan socialistas y comunistas. A este propósito,son cla ras las palabras de San Pío X: "Los verdaderos amigos del pueblo no son ni revolucionarios ni innovadores, sino tradicionalistas" (22).
Mirar hacia el futuro, marcándose una verdadera meta, es conservar las tradiciones de una sociedad jerárquica, proporcionada y armónica, cargada de Historia y, por tanto, de experiencia y de significado humano. Es lo que mag níficamente enseña Pío XII en sus dis cursos a la Nobleza y al Patriciado Romano. De uno de ellos extrajimos como ejemplo estas palabras: "Patri ciado y Nobleza, vos representáis y con tinuáis la tradición (...) Por fuerza de la tradición, la juventud,iluminada y guia da por la experiencia de los ancianos, avanza con paso más seguro, y la vejez transmite y consigna confiadamente el arado a manos más vigorosas que con tinúan el surco ya iniciado. Como indica su nombre, la tradición es un don que pasa de generación en genera ción; es la antorcha que el corredor por turno pone en la mano y confia a otro corredor, sin que la carrera pare o dis minuya la velocidad. Tradición y pro greso se completan recíprocamente con tanta armonía, que así como la tra dición sin el progreso se contradiría a sí misma, así también el progreso sin la tradición será una empresa teme raria, un salto en la oscuridad" (23).
7." Es ilícito destruir las tradicio-
La Historia no es un sarcófago sino un semillero,si se sabe ver e interpretar. Extirpar de ella páginas que la tradi ción española ha escrito es lo mismo que clavar un puñal en un cuerpo vivo, arrancándole un pedazo. Asi ló explica Pío XH:"Según el testimonio de la his toria, donde reina una verdadera democracia, la vida del pueblo está como impregnada de sanas tradicio nes, que es ilícito destruir. Represen tantes de estas tradiciones son, ante todo, las clases dirigentes, o sea, los grupos de hombres y mujeres, o las asociaciones, que dan, como se acos tumbra a decir,el tono en la aldea y en la ciudad, en la región y en el país entero" (24).
8." TFP-Covadonga propone una revisión del problema y la apli cación del principio de subsidiariedad
Por todo lo anteriormente dicho, TFP-Covadonga propone que sean estudiadas —y divulgadas ampliamente en publicaciones accesibles al hombre común— las causas de los verdaderos problemas del campo andaluz. Estos problemas sólo podrán llegar a resol verse en la medida en que el Estado no se extralimite en el uso de sus poderes y cumpla eficazmente su papel subisidiario respecto a las actividades económi cas de los particulares. En cualquier caso es necesario que el Gobierno andaluz aclare las razones por las que no aplica el principio de subisidiariedad.
La postura de la izquierda católica —al igual que la de estos agitadores comunistas de la foto— es aún más radical que la del Gobierno Socialista.( ver nota 21).
Una Reforma Agraria más moderada pero igualmente peligrosa
"Es equivocado hacerse pasar por extremista en los mítines campesinos".
"Un principio elementai de racionalidad (...) es avanzar paso por paso".
"En una 'primera fase' hacia la sociedad socialista habrá que coexistir con las explotaciones terratenientes..." (Enrique Ballestero).
1." Tradición y estructura agraria en Extremadura
Cuna de los grandes conquistadores de América, E.xtremadura comparte con Andalucía un rico patrimonio his tórico y cultural. A sus hijos, que lleva ron al Nuevo Mundo su Patrona, la Virgen de Guadalupe, para hacerla Reina de todo el Continente, se aplican bien las palabras de un historiador: "gente caballeresca y supremamente grandiosa, vibrante de fe, despreciando las riquezas de la tierra, con los ojos puestos en el heroísmo y en el reino de gloria que tendrán con Cristo..."
La estructura agraria de Extrema dura presenta semejanzas con la de Andalucía. Agricultura extensiva, gran des fincas, alto porcentaje de pobla ción activa agraria, etc. Se diferencia de aquélla sobre todo en que sus recur sos de suelo y agua son menos abun dantes.
La baja productividad potencial de sus tierras, en comparación con otras re giones más fértiles de España,se traduce en dificultades especificas para solucio nar los problemas de su campo. Tanto los particulares como el Estado, encuen tran menos incentivos que en otras par tes para grandes aplicaciones de capital. Pero esto no ha sido obstáculo para que el esfuerzo y la constancia de los ex tremeños hayan podido llegara un apro vechamiento notable de esta tierra.
25)"Ya". 8-6-1986.
2." El PSOE se presenta en Extre madura de forma menos agresi va en su política agraria
A la vista de estas características, el socialismo ha preferido actuar de forma más cauta en Extremadura. Y quien esperase encontrar una reforma agraria del tipo clásico puede ser que se sorprenda en un primer momento. Los propios nombres de las leyes evitan la desgastada expresión "reforma agra ria", si bien que no es otra cosa lo pre visto en la ley de Dehesas, aprobada
en junio de 1985,y en la ley de Regadío que el Parlamento Regional, con el voto único de los socialistas, aprobó en fines de marzo pasado. "Con la expe riencia adquirida - -dice el portavoz de la Junta de Extremadura, Amador Rivera se ha utilizado una ley dis tinta a la de la Junta de Andalucía"(25). El programa agrario de la Junta de Extremadura demuestra una elogiable preocupación por la conservación de los suelos, la preservación de la flora y el aprovechamiento de las aguas, nece sidades especialmente agudas en esta
EXTREMADURA
región. Al mismo tiempo los planes de ejecución de la reforma agraria son presentados por el portavoz de la Junta de una forma que pretende ser tranquilizadora: "Se va a empezar a actuar en fincas de más de diez mil hec táreas, para ir descendiendo de dos mil en dos mil hectáreas, hasta llegar a las fincas de cien hectáreas. Las primeras expropiaciones, en caso de producirse, por aplicación de la ley de la Dehesa no se producirán hasta dentro de tres años" (26). Para la ley de Regadío, se anuncia una política semejante.
Esta aparente moderación contrasta con el hecho de que la Junta de Extre madura haya comenzado ya las expro piaciones.
A pesar de eso, hay agricultores que se muestran optimistas, y han disminuido su vigilancia ante una amenaza que no se presenta inminente para quienes han emprendido mejoras en sus campos, olvidando las metas que a largo plazo tiene el socialismo.
3.- Gradualidad en el método,radicalidad en las metas
Precisamente para llamar la aten ción sobre la realidad más profunda que está encubierta bajo esa aparente moderación, TFP-Covadonga recuerda los verdaderos objetivos del PSOE en materia agraria y cuáles son sus tácti cas para conseguirlos.
Al comienzo de este estudio, mos tramos como el socialismo, a pesar de su alardeada evolución, se mantiene fiel a los principios marxistas, contra rios a la propiedad privada y favora bles a la colectivización del campo. La propiedad privada, según sus estrate gas, no se debe suprimir de una sola vez. Es necesario corroerla, "relativizarla". La colectivización también debe hacerse paulatinamente, a medida que los organismos del Estado vayan adquiriendo las tierras. Y ella debe tomar otros nombres, como formas cooperativas o asociativas de explota ción, asentamientos, trabajo comuni tario, o la llamada "autogestión", meta última del comunismo y del socialismo como se ha explicado en la nota n^ 7 de este trabajo.
En Extremadura,una forma más lenta y engañosa de intervencionismo estatal
Semejantes tácticas gradualistas, el socialismo también las aplica con res pecto a la libre iniciativa, cuya impor tancia para la dignidad del hombre ha sido destacada por Juan Pablo II en un discurso a los delegados de la Organi zación de los Patronos, el 15 de junio de 1982 (27).
A juzgar por las declaraciones de los agrorreformistas extremeños, el Estado irá exigiendo paulatinamente más y más mejoras en las tierras, mediante planes dirigistas que exigirán a su vez endeudamientos en gran escala, con grandes y evidentes riesgos para los agricultores, dada la baja productivi dad potencial de las tierras. Quienes no
26) Ibídem.
27) Cfr. ¡nsegnamenti, Librería Editrice Vaticana, Yol V-2, pp. 2286-2287.
28) ^^Ya", 21-4-1985.
29) BALLESTERO, Enrique, La política agraria delsocialismo español, Ed. Mañana, Madrid, 1979, pp. 15, 20-22, 31 y 55.
30) in FANJUL, Sergio E.; Modelos de Transición al Socialismo, Ed. Mañana, Madrid, 1977, pp. 31-35^
quieran correr esos riesgos se exponen a la expropiación forzosa o al llamado impuesto de infrautilización, que según los redactores de la ley "puede ser más coercitivo que la vía expropiatoria" (28).
Es probable que,a través de esa polí tica, se obtenga a corto plazo un aumento de las inversiones en el campo. Pero a un plazo mayor, ¿no tendremos la garra de hierro del Estado clavada en cada explotación, estrangulando la libre iniciativa y amenazando apoderarse de la propie dad?
5.- Doctrinas del PSOE para el campo que la opinión pública desconoce
Si estudiamos lo que los estrategas de política agraria del PSOE dicen al respecto, veremos que este peligro no es una imaginación nuestra, sino algo. enteramente objetivo.
Enrique Ballestero, especialista en política agraria del PSOE, explica en su obra La política agraria del socia lismo español, cuáles deben ser las tác ticas del socialismo en el campo. He aquí algunos de sus consejos:
— "Es equivocado hacerse pasar por extremista en los'mítines campesinos".
— "Un principio elemental de raciona lidad (...) es avanzar paso por paso". —"Un desmontaje rápido y global del modelo de organización,no sería acep tado seguramente por los campesinos bn las áreas más tradicionales e individüalistas (...) Hay que emprender una etapa de educación y convencimien to".
— "No seríamos socialistas ni hon rados si tratáramos de salvar al olivar de los ricos"(29).
Otro de los teóricos del PSOE, el ex senador Luis Gómez Llórente, reco mienda tácticas semejantes, hablando sobre la actividad económica en gene ral:
"La liquidación súbita y de golpe de todo el sistema capitalista (...) favore cería el aglutinamiento contrarrevolu cionario (...)(es necesario que se vaya) reduciendo paulatinamente el capital privado a sectores cada ve:? más pequeños (...)
"De esta forma (por la táctica del "gradualismo") irán cayendo paulati namente sectores privados en el área de la socialización. No hablo de una evo lución global del capitalismo, sino de sectores del capitalismo que van cayendo poco a poco, de que el área privada en la sociedad va siendo cada vez menor (..:)
"Sería, por tanto, una cuestión de estrategia, de ir dando la batalla hoy aquí, mañana allí, según circunstan cias" (30).
— "En una 'primera fase' hacia la sociedad socialista, como dice el pro grama, habrá que coexistir con las explotaciones terratenientes, no con todas, sino con las que cumplan unas ciertas condiciones sociales, empezan do por la eficiencia social(que es algo distinto de la rentabilidad priva da) (...) Los empresarios terratenien tes tienen que aceptar niveles de riesgo más altos (...) cambiar los cultivos se guros y rentistas (...) La clavija que hay que apretar en este caso son los precios".
6.- Llamada a la vigilancia de la opinión pública
En conclusión, lo que estas directri ces socialistas revelan es la debilidad en que se encuentra el socialismo frente a una opinión pública refractaria a la socialización; situación ésta que lo obliga, no porque lo desee, sino por táctica, a atenuar su acción y a disfra zar sus verdaderas metas. Si los hombres del campo y la opi nión pública en general conocen las tácticas del PSOE y redoblan su vigi lancia y fuerza en descubrirlas y de senmascararlas , la situación de nuestra agricultura puede ser muy distinta.
12
Una ley que transforma una agricultura verdaderamente popular
en un
BANCO DE TIERRAS
"La ley del Banco da Tierras, fruto característico de la doctrina utópica e internacionalista del socialismo, cuelga como una espada de Damocles sobre el campo aragonés."
1.- Riqueza de las tradiciones y de sigualdades regionales
ARAGo^
Antes de entrar en el problema agra rio de Aragón, vale la pena hablar un poco sobre el modo de actuar del socia lismo en la cuestión de las regiones. Pues el lector podría preguntarse si, dada la actual descentralización en comunidades autónomas, no es arbi trario atribuir a los socialistas de Andalucía, Extremadura y Aragón las mismas metas y tácticas.
Para responder a esta objeción, nada más esclarecedor que las directrices que el propio PSOE traza en el folleto Política agraria del PSOE, donde se explica que "la diversidad de la agri cultura española desaconseja una politica de reforma estructural uniforme para todo el Estado. La política de tipo estructural en agricultura debe ser, por tanto, transferida a los organismos autónomos". Pero, afirma a la vez el libreto: "Los socialistas concebimos la política de reforma de estructuras agrarias intimamente ligada a la orde nación general del territorio" (31). Es decir, se trata de un mismo programa de reforma agraria igualitario con adaptaciones a las peculiaridades regio nales y perfectamente coordinado con la Administración central.
Sobre esta delicada cuestión del regionalismo, debemos decir que hoy generalmente se reconoce que hubo un error en el exacerbado centralismo de
31) Poliiica Agraria del PSOE. Colección "Bases para una estrategia". Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1981. p.19.
^RAGON
nnn i
la mayoría de las monarquías absolu tas europeas. Esta centralización tan brusca y radical, que muchos historia dores califican como revolucionaria, se reveló tan artificial que, tras una larga espera histórica en la que no fue posi ble encajar la realidad en los moldes absolutistas, acabó siendo contrarres tada. Y hasta los propios socialistas —a su modo mucho más absolutistas y centralizadores que la monarquía de los Borbones de España, de Federico 11 en Prusia o de Luis XIV en Francia— cuya doctrina tiende a destruir las legi timas diferencias y tradiciones regiona les, incluyeron en su programa de gobierno la descentralización y acor daron con los demás partidos políticos la inclusión en la Constitución de un régimen ampliamente autonómico.
2." La Iglesia, ejemplo de madre . que hermana a todos los pueblos
'-¿ty, líiiiíTa
Hay razones para creer que el pre sente impulso descentralizador del socialismo tiene por verdadero móvil — si bien que de forma muy discreta— conducir tanto a España como a las demás naciones de Europa hacia regí menes autogestionarios disgregados e igualitarios, incompatibles con las ver daderas riquezas y tradiciones regiona les.
TFP-Covadonga,al mostrarse favo rable a la descentralización, entiende y tiene por meta algo completamente diferente que el socialismo, ya que el verdadero y sano regionalismo no tiene nada que ver con esta concepción autogestionaria.
El ilustre catedrático Plinio Correa de Oliveira, presidente de la TFP brasi leña, explica con precisión este asunto: "Un pueblo existe normal y plena mente cuando tiene alma propia y sufi ciente libertad para estructurar según esta alma sus instituciones, costum-
bres, cultura y modos de vida. Así pues, ninguna organización mundial debe tener en mira la destrucción de las características nacionales o regionales. Por el contrario, debe ver en ellas ver daderos tesoros del humanismo (en el buen sentido de este complejo vocablo) y, por tanto, las debe proteger con todas sus fuerzas. Ejemplo de esta sabia actitud es la propia Iglesia. En su seno conviven pacificamente todos los pueblos. La Iglesia, como buena madre que es,quiere hermanarlos. Pero una madre no hermana a sus hijos destru yéndoles las características psicológi cas y la personalidad. Los educa de manera que. desarrollada recta y ple namente la personalidad de cada cual, se entiendan perfectamente" (32).
3." Resulta incoherente querer apli car una revolución internaciona lista en el mismo momento en que se estimulan las autonomías Ahora bien, está en la índole de una sana descentralización el respeto a las peculiaridades locales. No va a ser una doctrina internacionalista, engendrada por teóricos de la economía y de las finanzas, que pretenden revolucionar al mundo para encajarlo en un mismo molde igualitario, la que solucione los problemas de nuestras regiones.
Aplicar esas teorías a España en el preciso momento en que se descentra liza por amor a las ventajas que esto trae y por consonancia con la psicolo gía regionalista del pueblo español, resulta altamente contradictorio y nocivo.
En las actuales circunstancias, el abecé de una política gubernamental de cara a las regiones seria seguir lo que la tradición venía haciendo en el curso orgánicamente espontáneo de los acontecimientos, procurando apoyar y ayudar el desarrollo de ese curso, recti ficando, eso sí, los errores, pero no cor tándolo brutalmente.
4,- Las autonomías regionales bien entendidas , importante factor de estímulo de la producción.
32)"Catolicismo", Campos, Brasil, 12, diciembre de 1951.
Antes de mostrar cómo la ley del Banco de Tierras es fruto indiscutible de la doctrina internacionalista y utó pica del socialismo pese a ciertas manifestaciones verbales prorregionalismo de algunos socialistas - cabe hacer notar las ventajas económicas inherentes a una sana descentraliza ción regional.
iü
llvív m'm ' '/
Plinlo Correa de Olivera
Sede del Mercado Común Ninguna organización mundial debe tener por mira la destrucción de las características, nacionales o regionales.
La cantidad y calidad de la produc ción están condicionadas, en cada lugar, al conocimiento y adecuación de los productores a las peculiaridades,y hasta a las micropeculiaridades locales. Nadie las conoce mejor que las perso nas del lugar. Ahora bien, si esto es verdad para las distintas regiones de un país, también lo es para las comarcas de cada región. Es fácil comprender, por tanto, lo ineficaz que será la buro cracia del Banco de Tierras a la hora de establecer cuáles deben ser las mejoras que los cultivadores deben hacer en cada lote y a la hora de asegurar la "conservación, defensa de la integri dad, inspección, dirección y control de los bienes afectados" como manda la ley (33). Y además todo esto va a hacerse en miles de parcelas situadas en las más variadas zonas y tipos de suelo.
¿No salta a los ojos que los propios agricultores,asesorados por técnicos de su elección y empeñados en lo que es de su interés, tienen una posibilidad mucho mayor de obtener el rendi miento óptimo de esas tierras?
Por eso entendemos que una políti ca inteligente debe amparar y esti mular todos los regionalismos legítímos4 porque ellos saben inspirarse en la ley natural y en la realidad y desde ñar las ideologías foráneas utópicas.
* La propiedad privada y el empeño en mejorar y producir
Otro aspecto, íntimamente relacio nado con el anterior, es que quien tra baja, lo hace más y mejor en la medida en que el producto de su trabajo se des tina a sí mismo y a los suyos y secunda-
riamente a los órganos burocráticos y tecnocráticos del Estado. Este princi pio natural, cuya negación ha llevado al fracaso económico sistemático de las socializaciones en todo el mundo pide, como consecuencia lógica, la institu ción de la propiedad privada. Es decir, quien trabaja por su legítimo interés buscará con perspicacia y tena cidad hacer mejoras en la tierra, no sólo para obtener el máximo provecho inmediato, sino también a largo plazo. La previsión de su ancianidad, el cariño a su familia y el deseo de favo recer a sus hijos, hará que el campesino emprenda obras de gran alcance cuyos frutos eventualmente no recogerá en sus días, pero en las cuales aplicará un grado de imaginación, amor y empeño que es utópico pedir a quien tenga que trabajar en una tierra que no le perte nece. ¿Quién tendrá esa inspiración creadora y ese empuje para esforzarse en una obra cuyos frutos terminen en las manos del Estado o de un descono cido a quien este conceda, en sucesión, aquella tierra?
En concreto, nos encontramos con que la ley del Banco de Tierras es, en este punto, más radical que las leyes de Andalucía y Extremadura, porque no deja alternativa para que las tierras que pasan al Estado puedan ser cedidas en propiedad y sólo contempla la conce sión de su uso.
Contrariando frontalmcnte el prin cipio de sentido comi'in que enunciá bamos, la Exposición de Motivos de la ley intenta justificar este sistema de concesiones de uso, afirmando que "ya no interesa tanto quién es el propieta rio sino cómo se usa la tierra" (34).
Quien trabaja, lo hace más y mejor en la medida en que el producto de su trabajo se destina a sí mismo y a los suyos.
Los acuerdos fijados en el Mercado Común sobre ios productos agrícolas en España, han perjudicado en más de una ocasión los intereses de nuestros agricultores En la foto, agricultores tiran las patatas a la carretera en protesta por la mala política agraria del Gobierno,
Contraargumentando únicamente des de el punto de vista económico, lo menos que se puede decir es que esta afirmación no corresponde a la reali dad porque, por regla general, saca más rendimiento de la tierra quien es propietario que quien explota una tie rra ajena. Como se suele decir: "El ojo del amo engorda el caballo". Es lo que se pregunta el catedrático de Derecho Agrario, Juan José Sanz Jarque:"¿Por qué no se intenta adjudicar la plena propiedad de las mismas a los agricul tores, que son quienes mejor la aprove chan, la mejoran y la hacen producir, en lugar de atribuírsela a esa mano muerta que se pretende crear con el Banco de Tierras condenando a los agrieultores a no ser nunca propieta rios de las fincas que ellos mismos, con el tiempo, crean?" (35).
El papa León Xlll trató magistralmente esta materia en su famosa Enciclica Rerum Novarum, al firmar "Resucitando viejas utopías, conceden ciertamente al hombre el uso de la tierra y de los frutos tan diversos de los cam pos; pero le niegan totalmente el dominio exclusivo del suelo donde haya edificado, o de la hacienda que haya cultivado. Y no se dan cuenta de que en esta forma defraudan al hombre de las cosas adquiridas con su trabajo".
33) Ley 3/1987, de 10 de Marzo, del Banco de Tierras.(B.O.A., 13-3-1987), Arts, 22d y 36a.
34) Ibídem. Exposición de Motivos.
35)"Heraldo de Aragón". 16-12-1986.
rrH^I
* J f J.- V
\Mapa de las zonas afectadas por la Ley del Banco de Tierras.
Y más adelante el Pontífice añade: "Cuando los hombres saben que traba jan un terreno propio, lo hacen con un afán y esmero mayor; y hasta llegan a cobrar gran afecto al campo trabaJado con sus propias manos, y del cual esperan para sí y para su familia no sólo los alimentos, sino hasta cierta holgura abundante. Entusiasmo por el trabajo, que contribuirá en alto grado a aumentar las producciones de la tie rra y las riquezas de la nación" (36).
5.- El Banco de Tierras de Aragón: ocho siglos de evolución agraria popular borrados de un plumazo
Lo que encontramos en la reforma agraria de Aragón es exactamente lo contrario. Cosa tanto más chocante cuanto la evolución agraria, dado el gran número de pequeñas propiedades, tuvo un carácter marcadamente popu lar. Si se trata de reformar y moderni-
36)(León Xlll, Encíclica Rerum Novarum de 15-5-1891 in Colección de Encíclicas y Doctos Pontificios, AGE, Madrid, 1955, 4.a Ed. pp. 356 y 371).
37) El Banco de Tierras aprobado por la reciente ley no se destina exclusivamente a adquirir las tierras comunales, mas por ser las inmediatamente afectadas, tratamos especialmente de ellas en el presente tra bajo. Véanse en ese sentido, las deelaraciones del Presidente de la Diputación General de Aragón, Santiago Marracó, a "Ya'\ 1612-1986, sección Semanal Economía.
38)"Legionafío" 23-1-1944.
Sao Paulo, Brasil, ;
39) Cfr. "Ya", 16-11-1986, sección Semanal Economía
ZONA DE BARDENAS I
ZONA DE BARDENAS II
ZONA DE MONEGROS
ZONA DE MONEGROS II
zar aquello que fueron haciendo siglos de lento caminar del pueblo, con su sabiduría operativa, concreta y vuelta hacia lo real, es justamente en ese curso histórico popular donde se debe buscar la inspiración. No se puede tomar, por ejemplo, la arraigada institución de las tierras comunales y transformarla en un frío, mecánico e inorgánico Banco de Tierras (37).
Al tratar de Andalucía, hemos recordado las enseñanzas de Pío XII sobre el papel de las élites para la manu tención y vitalidad de las tradiciones, mas como comenta Plinio Correa de Oliveira, "no sólo la nobleza, sino todas las clases sociales, en los países de cualquier latitud o de cualquier forma de gobierno, representan la con tinuidad entre el pasado y el presente y, como depositarlas de la tradición, tie nen la custodia de los valores cultura les y espirituales de veinte siglos de civilización cristiana. De una civiliza ción hecha y mantenida por los méritos infinitos de la Redención de Nuestro Señor Jesucristo. Hay gotas de la Pre ciosa Sangre de Cristo en esas tradi ciones. Esas tradiciones cristianas valen bien el Santo Grial, que entusiasmó la imaginación de los caballeros medieva les..." (38).
* Las tierras comunales, legado pre cioso de una tradición cristiana Así, osaríamos también decir que hay gotas de la Preciosa Sangre de Nuestro jSeñor Jesucristo en la historia de esas tierras comunales. Su origen se remonta a la Reconquista cuando, a medida que los reyes cristianos iban expulsando a los moros invasores, repartían magnánimamente las tierras con los heróicos guerreros que lucha-
ban a su lado. Generalmente el rey dis tribuía las que eran cultivables, en cuanto los montes y los pastos los cedía para el provecho común de los pobladores y vecinos. Constituían —digamos así— la "Seguridad Social" del pueblo. Quien tenía necesidad lle vaba allí su ganado a pastar. Era la na turaleza produciendo directamente pa ra el carente y la mano siempre abierta del poder real protegiendo al pueblo con la cesión de esas tierras. Esta institución,que nació en el siglo XII en Aragón, fue lenta y orgánica mente evolucionando. Con el tiempo los vecinos fueron aprovechando cada vez más estas tierras, creándose la necesidad de una regulación de su aprovechamiento por parte de los ayuntamientos. A comienzos de este siglo, pasaron a ser cultivadas y mejo radas de forma regular y los labradores formaron en ellas pequeñas fincas que se transmiten de padres a hijos y cons tituyen el marco propio de tradiciones populares de gran arraigo. Tienen por ellas un verdadero cariño, porque están impregnadas del esfuerzo, de las virtudes y de las características de sus familias y antepasados. Estos labrado res transformaron estas fincas en los últimos decenios en explotaciones de vanguardia que, a pesar de ser en su mayor parte tierras de secano, consi guen buenas cosechas y esperan la lle gada de la irrigación para dar un impulso aún mayor a su productividad (39).
El Estado entendió que esta evolu ción estaba de acuerdo con las conve niencias del bien común,de tal manera que no se opuso en nada a ella. Tam poco la reglamentó estricta y unifor-
Pantano de Yesa
A
RAGON
Pantano de Mediano
HUESCA •BARBASTRO i- EJEA DE TAUSTE V^PRAD
Pantano de la Peda
EBRO
ZARAGOZA ÍBUJARALOZ
Tet£SA F. DEL VADO
16
memente para toda España. Porque la reglamentación muy estricta a veces es provechosa pero otras paraliza el de sarrollo socioeconómico al intentar definirlo y controlarlo con medidas drásticas y prematuras. Se tuvo el sen tido común de esperar la larga y tran quila institucionalización nacida del pueblo, dando origen a la situación descrita sin que nadie protestase. Esto es mucho más auténtico y más válido que cualquier plebiscito.
6." La utopía del PSOE en choque con e! sano caminar del pueblo aragonés
Mientras esta evolución estaba en curso en Aragón y en otras regiones de España, en la Alemania del siglo pasado comenzaba un proceso muy diferente. Karl Marx elucubraba sus conocidas teorías, que se difundieron por el mundo entero dando origen a los movimientos socialomarxistas. En España se formaron así partidos socia listas. comunistas y anarquistas (40). El Partido .Socialista Obrero Español, partiendo de la base de este pensa miento internacionalista, se muestra favorable' a la estatalización de los medios de producción. La Declaración de Principios r Programa Máximo. ratificado en sus últimos congresos, incluido el XXX de diciembre del 84. reivindica:"El Partido Socialista declara que tiene por aspiración la transforma ción de la propiedad individual o cor porativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común. (Entendemos por instrumentos de tra bajo la tierra, las minas, los transpor tes, las fábricas, máquinas, capital, moneda, etc., etc.)" (41).
* El PSOE, desde el Poder, aplica sus principios
Al llegar al Poder en Aragón, el PSOE, con el apoyo del Partido Comunista, comienza a aplicar esta socialización en el campo a través del Banco de Tierras.
La ley que lo crea es clara al res pecto, cuando dispone que el Ente Ges tor deberá; "Procurar el aumento y consolidación del Banco de Tierras, adquiriendo nuevos inmuebles..." (42) Esta progresiva adquisición de tierras comenzará por las comunales, pero la ley incluye también otros dispositivos
Bello, quien muestra que las disposi ciones de la ley tienen consecuencias imprevisibles que podrían convertir a la DGA "en el único y absoluto propie tario de Aragón en el tiempo" (45).
Los mismos socialistas reconocen la intención contraria a la propiedad pri-
José Luis Mayayo Bello, presidente de la Asociación Regional de Agricul tores y Ganaderos de Aragón
La DGA puede convertirse "en el único y absoluto propietario de Aragón con el tiempo".
pancartas de protesta, segijn se puede apreciar en la foto.
—como los derechos de adquisición preferente otorgados arbitrariamente a la Diputación General de Aragón (DGA)— para que el Banco de Tierras vaya indefinidamente constituyéndose en el gran monopolista del suelo ara gonés (4.T).
Así lo acusan los agricultores; Fran cisco Laborda Arregui, presidente de la Unión de Cultivadores de Tauste, se queja de que la ley "tiende a la amortiza ción y acumulación de la propiedad (...) Con el Banco de Tierras se crea de he cho, una'mano muerta'(...) Si la ley se aplicase de modo generalizado y de for ma real estaríamos ante un sistema de amortización de la propiedad de la tie rra en favor del Estado (...) se trataría de una clara manifestación del sistema marxista o estatista de la tenencia de la tierra que excluye la propiedad"(44).
En el mismo sentido se pronuncia el presidente de la Asociación Regional de Agricultores r Ganaderos de Ara gón (ARAGA). José I.uis Mayayo
vada presente en la ley. Santiago Ma rracó, entonces presidente de la DGA,a propósito de la oposición levantada a
40) Juan José Morato, historiador clásico del PSOE, confirma que "la doctrina de todos los partidos socialistas, y aún las fórmulas para la acción, arrancan, en cuanto idea, del Manifiesto Comunista escrito por Marx y Engels" y que "la exis tencia de éste (el PSOE)no se explicaría sin el Manifiesto Comunista y sin la Interna cional". MORATO, Juan José, El Partido Socialista Obrero, Ed. Ayuso, Madrid, 1976, pp. 1 1 y 12, 41) PSOE; Resolución política de! Con greso Extraordinario (28-29 de septiembre de ¡979), Madrid, 1979, pp. 1-2,
42) Ley 3/1987 de 10 de Mayo, del Banco de Tierras (B.O.A. 13-3-1987), Art. 36b.
43) Ibídem. Arts. 6, 7 y 8. 44)"Ya", 16-12-1986, sección Semanal Economía,
m : i'.i& Alti. n
ARAGO//
Durante la presentación de la ley del Banco de Tierras, en la Casa de la Cultura de Tauste, los agricultores manifestaron su rechazo exhibiendo enormes
que las tierras comunales pasen a manos del Banco de Tierras, afirmó: "Privatizar la tierra es un elemento retrógrado" (46). El secretario general de UPA-UGT, Ubaldo Monje, lo deja aún más claro, acentuando el aspecto de lucha de clases que, digase entre paréntesis, es especialmente demagó gico y odioso en el caso aragonés, donde las fincas son pequeñas y gene ralmente cultivadas directa y perso nalmente por sus poseedores. Declara Monje: "Evitar que los usufructuarios de las tierras adquieran la propiedad de las mismas es uno de los mayores avances que esta ley propone (...) Exi gir la condición de cultivador directo creemos que asesta un golpe histórico a la derecha terrateniente" (47).
También el alcalde socialista de Ejea de los Caballeros — uno de los munici pios que serán más afectados—, Car melo Urbón Bernad, explica que la ley del Banco de Tierras "es positiva y recoge la filosofía y el espíritu de lo que queremos los socialistas, porque es una
Santiago Marracó Presidente de la Dirección genera! de Arágon
"Privatizar la tierra es un elemento retrógrado".
ley socialista y socializadora de la tie rra"(48).
* Ruptura del curso histórico, o res peto a la auténtica índole popular del campo aragonés
Es importante saber, evidentemente, si está siendo contundido el derecho a la propiedad de estos agricultores. Por ello se discute en los tribunales la lega lidad de la transferencia que los ayun tamientos estarían efectuando de las tierras comunales al patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón, a través del Banco de Tierras, asi como
45) Ibídem.
46) ibídem.
47) Ibídem.
48) Ibídem.
"Evitar que los usufructua rios de las tierras adquieran la propiedad de las mismas es uno de los mayores avan ces que esta ley propone".
la situación y derechos adquiridos por sus actuales usuarios.
Pero de lo que no cabe duda es que se está interrumpiendo un curso histórico de Índole popular, al querer implantar, en vez de una democracia auténticaacorde con las enseñanzas de Pió XI1 sobre pueblo y masa anteriormente recordadas— una democracia inorgá nica en la cual anónimos dirigen impersonalmente a otros anónimos.
En ella cabrían instituciones como este todopoderoso Banco de Tierras, buro crático. distante y frío. El pueblo no
conoce ni las razones de su creación ni sus metas últimas. Le es impuesto de arriba para abajo, resaltándole todo ello muy extraño y difícil de aceptar. Por el contrario, lo que TFP-Covadonga propugna es que la moderniza ción y mejoras que el campo aragonés necesita, sean llevadas a cabo por su pueblo en espíritu de concordia, en la perspectiva y atmósfera típicamente ara gonesa, siguiendo la evolución del curso histórico y resguardando sus principios y costumbres. Elemento fundamental de todo ello es el respeto al derecho na tural de la propiedad privada para que, además de cumplir su función social, sea la base de sustentación de una ini ciativa particular, imaginativa, crea dora y pujante.
7.- TFF-Covadonga pide al centroderecha la derogación total de la ley
El descenso sufrido por el PSOE en las elecciones de junio pasado supone para este partido una lección, que indica el rechazo de la opinión pública aragonesa a sus artificiales fórmulas colectivistas.
Prueba de ello es que el PAR, con apoyo de AP, ha llegado al Gobierno tras fundamentar buena parte de su campaña en la oposición a la ley del Banco de Tierras que los socialistas aprobaron meses antes.
Ante esta nueva situación, TFPCovadonga se dirige a las fuerzas de centro-derecha para pedirles que alejen definitivamente la amenaza de la colec tivización del campo, promoviendo para ello la derogación total de esta ley.
Urbón Bernad: Ex alcalde socialiosta de Ejea de los Caballeros declara: "La ley del Banco de Tierras es positiva y recoge el espirito de lo qoe querernos los socialistas, porque es una ley socialista y socializadora de la tierra".
Ubaldo Monje: secretario general de UPA-UGT
La Reforma Agraria en el mundo Carrusel de fracasos
1.- En Rusia,el desastre de la colec tivización ya no se puede ocultar
^ ^ 1 estruendoso fra^ caso de la socialiA-i zación del campo en Rusia ya no puede ocultarse y está hoy ampliamente documentado por los propios diarios soviéticos y en los dis cursos del PoUtburo. Si no fuese por la suicida política occidental de alimentar a dicho régimen con envíos fabulosos de productos agrícolas año tras año,se habría ya derrumbado por su propio peso hace mucho tiempo.
"Pravda", órgano oficial del PC ruso, comentó:
"Quizás en ningún lugar es más evi dente el fracaso de la agricultura y sus compañeros que en la línea de produc ción de legumbres. Sobre esto hablan las cifras y estadísticas, y las realidades locales..." (49).
"El errordecálculoenlaorganización de la cosecha en la línea de producción lleva a la pérdida de gran parte de las legumbres y frutas (...).No hay colabo ración entre el Ministerio de Frutas y Legumbres (¡sic!), el Ministerio de Agricultura y la Unión Central (...) No es posible conformarse con el hecho de que las tareas de producción de conservas fracasen año tras año" (50).
"Hemos hablado con el jefe de la empresa 'Chersonplodoobachroz', G. Lisitsei. Según sus palabras, vino el tiempo de las lluvias, la primavera tar día, las bajas temperaturas... Por eso, al final del verano, la empresa sólo había cumplido 14% del plan de provi sión de verduras.
"¿Entonces la culpa es del tiempo? No, no es sólo él el culpable" (51).
Pero nada más conclusivo que el reconocimiento del propio Gorbachov:
"Faltas y errores en el trabajo tuvie ron como resultado medidas serias para dar más estabilidad a la agricul tura (.••) - j I 1
"En los cuatro anos del quinquenal no se han cumplido los planes con res-
De la Borbolla brinda con el titular del lARA al conocer la sentencia del Tribunal Constitucional desestimando el recurso de inconstltijcionalldad.
A pesar de los estrepitosos fracasos de la Reforma Agraria en el munrio. el PSOE se empeña en imponerla.
pecto a la mayoría de los productos de Kazakistán. Es grande la deuda de las repúblicas referente a la venta de cerea les al Estado. En diversas regiones empeoraron también los índices de calidad, y bajó la producción de los campos y de la pecuaria.
"En los últimos años sistemática mente no se han cumplido los planes de producción y venta de cereales al Estado en muchas regiones de los Ura les y Siberia. Los koljozes y sovkozes de las regiones de Altai, Krasnoiarsk, Orenburg, Kurgansk y Tcheliabinsk, tienen desde hace cuatro años una gran deuda con el Estado. Ellos también de jaron de producir gran cantidad de carne y leche" (52).
49)"Pravda", 22-8-1985.
50) Editorial de "Pravda", 19-10-1985.
51)"Pravda", 21-9-1985.
52) Discurso de Gorbachov in "Pravda", 11-9-1985.
¡fA.5
YA NO SON POSIBLES LAS OISCULPAS OE ANTES
"En los cuatro años del quinquenal no se han cumplido los planes con respec to a la mayoría de los productos de Kazakistán. Es grande la deuda de las repijblicas referente a la venta de cereales al Estado. En diversas regiones empeoraron también los índices de calidad, y bajó la producción de los cam pos y la pecuaria"
(Discurso de Gorbachov in "Pravda", 11-9-85)
pu, V
2.- Las reformas agrarias en Hispa noamérica, fracasos para medi tar en España
Resulta más interesante aún trans cribir algunos datos sobre países que han pasado por una situación política y socioeconómica semejante a la espa ñola, en materia de socialización y reforma agraria, y que por sus afinida des con nuestra idiosincrasia son expe riencias que vale la pena meditar. Nos referimos a los procesos de reforma agraria emprendidos en las naciones hispanoamericanas. Sus resultados se consignan en el estudio La Reforma Agraria Socialista y ConfiscatoriaConsideraciones Económicas(53) del economista chileno Carlos del Campo, "Master of Science" en economía agra ria por la Universidad de Berkeley, California.
* El Salvador a reforma agraria se inicia en 1980, transformando en cooperativas de produc ción todas las propieda des con más de 500 hectá reas. En una segunda fase deberían ser expropiadas las fincas entre 100 y 500 hectáreas. Después de tres años de aplicación, hasta diciembre de 1983, 23% de las tierras cultivables habían sido destina das a los trabajadores. El resultado fue:
— Desarticulación de la producción y abandono de las fincas.
— Disminución del 21% del área sembrada en el sector reformado, afec tando especialmente a los productos alimenticios(40% menos de maíz, 60% menos de frijoles sembrados).
— Quiebra de los "beneficiados" por la reforma agraria. La mayoría de las cooperativas tiene enormes deudas con el Estado. Los préstamos destinados a las siembras han sido utilizados en gran parte para remunerar a los "asen tados", resultando las cantidades reci bidas por la venta de los productos insuficientes para pagar los créditos pedidos para producir y hacer mejoras.
— Continuación de la agitación y de la violencia.
* Chile
a reforma agraria fue aplicada entre 1967 y 1973 por los Gobiernos de Frei y Allende. Fueron afecta das 47% del total de las tierras aptas para la agri cultura, creando asenta mientos dirigidos por comités de campesinos.
Resultados:
— Antes de la reforma agraria, en la década de los sesenta, el aumento de la producción anual fue de 2,6% en "la pecuaria y 1,8% en la agricultura. En cambio,en el año agrícola 1971-1972, cuando los efectos de la reforma se comenzaron a sentir, la producción disminuyó 3,6% y en el de 1972-1973 cayó 13,7%^provocando una tal falta de alimentos que fue una de las causas de la caída del régimen socialista de Allende.
—Hubo que aumentar la importación de alimentos. Entre 1965 y 1970 Chile gastaba 18% de sus exportaciones para importar alimentos. Durante el período 1971-1973 llegó al 50% el total de las exportaciones consumidas para impor tar víveres.
— Caos y desorganización en los asentamientos: no se llevan contabili dades idóneas; los créditos para inver siones se gastan en "adelantos salaria les" a los trabajadores que, teniendo así el salario garantizado, se ocupaban en otras actividades.
— En el año agrícola 1971-1972 sólo se explotó el 19% del área aprovecha ble de los asentamientos, y dentro de ese 19%, el 62% se dedicó a cultivos extensivos de cereales. La tendencia a los cultivos extensivos fue mayor en los asentamientos, agravando el paro.
— Aumento radical del número de huelgas, violencia, invasiones de fincas y oficinas públicas.
* Perú
53) /4 propiedad privada e a libre iniciativa, no tufao agroreformista, Ed. Vera Cruz, S. Paulo, Brasil, 1985, pp. 139-145.
|54) BOYER, Miguel y otros: Socialismo es libertad - Escuela de Verano del PSOE 1976. Ed. Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1976, pp. 191-192.
1 Gobierno militar de Velasco Alvarado impone la reforma agraria a partir de 1969, llegando en 1980 a afec tar al 95% de las áreas agrícolas de los 42 valles de la costa y casi toda el área agrícola de la sierra. Fueron expropiadas 11.664 fincas y creadas 1.300 cooperativas de producción admi nistradas por comités elegidos por los asentados.
— La agricultura había crecido anualmente,en la década de los sesenta, un 3,7%). En la década de los setenta, con la reforma agraria el crecimiento fue del 0,4% al año. O sea, la produc ción global prácticamente se estancó.
para una población que aumentaba. Lo que evitó índices aún menores de producción fue el explosivo aumento de la producción avícola (17% al año) obtenido en un número relativamente pequeño de granjas modernizadas no afectadas por la reforma agraria.
— La importación de alimentos subió de 60 millones de dólares en la década de los sesenta a 200 millones en 1977.
— Las cooperativas formadas en las antiguas empresas agrícolas del litoral presentaron grave déficit financiero e incapacidad de pagar sus compromi sos. Conflictos internos de organiza ción de las cooperativas dieron por resultado la pérdida de sus técnicos y administrativos más competentes.
— Las cooperativas formadas en las antiguas haciendas agropecuarias no quebraron gracias al abultado apoyo estatal recibido.
— La reforma agraria sólo "benefi ció" al 30% de la población rural, dejando al margen al 70% con sus oportunidades de empleo comprome tidas o en paro total, resultando de ello un impresionante aumento del éxodo rural hacia las ciudades.
* Méjico
1 país ha sufrido cuatro embestidas I J ' de la reforma agraria desde 1915 hasta nues^1^^ tros días. Hasta el año 1970, el 43% de la tierra cultivable había sido so cializada. Las fincas fue ron transformadas en ejidos individua les y colectivos.
Desde 1940 la producción agrope cuaria aumentó, gracias al sector no reformado. Las fincas particulares de tamaño medio y grande aportaron el 80% del aumento de la producción habido entre 1950 y 1960, pese a repre sentar apenas el 4% del total de haciendas.
La mayoría de los ejidos demuestra estancamiento o caída de la produc ción, incluso en los casos de propiedad familiar. En general, las familias ejidiarias usan la tierra para obtener produc tos para su propia subsistencia y se emplean fuera de él.
Los ejidos colectivos han sido focos de constantes conflictos internos, abu sos, corrupción y subempleo.
* eK- ^
c,r
20
3." El PSOE sabe que la reforma agraria reduce la producción, pero por su ideología utópica se empeña en imponerla
A pesar de los fracasos tan estrepito sos como los arriba mencionados, el socialismo, cegado por su ideología utópica, se obstina en querer aplicar en España los mismos modelos, a sabien das del desastre que vendrá.
Véase, por ejemplo, lo que dice Miguel Boyer. ex ministro de Econo mía, en Estudios para un programa económico: "El objetivo de las pro puestas para la etapa de transición al socialismo es exactamente igual que era hace cuarenta, cincuenta o cien
Iaños, dar la propiedad de la empresa agraria a quienes trabajan en ella. En el camino hacia este objetivo debe comen zarse expropiando los latifundios insu ficientemente aprovechados, mantenién dose. en una primera etapa, para que no caiga la producción agrícola, la propiedad de los latifundios que sean explotados de manera adecuada, si bien introduciendo elementos progre sivos de autogestión, hasta que la empresa agrícola, que es una empresa como cualquier otra dentro del cuerpo
TFP-COVADONGA A LOS LIDERES DE LAS
COMUNIDADES AUTONOMAS,
económico, alcance un sistema autogestionario total" (54).
No hay como negar que está recono cido en este escrito que la producción agrícola cae a medida que se socializa el campo; que,a pesar de ello, se trata de acabar con la propiedad privada cueste lo que cueste; que la opinión pública —los socialistas la llamarán el consenso— no quiere esa.socialización y por lo tanto es necesario hacerla paso a paso sin que ella se dé cuenta y pueda reaccionar; y que, por fin, se trata de implantar de forma total la autoges tión: el sueño de Marx y de los comu nistas más radicales.
A LOS AGRICULTORES Y A LA OPINION PUBLICA EN GENERAL.
Llamamiento
Reiteradas veces los líderes socialistas de Andalucía, Extremadura y Aragón han manifestado su ofrecimiento al diálogo y su deseo de actuar con el mayor consenso posible en los respectivos planes de reforma agraria por ellos emprendidos.
TFP-Covadonga, a través del presente estudio,hace llegar a los mencionados dirigentes, su respuesta y apor tación al diálogo ofrecido. Y si bien que su posición sea francamente la opuesta a la del PSOE, la presenta con todo el respeto, seriedad doctrinal y documentación que
tan grave materia exige. Por ello, confía en que las ideas expuestas en este trabajo servirán para una mayor eleva ción del debate y un esclarecimiento más profundo de tan trascendente cuestión para los hombres del campo y la opinión pública en general.
Según los rumbos que tomen los problemas del campo que hemos analizado, habrá para España futuros próxi mos muy diferentes. Llevar adelante estas reformas agra rias abre una herida en la nación por la que se introduce el virus de la colectivización con todas sus consecuencias. Son de temerse convulsiones, sufrimientos y miserias imprevisibles.
TFP-Covadonga confia en el sen tido común de nuestro pueblo y espera que estas leyes sean revocadas. Pero sobre todo confia en la protec ción divina, para que surja un futuro de gran prosperidad cristiana, fruto del respeto a los principios, cos tumbres y armonía social que han hecho la grandeza de España.
Con estos anhelos en el corazón TFP-Covadonga concluye este do cumento,depositándolo a los pies de la Virgen del Pilar a fin de que Ella se digne,en la actual crisis que asóla los campos de España, protegeré ilu minar a todos, andaluces, extreme ños"; aragoneses y españoles en gene ral, porque de todos es Madre y Señora.
mi 1^
j\X. iít MI'Aí
< rRAGOAT
PtRO Los PflSCOS ^ Jbosautb hos so bina C€íeR n b06 POJJbflDOAtS D€h UCLQflR pflRn aut. zaVicátn DO))l3t ULtVfrIR tb yflfíflpo 0 I'pümR, COgCR btno ;t2flUt.RG, c-CC - Í>On bfls tRKROá conooDflb conio tomüiiflLes
LA Mñ^JO DEL Pooea. ÜEAL SIEMP/2E AfiieATA PARA A^uDAfí. Al PoBae, ¿es gaizakitizaba ?0Í¿ ESTE MEDIO la SuQSiSTEAjCiñ
Desde tiempos inmemoriables ios vecinos aprovechan estas tierras, heredando de padres a hijos el derecho a usarlas. Desde hace más de medio siglo algunos comen zaron a roturarlas y mejorarlas, beneficiando con su esfuerzo a sus familias y a todo el pueblo.
Nacieron así modestas fin cas a las que sus cultivadores I tienen cariño porque son y expresión del esfuerzo y de las tradiciones familiares, ,i ;■ 0 , el más valioso patrimonio., ^ L de estos abnega- x- ,',t_ -V ^t)¡ dos labradore' ' 4 ':,J"
Como ves, todo A | se hizo sin peleas, b ú dos labradores.
Como ves, todo se hizo sin peleas. Había concor dia entre los vecinos y las ^ tierras se aprovechaban en paz.
chas Vtsro LAS pcoresTAs i>e A&aicuLTO£es Po/l Toda cspawa?
'6', AQUI EhJZAeA&OZA V £M NUCWOS Pt/C8lo5 £stak( J>esco\<'Teívros cew el Co8'e./e»jo. Se Quejan; De Que los PeeC/OS eSTAsJ MUV l2AJOÍ , 0£ Que LOS &AS70S suQeK,, j)e Oue a a<^afiAfí. COK' LAS CA/^AHAS AGAAeifíS... Lo Peoc. es Que « A1.6ÜN05 les van a OviTaA las riEÉQAS Y BSO \IO NAV QU'Ea.' LC A&UAfjT€
• ► <1
GCoMo es fc so DE Que ÉL Go&ieC'^o ues -etuieee Qu'TAC ^AS T;£«£>»5 7 /cig ¿)/CWO Cof fS" Paca aie ?
/¿A veeDAD es la S'Guieure / NAoe VASIOS SiC>LOS,CuAmí>0 / IOS ñe^es C/2'STiAk/cs.á fí.ecOK/ G u/S7Aec>K ESTAS h TiE^CAS a los AiOCOS. LAS / '&A\ ^e PAC.7 'EajDo cOaj m LOS HEñocoS GuteCESOS # OUE LuCmASAk a so # '. ADO #
JDEtCPe^'TE,/lOflCÉ-J
CE t¡_ pfiariDO socm-t fSTA C Oaí £ L AEoyO t LOS COMUUISTflS , / UENDO QUE m» / M «pcee uufí cx}s/} / COM PL E Ti\ Me \n t /
Los socuslC COMUUISTfíS explican;
OC5(3>í?4¿iADilMEUTE' Su OSLJA^ ANTlCÍ?iSl'iAMA SE DiFUMOlÓ y DíO LU6flC A EEvúLUCíONES y MOVIMIENTOS MflPxisrfl^ y EKJ El mundo enteco / ^ FU^ ^ intelectual V especie De gran "PIZOF£TA" OeL SOCIALISMO, A QuiEN £n El Siglo PAS A DO £n AleMANiA, se LE OcuíQiO lA PoSiñiLiDAO PE AcAfSAO. COM LA PC-oPiEDAD P(Li\'A Dfí y esTA^LEcetí. fiue todas las neeCAS y oraos medios de pgohucciOKi pasasen a sen de todos, (• - o SEA, DGL CSTAOO l
i
UNA SOLUCION DE LABORATORIO, QUE
REGIONALES
ATENTA CONTRA NUESTRAS TRADICIONES,
Kii|
¿PAKTIO^ÍM^/
CAMPOS,
tu tiTétié MUCHOS CATOLICOS f'W fVtKCN CtUCLMENte MÁQngiZADOi» /: ^
f^RAGOAr
Este pensamiento de Marx, los socialistas quieren aplicarlo al mundo entero. También a España. Ellos mis mos lo reconocen en su Programa Máximo, ratificado por el último Congreso del PSOE de diciembre del 84:
"El Partido Socialista declara que tiene por aspiración (...) la transformación de la propiedad individual o corporativa de los instrumentos de trabajo en propiedad colectiva, social o común(entendemos por instrumentos de trabajo la tierra, las minas, los transportes, las fábricas, máquinas, capital, moneda, etc)".
Y aquí en Aragón quieren hacer esto a través del Banco de Tierras, que será el gigantesco terrateniente de nuestra región y los cultivadores tendrán que trabajar como él les mande. El Banco de Tierras será, como todo organismo público, frío e ineficaz. Estará dirigido por funcionarios que obligarán a los agricultores a hacer lo que el partido en el poder disponga. A muchos les quitarán las tierras que sus antepasados cultivaron en paz. r
Por LO T^KTOy NoSoT/?.OS, /IPAGOAvESES, DEÜEHOS oponernos a ESTA flASlf/CACioM DE NUB-bTRo CAMPO Y PEDiR LA OEROpAC/ON total 0£ la ley OBl banco (?£ ncRAAS.LAS
MEJO/IAS V ObRACy DE REGADIO TAKj DCSCADA5 v
...deben hacerse sin colectivizar la tierra, respetando las desigualdades justas y armónicas y los derechos adquiridos a través de generaciones por nuestros esfor zados labradores.
Con ello defendemos el Aragón auténtico. A ese Araón que ha sabido resistir al cosmopolitismo aniquilador de regiones y depredador de culturas, que va transfor mando a naciones enteras-por medio de la paganización y el dominio del dinero,de la máquina,de la propaganda y de ía inmoralidad— en gigantescas masas humanas sin alma y sin vida auténtica.
La omnipo tencia DEL ESTADO^ y LA COLECTIVIZA CION^ TRANS-^ FORMAN ELPUEQLO\ EN MASA, DE ACUER DO ALA LUMINOSA ' DISTINCION QUE Hh 1 iZO EL PAPA PlOXIf
DECIA EL PONTIFICE
"El pueblo vive y se mueve por su propia vida, la masa de por sí es inerte, y no puede ser movida sino desde fuera, (...) la masa espera el impulso del exterior, fácil juguete en manos de cualquiera que explote sus instintos o sus impresiones (...) de la exhuberancia de vida de un verdadero pueblo se difunde la vida, abundante, rica, por el Estado y por todos sus organismos,infundiéndoles,con un vigor sin cesar renovado, la conciencia de su propia responsabilidad, el sentimiento del bien común (...).
En un pueblo digno de ese nombre, todas las desigualdades que se deriven, no del capricho, sino de la naturaleza misma de las cosas, desigualdades de cultura, de riqueza, de posición social —sin perjuicio, naturalmente, de la justicia y de la mutua caridad— no son en realidad obstáculo alguno para que exista y predomine un auténtico espíritu de comunidad y fraternidad'.'
(Pío XII. Radiomensaje de Navidad, 24 XII-1944 in Colección de Encíclicas y Documentos Pontíficos. AGE, Madrid, 1955, 4^ Ed., pp 234-235)
Luchemos por un Aragón aragonés, dentro de una España unida, contra la socialización de nuestro campo,lo mismo que andaluces y extremeños luchan contra la Reforma Agraria socialista e igualitaria de sus regiones.
A todos, la Virgen del Pilar, Patrona de Aragón y Reina de la Hispanidad nos protegerá.
SOCIALIZA NUESTROS Y AMENAZA LOS DERECHOS DE LOS
Hiy Teresa oel Kiiñc Jesus ^Car^^'c dt Gjádaia^ira)
CULTIVADORES.
-.V 1
-
TFP-Covadonga confm, sobi-e to4o, en la protección divina, "
para que se abra un futuro de gran prosperidad cristiana, i fruto del respeto a los principios, las costumbres y la armonía social \g¿;y-f^ Q"e han hecho la grandeza de España.
//
rV: /V .. ; Con estos aphelps en el corazón, TFP-Covadonga concluye ^ este documento, depositándolo a los pies de la Virgen del Pilar, fift d
*' V - 'i a e que Ella se digne, en la actual crisis que asóla a los campos de España, proteger e iluminar a todos
í aragoneses y españoles en general-. porque .de todós es Madre y 3eñorai.
■ w./'H-y:h
^0" :K2».5V im a\j°''^ ■•r." L>'>i"¿tíÜíí.'S-áífíi! ■ííí H-\(r í-f'
■ j ", - r:f- -;■'
r»-';í«<!«
; :■• •> VV- iS". ' '!' '■ • ^,.
--J
(•'1
<¡
'^:viV
■
'
-
ova ctt!)aJnfor01a
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año X Núm 114 • Director: José Francisco Hernández Medina - Junio 1987
ENCUENTRO REGIONAL DE CORRESPONSALES EN MALAGA
BRILLANTE CONFERENCIA DEL P. ROYO MARIN, O.P.
El p asado día 14 de Junio, el núcleo de TFP-Cm,adonga ce Málaga celebró un Encuentro Regional de Corresponsales y Simpatizantes que cong regó , además del público de la ciudad, a numerosas personas llegadas de poblaciones cerca nas, incluso de Granada, capital.
Un audiovisual descriptivo de las actividades de nuestra 2:1tidad fue calurosamente aplaudido por el público que aba~rotab a el patio central del Ateneo malagueño, donde se celebró el acto.
El célebre orador y teólogo dominico , P. Antonio Royo Marín, pronunció una brillante conferencia bajo el título "LA DEV OCION A MARIA, HOY". Basado en la doctrina tradi.:1onal de la Iglesia y, en particular, en la reciente encíclica de S.S. Juan Pablo 11, Redemptor Matris , publicada con motivo cel Año Mariano, analizó los fundamentos de la devoción a ~uest ra Señora, su relación con Nuestro Señor Jesucristo, .:on la Santa Iglesia y con los hombres.
Con la locuacidad y fervor que siempre lo han caracterizado, el conferenciante animó a los asistentes a incrementar su devoción a María Santísima, en este año en que se conme mora el LXX aniversario de las apariciones de Nuestra Señora en Fátima, donde, con tanta insistencia, fue pedido al mundo e l rezo del santo rosario y el culto al Inmaculado Corazón de María.
Claro y fogoso al mismo tiempo, el P. Royo puso al alc ance de los corresponsales y simpatizantes de la TFP la doctrina católica sobre la devoción mariana
Nos parecía oírle en sus famosas homilías, a través de Radio Nacional, de los años 50 y 60, o en los auditorios e incluso en las plazas de toros , que ha llenado en diversas ocas iones hasta la bandera.
Un animado coloquio s iguió a la disertación, en el que la calidad y cantidad de las preguntas denotó el aprovechamiento y vivacidad del público presente.
A la salida del Ateneo, los asistentes se acercaron para felici tar al P. Royo, pidiéndole su vuelt a a Málaga para pronunc iar disertaciones sem e jantes, en un momento en que tanta falta hace.
Seguidamente, fue servida una cena-homenaje al conferenciante en un restaurante cercano al local del acto.
La TFP chilena lan za oport unísimo libro de Car los del Campo - Br illan te campaña en las calles de Sa ntiag o
Lo qu e la prensa "no vio" en la visita de Juan Pablo 11 a Chlle
Prepare su espíritu para las sorpresas cua lqu ier e x tranjero que llegue a Chile con id eas de la realidad c h ilena concebidas, como en mi caso. a partir de i nformaciones presentadas po r los periódicos.
H ab ie ndo tenido la opo r tun id ad de ana li za r a t en tamente e in loco la realidad institucional de Chile. en poco tiempo pude apercibirme de la pobre7a, insufic iencia y parcialidad que caracterizan las noticias sobre aspectos importantes de hechos oc urrid os en esa nación y que aparecen en cie rt os ó rganos de p re nsa del m undo en tero.
D e a q u í prov iene un fa lso cliché que tie ne p oca re lació n con lo que se p uede constata r objet iva m e nt e cuando se tiene la alegría d e es ta r e n esa simpá t ica nació n hermana.
Ev identemente , fu e pa ra m í u n m otivo de sorpresl\ y perpleji d a d el desc u brir, en artícu los y not ic ias so bre C h ile , la ex iste ncia de esas dis t o rsio nes y o m isiones, q ue afectan graveme n te el derecho de la o pini ó n p ú bl ica a ser veraz m e nt e in formad a
Prese nte en esa nación, ant es y du ra nte la vis it a que acaba de hacer S.S. Ju a n P a b lo IJ, t uve la oportunidad de ver co n m is pro pi os ojos a lgunas lag unas d e la info rm a ci ó n d e p re nsa menciona da Trat a ré d e ella s e n este artículo
Estoy segu ro d e q u e los lecto res no han leí d o e n los pe riódicos los hec h os re levantes q ue a q uí relat o
La expectativa de la izquierda
Antes de la visi ta papal, la izquierda c hilena - y muy particularmente el izqu ierdismo cat ó lic o- pregonó de modo s y grados di ve rsos la exi ste ncia d e precedentes en la vida y obra de Juan Pablo II que permitían es pe rar una intervención del augusto vis itan te en la situación interna de Chile. Interferencia
ésta que, según la izquierda, si no impusiese, cuando menos favorecería una gradual sociali7ación de la nación. Según estas especulaciones, Juan Pablo II tendría en Chile gestos y pa labras de estímulo a la izquierda y de censura a la derecha. Varios de los más impor tantes órganos de la prensa in t ernaciona l se hicieron eco, en prosa y verso, de las expectativas de la izquierda chilena. Y, exagerando ciertas limitaciones de la libertad i nd ividua l que allí existen. evitaron destaca r que el país camina gradua lmente hacia la normalidad ins t ituc io na l. Dic h os órganos callan, sobre todo, el hec h o estr idente de que Chi le sufre u na agresión cons tante de la guerrilla comunoprogresista. M e fue pos i ble observar que la p rensa en general procura n o recordar a l público que fue justamente e n var ios esco ndrijos de la cos ta chilena don d e, hace más d e u n año, se descubrió el mayor y más sofistica d o arsenal, para la subversión comunista en l beroaméri ca. La existe ncia d e es te a rse nal de más d e 80 to ne ladas e n a rma s y m un ic iones llevó al g o b ie rn o no rt ea m e r ica no a hace r una advert e ncia a R usia y a p reve ni r a los p r inc ip ales go b iernos surame r ica n os. Los mi s m os v icios de información re la t ivos a los as pect os po lí ticos insti t ucio nales se re pi ten e n lo qu e se re fiere al pa n o ra ma soc ioeco n ómico_. Esto te nd ré la ocas ió n d e tratarl o más a d ela nte.
Reacciones populares que la prensa "no vio "
L os medios informativos dieron realce a la s manife stacion es d e oposi ción a l régimen chile no lle vada s a cab o por la " izquie rda d e barricada" y, e n vari os momentos de la vis ita de Juan Pab lo 11, por grupos subversivo s.
Sin embargo , esa misma prens a c uri osamente "no vio" el rechazo a los rev ol-
En la exp lanada que hay frente al barri o popular L¡ Bandera. donde Juan Pablo II fue a encontrarse cor traba j adores y militantes de l as Comunidades Ecle• slales de Base sucede un hecho insólito: grupos de cameramans extranjeros recogen lns tanléneas de grupos op ositores Un líder da una orden: acle seguido. como sl se tratara de un tea tro de marionetas, los manifestantes dan Inicio a una serl e de movi m i entos rítmicos del cuerpo. levantan y ag ita• punas cerrados y pancartas repitiendo candenc iosamente refranes pofflicos como " Juan Pablo her· mano. ¡llévate al ti rano!'' [Refiriéndose a Plnochel) En la loto de arriba. los fotógrafos preparan sus máqu inas antes de "entrar en acción ". En la foto de abajo la filmación ya ha comenzado. Las consign as de las pancartas dan la Impresión de que se espe ra la visita de un líder político. No hay expresiones de respeto a la llgura del papa Dicen por ejemplo: ·12 CNI tortura " [CNI es la Central Nacional de Informaciones del Gobierno chileno): "Excomunión para torturadores ": "La victoria exige justicia" [exigiend o e regreso al pals de los sacerdotes expulsados por actividades subversivas].
tosos por pa rt e d e la m ayo rí a antiizquierdista d el pueb lo a nd in o.
C iertos episodi os q ue presencié soi: prueba e locue nte de que est á n vi\a< impor tan tes y salu dab les fib ra s d e l alma chile na.
En la Es tac ió n C entral, e l pú bli co sant iag uin o se a glo m e ra para es perar e l pas o de Juan Pablo II Una jove n atra viesa i nes p e ra damente e l co rd ó n d e segurid ad y se tiend e e n medi o de la ca lle. Lo, ca ra bin e ros, fu e rza policial e ncargada de mant e ner el orden, vacilan e n re tirarla El moti vo es qu e a poco s m e tros se encuentran cameramans con sus m áquina s a punt o. El públ ico se impac ie nta . Y a lo s grit os de "¡ c omunista! ¡sáquenla ¡s áqu e nla!" comie nza a exigir que la agitadora sea ret irada Sin hacer uso de la violenc ia, un policía comienza a reti -
2
l.an Pablo II llega a Chlle. Antes de la visita papal. u medios de comunicación nacionales y extran]e.,, se hicieron eco de fas especulacfones de la ;qul erda cat6llca de que se esperaba una lnterfe"1ncla del augusto visitante en loa asuntos Internos :t Chlle. Eu Intervención. según se alfrmaba. •plfcarfa gestos y palabras de esllmulo a la ;qulerda y de ce nsura a la derecha
ria. pu es tan sólo faltan minutos para 1e el "papa móvil" pase. La mujer grita natalea como s1 estu, iese siendo agred da. Cuando se da cuenta de que la es-.ena no está siendo filmada y de que el bhco indignado le reprende. se le,·anta desa parece en medio de la multitud
Cómo calificó la prensa lo ocurrido'!
Pues simplemente como una protesta _..:néricamente presentada como "algu' manifes tacione~ callejeras" que "la 1cia reprimió con , iolenc1a" (O l. ·ado de S. Paulo, 2-4-87).
::educida asistencia en el =,,cuentro promovido por las :omunidades Eclesiales de Base
n v:rc~ momentos de !a \ !~ita sr ~;.~traron esce na s preparadas de "revuelr.iop ular"
Poco antes de que Ju an Pab lo II lle·a a la ex planada que ha) frente al no popular La Bandera, en el que ..,na un encu entro con trabajadores } tan tes de las Comu n idades Eclesiales e Base, pude ser testjg o de un hecho 1to. Grupos de cámaras de TV ) •grafos recorre n el lugar selecc ioi::a ,do insta ntán eas. El líder de un gru p o ltoso da una o rden . Acto seguido, u l .:orno si fuesen marionetas en un tealos manifestantes comien7an una S!I e de movimientos rítmic os d el cue rpo, ie\ .:.ntan y agitan puños cerrados y repi:n monóto namente eslóganes ca ndeci o··¡ El va a caer! ¡ El va a cae r!" o -J....,,n Pablo hermano, ¡llévate a l tirano!" •. néndose a P inochet ).
El montaje, por su tono extravagante t e talme nte insólito , des pierta la curio_d de los presentes -ca rabineros J:,ive- , que observan los movimien-.omo quien asiste a una escena pre·.tda en un est udio de H ollywood. L :.. el joven universitario que me ':lpaña, comenta: "¡ M ire lo que va a se· difundi do por todo el mundo! " , Cómo es p osible afirmar que este nc,eno de alguna forma expresa los - eios del pueblo chileno?
Por otro lado, el público allí co ngre__ do -disc retamente presentado por la ·e:isa co mo una masa de izquierdae:s:.a "ª muy por debajo de lo esperado :-,asaba de las 150 mil personas; sin c::::xugo, un diario bra sile ño habla de -ce·cz de 300 mil" ( Fo/ha de S. Paulo, :;-!- - ) y otro de "más de 600 mil" (O Estado de S. Paulo, 3-4 -87). 1 n miembro de las Comunidades Ecle:,1ales de Base, con quien conversa-a en ese mismo lugar pocos días antes,
"El Papa descubrió que la situación chilena no era como se la habían pintado"
H ablan por ,1 misma~ la dedarac1onl'S hecha~ a la re\Ma ("hilena Cosas (e 1uón e.::.:- pord ,mor· mmu .......~. :- ~--f.. de la ,ección dedicada a grande, reponaje, del conocido ,eman:mo pari~ien,e !.e F1garo \faga::me ,\ la pregunta de que ··cual era ,u balance de la , Mta papal". el periodi,ia francl's. después de de~tacar la i mportancia del acontecimiento. rc,pondc: "El papa aprendió muchas cosa~. aunque paraca extraño decirlo. Porque -) ,e lo digo por informaciones confidcncialc, a las que tuw acce:,o el papa descubrió que la situación chilena no era como se la habían pintado antes de su visita: que la misena n o era tan extrema como le habían dicho ni tampoco la pobre1a. Eso no quiere decir que no hay pobres ni miserables, pao al papa le habían exagerado d panorama negativo. FI. con su ojo de periodista y de observador. se dio cuenta de que Chile es un pai, como los otros".
me decía que esperaba n e ntre 500 mil y un millón de perso nas ; espe rama que de ningún modo se cu mpli ó, según demuestran las fotografías aérea s sacadas desde helicópteros y transmitidas por tele, isión.
En
el Parque O'Higgins, la prensa esconde el comportamiento ordenado de la población
El revuelo publicitario que ce rcó la violencia ocurrida en el Parque O' H iggins cubrió con un \'elo. una vez más, el comportamiento orde nad o de la gran mayoría del pueblo allí presente.
P or una curiosa "coincidencia", las acciones de desorden y viole ncia se desarrollaron muy cerca del lugar reservado a los corresponsales extranjeros.
Poco después de darse in ic io a la ceremonia (la mi sa y la solem nidad de la beatificació n de Sor Teresa de los Andes, una religiosa chilena que se santificó en un convento carmelita a co mienzos d e siglo), un a lluvia de piedras vuela en dirección a los carabine ros.
La violenta agresión de los agitadore s espanta al pueblo, que comie n za a retirarse del lugar. L os agitadores, entrenado s para la g uerrilla urb ana e identificabl es por pañuelo s negros cubr iendo parte del rostro, al estilo s,rndi nista, amon tonan los sopo rt es de m 1dera d el cordón de segu ridad y en poco!> minutos enc ienden un cinturón de hogu ras. llegando algunas hasta los cinco 1,1etros de altura. El efecto estratégico de esa acción fu e el de bloquear la salida del parque. La violencia de los agre so res aumenta. P iedras y palos caen sobre los policías. que se defienden con gases lacrimógenos y chorros de agua. L os agitadores retrocede n. P ero. ante una nue\'a señal. rápidamen te se co nfunden con la multitud, grita ndo "¡corran! ¡corran!... con la intención evidente de hacer creer que el pueblo es tá con elloS' ) de este modo inducir a la policía a hacer una represión generalizada l o que, s1 sucediese, encantaría tanto a las cámaras de TV como a los fotógrafos extranjeros presentes. Y, finalmente, rendiría a la i1quierda los tan esperados dividendos políticos.
P ero no s ucedió así. El pueblo n o se plegó a la maniobra. En medio de la 3
multitud se dejan oir voces sensatas: M¡No corran! ¡No corran! ¡Van a pensar que estamos con los comunistas!tt
¿Quiénes son los instigadores de la violencia?
Sin embargo. queda una pregunta: ¿ Quién est á por detrá, de sucesos tan dolorosos. que segun fuentes oficiales, dejaron un aldo de 2 policías y más de 220 ci\'iles hendos'?
De acuerdo con los periódicos c hilenos de dl\er,a~ tendencias. cuyas informac10ne, ca,: no repercutieron fuera del país. gra\e~ acusaciones fueron lanzadas contra la izquierda católica como la insttgadora de la violencia.
El órgano de orientación democristiana La Epoca (4-4-87). por ejemplo, cuenta que en el propio parque "muchos seglares increpa ron a algunos sacerdotes. acusándoles de se r instigadores de lo que habia ocurrido". El acerdote obrero \1ariano Puga fue tachado de "infeli,", mientras que e l sacerdote Miguel Ortega fue acusado de "fomentar el odio socia l" } fue vituperado como "desgraciado". Esa actitud de los fieles parece tener una explicación. Ya que, cuando las fuerzas poli cia les. refor1adas por carros y equi p os antidisturbios comienian a dispersar a los revoltosos, un grupo de 40 sacerdotes paramentados salen del altar y en tran en el área de co nfli cto cogidos de la mano. Esto tiene el efecto inmediato de disminuir el ímpetu de algunos agresores. P ero tamb ién produce la parali1ació n de la acción policial para imponer el orden en el parque Con es ta "ayuda" inesperada, los agitadores reciben nue vo aliento y reinician la agresión, tirando más piedra s sob re los carabineros y ha sta sobre algunos sacerdotes. El prop io señor Juan Ca rlos Lat or re, orga nizad or d el acto y testigo perfectamente idóneo, en en trevista de radio reproducida parcialme nt e por El Mercurio (5-4-87) y más detalladamente p o r El Alcázar de Madrid (8-4-87), declara que los autores de la violencia ·'son los mismos que piden a la Iglesia que los acoja. los proteja y colabore con ellos cuando se sienten o se dicen perse guidos" . Fidel Reyes, D ecano de la Facultad de D erecho de la Universidad Central, dice a su vez que "algunos sectores de la Iglesia azuzaron a los grupos que promovi ero n la violencia" (El Mercurio, 5-4-87).
El propio Juan Pablo II elogia la repulsa a la agitación
Tan obvio fue el sh ow, que al dirigirse al Cardenal de Santiago, Mons. Fra ncisco Fresno, el propio J uan Pablo JI co ment ó: "Pequeños grupos no representan el verd adero sentimiento de los chilenos".
En la misma edición d e El Mercurio, el portavoz del Vaticano, Joaquín Navarro
"Chile es muy diferente de lo que dice n los periódicos en el extranjero"
Bajo el título de "Chile es un paí, diferente de lo que mues t ra la pre1ha". e diario chileno La Segunda (edición de 13-4-87) presenta unas significati\a, declaracione~ de Juan Pablo 11. reproducidas por el obispo de Puerto Montt Mons. Eladio Vicuña.
"Recuerdo declara Mons. Vicuña- que cuando \'eía el entusia~mo dd pueblo en las calles, el Santo Padre repetía constantemente: 'Chi le e~ mu~ diferente de lo que muestran los periódicos en el extranjero. Es un país culto. diferente a otros países que visité' Respecto de las personas que salían a ,u encuentro para saludarle, comentó que 'se \e gente alegre} bien \estida: no se \e ropa andrajo~a· ".
Vals. dio a conocer que "el papa elogió la actitud de los fieles ante la viole ncia: 'Os felicito, porque los habéis sabido enfrentar como cristianos· refiriéndo e a los hechos del Parque O'Higgins".
En ese sentido. La Segunda ( 13-4-87) transcribe unos co mentario s que Juan Pab lo 11 hizo a Mons. Eladio Vicuña. obi,po de Puerto Montt. cuando éste lamentó los disturbios del Parque
En los dfas que precedieron a la llegada de Juan Pablo 41. la TFP chilena llevó a cabo una amplia e Impactante difusión de la obra Chile 1987: olvidos y confusiones amenazan al propiedad privada y la libre iniciativa. en las principales avenidas de Santiago.
En la co nfluencia de las Avenidas Providencia y Tobalaba. situada en la "zona oriente " de Santiago jóvenes de la TFP chilena ofrecen al público el oportuno lib ro de Ca rlos del Campo sobre la realidad socloeconómlca de es a nación hermana. Para ese efecto . ta mbf én desplegaron una vistosa pancarta que alude a la campaña.
O'H iggins: "Era un pequeño grup pero, e n com para ción, había una inmen:... multitud que permaneció hasta el fin~ de la ceremonia". ll e aquí la versión reM de los hechos.
No obsta nt e, el corresponsal de 1..tr peri ód ico de Rí o de J aneiro, al narrar 1 ocurrido afirma que "un va~to sectc del parque, donde estaban reunidos certenares de miles de personas, fue imd· dido por ve hícul os blindados de la p olicía que lanzaban gases tóxicos y agu,. co n productos químicos contra exaltddos manifestantes y fieles". Y que "algunos sacerdotes abandonaban sus posicio nes junto al altar para intentar calmar los ánimos". Agrega aún que "en medu.. del jaleo. las declaraciones de las personas eran siempre contra la policía" (Jornal do Brasil, 4-4 -87).
En la Avenida Providencia aplausos a los carabineros
E n lo narrad o hasta aquí ya se ha vis t o en qué gran medida los chi le nos se mostraron no sólo refractarios sino contrarios al desorden.
Con relación a esa actitud del puebl o. es oportuno d estacar un rasgo del pe rfil psicológico del chile n o. Es observador. cauto, desconfiado, paciente; no se apresura a adoptar postura alguna hasta que la s itu ació n creada exija de é l una act itud firme. Una vez allí, no retrocede Sabe ser afirmativo y aun ca tegó ric o.
4
F e eso lo que sucedió, por ejemplo, - -\\·enida Providencia, situada en un ::io de clase media de Santiago, cerca la Nunciatura Apostólica , donde ::s:3:>a hospedado el augusto visitante. ,on las 13h 05 del jueves 2 de abril. - es de la comitiva papal, aparece la s:~lta del cuerpo de carabineros. AlguIZquierdistas silban y abuchean. _ ~:e entre el público responde con _.a..isos que sofocan los silbidos. Ense_Ja aparece un microbús con más - .:-1as . Nuevos silbidos de los izquier- . -=::,u,,. '\ueva salva de aplausos. El clima - ,me tenso. Luego pasa el "papamóa plauso general.
"¡Qué mentira tan
grandel"
El obispo de Los Angeles. Mons. O r ozim bo Fuenzalida, en su ~alidad de presidente del Centro de Comunicaciones Sociales del Episcopado chileno, concedió las siguiente,, declaraciones al diario _La_ Epoca (edición de 16-4-87):_ "Hubo periodistas que no tenían una mirada trascendente, smo una mirada miope. Venían impregnado~ de un tipo de ideología; venían a justificar lo que traían en la mente. Alguno" periodistas dijeron que los desórdenes del parque habían sido promO\ido, por los carabineros. ¡Q ué mentira tan grande! ¿Cómo pueden mentir. cuando estábamos allí 50 obispos, 300 sace rdotes y el propio papa. y todos, iendo. de,de un punto de visibilidad superior en el ~strado, cómo se desarrollaban esta~ ~ituacione-; \ iol entas y trágicas para la nación?".
-. • _ ·moso público. la TFP chilena hace el 1an- -~ del estudio de Carlos Patricio del Campo. t uacto momento en que los ojos del mundo -: u dirigen hacia Ch il e. a causa de la visita de :,~lo 11.
Dópués de unos instantes se apropo r la avenida un grupo de carabi- _s co n paso candencioso. Silbidos - usos Guerra de silbidos y aplauias ta el punto de sumarse todo el ~_-do en la calle y desde los edificios. - estré pito, los aplausos sofocan victo.,_:nente los silbidos. Finalmente ter=...;-.;a n los silb idos. El entusiasmo fue ':.2'... cue una señora comenta: "Fueron - ~plau didos que el propio papa". Des"!: s balco nes y ventanas continúan los - ...sos. Desde uno de los edificios frente a. igles ia de la Divina Providencia ,r _:1l1an 36 de un total de 40 personas. na señora, volviéndose hacia otra, - ~ma: "¿Dónde están los periodistas, _ ..,,..- no \ ienen aquí para filmar esto?"
5s.ntormación también sobre - cJadro socioeconómico
La s1tua ción socioeconómica chilena Ccinto se ha dicho de verdadero y a:anto de falso a respecto de ella?
¿Qué impenetrable amalgama de versiones confusas, ya excesivamente pesimistas , ya de exagerada apología, han sido publicadas en artículos y estudios diversos?
Sin embargo, faltaba una visión global del panorama socioeconómico chileno, sin compromisos de cualquier especie, sin exageraciones ni omisiones destinadas a beneficiar a éste o aquel lado. Eso sí, debe estar enteramente basada en documentación segura, abundante, adecuada para resistir un análisis técnico riguroso, y que muestre la imagen exacta de la nación tal cual ella es. Esa tan necesaria visión de la realidad nacional se encuentra en la luminosa obra del economista Carlos Patricio del Campo titulada Chile 1987: olvidos y confusiones amenazan la propiedad privada y la libre iniciativa. El autor, un chileno socio de la TFP brasileña, participó del núcleo inicial de jóvenes universitarios que fundó la revista Fiducia a comienzo de los años 60, y de la cual él fue el primer director. En 1967, ese grupo constituyó el cuadro de socios y cooperadores de la Sociedad Chilena de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP).
H e aquí algunas verdades proclamadas por este libro oportunísimo, recién editado p o r la TFP chilena.
¿Saben los españoles que, entre 1970 y 19~~- la pobreza extrema disminuyó del ~l 'c al 14'1 de la población total de Chile~ '-Están inform ados los españoles de que. ,egún la Comisión Económica para .-\ménca Latina ( CEPAL)-órgano de la O:\'L . el índice de pobreza total en Chile. en 1980. era del 16'1 d e la población. es decir. uno de lo~ más bajos de lberoamérica. superado sola mente por el d e Argentina?
R es pecto de la mortalidad infa ntil, ¿sabe el público de Es paña que Chile obtuvo uno de los más bajos promedios en la s tres Américas ( 17 .9 por mi l, e n 1985), sólo comparable a los de Estados Unidos y Canadá? Y en lo que se refiere al analfabetismo, ¿sabe que prácticamente ha desaparecido, quedando sólo un 5% de analfabetos?
Por fin, ¿sabía el lector que el Banco Mundial destacó el caso chileno como modelo de política económica para combatir los efectos nocivos del ajuste recesivo en lberoamérica?
Una campaña urgente y necesaria
Una ola de difamación , d e ámbito internacional, viene acentuánr' Jse en los últimos tiempos , para denig.-ar la imagen de Chile, presentándola como una nación que se debate en una supuesta miseria generalizada.
La presencia de Juan Pab lo JI en territorio chileno atrajo la atención de la opinión pública mundial, que vio esa nación a través de los ojos de centenares de periodistas extranjeros.
Naturalmente, el público se preguntaba: ¿Cómo es Chile? ¿Qué hace Chile?
La TFP chilena ofreció una respuesta a ta les inquietudes publicando y difundiendo el mencionado estudio de Carlos P atricio del Campo, Master of Science en Economía Agraria por la Universidad de California en su plantel de la ciudad de Berkeley.
El primer ejemplar de la obra, finamente encuadernado, fue remitido a S.S. 5
CHILE 1987=
olvidos , confu,ione< amenazan la propiedad privada " la libre iniciath·a
Juan Pablo II en Roma, antes de su viaje. La recibieron igualmente el Presidente de la República, los miembros de la Junta de Gobierno, los Ministros de Estado y las principales autoridades de la nación, los miembros de la Jerarquía eclesiástica, miembros del Cuerpo Diplomático, los dirigentes de todas las corrientes políticas, y los periodistas y corresponsales que cubrían la visita papal.
En los días que precedieron a la llegada de Juan Pablo 11, la TFP chilena realizó una amplia campaña de difusión de la obra en las principales avenidas de Santiago. En pocos días, el libro ya era uno de los asuntos más comentados en los círculos sociales chilenos. En las librerías, Chile 1987: olvidos y confusiones amenazan la propiedad privada y la libre iniciativa tuvo una tal salida, que la obra fue al poco tiempo colocada en la lista de prensa de libros de ma yor venta de la semana.
Tanto por el espléndido número de ejemplares vendidos, como por la cantidad y ardor de los aplausos que atrajo - y manifestación de odio sin argumentos por parte de la izquierda- , la campaña de la TFP chilena alcanzó plenamente su objetivo.
La TFP chilena -a justo títul o célebre entre el público de esa nación, en razón de más de 20 años de oportunísimas intervenciones en la vida nacionalhace oir su voz una vez más para evitar olvidos y disipar la confusión sobre la realidad socioeconómica del Chile de hoy Olvidos y confusión que pueden conducir al retorno de esa nación a la miseria material y moral del socialismo.
Que Nuestra Señora del Carmen, Reina y Patrona de esa nación, la preserve de semejante catástrofe.
( Extracto del reportaje publicado en Catolicismo, de Brasil, en mayo de 1987, por Atilio Faoro).
El Reino de María ,
(2ª Parte)
Durante los 43 años de la vida de San Luis María Grignion de Montfort, Europa vivió la última fase de una de sus épocas más brillantes El Antiguo Régimen atravesaba un período de gran estabilidad, que no se interrumpió sino en 1789, con la Revolución desatada "bruscamente" en Francia
Consideradas las cosas superficialmente, dos fuerzas parecían tener asegurado un tranquilo y glorioso porvenir: la Religión y la Monarquía, garantizadas una y otra por el puño firme de los Barbones y de los Habsburgos, que gobernaban entonces casi todo el orbe católico. De esta espléndida sensación de seguridad, participaban no sólo reyes, príncipes e hidalgos, sino también muchos obispos, teólogos y superiores religiosos. Una atmósfera de distensión triunfante inundaba, sobre todo, Francia, sacudida ciertamente por los reveses militares del ocaso de Luis XIV , pero largamente compensada por la estabilidad de las instituciones, por la riqueza natural del país, por el brillo de su atmósfera cultural y social, y por la douceur de vivre de que estaba impregnada la existencia cotidiana.
Se puede imaginar, pues, qué sorpresa, qué extrañeza , qué desprecio experimentaron ciertas encumbradas personalidades al saber que en las profundidades de la Bretaña, Poitou y de la ciudad de Aunis, un sacerdote obscuro llamado Luis María Grignion de Montfort, de elocuencia arrebatadora, aunque popular, conmovía las ciudades y los campos prediciendo para Francia un terrible y extraño porvenir. Un eco expresivo de dichas predicciones, lo encontramos en estas palabras de fuego de su oración para pedir a Dios misioneros para su Compañía:
"Vuestra divina Ley es quebrantada; vuestro Evangelio abandonado; torrentes de iniquidad inundan toda la tierra y arrastran a vuestros mismos siervos; toda la tierra está desolada; la impiedad está sobre el trono; vuestro santuario es profanado y la abominación se halla hasta en el lugar santo. ¿Lo dejaréis abandonado así todo, Señor justo, Dios de las venganzas? ¿Vendrá todo, al fin, a ser como Sodoma y Gomarra? ¿Callaréis siempre?" .'
"Ved, Señor, Dios de los ejérc itos los capitanes que forman com pé:ñías completas; los potentados q ... = levantan ejércitos numerosos ; 10s navegantes que arman flotas e nteras; los mercaderes que se reúne en gran número en los mercado s en las ferias. ¡Qué de ladrones, C= impíos, de borrachos y de libertinos se unen en tropeJ contra Vos tod os los días, y tan fácil y prontamente Un silbido, un toque de tambor, ur: espada embotada que se muest re una rama seca de laurel que s2 prometa, un pedazo de tierra roja :: blanca que se ofrezca; en tres pa abras, un humo de honra, un interes de nada, un miserable placer de be stias que esté a la vista, reúne a momento ladrones, agrupa soldados, junta batallones, congrega me'caderes, llena las casas y los me •cados y cubre la tierra y el mar c2 muchedumbre interminable de répr cbos, que, aun divididos los unos ce los otros por la distancia de los lugares o por la diferencia de los humores o de su propio interés, se uneno obstante tódos juntos hasta é muerte, para hacer la guerra ba jo e estandarte y la dirección del demcnio"
"¡Ah!, permitidme ir gritando po todas partes: ¡Fuego, fuego, fue gc ¡Socorro, socorro, socorro! ¡ Fue gc en la casa de Dios! ¡Fuego en las almas! ¡Fuego en el Santua rio ¡Socorro, que se asesina a nuestros hermanos! ¡Socorro, que se deg üella a nuestros hijos! ¡Socorro, que Se apuñala a nuestro padre!"
Ahora bien , entre tantos estad stas triunfantes, entre tantos pre ados optimistas, ninguno tuvo é clara y profunda visión de San LL s María.
Por detrás de las apariencias de = espléndida tranquilidad del mu nc: de entonces, una sed de placedevoradora, un naturalismo crec iete, una tendencia cada vez rna: acentuada de dominio del Estac: sobre la Iglesia y de lo profano soc -= lo religioso, la efervescencia ce galicanismo y del jansenismo acción corrosiva del cartesian isr-preparaban los espíritus para' in mesas transformaciones. Voltaire Rousseau nacieron cuando San L María aún vivía.
Antes de terminar el siglo, :. órdenes re l igiosas estaban cerrac:. ""
Portada del libro de la TFP Chilena
n
Realización de un mundo meior
Plinio Correa de 0/iveira
=·ancia, los obispos fieles a =-2 expulsados, una actriz era -:;ca como diosa razón en Notre =?-= En la guillotina, corría abun--= a sangre de los mártires. Y si - swria no puede por menos que se.era con los que no previeron :-~enta, tampoco puede rehusar -o...,enaje al hombre - : os que tan clarivi: se mostró. :_a es son las virtu- : _e están en la base - -2- excepcional c lari--c a? Antes que nada, =-ª" celo, un impla=a nior a la verdad. : _a ..,do se ama la fe, -:::o se odia las ilues, las quimeras, la - ;;ericia no se sacia ---:, as cosas superfi-¡,,te o a medias, ni _ -ntad no se con- :: :::on ~sporádicos es.c~:::s en momentos de_, Un católico que . erdad era mente a ;: es·a quiere saber = es son los grandes --2ses esenciales de = os distingue de -·e·eses secundarios. - = de la moralidad - _.:: :::a y privada; la con:::ad de las leyes, las - ·_c ones y las cos- - -es con la doctrina : ca ; la s tendencias e ~as o explícitas del ~-niento de las varias ~s sociales y, espe- -erite, de la clase ·2 a i ntensidad de la 2 ·eligiosa; la devo- oe los fieles a la :--=--;·aaa Eucaristía, a -=~ -a Señora y al Papa ; _ ::~or a la doctrina :coxa y su odio a las =·= , as a las sectas y a ··o o que pueda man-
·=· a pure za de la fe y __ as costum bres: he =-=- a gunas de las cosas -2s esenciales para la
se manifiesta por hechos muy perceptibles. En genera l, tienen como consecuencia síntomas discretos pero típicos, que exigen mucha atención para percibirlos, mucho discernimiento para interpretarlos, mucho tacto para impulsarlos o reprimirlos.
Las vocaciones sacerdotales y religiosas eran numerosas; esto les bastaba y la formación y selección les parecía tener poca importancia. Las iglesias eran muchas y ricas, y las fiestas eclesiásticas brillantes. No querían saber si el arte religioso en esas iglesias estaba infectado
por inspiraciones profanas, tan propias del siglo, ni si esas fiestas eran sólo exterioridades o si de hecho elevaban las almas a Dios. Los detentores del poder daban muestras de fe, pero no había el menor interés en saber si esa fe era v:va e inspiraba el modo de llevar las riendas del Estado y de la Sociedad. Había una censura contra los libros inmorales o heréticos y, en principio, toda la enseñanza era estrictamente católica, __,,,,__ pero no se comprobó si la censL1ra realmente filtraba la herejía o si en _ los escritos que se imprimían y lo que en las Universidades se enseñaba estaba implícito algún germen de error.
LA COMODIDAD, FUENTE DE LA CEGUERA
Detectar todo esto da mucho trabajo, supone mucha seriedad de espíritu, exige dedicación, expone a la lucha y encierra el peligro de tener que sacrificar amistades La postura de los espíritus superficiales es más alegre.
Ellos tienen el "de recho" de dorm ir bien, vivir alegremente, en armonía con todos. "Los católicos nos aplauden , porque somos como ellos. Los no ::a •ehgiosa y, por lo tanto, pa ra la ::a moral de un ca tólico Para su ::a ...,oral; luego para toda su vida ·e..i;x>ral.
lnmacualada ataviada a la usanza de la época -1 ª mitad S. XVII-. Oleo atribuido a Sor Estefanfa de la Encarnación, que se conserva en la Sala Capitular del Convento de Franciscanas de lerma (Burgos).
LO QUE LOS ESPIRITUS
SIN CELO NO VEIAN
Anora bien, el progreso o la deca::'"'IC a en estos asuntos raras veces
En el tiempo de San Luis Ma rí a , los espíritus superficiales veían de otro modo las cosas en toda Europa. católicos nos aplauden, porque no creamos obstáculos a sus tramas y progreso".
Y así van transcurriendo las generaciones de los d espreocu pados. Entre tanto, los problemas se agra-
-
-
7
van, las crisis aumentan, algunos se llevan un susto terrible cuando ven que el cielo no es para e llos y otros son sorprendidos por una revolución como la de 1789
FERO Z INTRANSIG ENCIA DE LOS DESPREOCUPADOS
Si hay un hombre que no cometió el pecad o de despreocupación, ese fue Sa n Luis María. El lo vio todo. Sus palabras, transcritas arriba, son un cuadro completo de las realidades religio so-morales de Francia y de l a Europa de su tiempo. Claro que él no fue el único que vio esos problemas. Pero no sabemos de otro que , en su país, los haya visto tan comp l etamente. Menos raros fueron los que los vieron parcialmente. S in embargo, la mayoría -y entre estos está la casi totalidad de las personas con alguna responsabilidadno vio nada.
En 1789, la crisis ya era irremediable. Tales son los frutos de la imprevisión ...
El que no es previdente lleva un dolor en el alma Es como el sibarita, que descansando sobre un lecho de rosas , se siente terriblemente incómodo por un pétalo doblado Este dolor es la convicción - que lo asalta de vez en
cuando, pero profundamente- de que en la vida él representa un papel , pero
no cumple una mi -
Entonces viene la difamación, el ostracismo, la persecuci ón declarada.
Contra San Luis María todas estas armas fueron empleadas y lo i mpresionante es que con ello él fue cercado con una aureola de martirio , subió la escala de la santidad y se volvió invencible.
Cuando en 1789 el torrente de confusión campeaba y los imprevidentes lloraban, transigían, huían o morían, aquél encontró delante de sí sólo un obstáculo. Fue la "chcuannerie", flor caballeresca y santa, que nació del apostolado de San Luis María. Estos son los premios de la previsión.
LA PREVISION NO ES PESIMISMO
Ahora bien, este Santo admirablemente previsor, que pronosticó acontecimientos tan terribles, estaba lejos de ser un pesimista, si por esto se entiende una obstinación apasionada para ver las cosas sólo por su lado malo.
He aquí, en su oración , los días que prevee después de la gran cri -
sis, que ha llegado hoy en día a s_ paroxismo:
"¿Cuándo vendrá este di luv o :.: fuego, de puro amor, que Vos deoa encender sobre la tierra de ma"=-= tan dulce y tan vehemente, e_= todas las naciones, los turc os :s idólatras, los mismos jud íos 5-= abrasarán en él y se convert ,aNon est qui se abscondat a ca !Y= eius. ¡Accendatur! Que este d \_ fuego que Jesucristo vino a trae·.=: la tierra se encienda, antes q ue , :a:: encendáis el de vuestra cólera C-:: reducirá toda la tierra a ce n za~ Emitte Spiritum tuum, et creab un:_ et renovabis faciem terrae. Em a,: este espíritu, todo fuego , sob re = tierra, para crear en ella sacer do~a'!: todo fuego, por ministerio de ;:::; cuales la faz de la tierra sea re-e vada y vuestra Iglesia reformad a Para obtener la llegada de es::-~ días, debemos rezar ardientem e-·= al Santísimo Sacramento, en un econ Aquella que es la omnipote nc = suplicante, la bienaventurada \ gen María Veremos en otro artículo los ho· zontes que la oración de San Luis tv•aría abre para los que viven en el a n~= lo del Reino de la Santísima V i r ge-
Medio Siglo de Epopeya Anticomunista
Las SOCIEDA DES DE DEFENSA DE L A TRADICION. FA MI LIA Y PROPIEDAD (TF sió n .
El que presta atenc ión a ese do lor es un hombre prev isor, porque s i ente el deber de prevenir, sacudir y despertar a los demás. El :xeviene de todos l os modos, con un raciocinio férreo, con su presencia grave.
e tidades autónomas q~ forman el mayor
INFORMAN
ALERTAN
EXPLICAN
Y por esto el i mprevi sor le odia. Le odia y le combate. Le combate de dos modos Primero, por el aislamiento. Pero sucede que los hombres previsores tienen magnetismo, y no hay quien los aísle. \ bloque mundial de organizaciones anticomunistas de in-spiración católica,
E INVITAN
Lea l a hist o r i a de una de las mayores gestas emprendidas «in signo Crucis• para evitarle a la civilización cristiana agonizante la ruina final hacia la que se está dejando
FERNANDO 111, EL SANTO asca, 127 - 1: Dcha arrastrar.
Más de 280 fotos, 16 a todo color.
530 páginas
PVP : 1.000 ptas
t.
t
• • •
SOCIEDAD ESPAÑOLA Of OfH ,'sSA Df LA TRADIUON l AMILIA Y PROPIEDAD - COVADONGA R,g Nac. Ass , núm , 10 61 O l.agasc a. 127. 1" dcha Madrid 2 8006 Teléfs. 45 5 59 SS Prn,1dtn1e lo$C t- ranc1sco H ernández Sec retario Pedro Gal.in V1llacampa Imprime Serotd. - P" de la t ºastellana. IP Mad rid 28041> - Depósito Legal M 37 778 - 1977
ova onga Jn_/órLna
A sus amigos, colaboradores y simpat i zantes
Año X - Núm 115 - 116 Director; José Francisco Hernández Medin~ - Julio-Agosto 1987
EXSURGE DOMINE! Cardenal Lorscheider OUARE OBDORMIS?
__ .;NTAO S, S EÑOR !
-= ñ QU E PARECEIS _ ~WIR>
3 pa rte )
UNA VISION " SUI GENERIS " DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA (Pg 12)
.= i.r; ~NASIA:
-=:,.•- C ANDENTE EN NUESTROS DIAS.
San Pío X RESISTIR A LOS ASALTOS DE LOS PROPIOS HIJOS DE LA IGLESIA (Pg. 16)
CARMELITAS HEROICAS
= JS :E UU LA EUTANASIA
S: :-::- o ::!. G A COMO EPIDEMIA
(Pg. 2 ) (Pg 4)
LA MADRE MARAVILLAS DE JESUS : UN EJEMPLO DE HEROISMO FRENTE A LA PERSECUCION SOCIALOCOMUNISTA
(Pg. 9)
Eutanasia: Consideraciones a la luz de la Doctrina
Católica
¡El dechnio ha sido vertiginoso! En los ú ltimos t r einta años, el divorcio el co nt rol de la natalidad. el aborto. la homosexualidad y el incesto se han convertido en hechos corrientes. Costumbres de las más extravagantes y a b yec t as. inspiradas por el "punk ismo". por la música "rock". por el satanismo ... ya no causan repulsión. En los medios noticiosos ya no son moti, o de sensación las noticias re lativas a la fecundación artificial. a la inseminación artificial. a las "madres de alquiler". a la manipulación genética. a los experimentos con embriones humanos, a los trasplantes de órganos fetales. al uso de fetos huma nos en la industria. al androgenismo ¡Uno diría que vivimos en un mundo loco ) depravado como lo imaginó Aldous H uxley! P ues bien, en esa carrera hemos llegado hasta la eu t anasia.
LA IGLESIA CONDENA LA EU TANAS IA
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe definió la eutanasia, el 5 de mayo de 1980, conlo sigue: "Una acción u om1s1on que, por su na t uraleza o intenciones, provoca la
muerte con el fin de eliminar todos los dolores". La eutanasia. por lo tanto. está situada en el ámbito de las intenciones y los métodos empicados. Según la doctrina católica. nada ni nadie puede autori7ar a dar muerte a un ser humano inocente. ya esté él en estado de feto o de embrión.)ª esté enfermo, desahuciado o agonizante. Tampoco le es permitido a nadie solicitar esta acción homicida para sí ni para ninguna otra persona confiada a su responsabilidad, ni aun consentir en ella. explícita o implícitamente. En efecto. se trata de una violación de la Ley di,ina consignada en el 5º mandamiento del Decálogo (";\o matar"). de una ofensa a la dignidad de la persona humana. de un crimen contra la , ida y de un atentado contra la humanidad.
Este es el sentido estricto y el juicio de la congregación romana. lo que nos ayuda a evitar las confusiones que aparecen siempre en los debates sobre el tema.
LO QUE N O ES EU TANAS IA
El Consejo Pontificio Cor Unum reunió. del I 2 al 14 de no..,iembre de 1976, una comisión interdisciplinar de teólogos, médicos y religiosos dedicados a los enfermos. Esta emitió el pare-
cer de que. al menos en medios catocos. no se debía usar el térmm o eutanasia para:
1.- I os cuidados terminales destmdo~ a hacer más soportable la fase fin .. de la enfermedad. Esto e~. todos k cuidados de médicos. de enfermería de parientes orientados a hacer _ enfermedad menos penosa para paciente. atenuándole el sufrimiento er toda la medida de lo posible. particularmente con la wesencia compasiH, junto a él.
2.- La decisión de renunciar a cierta, intenenciones médicas que no parecen adecuadas (ni propo r c ionadas) a la situación del paciente. Explica Pío X 11 que "el hombre. en caso de enfermedad gra, e. tiene el derecho el deber de empicar los cuidados necesarios para conservar la vida y la salud". Pero este deber "sólo obliga al empleo de lo, medios ordinarios y no impone ningún onus extraordinario". Esto se entiende, por ejemplo. en el sentido de que el medio puede ser tan oneroso que su uso no obliga en conciencia: <también en el sentido de que nadie esta obligado a usar procedimientos que son evidentemente inúti les. intentando e, itar lo inentable.
3.- La intenención destinada a aliviar los sufrimientos del enfermo. incluso cuando presente el riesgo de acortarle la vida consciente. A esto se refiere la citada comisión al afirmar que e~ lícito el uso de analgésicos o narcóticos. aunque produ1.can dos efectos distintos; a saber, el alivio de los dolores y - en el caso de enfermos mu) graves que lo pidan el acortamiento de la vida consciente. Naturalmente, es t o es así siempre que haya proporción razonable entre estos dos efectos. Esto es lo que se llama "el principio del doble efecto". En otras palabras, siempre que ·de un acto bueno o indiferente se siguen necesa-
Te ma candente en nue stros días
- =me dos efectos paralelos. uno ~- o y el otro malo, si hay causa sufi- !' :'Tle nte grave, es lícito practicar el ... us cando el efecto bueno y tole-.:,,. el malo, que por hipótesis. es ~ ble.
~, muy importante acentuar que _ -.a puede ser moralmente malo !,e que - ser en cualquier caso no o indiferente- el acto que se - _:,c a y del cual provienen los dos _ os. Así. matar a un inocente· (acto . q ueriendo obtener un bien (el del sufrimiento). no está permitido
O HA Y OBLIGACION DE L'TILIZAR MEDIOS
EXT RAORDINARIOS (O DES PROPORCIONADOS)
.\ e ~tas alturas de nuestro trabajo. ,e ne aclarar una cuestión bastante - a. ¿ Qué se debe hacer en ios casos - ,.de rados completamente desespe~.-:s. c omo también en aquello s de "'nsciencia profunda, tenga o n o ~o c ausa la llamada "muerte c er.il"'?
n o se está obligado al empleo de •2ryias que intenten impedir inútil• ",e la muerte, cuando ésta se apro.,...3 i nevitablemente, y ni siquiera al :' eo de medios demasiadamente -::roso s para el enfermo o su familia, ~~e gunta entonces: ¿puede el médico _ rar el aparato respiratorio artificial - _::, d e ocurrir la parada definitiva de circ ulación? Pío XII responde _ :-:na tivamente. :lespecto de la verificación de la r-_ene compete a la ciencia indicar el :nento en que ella ocurre. -\ \·eces. eso constituye un problema _ c1l. La muerte cerebral es, médicae,te el verdadero criterio de la ..:en e. Así, el juicio clínico que se - ,a s olamente en la parada cardio'!"'piratoria no es. en ciertos casos, un erio enteramente adecuado. Sólo la ~ ra da irreversible de las funciones • ·ebrales, expresada por electroence:>gramas silenciosos, o la parada del o s anguíneo encefálico, revelada en _ a a ngiografía cerebral , permiten una -=-:a ntía.
Cua ndo se instala un coma permae:ne el tratamiento es obligatorio si -2: posibilidad de recuperación. En :a,o c ontrario, el tratamiento terapéu:o puede ser interrumpido, pero los ~1da dos - o sea, la ayuda ordinaria al - ac1ente en cama, incluída la alimenta• .:,n así como la atención dedicada y apoyo espiritual que se debe a -.dos - deben proseguir.
La Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe. en una •·Decl aración sobre la eutanasia". d el 5 d e mayo de 1980, dice que la ut iliza ción de los términos "ordinario" y "extraord i nario" tal vez pueda parecer hoy menos clara. por la imprecisión de éstos o p o r la rápida evolución de la s terapias . .. P o r eso, hay quien pr efiere habla r de medios proporciona dos ) no propo rcionados". O sea. ha ) que con,idera r bien "el tipo de te ra péutica que debe ser usada, el grad o d e dificultad ) de riesgo, el coste y la s pos1b1lidades de aplicación en comparación con el resultado que se p uede esperar. ,egún el estado del enferm o y sus fuerzas fí,icas y morales". A sí. el mismo medio puede ser prop o rc ion a do para un enfermo y d es pr o p orcionado para otro.
RAZONES Y PRET EXTOS DE LA EL'TA:\ASJA
En la p ráctica el problema más imp o rt a nt e y qu e s i rve d e pretexto más fre cuente para r ec urr i r a la e utanasia e s la cu e stión d e l s ufrimiento y en especial la del dolor físico. Ahora bien, estos son elementos indispensables de la vida humana, en sus actuales condiciones. que son el fruto del pecado original. Pero, se preguntará, ¿será siempre necesario soportarlos. incluso cuando haya recursos capaces de atenuarlos o suprimirlos?.
Para el católico verdaderamente fiel, el sufrimiento, e incluso el dolor físico, "no constituyen un hecho puramente negativo. sino que están asociados a valores religiosos y morales elevados". El fiel está obligado a mortificar su carne y trabajar por su pur ifi cación interior, porque negándose a hacer este esfuerzo. no le es posible evitar por mucho tiempo el pecado y ni cumplir con fidelidad todos los deberes. El dominio de sí mismo y de las tendencias desordenadas es imposible de conquistar sin e l auxilio del dolor físico. Su aceptación no es sino una manera . entre muchas otras , de manifestar lo que es esencial: la vo l untad de amar a Dios y de servirle en todas las cosas. Eso nos ens e ñó Pío XII.
Siempre será preciso soportar todo lo que sea necesario para permanecer fiel a Dios y a la propia conciencia; pero para e s o, la aceptación del dolor no es sino un medio , nunca un fin en sí mi-smo. Hay ocasiones en que "la continuación del dolor impide que se obtengan bienes e intereses superiores", afirma Pío XII.
No es siempre necesario llegar hasta el martirio. Se puede entonces recurrir
a los medios de que la medicina dispone, cuyo arsenal terapéutico moderno posibilita casi siempre ·un alivio para todos los enfermos.
R espetados los derechos primordiales y la apetencia espiritual de cada uno, que pueden llevar a aceptar y hasta buscar "e l dolor físico, para mejor participar de la Pasión de Cristo, renunciar al mundo y reparar sus propios pecados", es enteramente lí c ito utilizar los medios necesarios para el cese del dolor.
1nfelizmente, imperando en nuestros días la impiedad -y porque, como dic en l as Sagradas Escrituras, "no hay paz para los impíos" (Is 57,21 )- , crece el número de aquellos que, habiendo desprecia d o las altas razones que hay para sufri r puestos de cara al sufriI:Jremo. se e ntregan a la desesperación. De ahí , 1ene el aumento del número de ,os cue p ra c t ican la eu t anas ia \ o unta na ) otros t ip os de suicidio, e~pec1a:meme en algunos pa íses. Cuanto ma)Or e~ la incredulidad . m ay o r es el número de !>Uicidios. p r a c t ic ad o s por aquellos que odian más el dolo r q ue la muerte.
L os q ue propug na n la eutanasia ju zgan qu e e l h o mbre t ie n e un d e r e ch o absoluto sobre su prop ia vida o muerte. El pretendido derecho al s uicidio les parece tan respetable como el derecho a la vida. Y cr it ican lo que ellos llaman el "feroz deseo de la inmortalidad", por lo pronto inalcanzable, de los que rechazan la eutanasia. Acusan a los antieutanasistas de escoger para los enfermos el mal real (el sufrimiento) para evitarles un mal que - dicen ellos - só lo se concretaría en un situación imaginaria ( la condenación eterna).
Como se ve, el fundamento filosófico de los que defienden la eutanasia es el materialismo. Ellos presuponen la absurda autonomía absoluta del hombre y rechazan cualquier norma moral objetiva.
Por otro lado, ¿cuántas veces no será la ve rd adera razón de la eutanasia el peso que el cuidado del enfermo conlleva, o los gastos considerados como excesivos? Razones egoístas, por tanto.
LA FUNCION DEL MEDICO NO ES MATAR
Infelizmente, la medicina se ha vuelto cada vez más un asunto progresiva m ente técnico e impersonal , al tiempo que la sociedad se viene deteriorando debido al espíritu revolucionario, que va extinguiendo en ella todo sentido religioso. Son estos factores de crucial importancia los que preparan los ánimos para la eutanasia.
3
Existe la intención manifiesta de imponer una nueva moral > nue\aS costumbres, so pretexto de "destrui r todos los tabúes".
Durant e el transcurso del declinio vertiginoso al que aludimos al principio, cuando ,arias naciones auto rizaron oficialmente el homicidio de mill ones de , íctimas inocente s, por m edio de la legalizac ión del a bono, y muchos padres y madres se tran sformaron así en o tros tantos Herode s, ¿no era ya pre, isible que. también los incurables. los portadores de tara s hereditarias, los ancianos y otros ve rían llegar la hora de su holocausto dentro de poco'l
En algunos Estados de la Federación norteamericana. la pena de muerte es ejecutada mediante la aplicación de una inyección letal. considerada como
e l método más suave para los condenado s. La aplicación de la eutanasia es exactamente la misma cosa. ¿Jugarán lo s médic os, entonces, el papel de ve rdugos?
Negarlo comportaría admitir que . en la esfera propia de la medicina, la moral no en tra. Entretanto, la norma moral concerniente a la euta na sia"No matar"- no es sólo un precepto de la Ley Divina y de la Ley natural. sino que está ligada al propio concepto de la Med ici na. esto es, la eutanasia, además de ofender a Dios y violar la naturaleza, también se opone a la noción fundamental de las funciones del médico. que consisten en salvar y curar. y n o en
Luis M. Duncan
Bib/iografia: I )" Declaración sobre la eU/anasia ·· d, Sagrada Congregac ión para la Doctrina Fe, 5-5-1980. - ··¿ · Osservatore Roman 3 -8- 1980.
2)Pio XII, discurso a los médicos. wb e reanimación. en 24- 1l -57 in "Mensa¡e d e X// a los médicos''. Ediciones Pau/miJ fecha.
3)Pio XII. di.,rnrso a los anestesistas. del : •• _ 56 idem.
4)"la cririque du Liberalisme''. re,·i51a gida por el Ahbé E. Barbier, artículo del Ricaud, /5-4-/914. ni} /33 , Año VI, Tome \
5)Andre11· C. Varga. "Problemas de 81, e Gráfica L'nisinos, Sao leopoldo -RS, ¡,;,,:
6)Dr. Francisco Peiró, S.J. "Deont, médica", u ..raria Cruc, Braga 1951
7JH. l. Lippmann, "la eU1ana.1ia y el Eth la .Hedicina ", in "Verbum ", tomo VII fa e • julio de 1950, Uni\'ersidad' Carólica de Rio Janeiro.
8)"Cuestiones éricas relati,·as a los gra,·emc enfermos y a los moribundos", del Pon11I Consejo "Cor L-'num ", ··¡¡ Regno-Documenr 450. del l - 1/-8/, Bolonio.
9)"Eutanasia", "Iglesia- Mundo". mar:o-abr. de /986, n!! 316-317. Madrid.
EN LOS ESTADOS UNIDOS, LA EUTANASIA SE
PROPAGA COMO EPIDEMIA
en Holanda , donde la sexta parte de las muertes es atribuida a la eutanasia Esta se ha vuelto rutina en la medicina holandesa y está enteramente sancionada por el equivalente holandés de la AMA (Asociación Médica Americana ). ("The Sunday Visitar", 16-2-86).
NEGAR AGUA Y ALIMENTOS
¿ Sentenciada a muerte por razones "humanitarias''?
Hace trece años, cuando una dec isión de la Corte Suprema en Estados Unidos legalizó el aborto, el tema de la eutanasia tenía un interés más académico que práctico. Hoy, el asunto comienza a eclipsar el aborto como cuestión que preocupa al público, a los médicos y al gobierno. Es lo que afirmó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame, en Indiana , el Dr C. Everett Koop , ~·cirujano general" de la nación (la más alta autoridad del Gobierno en asuntos médicos).
"Incluso así -afirmó-, la eutanasia en el panorama americano ciertamente no llegó al punto en que está
Estados Unidos entró francamente en esa rampa resbaladiza desde que, en marzo del año pasado, la AMA , máxima entidad representativa de la clase médica amer icana, por medio de su Consejo para asuntos éticos y legales, emitió unas"guidelines''(l íneas de conducta) alterando el código ético de la entid~d . Pasó· a afirmar que el hacer cesar u omitir el trata miento médico, para que mueran los pacientes en estado terminal inminente, está de acuerdo con la ética. Y continúa : aunque la muerte no sea i nminente, pero el paciente se encuentre en un estado de coma sin ninguna duda de su irreversibilidad, no es antiético suspender todos los med i os de prolongar la v ida a través de tratamiento médico, incluso nutrición (por sonda ) e hidratación (suero endovenoso) ('The Wanderer", Saint Paul, USA, 15- 5-86). Rápidamente, diversas secciones locales de la AMA se adherieron a las nuevas líneas éticas, adoptándolas en el sentido más abarcativo. La AMA de
\ los Angeles, por ejemplo, extendi ó o que se ref iere a la suspensión de agua y alimentos a los "pacientes que estár confusos", además de los que es tár, en estado de coma permanente La extensión y la rapidez con que es adoptada la eutanasia ha alarmado a los movimientos de defensa de la vida los cuales han comenzado a abogar en favor de u na legislación que ex,¡a la continuación de la alimentaciór, para aquellos que están incapacitados "Las decisiones de suspender la alimentación artificial propugnan directamente la d ifusión de la eutanasia ' declaró John Wilke, Jefe del Com ité Nacional del Derecho a la Vida ("Wa Street Journal", New York, 9-6-86)
El Padre Robert Barry, OP, teólogo dominico de Washington, se refiere a caso de C.H ., de 55 años, a quien e fue retirada la sonda de alimentaciór después del diagnóstico de "coma permanente", hecho en base a solamente dos aías que estuvo en estad o de observación. "Ordinariamentepuntualizó- un neurólogo necesita a menos de dos semanas, para determinar si un estado de estupor es comatoso, y por lo menos de un mes para determinar si se trata de ur estado vegetativo persistente. Veo aparecer en el horizonte la inyecc iór letal", concluyó ("The Wanderer' 15-5- 86).
Varios estados están considerand o proyectos de ley que autoricen la supensión de comida y agua para ciertos pacientes (ancianos, paralíticos o
4
:::ementes. por ejemplo), incluso cuando e agua y la comida pueden ser admi- strados con cuchara. Tal es el caso :::e un proyecto de Ley para el estado :::e Washington.
AUTORIZAC I ONES JU DICIALES PARA MATAR
En materia de propaganda, una ser e de casos judiciales promoviendo a aceptación de la eutanasia son o::>,eto de sensacionalismo por parte de a prensa en todo el país El caso de = zabeth Bouvia, por ejemplo, una oven de 28 af'los. paralítica de nací..., ento del cuello para abajo, que, con··ar amente a los principios cristianos, so citó, en 1983. autorización del juez ::ara que los médicos del hospital :::onde estaba internada le suspendie·aoi todo alimento, hasta la muerte El _ez rechazó el pedido y Bouvia pasó a ser alimentada por sonda naso-gástrica. ="' contra de su voluntad. Em 1986, -ao,endo entrado nuevamente en Jui: o la Corte Suprema de California ::infirmó la decisión de una corte de :· mera instancia permitiendo que acabará con su vida por inanición. -he Washington Post", 6-6-86)
Souvia se transformó en el símbolo ..:e extraf'lo "movimiento por el dere:-o de morir".
\1ás o menos simultáneamente, ::ar entes cercanos de pacientes en es~ado de coma irreversible iniciaron a:c,ones legales para obtener la auto• zación de practicar en ellos la ="-:anasia.
~al es el "caso Jobes", en que el r.:-a, do y los padres de la Sra Nancy E ::oes solicitaron y obtuvieron del _ez Arnold M. Stein. de l condado de o•ris (N.J.). la autorización para -a:ar de hambre a la paciente. que se ' a-contrab a en "estado vegetativo" ya a• os af'los, tras un accidente opera•:· o El juez Stein rechazo el laudo de 'Tlédicos que atestiguaron que la Sra :oes. " si bien que con graves lesio-es cerebrales. no estaba en un as·ado vegeta tivo permanente, y qu/ espondía a ciertas órdenes." ("The anderer'', 8-5-86).
Otros casos semejantes fueron di•.,-d,dos ampliamente por la prensa y -ed,os de comunicación, entre ellos = de " Baby Doe". un nif'lo nacido con se:iales de mongolismo y que los -ed,cos dejaron morir del hambre y :e sed a petición de sus padres
RU MBO AL INFANTICIDIO Y AL SUICIDIO
= Or Joseph Fletcher es presidente a-er to de la tétrica "Sociedad por el :erecho de morir", conocido defensor ce la eutanasia pasiva y activa (con o
sin pedido nI conocImIento de pacente) y promotor del grupo del O cuociente de intelrgenc1a cuya meta es determinar quién es humano (para matar a los niños nacidos mongólcos). y es también miembro activo del "Planned Parenthood" (movimiento que promueve la plan1ficac1ón familiar), y profesor de teología protestante
Afiriná él: "No hay duda que la tendencia general del pensamiento ético actual es la de acabar con la vida de los recién nacidos defectuosos; no hay duda que la percepción del problema del crecimiento poblacional y de los límites de los recursos llevará a las personas a aceptar la necesidad del derecho a morir (eutanasia). Lo mismo se aplica al infanticidio. El infanticidio es en realidad, algo muy humano cuando se trata de nif'los bastardos. Deberíamos estimularlo (el infanticidio) en ciertas circunstancias de exceso de población. especialmente cuando se trata de nif'los defectuosos". ("EIR ", 1-5 -86) Según Fletcher, esos seres desgraciados, que él mandaría matar, son "vegetales humanos incorregibles" y "están constantemente consumiendo recursos financieros. públicos y privados, violando así la justicia distributiva que se debe a los otros" (ídem).
El Dr Karsten Vilmar, presidente de la Asociación Médica de Alemania Occidental, adoroso enemigo de la eutanasia , declaró en una entrevista para la prensa que los argumentos que hoy se esgrimen en defensa de la eutanasia están en la misma línea de los que se usaban cuan do· se estaba imponiendo el aborto: argumentos "sociales", "perspectivas de una vida razonable", ect.
Primero fue el control da la natalidad y el aborto Ahora es la eutanasia, que comienza a imponerse por la vía de los hechos consumados. al mismo tiempo que comienza a preocupar el
aumento significativo de suicidios, sobre todo en la juventud. ¿De dónde sacará esta sociedad desfibrada por la pérdida de la fe, por el desenfreno de la sensualidad y por la cobardía ante el sufrimiento, la fuerza de alma sufici ente para detener su caída a la mitad de este despeñadero espantoso. que tal vez nos conduzca a la institucionalización del suicidio, y hasta del suicidio colectivo?
" Clínicas que faciliten el suicidio, en vez de impedirlo, serán establecidas en este país", declaró .1 A. Motto, un siquiatra de San Francisco, Estados Unidos, en un debate entre siquiatras sobre el tema: "¿El suicidio es s empre un acontecimiento sicopatológico?"
El mencionado siquiatra afirmó que se está formando una "ola social en esta nación, que volverá tal desenlace riev tab e' (" American Medical Nev.s 8-6-86)
"LA
ANCIANA PEDIA R EPE T IDAS VECES : AGU A ... AGUA
... "
"Instituciones hospitalarias en toda la nación están actualmente matando de hambre y sed, incluso cuando tales procedimientos son ilegales".
Mary Sennander, de la "Alianza para la Vida Humana" en Minneapolis, reprodujo la narración de una mujer, a quien ella llama S y cuya abuela estaba en un hospital de aquella ciudad norteamericana: "La compaf'lera de cuarto de mi abuela, que tenía casi 90 af'los. se había caído y roto la cadera; su hija vino del litoral para verla ".
Esa hija constató en esa ocasión que su madre nunca más podría andar y que pasaría el resto de su vida en una silla de ruedas. Diciendo que estaba preocupada con la capacidad de su madre para vivir sola, pensaba que una silla de ruedas era demasiado deprimente. Ansiosa también para volver a casa, no encontró mejor solución que pedir que la comida y los líquidos fuesen completamente suspendidos para que su madre muriese.
S me dijo -prosigue la Señora Sennander- que la mujer pedía en voz alta y repetidas veces Agua Agua Agua Su voz era lo bastante fuerte para llegar hasta la cama de mi abuela, del otro lado del cuarto". La anciana estaba en un estado de causar compasión
Las enfermeras entraban y mojaban los labios de la anciana . pero ella continuaba implorando agua Tras seis días, la mujer murió. ("The Oregonian",
Beccar Varela 5
Miguel
EXS URG E DOMIN E.
( y 3ª Parre)
La situación de a g esia, como la 1 veía con providencia ucide z San Luis María Grignion de Montfort, se caracterizaba por dos trazos esenciales que él nos descr oe con palabras de fuego, en su orac1on pidiendo misioneros
Por un 1ado, es el enemigo que avanza peligrosamente, es la embes- 1 t1da v1ctor osa de la impiedad y de la nmora idad: "Vuestra divina Ley es quebrantada; vuestro Evangelio despreciado; vuestra Religión abandonada: torrentes de iniquidad inundan toda la tierra y arrastran a vuestros mismos siervos; toda la tierra está desolada; la impiedad está sobre el trono; vuestro santuario es profanado y la abominación se halla hasta en el lugar santo". Los servidores del mal son activos, audaces, efectivos en sus empresas: "Ved, Señor, Dios de los ejércitos, los capitanes que forman compañías completas; los potentados que levantan ejércitos numerosos; los navegantes que arman flotas enteras; los mercaderes que se reúnen en gran número en los mercados y en las ferias. ¡Qué de ladrones, de impíos, de borrachos y de libertinos se unen en tropel contra Vos todos los días, y tan fácil y prontamente! Un silbido, un toque de tambor, una espada embotada que se muestre, una rama seca de laurel que se prometa, un pedazo de tierra roja o blanca que se ofrezca; en tres palabras, un humo de honra, un interés de nada, un miserable placer de bestias que esté a la vista, reúne al momento ladrones, agrupa soldados. ¡unta batallones, congrega mercaderes, llena la s casas y los mercados y cubre la tierra y el mar de muchedumbre innumerable de réprobos. que, aun divididos los unos de los otros por la distancia de los lugares o por la diferencia de los humores o de su propio interés, se unen no obstante todos juntos hasta la muerte, para hacer la guerra ba¡o el estandarte y la dirección del demonio".
¡Capitanes, potentados, navegantes, mercaderes; esto es, los hombres claves de su siglo, mov1oos todos por la impiedad, por la ambicien de riquezas o la sed de honores, depravados por vicios graves, que constituyen con las masas que los siguen -salvo las excepciones, bien entendido- una multitud de ebrios, bandidos y réprobos que por las vastedades de la tierra y de los mares se unen para c~mbatir a la Iglesia!.
¡Eso es lo que se llama claridad de conceptos y de lenguaje, valentía de alma, coherencia inmaculada en el clasificar los hechos! ¡Cómo parecerá
al hombre moderno -que terne la 1 lógica, que está reñido con las verda- 1 des radicales y fuertes, y sólo adrn1t& 1 un lenguaje dulzón y a medias tintas- 1 que éste es un Santo sin caridad, 1 im prudente, y precipitado en sus juicios!.
haber sido aún peores. En cuanto esos apóstoles de fue¡;_ no vengan. fa Santa Iglesia corre :. riesgo de sufrir graves reveses. No lo verán así tantos tibios e incclentes. Lo vio, sin embargo, San L~ s María, que a todos llama a la luc"a "¡Ah!, perrnitidrne i r gritando petodas partes: ¡Fuego, fu ego, fuegc ¡Socorro, socorro, socorro! ¡Fuego ela Casa de Dios! ¡Fu ego en las almas ¡Fuego en el santuario! ¡Socorro, qLe se asesina a nuestros hermanos ¡Socorro, que se degüella a nuestros hijos! ¡Socorro, que se apuñala a nuestro padre!"
Es la devastación en la Iglesia y er las almas, el fuego que consume las instituciones, las leyes y las costulT'bres católicas, y la impiedad que deguella a las almas y apuñala a Sumo Pontífice.
Por otro lado, entre los que aún son hijos de la luz, San Luis María ve campear la inercia. Este hecho lo aflije: "Y por Vos, Dios soberano, aunque en serviros hay tanta gloria, tanta dulzura y provecho, ¿casi nadie tomará vuestro partido? ¿Casi ningún soldado se alistará bajo vuestras banderas? ¿Ningún San Miguel gritará en medio -de sus hermanos por el celo de vuestra gloria: ¿Ouis ut Deus?"
San Luis María quiere tantos o más numerosos paladines del lado de Dios, que los que hay del lado del demonio. El los quiere fieles, puros. fuertes, intrépidos, combativos y temibles, corno el Príncipe de la Milicia celestial. No se limita a decir que deben ser corno San Miguel. El quiere que sean corno versiones humanas del arcángel: "¿ Ningún San Miguel gritará en medio de sus hermanos ?".
¡Cuánto difiere esta aspiración de ver el mundo lleno de apóstoles blandiendo espadas de fuego de la cortedad de vistas, de la frialdad, del sentimentalismo dulzón e incongruente de tartlos católicos modernos, para quienes hacer apostolado es cerrar tos ojos a los defectos del adversario, franquearle las murallas, entregarle las armas, aceptar su juego y, consumada la capitulación, afirmar que existen todas las razones para estar contento, pues las cosas podrían
Legiones enteras de almas, fuera dentro del santuario (San Luis lo de¡a ver claramente), cruzaban los brazos cuidando de su pa_queño microcosmos, sin preocuparse con la Iglesia y su.s grandes problemas. Estaban inmersas en su pequeña existencia de todos los días y sus pequeñas va n,dades, al par que de sus pequeñas devociones, sus pequeñas caridades. sus pequeños apostolados, en el centro de lo cual estaba, muchas veces, tan sólo su pequeña persona.
San Luis María, por el contrario, era un alma inmensa. Puesto en una situación obscura, se dedicaba por entero a salvar al prójimo en los ambiente humildes en que vivía Pero su celo no tenía fronteras n1 límites, y abarcaba toda la Iglesia. El vivía palpitaba, se alegraba y sufría en función de la causa católica entera, en la acepción más amplia del vocablo.
Y por esto dirigía a Dios una súplica admirable: s1 fuese para presenciar un triunfo incesante de la iniquidad, sin que apareciese una reacción a la altura, mejor sería para él que Dios se lo llevase: "¿ No me está a mí mejor morir que veros, Dios mío, todos los días tan cruel y tan impunemente ofendido, que hallarme todos los días más y más en peligro de ser arrastrado por los torrentes de iniquidad que van creciendo? Mil muertes me serían más tolerables. O enviad socorros desde e1 cielo o llevaos mi alma . Si no tuviera la esperanza de que oiréis, pronto o tarde, a este poq,re pecador en interés de vuestra gloria, como habéis oído a tantos otros, pediría absolutamente con u,n profeta: mi alma".
"
QUARE OBDORMIS?
Plinio Correa de O/ivei r a
EL REI NO DE MARIA
;;Jalmente le parece imposible que : :s no detenga la m a rcha de la ini-_. ~ad "¿Lo-dejaréis abandonado así :: Señor justo, Dios de las vengan,,.,-:., ¿Vendrá todo, al fin, a ser como _r..;Goma y Gomorra? ¿Callaréis siem=· _Aguantaréis siempre? ¿No es -~-ester que vuestra voluntad se -:;a en la tierra como en el cielo y -= ,enga vuestro reino?".
e La intervención de Dios no fal-:: E lo había anunciado ya a almas es:og das a las que dejó contemplar la ,, º" de una era tutura que seria el - =""'º de María: "¿No habéis mostrado - antemano a algunos de vuestros - 90s una renovación futura de estra igiesia? ¿No han de conver•s-é a la verdad los judíos? ¿No es es:::. o que espera vuestra Iglesia?( )
_ os dicen todos los justos de la tIe- --men, veni, Dómine?. Las cnatu= odas, aun las más insensibles, -e"' baJo el peso de los pecados - _..,e rabies de Babilonia y piden _=s ·a venida para restaurar todas - ::osas" e"' el anhelo de e !;ta "restauración ,. ::osas las cosas" él implora a Dios a. egue el d ía en q ue '"haya un solo Ebaflo y un solo Pa stor, y que todos __ • 'ldan gloria e n vuestro santo --:i o'.
~- est á n d eli neado s los elemen t os • .,. '..ituto Reino d e Ma ría. Se rá el _s_ tado de la con vers ión de todos '"lf eles, d el i ngreso d e todos los _;;::i os en e l r ebaño d e l a Igle s i a y d e .=s auración en Cris t o" de toda la v ida --;; ectual, a rtíst ica, po lítica, soci a l y ec:--omIca que el Po der de las T in ie- ::is s..ibvirt1ó. Es l a rec o n st r ucció n d e u:ción c r ist i ana :-0:-10 se v e, se trat a de acont ecí=-.os futu ros . Ca minamos h acia - :s Cumple apre s urar -me d iante - _:s,ras or acio nes, nuest ra peni t en, ..,..;estras buen a s o br a s, nues t ro ~s~o,ado - e st e d ía m i l vec e s f eliz =- : _e habrá u n s o l o reba ño y u n solo
U NA NUEVA ERA
HISTORICA
e :iemos most r ad o q ue n u e str os : .=.s se nsertan en el la rg o proceso stc· co inici ad o, entre 1450 y 1 550, - e 'lum a ni smo, el Rena ci miento y p·o,esta nti sm o, ac e nt uado profunda- =-:e con e l enciclopedismo y la ~= ::; ..,c,ón Fr ancesa, y por f i n triunh-•e en los s i glos XIX y XX co n la
t r ansformación de los puebIos cr stianos en masas mecan zadas. amorfas, ampliamente traba adas por os fe-mentos de la in mora dad del 1guahtarismo, del ind1ferent smo rellg1oso, y hasta del esceptIcIsmo total De libe ralismo ya han pasado estos pueolos al socialismo y, de este estan po• desembocar en e comunismo
Esta marcha ascendente de los talsos ideales laicos (de fono o pa :-ite sta por cierto) e 1guahtaraos, es el g·ar. acontecimiento que domina nuestra era histórica. El día que ta marcna comience a retroceder en un re:·oceso no pequeño ni ocasiona • s no ' continuo y vigoroso otra fase ae a historia habra comenzaac
En otros términos, la aescnst1anIzac1ón es e s gnc a cuvc abngo sa , encuentrar tocos los necnos aom1nantes ocurridos en 0cc dente desde el siglo XV hasta nuestros días, es 10 que vincula a estos quinientos años v hace de ellos un bloque en el gran conjunto que es la Historia.
Terminada la descristianización por un movimiento in verso, habremos pasado de un coniunto de siglos a otro
Era precisamente un hecho de esta amplitud -un corte en el proceso descnstianizador y un impulso de la Rel1g1ón sin precedentes- lo que San Luis María imploraba, esperaba y, estamos seguros, obtuvo. "El reino especial de Dios Padre duró hasta el diluvio y terminó por un d iluvio de ag u a; el reino de Jesucristo term inó por un dilu v io de sangre; pero vuestro reino, Es píritu d el Padre y d el Hijo, co nt inúa actu a lme nte y se t e rm i n a rá por un diluv io de fuego , de amor y de j u sticia".
Y e l Santo pid e ese d iluvio. "¿Cuándo v endrá e s te d i luvio de fuego, d e p u ro amor, que V os debé is encender sobre tod a la tier r a d e mane ra tan dulce y t a n v e hemente, que todas las n a ciones, los turcos, los idólatras, los mismos Judíos se a brasa rá n e n él y se co n vertirán?( ) Que este divi n o f u e go que Jesucristo vino a traer a la ti erra se encienda, antes que V o s en c endái s el de vuestra cólera, que r educ i rá to da l a t i err a a c e nizas"
INSTR U M ENTO PROV I DENCIAL
El med io para q u e se llegue a este tr i'unfo será una congregación t oda consagrada un i da y vivifica d a por Ma ría Sant ís i ma
En qué consiste, propiam ente , esa
congregación, en la mente del santo, no se puede saber con certeza absoluta. En cierto sentido, parece una familia religiosa
1 Pero hay también aspectos en virtud de los cuales se podna pensar de otra forma.
De cualquier manera, esa cong r egacion será el instrumento humano para implantar el Reinado de Maria. Y, como tal ve los ojos de la Providencia reposar amorosamente sobre ella aesde toda la eternidad· "Acordaos, Seno· de vuestra Congregación: que hIcI steIs vuestra desde toda la eternI- 1 aad. pensando en ella en vuestra 1 rrente ab 1mt10. que hiciste,s vuestra en vuestras manos. cuando sacasteis e munao ae la nada' i:n e momento -paradójicamente , tragIco y feliz entre todos los momentos- en que se consumo nuestra Redenc,on Dios la escondía en su corazon v SL. D1vrno Hijo ' muriendo en la cruz, la consagró por su muerte y la entrego, cual precioso depósito a la sol1c1tud de su Madre Santísima" ésa misteriosa congregación será una "asamblea, una selección, un apartado de predestinados, que Vos debéis hacer en el mundo y del mundo Es un rebaño de corderos pacíficos que Vos debéis reunir en medio de tantos lobos; una compañía de castas palomas y de águilas reales en medie de t antos cuervos; un eniambre de abejas en medio de tantas avispas; una mana da d e ciervos ágil e s entre tantas tortuga s ; un e scuadró n de l e ones vale r osos en med io d e t a ntas liebres tímidas". Es a congregación sólo pue d e ser constitui d a por una acción f ecun d a de la gracia en l as a l mas d e los que d e ben componerla. Mas para Di os n a d a e s i m posible: "¡Oh D ios sob era n o, que d e las pie d ras tosc a s pod éis h a cer otr os t a ntos hijos d e Abra haml; deci d una sola pa la b r a, pa ra envi ar bue n o s o b re r os a v uest ra mies y buenos mis ioneros a vuest r a Iglesia".
Desde hace siglos, los justos p i den a Di o s el establecimiento de esta congregaci ón : "Acordaos de l as plegarias que vuestros siervos y vu estras sierva s os han hecho sobre este asunto desde hace tantos s ig l os: que sus votos, sus gem idos , s us lágrimas, la sangre por e ll as derramada ll e guen a vues t ra presencia para solici tar pod erosa mente vuestra misericordi a" Como esta congregación ser á d e Ma ría , es p ar a Ella que tan rico d o n de la Prov i de ncia se destina: "Acor daos de dar a v u est r a Madre u n a nueva
_______:_J
para renovar por ella t od as l as cosas y para acabar por María lo s año s de l a gracia , como los h ab éis com e n zado por Ella"
TROPA DE CHOQ UE DE LA IGLESIA MILITANTE
Como se s a be, co mpañía significaba , en el ti e mpo de San Luis María, reg imi e nto o b at a ll ón Fue en este espíritu que San Ig n acio llamó Comp a ñía d e ~l es ú s a su egregio instituto. Sa n L ui s Ma rí a concebía a su Compañía como · esencialmente militante. Ella s erá c omo una prolongación de la SaAtís ima Virgen, en lucha perma1en t e y g i gantesca con el demonio y rns secuaces : "Verdad es, Dios sobe·an o , que el demonio pondrá , como lo habéis predicho, grandes asec hanzas al calcañar de esta mujer misteriosa, es decir, a esta pequeña Compañía de sus hijos, que vendrán hacia el fin del mundo, y que habrá grandes enemistades entre esta bienaventurada descendencia de María y l a raza maldita de Satanás: pero es una enemistad totalmente divina, la única de que Vos sois el Autor.
"Pero estos combates y estas persecuciones, que los hijos de la raza de Belial desencadenarán contra la raza de vuestra Santa Madre, sólo servirán para hacer brillar más el poder de vuestra gracia, la valentía de su virtud para hacer brillar más el poder de vuestra gracia, la valentía de su virtud y la autoridad de vuestra Madre, puesto que Vos, desde el principio del mundo, le habéis dado el encargo de aplastar a este orgulloso, por la humildad de su corazón y de su planta "
Este tópico es de lo más importante, ya que muestra fa modernidad de la Compañía , de su apostolado militante,
de su espíritu profundamente - incluso osamos decir sumamentemariano.
San Luis María ve a esa Compañ ía destinada a "surgir cerca del f i n del mundo". Y si, en el lenguaje de los adoradores de la modernidad, cada siglo es más moderno que los que lo antecedieron , no habrá s i glos más modernos - por lo menos en el sentido cronológico de la palabra - que los que estén "cerca del fin".
¿Qué quiere decir este "cerca"? En el lenguaje profético, es discutible la precisión del término. Será tal vez la última fase de la humanidad, esto es, el Reinado de María ¿Cuánto durará esta fase? Este es otro problema, para cuya solución no encontramos elementos en la Oración del santo. Pero, de cualquier forma, establecida la "modernidad" absoluta de ese apostolado, veamos algunas de las características que tendrá Los que juzgan anacrónicas esas características verán cómo se engañan.
DEVOCION A NUESTRA SEÑORA
Esos apóstoles de los últ i mos tiempos serán " verdaderos hijos de María , vuestra Santa Madre, engendrados y concebidos por su caridad, llevados en su seno, pegados a sus pechos, alimentados con su leche, educados por sus cu idados, sostenidos por su brazo y enriquecidos de sus gracias ". Y más adelante afirma: " Por s u abandono en manos de l a Providenc i a y su devoción a María , tendrán las alas plateadas de la paloma; esto es, la p ureza de la doctrina y de l as costumbres. Y su espalda dorada ; esto es, una perfecta caridad para con el pr ójimo, para
MEDIO SIGLO DE EPOPEYA ANTICOMUNISTA
soportar sus defectos, y un gra n apara con Jesucristo, para lle va• s_ cruz "
COMBATIVIDAD
Mas esa devoción marian a 't ;-:caridad se concretarán en una cor:;.z t iv idad extrema , nacida de la pro:: devoción mariana. En efect o, se·=ellos " verdaderos siervos de la Sas i ma Virgen, que, como otros ta,,·:s Domingos, vayan por todas part es cela antorcha brillante y ard i e nte e: santo Evangelio en la boca y e l sa~Rosario en la mano, a l adra r co_ perros, abrasar como el fuego y a 1.,-brar las tinieblas del mundo co.--: soles". Su victoria consistirá en a plastar, "por medio de la verdadera de voción a María por donde quiera Q--= fueren, la cabeza de la antigua se·piente para que la maldición que Vos le echasteis se cumpla eterna mer-te"
Y por esto San Luis María m u ipl ica , a lo largo de su Oración , as metáforas y adjetivos alusivos a a combatividad de los miembros de s congregación: son "águilas rea l e s un "batallón de leones valeros os tendrán "el coraje del león por s santa cólera y su ardiente y prudente celo contra los demonios e hijos de Babilonia".
Y es esa falange de leones que é pide a Dios en el tópico final de s 1.. Oración : "Levantaos, Señor; ¿por q ue parecéis dormir? Levantaos en vue stra omnipotencia, vuestra misericordia y vuestra justicia , para forma ros una Compañía escogida de guardi a s de corps, que guarden vuestra cas a defiendan vuestra gloria y sa l ve n vuestras almas, a fin de que no ha ya sino un rebaño y un pastor y que tod os os rindan gloria en vuestro temp lo
PEDIDOS
EDITORIAL FERNANDO 1 alle Lagasca Las SOC I E DAD E S DE DEFENSA DE LA T R A DI C IO N FA MILI A Y PR O PI EDAD(TF P J e nti dad e s aut ó n o ma s que forman e l mayor bl oq u e mun d ial d e organi zaciones antico munist as de ins pi ración católica.
INFORMAN
ALERTAN
EXPLICA N E I VITAN
Lea la historia de u n a d e las ma yores gestas e mp rendidas " i n signo Crucis para evi tarl e a la civili za c ió n cr ist ia na agonirnn t e la ru i na fi na l ha ci a la que se e stá dej and o ar ras t rar.
Más de 280 fotos, 16 a todo color 530 páginas PVP: 1.000 ptas.
==-
LA MADRE MARAVILLAS DE JESUS: UN EJEMPLO DE HEROISMO ANTE LA PERSECUCION
Santa Teresa deseaba que sus hijas se enclaustrasen en los conventos del Carmen, en torno del Santísimo Sacramento, así como los más fieles g uerreros se abrigaban en su fortaleza ;,ara mejor resistir a las invasiones. ::>esde los conventos, a semejanza de a estrategia militar de la época, ella ,mía la intención de emprender una ~eroica resistencia y una guerra de rec onquista, hecha de oraciones y sa c rificios, que atrajesen del cielo las ;racias adecuadas para animar a los cefensores de la Iglesia, extirpar las ~erejías y obtener la victoria de la .: a usa de Dios
En nuestro siglo, ya pasados cua•-.- o cientos años, la Madre Maravillas c e Jesús, carmelita descalza , y sus as espirituales del convento q ue e lla ndó en el Cerro de los Angeles , a l pie .:el glorioso monumento al Sagrado Co razón de Jesús, siguieron las ense· "" an zas de Santa Teresa con fidelidad ~eroica, en uno de los períodos más e rribles de la historia de las persecucon es religiosas contra la Iglesia.
BIEN JUNTO AL C ORAZON DE JES US
En efecto , la proclamación de la 11 ~epú b lica, en 1931 , fue inmediata· :rente seguida de las trágicas jornadas ce mayo del mismo año, que dejaron C'"'mo saldo iglesias in c endiadas , con"' e'1t os devastados, sac erdotes asesinados. Desde el Cerro de los Angeles, ~s c armelitas veían las columnas de uf'""IO y oían el tableteo de las ametraaáoras. En aquellas circunstanc ias , la 1odre Maravillas escribió al nuncio par a preguntarle si en caso de un atac_e a la imagen del Sagrado C o razón ce J esús, las monjas podrían salir de ~- cl ausura y rodear el monumento pa ~a defenderlo.
E nuncio no accedió , pues le parecia una temeridad. Y, el 11 de mayo, gó una orden terminante del obispo c-2 Madrid: "Dispérsense". :..as religiosas se refugiaron en casas ar-1. gas. La Madre permaneció en el C erro de Los Angeles, pero en otro ec üc io. Desde allí apeló al prelado. ~ : e concedió que las religiosas regre5aran. La Madre Maravillas las convoc ó y les dio libertad de escoger entre r egresar al convento o buscar lugares
SOCIALOCOMUNISTA
inten c ión de ir al asalto del Cerro de los Angeles. Tipos desconocidos merodeaban amenazadoramente por los a lrededores del convento y el mon umento. Los familiares de las religiosas les rogaban que se retirasen de e se lugar. La Madre Maravillas y su co m u nidad se desinteresaban de su d es• ino personal y del convento. El S eñor, decía ella , lo mantiene de pie y puede derribarlo cuando a bien tenga. Todas su s pre o cupaciones se dirigían a las m n as h e c has al Sagrado Corazón de Jes ús y su monumento.
CADAS D E L C ERRO
más seguros. Sin titubeos , todas optaron por regresar.
La Madre Maravillas, a través del Prepósito General del Carmelo, intentó entonces obtener del Santo Padre Pío XI lo que el nuncio no había osado conceder. Escribió: "¿Se verán obligadas por la s anta Clausura a ver cómo le arrebatan de su trono sin poder volar cerca de El para defenderle o por lo menos para no dejarle solo entre sus enemigos y que pueda encontrar a su lado corazones, muy de pobres, sí, lo sabe El muy bien, pero muy amantes? Sería, Padre Nuestro, el más cruel mart irio , mucho más grande que perder la vida. Si tiene que escuchar gr itos de odio de sus enemigos, que pueda oír también nuestras alabanzas".
En la fiesta de Cristo Rey de ese mismo año de 1931 , el General de los carmelitas , Fray Guillermo de San Albert o, les c omun icaba la aprobación papal: " Su Sant idad se ha dignado conceder con sumo gusto el favor pedido , c olmado de bendiciones a toda la pi ado sa co munidad " . Desde aquella fec ha, esas carmelitas, siempre a la espera del martirio, estuvieron en vigilia continua durante los atribulados y sangrientos días de la 11 República , en previsión de algún asalto de las turbas socialocomunistas. En 1936, el pueblo católico se levantó en armas contra el Gobierno central comunista, estallando así la guerra civil. Todas las manifestaciones comunistas en Madrid dnunciaban la
El 22 de jumo de 1986, un a vez c on• cluida la mis a, se oyó e l alarmante t intine o d e la c ampanilla de l torno . Del lado de fuera, elementos de la milicia roja y soldados de asalto querían llevarse a las religiosas detenidas en un
La Madre Maravillas con su comunidad, delante del monumento dedicado al Sagrado Corazón de Jesús en el Cerro de /os Angeles.
o
camión. El Padre Rafael, capell án de l convento, que más adelante sería martiriza do por los comunistas, les dio la comu n ión por última vez y va ció los copon es. Las novicias pronunc iaro n con d icionalmente los votos sole m nes ante la Madre Maravillas. Estaban radiantes , porque se creían seg uras de que caminaban• al martirio Finalmente, se abrió la puerta de la clausura Las carmelitas salieron en corte¡o , con sus hábitos marrones, sus ve los negros cubriéndoles el rostro y llevand o las capas blancas al brazo Los guardias y milicianos comunistas s e quedaron de una pieza. La Madre pidió entonces permiso a l jefe de la t ropa para ir hasta el monumento. Los ro¡os consintieron Cantando e l Te Deum , las carmelitas fueron a postrarse a l pie de l monumento al Sagrado Corazón de Jesús El Padre José María Vega , que más tarde también ser ía mártir de Cristo, recibió de todas las renovación de la consagración Habrían sido felices s i en ese momen to un ráfaga de ametralladora las hubiese dejado postradas para siempre ante la bendita imagen, escribi ó e l Padre Jesús M. Granero , S.!. Con fundidos c on lo que veían, los milic iano s las obligaron a subir a un vehículo
En e l trayecto se c ruzaron con otro camión de milicianos Estos querían masacrarlas de inmediato , pero los primeros se opusieron y las dejaron en el Colegio de la Sagrada Familia, en la localidad vecina de Getafe, que se encontraba bajo bandera francesa. Allí quedaron a salvo y, desde un mirador oculto, acompañaron con sus oraciones reparadoras los atentados al monumento Sucesivas cargas de dinamita fueron detonadas en gran cantidad, pero e l monumento resistía. Después de cada tentativa frustada, las religiosas cantaban e l T e Deum y el Magnífi c a t. Sin embargo, el primer viernes de agosto se oyó una explosión t r emenda.. la imagen de l Corazón de Jesús había sido derribada en medio de hor ribles blasfemias. Resueltamente, la Madre MaravilJas di¡o entonces: "Faltando El, no tenemos nada más q ue hacer aquí. Mañana mis mo salimos para Madrid". Ellas esperaban contra toda esperan za.
FIDELIDAD HEROICA BAJO
LA PERSECUCION COMUNISTA
La familia de una de las religiosas había dejado a la Madre un piso en la c a lle C laudio Coello, 33 . El Carme lo s e ins t a ló a llí en su integridad y o b servó r igurosamente la vida conventual.
E l pequeñ o conuento Batuecas, d o nde la Madre Marouillas instaló a la comunidad religiosa duran te la persecució n.
Prudencialmente, las religiosas vestían ropas de seglares , pero no pasaban desapercibidas. En frente funcionaba una "checa" donde eran torturados y muertos los anticomunistas. Los gritos y las descargas de los fusilamientos llegaban hasta los oídos de las carmelitas.
El sumo cuidado, la sagacidad y la prudencia de la Madre Maravillas no siempre conseguían despistar a los rojos El piso sufrió allanamientos por parte de milicianos y "chequis tas", que procedían revisar las dependencias y a las madres En cierta ocasión , durante un largo interrogatorio efectuado en el lugar, la Madre respondió con tanta naturalidad al jefe anarquis ta Carca¡o, que le apuntaba con un arma , que él acabó guar d ándola m ientras decía: "Vamos, vamos. Usted y yo no p odemos ir r itarnos el uno con el otro". Res po ndió la Madre: "Todo esto lo hace Dios. N o tenem os miedo, porqu~ estamos d e s eando dar la vi da por El".
En una nueva oportunidad regresó e l mismo Carca¡o con otro "che quista" , haciendo alarde de ser anarquistas y vanagloriál'ldose d e los enmenes que les eran atribuidos. Pregu ntó si ellas no tenían miedo. En tod o Madrid se comentaba los a tentados > las brutalidades de los comunistas las c armelitas eran jóvenes. La Madr e no respondió sino con una señal para que las religiosas cantasen una de sus canciones: "Si el martirio conseguimos / ¡qué mayor felicidad! / Beber con Jesús el cáliz / y después con E: gozar. .. / Y si Dios q u isiera / que muera en pr isión, / le diré que esto> presa , / sólo, sólo por su amor' ' E asesino anar quis ta se impresion ó "Esto es ser verd a de r a ment e cató licas", dijo a l salir. Después reconocie ron: " Las c oplas fue lo que no s hund ió". H asta e l fi n de la guerra civil, más de dos m il ases ina t os ha bían s id o atribuidos a Carc ajo
Los alimentos escasea ban y la s a luc
ec las religiosas empeoraba diaria-.. --ite. La superiora, con su tacto pro~Olal, se las arregló para que las ·-ielitas pudiesen abandonar la z. -a que estaba bajo el control socia:omurns,a, entrar en Francia y, des_es de una breve escala en Lourdes, "e --igresar en territorio español recon~.stado por los anticomunistas. Con anterioridad a la guerra y en isión de ésta, la Madre había -.::;umdo el antiguo ''desierto de B.:.:..iecas", famoso por los ermitaños io ocuparon en los orígenes de la orma del Carmelo por Santa Teresa. 56 o quedaba un viejo fraile en el lugar. E:'":' tas en ruinas estaban esparcidas • .as laderas de las montañas, y, por .:as partes, la soledad... Las religiose instalaron en la antigua hospe°"- a. estableciendo inmediatamente .,. ~oservancia de la Regla. Fue la pri.-_.¿ •a fundación que la Madre Maravi"":; hizo en España -y en plena :.ierra-, teniendo como punto de ?ar;1da el Cerro de los Angeles. Muy omo se multiplicaron las postulan• ; 1, el obispo de Salamanca autorizó a .,-.e se excediese el número regla,.. -:ario de religiosas, teniendo en --·a nuevas fundaciones.
POR FIN, EL RETORNO
Pero la preocupación de la Madre ~•a,:ulas se dirigía desde Batuecas al Cerco de los Angeles. En la primavera ::ie ~938, se lanzó en una arriesgada .,~rura Acompañada de dos her,.......a:ias. volvió a ocu par el convento, ~a lo cual tuvo que atravesar una era doble de trincheras. Los Jefes :ares anticomunistas consideraban 1ance un verdadero gesto de :::.sr10, pues el Cerro de los Angeles, su posición elevada. era fácil co de la artíllerla comunista. A su
paso, los soldados ca:ó cos neci2n conmovidos y a voz en grao: "Her:":1anita, déme un escapulario Hermanita. rece por mí".
Sólo quedaban las ruinas ae antiguo convento, pero la casa de 10s capella· nes todav1a era habitable En marzo de 1939, 1as carmelitas regresaron allí para instalarse definitivamente, pero ahora ya no auedaba nada en pie. Tuvieron que hospedarse en el colegio de las ursulinas. Las condiciones materiales eran pésimas, faltaba agua, las calles estaban ocupadas por las tropas y la circulación estaba prohi bida.
El 28 de marzo de 1939, durante el canto de Maitines , la primera hora del oficio, se oyó el doblar de campanas cuando comenzaban el Te Deum: ¡los rojos se habían rendido!
Y mientras en Madrid el pueblo celebraba su liberación, las carmelitas subían al Cerro de los Angeles, rezando el Vía Crucis entre tr incheras y escombros, para finalmente caer de rodillas ante los restos del monumento al Sagrado Corazón de Jesús, en un
ges.o ae reparación y de acción de gracias
La h1stona de la orden del Carmen se ennquec;a asi con una nueva página de gloria, en mtud de la fe de la Madre Marav1::as y de las carmelitas de su convento del Cerro de los Angeles. Le estaba aún reservado a la valiente religiosa el escribir muchas
Obras consultadas:
- Si tú le dejas Vida de la Madre Maravillas de Jesús , Carmelita Descalza. Madrid, 1976. Gráficas Halar.
- Jesús M. Granero. Madre Maravi• llas de Jesús - Biografía Espiritual. Madrid, 1979. Impren ta Fareso.
- Santa Teresa de Jesús. "Camino de Perfección", en Obras Completas de Santa Teresa de Jesús, 6• edición. Madrid, 1979. BAC.
- Lucio Mende s. "A paixao do Co racao de Jesús", en Catolicismo, nQ 418, octubre de 1985.
- J.F.M. Por las sendas de la cari· dad - La Madre Maravillas, hija de la Iglesia y de Santa Teresa de Jesús. Madrid , 1984. Talleres del Instituto Politécnico Salesiano.
- Carmelitas Descalzas del Corazón de Jesús y San José. La Madre Maravillas de Jesús - Carmelita Descalza - S u Biografía. Madrid, 1975.
- Postulación General de los Carmelitas Descalzos - Postulación de la causa. La Madre Maravillas de Jesús , Carmelita Descalza ( 1891· 1974) - Un reguero de santidad en la Iglesia . Roma, 1981. Tipografia Políglota Vaticana.
5' n_e:x, conuento del Cerro de los A ngeles, construido después de la (Texto de Catolicismo, Brasil, julio de 1987).
Ruinas del conuento de Cer-ro úe os Ange,es. al final de la Guerra Cíuíl.
"SUI OENERIS" DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA ==
Ha sido publicado en Alemania, y poster i ormente en Francia, el libro La Voz del Pastor, que reproduce los mensajes radiofónicos del Cardenal Arzobispo de la ciudad de Forta l eza, B;as i l, Don Aloisio Lorscheider. El prólogo e s de su propio puño.
Ten e mos en manos la versión francesa, titulada Cardenal Lorscheider partidario de los pobres (140 pp Pa rís: Centurión, 1986).
Dand o una ojeada a esos mensajes, que básicamente trata de problemas s o ciales y en los que no faltan contradicc i ones, queda uno sorprendido al constatar cómo el Cardenal Arzobispo de Fortaleza se distancia sin ningún em pacho de la enseñanza tradicional de los Papas. Además, cuando se refiere a hechos concretos, todo es presentado de un modo tan g e nérico, impreciso y carente de pruebas, y al mismo t iempo tan enfático, que no hay como refutarlos. Quod gratis a sseritur gratis negatur (Lo que se afirma gra t uitamente, puede ser negado gratuita mente)
Para que el lector vea lo fundada que es esta apreciación nuestra y tome conciencia del tenor de ciertas posiciones progresistas, nos ha parecido suficiente ofrecer a continuación unos comentarios sobre seis tópicos de la obra del Purpurado, a título de ejemplo.
Por no estar aún disponible el texto original en portugués, ha sido necesario traducir los mensajes del francés, lo que tal vez de lugar a pequeñas discrepancias eventuales con el original.
1¿Es pecaminoso el régimen de salarios?
"El pecado no es sino la muerte injusta de los pob res" (pág. 46). Extraña noción del pecado. Nadie pone en duda que la muerte injustamente provocada de un pobre sea pecado. ¿Y si el lesionado es un rico? ¿No es pecado? ¿Es lícito matar injustamente a un rico o a un acomoda d o?
Por otro lado , ¿sólo es pecado la "muerte injusta"? ¿No hay otras numerosas formas de pecado, que se
oponen a los Mandamientos de la Ley de Dios? Y tratándose de pecados sociales, ¿por qué no calificar de pecados el incitamiento a las invasiones de la prop iedad ajena, la inmoralidad gpneralizada y tantas otras violaciones de los preceptos del Decálogo, en su aspecto social, como la envidia generada por el espíritu de la lucha de clases?
Y prosigue Don Aloisio: " Pero l1t muerte de los pobres es la consecuencia necesaria de la alienación del trabajo " (pág 46)
Ahora bien, la "alienación del traba10 " es por excelencia el régimen de salarios, en el que uno trabaja para otro y recibe a cambio \ un salario, pues, según el Cardenal, ese régimen sería la propia raíz del pecado, la base de la "muerte injusta de los pobres " , y contra él se debe embestir.
Veamos, no obstante, lo que enseña al respecto la doctrina católica. El texto es de Pío XI : "Los que dicen que es en su naturaleza injusto el contrato de trabajo, y pretenden substituirlo por un contrato de sociedad, dicen un absurdo y calumnian malignamente a nuestro predecesor (León XIII). que en
León XIII: "Es imposible que en la sociedad civil todos sean elevados al mismo nivel Es sin duda esto lo que desean los socialistas.
Aloisio Cardenal Lorscheider: un;; visión sui gén e ris de la doctrina s oca de la Iglesia.
la Encíclica Re r um No v arum no s o o admite la legitimidad del salario, s ino que procura regularlo según las le yes de la justicia" (Encíclica Ouad ragésimo Ann o, 15-V-31)
2.
¡ Pueden i nvadir y apropiarse !
En lo que toca a las invasiones de supermercados que fueron organ izadas en el Noreste, a pretexto de a sequía , Mons. Lorscheder da su ve rsión: "No se puede hablar de invas iór, cuando los pobres campesinos, q ue son los más cruelmente afectados (p or la sequía), vienen a la ciudad y hace r, ver el problema que ellos viven en s u propia carne " (pág. 57). Y, "¿se pued e hablar de robo cuando esas persona s toman aquello que se presenta delan t e de ellas, particularmente cuando ella s ven tiendas o supermercados bie n abastecidos?" · pág. 55).
Como se ve, es una justificación d e las invasiones y de la apropiación de lo que es de los otros, sin pruebas de que de hecho se trata de una situac ión de extrema necesidad, donde hay fa l t a de cualquier otro recurso. Esta po stura es particularmente grave si se tiene en vista que, según todo indi ca no se trataba de campesinos ha mbrientos, s i no de invasiones organizadas, que cesaron enseguida, por haber causado malestar en la opin ión pública.
Por cierto, Pío 11, en su carta "Cu m s i cut" (14 - Xl-1459), condena nueve proposiciones del Canónigo Zanino de Solcia, de las que destacamos la octava : "Además, substraer un bie n ajeno contra la voluntad de su propi etario no es pecado mortal" (cfr. Denzinger, 717h)
Por su parte, León X III enseña en la Reru m Novarum que sólo en cas o extremo es justo quitar lo ajeno. Por ejemplo, para no mori r de hambre
12
VISION
UNA
'
Ni siquiera una necesidad grave pero no extrema justifi ca el hurto Es ésta la doctrina reafirmada durante el pontificado de lnocencio XI, a través del decreto del Santo Oficio de 1679, q~ condenó las sentenc ias del sistema moral d e nominado Laxismo . La sentencia 36, condenada, que e l referi do documento presenta, es la s igui ent e " Es permitido hurtar, no s ó lo en extrema necesidad, sino también en g rave (necesidad)" (cfr Denzi nger, 1186).
3Comunidad y participació n : falsa necesidad
" La reforma agrar ia ( ) pide una p edagogía ( ) El pri ncipio de l a co munidad y de la participación se r evela igualmente necesario en este caso (pág 59).
¿Debe la reforma agraria llevar n ecesariamente a la participación co munitaria de la propiedad y de los ru tos de la tierra 7
Este asunto ya ha sido resuelto por o s Papas, en lo que se re f iere a la :,arti c i pación de los obreros en la pr o::> edad y en el lucro de las empresas . Es evidente que los principios invocados por los Pontíf i ces, para sol ucion a r a c uestión en cuanto a las empre s as, tam bién valen plenamente para resoler c uestiones análogas en lo referel"l te a la propiedad agrari a
Veamos dos text os de Pío XII: " Por "'SO l a doctr i na soc i al catól i ca se pron •.mcia tan consc i entemente, entre tna s cuestiones, a favor del derecho de propiedad indi vidual. Estos son ·a..,bién los m o t i v o s profundos por los ue los Papas de la encícli c a s soci ales N o s mismo nos rehusamos a deduc • y a sea directa , ya sea indirectaIT"ente, de la naturaleza del contrato de tr abajo el derecho de copropiedad de o b r er o en el capital de la empresa sw con sec u entemente, su derecho de cod recc ión Era i mportante negar tal derecho, pues por detrás de él se ::"unci a un problema mayor El derecro del individuo y de la famil i a a l a p•op, edad es una consecuenc i a inmed ata de l a esencia de l a persona, un d<'•e ch o de la d ignidad persona l" ad ,omensaje al Kathol ikenta g de e,, a 14- IX-52 - Dis c or si e Radi oniessag i, vol. XIV, p 3 14 ).
Ta m poco se estaría en lo c i erto que r endo afirmar que toda empresa pa~ cul a r es por naturaleza una soc edad en la que las relac i ones ent ·e l os participantes están determi--=: a: s :>or l as reglas de la justicia disa d e s u erte que todos i ndi st i n:a- e ,., ,e - propietarios o no de l os mea os de producción - tienen d erecho a su p arte en la propiedad o, cuando rr erios, en los lucr os d e la empresa " ::, scurso a la IX Co nferenci a de l a .., o n Intern acional de l a s A sociacio-
nes Patronales Catól icas, del 7-V - 49D iscorsi e Rad io messagi v o l XI, p 63 ).
4.
S ocia list as son los qu e quieren l a igua lda d so c ia l
" Es necesario que a d strrbuc ón de b i enes se haga c ada d 1a un poco m ás equitati va y más Ju sta para qu e lleguemos un día a ,a 1gtJalda d soc, al" (pág 75 ).
A propós ito de es t e t e xto o e l A r zobispo de Forta l eza convi e ne a centu a r que es falso que la g u a dad soc al s e a el f i n justo que debe s e r a ca,.,zaco Por el contrario, ell a e s ind es e abl e y ant i natura l.
Ense~a León X l rl a es e respecrn •• es impos i b l e q u e , e n l a soci eo ad crvll todos sean elevad o s a l m,srio ,,,vel Es s i n d uda est o o QlJe dese a" os
Conventos y semina rios con ilf su ambiente de recogi m i ento y estudi o ...
socialistas; pero contra la naturaleza todos los esfuerzos son vanos Fue e ll a, rea l mente q u ien estableció entre l o s hombres d iferenc i as tan múltiples co mo p ro f u ndas; diferen ci as de inteligenci a, de ta lento, de h abilidad, de salud , de fuerzas ; d iferen c ias necesar ias, de las que nace espontáneamente la des igualdad de l as cond i c i ones Por otra parte esta des igual dad revierte en provecho de todos, tanto de la soci edad como de l os indivi duos" ( Encícli c a R erum N o varum , 15V-1891 ).
Y San Pío X , resumiendo l a s ense~anzas de León XIII , d i ce : " Según e l orden establecido por Dios, debe haber en la sociedad p r íncipe s y vasallos, patro nos y proletarios. ricos y pobres, sabios e ignorantes, nobles y plebeyos, los q ue, unidos todos por un lazo común de amor , se ayudan
¿estarían superados, de b i e ndo ser s us t i t uidos por C om unida"1ii des Ecles ia les d e Bss117
mutuamente, para alcanzar su fin últ i mo en el cielo y su bienestar m o ra l y materi al en la tierra ( Encíclica O uod Apostol ici Muneri s)" ( " Motu propri o · sobre la Acción Popular Cat ólic a, 18-Xll-1903) j
5
El poder viene de Dio s y n o del pueblo
En la línea del pensam e nto de Rousseau y de otros pre cu rs or es de a Revolución Fra ncesa e Ca : den a l Lorscheider af i rma " To d o pode r v• ene del pueblo Este es u n pr ncipio que no admite n i ngu na d scu s,ón Y sol amente aquel q u e r eci be e pod e r de l pueblo p u ede l eg i t1mame n te llamarse Gobi ern o" (pág 1 27)
Sorprende esta afi rmaci ó n perentoria del prelado, cuando se sabe que tanto la Sagrada Escritura como el 13
Supremo MagisterLo de la Iglesia enseñan de modo claro que todo po d er proviene de Dios y no del pueblo. Para no extendernos demasiado, citemos tan sólo un texto bastante elocuente de león XIII:
" ... el poder públ ico só lo puede venir de Dios ... todo aque l que tiene derecho de mandar no recibe ese derecho sino de Dios, Jefe Supremo de todos. "No hay autoridad s i no bajo Dios" (Rom 13, 1)" ( Encícli ca D i uturnum lllud, 29-Vl-1881 ).
6Defiende el fin de los sem ina• ríos y d e las ó rdenes religi osas las asociaciones religiosas de seglares, antaño florecientes, entraron en decadencia por múltiples razones, como había previsto el profesor Plinio Correa de Oliveira en su obra E n defen sa de la A cc ió n Ca tólica (San Pablo: Ave María, 1 943), que recibió una carta de elogio del Vaticano, escrita en nombre del Santo Padre Pío XII, entonces reinante, por Mons. .Juan Bautista Montini, el substituto en la Secretaría de Estado de la Santa Sede en esa ocasión y futuro Pablo VI. La propia Acción Católica fue posteriormente tragada por la vorágine de los cambios.
Estos hechos nos vienen a la memoria al leer las siguientes afirmaciones del Cardenal Lorscheider respecto del futuro de los conventos y los seminarios:
"Hoy día, yo veo también de modo diferente el problema de las vocaciones en la Iglesia. El problema radica mucho más en crear pequeñas comunidades eclesiales vivas y apostólicas que en atraer personas para los conventos y seminarios. De las pequeñas comunidades eclesiales van a surtir los diversos ministerios y servicios necesarios para el pueblo de Dios. Hay toda una nueva estructura de vida eclesial que nace" (pág. 134).
Por lo tanto, en la Iglesia que el Arzobispo de Fortaleza parece anhelar, ya no habrían conventos de franciscanos, dominicos, carmelitas, jesuitas y tantas órdenes y congregaciones religiosas que han ilustrado la historia eclesiástica. No existirían los seminarios apropiados para la formación del clero. Sería una iglesia -según el sentido natural de las palabras del purpurado- constituida de miríadas de corpúsculos, las Comunidades Eclesiales de Base.¡Qué diferente es el aspecto de esta iglesia de aquel que presentaba la Iglesia, por eje mplo, durante el glorioso pontificado de San Pío X.
En diversas ocasiones, dicho sea de paso, el autor se refiere a la pretendida ~omunidad de bienes de los primeros cristianos como el ideal para toda la
FATIMA: 70 ANIVERSARIO DEL GRAN MENSAJE MARIANO
Gregorio López
"Según parece, el tercer secreto de Fáti ma, todavía no revelado, trata de la formidable crisis que asola a la Iglesia", afirma Antonio Augusto Borelli Machado, en un artículo publicado en la revista Catolicismo, edición de mayo pasado.
Se conmemora en este año el 70 aniversario de las apariciones en Cova de Iría, Portugal, en -1917 "En cuanto los especialistas en el tema van adoptando esta tesis, en todo el mundo los fieles ven perturbada su confianza en la Jerarquía eclesiástica y en parte del Clero, debido a la crisis religiosa, que los deja perplejos", añade el articulista Borelli Machado, que considera a Fátima como "uno de los mayores mensajes marianos de la Historia", escribió en 1967, con ocasión del 50 aniversario de las apariciones, un libro que prácticamente ha llegado a todos los rincones del mundo y cuyas ediciones ya ascienden a cerca de un millón de ejemplares.
El trabajo, titu lado "Simple relato de lo que ocurrió en Fátima", alcanzó 67 ediciones en seis lenguas.
El artículo, estampado en Catolicismo, analiza el siguiente problema: ¿Cómo ha respondido la humanidad al apelo de la Santísima Virgen, desde 1917 hasta nuestros días? Como respuesta a esta pregunta, traza el perfil moral de un mundo que se ha apartado de Dios. Y muestra como, en previsión de ese distanciamiento, la Virgen vino a poner a los hombres en una alternativa : o se convierten, echando mano de los remedios que Ella les ofrece, o vendrá un castigo.
la guerra es presentada como un castigo, y no deja de llamar la atención el hecho de que Nuestra Señora también indique claramente cuál es la nación de ' que Dios se servirá como instrumento para ejecutar tal castigo: Rusia, que promoverá "guerras y persecuciones a la Iglesia" y "esparcirá sus errores por el mundo".
Esa profecía data de 1917, y fue revelada al mundo por la hermana lucía, en 1941. En 1946, entrevistada por el escritor norteamericano William Thomas Walsh, que le preguntó si todos los países, sin excepción, serlqn conquistados por el comunismo, la religiosa carmelita respondió con un "sí" categórico
Edición española
Editorial F ern ando 111, El Santo CI Laga sca, 12 7 - 1g dch a. 28006 - MADRID-P. V. P . 600 p ts,
"La expansión del comunismo internacional - observa Borelli Machados~ comenzó a manifestar al final de la 11 Guerra mundial, en 1945". Después de explicar cómo, a través de la guerra psicológica revolucionaria, el régimen moscovita está obteniendo resultados impresionantes en todo Occidente, e l autor comenta : "En esa época (1945) se estaba lejos de i maginar que la hidra comunista conquistaría el mundo entero, como hoy ya se puede ver con gran claridad".
En contraste con estos pronósticos sombríos, Borelli Machado concluye su artículo destacando que Fátima constituye un gran Mensaje de esperanza: "Después de los tormentosos días por los que debemos pasar -y estamos pasando- vendrá el glorioso triunfo del Inmaculado Corazón de María. "Por fin, mi Inmaculado Corazón triunfará" (Aparición del 13 de julio de 1917, 2º secreto). María reinará sobre las almas, sobre las familias y sobre las naciones. Y cuando esto ocurra, también ~'esucristo reinará en el mundo".
14
Santidad, no debéis ir a Rusia''
=e l cardenal Myroslav lvan Luba- - vsky, superior general de los :.c:,ólicos ucranianos, exiliado en =::i...,,a {nunca fue autorizado siquie"ª a visit~ su archidiócesis, Lviv_aopolis), concedió una entrevista _ a prensa, sobre el espinoso ::.5Jnto de un eventual viaje de _an Pablo 11 a Moscú. He aquí - ;unas de sus afirmaciones:
En lo que concierne al v iaje del =::::ia a la URSS y -en lo que me ::a más directamente - a Ucra- a ya he tomado una posición s-:: ·e el problema. Estoy conven: ::o de que toco católico y cris=""'º quedaría encantado con un = , a del Santo Padre a Ucrania, :·o en la situación actual no es == sta ha~lar de tal viaje. No sé r:ca sobre la existencia de nin_-a i nvitación del Patriarca Pimen = ==: ::iapa. Pero en lo que toca a _ :·a'1 a, son los católicos ucrania--s de los cuales soy el portavoz, =- :""1eS deberían hacer la invita.-:- No obstante, la situación es ::Je no puedo hacer semejante - :ació n al Santo Padre. En la --:sent e s11uacIon pclítica, ta l 5 a result aría totalmente inopor- -a v contraproducente, porque _ · = aprovechada por los gober- =-·es soviéticos para f ines pura-=---e propaJandísticos. Un encuen- ::e Santo Padre con el Patriarca • ' oscú acarrearía una grave -::·:: ca de la autoridad moral del =-.-= a l os ojos de todos los que -e-e- 'e en la URSS, los cuales 0 .e""' bien cómo el Patr iarcado de -5:u está comprometido con el e·'1o ateo y comunista { ) En :!' as entrevistas de los repre- - -a-ites del patriarcado de Moscú _:-:ramo s un elemento v:ciriable : ·o con stante. El variable es :·e a id a del Papa a,la URSS. _ :::seudo - invitaciones. Es un _:':::: A veces dicen aceptar un .,. ce sentido religioso a Moscú, - ': -o hablaron de ir a Lituania o - _:·arna {regiones densamente -=·o c as). Otras veces presentan =s :: ' cult ades" {"Corriere della - -="= Roma, 19-4-87) = a·a entender todo el alcance de -:5-=s ""1Cisiv as palai)ras del Carde- _..i::iachivsky, es preciso cono=• a gunos antecedentes:
• • • _ -a de la s más bellas páginas -= a storia de nuestro triste siglo es casi enteramente descono- ::a ::ior el público español; esto a pert in az resistencia de los -·:: cos ucrani anos a las tentati-
vas del comun ismo ruso para destruir la Santa Igles i a en Ucr a ni a, absorviéndola los cismáticos comunistas del así llarnaoo "patri arcado de Mosc ú".
Ucrania. con sus !"erras nmensamente férti les, ho\ reducida a l a miseria por el co lect v smo, fue incorporada al imper·o comun sta ruso. Fue allí que, en e l añ o 988. a las orillas del majestuoso ro Onieper, en sII ant iquísima capital K1ev, el rey San Wlad imir, tras un prolongado proceso de conversión hizo bautizar a todo su pueb o Wás tarde, con el cisma de B zanc o, a la cual estaba íntimarrente gaoa la iglesia ucraniana acabo separándose de Roma
S i n embargo, en e l in cI0 de c i sma de B i zanc i o, en 1054 ucrania manifestava una fuer:e tendenc ia a permanecer católica. Y fue sólo debido a l a gran presión e i ntrigas bizant in as que los ucranianos rompieron con Roma, 150 años después de haberlo hecho Bizanc io En 1439, el metropolita de Kiev, lsidor, se volvió a unir a Roma, en el concilio de Florencia. Pero el gran príncipe de Moscú, enfurecido, no aceptó la vuelta de los Ucranianos a la Iglesia verdadera y apresó al metropolita y sus seg u id or es.
En 1596, de nuevo, los ucranianos y bie Iorusos, a través de sus episcopados, se unieron a la Santa Iglesia, ocasionando un gran choque con los cismáticos. Tal acuerdo se denominó de Brest-Litovsk. sellado con la sangre del arzob'ispo mártir San Josafat.
Allí se i nic i ó una lucha sin tregua desde Moscú para romper los lazos de esa unión con Roma. Los mencionados católicos fieles -ucranianos y bielorusos - pasaron a ser conocidos como "uniatas". El odio y la ferocidad de los cismáticos se debe, sobre todo, a la atracción que los uniatas despiertan en los pueblos eslavos aún adherentes al cisma. Los católicos conservan l a misma l iturgia oriental de San Juan Crisóstomo, y la lengua litúrgica es el eslavo.
Bajo el rég i men comunista, las sangrientas persecuciones y presiones de todo tipo se intensificaron muchísimo, culminando pura y simplemente con la supresión de la Iglesia en Ucrania. Hubo una legión de mártires y confesores de la fe, y se formó una auténtica Iglesia de catacumbas, con cientos de sacerdotes y monjas clandesti:x
nos~ Se comenta que esa Iglesia de catacumbas está más floreciente que nunca, contando hasta con seminarios y conventos clandestinos, a pesar de estar prácticamente olvidada por aquellos que más deberían aproyarla ~n Occidente pero prefieren "dialogar" amistosamente con sus perseguidores comunistas.
Todavía hoy, un gran número de católicos ucranianos, olvidados por sus hermanos occidentales en l a fe, se encuentran en los terribles campo s de concentración comunistas, los cuales en nada han cambi ado con la pregonada polí: ica de "a pertura " de Gorbachov.
La Iglesia Catól ica uniata continúa prohibida y perseguida en Ucrania. Sus magníficos templos y catedrales fueron entregados a los c·smáticos comunistas da l Patriarca Pim en , que adhir i ó a l gob i erno soviético y, por eso, goza de l as prebendas de la "nom e n k l atura"', otros fueron transformaoos en depósitos o en museos del ateísmo. Tan sólo ha sido permitida la apertura de algunas pocas iglesias católicas de rito latino, a cargo de padres de origen polaco, ostensivamente abiertas para servir a las minorías polacas que viven en la reg ión. Esas pocas iglesias, frecuentadas por extranjeros, viven repletas de católicos ucranianos que van allí a recibir los sacramentos.
También los católicos l ituanos son víctimas de ese tipo de persecución. Lituania es la única regi ón del imperio comunista ruso que es macizamente católica. Y allí la Iglesia es igualmente floreciente Es así - frente a ese panorama de persecución anticatólica- que se debe considerar la perplejidad de los ucranianos fieles a Roma ante las noticias, propagadas cada vez con más insistencia, de que .Juan Pablo II i rá a Rusia para participar de los festejos organizados por l os cismáticos al cumpiirse el milen io del bautismo de San Wladimir y de su pueblo. Las notic i as hasta ahora recibidas añaden que el Pontífice no será autorizado a vis itar las regiones católicas de Ucrania ni de Lituania, s ino que deberá limitarse a participar de actos ecuménicos en Moscú con el "'patriarca" Pimen y demás obispos cismáticos, segu i dores del régimen comunista de Moscú.
Ese es el cuadro en que se insieren !as perentorias declaraciones del Cardenal Lubach i vsky
Cardenal Lu bachivsky *a Juan Pablo 11: 11
o,nbrado or Juan Pablo II r esidente delegado del próx i mo Sínodo. (ABC, 24-VIJ-87)
UES MEJO RMORIR EN ELOCEANO QUE
ESTAR VIVO EN CUBA"
Los cubanos Manuel Fonseca, de 30 arios. y Jesús Herman, de 25, sobrevivieron después de per manecer seis días en pleno océano en una balsa improvisada hecha con cámaras de neumáticos, en la que intentaban llegar a algún país donde pudiesen vivir libremente. Durante ese tiempo, la balsa quedó a la deriva, y los dos jóvenes, sin alimentos, pensaron varias veces en su1c1darse. Cuando se encontraban a 1 6 kilómetros de Fort Lauderdale, Florida (EUA),fueron avistados por el navío "Caribbean Princess", que los recogió y los llevó al puerto de esa ciudad. Al ser entrevistado, Fonseca declaró: "Pocas veces me he sentido tan feliz En determinado momento, la situación estaba tan difícil, que pensamos suicidarnos. Es mejor morir en el océano que estar vivo en Cuba".
Consumidos por el hambre, casi fueron impactados por el "Caribbean Princess". "El barco venía directo contra nosotros", dijo Fonseca. Y el capitán del navío afirmó: "Primeramente pensé que fuese un páj aro flotando. Era muy diflcil ver l os. La temperatura estaba muy fría. Si fuese de noche los habríamos impactado".
Por la coincidencia de a lgunas felices circunstancias. esos dos jóvenes consiguieron desemb arcar en tierra libre. Pero, ¿cuántos otros no habrán perecido en el mar, pre fi r i e ndo ese fin a vivir en el "pa ra íso" de Fidel
FE DE ERRATAS
Pág 7 Primera Columna Párrafo 3
Donde se lee: "cosas las cosas ", lease "todas las cosas ".
Pág. 9 Tercera Columna Párrafo 1:
Donde se lee "22 de .Junio de 1986", lease "22 de Ju l io de 1936"
RESISTIR A LOS ASALTOS DE LOS PROPIOS HIJOS DE LA IGLESIA
"Las prerrogativas de la piedad, del celo y de la doctrina que os distinguen, y sobre todo la devoción que profesáis a esta Santa Sede apostólica, son una garantía de que me seréis una ayuda real para mantener intacto el depósito de la fe, para conservar la disciplina e él esiástica y para resistir los asaltos disfrazados a los que la Iglesia está expuesta, no tanto de parte de sus enemigos declarados, sino, sobre todo, de parte de sus propios hijos
No es extraordinar io encontrar personas que siembran dudas e incertidumbre sobre la verdad -y, también, afirmaciones obstinadas sobre errores man i fiestos, cien veces condenadosY que, no obstante, se persuaden de que no se apartan de la Iglesia, porque ellas han seguido a veces las prácticas cristianas. ¡Ohl Cuántos navegantes, cuántos pilotos y - Dios no lo permitacuántos capitanes confiaron en las novedades profanas y, con la cienéia mentirosa de nuestra época , naufragaron antes de llegar al puerto. Entre tantos peligros, en todas las ocasiones, yo no he faltado en hacer oir mi voz para llamar a los extraviados, en seí'lalar los errores y en trazar a los católicos la ruta que debe ser seguida Pero mis palabras no han sido siempre comprendidas ni interpretadas como se debía, a pesar de haber sido claras y precisas. Así ,
siguiendo el ejemplo funesto de nuestros adversarios, que esparcían la czai'\a en el campo del Sei'\or, para pr o vocar la confusión y el desorden, m i.. chos no se avergonzaron de darles inte•pretaciones arbitrarias, atribuyénd oles un significado en realidad contrario al deseado por el Papa, y guardar, do como sanción un prudente silenc o Y, en estas duras condiciones yo tengo urgente necesidad de la intervención válida y eficaz de vuest• a acción , ¡ohl hijos míos bien amad os tanto en vuestras diversas diócesis . a las cuales, con la dispensa papa retornaréis , como en la Curia y en a s Congregaciones Romanas; porque, po• la dignidad a que fuisteis elevados unidos en espíritu y de corazón a Papa, vosotros estáis entre los prime ros defensores de su doctrina, entr e los primeros maestros de la verdad entre los proclamadores de las exa ctas voluntades del Papa Vosotro s predicaréis para todos, pero especi a mente para los eclesiásticos y para los otros religiosos, que nada desagrada tanto a Nuestro Sei'\or Jesucristo y a su vicario, como l a discordia en materia de doctrina, porque en la desuniór y en la impugnación, Satanás triunfa siempre y domina a los que sedujo " •
(en " Cr,tique du liberalisme", r,f1 137, p 360, 15 Vl-1914: discurso de Sen Plo X a los nuevos Card• na/es, an el Consi storio de 27-V-1914}
, ¡/
SOCIEDAD ~SPAr-.Ot.A 01- DFH , SA DI- LA I K ,\l)f(.10', 1 AI.IILIA \ PROPI I-OAD (OVADONGA Rtl t,¡c Au n u m 10 b l O L •iasc a 12" 111 d <h l Madrid 2 8 00b Teléfs 45 5 59 SS Prti 1d t n l t Jo,e .,.ta nctscu ltf' rn a n dr l '-) t c retar io Ye-dr o (, a l a n \r1l11 c 1mp 1 Jmpnm< S cr o td t'0 de la C a 11. t t llan.ii s 1 MadriJ 28046 ()e-p o s1t o Letal \4'. J7 178 197 7
cva cn9a Jnfor.rna
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año X - Núm 119-120 - Director: José Francisco Hernández Medina - Nov -Dic 1987 T f \l
TFP-COVADONGA RECORRE
ARAGON EN DEFENSA DEL DERECHO DE
PROPIEDAD
Aragón y su Historia: ejemplo típico de tradiciones forjadas con el sentido católico de un pueblo
"La Jota , que hace llo rar a los v iejos I y alegra a la gente m o ::a; que es oraáón en la paz I y areng a en la tierra, es parra en palabras, co m o las gentes de Aragón, y com o ellas posee gran fuerza de expres ión "
Estos cuatro versos de arte menor dicen much o en pocas palabras, de cómo es es ta t ierra y sus gentes y de qué e s la jota que tanto los representa.
" Patria y Vi rgen es mi lema, Patria y Virgen mi cantar; mi Patria, la España entera, mi Vi rgen, la del Pilar "
Canta el pueblo aragonés, síntesis armoniosa de religión, patria y región.
Este Aragón, evangelizado por el propio Apóstol Santiago, regado por la sangre de mártires y definido por alma de héroes; este Aragón, español y mariano, es quizás de los antiguos reinos de Las Españas, de los más tradicionales y de los más ufanos.
Desde el viejo Aragón hasta el bajo; en cualquier rincón, en cualquier camino puede uno encontrar el reflejo de esas características y de su Historia, ya dos veces milenar.
Entre sus muchas costumbres e instituciones seculares, encontramos una que puede ser bien el símbolo de la armonía entre la realeza, el pueblo y el orden natural puesto por Dios.
El rey Don Alfonso 1, El Batallador, al igual que otros reyes medievales, destinaron varias de las tierras recién conquistadas al Islam, a los repobladores (algunos de ellos destacados caballeros que combatieron a su lado), que de ellas se servían para el pastoreo común de los vecinos de villas y pueblos próximos, e incluso para el cultivo. Son las tierras llamadas patrimoniales de las que en el siglo pasado se desglosó una parte, popularmente llamadas "comunales"
Así ocurrió con Aragón durante dicho reinado.
El paso del tiempo fue haciendo que de esas tierras salieran nuevos propietarios que, por diversas visicitudes, fueron adquiriendo el dominio sobre los mismos. Es el sano y sabio obrar del pueblo que a lo largo del tiempo , por medio de costumbres y en contacto directo con la realidad, crea instituciones profundamente enraizadas y capaces de durar siglos y siglos. Es el enmarañado orgánico del verdadero pueblo, tan diferente de la organización artificial, y extrínseca a sus afectados, que es impuesta a la "masa" (según los lúcidos términos usados por Pío XII en su célebre Radiomensaje sobre "Pueb lo y masa") y que se encuentra en vigor en nuestros días.
Este Aragón, evangelizado por el propio Apóstol Santiago, regado por la sangre .,. de los mártires y definido por afma de héroes:
este Ara,;espar:; mariafl o = s quizás, de = _ antiguos re mo s ·= Las Españas := los r; ,;_ tradicionales ce los más ufa n _
La Ley del Banco de Tierras: garra destructora de tradiciones seculares
Fiel a su pés imo propósito de destruir la Civilización Cristiana, no podía - el socialismo- dejar de arremeter, una vez en el poder, contra la institución de la propiedad privada, tan reiteradamente definida por los Papas como principio de Derecho Natural y fundamento de la verdadera prosperidad económica y social.
El ariete utilizado contra este edificio admirable de tradiciones seculares ha sido esta ve? una reforma agraria, aplicada en parte de Aragón (al igual que en Andalucía y Extremadura) y denominada el Banco de Tierras. Obra del PSOE, que poseía en marzo del presente año, la mayoría de los votos en las Cortes Aragonesas -con el estratégico apoyo del CDS-. Así, como ya explicábamos en nuestro número anterior de "Covadonga Informa", bajo pretexto de la transformación de las zonas de secano en regadío (obra, por otro lado, digna de todo elogio, siempre que fuese para proteger al legítimo propietario) transformará a los futuros "beneficiarios" en meros usuarios de las tierras recién repartidas por el Estado, sin darles la posibilidad de tener acceso a la propiedad de esas tierras.
Es un primer paso del PSOE en la abolición de la propiedad privada (rural, empresarial y urbana) reiteradamente manifestada en numerosos documentos programáticos de dicho partido hasta el presente.
TFP-Covadonga levanta sus estandan~
Persuadida del peligro que esta e entraña hoy para Aragón y mañapara España; una comisión de est ud de TFP-Covadonga preparó, du r a los últimos meses, un trabajo c puesto por tres análisis de las Refmas Agrarias ya implantadas en Andalucía, Aragón y Extremadura.
Basado en sólida documentac1ér. fundamentado en la doctrina C'! Supremo Magisterio de la Iglesia. sa a la luz, el pasado mes de septiemb~ e e estudio titulado: "Las Reformas Agrarias de Andalucía, Extremadura Aragón: paso pionero del PSO~ rumbo al Comunismo",
Paralelamente a dicha publica c son compuestos dos folletos; un o • ellos en forma de comics, explica- ~ de forma accesible, para los agricu . res, la perniciosidad de la Le) ~Banco de Tierras; y otro con di\ e, dibujos y el texto de varias JI'_ haciendo una analogía entre la soc _zación del campo y la invasión _ Napoleón.
Una cinta grabada por alguno, los mejores joteros de Aragón, fue ,...•.parada para divulgación entre am.; y simpatizantes de TFP-Covadon.e-
-
D
Gobie rno socialista prohibe la campañs
Con la antelación que prevé la ley, _e,,tra entidad comunicó al Delegado el Gobierno en Aragón, la celebran de una campaña informativa en 2.a;-agoza y en toda su provincia. sobre Le~ del Banco de Tierras. :\ los dos días de presentada la cunicación fue recibida en nuestra ~e regional de Zaragoza. una carta ..,el Sr Delegado del Gobierno en Ara- ;i_ prohibiendo a TFP-Covadonga la realización de esta campaña, con los ~.:¡entes términos:" ... no se co nsidera p;oce dente la celebración de dicha a.mpaña", sin dar ninguna razón. -\nte semejante atropello al más e er:iental de los derechos, que es el de e'.lpre~ar libremente una opinión, -derecho reconocido, aunque de forma ca. por la actual Constitución-e·ma entidad presentó el oportuno esenio solicitando la interposición del ,:-ecurso contencioso-administrativo an..: la Excma. Audiencia Territorial de Zaragoza, solicitando la suspensión -;nediata de la decisión gubernameni:.al.
uto y posterior sentencia de la Aucliencia Territorial de Zaragoza a favor de TFP-Covadonga
1\ los pocos días de presentado el ~ur~o fue, en efecto, dictado auto por e referido órgano jurisdiccional. orde-id.• la suspensión inmediata del acto Sr Delegado del Gobierno en ~r.,_g, ,n
Pocas semanas después la sala de lo Contencioso-Administrativo de la Auencia Territorial de Zaragoza dictó •ntenc1a firme a favor de TFPCorndonga, en términos considerados e lo~ medios forenses como de los más .:ontundentes.
TFP-Cou donga despliega sus estandutes por los cuatro puntos cardinales de Aragón. Primeros días: Las Cinco \illas.
Con el auto judicial en el que se suspende la orden del Delegado del Gobierno en Aragón, comenrnba (con :asi un mes de atraso debido al autoriarismo socialista) la campaña en el corazón de la 1ona más afectada por la Le) de: Banco de Tierras: Las Cinco \ alias.
En la noble e histórica ciudad de E ea de los Caballeros. fueron recorrido, diversos pueblos llamados de colonización. que dependen del mismo ou::11c1p10: San Jorge, Santa Anastasia. Ba:denas del Caudillo y Rivas. Al día siguiente. Tauste (el pueblo c:a, afectado por el Banco de Tierras).
'
Biota y Sierra de Luna fueron algunos de los pueblos ,isitado~ por nuestra caravana.
Las furgonetas de Co,adonga", provistas de aparato, de megafonía. anuncian, entre jota jota. el tema de la campana. mientras ~ocios y cooperadores de la entidad reparten la propaganda alertando a lo, aragoneses contra la nefasta le~. atenta tona del principio de propiedad y de libre iniciativa
Sos del Re) Católico (Cun.i del Re~ D. Fernando). L nca:stilh S.idaba : otros muchos pueblos \ 1.,a, de e,a misma zona fueron siendo recorrido, unos tras otro. en med.o de la acogida general de las buena, gente, del campo, que nada tienen que, er) ::1ada quieren, cuando son e,clarecrdo,. con la doctrina foránea. internacionafüta) de "laboratorio", esparcida por Cario, Marx a partir del siglo pasado
Bando Municipal en Luceni
En un día normal llega nue,tra caravana al pueblo 1<1rago,ano de Luceni. al margen derecho del río Ebro ) a 30 K ms. de la capital. Era la una de la tarde y parecía domingo ; ruedas de hombres y mujeres hablaban animadamente. bajo el agradable sol de esa fría mañana de otoño. Al irrumpir nuestras furgonetas, notamos algo especial. I as miradas no son las habituales que en otros pueblos. Comien1an a señalarnos y aumenta la conversación entre ellos
Dos miembros de Covadonga se personan en el ayuntamiento para obtener el permiso escrito (previamente prometido) que les es dado por el Secretario de la Alcaldía. Al mismo tiempo se les comunica que por resolución de un pleno extraordinario celebrado días atrás para estudiar nuestra
solicitud, se acordó dictar el siguiente bando municipal: La Asociación Covadonga, para la Defensa de la Tradición, la Familia y la Propiedad, realizará el día 17 de noviembre una campaña, en contra de la Ley del Banco de Tierras, aprobada por Las Cortes Aragonesas.
Los Concejales de este Ayuntamiento, unánimemente han acordado, autorizar esta acción propagandística, en base al derecho de Libertad de Expresión, constitucionalmente reconocido, pero quieren asimismo manifesrar a todos los vecinos de Luceni, que no comparten las expresiones de esra campaña, formando parre del derecho individual de cada vecino, aceptar o recha:ar las consignas y eslo~ans que en la misma se viertan. Luceni, a /6 de Noviembre de /987
Firmado: Los Concejales de la Candidatura Independiente de Luceni, del Parrido Socialista Obrero Español. 1 del Partido Ara~onés Regionalista.
Una hora y media antes de nuestra llegada, fue leído por la megafonía municipal (que es oída, por medio de una red de altavoces, por toda la población) el mencionado bando.
De ahí la expectación
El efecto propagandístico fue, como es de suponer, enorme; Resultado: una venta superior a lo normal y una avide7 especial en conocer pormenores sobre nuestra asociación y, en particular, sobre esta campaña.
Durante las semanas del mes de nonembre, la caravana de TFPCovadonga fue llegando a las diversas zonas de las tres provincias aragonesas
--~-
En Alcsfliz, Teruel, después de rezar frente a la catedral y dar nuestro tradicional grito de campafla, comienza la distribución por calles, tiendas, bares y mercados.
Despucs de las cinco \ illas continuamos por la región del Moncayo (Borja, Tara70na. etc.). el área de Calatayud. el campo de Cariñena, Daroca. La Almunia de Doña Godina. etc.
Sería casi imposible describir aquí las reacciones que nuestra campaña despertó junto a la gente a bordada por nuestros cooperadores. Reproducimos a continuación. solamente a título de ejemplo, algunas de ellas.
Un estudiante de Ingeniería Agrónoma. en La Almunia. al ver la campaña, exclama, exultante de alegría. que todo lo que fuera lucha contra el socialismo le gustaba pues el socialismo había destrozado España.
En Alagón. una señora. dueña de un establec imi ento. pregunta a un cooperador: "¿Creéis que se puede hacer alguna cosa todavia?'"'¡Claro, señora.' por eso estamos haciendo esta campaña", le responde el miembro de Covadonga. La señora más animada. se queda con un buen número de folletos para repartirlos en su tienda.
Un camionero baja de su camión y se acerca corriendo para preguntar quiénes éramos. Al saber que era una campaña de católicos contra el socialismo. nos felicitó y animó a seguir luchando.
U na señora. en una tienda. después de adquirir nuestro estudio y de elogiar la campaña. comence al resto de las personas que estaban en la cola para adquirir también nuestro trabajo.
Teruel
Las se·rranías de Albarracín > Valle del Jiloca. la Serranía Gudor-Mora: Mora de Rubiales. Calamocha. Caminreal. Fuentes Claras y muchos otros pueblos de sonoridad romana. árabe o cristiana. pero en todo caso llenos de gertes conservadoras. acogieron con calor nue stra {:ampaña. llegando incluso en algunos sitios como en Teruel capital. al aplauso abierto cuando oyeron las oraciones iniciales y nuestro tradicional grito de campaña: "¡ Por España: Tradición. Familia, Propiedad! ¡España. España. España!
Un cooperador de TFP-Covadonga dando explicaciones sobre fa campaña.
Plazas. calles, mercados. bares y casinos. tienda s. sa lida s o llegada s de agricultores. en los propios tractores. nada queda sin recorrer las 1onas por donde pasamos.
Al repartir el folleto, los v iandantes sol icitaban explicaciones sobre la campaña y era frecuente oír expre,iones
Covadonga cuando hacen campa-" la calle. aunque, lógicamente. -.natural brevedad que el tiernp ~mite. pero. en todo caso. s.iempre -~ dejaba los folletos explica1ti\'os '"'"-ley del Banco de Tierras.
Es frecuente que e l dueí'ío de l barecibir la cinta con las jo-tas, ofr~ por el cooperador, la colo,que inrneulamente. creando así un interés _r.-~diato por el tema. lo que hace de,-etar sanas discusiones. que ayuda definir las posiciones y, por lo ta n: esclarecer los puntos doctrinales .
El mercado en la ca ll e es un lug ar especial impacto de nuestra campa" La vivac idad del arnbie111te. la hotemprana. el género de públic o. compra-venta. Todo ayuda a rápida difusión. Un cooperador. co ocado en lo alto de una de las furgon=tas, con estandarte en la rnano y me~afono en la otra, va proclamand o 05 eslóganes. en medio de las jota, mientras los demás reparten propag a-da.
El interés suscitado por fa campaña fue fa constante en toda fa caravana.
corno estas: "¿ Qué es esto.7 ¿ Qué va a hacer el Banco de Tierras.? ¿ Por qué acaba la propiedad con esta ley ? ¿Qué quiere decir colectivi:ación del campo?"
Todas las preguntas eran respondidas con la amabilidad que caracteriza a los socios y cooperadores de TFP-
Las prematuras nevadas del oto:'. alcanzan a nuestra caravana en el p,~toresco pueblo turolense de Cala!T' Ocha. Allí. una seño ra exclama: ",· Phrecil!o el de lo alto de la Ji1rgonera. s. 1•a a helar de frío.'''. El cooperad or .. TFP-Covadonga está aco:stumbrad o resistir. Quien tenga alguna expene:-cia. por menor que sea. de las fatiga, de los riesgos que las actividades d::TFP-Covadonga traen inevitableme r·.: consigo. puede calcular todo lo C¡i..::represcnta de sacrificio desinteresad de entera abnegación, de dedicaci ón .. n esta lucha ideológica par21 presena r w nuestra Patria y a la civilización cn,tiana del peligro comunista.
Santuarios, Castillos y Monasteri o~. puntos obligados en nuest:ro recorrid o
No podía faltar, en nuestra campaña. una visita a los santuarios mw' próximos de los lugares donde pa~amos. En el legendario Sa1n Juan de.~ Peña {cuna de la reconquista arag
Plazas. ca/fes, mercados, bares y casinos, nada queda sin recorrer al paso de nuestra caravana.
~3 don d e d ía s ant es de in iciarse
-!~Ira cam pañ a. fu i mos en peregr in a-.., para pe d ir protección a Nuestra !;. 'Jra de Sa n cho A barca.
E, este Santuario. así como en el de ~r eta. del P ueyo. de Monlora. etc. .:-emos un alto en la campaña para _~-~el rosario o cantar el oficio parvo Santísima Virgen
E,,as prácticas de piedad son, adeel eje principal de toda la actua:i de nuestra entidad, pues los socios :c,operadores de TFP-Covadonga .:onscientes de que un católico no - endrá nunca fruto en su labor apos:a si no va regada de sacrificios y .:-.ones.
La Hoya de Huesc a, las tierra s del Cinca y el V iejo A ragó n
E,pec ial repercusión alcanzó la cam- :;.a en Huesca capital, donde fue __ rrida la ciudad calle por calle y _ .:a por tienda, en sus partes más --,ra ntes. Un día entero, con enorme -.,.eco en las gentes, nuestra cara-_ hacia definir al púb l ico, a favor o :ontra de la Ley del Banco de Tie= La inmensa mayoría se pronun-a en contra de esa medida asfixiano e ,a propiedad privada.
E efecto causado por el paso de la ,:- ana de T FP-Covadonga, que en ! ocaso moral y espi r itual defiende - idealis mo, en calles y plazas, en -":-lre de un principio religioso. las t,JCtones de la Civilización Cris-a es extraordinario.
E--; Barbastro. una señora exclama al _,.. --;uest ros estandartes: "¡ Viva Cova-::.:1 ¡ Este es el tipo de católico que ar. 1aba ver en la calle!".
~~ta exclamación podría ser la reacn cara cterística de una persona que en la bruma de este consenso entre - en ,. el mal y que cuando ve a ,.- en proclamar con esta osadía los e, perennes que laten en el fondo u corazón. siente una especie de _ on de la gracia, de tonificación de floras más profundas de su alma. • e dicen: ni todo está perdido, e ,a pena seguir luchando!. ;uen otros pueblos: Fraga, Almu- -. :\1on1ón y, por fin, el viejo Ara- - Jaca. Puente de la Reina de Jaca, - -.~anigo, Biescas, etc. etc.. donde .::2-:paña alcanzó espléndidos resul, ...:e difusión y de impacto. Cuánto tiempo hace que no veía e:::: r en la Plaza Mayor de mi pue\fe ha emocionado tanto, que o que me envíen una foto de su af,rma una señora tras las ora::-- al final de una campaña . u o dos trompetas - novedad en _ ,::a;npaña- anuncian los eslóganes - ra la Le\ del Banco de Tierras: · aragoneses; aten ció n!:
La campaña de TFP-Covadonga hace definir al público, a favor o en contra de la Ley del Banco de Tierras.
Vuestras tradicionales tierras, de las cuales podéis disponer libremente, se pueden transformar en fríos y autoritarios bancos de tierras, gestion adas exclusivamente p or la b urocrac ia".
"L ea e l esclarecedor estudio d e TFPCo v adonga sobre la l ey d e l Banco d e T ierras titulado: Las R efo rmas Agrarias de A ndalucía, Ex/re madura y Aragón: paso p io nero del PSOE rumbo al comunism o".
"Vuestra presentación es diferente a la de todos los demás - comenta un agricultor, después de vernos en una plaza de su pueb l o al llegar con su moto del campo - vais con una sobriedad y con un estilo que llamáis la atención
Un sacerdote se incorpora a nuestra formación - en otro pueblo- y reza con nosotros antes de la campaña; otros muchos nos manifiestan su apoyo, por escrito o a viva voz. No faltan las manifestaciones contrarias, algunas indignadas, contra nuestra actuación. En un pueblo de Zaragoza fue quemado -tras el paso de nuestros cooperadores un folleto, dentro de un bar lleno de izquierdistas. Varios agricultores nos comentan con toda energía que en sus tierras no va a entrar nadie para quitárselas, que el Estado no tiene derecho a quedarse con las tierra s ) mucho menos cuando "las hemos trabajado con el sudor de nuestra frente o la de nuestros padres "
Dos agricultores llaman un día por teléfono para manifestarnos su apoyo a la campaña y pedir más folletos: "Oiga Vd., se lo aseguro, el 80o/c del pueblo está en contra de esa ley. Sólo la ,.quieren los que se pasan el día en el bar.
En H ijar ( T eruel), por ejemplo, l a mayor,a de las personas se pronunciaba en con t ra de esa medida as fix iante de la propiedad privad a
Los que son unos gandules y quieren robar la tierra al vecino' ¡Aquí queremos mucho a la Pi/arica. Ella nos ayudará a que los socialistas no hagan eso!"
Los medio s d e comunicación ante la campa ña
Es lamentable constatar. una vez más, la poco independencia de la mayoría de los medios de comunicación, incluso regionales .
Después de una campaña que está provocando las más ardientes simpatías, así como reacciones enérg icamente contrarias, la prensa es la última en "enterarse".
Nuestro servicio de prensa ha ido informando puntualmente a todos los medios de comunicación (TV incluida) de los pasos y repercusiones de nuestra itinerancia contra la Ley del Banco de Tierras. La censura previa se ejerció contra nosotros en la práctica totalidad de los casos.
A nuestro paso por Ejea de los Caballeros, por ejemplo. un honesto corresponsal de un importante periódico de Zaragoza, recoge con todo cuí-. dado las informaciones, amablemente facilitadas por uno de nuestros socios allí presente Se informa y redacta una noticia del impacto causado a nuestro paso por la capital de las Cinco v;11as. Resultado: silencio. Es la censura del IV poder. ávido. por otro lado. de noticias sobre minor ías abortistas. homosexuales o de trabajadores de algún sindicato de izquierda.
Lo mismo ha ocurrido en otros numerosos pueblos de las tres provincias
En Teruel. el diario de dicha c udad saca una noticia, pero acompañada d e una foto. de discutible calidad profesional o de clara intención deformatoria. en cuya leyenda coloca la siguiente frase: "La organi=ación ultraderechista empleó element os de farándula en su recorrido callejero por Teruel".
Excepc ión digna de nota -y de elogio - fue la del diario "Alto Aragón". de Huesca. que envió reporteros a nuestra campaña en esa capital, que con toda corrección nos solicitaron datos so bre nuestra asociación. sobre la actuación que estábamos llevando a cabo. mientras sacaban fotos de la campaña. Al día siguiente, y en primera página, apareció la noticia con una foto sacada en un ángulo que abarcaba a la vez varios cooperadores. amén de una información recogida en la tercera página. también con .foto. ejemplo de observación imparcial de los hechos ocurridos en una ciudad y analizados sin prejuicios y con corrección periodística.
Radio Cadena Española y Antena 3, de Zaragoza. retransmitieron la noticia del "Alto Aragón".
Ningún diario de la capital aragonesa se ha hecho eco, hasta el momento de redactar la presente crónica, de nuestra actuación, que ya se ha extendido a más de 80 pueblos de las tres provincias. '
• Ejea de los Caballeros
• Santa Anastasia
• El Bayo
• Bárdenas del Caudillo
• Rivas
• Farasdúes
• Biota
• Sadaba
• Layana
• Alera
• Castiliscar
• Uncastillo
• Sofuentes
• Sos del Rey Catól ico
• Luna
• Er la
• Las Pedrosas
• Sierra de Luna
• Tarazana
• Nova ll as
• Borja
• Magallón
• El Burgo de Ebro
• Gallur
• Tauste
• Luceni
• Alagón
• Alfajarín
EL BANCO DE TIERRAS...
UNA LEY
QUE TRANSFORMA
U NA AGRICULTURA
VERDADERAMEN TE
POPU LAR
E N UN
BANCO DE TIERRAS
LA LEY DEL BANCO DE TIERRAS, FRUTO CARACTERISTICO DE LA DOCTRINA UTOPICA E INTERNACIONALISTA DEL SOCIALISMO, CUELGA COMO UNA ESPADA DE DAMOCLES SOBRE EL CAMPO ARAGONES.
LEA MAÑANA VIERNES
en el «Heraldo de Aragón• el análisís hecho por TFP-COVADONGA sobre una de las leyes más polémícas y conflictivas de los últimos tiempos.
El Delegado del Gobíemo en Aragón ya se ha manifes".ado de un modo sorpredentemente autoritario, prohibiendo a TFP-COVAOONGA la realización de una cam¡:,ai'ia informativa sobre le nefasta ley socialista, en las calles de pueblos y ciudades de zaragoza.
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad · COVADONGA (TfP).
C/. Maestro Estremiana, n.1 30 · Tel 27 1S 29 · 50006 ZARAGOZA
• Pina de Ebro
• Quinto
• La Amolda
• Bujaraloz
• Caspe
• Epila
• La Almunia de
Dña. Godina
• Calatayud
• Cariñena
• Villareal de Huerva
• Mainar
• Daroca
• Villanueva de Gállego
• San Mateo de Gállego
• Zuera
• Belchite
• Mediana
• TERUEL
• Villaespesa
• Villastar
• Valacloche
• Mora de Rubieles
• Alfambra
• Caudé
• Cella
• Albarracín
• Torrecilla de A.ca"':
• La Codoñera
• Santa Eulalia
• Caminreal
• Fuentes Claras
• Calamocha
• Alcañiz
• Hijar
• Andorra
• Albalate del Arzob s:r
• Urrea de Gaen
• Lecera
• HUESCA
• Monzón
• Barbastro
• Fraga
• Candasmos
• Peñalba
• Almudevar
• Jaca
• Sanbiñánigo
• Tardienta 1
• Arguis 1
• Bailo 1
• Ayerbe
• La Portadella
Manifiesto en la Prensa
TFP-Covadonga publicó, el pasad o día 3 del presente mes de diciembre. e¡¡ el diario "Heraldo de Aragón". el de mayor difusión en toda la región. un anuncio (pagado) que advertía a lo, lectores sobre la publicación, al d,a siguiente, del estudio preparado por nuestra entidad a respecto de la ley de~ Banco de Tierras. En este mism c. anuncio era comentada, para inform ación del público, la sorprendente autoritaria prohibición, por parte de Delegado del Gobierno en Aragón. de nuestra campaña contra dicha ley.
Al día siguiente, y en las páginas 52 : 53 del mismo periódico, salía pub licado (también pagado) el trabajo que sob re la ley socialista de Reform a Agraria. estamos difundiendo por todos los pueblos de la región.
Debido a estas sucesivas pub:icaci ones, así como a las divulgacione , hechas por nuestras caravanas en esta , últimas semanas. no cesan de llegar a nuestra sede de Zaragoza cartas. llamadas de apoyo y pedidos de documentación.
LISTA DE CIUDADES Y PUE BLOS DO NDE TFP - COVADONGA HIZO CAMP A ÑA
Deb ate en las co rt es d e A ragó n so bre l" del Ba nco de T ie rr as: m e ncio~da ~n 2 ocas io nes, dur ante l a ses i ó n , ca mpaña d e TFP-Covado n ga.
C.:m natural expectación era es pe---· para el día 4 d e diciembre. una "In extraordinaria de las cortes de - _gon. solicitada por los grupos •. alista y centrista para pedir exp li- ones al gobierno autonómico -y - :oncreto al consejero de Agricultura~•e la marcha de la aplicación d e la - emi ca ley.
A. esta ses ión estuvieron presen tes _nos so cio s y cooperadores d e nuesenti dad. en calidad de invitados. -ras un informe de D. Ja vier Alvo. ~_,eje ro de Agricultura de la Diputan Ge neral de Aragón. llegó el turno _ ·e,puestas al porta voz del CDS. D
e Luis Merino. quien atacó dura,...:!'me la ambigüedad del gobierno _•onó mico (compuesto por el PAR_;-:ido Aragonés R egionalista - ) ante
G' ¡DESP IERTA ARAGONI Y CANTA ESTAS JOTICAS
que es comentada la actuación del CDS y comparada con un calzador para el socialismo) ¿Cómo la cal(ficarfa Vd.? ¿reaccionaria cuasi golpisra.?". "¡Hombre' Yo no le acuso a Vd. (sr. consejero de Agricultura) de que sea Vd. el auror de esro -ni mucho menosni siquiera que la haya Vd. indu c ido. Pero és ras son las 6ec uelas de cierras co mporramienros en la morería" " ... Y aquí riene Vd. esra propaga n da de una tal asociación, que no voy a decir el nombre porque ya es sobradamenre conocida aqui en los pueblos de Aragón "
Nuestras ti e rras son albarcas repletas de tradi ci ones d o nde el socialismo
1 quiere meter sus innovaciones.
r o sus pies s on ta n gra ndes ue han pensado que e s m e jor isar al CDS ue sirv a de c al z ad o r
esiste aragonés
y así tus tierras no pierdas que el centro sólo se mue v e si es para ir hacia la izquierda .
Tambien se refinó a nuestra campaña el porta\·01 del PSOE en aquella Cámara. quien afirmó que había tres maneras de interpretar la Ley del Banco de Tierra s: U na es la de los que no la conocen: Otra es la de los que la distorsionan. "como los de fa propaganda a la que ya se ha hecho alusión anreriormente ". Y. po r fin, la verdadera. la del PSOE.
Es curioso hacer notar que a pesar de que. según el sr. Merino nuest r a entidad "es s obradamente conocida en los pueblos de Aragón ", la prensa no s e da cuenta de ello.
Miles de fo lletos y de pega, nas (cJ:buJo de abajo} c:rcu,aron por todo Aragón. N o es de extrañar, por l o canco, que el prop,o ::JOrta'loz de CDS mencionase nues t ra c ampaña en la sesión extraordinari a de l as Corres de Aragon. apli cación de la ley, aprobada con-:ame nte por el PSOE, el CDS e I U _ .,asado mes de mar10. En determi.::o momento de su inten·ención :.adió: "... Ustedes (el PAR ) hicieron e: ca mpafía elecroral y n o se olvide ello (s r. consejero de Agricultura). 'a secuela de haber obrenido más s en Ejea de los Caballeros y re, o en Monegro s, no sólo eso". E rá circulando -y bien fo sahea prop aganda (e l portavo1 del CDS _!'Jtó en su mano derec ha uno de e,tros folletos y en su mano izquier- t:na pega ti na, también nuestra, que el tex to y dibujo de una de las jotas ,tnbuídas por nuestra entidad. en la
Las solemnidades de la Santa Navidad serán un paréntesis obligado y entrañable que aprovecharemos para implorar al Divi n o I nfante. po r la i ntercesión de la Sa n tísima Virgen y de San José, las fuerzas necesarias para retomar, después, de nuevo la lucha pacífica y legal - en defensa de la institución de la propiedad privada.
Con las palabras que abajo transcribimos. conclu ía nuestro estud i o: y t ambién la p rese n te crónica de la Iª fase de es t a campaña:
"Con estos anhelos en el corazón. T FP -Covado n ga concluye es t e docume nt o. de p os it á ndo l o a los pies de la Virgen de l Pi lar .' a fin de que Ella se digne. en la actual crisis que asola a los campos de España. pro t eger e ilum i nar a todos - andaluce s. ext remeños. aragoneses y españoles en general - porque de todos es Madre y Señora".
~ª ln/i,rnw
* * *
7
1) APOGEO Y CRISIS
SIMULTANEAS DEL COMUNISMO
El 17 de octubre pasado se cumplían 70 años del dominio comunista sobre Rusia, marco inicial del más sanguinario, despótico y antinatural régimen que hasta hoy se ha implantado sobre la faz de la tierra. En estos 70 años las il usiones que el comunismo en algún momento susc itó, desaparecieron casi completamente. Marx , Lenin y el socialismo real ya no entusiasman ni siquiera a los mismos comunistas ( 1). Ccn todo , una tercera parte del orbe gime bajo el dominio totalitario, duro y estable, de los tiranos de Moscú. En tanto, e l resto del mundo sufre la continua, programada y multiforme agresión comunista.
Es un hecho que, a pesar de todo su inmenso desgaste, bajo varios aspectos se diría incluso agotado, el comunismo está hoy en día muy lejos de haber renunciado a su meta de conquista integral del mundo. Por el contrario, continúa incesantemente avanzando, con no pequeños resultados, en esa dirección. Aún en estos días da muestras de ser capaz de conquistar militar y/ o diplomát icamente, no digamos algún pequeño país del Tercer Mundo , sino la propia Europa Occidental. Ese recelo lo vienen manifestando recientemente no sólo la primer ministro inglesa Margare! Teatcher, sino t ambién e l canciller de Alemania Occidental, Helmut Kohl, y hasta el presidente socialista de Francia Francois Mi tterrand, a propósito de las negociaciones de desarme nuclear de las fuerzas americanas acantonadas en el Viejo Continente.
¿Cómo entonces comprender esta aparent e contradicción, que el Prof. Plinio Corréa de Oiiveira, en su clásico ensayo "Revolución y Contra-Revolución", llama de "apogeo y crisis" simultáneas del comunismo? ("Revolución y Contra-Revolución", cap. III).
En realidad, sólo quienes comprendan este apogeo y crisis simultáneos, casi diríamos sincronizados, estarán aptos para no caer una vez más en las celadas de la revoluc ión comunista; por e l contrario, serán capaces de encararla victoriosamente.
11) UNA CURIOSA DIALECTICA
ENTRE LAS METAS Y LOS METODOS COMUNI STAS
No es fácil hacerse una idea , por aproximada que sea , del perjuicio moral y humano causado por esta siniestra y septuageneria empresa Hasta ahora, y consi-
A 70 anos de la de octubre, lecc io aprendi d
derando sólo las violaciones del derecho natural a la vida ocurridas en Rusia se barajan cifras del orden de los 60 a 70 millones para las primeras 6 décadas del régimen comunista. Es decir, el triste y siniestro récord de más de 1 millón de muertes anuales sólo en Rusia.
Sin embargo, no es sólo eso. Las modernas disciplinas demográficas señalan que por encima de esa extraordinaria cifra -60 ó 70 millones de víctimas- hay un número muy superior de "desaparecidos". ¿Cuántos? Es difícil saberlo a ciencia cierta. Según cálculos poblacionales hechos de acuerdo a las recien t es técnicas, Rusia, descontando las pérdidas ocurridas en la 11 Guerra y considerando la disminución habida en la tasa de crecimiento, debería contar hoy con más de 700 millones de habitantes. Sin embargo cuenta con 270 (!) solamente .
Ese cálculo por vía indirecta de muertos y desaparecidos causados por el marxismo es una muestra de lo que son los métodos comunistas. Con Hitler las víctimas del genocidio nazista se cuentan a millones; con el comunismo se produce un "salto cuantitativo brusco", es necesario pasar a contarlas por centenas de millones. A la par se produce un "salto cualitativo brusco" en las técnicas de tortura y opresión. Considérese por ejemplo la dictadura psiquiátrica. Recientemente Rusia defendió por boca del director del Instituto de Pesquisas Psiquiátricas de Moscú, Georgy Morozov , el uso de la psiquiatría para castigar y reprimir a los disidentes. (Cfr " O Estado de Sao Paulo" 21/7/ 87).
Pero esos métodos se orientan a un fin no menos siniestro: "El comunismo, enseña Pío XI, tiende a derrumbar el orden social y socavar los fundamentos mismos de la Civilización Cristiana ( ) (La) nefanda doctrina del llamado comunismo, tan contra ria al mismo derecho natural, la cual una vez admitida llevaría a la radical subversión de los derechos, bienes y propiedades de todos y aún de la misma sociedad humana" Y más adelante agrega: "Un sistema lleno de errores y sofismas, que contradice a la razón y a la revelación divina , subversivo del crden social, porque equivale a la destrucción de sus bases fundamentales, desconocedor del verdadero origen de la naturaleza y del fin del Estado , negador de los derechos de la persona humana, de su dignidad y libertad". (" Di vin i Redemptoris" Nos . 3, 4 y 14)
Este afán r<1dicalmente destructivo queda también patente, por otro lado, en las siguientes palabras de Marx, que son una verdadera confesión de las intenciones ocu ltas del comunismo:
"Si existe un Algo que devora, sa.:z:: dentro de ello, aunque arrastre al rr;.;::-a la ruina. Al mundo que se levante mí y el abismo lo haré pedazos co~ maldiciones perdurables. Echaré los --: zos alrededor de su áspera realidad a_ zado a mí, el mundo perecerá caJ.2>2 mente, y luego se hundirá en la -= absoluta" (Citado por J.A Wido1,.. -=:. Hombre , Animal Político", pág. 271
Con razón, pues, Juan Pablo II afane que el marxismo, "como sistema filosó,c como ideología y como progra ma :.e acción y de formación de las cond c humanas" fue el que más desarrolló y e a sus extremas consecuencias la res1s e::: cía y la rebelión de l corazón humano ctra e l Divino Espíritu Santo (Cfr. Encíc :? "Dominum et Vivificantem" no. 56 ).
Naturalmente, la perversión intrínsec= de las metas comunistas y la brutahca.:: ostensiva e inusitada de sus métodos, p::vocaron en el mundo occidental, en __ primer momento, una vigorosa reacc ióncasi se diría una cruzada anticomun israque bien hubiera podido ser victoriosa
Este anticomunismo desgraciadame:1•e se dejó orientar cada vez menos por 2 sabio y sagrado Magisterio Pontifi cio. F'"e siendo sustituido poco a poco por un an: comunismo pragmático - que focaliza 02 principalmente el desastre económico ae socialismo-, sentimental, - que des pertaba reacción sobretodo contra la brut a. dad de los crímenes del totalitarismo marxista-, e indiferente primero, y co ncesi~o después, en materias doctrinales, re giosas y morales.
Pío XI, entretanto, había profética men;~ advertido: "porque el mal que se ha c;: combatir es, ante todo, considerado en s_ fuente originaria, un mal de naturaleza espiritual, y de esta fuente es desde doné;; brotan con una lógica diabólica todas :~ monstruosidades del comunismo".
El Pontífice, agregaba, en consecuen cia que la verdadera y necesaria rnacción de al comunismo debe ser de cuño funda metalmente moral y religioso. "Proceder ce distinta manera y querer al mismo tiem pc obtener, el fin (de vencer al comunismo con medios puramente económicos o poi. ticos , es quedar a merced de un error pegroso". ("Divinis Redemptoris No. 78)
El comunismo exacerbó la violencia , y e desastre económico de su estructura productiva se tornó notorio. El an t icomunis nic sentimenta l y pragmático exa rcebó parale lamente su crít ica a la violencia, al crime n 0 a la miseria del régimen comunista. Esr;; c on su acción continuó incitando a s'" ingenuo e imprevisor adversario, - en 1,;juego dialéctico que él s í conocía - para Cu,•aclonga fnf •
8
olución , saunno
":-Uarlo en una escalada suicida. De este l"'jOCO entraba en juego dialéctico con el -unismo.
é-- que el comunismo, al contrario de lo "l'luchos pudieran pensar, no pretendía .,u1avélicamente justificar los medios terrorismo- con las presuntas bon• - es del fin - el igualitarismo anárqui• El sabía que ambos, tanto los medios :o:,o lo fines, eran repudiados por la opi· pública. Sus planificadores comprene on que la ilusión de un supuesto " -, so comunista viviría apenas el espacio de _na primavera. En consecuencia, les era .-penoso acostumbrar a sus futuras vícti• =i,i.:; a una meta que éstas no deseaban.
S Maquiavelo propone la máxima inmoel fin justifica los medios, los marxistas • _n queriendo lo inverso: hacer deseable ·1n exacerbando la perversidad de los r:1f'dios. Es decir, tornar tan temible la bru• dad de éstos que la gente sea inducida a aesear el fin como una vía de ahorrarse el e·rorífico .a ntecedente.
En este sentido, el observador imparcial de a evolución de la mentalidad occidental ente a los 70 años de brutalidad comu"'ª• no puede dejar de constatar que el ¿n! comunismo minimalista, sólo preocupe do con los métodos inhumanos del ce. munismo, en la medida que desplazó al fdadero anticomunismo colaboró efecti· e.mente con la táctica comunista de hacer de,eable la meta marxista.
De hecho, hoy la reacción al comu~mo no sólo es muy considerablemente r:l<.nor de la que hubo en un principio, a pesar del comunismo ser hoy mucho más pc,deroso y representar un peligro efectivo 1m,> superior, sino que además , y esto es n..cesario recalcarlo, gérmenes doctrinales ce 'Tiunistas más o menos difusos penetran er a propia cultura "centrista" de Occi¿ "'lte, los cuales fructificando llevan a una .,dvertida y gradual aceptación de la doc"'ª comunis ta entera. (Cfr. Plinio Correa el Oliveira en III parte de "Revolución y Contra- Revolución)
E' modo de concebir la vida y de vivirla en Occidente se acerca gradualmente a la propiciada por el comunismo. Dios, la reli;:ón y la moral están cada vez menos pre•en:es en la vida del hombre occidental. ~º, ambientes de una permisividad tal que la .imca ley que nadie osa violar es la de <; e está prohibido prohibir.
Todo se hace relativo, la negación de la \-erdad absoluta predicada por Marx pene• era inclusive en escuelas teológicas. Lo que cxurre. por ejemplo, en importantes sectofE'- de la así llamada Teología de la Liberación.
Otro síntoma de la aceptación de la meta
nl[a Informa
marxista por Occidente: el lector habrá examinado el estado temperamental desprevenido con que muchos siguen las maniobras de Gorbachov .
Al lado de ese apogeo del comunismo está el desprestigio que el mismo, tomado en su totalidad y sin remozamiento ni disfraces, sufre, incluso entre los propios comunistas.
Con el comunismo viene sucediendo algo análogo a lo que sucede con la explosión atómica. A medida que se está pró· ximo del foco, la explosión es más intensa, inmediata y devastadora.
Pero en la misma medida que se aleja, abarca extensiones mayores, mas con intensidades cada vez menores y efectos más retardados De esta suerte la máxima expansión de los efectos se da cuando en el núcleo de origen la acción ya se extinguió. El auge o apogeo expansivo coincide, por así deci r , con la crisis de su operar en el propio centro de origen.
Este proceso se da análogamente con las revoluciones sociales; operan como la bomba atómica. Sólo que cuando la onda expansiva alcanza la máxima difusión, habiendo diluido casi a la atomización su intensidad, cuando todo el mundo piensa que el pehgro ya pasó, que la sociedad se normalizó digiriendo los efectos de la catást rofe , en ese momento explota otra revolución y comienza nuevamente el proceso. La Revolución de la Comuna de París, de 1871, reventó cuando ya la socie• dad se creía totalmen te recuperada de la Revolución Francesa. Y cuando aquélla parecía ser apenas un recuerdo, en pleno auge de la Selle Epoque, el mundo es conmovido por la gran catástrofe de la Revolución comunista en 1917.
Después de 70 años de ésta, ¿hay síntomas de encontrarnos en un punto de inflexión semejante a los anteriores? ¿Qué sucederá? ¿Qué nos espera?
Los optimistas .dirán que el mundo está finalmente encontrando su punto de equi• librio. ¿No hablan acaso los sociólogos de un fenómeno de "recentrage·· (volve r al centro) de los movimientos otrora radica• les?.
Los realistas, los hombres de fe sobre todo, no se equivocarán. La razón les hará ver que esos "recentrages" sólo se refieren a los medios y no al fin del comunismo. Recordarán que no se siguió la advertencia ni la orientación pontificia en el sentido de que al comunismo sólo se lo combatiría seriamente si se comprendía que la reacción debía ser en todos los campos, pero principalmente lo debía ser en el orden moral y religioso.
No en vano, hace también 70 años, la Santísima Virgen en Fátima predijo la expansión del azote comunista sobre el mundo y como Madre bondadosísima nos indicó el camino para evitar castigos aún peores. Ella pidió la devoción a Su Inmaculado Corazón, la reforma de las costumbres, el rezo del rosario y la consagración del mundo con mención especial de Rusia a Su Inmaculado Corazón. Es a Ella que se vuelven nuestros ojos en este doloroso aniversario. A Ella imploramos por las almas de los c ient os de millones de víctimas del comunismo (y entre ellas incluimos muy especialmente a las víctimas del terrorismo en nuestra querida Patria) y a Ella pedimos la gracia de abrir los ojos de nuestros compatriotas y del mundo entero para las nuevas celadas que nos preparan los dirigentes del comunismo internacional.
9
DESCUBRIENDO EL SIGNIFICADO
PROFUNDO
DEL ROCK
Las portadas de los d i scos y las propias letras de las canciones muestran cada vez más claram en te cómo detrás d el llamado "fenómeno rock and rol!" ex i ste toda una filosofia cuyo objetivo seria el propio culto al demonio.
10
Co1·t1 tlo 11 ~11 /11¡
"Ahora rú esrd.1· conmigo. en mis pt 11.w111ie1110.1./ \'uesrro amor a cada 11 10111e1110 seforralece./ '\.lira dentro de 11 ojos./ 1'erá1 qwe11 mi ro./ \/i · ,mhre es l. uc{fer./ Toma mi mano. ,r fa,·or".
La letra de la música Nib, grabada "' ,r el conjunto Bla ck Sabbat h . cu~a traducción transcnbimo, m.1' arriba. a,• como otras innumerable, de los r: •" conocidos conjunto~ de Rock, tieen carácter nítidamente satánico. Lo ,rno se da en la música God of Thu nder , del conjunto de Rock lla1ado Ki ss, que se presentó en Sao Paulo en el Stadium de Morurnbí en c1nio de 1983:
"Fui criado por demo11ios./ Y llegué reinar como el Se1ior porque ,ro so,r / Dios del rrueno ,r del Rock N 'R ol l./ ) Yo fui criado por un demonio./ f,ú educado para reinar como uno de e llos. / Yo soy el Señor de la rierra solada''.
¡,Qué relación existe entre este tipo e música. que electriza a muchos ,enes de nuestros días. y el culto al ' ? c ernonio ..
1 AS RAICE S TRIBALES D EL RO CK
El llamado "fenómeno Rock and Ro ll". corno todo fenómeno socioc ¡¡lt ural importante, no nació por _,neración espon t ánea. Todo un pro,e,o histórico precedió su aparición. .1~ raíces africanas del Rock son tan • ,dentes que críticos en general. como .\na María Bahiana. llegan a afirmar q ue "la madre ,r el padre del Rock es rán en A/rica. Es una ancesrralidad m lll fuerre. (. .) Cada 1e= que el Rock e s,enra débil e impore111e. volverá a es ;a 11egra marri: safradora para revi1r. refrescarse" (ll Esta afirmación dría ser mati,ada. al recordar que d , er,os conjuntos de Rock procurare ri m,pirarse t ambién en fuentes tibeta na,. hindúes y hasta en las pirámides • Egipto.
Según Da, in Sea y y Mar) ~eel). en .ibro de casi 400 página s, "Escalera ~.,ra el Cielo - Las Raíces fapírituales d e. Rock N'Roll ". publicado por & antines Book de Ne~ York. los es da, os africanos que fueron llevados a A::iérica del Norte "procedían de una mensa culrura religiosa ( ) de una c1edad donde la religión era la pre·•"ª< 1ó11 consranre". Según dichos a u rnres. los africanos buscaron "nueJ érodos de adorar a sus dioses. Ya q ue 1w dueños les dijeron que no dran seguir adorándolos a la moda n w¿ua ( .) con Jeriches. rorems y a-:,a" 12)
Para -,ah ar ese obstáculo, "los ese/as mfrecuencía huían a lo más prou n,1 de /0 1 bo.1ques para escenificar et,ra1ias imiraciones del cu/ro cris-
1ia110 " , donde la mú,1ca la danrn tenia n un papel c entra l. El e,p1r1111 no cle 1·tell{/era i11 u11a c1111 ció11'". era un dicho que o , e , cla ,o, : raJ e ro n con ello~ de -,u tierra n ata l , Por concom tJ n e,., afir ,.,.,aP o, e,pecialista, Da, n 'lea \1:! '\.:e~ -,ecta,. como p r e cmp lo u d e lo, Shakers (Tembladore ). ··a1raia11 1111e1·os adepw.1 co 11 m érod os r , i para han r ha;ar le 1 oirum Sociedad de los Creyentes en la segunda ,·enida de Cristo era as con oc,da " e apodo que rt'< 1h10 ( S h a ~ers) po r reu11írse en e:ran d e s 5a fo nt s p ara se5iones de dan:a qui' duraban la noclie enrera. con mú, icas sin palabras 1 111011/fesracio ne.1 de seo " a s del poder del e1píri111 Ll Shal..ers ólt hacían esr o balam t'a • blar a iz11arse. rodar por el sut•lo I formar filas com o si [unen una 1n p1en1e dcn : ando ( .} al son rirmico de las palmadas I de los pie1 " ( -4 ) Eran lo , pe n: eco , :ah, ta , La libertad de lo , e, cla , o , ) una rudimenta ri a e , a nge h1a c1ón d e e ,t o , nue, o , ci udadan o , diero n o r i g en a la formaci ó n de nue,a, 1g cs1a, L o , negr o , ent r aron en ,anos t p o , de ,ectas protestantes especialmente en la, pentecostalistas por ,er éstas las que más se parecían a sus antiguas tradiciones. Así. el ritmo y la danta de los negros entraron en las iglesias. Cantantes negros eran presentados corno símbolos de la libertad. Venían para "canrar airo r al buen son de los placeres del mundo, de la carne ,r del demonio" (5) "El se111imenralismo rídículo y neurórico de la canció n americana. con sus rimas apropiadas y palabras eleganres, era e111onces puesro en conrrasre con !erras groseras r sin eufemísmo. palabras ,·ulgares, insínuaciones claras sobre acros sexuales ( ) El eros reinaba en las noches negras. lejos de las miradas críricas r vigilanres de los blancos" et>¡
El álbum "Rock - la música del siglo XX" describe así el ambiente de una iglesia evangélica negra del principio de siglo: "En el salón rúsrico de madera resuenan palmadas y golpes de pies, en un rirmo comp/e¡o. El predicador grifa un I erso de la música: lo.1 fieles responden repiriendo el mismo verso. Llamada r respuesra sin parar, en una cadencia enloquecedora. Los dedos gruews del negro marrillean las recias blancas del piano europeo. El piano gime, el pianisra gime. el predicador gíme. la congregación gime · énasi!> general" PI
Fuera de los templos )ª existía• el género de música denominado Blues . también de origen africano. El ritmo lloroso de los Blues subió por el Mississippi junto con los negros que abandonaban las plantaciones de algo-
dón del Sur en bu,ca de lo, centros indu\lriale, del '\'orte Allá. con la a\ uda de los instrumento, de metal. c~n el saxofón y el pi,tón él Blu e trepidó ) adquirió una forma de tocar más ten,a. a tono con el ritmo de la , ída agitada de Detro1t. '\ació entonces el Rh ythm a nd Blues, con una cadencia sensual que com idaba intensamente a bailar. El Blue fue la forma primera del Jazz. Fste se generali1ó entre los blancos. Para la formación del Jazz contribuyó también. aunque con menos fuer,a. el estilo Western and Cou ntr y de los cowbors y campe,ino, blancos. Más tarde apareció el Boogie. una forma muy trepidante de t o car piano. ~a claramente camino del Rock. " Pero e11 el son de /0.1 Blues y del Ja:: e,plica en lenguaje freudiano la re, 1,ta "\ 1olao e Guitarra" permanece la n isma f11er=a imrinril•a. !are la mHma ent'rf!;ta erórica reprimida por los n ur11a11 n ~ hlanco.1" 18)
l '\ '\ l EYO TIPO Hl':\'1ANO : EL\ I PRE. LE\
\ I m ,m o ti e mpo en que esta re, oluc1 c n rnu, <..a l , , iba consumando. otro profundo cambio ,e operaba en los Estados l nido,. de,pués de la , 1ctoria aliada en la Segunda Guerra ~undial. "Los ciudadanos americanos se ocupa han de disfrwar el bienesrar marerial rraído por una de las mayores olas de prosperidad de roda la Hisrona. Toda1 las consecuencias de las prc?siones de la guerra se 1ofrían ahora para la sociedad de co nsumo. Era un 11nil'erso mágico en que aparecían máquinas fanrásricas de rodos los ripos para resofrer roe/os los problemas del hombre" (9).
"La prosperidad de los Esrados Unidos - afirma la revista "Violao e Guitarra" consolidados como paren• cía imperial, com idaha a la disrensión de las cos1Umbres. Y las nue,•as generaciones educadas por el lenguaje no verbal del cíne ,r de la TV rendían a la acción direcra sin mucha reflexión ( ) en husca de 11uel'as experiencias r sensaciones, en ansias del placer inmediaro, de exrraer el máximo de la l'ida en el presenre y sin preocuparse por el fururo "e 10).
En el principio de la década de los 50, un ~antante negro. Little Richard. conocido corno homosexual. fue uno de los primeros en modificar definitivamen t e el ritmo de las mú,icas negras y blancas y fundirlas en un nue,o Beat . El Beat es la repe11c1ón incesante de latid os regulare, combinados con ritmos sincopado,. generalmente mantenidos por la batería fielmente reproducidos por el contrabajo. El Beat es lo que caracterirn la música Rock . Es la chi,pa que libera la energía. 4ue fuer,a la entrada del ritmo alma adentro
...,
11
La evolución de los "Beatles" los llevó más lejos que a E/vis Presley. De la corbata
Alan Freud. un animador de un programa musical (disc-Jockey) de Cle\'eland. mantenía un programa llamado Moon Dog 's Rock and Roll Party (Fiesta R ock and R oll del P erro de la Luna). que promovía ese nuevo ritmo en ascensión. De ahí ,iene el haber dado el nombre de Rock and Rol/ a este ritmo, eufemismo que en el lenguaje popular de los negros e incluso de los blancos de va ri as ciudades de los Estados Unidos era usado. hasta la década anterior. para designar los movimientos del acto sexual. Y así surgió el Rock and Roll. El terreno estaba entonces preparado para que un vendaval se desencadenase. Bien conducido por la propaganda. barrió la Tierra
En 19 53, el conjunto Bill Halley y sus C ometas graba el primer Rock and Roll : " Rock around the Clock" (Rock a todas horas). H alley. martilleando el nuevo beat, populariza a nivel internacional el ri tm o negro del Rythm N'Blues con el \'igor remozado del nuevo tocar.
Algunas películas que retrataban problemas de rebelión de la juventud ayudan a componer el escenario: "Juventud Desviada". "Semillas de Violencia". "En el péndulo de las H oras". En muchos eme, se producen escenas de violencia } libertinaje. La ansiedad de la Juventud. natural e inducida al mismo tiempo. pedía sin embargo un nuevo tipo humano que encarnase por entero la nue,a mentalidad que rayaba. Surge desafiando la moral debilitada del Establishm e nt con gestos provocativos :i, obsceno, Su nombre: Elvis Presley. flvis nació en el Miss1ssippi. oyendo Blues , Country y canciones reltgiosa~ en el templo Asamblea de Di os que él frecuentaba.
En 1956, uno de los programas más popu lares de la TV americana. el Ed Sullivan Show, recibió a Elvis Preslej en una serie de presentaciones, aunque con algunas limitaciones. Fenómeno~ de histeria colect1va. de frenesí. mues-
tran que la intemperancia había llegado al colmo. La velocidad y la inmoralidad a rienda suelta son las notas dominantes del nuevo fenómeno.
Con su papel simbólico y su ascendencia sobre las emociones más primitivas de los adolescentes, Eh is Presley favoreció una ola de rebelión que afectó a millones de jóvenes en todo el mundo. Se sintieron violentados por cualquier forma de prohibición y de autoridad.
LOS BEATLES Y LA DROGA
P ero el fulgor jovial de Elvis fue pasajero. como nos hace notar la revista "Violao e Guitarra": "Se quedó como un chico precozmente envejecido, un FranJ.. Sinatra más joven" e 11 ) Había cumplido su papel.
Las tendencias del movimiento Rock se dirigieron, ya en los años sesenta. hacia el consumo de drogas. Nace. entonces. el Acid Rock (acid: significa drogas fuertes, en lenguaje popular).
La especialista Ana M aría Bahiana afirma que. cuando parecía que el Rock de El,is había saturado a toda América. "lulo aquí que surge preservado del otro lado del Atlántico, con otra generación". (12J. Se inicia así, en Inglaterra. la era de los Beatles .
Los Beatles, que al comienzo de carrera se presentaban con c1er os aspectos conservadores. en pocos ai: se adhirieron abiertamente al use :k drogas. La letra fantasiosa de la música Lucy in the Sk:t' with Diamonds (Lucía en el Cielo con Diam ir.tes), que presenta las lctra s LS D co'll o iniciales. consta que fue compue ta bajo el efecto de drogas alucinant éS Yellow Submarine (Submarino Amarllo). Strawberr y Fields Forever (C.,rr.pos de Fresas para siempre) son ot• de las tantas músicas psicodélicas Cj e tratan de simular los efectos de a droga.
Simultáneamente con los Beat le entraron en escena los Rolling Stones ( Pi edras rodantes), también ingle,e, Su líder. Mick Jagger. at r aído por e ocultismo. leyó obras como "El lib•o tibetano de los muertos" y el "Secreto de la ílor de oro" ambas fuertemente impregnados de esoterismo orienta l Aquí comiema la fase míst ico-orient:11 del Rock. Este empiern en rando en e campo religioso, derivando despué, en el ocultismo.
E ntregados por completo a las dr )gas, los Rolling Stones componen músicas claramente dedicadas a ella, "Hermana Morfina", ·'Primo Cocaína " Brown Sugar" (Azúcar negra. me,cl.. de heroína. cafeína) otros elemento,
1/egarón también a la droga, adhiriendo después a un extrañ misticismo oriental. En la foto,John Lennon y Paul McCartne
12
Este género de espectáculos procuran influenciar de un modo creciente a la juventud
.cr Lady" (Señora de Plata), n omcado por los drogadictos a la jerin- hipodérmica. Abb1e H offfman. der de la izquierda Hippie amerise expresa a<;Í al respecto de la .;ción Rock de este período: "El Rod.. es la fuente de la re\'Olución. estra manera de l'il'ir con la droga, ndumentaria Freaky (excéntrica). e\o e.1 la re\'Olución" < 13).
[ ESCE~A RIO ESTA MO 1TADO P \R.\ LA VENIDA DEL DEM010 - EL HEAVY METAL
La re\olución operada en el campo J' cos tumbre s. en esta seg unda fase Rock, fue aún más radical que la de
La cendenc1a de a moda • roa • consiste en producir sus deformaciones desde la infancia
, Presle,. No se puede negar que Esta introducción 1-;c., del demoBeatles ylos Rolling Stones ha yan· ni o en el ambiente del Rocl. ooecec10 a ." .:,entado un gran papel e n la pre- tres e tapa s. _-.1ón psicológica y ambiental de la Pr imero. a tra\é, de, "roce,o de • lució n de la So rbonn e. en 1968 . grabación llamado Ba ck~ard ~lask ing cida como la revolución del "Está (ocultar grabando a la mer,a) La ,;hido prohibir", de carácter a nar- descripción del Padre Reg1mbal · "4fin ta ) es tructuralista. de transmitir el mensaje subliminal de Con la revolución de la Sorbonne. forma mul' wtil , poco perceptible. li' !1Ue\ a bandera tribalista fue cla- re~i.1tran de atrás para adelante fraH'1 da profund am ente. El pelo largo se que :.e pueden oir (e,10 e,. compren,1• rali,ó. los b otones se desabrocha- ble~) cuando se po11e la grabació11 al o~ \aqueros empe1aron a substi- sen11do im·erso. así como palabras '-~ tejidos má~ finos) la minifalda escntas al contrario. que pueden .\er ~to por todas partes. leídas en un espejo"< 16).
ben una declaración de R oben P lant. otro integran te del Led Zeppelin: "Pae.e hahía escrito los ac ordes y los 10,ó para 111 Yo cenía en las manos la pluma y el papel .\'o sé por qué estaba de mal humor. De repente. mi mano empe : ó a escribir laI palabras. Cuando las leí de nue, o. ca.1i saleé de la silla". Y. en el ca,o de Pla nt. prosiguen los autore,. "ha, ra:ones para creer que una mano inefable lo eJCaba mo,·iendo ". ( 18)
Los trechos que siguen son de Stairway to H eave n : " Hay una señora que tiene certeza / que todo lo que brilla es oro. / Y ella compra una escalera que conduce al Cielo". Aquí se podría preguntar: ¿Quién es esta se ñ ora? ¿Cómo ella co mpra la esca lera para e l Ciclo? ¿ Q ué escalera es ésta?. El Padre R egim bal. basado en el lenguaje del simbolismo esotérico. nos da la interpretación de estas preguntas que según él, sería clara para los iniciados: "E1 la anti-sabiduría del esoterismo cuya alquimia. de~de los más remotos tiempos, trata de conseguir la transmwacion del plomo en oro. El precio ("comprar la escalera") siKnifica ,·e11der el alma. Y el Cielo es el reino de Luc(fer (el infierno)".
" Y cuando llegue ahí, / ella sabe bien que si la s tiendas e stuviesen cerradas, / co n una sola palabra ella obtendrá lo que quiere ".
1 a m1,ma canción. Sta irwa) to Heav e n , nos proporciona también un significatl\O ejemplo de esto que estamos diciento E, cantada por el conJUnto Le d Zeppelin, cuyo principal mentor. el guitarrista Jimmy P age. satanista com1cto. la compuso en 1957. Stairway to Hea,·en pasó a ser considerada como el himno del Rock, y hasta ho> es tocada en las radios del mundo entero. Sobre la composíc1ón de este "himno", Davin Seay y Mary Neely en su obra denominada exactamente Stair~a) to Heu e n , transcri-
L , Beatles . así como sucedió con Un ejemplo de esto: t ocándose un , Preslev. salieron del escenario. trecho de la canción Stairwa} to ,010 siete añ os. ellos. que habían Heaven (Escalera para e l Cielo). en el pezado con chaqueta corbata. sen t ido normal de la grabación . se oye: -~on aceleradamente. entre barbas. "There 's still time to change the road ,.los~ trajes exóticos. al so n de la You 're on". ( Aún hay tiempo para u oriental. hasta el Hippi s mo, cambiar el camino que sigues) Escu\ tm1ento que abrió las puertas para chada de atrás para adelante. se transsatamsmo. forma en: " My s weet Satán, no other Poco tiempo después. según observa made a path ", o sea: "Mi d ulce Satan ás ..:cerdote canadiense Padre Jean- no hay otro que haya tra:ado un Regimbar OSST. el cual estudió camino" <17J :'\umcrosas grabaciones • nómeno Rock, la intensidad del muy conoc ida s. contienen ese tip o de do ,e hace exageradamente alta mensaje. r encima del límite de tolerancia del Otra técnica de introducción al humano ( ) El fin deseado e.1· el sa t an ismo fue la presentación de músin 11-er. sumergir al auditorio en cas con frases contaminadas de doble t'ano sonoro enfuria. \ ·o se effu- sentido. l na era la \ersión esotérica , Rock , pero se estú ahogado en para el gran público superficial. Otra. ; ..al de sexo. perversión y de rebe- e,otérica. rara un pequeño grupo de - 14 E, la introducción del Heuy 1ntc1ados. todo ,egun el mejor estilo \fetal. cabalístico de la, nejas sec tas satáni.\ e,ta altura la revolución Rock , "Gra lle\ ar el desorden hasta una na abolición de los sexos. El upo ano del Heav y Metal (Metal do) e, se,ualmente indefinido. croa Julio Ludemir. en el "Jornal do 1-. que "los 1?rande1 intérpretes andró'.! nos ( ) y se presentan por de etérea.\ cortinas de humo" ( 15). e Hea,, ~1etal. el Rock bruto ne nue\O aspecto en el de Roc k and Roll. La presend{" Sataná,. restringida hasta :e a un grupo de m1ciados, pasó ~da ,e1 má, declarada.
l lna \e? más el oyente común no entiende de que está hablando. ¿Qué son esas tiendas que podrían estar cerradas? ¡,Cuál es la palabra que la ayudará a obtener lo que quiere? El Padre Regimbal así interpreta e\le trecho: "Se refiere al co11ocim1e11to máxico de las hrujas. (La1 "tiendas cerradas 'J son las resiste11cias de /0.1 no ininados I' ("la palabra que todo ohtiene") son las fórmulas mágicas que ahre11 toda.1 las puertas".
" Ha) un '>Ímbol o en la pared, / pero ella qui e re estar seg ura. / Porque , sabe, que a veces la s palabr as / tien e n do ble sentido".
Ahora se ve claro que ha) un segu n do significado en tas palabras ) que Stairway to Heaven tiene un lenguaje esotérico, iniciático.
La música continúa así. salpicada de mensajes codificados. terminando con e t siguiente verso:
"Si esc u chas m uy inte nsa mente , / la mel o día enc a ntada finalm e nte llegará has ta ti. / Cua nd o to dos se rán uno y uno se rá t odo. / Para ser sólido como una roca (rock) / y no rodar más (roll).
Este es el sueño utópico de todas las sectas gnósticas: la des t rucción d e todas las individualidad es y, por lo tanto, la destrucción del universo creado por Dios. Y así, de acuerdo con el Padre Regimbal, se daría la integración, "la unidad cósmica estará terminada" ( 19). según asp i ran los gnósticos desde la Antigüedad.
En este conte x to, queda clara la aprobación con la cual et sacerdote inicia su l ibro:
" H ace más de treinta años una revolución impresionante tomó forma, sin partido político, sin discurso electoral, n i siquiera con un manifiesto ideológico para enunciar los fines y objetivos de los nuevos revolucionarios.
"Por primera vez en la historia de la humanidad una pro/unda revolución social, económica, moral y cultural escogió la música, la letra y las bandasvedetes del R ock para proclamar su radicalismo. (. . .)
"Al principio esto no fue tomado en serio, pues todos imaginaban que sería una moda más. (. ) Sin embargo el fenómeno (. .) aparecido al comienzo de los años 50 desencadenaría sobre el mundo una ola profunda, una mezcla de fango, de escoria, de sangre y de rebelión. "Es el Rock and Rol/, la revolución más poderosa de los cuerpos, de los espíritus y de los corazones jamás salida de las entrañas del infierno" (20).
Y -es oportuno aducir a propósito la observación de la especialista Ana María Babiana hoy, al cabo de este proceso, "el Rock es la lengua dominantes, la moneda internacional corriente, el patrón, la matriz" de la presente revolución musical (21 ).
Y FINALMENTE EL DEMONIO SE PRESENTA SIN DISFRACES
Después de utilizar las dos técnicas descritas más arriba, la del B_ackward Masking y la de los textos con doble sentido, llegó el momento de presentar a Satanás como rey del mundo; la portada del disco denominado "Un pie en el infierno", del conjunto californiano Ci rith U ngo l así lo presenta sin rodeos. Los R o lling S to nes, cuyos discos se reprodujeron por millones en los cinco continentes, fueron los primeros en presentar el poder de las tinieblas en su
música "Sim pat ía p or el Demonio". Al son de u n a da n za totalmente africana canta n : " Pido perm iso para presentarme. / Soy un hombre de fortuna y buen gusto. I A n do por ahí hace mucho tiempo, / robando las creencias y las almas de muchos hombres. / Yo estaba cerca cua ndo Jesucristo I tuvo su momento de duda y de dolor. / Me aseguré maldecidamente que I Pilatos se lavaríct las manos y decidiría su destino. / Mucho gusto en conocerlo. I Espero que adivine mi nombre./ (. .) Llámeme solamente Lucifer ".
Es frecu e nte que conjuntos de Rock hoy en día hagan una apo l ogía explícita de l demonio. AC/DC, de los principa les conjuntos que participó del festival Rock in Río , en Enero de 1985, es uno de ellos. Sus músicas tienen por títu l o: "El I nfierno no es un l ugar tan malo para estar en él", " D errumbado entre las llamas", "La condenación a través de l Rock and Roll".
En "Autopista para el Infierno" ellos vociferan: "No hay señal de "Stop': I ni limite · de velocidad. I Hola, Satanás, I estoy pagando mi deuda I tocando en un conjunto rock. I Hola, chica, I mírame, I estoy yendo para la tierra prometida. I Estoy en la autopista para el Infierno".
En Brasil donde la blasfemia anda impune, el disco más vendido el año pasado fue "Cabeza de Dinosaurio",
cuya porta d a aparece un simuiacpo Gólgota, donde u n demonio sa do fondo d e la tierra se ajpodera e~ cuerpo con faz de calavera, cla\ .: e::-una cruz y que rep resentaría aSeñor. En la cubierta de ese disc~ --= se titu la "Crucifixión", se expre,an inglés de la siguiente forma: "Nosotros negamos a los dio.,es sus leyes. / Desafiamo:. su sup•e poder, I crucificado por,~/ poder Je tinieblas. /(. )El dejó la·s iglesia~ u=-atormentarnos. / Nosotros dest nr.rcmos el altar mayor. / (. . .) Mostrarem al mundo nuestro odio. I Los pa_n::, tendrán su tormento fi n ,al. I R orremos las iglesias, nosotros tenem r_ ideal. I (. .) El género human ,..rumbo al suicidio. / Ellos tienen •~ n:_ el falso Dios I que llaman Crist • que predica el bien y la belleza " :: Estos hechos hablan por sí m1 sr::~ haciendo innecesarios ma1yores come-tarios sobre ellos. Estos y otros aná ogos presentados en este airtículo. 11ere como fin llamar la atenoeión de n;.e,tros lectores para el clímax de blasfrmias y exa ltaciones satánicas a e-! hemos llegado, predisporniéndolos e,-tra un enérgico rechazo de esas aborxnaciones. Los años 70 asistieron a aparición de un nuevo tipo human o e P un k y con él el P unk R ock que lle, para el escenario, además de ur.2 mayor extravagancia en el modo de ~e
los cuatro "chicos" del conjunto Kiss no se destacan sólo por su extravagancia y androgenismo, sino también por su satanismo. del conjunto Titanes, en el cual se hace una radical profesión de fe anticatólica: "No quiero al padre. I No quiero a la madre. I No quiero al fraile. / No quiero al obispo, I yo no quiero a Cristo. I Yo no digo amén. I Yo no hago nacimiento. / No quiero al párroco. I Ni la misa de las seis. I No me gusta e/. rosario, I ni me gusta la cuna / de Jesús de Belén. I No quiero al Papa, / no creo en la gracia I Del milagro de Dios. / No quiero a la Iglesia. I No tengo religión" (22). Otro conjunto brasileño, el Se pult ura , de Belo Horizonte, lanzó hace un año el disco "Visiones mórbidas", en y de vestir, el deseo mórbido del ma,oquismo y de la autodestrucción. El efecto de esa revolución pomedio de la música ha sido en buen_ medida alterar la estructura del a'.:,_ humana - en la cual la inteligerL 2 gobierno a la voluntad y ésta a la sensibilidad - y decretar el impe:- o anárquico de los sentidos, lo que pr:.-dispone a una acción m.ás intensa d! demonio sobre los indlividuos ) 2 sociedad.
• • •
.\ pesar de todo lo que fue presenta,.; aquí. hay quien imagina que el /Rock con todo s sus horrore~ es sólo na llaga locali7ada en una parte muy determinada del cuerpo social. el cual o e,taría enfermo enteramente. Tale s ,.,er, :>nas. frecuentemente descosas de na \Ida sin problemas, prefieren des- re,,cuparse a enfrentar al mal que _,an1a. prefiriendo proclamar que -iodo está bien". Según esta mentaliac el Rock sería solamente un exceso pa,aJero de juventud. Tal actitud en el ondo prepara el terreno para un a,ance cada ve z más fácil de las formas extre mas de revolución y paraliza la s _ac(1ones que puedan surgir contra la ecade ncia moral a que conduce la e,otución Rock. fn la realidad. muchas de las caracer ,11cas del tipo humano generado or a revolución Rock modo de vesr~t. de portarse, etc. ya están dise-madas por toda la sociedad. Adeoa, de esto. el Rock abre paso para na influciencia crec iente del demonio. nr o sobre las personas cuanto sobre a ,ociedad contemporánea, por medio el r tmo y de la dama frenética.
""OTAS
B.\HIANA. Ana María. "A Música do ~ul · XX", en ,ario, autores. "Rod-A mu,ica Seculo xx··. Editora Río Gráfica. Río. 1983.
(\ ,E.\Y. Da,m y ,rELY Mary. "Stair~ay to ~a .en - The Spirnual of Rock n· Roll". Ballan--,es Books Ncw York. 1986. pp. 16 y 17. t 1 ·em. 1b1dem. p. 18 - laem. ,b,dem. p. 18 < ldem. ib,dcm. p 29 - Rt ,sta ,·,otáo e Guitarra". nQ 25. año 111. .-pnma Comunica~ao Ed11onal. Sao Paulo. _, 1'· 8.
- "-IORAES. Remaldo. '"A pre-historia do OC · en Autores\ anos. "Rock -A música do 'ice o '<X. Ed it ora R ío Gráfica. Río de Jane1ro.
• R,, 1s1a "'\ 1olao e Guitarra··. n° 25. p. 8. \1LGGIATI. Rober10. "O estopim da Fra Roe,·· in Autores Varios. "Rock - A música do Sec xx·:. p. 21
01 Re, ista "Violáo e Guitarra'". n° 25. p. 10. Rnista "Violáo e Guitarra". nº 25. p. 15. : 8-\ HtA, A. Ana Maria. op. cu. p. VI
3 REGIMBAL OSST. Padre Jean-Paul. "Le R.o-., n'Roll - Viol de la Consc,ence par les \1ess.1g-c· Subhmmaux... Editions St. Ra¡,hael. , t "rocke. Ca nad á. 1983. p 11. ldem. ib1dem. p. 9. Ll.,DEMI R. Ju lio. "Jornal do Brasil". l4-2REGl \1BAL OSST. P adre Jcan-Paul. op. " 15. - Idcm, 1b1dem. pp. 21 y 22. ",fAY. Oavin} NEELY, Mary. op cn p.
Y REGIMBf.L OSST. Padre Jean - Paul. op. "P - 9 a 84
• ,,..cm. 1b1dem. pp. 3 } 4. :1) 8.\HIA'IIA. Ana María op. cit p. VI. :2 O ,co; grabad o en el estudio "Nas Nu,cns"a::ml de 1986. Fabricado} distribuido por R CA E ectróníca con permiso de WEA Di scos. :3 D,,co. grabado en el Estudio "Vicever,o".a.,.Mto de 1986. Fabricado ) d istribuido por C ,umelo Produ,oe,. Belo Horizonte (MG).
PACIFISTAS INCORREGIBLES
A su regreso de Munich donde f rmó con Hitler un tratado de paz su c1da Chamberlain , entonces Primer M nistro británico fue aclamaoo con entusiasmo por la mult1tuo Que lo esperaba en el aeropuerto de Londres. Churchill -estadista sagaz. ft, · ro vencedor de l a guerra contra el nazismo- comenta sobre la obtención de esa fa sa paz Cuanco yo d1Je que habíamos s ufrido una derrota total e inexorab e. a temoestad Que se desató contra mí me obhgo a hacer una pausa antes de proseg.J r" (Winston Churchi "The Seronc World War ", Houghton M,~ n Company. Cambridge Massachussets -EU~ 1948, 1er vo umen, p 236)
Poco después Hitler desencadenaba 'a guerra e Inglaterra, por haber cre1do en la paz de Munich, se encontraba como decía Churchill, como "un Estado déb y u traJado "
El recuerdo de estos hechos es saludable para los que hoy ponen toda su esperanza en una paz con los comunistas, sucesores de los nazis en el panorama mundial.
* * *
Curiosamente la paz es un bien fácilmente susceptible de ser deseado con afán desordenado. Ya el profeta Jeremías criticaba acerbamente a los falsos heraldos que hablaban de " paz, paz, cuando no había paz" (Jer. 6, 14).
De hecho, el fundamento de la paz en esta tierra no está en las negociaciones, y mucho menos en las concesiones que se hacen al mal. Hoy en dla, por ejemplo, es una insensatez creer que encarando con optimismo los progresos del comunismo en el globo, se podría obtener una paz mundial duradera , aun cuando los jefes rojos se presenten con la cara risueña y distend ida , tcomo hace actualmente Gorbachov! " Los que practican la iniquidad hablan de paz con su prójimo, pero en su corazón tienen la maldad". Nos advierte la Sagrada Escritura. (SI. 27, 3).
Por otra parte, cuanto más se extiende por el mundo el dominio de la i mpiedad -concretado en la época actual de modo paradigmático en la tiranía atea ejercida por los r e gímenes marxistas- menores son las posibilidades de una paz verdadera. En este valle de lágrimas ella es sobr e todo un don celestial y por eso, como nos previene otro gran profeta, "no hay paz para los impíos, dice el Señor Dios" (Is. 57, 21).
Ya en Fát ma. Nuestra Señora puso como cond c1611 para la paz la conversión de los hombres. Mientras perduren y aún continúen a empeorarse las condiciones en que vivimos -abandono de la fe , libertinaje de las costumbres , blasfemias, pérdida de todos los modelos católicos tradicionales, de todas las jerarquías legítimas y avance del comunismo- mientras prosiga su curso ese misterioso proceso de autodemolición que arrasa no sólo a la Iglesia , como advirtió Pablo VI, sino también a la sociedad civil ¿cómo podemos hablar seriamente de paz?
Así, si deseamos verdaderamente la paz, antes que nada debemos rezar, sufrir y luchar por la conversión de nuestros contemporáneos. Y, al mismo tiempo, previendo la hipótesis de que no haya conversión, es prudente prepararnos para los terribles acontecimientos que la Virgen Santísima profetizó en Fátima, teniendo en mente esa posibilidad. Acontecimientos que deberán ser, al mismo tiempo, un castigo y una misericordia, pues su impresionante fuerza de impacto propiciará la conversión de muchos. Y, ahí si podremos gozar de la magnífica paz obtenida por la intercesión del Inmaculado Corazón de María.
Paz duradera, mientras permanecieren los hombres en las disposiciones del fondo de alma adquiridas por la conversión.
De ese modo, nosotros. que tanto deseamos para el mundo la paz de María, forma especialmente excelente d e la paz de Cristo. somos obligados a desconfiar de aquellos que hoy predican una paz sin auténtica conversión
D i sce rni endo , distinguiendo , clasificando ...
El Pro/era /salas " No hay paz para los 1mpfos
C.A 15
EN LA BORRASCA
SUGERENCIA CONCILIATORIA DE LA TFP
La difusión de la u t ma obra del Presidente del ConseJo Nacional de la TFP brasileña , prof Plinio Correa de Ohveira titulada PROYECTO DE CONSTITUCION ANGUSTIA EL PAIS ("Catolicismo", Octubre 1987) ha alcanzado un éxito sin precedentes en la ciudad de Sao Paulo
En 20 das de acci ón directa con acción d irec ta con el público, socios y cooperadores de la TFP, llevando capas y estandartes y acompañado s de una banda de música propia, vendieron 20.000 ejemplares de la obra a l ectores de las más variadas clases sociales.
A partir de ahora , la campaña alcan-zará las ciudades del Estado de Sao Paulo, difundiéndose enseguida por todo el país.
PROYECTO DE CONSTITUCION
ANGUSTIA AL PAIS hace resaltar , basándose en más de 33 000 noticias de prensa, la inautentici dad política de la Const ituyente y apunta la profunda divergencia que va escindiendo de arriba abajo al Brasil. acerca de las Reformas Agraria , Urbana, y Empresarial, así como de la socialización de la medicina y de la enseñanza
La obra se empeña también enanallzar los graves inconvenientes del "re formi smo" judicial, del mismo género, a su modo, de los demás.
CONSTIT NG-USTÍA. OPAIS"
11 ±-a PI) pQUT!.!; PROPQE ~g~srrru1c PL.:o\~ OS CONSTITU IO ECO r •
En 20 d1as de campaña 20.000 e¡emplares vendidos de la o bra "Proyecto de Constitución angustia el país ", del prof Plmio Correa de Ohve1ra, sólamente er, la ciudad de Sao Paulo.
Para salvar al país de las canse- Constituyente reunida al cabo de tres cuencias incalculables de esas seis años, después de un debate amp o y reformas socialistas, con fuerte ten- aclaratorio. del cual participasen o•dencia para el comunismo, el Profesor ganas represen tativos de todos es Plinio Correa de Oliveira propone que segmentos sociales y en forma no'"· la Constituyente se limite a disponer ble las universidades y sociedades actualmente sobre la materia estríe - técnicas especializadas tamente constitucional, de la estruc- Con esta propuesta, altamente contura del Esta do, de la organización y ciliatori a , el Profesor Plinio Correa ce atribuciones de los tres Poderes y de Ol1veira tiene en mente que la opIr, on los derechos individuales, sobre la pública se man1f1este en toda la cua l el consentimiento del electorado autent1c1dad, en un plebiscito q.ie es general. Según esta propuesta, la tendría lugar inmediatamente des m ateria socio-económica y en espe- pués de la promulgación de los d1spocial las mencionadas reformas, só lo sItIvos consti tu cionales de índole sociodeberá ser tratada por una nueva económica
"Cum autem benignttas et hu manitas apparuit Sah atoris nostri Dei. sal\ os nos fecn" (Tit. J. 4-5).
Grande\ y pequl'iios. sahios e ignorantes, rico., 1 pohres afluyen al Sama Pe,ehre para rendir homenaje al \'iño Dio!., que nació de la Virgen Afaria. en una ~ruta próxima a Belén.
Que haga lo mismo en e,ta Santa !\'a1 ·illad la humanidad ,ufridora, anguHiada y desorie111ada de este fin dt .11glo .1 la "henignidad de \'uesrro Se,ior Je.111crisro la guiará por el recto camino, mediante la inr, rcesión g oriosa de la Virgen Madre.
I a Sociedad Española de Defen,a de la 1radic10 Familia) Propiedad - Covadonga ( 1 J- P) dewa rodas 1(11 gracias de la Santa \'a,·iclacl para los que í111egra11 la grande _1 dilecta familia de alma.,, conviruida por us corresponsales, colaboradores, amigos, .\impati=anre, 1 por w1· 1ere.1 queridos, e.,¡}(Jrcic/0.1 por todo., los n11co11e~ de nue~tra Patria.
.\'a, ·idad - 19 -
DEL PA _IS, UNA
INSTITUCIONAL
',OCIED \O ESPA '-lOI \ DF. OFH ,., \ Of 1 \ TR .\DKIO,. F AM ll l \ \ PROPff'OAD -( O\ ADO"1;GA Rq: ,Je .\,, 1 ,rn.l,LJ 1~7 1 .:!XOO~ ~1.id rid .,. e 1 <"i "i'J ~" l'rc,1dcn1c- J,1,c f ranc "-<'O Htrn,rndc:, ,cuctaar PLJ,, (1,1!.in \ illa1,;o110l('a lmrr1m<' \erci1cl - 1rn de la (,,,tC'llana. "'t7 • ~>IOJt, M.:,dr1d - lltr,,, to I c:~al \1 .,7 ., I\.J1r"'
(Momia informa
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XI - Núm. 121 - Director; José Francisco Hernández Medina - Enero 1988
EL TERCER SECRETO DE FATIMA: CRISIS DE FECRISIS DE LA IGLESIA
Por ocasión del 70 aniversario de las revelaciones de la Santísima Virgen a los tres videntes de Fátima, el Dr. Antonio Augusto Borelli, autor del libro Las apariciones y el mensaje de Fátima según los manuscritos de la Hermana Lucia (publicado en España por la Editorial Eernando III el Santo), escribió un artículo en el cual sostiene, basándose en los mayores especialistas en la materia, que la tercera parte del secreto de Fátima trataría de la crisis en la Iglesia. E)ada la actualidad del tema, Covadonga-Informa reproduce ahora integramente este importante articulo.
Hace setenta años —más exactamen te, el día 13 de octubre de 1917— ocurría en Fátima, ante 50 mí! es pectadores, el famoso milagro del so! Este constituye,según un cientí fico competente,el milagro de orden físico más espectacular de todos los tiempos.
EQUIPARACION HOMBRE-ANIMAL
Fn el crepúsculo del sentido común en nne el mundo moderno está sumergido, animales están siendo tratados como í Lcon seres humanos, a la par que Lce el dfs^ode equiparar al hornbre ínn los animales. Ya existen incluso f MaC'-oara''matrimonios de perros, capillas para
Cualesquiera que sean las diversas opiniones a este respecto (y no se trata aquí de profundizar esta cues tión), no cabe duda de que la Santí sima Virgen quiso con eso atraer la atención de la humanidad entera ha cia el mensaje que acababa de trans mitir a tres humildes pastorcitos de
Aljustrel, una apartada loealidad de Portugal que emergió así, repenti namente, al resplandor de la Histo ria.
Evidentemente, el estupendo es pectáculo de la «danza del sol» no sólo captó la atención de los hom(Sigue en ¡a pág. 2)
En torno al tema de «La decadencia espiritual de España en nuestros días», se ha celebrado, las pasadas Navidades, en una de nuestras sedes de Madrid, una nueva Semana nacional de forma ción de la juventud. (pág. 8)
imagen Peregrina Internacional de Ntra. Sra de Fátima.
bres que lo presenciaron, sino que viene maravillando hasta el día de hoy a cuantos toman conocimiento del mismo. Y es obvio que mucho más que ese efecto, digámoslo así, publicitario, constituye él una auten ticación sobrenatural del mensaje que durante seis meses la Virgen co municara a los videntes.
Los sucesos de Fátima están lle nos de curiosas «coincidencias» que un espíritu católico no puede por menos de interpretar como claras intervenciones de la Providencia en el curso de los acontecimientos hu manos.
En este sentido,llama la atención que el ciclo de las apariciones de Fátima haya terminado 26 días an tes de la implantación del comunis mo en Rusia, cuyo 70 aniversario fue el pasado 7 de noviembre.
Ahora bien, como se sabe,la Vir gen comunicó a los videntes un se creto, en tres partes, dos de las cua les ya han sido reveladas al mundo.En la segunda parte, se se ñala al comunismo —más específi camente a la nación rusa,subyugada por la herejía roja— como el ñagelo de que Dios se servirá para castigar los pecados de las naciones.
Es decir que, mientras la secta co munista se aprestaba a tomar el po der en Rusia, en 1917, la Santísima Virgen ya disponía los medios para preparar a los hombres a enfrentar el gran peligro que marcaría nuestra época como una de las más contur badas de la Historia.
Paralelamente —y sorprendente mente—, todavía otra catástrofe, aún mayor, imprimiría su huella en la segunda mitad del siglo XX: ¡la Iglesia Católica, la gran fuerza que debería oponerse al comunismo, se manifiesta, a su vez, contagiada en muchos sectores por la lepra doctri nal que aqueja al mundo entero!
Esta afirmación, que algunas dé cadas atrás ofendería a oídos pia dosos, está respaldada en el docu mento ya mundialmente célebre que es la Instrucción sobre algunos as pectos de ¡a «Teología de la Libera ción», divulgada por la Sagrada Con gregación para la Doctrina de la Fe, con fecha 6 de agosto de 1984. En dicho documento,aquel importante Dicasterio de la Santa Sede, enca bezado por el Cardenal Joseph Ratzinger, denuncia, con la aprobación de Juan Pablo II, la infiltración del pensamiento marxista en ciertas co rrientes de la famosa Teología de la Liberación.
En este punto, se preguntará al gún lector qué tiene esto que ver con el mensaje de Fátima. La res puesta es:¡mucho, por no decir, to do!
En efecto, según la gran mayoría de los especialistas en el tema, el tercer secreto de Fátima trata preci samente de la crisis en la Iglesia. Y esto nos coloca bien dentro del tema de este articulo.
UN SECRETO UNICO,EN TRES PARTES DISTINTAS
Se suele hablar de los «tres secretos»5 de Fátima, y todos los que escriben sobre el asunto usan de esa simplificación de lenguaje. Pero está claro que se trata en realidad de un secreto único, en tres partes distin tas, según declaración formal de la Hna. Lucia.
Tal consideración es importante, ya que de ser tres secretos distintos, nada impediría que fuesen autóno-
mos y sin conexión próxima entre si. En cambio,siendo un solo secre to, lo normal es pensar que sus tres partes formen un todo único y ar mónico, si bien traten de materias distintas.
En realidad, las dos partes ya co nocidas revelan una conexión inti ma, que la Virgen misma se incum bió de señalar:« F/i/m el infierno, a donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarlas...» Y sigue la indicación de los medios que la Providencia pone al alcance para la salvación de las almas, asi como el anuncio de los castigos que se aba tirán sobre las naciones caso los hombres permanezcan sordos a ese llamado a la conversión.
Además, si existe un nexo entre la primera y la segunda partes (la visión del infierno y el castigo de las naciones, respectivamente),se puede suponer a priori que también hay un nexo entre éstas y la tercera.
Esto, de suyo, echa luz sobre el tercer secreto, pues saber que un asunto guarda relación con otros dos conocidos ya es conocerlo un poco.
Es asi como la Providencia ha ido perrnitiendo que, aquí y allí, vayan surgiendo indicios sobre el contenidodel tercer secreto. De modo que, aunque todavía no haya sido reve-
Covadonga Informa
lado, ya ha sido posible circunscri birlo y, poco más o menos,conocer sus contornos.
POR ESPECIAL DESIGNIO DE LA PROVIDENCIA, UNA «INDISCRECION» DE LA HNA. LUCIA
La primera indiscreción —si asi se pudiese llamar algo claramente inspirado por la Santísima Virgen— fue cometida por la propia Hna. Lu cia, la única de los videntes que aún vive, cuando redactó por segunda vez las dos primeras partes del se creto.
En efecto, desde el principio in trigó a los historiadores que habien do hecho la Hna. Lucia dos redac ciones del secreto, en agosto y
diciembre de 1941,respectivamente, éstas coincidiesen en todo salvo una frase, que aparece en la versión de diciembre y no en la de agosto; a saber, «En Portugal se conservará siempre el dogma de lafe, etc. ...»
Lo intrigante de la frase es que el «etc.» es de la propia Hna. Lucia, y asi también los puntos suspensivos, los cuales no aparecen en ninguna fotografía del manuscrito, pero si están en los originales, según garan tiza el mayor especialista en Fátima, el P. Joaquín María Alonso, claretiano encargado por el obispo de Leiria de publicar una edición critica de los documentos que atañen a las célebres apariciones.
La autoridad del P. Alonso no permite poner en duda la existencia de esos puntos suspensivos, que co locados a continuación del curioso «etc.», constituyen una indicación clarísima de que el tercer secreto se insiere justamente allí.
De ahí que varios especialistas se pregunten si la frase «En Portugal se conservará siempre el dogma de la fe» no constituye la primera frase del tercer secreto, en vez de la última del segundo...
Todo favorece la plausibilidad de esta conjetura, la cual obviamente representa una acción de la Provi dencia para instruir... ¡a quien tenga ojos para ver!
Cova de Iría, antes y durante el milagro del sol, el 13 de octubre de 1917.
FRASE CLAVE PARA DETERMINAR EL CONTENIDO DEL TERCER SECRETO
En cualquier hipótesis, los fatimólogos son unánimes al considerar esa frase como la clave para deducir el contenido del tercer secreto.
En efecto, si se afirma que «En Portugal se conservará siempre el dogma de la fe», la exclusividad que favorece a la nación lusa indica que en muchas otras naciones no pasará lo mismo. De donde se sigue la ine ludible y terrible conclusión que po dría ser formulada así: «En muchas otras naciones no se conservará el dogma de¡a fe».
Todo esto permite vislumbrar una crisis de la fe, de proporciones uni versales.
Pero sucede que una crisis de fe comporta necesariamente una crisis en los fieles, pues no podría haber una crisis de fe, si los hombres per maneciesen fieles. Asimismo,estan do la Iglesia constituida de fieles, una crisis de éstos es, en sí misma, una crisis de la Iglesia. Una crisis de fe es, por consiguiente, una crisis en la Iglesia.
Por otro lado, ¡cuán reducida a pequeñas proporciones estaría una crisis de la Iglesia que sólo afectase a los seglares! Por la fuerza de las cosas, una crisis de la Iglesia no pue de dejar de alcanzar al clero y aun a miembros de la Jerarquía.
Quien pensase lo contrario,¡qué profundo desconocimiento de la his toria de la Iglesia revelaría!
Al cabo de todas estas considera ciones, estalla, con toda su fuerza de impacto, la terrible ccmclusión: ¡la Santísima Virgen anunció en Fátima una crisis en la Iglesia! Crisis tan monumental y de tan profundas consecuencias, que para testimoniar la gravedad de las ad vertencias que venía a hacer a los hombres. Ella no titubeó en realizar el milagro de orden físico más es pectacular de la Historia.
LA CONVERGENCIA DE LOS especialistas
Todos los grandes especialistas en Fátima,salvo uno,se alinean en tor no a esa conclusión, que extraen, primordialmente,de la frase «En Por tugal se conservará siempre fe, etc.
La única excepción es el P. José Geraldes Freire, el cual considera que los demás especialistas atinan en lo que se refiere a la frase clave del tercer secreto; sólo que según él, las palabras claves deniro de la frase no son «el dogma de lafe», sino «En (Sigue en ia pág. 4)
CONTINUA EN ARAGON LA CAMPAÑA CONTRA
LA REFORMA AGRARIA SOCIALISTA
Durante el pasado mes de diciembre, ha continuado nuestra campaña,en Aragón, contra la ley socialista del Banco de Tierras, y en defensa del derecho de propiedad. Entresacamos, de las repercusiones recibidas, los textos de algunas cartas:
«...No puedo resistirme a la tentación de escribirles para enviarles mi humilde felicitación por el texto de las pegatinas que, con motivo de las recientes Navi dades, han aparecido en diversos luga res de esta población. Es gratificante ver que, en esta época en que la in mundicia nos corroe por todas partes, quedan personas que con valentía (vir tud ésta que desgraciadamente les falta a muchos españoles) saben defender la civilización cristiana, acosada cada día más por la horda marxista.
«Son vds. dignos de imitar y por este motivo les agradeceré que se sirvan facilitarme algunas de dichas pegati nas...»
ABS. Calatayud (Zaragoza)
«...El sábado me dieron un librito de información sobre el Banco de Tierras y mi opinión sobre el particular es que eso, si se llegase a realizar, sería un abuso de poder por parte del Gobierno y una ignorancia y falta de información, en algunos casos, por parte de los agri cultores y pequeños propietarios, y en otro caso, la mala fe y ganas de arruinar a Aragón,de unos politiquillos sin clase, para ser ellos los que,en esas circuns tancias, se hagan con la propiedad.
«Como,además de agricultor, tengo un establecimiento público, les agra decería me mandasen bastantes folle tos como el que yo tengo, para repar tirlos entre agricultores de este pueblo...»
MLO. Almudévar(Huesca)
«...La opinión que me merece esta campaña es fabulosa... y estoy total mente de acuerdo con todo lo que dicen en la misma. Por lo tanto, en mi perso na tienen otro peón de lucha contra la estatización de la propiedad,que quiere empezar por las tierras y terminar. Dios sabe dónde.
«Yo quiero daros la opinión mía res pecto al Banco de Tierras. Es la opinión de un agricultor que se gana el pan de su familia de sol a sol, todos los días, en el campo.
«Analizando la Ley del Banco de Tie rras, siento tener que discrepar con las personas que la elaboraron, en cuanto a estimar que a mí no me parece una ley tan imaginativa y tan moderna,tan progresista, etc., como las personas que la elaboraron difundieron a través de los medios de información. A mí más bien me parece una ley regresiva, re trógrada, y sobre todo encaminada a la desprivatización de la tierra o, lo que es lo mismo, a su estatización.
«Y este criterio se desprende caira mente de la lectura del artículo 6 de la
misma. En el cual se otorga un derecho preferencial al Banco de Tierras, para ejercer los derechos de tanteo y retrac to, en la primera y en sucesivas enaje naciones, bien sean éstas a título one roso o gratuito, sobre todas aquellas personas que no sean cultivadores di rectos y profesionales; es decir, sobre todos los que no suban al tractor.
«Siempre se ha dicho que cuando no hay inteligencia, lo máximo que se puede hacer es copiar. Pero parece que el dicho no lo sabían las personas que la elaboraron. Pues cuando los "países punta" de todo el mundo hacen lo po sible por privatizar todos los sectores económicos, estos señores hacen todo lo contrario con el Banco de Tierras. Lo que a mi entender produce un agravio comparativo.
«A mí se me hace muy difícil com prender cómo muchos aragoneses no puedan heredar las tierras de sus pa dres, o de sus familias, si el Banco de Tierras las desea para él. Y digo esto porque teniendo una Constitución que para mí es una "Rosa" maravillosa, por la cual nos tenemos que regir y respetar todos los españoles. Nos dice muy cla ramente,en el artículo 33 de la misma, que todos los españoles tenemos de recho a la propiedad y a la herencia.
«Quiero terminar diciendo que,como agricultor que soy, pienso que esta ley no va a aportar nada bueno al sector agrario. Por el contrario, pienso que esta ley lo va a arruinar, achicar y empobre cer todavía más.
«Y, sobre todo, creo que va a acabar con las tres ®nicas cosas buenas que tiene el campo y éstas son la ilusión, la propiedad y la libertad. ...»
JB. Bujaraloz(Zaragoza)
Una señora nos dedica unos versos:
«Va dedicada para ellos, los amigos de la Virgen, los que luchan por defenderla, los que aman su bella efigie. «No se verán defraudados por la Dama de la paz... por la Madre... por la amiga, por la Mujer sin igual.
MAR.Zaragoza
«...Hace unos días hubo en esta lo calidad unos muchachos que me emo cionaron. Hacía años que no se oía el nombre de España, y menos en el portal de una iglesia.
JGP. Farasdúes(Zaragoza)
Covadonga Informa
4/ ti
Las videntes Jacinta (sentada) y Lucia, en la primera mitad de octubre de 1917, a los 7 y 10 años, respectivamente.
Portugal». Y de ellas deduce que el tercer secreto debe anunciar lo que ha pasado en Portugal a partir del 25 de abril de 1974, con la llamada «Revolución de los Claveles».
Los demás especialistas ponderan que los hechos ocurridos en Portugal se explican en el ámbito del segundo secreto (el cual prevé la diseminación del comunismo por todo el mundo) y que, por lo tanto, no hay necesidad de recurrir para ello al tercer secre to.
El P. Freire es autor de un valioso estudio histórico y de un análisis de las fuentes del tercer secreto.Es de justicia, pues, que con el debido res peto mencionemos aquí su opinión, la cual evidentemente no deja de des pertar una sonrisa complaciente ante la tan cándida y simpática manifes tación de patriotismo luso.
Al P. Freire se juntó más tarde, aunque con resalvas, el P. Antonio María Martins, S.J., también un gran benemérito de la historiografía de Fátima (él fue el primero que publicó el facsímile de los manus critos de la Hna. Eucia). Sin embar go,conviene dejar constancia de que en sus primeros libros, el P. Martins daba por seguro que el tercer secreto trataba de la crisis en la Iglesia. Otro sacerdote portugués, el P. Messias Días Coelho, autor de va rios libros sobre las apariciones y director de la publicación bimensual
Mensaje de Fátima, que se edita en Seia, Portugal, se suma categórica mente a los que piensan que el tercer secreto trata de la crisis de la fe. "De boca de algunos peritos de Fáti ma hemos podido oir la opinión de que, muy probabletnente, la tercera parte del secreto habla no sólo de la ya mencionada crisis de la fe, sino también de los países en que ella más se hará sentir» («Especulaciones so bre el Secreto de Fátima». In Men saje de Fátima, enero-febrero de 1970. Seia, Portugal. Apud P. José Geraldes Freire. El Secreto de Fáti ma, pp. 160-161.2da edición. Fáti ma: Editora do Santuário de Fáti ma, 1978).
El P. Sebastián Martins dos Reís, a quien Fátima debe nada menos que diez libros de inestimable valor, entre los cuales se cuenta el primer esbozo histórico del tercer secreto, declara en un pronunciamiento re ciente: "El contenido de la tercera parte me parece bastante claro por el texto-contexto inmediato: la actual crisis interna de la Iglesia, con las sutiles y descaradas inftltraciones mo dernistas y marxistas, en todos los niveles y escalones de clérigos y se glares»(Apud P. José Geraldes Frei re. Op. cit., p. 164).
El ya citado P. Joaquín María Alonso,cuya autoridad como el ma yor especialista en el asunto dispensa comentarios, escribe:
"Si en Portugal se conservarán siempre los dogmas defe.... se deduce con toda claridad que en otras partes de la Iglesia esos dogmas, o se van a oscurecer, o hasta se van a perder. ¿En quéforma concreta esto va a su ceder? ¿Habla de circunstancias con cretas el texto inédito? Es nmy posible que no hable tínicamente de una ver dadera crisis de fe en la Iglesia (...), sino que cotno, por ejemplo lo hace el secreto de La Salette, haya referen cias más concretas a las luchas intes tinas de los católicos; a las deficien cias de sacerdotes y religiosos; tal vez se insimúen las deficiencias mis mas de la alta .lerarquía de la Iglesia. (...)
"Por otra parte, unafenomenologia elemental de los acontecimientos in ternos a la Iglesia posconciliar de muestra un estado lastimoso, bien se ñalado por el Papa Pablo VI, (...) una tremenda crisis de fe, en la que la Iglesia se encuentra sin alegría, sin firmeza, sin sostén yfuerza inte rior para obrar ante un mundo invasor que la pretende reducir a un estable cimiento secular. (...)
« Una conclusión sí que parece cier ta; que el contenido de la parte inédita no se refiere ya a nuevos cataclismos político-bélicos, sino a acontecimien
tos de índole religiosa intraeclesial, todavía ntucho más graves en sí mis mos» {La verdad sobre el secreto de Fátima, pp. 72-75. Madrid: Centro Mariano, 1976).
Frére Michel de la Sainte Trinité es el autor de tres inspirados volú menes sobre las apariciones de Fá tima, uno de los cuales está dedicado a un análisis exhaustivo de los datos conocidos sobre el tercer secreto. Una cierta rudeza de lenguaje, que caracteriza a determinados filones del catolicismo europeo,le ha valido la reserva de otros estudiosos.Aun asi, esto no le priva del mérito in trínseco del trabajo, razón por la cual su conclusión merece ser citada al lado de las demás: «Tal crisis de lafe, en una escala que abarca varias naciones o continentes enteros, tiene un nombre en la Sagrada Escritura; es la apostasía. Tal vez esa misma palabra se encuentre en el texto del secreto. A partir de ahí todo se aclara. Esta hipótesis, y sólo ella, (...) co rresponde perfectamente a todos los datos concernientes al misterioso se creto» {Toute la verité sur EatimaLe troisíme secret, pp. 461-462. Saint-Parres- Ls-Vaudes: ContreRéforme Catholique, 1985).
LAS AUTORIDADES ECLESIASTICAS
INDIRECTAMENTE LO CORROBORAN
Como se ve, hay una notoria con vergencia de los especialistas en lo que se refiere a señalar la crisis de la fe —y,concomitantemente, la crisis en la Iglesia— como el contenido probable del tercer secreto.
Sin embargo, no es rara entre el público la versión de que el tercer secreto trataría de una hecatombe nuclear, quizás acompañada de ea-
COvüdiinfiü Infirma
D. José Alves Correia da Silva, primer Obispo de Leiría, delante del famoso sobre contenien do el tercer secreto de Fátima.
taclismos cósmicos. En realidad, si tales hechos se deben producir —y no es inverosimil que ocurran—, ellos todavía encajan en el ámbito del segundo secreto, ya conocido. Nada indica que estén pronosticados en la tercera parte,sino todo lo con trario, puesto que la Hna. Lucia de clara que son distintos los temas de las tres partes que componen el se creto.
Por cierto, obsérvese de paso que los castigos previstos en el segundo secreto no se agotaron con el térmi no de la Segunda Guerra Mundial, sino que están en plena vía de reali zación, ya que la gran expansión in ternacional del comunismo comenzó exactamente después del conflicto, no antes. Por consiguiente, el estu dioso de los asuntos de Fátima no debe perder de vista los desdobla mientos que aún puedan tener los hechos anunciados en el segundo se creto.
A ese respecto, cumple registrar aquí que las autoridades eclesiásticas competentes se han empeñado en apartar la hipótesis de que el tercer secreto —no el segundo, nótese bien— se refiera a una hecatombe termonuclear o a algún cataclismo cósmico de análogas proporciones. Curiosamente, al hacerlo, dichas autoridades son llevadas a alertar a los fieles sobre los peligros —mucho más graves en sí mismos— que ame nazan nuestra fe, como dando a en tender que el contenido del tercer secreto debe ser procurado por este lado y no por otro... Es una preciosa indicación que corrobora indirecta mente el veredicto de los especialis tas. Explayarse sobre el asunto como convendría, con la indispensable transcripción de las declaraciones de las mencionadas autoridades, exce dería con mucho los limites del pre sente artículo.
Por el momento, grábese la ad vertencia de las autoridades eclesiás ticas, que todos los fatimólogos se empeñan en hacer suya; «wwc/io más graves en sí mismos». En efecto, una hecatombe que afecta a las almas, como lo es la crisis en la Iglesia, es «mucho más grave en sí misma» que una hecatombe nuclear o cósmica. Debemos pedir a Dios la gracia de con toda seriedad, tener presente esa consideración, que la superficia lidad de espíritu que rema en tantos ambientes nos induce a olvidar siemnre Pues sólo así estaremos en con diciones de sacar todas las conse cuencias que son indispensables para adoptar una postura de alma y ac tuar de forma adecuada a dicha cri-
EL TERCER SECRETO LLAVE DE ARCO DEL MENSAJE DE FATIMA
Hemos llegado al punto de con clusión.
Todo el que estudia el maravilloso conjunto del mensaje de Fátima, a la par que profundiza en su conoci miento y queda embelesado por su hermosura, nota que le falta el re mate. Es como una bóveda a la que aún no se colocó la llave de arco. Es ésta la que da a la bóveda su acaba da belleza, asi como la «trabazón» de todas sus partes.
Mientras el tercer secreto sea man tenido en reserva, el mensaje de Fá tima no dejará de dar al observador atento aquella impresión de algo in completo. En cambio, cuando sea revelado, se podrá constatar la mag nífica arquitectura que compone,
na—, lo contrario se debe afirmar de un mundo erigido en contraposi ción a lo que manda la Ley de Dios. Este es el tema del segundo secreto de Fátima.
Pero,¡si tan sólo la esfera tempo ral estuviese trastornada! He aquí que las almas se vuelven angustiadas implorando el socorro de la Iglesia y, de repente, se dan cuenta de que el incendio que cunde fuera alcanzó también el recinto sagrado... ¡hasta tal punto, que Pablo VI reconoció que el humo de Satanás había pene trado en el templo de Dios! (Cfr. Alocución del 29-6-72.)Esto es lo que se presume sea el contenido del tercer secreto de Fátima.
Las tres partes del secreto pre sentan, por lo tanto, una concate nación perfecta en lo que se refiere a los temas supremos de la gloria de Dios y la salvación eterna de las al mas.
con perfecta concatenación y armo nía, sus diversas partes ya conoci das.
LA ADMIRABLE CONCATENACION DE LAS TRES PARTES DEL SECRETO
Por cierto, lo que se sabe de las partes ya reveladas permite entrever, de entrada, su admirable armonía. En efecto, en el primer secreto, la Santísima Virgen mostró a los vi dentes el infierno, adonde caen las almas de los pecadores que mueren impenitentes.
Ahora bien, para ese horrible des enlace de la vida de un incalculable número de almas contribuye pode rosamente la violación sistemática de la Ley de Dios; violación que,en tantas naciones, se ha convertido en vía de regla en la sociedad temporal. Así como la esfera natural consti tuida de acuerdo a Dios crearía un clima propicio para la salvación de las almas —según el célebre apóstrofe de San Agustín a los paganos, respecto de la civilización cristia-
FATIMA:¿MENSAJE DE TRAGEDIA O MENSAJE DE ESPERANZA?
Resta decir una palabra sobre la culminación de todo el mensaje. La Virgen prometió en Fátima que después de todos los castigos que sacudirían el orden temporal y, conforme es de suponer, también la esfera espiritual, su Inmaculado Co razón triunfaría.
En estas condiciones, el mensaje de Fátima, con ser una prevención de tragedia, no deja de ser un gran anuncio de ESPERANZA.
Con esa grandiosa expectativa, nuestras almas saludan el momento dichoso cuando la autoridad ecle siástica, movida por una feliz inspi ración de la Madre de Dios,juzgue llegada la ocasión oportuna de re velar al mundo el tercer secreto de Fátima.
Entonces estará próximo el mo mento en que, bajo la égida de una Iglesia renovada en su esplendor, las naciones también brillen en la luz dorada del Reino del Inmaculado Corazón de María.
1 1 I
SIS.
El Legado Papal Cardenal Aloisi Masel la corona solemnemente la imagen de Nuestra Señora de Fátima, ante 800.000 peregrinos, el 13 de mayo de 1946.
Covadon^a Informa
En Estados Unidos EXTRAÑOS RUMBOS
EN LA EDUCACION INFANTIL
Aproximadamente treinta personas se reúnen en un pequeño salón. En cierto momento, se acuestan en el suelo para eliminar el stress. A continuación, un di rector las invita a imaginar que tienen «una persona viviendo dentro de ellas». Sigue después un viaje prehipnótico a una región llamada Aquatrón, en la cual tienen que imaginarse flotando en el espacio, posándose después en una blanda nube, para remontar el vuelo nuevamente y vol ver a la tierra. De regreso, imaginan un «hombre sabio» que vive dentro de su cuerpo, y comienzan a «respirar» a través de orificios imaginarios en sus pies.
¿Qué piensa el lector de un grupo se mejante? ¿Serán psicópatas en un mani comio? ¿Miembros de alguna extraña sec ta oriental? ¿Hippies en una orgia de drogas alucinógenas? Nada de eso. El gru po arriba descrito es de niños norteame ricanos en clase de «Reflejo Calmante» en el colegio.
INCITANDO AL SUICIDIO Y A LA INMORALIDAD
Repudiando la sana educación tradi cional, con su doble carácter de adquisi ción de conocimientos y formación de la personalidad, se está convirtiendo pro gresivamente en regla, en Estados Unidos, un tipo de educación que consiste más bien en extrañas experiencias psicólogicas que en clases propiamente dichas.
El senador y ex profesor Samuel Hayakawa, ante una comisión del Senado, en 1978, declaró:«{/na nueva herejía edu cativa estáfloreciendo; una herejía que re chaza la idea de que la educación sea una adquisición de conocimientos y habilidades; (una herejía) que considera la tareafunda mental de la educación el que sea terapéu tica» (The Phyllis Schlafly Report, sep tiembre 1984, p. 1).
Al comentar esa nueva tendencia, la Sra. Phyllis Schlafly, conocida publicista conservadora, pondera; «No es de extra ñar que tantos niños tengan problemas emo cionales, se sientan distantes de sus padres y desligados de los patrones morales, y seanfuncionalmente analfabetos. El declinio de la educación comenzó cuando los cole gios dejaron de enseñar las ciencias esen ciales y los conocimientosfundamentales
a los niños, y comenzaron a concentrarse en juegos psicológicos sobre sus actitudes y sentimientos» (Ibid).
Durante el mes de marzo de 1984, el Ministerio de Educación efectuó una serie de audiencias en las que padres de familia preocupados manifestaron su disconfor midad con los nuevos métodos. La Sra. Marcy Meenan,por ejemplo, narró cómo en el colegio de su hija pequeña, las pro fesoras obligan a las niñas a llevar diarios Íntimos que después las propias maestras leen. En una página,su hija habia escrito que quería matarla; la profesora escribió al margen: «No la mates. Solamente dale una paliza». En muchos colegios se juega con la muerte y el suicidio. Un pasatiem po muy común es el llamado «salvavidas«, que consiste en imaginarse a la de riva en alta mar,en un bote que amenaza hundirse por el excesivo número de náu fragos a bordo. Los niños entonces tienen que decidir quién será echado por la bor da. En otras ocasiones se pide al niño que imagine que se va a suicidar; debe entonces presentar las razones, escribir una nota explicando su suicidio y decidir que medio va a usar.
Los coloquios sobre problemas sexua les comienzan ya en los primeros años.Por ejemplo, en algunos Estados de la Fede ración, los niños de 6 a 7 años son indu cidos a «jugar«, por medio de un tanteo indecoroso, y a describir sus sensaciones. En clases de 5 grado(10 años), los niños, en grupos mixtos, deben discutir detalles de la anatomía de ambos sexos, asi como formas de actividad sexual, incluyendo actos contra la naturaleza.El manual de profesores indica que estas clases incluyen «fotografías, lecturas, contactos». En 9 grado(14 años), la clase se divide en dos grupos:niños y niñas.Ambos deben entrar en competencia para descubrir quién co noce más detalles de la anatomía del sexo opuesto...
Un texto escolar, entre otras cosas, dice: «Las relaciones sexuales prematrimoniales son aceptables, tanto para el hombre como la mujer, si éstos tienen una relación amo rosa estable. Ciertas autoridades en la ma teria incluso aconsejan que los novios vivan juntos antes de casarse». El libro reco mienda la legalización de la prostitución, defiende el homosexualismo y pasa a ex poner modelos «alternativos« de matri-
Covadonga Informa
monio,como el «matrimonio abierto, en el cual puede haber relaciones sexuales extramatrimoniales,sin afectar el vinculo entre la pareja« {The Washington Times, 25-5-86). Es preciso decir que este curso de «higiene sexual« es obligatorio.
LA RELIGION, UN OBSTACULO
El mal nunca es introducido sin que el bien sea expulsado. Desde los años se senta, casi todas las referencias a la reli gión han sido cuidadosamente purgadas de los textos de enseñanza pública en Estados Unidos,revelando un minucioso trabajo de censura.
En el transcurso del año 1986, tres es tudios llegaron a la misma conclusión, de manera enteramente independiente: los temas religiosos y el papel de la religión en la vida y en la historia de los pueblos han sido casi completamente censurados en los textos escolares. Es curioso notar que uno de los estudios fue conducido por el propio Ministerio de Educación. Otro fue llevado a cabo por una organi zación izquierdista,Peoplefor the American Way; y el tercero, por una organiza ción conservadora, Family Research Council. Con semejante educación, no es de extrañar que el índice de alfabetiza dos tienda a disminuir. En los años trein ta, el margen de analfabetismo en Estados Unidos era muy reducido: 1,5 por ciento de los blancos nativos, 9,9 por ciento de los blancos extranjeros y 16 por ciento de los negros. En el presente, el índice de analfabetismo se calcula en un 25 por ciento,siendo que entre los negros alcanza el 40 por ciento. En un estudio de enorme repercusión, realizado en 1983, una co misión del Gobierno llegó a la conclusión de que existen 23 millones de analfabetos norteamericanos.Otros estudios presentan cifras aún mayores. Un estudio privado, realizado por el Committeefor Economic Development, concluyó que el 25 por cien to de los adultos en Estados Unidos son «analfabetos funcionales», y que otro 40 por ciento corresponde a «analfabetos marginales« (The Phyllis Schlafly Report, noviembre 1985, pp. 1-2).
La Conferencia Episcopal norteameri cana inició, hace seis años,la publicación de una serie de documentos pastorales sobre temas de los más candentes de la realidad nacional. Ya fue publicada, en 1983, una Carta Pastoral Colectiva de fendiendo el desarme unilateral de la na ción. El año 1987 fue la vez de la Pastoral sobre la economía, en la cual los obispos norteamericanos critican el capitalismo y proponen soluciones de cariz socialdemócrata e igualitario. ¿No seria la hora de lanzar una Carta Pastoral sobre el lamentable estado de la educación en el país, reafirmando los admirables princi pios de la pedagogía católica tradicional? Terminamos con una pregunta que to do buen católico no puede dejar de hacer. Si consideramos atentamente la evolución en marcha en España,especialmente des de que el PSOE subió al poder, ¿a qué conclusión nos llevaría un estudio pro fundo sobre el estado de la educación en nuestra querida patria?
"^
EL CREPUSCULO DEL
SENTIDO COMUN
La vertiginosa decadencia moral en la que el mundo se ha lanzado en las últimas décadas va acarreando,como una de sus consecuencias más funestas, la progresiva pérdida del sentido común en sectores cada vez más vastos de la población de prácticamente todos los países. Es así que, en el panorama mental de muchas personas, la distinción entre el hombre y el animal parece irse apagando. Los animales, más y más, son tratados como si poseyesen cualidades humanas, al par que el hombre se va degradando paulatinamente. Las noticias que siguen hablan por sí mismas.
PERROS «HUMANOS» Y HOMBRES «CANINOS»
En el periódico El Clarín (4-1-87), de Buenos Aires, se lee; «La última noticia entre los ricos pro pietarios de perros en Estados Unidos son las 'bodas' de animales. Y, tal como entre los humanos. Las Vegas es el paraíso de los enlaces caninos. La 'capilla' dirigida por Geraldine Toussaint es la preferida por los 'nuevos ricos' de cuatro patas.
«'De todos los Estados de la nación vie nen a casarse aquí —cuenta orgullosa Ge raldine—, pero hoy tengo una ceremonia con dos perritos de Las Vegas. La novia es Missi, de Suzanne Young, dueña de una famosa boutique, y el novio es Jo Jo, de mi amiga May Suárez. La ceremonia es tan real, que hasta Mendelssohn se hace pre sente».
Pero la aberración va más lejos: «Suzanne, un poco perturbada, reconoce que el enlacefue decidido con cierta prisa: 'Nos dimos cuenta de que Missi estaba grávida y nos pareció que Jo Jo era el responsable. Por eso decidimos realizar las bodas para legitimar los nacimientos' ».
En paralelo a esta supervaloración de los animales (se podría incluso citar un cierto tipo de defensa desmedida de las crías de focas, de las ballenas, de los sa pos, etc.), el hombre va progresivamente despreciando su propia dignidad. En este sentido es sign-ficativa la siguiente noti«Un lord inglés que se convirtió (sic) al budismo desea donar su cadáver a una pe rrera de Londres, para que sirva de ali mento a los animales.
« 'Estoy donando mis órganos para in vestigaciones médicas, mas las sobras no las quiere nadie', explicó Lord Avebury, ex miembro del Parlamento.'Habrá piernas V brazos y cosas similares que no tienen "mucha utilidad en la investigación médica', agregó» (Las Ultimas Noticias, 23-1-87, de Santiago de Chile).
El deseo de equiparar el hombre al animal va tan lejos, que se llega a premiar la semejanza física entre el perro y su dueño Según la revista brasileña Mán chete (7-2-87), recientemente se realizó ,m concurso en Nueva York, en el cual se otorgaba premios de hasta 650.000 ptas. al dueño que tuviese la cara mas
parecida a la de su perro. Deán Lun,con su 'poodle' Alí Babá,fue el vencedor.
CIENCIA Y ARTE NUEVOS
Por otro lado, diversos ramos de la ciencia van tratando al hombre como si éste fuese un conejillo de indias para ex perimentos muchas veces descabellados. Entre ellos merece especial destaque la llamada ingeniería genética. Sobre este tema,el peródico brasileño O Globo(1011-86) informa:
«Investigadores franceses ensayan ac tualmente la llamada gravidez entre espe cies; en otras palabras, la posibilidad de que animales generen seres humanos, o vice versa, a través de la implantación de embriones.
« Cebras procreando monos y yeguas pa riendo terneros podría parecer el invento de algún médico loco, si no existiese la prueba viva de tales experimentos en los laboratorios del Centro Nacional de In vestigaciones Científicas de Francia.
«El experimento de la inseminación de óvulos humanos en animales es elproyecto de los investigadores que causa más pre ocupación».
En los diversos ramos de las artes, la insensatez también se va implantando. El diario Jornal do (12-12-86), trans cribe un artículo del New York Times, firmado por Wíllíam Creer, del cual re producimos a continuación algunos tre chos:
«Maxilar y Mandíbula es el nombre de una tienda de huesos. Desde 1983, Galiana (su propietario) ha vendido cráneos, es queletos y otras partes resistentes de la anatomía animal y humana, a artistas, di señadores de modas, decoradores, profe sores y escuelas. Hace pocos meses la em presa abrió un local de muestras en la Avenida Columbas, y comenzó a atraer a los transeúntes. El otro día, una mujer de mediana edad que examinaba una pila de murciélagos disecados dijo que ella y su marido ya habían decorado su habitación con esqueletos, y ahora ella quería uno o dos murciélagos. Y, volviéndose hacia el vendedor, comentó:'Espero que ellos hayan tenido una muerte natura!.
ALa expresión «llevar una vida de perro» debe ser revisada actualmente.Si no, véase el exceso de cuidados que rodea a tantos perros...
La última moda en Las Vegas son las «bodas» de perros, en las cuales no falta la ceremonia «religiosa» ni el certificado matrimonial...
«En el local de muestras hay precios variados. Un cráneo de mandril vale 195 dólares, uno humano, 950, y vértebras suel tas son vendidas a 50 centavos cada una. «El visitante puede ver cabezas de búfalo en rincones oscuros, huesos de boa sobre las mesas, piernas de jirafa, un oso negro entero, y cinco tarántulas clavadas a un cartón, secándosefrente a un ventilador».
Crímenes monstruosos, aberraciones y excentricidades siempre los hubo a lo lar go del tiempo. Pero, en épocas de nor malidad, tales acciones eran, por lo ge neral, practicadas a ocultas y por un número restringido de personas, y eran el blanco de la indignación, el rechazo o el desprecio de la opinión pública. Hoy en día, por el contrarío,todo esto se hace en plaza pública, en proporciones nunca antes vistas, y ante la apatía general,cuan do no es con el aplauso de muchos. El aspecto más grave del problema tal vez sea la apatía ante el pecado, el crimen y la estultícíe. Estamos presenciando, en este final de milenio, un como crepúsculo del sentido común en este mundo nacido del gran alejamiento de las vías de la civilización cristiana. ¡Terrible castigo pa ra la humanidad, que no quiere andar por los caminos indicados por nuestro Divino Salvador!
Dice la Sagrada Escritura: «El pecado hace desgraciados a los pueblos» (Prov. 14, 34). Y afirma el Pana León Xlll: «Todas las edades pasadas han experimen tado rigurosamente la verdad de esta sen tencia. ¿Por qué motivo nuestro siglo ha de ser una excepción? Muchas son las se ñales indicadoras de la proximidad del cas tigo merecido. La misma situación real de los Estados modernos lo comprueba. (...) No hay Estado que goce de completa y tranquila seguridad. Si las sectas de la per versión perseveran en su audacia insidiosa por el camino emprendido, si logran aumen tar su poderosa influencia como aumenta su malicia y sus malvados designios, habrá razón para temer que acaben demoliendo todo el edificio social desde sus mismos cimientos naturales. (...) Es, pues, necesaria la inteiyención de Dios en esta crisis»(En cíclica Sapientiae Christianae. IV, 21, de 10-1-1890. Apud Doctrina Pontificia. Ma drid: BAC, 1958).
Cdvaíiunga informa
Navidades: Semana de estudios; solemnes ceremonias
* Conferencias
Durante los siete días que duraron estas jornadas, cerca de cien jóvenes procedentes de Madrid,Zaragoza,Se villa, Granada, Málaga y Bilbao, pu dieron contemplar la historia de Es paña, analizando las causas de su decadencia, las raíces del mal espiri tual que asóla nuestra Patria y las soluciones para su restauración moral. Las exposiciones se acompañaron con la proyección de diapositivas sobre tradiciones regionales y costumbres tipleas, y se ilustraron con noticias que ponen al descubierto la decaden cia moral mediante estadísticas rela tivas a la drogadicción, al divorcio, al aborto,a la deterioración de la ins titución de la familia, a la crisis de la enseñanza, etc. Incluyeron dichas pro yecciones diversas escenas de campa ñas de la TFP, así como aspectos de su vida interna y la formación de sus miembros.
* Excursiones
Con el fin de proporcionar espar cimiento y sana recreación a los par ticipantes de esta Semana,se realiza ron diversas excursiones a la Sierra de Madrid (Puerto de Navacerrada, Valdesquí, etc.), además de visitas cul turales a la ciudad de Segovia y otros lugares próximos. Durante estas ex cursiones se organizaron juegos en la nieve, aprovechando el hermoso pai saje de la Sierra madrileña.
* Actos especiales: Reyes y Clausura
En la tarde del día 6, tuvo lugar la llegada de los Reyes Magos, con el reparto de regalos para todos los asis tentes, los cuales debían entonar, pre viamente y por grupos de ciudades, los villancicos que habían preparado especialmente para el acto. Posterior mente, mientras era servida una cena medieval, dos Caballeros de la Historia narraron, en apurados versos, la his toria de España, con referencias a su vocación, su actual crisis y su futuro. Oigámosles, aunque sólo en breves estrofas:
...Fue Santiago Matamoros quien, cruzando todo el mar, llegó a aquestas tierras a predicar y cristianizar
Y aunque duros, los españoles, en su paganismo obstinados, alfin se convirtieron todos a Cristo crucificado
Estafe hizo surgir hombres bravos de gran valía, como el Conde Fernán González, el terror de la morería
También Rodrigo Díaz, Mío Cid Batallador, cuya honra reflejaba su grandeza y esplendor
Pero si honra tuvo el Cid, la osadía es otro hombre, rey santo castellano y San Fernando su nombre
Cruzando el ancho mar, al nuevo mundo han llegado enfrágiles caravelas guiadas por nobles hidalgos
¿Dónde están hoy tus héroes?
¿dónde el brazo armado de lafe? ¿aquella gloria de antaño, hoy ni sombra de lo quefue?
¿Dónde están tus guerreros? ¿dónde tufuego encendido? Tu honor, tu honra, tu gloria, todo es desvanecido
¡Nol No aceptamos la derrota; España aún tiene salvación. Todo depende de nosotros, de nuestra lucha y nuestra oración Acordaos, pues, de estafrase: Sin María ninguna victoria es posible, y también, por el contrario, con Ella ninguna victoria es imposible.
Al día siguiente tuvo lugar, en el III Monasterio de la Visitación de Ma drid(MM. Salesas), una solemne ce remonia de adoración al Niño Dios. Los más bellos y tradicionales vi llancicos eran cantados mientras en traba en la iglesia el Niño. Posterior mente fue entonada en canto gregoriano una hora del Oficio Parvo y un Te Deum acompañado con trom peta, lo cual precedió la adoración al Divino Infante por parte de los asis tentes.
Las Reverendas Madres, a través de la reja claustral, hicieron lo propio, con la piedad y el recogimiento que las caracterizan.
Finalmente, un cortejo trasladó la imagen del Niño hasta el atrio de la Iglesia, al canto, también acompaña do por trompetas, del célebre himno Yo reinaré siempre en España.
Yo reinaré siempre en España, dice Jesús, Yo reinaré Y de Luzbel, lafiera saña
Yo venceré, Yo venceré
¡Oh! Corazón divino, fuente de nuestro amor
¡Viva Jesús! es nuestro grito ¡Viva Jesús! nuestro clamor
m
Aspecto parcial de la ceremonia de adoración al Niño-Dios, en el I de Madrid (MM. Salesas).
Monasterio de la Visitación
* * *
SOCIEDAD ESPAÑOLA DE DEFENSA DE LA TRADICION. FAMILIA Y PROPIEDAD - COVADONC.A Rcg. Nac. A.ss ntim 10.610 - I agasca. 127, 1" dclia. 28006 Madrid. I cíéf. 455 50 55 Presidente .lose f raneisco Hernández Secretario Pedro Galan \ illacampa imprime: Serotel - P" de la Castellana. 87 - 28046 Madrid - Depósito I egal: M-.H 778-1077
Ci)vai>onda infirma
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XI - Núm. 122 - Director: José Francisco Hernández Medina - Febrero 1988
Socialistas quieren retirar
Imagen del Sagrado Corazón de Jesús en Monzón(Huesca)
Viva polémica está causando, en la histórica ciudad de Monzón (Huesca) —y en amplios sectores de la provincia oscense—, la decisión del alcalde socia lista de dicho municipio, Ernesto Baringo, de retirar la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús que corona el castillo y la población y que, debido a su situa ción estratégica, es una de las más vene radas en toda la región.
La corporación —de mayoría izquier dista— decidirá en estos días si retira, bajo pretextos mal engendrados de uni dad estética, este símbolo de la catolici dad del pueblo aragonés y del montizonense en particular.
Sagrado Corazón de Jesús, I alto, en el castillo de Monzón.
Este nuevo golpe contra la religiosidad más arraigada de nuestro pueblo forma parte de un plan de demolición sistemá tica de los principios básicos de la civi lización cristiana en España, que el so cialismo está llevando a cabo desde hace algunos años.
El Gobierno suprime ia festividad de ia
Inmaculada
Con motivo de la supresión de la fies ta de la Inmaculada Concepción decisión tomada por algunos gobier nos autónomos, entre ellos la Junta de Andalucía—, la Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Pro piedad—Covadonga ha publicado una nota de prensa manifestando su más ca tegórica protesta por tan arbitraria me dida. , Entre las diversas reacciones que ha suscitado la supresión de dicha fiesta.
merece especial destaque la presentada por las diversas cofradías y hermandades andaluzas.
Transcribimos a continuación algunos párrafos de la carta de felicitación que TE?—Covadonga mandó a dichas aso ciaciones, y hacemos extensivos los tér minos de la misma a todas las demás entidades que hayan manifestado su pro testa e indignación por este nuevo ataque contra la religiosidad de nuestro pueblo.
Covadonga informa
Cuando el socialismo se hace repre sentar por elementos de menor nivel en el partido, menos informados de las es trategias y luchas actuales, deja trans parecer el verdadero espíritu que le es inherente y que jamás abandonará, es decir, su odio a la Religión.
La indignación entre los montizonenses está cristalizando ya en una amplia recolección de firmas que alcanza,según datos aparecidos en la prensa hasta el momento de redactar la presente nota, la cifra de 5.200.
La sana reacción que se observa entre los católicos de la región —a la cual TE?—Covadonga se suma con entu siasmo— ciertamente contribuye a fre nar esta destrucción creciente de la Es paña católica. Además, edifica y estimula a otros españoles a ofrecer su protesta indignada y su firme oposición a la descristianización de nuestra Patria.
« Queremos felicitarles por la enérgica protesta formulada por Uds. contra la inconcebible decisión del gobierno socia lista de suprimir, a efectos laborables, en el año de 1988, lafestividad de la Inma culada Concepción.
«España siempre ha tenido como una de sus mayores glorias y honras históricas el haber sido paladín en la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción y de la difusión de su devoción.
«... que María Inmaculada, Patraña de España, nos ayude a mantener y res taurar en su plenitud nuestras santas de vociones, nuestras sagradas tradiciones y la ufanía de ser católicos de cueipo ente ro».
> V \^\ cf/f i TFP
Hasta hace poco, hablar de socialismo era lo mismo que hablar de estatalización y, por lo tanto, de burocratismo, obstrucción, ineficiencia. ¿No tenemos, por cierto, como un ejemplo elucidativo de lo que es el socialismo en la práctica, el caso de Rusia, con su gigantesca má quina estatal sofocando toda iniciativa auténtica y produciendo miseria donde quiera que lleguen sus tentáculos de hie rro? ¿No tenemos, visible como en un escaparate, dentro de una misma nación —Alemania— y hasta dentro de una misma ciudad —Berlin—,un estridente contraste entre dos sectores, uno en todo dependiente del Estado todopoderoso y el otro viviendo de la pujanza de la libre iniciativa?
Es un tal contraste, que no siendo viable mantenerlo en condiciones nor males, fue necesario construir un ver gonzoso muro para que los esclavos del Estado no huyesen despavoridos a los sectores donde reina la libertad. Mas el propio muro fue insuficiente; después se le sumaron perros guardianes, vallas eléctricas, sistemas de radar, ametralla doras automáticas y tantos otros refi namientos del sistema penitenciario mo derno, para contener a las pobres victimas indefensas de un Estado totali tario en ese terrible campo de esclavos.
¿Acaso no sufrimos aquí en carne pro pia,en nuestra España,los desvarios de una estatalización terrible, que ha gene rado una economía nacional semisocializada, lo que equivale a decir enferma y tambaleante?
Esa realidad (la de un estatismo fra casado y necesariamente opresor)se hizo tan evidente en el mundo actual, que ha saltado los muros y las cercas; ha sido hostil a las ráfagas de ametralladora y a los perros guardianes; ha rasgado la pro pia desinformación,abundantemente ca nalizada por la mass media occidental; y ha llegado a forzar la puerta de los
Autogestión: ¿retroceso del socialismo o , salto hacia la anarquia?
El Mensaje del Prof. Pllnio Correa de Ollveira sobre el socia lismo autogestionario fue publicado en el número especial 49-52de Covadonga-/nforma, de septiembre-diciembre de 1981.
que dormían; a abrir, con mano de hie rro, sus párpados obstinadamente ce rrados; a sacudir con violencia a los op timistas inveterados y, por fin, a imponerse a la consideración de todos, en su trágica y terrible desnudez. Tanto es así, que, con el tiempo, incluso los más lentos en reflexionar o en separarse de sus utopías van siendo invadidos,aun a contragusto, por la fuerza de esta evi dencia: la estatalización es antinatural; ella es un mal que debe ser evitado.
Neoantiestatalistas
Los que dirigen el avance del socia lismo a nivel mundial se han dado cuen ta de que la partida de la estatalización la tenían perdida. Y parecen haberse acordado de aplicar, a su modo,la cínica consigna propuesta por Lenin cuando vio crecer amenazadoramentc en todo el mundo una reacción contra el régimen bolchevique: '^Hagamos nosotros el an ticomunismo antes de que los anticomu nistas lo hagan». En efecto, el observador perspicaz de ciertos movimientos actua les de desestatalización tal vez se pre gunte si no está en presencia de la eje cución de una paráfrasis de esa consigna; esto es: «Hagamos nosotros la desestata lización antes de que los auténticos desestatalizadores la hagan». ¿Acaso no se la puede aplicar a un género sospechoso de antiestatalistas, neopropugnadores de un cierto tipo de libre iniciativa? Así vemos, por ejemplo, para la estupefac ción general y alegría de los ingenuos, cómo el propio gobierno socialista de Felipe González está promoviendo la desestatalización en España, y, más aún, que el propio Gorbachov aparenta se guir esa misma vía en el gigantesco y encallado imperio soviético.
¿No será ésta una táctica para salvar el socialismo del naufragio al que lleva la estatalización y desviar así la reacción, que sube como una marea avasallado ra?
Ciertamente. Pero no es tan sólo una
táctica. Aquí está presente también un aspecto doctrinal, casi religioso... ¡de la pseudorreligión de la irreligión, claro es tá! Y esto nos pone en el punto más misterioso del asunto. Procuremos arro jar sobre él alguna luz.
El que se dé el trabajo de exhumar la mohosa y envejecida doctrina de Marx verá que,según ella, la existencia de un Estado fuerte corresponde tan sólo a una etapa intermediaria para alcanzar la meta final deseada. El Estado es un instrumento para quebrar las resistencias al comunismo, liquidar las tradiciones, disolver la familia y, por medio de la reforma agraria y otras más,acabar con la propiedad. Es una especie de rodillo que debe pasar sobre los vestigios de civilización cristiana que aún existen en nuestra época, hasta hacerlos polvo.¿Y después qué? Pues, vendría la última fa.sc del proceso —la que es propiamente comunista—,cuyo contenido el propio Marx dejó un tanto oscuro y a la cual denominó anarquia.¿Cómo sobrevivirá entonces la sociedad sin el Estado? Otra palabra del vocabulario marxista parece ofrecer la respuesta a esa pregunta: auto gestión.
La nueva imagen de Felipe González, son riente y pragmática, le permite criticar la estatalización de la economía.
En un mundo sin religión (o, lo que es igual, adepto de la pseudorreligión del materialismo) y desconectado del pa sado, donde no existiesen vinculos fa miliares, ni propietarios ni poder públi co, todos vivirían sueltos, en el anonimato, iguales entre si dentro de la colectividad. Este si sería el verdadero dios al cual habría que sacrificar cual quier vestigio de superioridad o hasta de diferenciación y cualquier anhelo de personalización.
Por consiguiente, cuando los socia listas de hoy huyen de la estatalización, y aunque lo hagan por circunstancias apremiantes de supervivencia, no están promoviendo un retorno a los valores perennes de la civilización cristiana que hasta hace algún tiempo vivificaban a Occidente. Su evasión es un salto a lo más profundo del abismo comunis ta.Pero ese salto no lo quieren dar solos; quieren lanzarse a la vorágine de manos juntas con los no socialistas.
Así se explica la ya antigua prepara ción psicológica que viene siendo hecha de este lado de los telones y los muros, para procurar,especialmente por medio de la izquierda «católica» y de los medios de comunicación social, crear, a propó sito de todo, una mentalidad «comuni taria» (en las Comunidades Eclesiales de Base,en los sindicatos,en las asocia ciones de barrio o en lo que fuere) y, al mismo tiempo, autogestionaria (en las microempresas, en los condominios, etc.). Mientras tanto, se opera, por me dio del pacifismo a ultranza, de un cierto tipo de propaganda ecuménica, y cosas por el estilo, la neutralización de todos los recelos y barreras, incluso los más legítimos y necesarios, contra el mundo comunista.Se promueve también el tu rismo controlado a los países de atrás de los telones de acero y de bambú. Se observa,como fruto de esa inmen sa maniobra, que la división entre los adeptos del socialismo, por un lado, y los adeptos del capitalismo, por otro, ha ido envejeciendo, cediendo el lugar a otra división entre los favorables a la estatalización y los que .se le oponen. Pero como el número de los partidarios de la estatalización declina visiblemente, todos tienden a unirse —¡oh!, idilio es perado— en el combate a ella (sirviendo la euforia de la unión y de la paz como niebla para deorientar los espíritus y lle varlos al abismo autogestionario).
Convergencia autogestionaria: ei papel de un mensaje
Para la realización de ese colosal pro yecto de comunistización universal, los actuales gobiernos socialistas estarían in cluso dispuestos,en un primer momento, a un cierto retroceso estratégico, tole rando la propiedad privada(limitada) y la iniciativa individual (controlada), en busca de una convergencia. Nosotros, occidentales, iríamos haciendo las re formas socialistas, de modo que nos en contremos con ellos en un punto inter medio, el cual, en realidad, estaría lo más próximo posible del campo comu-
La Escuela de Verano del PSOE acoge todos los años a los principales ideólogos del socialismo para definir las nuevas orientaciones y estrategias que el partido deberá seguir.
(Qué diferente la imagen de Felipe González de los primeros congresos a la presentada ahora en el últimol
nista. A partir de ese punto —y ya desde antes, a lo largo del camino—,la auto gestión iría siendo implantada.
Admitida esa hipótesis, se hace más fácil entender la existencia de fuerzas favorables a la democratización auto gestionaria del capital, actuando dentro del Partido Conservador británico; se comprende cómo le fue posible a Felipe González, por ejemplo, criticar en Brasil la estatalización (*); y, sobre todo, se hace más explicable el hecho de que ha ya sido lanzado en el mercado mundial el «producto» Gorbachov (sonriente, des preocupado, convergencialista); más aún, se entiende por qué hubo clima, dentro del terreno sagrado de la Santa Iglesia, para que medrara ese hongo ve nenoso que es la teología de la liberación marxista.
En ese marco se percibe todo el al cance de la difusión del precursor grito de alerta del profesor Plinio Correa de Oliveira, proclamado hace cinco años, a nivel mundial, en su Mensaje titulado:«El socialismo autogestionario: frente al comunismo, ¿es una barrera o una cabeza de puente?» A él remitimos a nuestros lectores deseosos de ahondar el asunto. Reléanlo incluso los que ya lo leyeron en nuestro Covadonga Infor ma No. 49—52. Meditando en él, se comprende el tremendo alcance que la maniobra autogestionaria —ya ensayada en aquella época, y ahora en plena eje
cución— tiene para el mundo y para cada uno de nosotros. Se.está intentando alterar, en profundidad, el rumbo de la vida de las naciones y de los individuos. Finalmente, ese trágico panorama pa rece dejar bien clara la afirmación de la Hermana Lucia, vidente de Fátima, se gún la cual todas las naciones serán do minadas por el comunismo. Iniciada esta maniobra autogestionaria, con ella de hecho se inicia ese dominio en Occiden te, aún no militar, pero ya con un ca rácter ideológico y psicológico. Un do minio que va royendo gradualmente —de forma insensible, pero inexorable, por decirlo así— el tejido de las socie dades del mundo libre. Que Nuestra Se ñora de Fátima nos libre de él cuanto antes. (*) En esa misma linca, son muy expresivas las palabras que pronunció Felipe González en el XXX Congreso del PSOE:"El csuiiismo está condenado aifracaso v también el neoliberaíismo salvaje. Hay que controlar la revo lución tecnológica y esto tw se puede conseguir con un aparato burocrático que no podrá hacer la revolución tecnológica. Hay que serflexible ante los cambios y solidario ante los que sufran los cambios. Aqui está la identidad del socia lismo y tw en la estatalización de la economía» (ABC, 14-12-84). Covadonga Informa
escuela
• 1987 ai-24 SEPTIEMBRE-MADRID ESPAÑA EUROPA UN COMPROMISO SOCIALli
de verano
REFORMA AGRARIA:
social o hacia
Los paladines de la reforma agraria socialista j' confiscatoria han insistido en innumerables ocasiones —y,en algunos países,por medio de la violencia— en la aplicación de la misma como la solución para resolver los supuestos abusos de la propiedad privada. Creemos conveniente ofrecer en este número de Covadonga Informa algunas consideraciones a este respecto, basadas en la doctrina social de la Iglesia, máxime cuando en España la reforma agraria socialista está específicamente contemplada en las legisla ciones regionales de Andalucía, Extremadura y Aragón.
Durante décadas, las naciones occi dentales y las naciones en desarrollo han sufrido una cierta agitación instigada por aquellos que claman por una distri bución forzada de las riquezas. Estos esfuerzos se dirigen muchas veces hacia la confiscación y distribución de las pro piedades agrarias de grande o mediana extensión.
En Iberoamérica, Asia y Africa, tales propuestas socialistas y confiscatorias de reforma agraria han llevado a resul tados desastrosos. Sin embargo,sus de fensores continúan impávidos elogiando la reforma agraria como la panacea. Hay hasta quienes alegan que la misma im pedirá la agitación comunista.
Los agrorreformistas tratan de justi ficar su programa señalando supuestos abusos de la propiedad privada. Sin em bargo, observando más atentamente,se ve que la reforma agraria y sus principios falsos se ajustan al deseo comunista de eliminar toda propiedad privada. Los propios Marx y Engels así lo confirma ron cuando escribieron: «La teoría de los comunistas puede resumirse en una sola frase: abolición de la propiedad pri vada» (1).
Esta meta de largo alcance se ha ob tenido, muchas veces, por etapas. Para calmar a los dueños ingenuos de pro piedades más pequeñas, muchos pro
gramas empiezan expropiando sólo las propiedades más grandes. Sin embargo, es solamente cuestión de tiempo hasta que todas las propiedades corran la mis ma suerte.
El libro Comunismo científico: un glo sario, publicado en Moscú (1975), ex plica el proceso:
«Las etapas de eliminación de los va rios estratos de las clases explotadoras dependen principalmente de la natura leza y extensión de los medios de pro ducción en su poder. Por regla general, lo primero que se debe quitar son las propiedades de mayor extensión de los propietarios de tierras, propietarios de latifundios y de monopolios capitalis tas... después de ello, o simultáneamente, las grandes propiedades en posesión pri vada. La propiedad de los capitalistas de escala media o pequeña,en la ciudad o en el campo (los 'kulaks'), es la meta siguiente.
«Los métodos de expropiación de la propiedad privada y de su transferencia al dominio público varían. Ello se llevará a cabo en forma de confiscación; o sea, expropiación sin reembolso alguno por su valor al propietario anterior, o bajo forma de compra por un importe de reembolso fijo por su valor».
Como los verdaderos peligros de la reforma agraria muchas veces no son
obvios, nos parece oportuno analizar a continuación al menos una de las pro posiciones erróneas en las cuales está basada, ya que la falta de espacio nos impide presentar más. La tomamos de la obra Reforma Agraria: Cuestión de Conciencia, el primer libro escrito sobre el tema por la TLF.
Primera proposiciónfalsa de la reforma agraria:
La razón muestra que todos los hom bres son iguales por naturaleza. Xo es. pues,justo que unos tengan mucha tierra, otros poca y otros, en fin, ninguna.
La TLP afirma que este principio no
La refutación:
Todos los hombres activos y honrados tienen igual derecho a la vida, a la inte gridad fisica, a disfrutar condiciones de existencia suficientes, dignas y estables. Pero es justo que los más capaces, más activos, más económicos tengan, además de este minimo,lo que produzcan gracias a sus mayores talentos.
De ahí se origina legítimamente la di ferenciación de las propiedades en gran des, medianas y pequeñas, y, quizá, la existencia de una clase dignamente re munerada, aunque sin tierras.
El hombre como dueño de su obra. En efecto, si el hombre es dueño de su ser. es dueño de su trabajo. Si es dueño de su trabajo, es dueño del fruto adquirido con él. Y coniii la capacidad de trabajar, tanto desde el punto de vista de la can tidad como de la calidad, varia de hom bre a hombre,se origina necesariamente de ahi la desigualdad.
.r^»' ^ ^' ÁÁ'
Si el hombre no es dueño de su ser,es un esclavo. Es a esa igualdad de esclavos a donde el socialismo nos conduce.
Más aún, la proposición impugnada es unilateral, y por eso conduce a con secuencias falsas.
Verdadera igualdad. Por naturaleza, en cierto sentido todos los hombres son iguales, pero en otro sentido son desi guales.
Son iguales porque son creaturas de Dios, dotadas de cuerpo y alma, y redi midas por Jesucristo. Así, en virtud de la dignidad común a todos, tienen igual derecho a todo cuanto es propio de la condición humana: vida,salud, trabajo, Religión, familia, desarrollo intelectual, etc.. Una organización económica y so cial justa y cristiana descansa,asi,sobre un trazo fundamental de verdadera igual dad.
Sin embargo,además de esa igualdad esencial hay, entre los hombres, desi gualdades accidentales puestas por Dios: de virtud, de inteligencia, de salud, de capacidad de trabajo y muchas otras.
Toda estructura económico—social or gánica y viva tiene que estar en armonía con el orden natural de las cosas. Esa desigualdad natural, por tanto, ha de reflejarse en ella. Tal reflejo consiste en que, una vez que todos tengan lo justo y digno, los mejor dotados por la natu raleza puedan,por su trabajo honesto y por su economía, adquirir más.
La igualdad y la desigualdad se com pensan y se completan así, desempeñan do papeles diversos, pero armónicos,en la ordenación de una sociedad justa y cristiana.
Una visión verdadera del orden univer sa!. Por otra parte, esta regla constituye uno de los rasgos más admirables del orden universal. Todas las criaturas de Dios tienen lo que les compete conforme a su propia naturaleza, y en esto son tratadas por El según la misma norma. Pero además de esto, el Señor otorga muchísimo a unos, mucho a otros, y a otros, en fin, tan sólo da lo adecuado. Esas desigualdades forman una inmensa jerarquía en que cada grado es como una nota musical para componer una inmensa sinfonía que canta la gloria di vina. Una sociedad y una economía es trictamente igualitarias serían, por tanto, antinaturales.
Vistas a esta luz, las desigualdades representan una condición del buen or den géneral y redundan,así, en beneficio de todo el cuerpo social; esto es, de los grandes como de los pequeños.
Esta escala jerárquica está en los pla nes de la Providencia como un medio nara promover el progreso espiritual y matenal de la humanidad por el estímulo a los mejores y más capaces. El iguali tarismo trae consigo la inercia, el estanramiento y, por tanto, la decadencia, va Que todo cuanto es vivo, si no pro gresa, se deteriora y muere.
Es así como se explica la parabola de los talentos (2). A cada cual Dios da en medida diversa y de cada uno exige un rendimiento proporcionado.
Los Papas apoyan la armonía social. Esta visión de una sociedad jerárquica y cristiana ha sido continuamente sos tenida por las enseñanzas de los Papas y por la doctrina social católica. Ello es especialmente cierto en las encíclicas so ciales de León XIII. Afirma él, por ejem plo, que la igualdad con que sueñan los socialistas es antinatural: «Como primer principio, hay que establecer que se debe respetar la condición humana; es decir, en la sociedad civil no se puede igualar los altos y los bajos. Lo andan inten tando, es verdad, los socialistas; pero toda tentativa contra la misma natura leza resulta inútil. En la naturaleza de los hombres existe la mayor variedad: no todos poseen el mismo ingenio, ni la misma actividad, salud o fuerza; y de diferencias tan necesarias se sigue natu ralmente desigualdad de fortuna. Y ello es en beneficio así de los particulares como de la misma sociedad, pues la vida común necesita aptitudes varias y oficios diversos; y es la misma diferencia de fortuna,en cada uno, la que sobre todo impulsa a los hombres a ejercitar tales oficios» (3).
"Yerran vergonzosamente
los que pretenden que en la sociedad civil todos los ciu
dadanos tienen derechos iguales, y niegan que en ella haya jerarquía."
De la desigualdad de las personas pro viene la desigualdad de los bienes. «La Iglesia reconoce mucho más sabia y útil mente que la desigualdad existe entre los hombres, naturalmente desemejantes por las fuerzas del cuerpo y del espíritu, y que esta desigualdad existe también en la posesión de los bienes; por lo cual manda,además, que el derecho de pro piedad y de dominio, procedente de la naturaleza misma, se mantenga intacto e inviolado en las manos de quien lo posee» (4).
El mismo Papa asevera que el uni verso, la Iglesia y la sociedad civil refle jan el amor de Dios a una desigualdad armónica. «Porque, a la verdad, el que creó y gobierna todas las cosas dispuso, con su próvida sabiduría, que las cosas ínfimas, a través de las intermedias, y las intermedias, a través de las superio res, lleguen todas a sus fines respectivos. Así, pues, como en el mismo reino de los cielos quiso que los coros de los án geles fuesen distintos, y unos sometidos a otros; así como también en la Iglesia instituyó varios grados de órdenes y di versidad de oficios, para que no todos fuesen apóstoles, no todos doctores, no todos pastores {\ Cor. 12,27); así también determinó que en la sociedad civil hu biese varios órdenes, diversos en digni dad, derechos y potestad; es, a saber,
para que los ciudadanos, así como la Iglesia,fueran un solo cuerpo,compues to de muchos miembros, unos más no bles que otros, pero todos necesarios entre sí y solícitos del bien común» (5). Más aún, la Iglesia condena la igual dad de derechos y deberes. León XIII condenó a los que «andan predicando la perfecta igualdad de todos los hom bres en derechos y deberes» (6), y calificó de errónea y naturalista la tesis de que «los hombres todos tienen iguales dere chos y son de igual condición en todo» (7).
Pío XI, a su vez, reafirmó el mismo principio: «Yerran vergonzosamente los que pretenden que en la sociedad civil todos lo ciudadanos tienen derechos igua les, y niegan que en ella haya jerarquía» (8).
Igualdad y desigualdad en los planes de la Providencia. León XIII: «...según las enseñanzas evangélicas, la igualdad de los hombres consiste en que todos, habiéndoles cabido en suerte la misma naturaleza,son llamados a la misma al tísima dignidad de hijos de Dios, y al mismo tiempo en que, decretado para todos un mismo fin, cada uno ha de ser juzgado según la misma ley para conse guir, conforme a sus méritos,o el castigo o la recompensa. Mas la desigualdad del derecho y del poder se derivan del mismo Autor de la naturaleza,'del cual toma su nombre toda la paternidad en el cielo y en la tierra'(Ef. 3,\5)» (9). Al contrario, el igualitarismo colecti vista es dañino para el trabajador. León XIII afirma que «...la conversión de la propiedad particular en propiedad colectiva, tan preconizada por el socia lismo,empeora la condición de los obre ros, retirándoles la libre disposición de su salario y robándoles, por eso mismo, toda esperanza y toda posibilidad de. engrandecer su patrimonio y mejorar su situación» (10).
NOTAS
1. F. Engels y K. Marx. Capital,¡he Comnnmist Manifestó and Other Writings(p. 335). Nueva York, 1932.
2. Cfr. Mt 25,14-30.
3. León XIII. Encíclica «Rerum novarum», del 15 de mayo de 1891. In Acta Apostolicae Sedis (A.A.S.), vol. XXIII, p. 657. Typographia Polyglota S. C. de Propaganda Pide, 1890—1891.
4. León XIII. Encíclica «Quod apostolici muneris'», del 28 de diciembre de 1878. In A.A.S., vol. XI, p. 374. Typographia Polyglota S. C. de Propaganda Pide, 1893.
5. Idem: p. 372.
6. León XIII. Encíclica «Quod apostolici muneris», del 28 de diciembre de 1878. In A.A.S., vol. XI, p. 370. Typographia Polyglota S. C. de Propaganda Pide, 1893.
7. León XIII. Encíclica «Humanum genus», del 20 de abril de 1884. In A.A.S., vol. XVI, p. 425. Typographia Polyglota S. C. de Propaganda Pide, 1906.
8. Pío XI. Encíclica «Divini redemptoris», del 19 de marzo de 1937. In A.A.S., vol. XXIX p 81.
9. León XIII. Encíclica «Quod apostolici muneris», del 28 de diciembre de 1878. In A.A.S., vol. XL p. 372. Typographia Polyglota S. C. de Propaganda Pide, 1893.
10. León XIII. Enciclica «Rerum novarum», del 15 de mayo de 1891. In A.A.S.. vol. XXIII, pp. 642—643. Typographia Polyglota S. C. de Propaganda Pide, 1890—1891.
Covadonga Informa
En Washington
Conferencia de eminente teólogo español
La Oficina de Representación de las TFP en Washington organizó, el pasado 21 de octubre, en el Capítol HUI Club, de aquella ciudad, adjunto a la sede nacional delPartido Republicano, un almuerzo durante el cual hizo uso de la palabra el padre Victorino Rodríguez, O.P., teólogo tomista umversalmente conocido, miembro de la Academia Pontificia Romana de Teología y actualprior del monasterio dominico de Santo Domingo el Real, en Madrid.
La presentación del insigne teólogo al público estuvo a cargo del director de la mencionada representación, el señor Mario Navarro da Costa.
La ponencia del ilustre huésped —titulada:"La Teología de la Paz: el ideal de la paz visto por los hombres cristianos, generosos yfuertes, y no por los hombres sinfe, muelles y optimistas"— despertó un vivo interés en los sesenta comensales, entre los cuales figuraban cinco diputados de los dos grandes partidos políticos de los Estados Unidos y destacadas personalidades de los círculos conservadores norteamericanos. Muchas otras personas manifestaron el deseo de participar, por cuyo motivo se organizó una lista de espera.
Elpadre Victorino Rodríguez, al abordar un tema tan actual, se refirió a la paz como una causa demasiado bella, demasiadojusta, demasiado ttoble, para ser dejada en manos de los pacifistas. Puntualizó también que la «paz sin orden no es paz, sino libertinaje: orden sin libertad no es paz humana, sino esclavitud».
Al concluir su rica exposición, el ilustre sacerdote respondió las preguntas de los presentes durante casi dos horas.
P. Victorino Rodríguez: "La libertad sin orden no es paz, sino libertinaje; el orden sin libertad no es paz humana, sino esclavitud".
yAntes de la onda progre sista, la Iglesia no ne cesitaba utilizar las técnicas de marketing para atraer a los fieles.
AirFE E «IMAGEN». Cuanto más creciente es el "compromiso" político de ciertos elementos católicos, especialmente eclesiásti cos. menor es el crédito que les dan los fieles, ávidos de oir del pulpito verdades eternas, enseñanza tan poco frecuente en nues tros días. En efecto, al salirse de sus funciones específicas, inter viniendo en cuestiones de tenor puramente temporal, el clero se distancia siempre más del rebaño, ya desorientado y perplejo ante tal situación.
¿Cómo curar este mal? La lengua latina, con su concisión característica, nos da la receta:"Sublata causa, tollitur effectus" (suprímase la causa y cesarán los efectos). En otras palabras, cohíbanse los desvarios progresistas y las cosas volverán a andar sobre ruedas, reconstituyéndose asi. con toda su fuerza de antaño, el saludable ascendiente del clero en la sociedad. Sin embargo, sorprendentemente no ha sido ésta la solución propugnada por Mons. Chemello. el obispo de Pelotas (ciudad del Estado brasileño de Rio Grande do Sul). al constatar el enorme desprestigio que sufre la Iglesia Católica a los ojos del público. En su opinión, ella debería promover una campaña para mejorar su "imagen"...
De esta forma, en vez de señalar la verdadera causa del men cionado desprestigio e indicar la solución, el prelado hace una propuesta desconcertante, que denota la penetración del espí ritu naturalista moderno: ¡ver en todo, hasta en la actual y evidente crisis moral y religiosa - de fe. en suma- un mero ; problema de marketing!. y
o
Covadonga
Informa
¿El periódico New Nation favorece la lucha de clases en Sudáfrica?
De todas las zonas de confüctb en el mundo,Sudáfrica podría ser consi derada como el blanco principal de la presión pública. El vocerío contra el sistema de segregación racial —apartheid—,censurable, pero en pro ceso de extinción, no sólo ha amorti guado el clamor de aquellos que pro testan contra las continuas atrocidades comunistas en dicha nación, sino que exige el cambio a ultranza, casi sin considerar quién lo realizará.
Alarmados por el uso de una pro paganda que parece cada vez más re volucionaria entre la población negra, los Jóvenes Sudafricanos pro Civiliza ción Cristiana—TFP han sacado recien temente a luz un profundo análisis de la línea ideológica que sigue el sema nario New Nation, publicado bajo los auspicios de la Conferencia Sudafri cana de Obispos Católicos. Este pe riódico pretende servir de portavoz de la mayoría negra.
El estudio de la TFP, titulado «New Nation y la Teología de la Liberación la triste jornada de un lector del pe riódico publicado por la editorial de los obispos católicos», trata de expresar el desasosiego, la perplejidad y la an gustia, tanto de numerosos católicos como de no católicos que se han dado cuenta de las obvias contradicciones entre la doctrina de la Iglesia y lo que publica dicho periódico.
Como parte de esta campaña, fue presentado al Delegado Apostólico, el Excmo. Arzobispo Joseph Mees, un ejemplar del estudio, especialmente encuadernado y acompañado de una petición a Juan Pablo II, firmada por un grupo de «cristianos preocupados». La petición ruega al Papa -que inter venga y ponga fin a este escándalo:el escándalo dado por un periódico ca tólico que, en nuestra opinión, favore ce ideas afines a las del comunismo, el peor enemigo de la Iglesia y de la civilización cristiana^ .
La petición fue firmada por nueve sacerdotes católicos, varias monjas y seglares de destaque, una docena de pastores protestantes, tres líderes ne gros, incluyendo uno del sindicato zulú UWÜSA, dos líderes hindúes, un miembro mulato del Parlamento, lí deres conservadores, profesores, es tudiantes y obreros.
El estudio hace notar que, en estos momentos, Sudáfrica enfrenta una se rie de problemas interrelacionados. En ese cuadro, un conflicto racial del tipo lucha de clases es concomitante con amenazas comunistas internas y ex ternas. En vez de promover la armonía social entre las razas, los criterios de-
tJr— ■ L .a-ji
Un periódico provocador. New Nation sus cita preguntas y preocupaciones entre sus lectores.
fendidos por New Nation muchas ve ces favorecen los objetivos estratégicos de la Internacional Comunista en Su dáfrica. Por ejemplo, en lo referente a las cuatro luchas revolucionarias que están actualmente en curso en la re gión, el periódico ha favorecido abier tamente, en cada caso, al partido de orientación marxista; a saber, FRELIMO en Mozambique, ANO en Sudá frica, SWAPO en Namibia, y MPLA en Angola. Además, el periódico difunde una visión distorsionada respecto de la co lonización europea al ignorar los mu chos beneficios materiales que la mis ma trajo consigo.Peor aún, proyecta una imagen desequilibrada y muchas veces totalmente falsa de una Africa brutalmente despojada y explotada por los europeos. El trabajo de los antiguos misioneros es igualmente presentado como un mero elemento auxiliar de la expansión del capitalismo. En lo que se refiere a las relaciones laborales, da un franco apoyo a la lucha de cla ses. Más aún, exalta a los miembros del Partido Comunista y muestra una marcada hostilidad hacia los líderes negros moderados. Y prácticamente se ignora los beneficios materiales de que disfrutan los negros sudafricanos hoy día. En efecto, un estudio compa rativo, efectuado en 1982 por el pro fesor francés Arnt Spandau,concluyó que los negros sudafricanos se hallan en mejor situación que los obreros en Rusia. Otros hechos ignorados son que el país es la única nación africana
que tiene una numerosa clase media y que anualmente entran a trabajar y estudiar allí un millón y medio de ne gros de los países colindantes «liberados».
El estudio de la TFP, que cita más de 130 trechos de New Nation, tam bién analiza como éste contempla la Religión, especialmente considerando sus insinuaciones favorables a la lla mada teología de la liberación. El pe riódico se inspira en la teología de la liberación que utiliza el análisis mar xista y que ha sido, por este motivo, condenada por la Santa Sede.Por otro lado, algunos puntos fundamentales de la fe, así como las doctrinas moral y social tradicionales, tan esenciales para el establecimiento de una socie dad justa y armónica, están lamenta blemente ausentes de este periódico respaldado por el episcopado sudafri cano.
La TFP sudafricana se pregunta: «¿Será verdad que el periódico es un portavoz imparcial 'de las actividades y los sentimientos de la comunidad negra', para cuyo propósito fue esta blecido? ¿O, por el contrario, se ha transformado en elportavoz de un solo sector de dicha población; esto es, de la minoría revolucionaria?^ Una mi noría responsable de la bien organi zada campaña de intimidación de la «mayoría silenciosa» de los negros de Sudáfrica.
El estudio concluye: «Era de espe rarse que un periódico como New Na tion sirviese de portavoz del pueblo oprimido por bandas manipuladas por los agentes de Moscú. Pero New Na tion optó por la línea exactamente opuesta».
Más aún, se ha hecho manifiesto que esta minoría revolucionaria no es tá empeñada en resolver los proble mas relacionados con el apartheid, si no que los utiliza para atizar el fuego de la subversión.
Sirviéndose de reclamaciones mu chas veces legítimas, ella trata de arras trar la población negra hacia una con vulsión social que podría finalmente sumergir el país entero en el caos, lo que fácilmente conduciría a la dicta dura comunista.
Los Jóvenes Sudafricanos pro Civi lización Cristiana—TFP confían que su contribución al debate proporcione cla ridad, armonía y fruto sazonado; con diciones ideales para que Nuestra Se ñora de la Asunción, patrona de Sudáfrica, obtenga de Dios las gracias necesarias para que aquella nación resuelva sus problemas y progrese en las vías de la civilización cristiana.
Un nuevo estudio de la TFP desenmascara una maniobra periodística
íFOILED!
El castillo de Coca (siglo XV), Segovia, artísticamente fotografiado por Reinhart Wolf.
«Alios ego vidi ventos...»
En el siglo VIH, los musulmanes invadieron casi por entero la Península Ibérica. A partir de entonces,los católicos emprendieron la larga lu cha de libertación. Y con ella escribieron una de las más bellas páginas de la historia de la cris tiandad: la Reconquista, efectuada tanto en el territorio español como en el portugués.
Desde Don Felayo -que, acorralado en Asturias, se hizo vencedor de la prodigiosa batalla de Covadonga, en el año 720- hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos, en 1492, la cruz y el islam trabaron los ocho siglos de épicos com bates en tierras ibéricas.
Desde entonces se han escuchado los ecos de esa gesta, en todas las épocas, llegando a nos otros, ya en los incontables documentos históri cos, ya en cuentos, leyendas o canciones épicas. El Cantar del Mío Cid, tal vez la más famosa de ellas, narra poéticamente las proezas del Cid Cam peador, un bravo caballero cristiano.
También las fortificaciones erigidas en el te rreno reconquistado por los cristianos son, aún en nuestros días, el testimonio elocuente de aque lla cruzada. Diseminadas por toda la Península, recuerdan ellas el ímpetu guerrero y los grandes episodios de la Reconquista.
En ese sentido, pocos monumentos son tan evo cadores como el castillo de Coca, construido no muy lejos de Segovia, para resistir el asalto de poderosos ejércitos.
La ilustración que aquí presentamos correspon de a una instantánea especialmente favorable de dicha fortaleza, lograda con inigualable senti do artístico por un reputado profesional en la materia, el alemán Reinhart Wolf ('■■).
La sombría tempestad que sobre él amenaza abatirse contrasta con lo macizo de las murallas. Estas se exponen, radiantes, a los elementos, a la luz de un sol furtivo, como las huestes cristia
nas se dispondrían en orden cerrado de combate al último toque de un clarín. Tranquilo, el castillo espera seguro el embate inminente.- «Alios ego viai ventos; alias prospexi animo procellas» («Ya vi otros vientos y ya enfrenté otras tempestades». Cicerón, «Familiares», 12, 25, 57).
Edificado por Don Alonso de Eonseca, Arzobispo de Sevilla, a principios del siglo XV, este bastión le servia de refugio y también de suntuoso castillo palacial. Y, así como el Alcázar de Segovia, forma parte de una cadena de fortificaciones construi das por el reino de Castilla durante la Recon quista.
La fortaleza consta de dos recintos: el cuerpo principal y las murallas. El primero está todavía protegido por altos y esbeltos torreones poligo nales y por la sólida torre del homenaje que so bresale en el centro. Las lineas blancas que cir cundan el edificio y que parecen hechas de un delicado ladrillo le dan una refinada nota orna mental.
La profusión de almenas, torres y torreones adornados de sutiles estrias, hace la fortaleza admirable, tanto por su carácter estratégi co—militar como por sus elementos artísticos.
Su bulto colosal trae a la memoria, en un elo cuente lenguaje de piedra, por decirlo asi, hechos heroicos de otrora. Enfrentando victoriosamente, desde hace cinco siglos, la corrosión del tiempo, la fortaleza expresa magníficamente el carácter de sus constructores.
Campeona de las edades, solitaria y altiva, ella continua brillando, venciendo el tiempo en la inexorable batalla de los siglos.
(■■■■■j Reinhart Wolf, fotógrafo de Hamburgo, es autor de un rico álbum compuesto de fotos de castillos españoles. El arte muy original de Wolf consistió, sobre todo, en discernir y captar los ángulos y el conjunto de circunstancias c[ue evocan el simbolismo inigualado de los castillos de España.
SOCIEDAD ESPAfVOI.A DE DEFENSA DE EA TRADICION, FAMILIA Y PROPIEDAD - COVADONGA Rcg. Nac. Ass. niim. 10.610 - agasca. 127. l'> dcha. 28006 Madrid. Icicf. 45.'^ .59 5.5 Presidente: .losé Francisco Hernándcv .Secretario: Pedro (íalán Villacanipa Imprime: Serotel - P" de la C astellana. 87 - 28046 Madrid - Oepósito I egal. M-.^7.778-1977
ifiirmain^
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
AÑO IX - Núm, 123 - Director- José Francisco Hernández Medina. Marzo-Abril-Mayo 1988
\ cf * rM - - j-( /€>^CAyA f A,
I
«Estamos cambiando alpaís y le vamos a dar la vuelta como a un calcetín» (Rodríguez de la Borbolla - ABC,2-6-86).
«Elproblema de las dos mentalidades en España no está acabado[j^] hasta que no se resuelva, no se resolverá el problemafundamental» (Javier Solana - ABC,20-3-1983).
p„| "Necesito25años E iPara hacerel cambñ
Felipe González confirmó una vez más la estrategia elegida (declaraciones al director de Cambio-16, 29-10-84)
«Nuestro proyecto socialista es a largo plazo (...) y no debe servir sólo a los militantes o votantes delpartido, sino que debe proyectarse a toda la sociedad» (Felipe ^ González - ABC,14-2-1984).|
«Si elPSOE llegara alpoder, en la Iglesia española no pasaría nada (...) con gobiernos menos católicos, la Iglesia vive mejor» (Mons. Enrique y Tarancón - YA,22-8-1981).
«En España hemos hecho una revolución silenciosa en las costumbres (...) Hemos hecho una revolución absolutamente tremenda (...) Que queda mucho por hacer, sin la menor duda» (Alfonso Guerra - Diario-16, 5-7-1985).
r puMivjrj , Ijmc-
I WlHMiJh c-ii Jjrijiil.i rii
INDICE
¿Hacia dónde va España? .. 3
La obra del PSOE: un enig ma indescifrable 4-5
I - La revolución del PSOE; es «tremenda», «asombrosa», aunque «calla da» y «tranquila» 6
II - La revolución cultural 7-8
III - Caldo de cultivo de la revolución del PSOE 9-14
IV - La «revolución asom brosa» en los hechos 15-29
V - Un «hombre nuevo» pa ra una «sociedad nueva» 30
VI - La experiencia españo la: «guía» y «expectativa» pa ra los revolucionarios 30
VII - Frente a la revolución del PSOE, desconcertante desinterés de sus opositores naturales 31
VIII - La fuerza del PSOE para hacer vencer la «revo lución asombrosa y tranqui la» 31
IX - El PSOE,¿un gigante con pies de barro? 32-33
X - Denunciar la fisonomía global de la neorrevolución «callada» 35
¿HACIA DONDE VA ESPAÑA?
¿Cuál será el tema de interés público que pueda dividir con másfacilidad las opiniones en una rueda de amigos? La respuesta no es difícil en los días que corren. Bastaría pedir una definición precisa sobre elprograma delPartido Socialista
Obrero Español.. Experiméntelo, lector, y tendrá la ocasión de comprobarlo. Unos dirán que dicho programa es moderado, otros lo calificarán de radical. Mientras unos defienden su carácter pragmático otros replicarán que, por razones doctrinales, pretende destruir la propiedad privada, lafamilia tradicional o la enseñanza religiosa. Porfin, nofaltarán quienes afirmen que es contradictorio o incomprensible. Pero sea comofuere, las personas en general no podrán emitir sino opiniones parciales, superficiales y aun incongruentes. En verdad, existe mucha confusión, y el verdadero alcance delprograma delPSOE continúa siendo un enigma para la mayoría de los españoles. En este número especial, que contiene aspectos del libro España, anestesiada sin percibirlo, amordazada sin quererlo, extraviada sin saberlo — La obra del PSOE,escrito por la Comisión de Estudios de TFP-Covadonga, Covadonga Informa pretende ayudar a resolver el enigma y a deshacer esa incógnita, describiendo sucintamente en qué consiste la revolución socialista. Esta descripción mostrará que el programa delPSOE no es moderado(aunque adopte un ritmo gradualista en varios campos de acción) ni contradictorio (aunque tenga aspectos aparentemente contrastantes). Además, es una descripción hechafundamentalmente en base al mejor material de prueba: la confesión de los propios socialistas sobre lo que piensan y quieren hacer. «De ore tuo te judico»(Te juzgo por tus propias palabras)... La revolución delPSOE es comprensible. Y comprendiéndola se sabrá hacia dónde va España.
W T. ■
La obra del ¿un enigma
/ - O'nco años de Administración socialista; una reseña de hechos asombrosos que a primera vista parecen inconexos.
1)Un cambio en las mentalidades: dones en toda nuestra geografía.
* En la era de la informática,la magia negra,la brujería y el satanismo empiezan a aparecer como componentes normales de una cultura liberadora.
3)Ataque a la familia
* Dos fenómenos convergentes y simultáneos: ecle siásticos obsesionados por cuestiones sociales, y políticos que quieren el «cambio de mentalidades».
* Tolerancia y reconciliación, dos palabras talismánicas de significado ambivalente que todos usan,pero que nadie explica.
2)Una nueva cultura
* Promoción de la asi llamada cultura liberadora. Financiación y apoyo publicitario para obras teatrales obs cenas y blasfemas como «Teledeum», «Visanteta deFavara», etc.
* La pornografía y la blasfemia invade los hogares, a través de la televisión estatal.
* Enigmática multiplicación de sacrilegios y profana-
* Aprobación del aborto en condiciones tales que lo hacen prácticamente libre.
* Propaganda oficial de las tesis feministas, de los an ticonceptivos, del nudismo y de la homosexualidad.
4) Demolición de la enseñanza tradicional
* La LODE,una grave amenaza sin precedentes para la escuela y la enseñanza religiosa.
* Escuelas tolerantes y pluralistas, que difunden la edu cación sexual.
-.4
r.GlCOí A ÍVc £L MIERCOLES rOR SU INMORAUDAO
¡I - Todos estos hechos que hemos enunciado ¿tienen alguna
¿Ya se ha enterado Vd.que Rodríguez de la Borbolla tiene la intención de dar a España «la vuelta como a un calcetín» y que Alfonso Guerra se jacta de estar haciendo una revolución «tremenda» y «asombrosa», pero, a la vez, «silenciosa»?
Interpretar y describir lo que da unidad a estos diversos hechos es el gran problema de los españoles católicos y patriotas.
5)Relatívización de la propiedad /// -¿Qué mmbo está tomando España?
El socialismo puede perder el poder en las próximas 1 elecciones. Pero,puede que no sea asi, y se realice entonces k su aspiración de gobernarnos durante «seis legislaturas». I Ahora bien,si el PSOE abandonara el Gobierno después I de una derrota electoral, ¿qué quedará de su revolución
«asombrosa»?
* Un meticuloso y sutil programa de «relatívización
Cuando la marea baja quedan en la playa los restos de i algas, peces, etc. ¿Dejará el PSOE,cuando se vaya,sólamente algunas leyes como la del aborto o la LODE? ¿O habrá causado la marea socialista una destrucción mucho más profunda, que conduzca a la descrístianización total
* Cogestión en las empresas públicas como paso inicial de nuestra patna. „ de un aWlio programa autogestionarío.
* Una reforma agraria en marcha, en Andalucía, Ex tremadura y Aragón.
* Una política modernizante: sacrificar la productividad en favor de lo «lúdico».
6) Una «renovación» de las instituciones
Quien quiera conocer y enderezar el mmbo que España está siguiendo necesita, antes de nada, responder estas preguntas.
W-España,anestesiada sin percibido...
Hemos expresado aquí estas preguntas e invitamos al lector de Covadonga-Informa a encontrar las respuestas. Le ayudaremos. Acompáñenos a lo largo de estas páginas, que constituyen una exposición sumaría del nuevo libro lanzado por TFP-Covadonga:
* Una obra ampliamente documentada,que describe e interpreta la España de hoy.Un libro-denuncia,indispen sable para quien desee ver claro en medio de la confusión actual.
* 400 libros consultados; 180 obras citadas; estudio detallado de las publicaciones del PSOE; 1250 documentos de periódicos, revistas y boletines; 580 páginas, con más de 300 fotografias.
* Lectura fácil y provechosa para el español qué desee estar bien actualizado. La obra del PSOE no es un enigma
* La nueva Ley orgánica del Poder Judicial: una ame- indescifrable, naza constante contra la independencia de la Justicia.
Desgraciadamente, pocos españoles se las hacen, y me nos aún saben responderlas adecuadamente. narquia;
Un partido intemacionalista estimula un regionalismo Adquiéralo sin demora: por teléfono, llamando a los regador y toma aires españolistas. números 455-5904 y 262-6745;o por correo en la dirección: Los republicanos de siempre aceptan la actual Mo- calle Lagasca, 127 - 1° dcha. — 28006 MADRID.Precio -ía: el PSOE es un ejemplo. 2.000 ptas. ■
Covadonga-Informa
I
I
1 La revolución del PSOE
«tremenda», «asombrosa», aunque «callada» y «tranquila»
Destacados líderes socialistas declaran reiteradamente que en España una gran revolución está en curso. Alfonso Guerra se jacta chabacanamente de que el PSOE realizará transformaciones tan grandes que «a España no la va a reconocer ni¡a madre que la parió» (1). No menos enfá tico es Rodríguez de la Borbolla cuando anuncia: «Estamos cambiando al país y le vamos a dar la vuelta como a un calce tín» (2).
El vicepresidente del Gobierno, de jando de lado las metáforas, explicó el alcance de la revolución emprendida por el PSOE: «Hemos hecho una revolución silenciosa en las costumbres(...)Elpueblo español es el más tolerante en las cos
tumbres, el más progresista en las cos tumbres, el que se declara más de iz quierdas(...)Hemos hecho una revolución absolutamente tremenda. No nos hemos dado cuenta, casi, que es mejor todavía. Hay una revolución cultural en este país verdaderamente asombrosa. Que queda mucho por hacer, sin la menor duda. Pero hay apetencia (...) Y esas revoluciones, que son mucho más calladas que las re voluciones políticas, se están dando en España» (3).
¿Qué quiere decir Alfonso Guerra cuando califica esa revolución de «asom brosa», «tremenda»,pero al mismo tiem po de «silenciosa» y «callada»!
Se trata de una revolución que ya no coloca el acento tónico en las expropia
ciones,en el colectivismo y en la violen cia. Esa revolución se propone,ante to do, por medio de tácticas nuevas y sin llamar la atención de la opinión pública, cambiar las mentalidades y crear un nue vo tipo humano. Si llegara a triunfar, sus efectos serán asombrosos. Para Al fonso Guerra se trata de una verdadera revolución cultural.
Veamos el significado de esta expre-
NOTAS
1)ABC,2-6-86.
2)ABC,2-6-86.
3)Diario 16, 5-7-85.
Europa-Press
2l La revolución cultural
1. Una revolución para cambiar las formas de sentir, de actuar y de pensar
Los socialistas occidentales han to mado la expresión revolución cultural del comunismo chino, el cual, bajo Mao Tse Tung (1893-1976), intentó acelerar drástica y violentamente las etapas del proceso revolucionario rumbo a la so ciedad autogestionaria, meta común de los movimientos comunistas,socialistas y anarquistas.
El escritor socialista Fierre FougeyroUas asi la explica: «Mal traducida (...) la expresión revolución cultural significa verdaderamente una revolución de lasfor mas de sentir, de actuar y de pensar, una revolución de lasformas de vida colectiva e individual, en suma, una revolución de la civilización» (4). Y añade que por me dio de ella Mao Tse-Tung pretendía «li berar las energías de la revolución socia lista» (5) y así destruir en China lo que quedaba del antiguo orden de cosas.
Este concepto fue presentado como novedad revolucionaria en Occidente a raíz de la explosión estudiantil anarquis ta de mayo de 1968 que, a partir de la Sorbona, se irradió por todo el mun do.Desde entonces,la revolución cultural pasó a ser el aspecto principal del nuevo tipo de revolución. Los partidos socia listas aggiornati, entre ellos el PSOE, fueron adaptando gradualmente sus pro gramas a ella.
2. Revolución cultural: meta que tie ne prioridad sobre las transfor maciones socioeconómicas
Ignacio Sotelo, uno de los principales ideólogos del PSOE,al comparar la re volución de estilo clásico (que pone el acento en la esfera socioeconómica) y la neorrevolución(que lo coloca preponderantemente en los cambios de cos tumbres, de formas de sentir y de men talidad) afirma: «Sin negar la mutua influencia de las dos esferas(...) me parece correcto insistir en la prioridad de la re volución cultural» (6). Recuerda también la importancia fundamental que tiene para el socialismo vencer en el campo de las «ideas dominantes», lo cual, para este teórico socialista, «no incluye tan sóloformulaciones conceptuales muy ela boradas, sino también y sobre todo acti tudes, mentalidades, valoraciones,formas de sensibilidad, modos de vida, etc.» (7). Es,pues,en la sociedad,en el cambio de la vida cotidiana, donde la nueva revolución centra su objetivo prioritario:
«No perdamos de vista un hechofunda mental —continúa Sotelo—,no es la po lítica ni son los políticos los que abren nuevos caminos; éstos sólo pueden insti tucionalizar legalmente lo que la sociedad ha madurado como reivindicación inex cusable(...)Es en la sociedad, en susfor mas de producción, como en susformas de pensar y de comportarse, donde tienen que operarse los cambios» (8).
Ignacio Sotelo
O sea, en la lógica del raciocinio de Sotelo, intentar modificaciones estruc turales antes de que la opinión pública esté preparada para aceptarlas sería un suicidio político. Las reacciones de un
pueblo agredido en sus hábitos seculares pueden provocar una marcha atrás del proceso revolucionario (9).
3. Revolución sobre todo psicológica, para desintegrar el actual orden de cosas
El filósofo Herbert Marcuse,inspira dor más conocido del mayo del68 fran cés, explicó a sus seguidores el efecto específico de los factores psicológicos para derribar el actual orden de cosas: la psicología, es decir, el conocimiento del alma humana, pasó a ser en esta nueva estrategia una preocupación fun damental del revolucionario, al punto que política y psicología se funden: «El énfasis en esta nueva dimensión no implica sustituir la Política por la Psicología, sino lo opuesto.»
Es decir que la psicología es para Marcuse una ciencia política; esto es, un ins trumento de las fuerzas revolucionarias para la conquista del poder. Marcuse in siste en que es indispensable que el revo lucionario recurra a »las mayores ciencias liberadoras de nuestro tiempo, la Psico logía y, principalmente, elPsicoanálisis y la Psiquiatría». Recuerda que los revo lucionarios deben luchar para ganar la psiquis humana, pues «la sociedad ha invadido hasta las más profundas raíces
A partir de la explosión estudiantil de mayo de 1968 la revolución cultural pasó a ser el aspecto principal del nuevo tipo de revolución.
m
de la existencia individual, hasta el mismo inconsciente del hombre».
Y concluye poniendo una vez más en realce la nueva prioridad: «Nosotros de bemos alcanzar las raices de la sociedad en sus propios individuos.» En otras pa labras, para crear una sociedad revolu cionaria, es necesario cambiar las ape tencias, los hábitos y los principios de los «propios individuos». Es una estrategia de base psicológica y socioeconómica. Lo que incluye la destrucción de la moral, de la cultura y de los hábitos de vida actuales: «Unopuede indudablemente hablar de una revolución cultural, puesto que la protesta está apuntada hacia todo elEstablecimiento cultural, incluyendo la moral de la sociedad existente.»
Para los revolucionarios todo ello im plica un radical cambio de estrate^2L:«Hay una cosa que podemos afirmar con seguridad: se acabaron la idea tradi cional de revolución y la estrategia tradi cional de revolución. Estas ideas son an ticuadas.»
Estrategia nueva,que tendrá el efecto de un SIDA social: «Lo que debemos emprender es una especie de difusa y dis persa desintegración del sistema» (10).
4. Radicalismo que se alimenta de una atmósfera pragmática y fes tiva
La revolución de estilo clásico usaba la violencia y el terror como métodos de intimidación e incluso de persuasión.
Esta neorrevolución, en cambio, ha de jado de lado dichos recursos, por consi derarlos poco eficaces, cifrando sus es peranzas en intervenciones que no produzcan en el público dilaceraciones traumáticas.
En este sentido, el profesor Henri Arvon,especialista francés en movimientos anarquistas, pone de relieve que los par tidarios del mayo del 68 escogieron «la fiesta», es decir, un ambiente lúdico y despreocupado, como caldo de cultivo específico para su revolución, que tiene como ingredientes esenciales la «alegría de sentirse[a sí mismo» y la «imaginación creadora» (11). Este ambiente,según Arvon, »permite caminar rumbo a una so ciedad libre», en la cual será posible «el desarrollo de la nueva sensibilidad» li bertaria. En consecuencia,la revolución pierde el «carácter trágico» (12) de las macabras jornadas del Terror de la Re volución Francesa o de la siniestra acti vidad de la Tcheka y del GPU, asu miendo el aspecto de «revolución tranquila», para usar la expresión de Txiki Benegas (13).
«Lo que debemos emprender es una especie de difusa y dispersa desintegración del sistema» (H. Marcase)
Elprofesor Henri Arvon, especialistafrancés en movimientos anarquistas,pone de relieve que los partidarios de mayo del 68 escogieron «lafiesta» como caldo de cultivo específico para su revolución. En lafoto una de las numerosas manifestaciones en donde el ambiente lúdico yfestivo aparece como un ingrediente esencial de la revolución cultural.
Txiki Benegas
«Hemos hecho una revolución tranquila» (El Alcázar, 17-5-86).
En vista de todo ello se comprende que para Javier Solana, ministro de Cul tura y portavoz del Gobierno, «el cultivo de los aspectos lúdicos y festivos de la existencia» se haya convertido en «el com ponente más dinámico de nuestra civili zación, superando incluso el dinamismo de la tecnología» (14). ■
NOTAS
4) Fierre Fougeyrollas, Marx, Frcud et la révolution totale, Anthropos, París, 1972, p. 390.
5)Ibídem.
6)Socialismo y Cultura, en PSOE,Pro puestas Culturales, Mañana Editorial, Madrid, 1978, p. 30.
7)Ibídem, p. 27.
8)Ibídem, p. 25.
9)En este mismo sentido ya advertía la resolución política del XXVII Congreso del PSOE, de diciembre de \91()'.«Muchos intentos esperanzadores y preñados defe socialista han fracasado por no haberprestado atención suficiente a los posibles traumas a corto plazo de una transición sin condicionesprevias ade cuadas,por haberse dejado llevar por vo luntarismos suicidas.» A continuación, la resolución enuncia la orientación po lítica que debe ser seguida por el PSOE:«Se trata de avanzar, en la sere nidad y sin dramatismo, y no de pasar a la historia como autores heroicos de un intentofracasado más de utopía social» (XXVII Congreso del PSOE, Editorial Avance, Madrid, 1977, pp. 255-256).
10)Herbert Marcuse,La Sociedad Car nívora, Editorial Galerna, Buenos Aires, 1969, pp. 44,45,76, 77,91.
11) Henri Arvon,Le Gauchisme, PUF, París, 1974, pp. 97-98.
12)Ibídem, p.98.
13) Txíki Benegas, «Hemos hecho una revolución tranquila»,en ElAlcázar, 175-86.
14)ABC,20-3-83.
® Caldo de cultivo de la revolución del PSOE
El ambiente de despreocupación optimista aue se fue acentuando en España en las últimas décadas ha hecho posible que el PSOE esté llevando a cabo su tremenda revolución con una imagen sonriente y dialogante.
Esta es la sensación que se tiene, por ejemplo, paseándose en veranopor las calles de Madrid: en España nopasa nada.
El pueblo español salió de la Guerra Civil —como los otros pueblos de Euro pa saheron de la Guerra Mundial— bajo los efectos del profundo trauma produ cido por los terribles y prolongados su frimientos del conflicto. Incontables es pañoles quedaron entonces psicológicamente exhaustos y con una mezcla de temor y pereza de afirmar sus convicciones y defenderlas, mientras nacía en ellos, más o menos subcons cientemente, la idea quimérica de un mundo futuro del cual se extirpasen to das las causas de enfrentamientos entre los hombres. A medida que la prosperi dad y la despreocupación aumentaban en la década de los sesenta, los españoles se alejaban de su pasado de fe, seriedad y heroísmo, y de las exigencias lógicas y morales que éste impone. Un deseo va go, genérico, pero efectivo, de una Es paña más a tono con la sociedad de consumo gozadora y permisiva, así co mo un ansia de sumergirse en la fruición de los propios intereses, se han genera lizado entre muchos españoles de todos los ambientes.
Esto ha hecho posible que el PSOE esté llevando a cabo su «tremenda» re volución, con una imagen sonriente y dialogante.
1. Un clima relativista y anestesian te en la vida pública
Cual nuevos Kennedys, nuestros ac tuales hombres públicos propagan, más que ideas y programas, un estado de ánimo optimista y despreocupado. La desvalorización de los principios en la vida política ha creado un clima relati vista y anestesiante que sorprende a ob servadores de los más variados cuadran tes ideológicos.
La periodista francesa Claire Tréan realzó el contraste entre el actual am biente político español y el de las nacio nes vecinas, marcadas aún por ciertas oposiciones ideológicas: »Las costumbres políticas se desarrollan aquí en una ex cepcional atmósfera de convivencia. No importa ser dirigente del partido comu nista, socialista, o de Alianza Popular; entre ellos conversan, se tutean, se invitan, organizan coloquios y seminarios. Todo ello da la impresión, poco común en este sur deEuropa, de que no ha sido transmi tida ninguna herencia ideológica» (15).
Usted también puede hacer algo, lector
No habrá quien lea este número especial de Covadonga informa sin recordar múltiples hechos aná logos a los descritos en este breve estudio. Pero, absor bido tal vez por las preocupaciones de la vida diaria, no los habrá analizado a fondo ni en una perspectiva de conjunto. Nos dirigimos a usted, lector, justamente para ayudarle a formarse un juicio global de la situación de nuestra patria.
Si le preocupa el futuro de España y desea ayudarnos a despertarla del letargo en que se encuentra mientras el PSOE lleva a cabo su neorrevolución < tremenda^ y «asombrosa», coméntenos sus impresiones, nárrenos los casos relacionados con esta neorrevolución socialista, que usted conozca o haya vivido.
No deje de escribirnos. Recibiremos con mucho interés su testimonio, que permitirá descubrir nuevos aspectos del proceso revolucionario que se halla en curso. Ade más, los contactos entre quienes estén dispuestos a decir no a la neorrevolución socialista siempre serán constructivos y constituirán un nuevo paso hacia el des pertar de la España católica.
7., ■; I
En el mismo sentido, un observador italiano destacó el dominio del pragma tismo, de la tolerancia y de la ausencia de animosidad: «Los socialistas en elpo der no exaltan sus éxitos, la oposición no se desencadena en la crítica. (...) Losjui cios son bastante menos emotivos(...)Pre valece elsentido práctico;los'valores eter nos" parecen haberse disuelto. (...) Hay ausencia de animosidad, una total corrección, aun en losjuicios más críticos. (...)Este es el clima, un clima de tolerancia en que la vieja dramaticidad española pa rece desarmada para siempre» (16).
El PSOE no ahorra esfuerzos por man tener el clima de relativismo anestesiante necesario a su revolución «tranquila» y «callada». Así por ejemplo, evitó el de bate durante la propia campaña electoral de 1986.
Un editorial de ABC comenta: «La oposición ha pedido que se reúna la Di putación Permanente del Congreso de los Diputados.(...)El Grupo Socialista se ha negado a co«vocar[la... Lo que nos im porta subrayar es el argumento utilizado por el Grupo Socialista: la reunión de la Diputación Permanente podría desembo car en un debate que alteraría el proceso electoral(...) Ante todo, no alteren ustedes el clima de atonía que domina esta cam paña, la dulce anestesia que nos adorme ce» (17).
Más aún, ganadas las elecciones, el PSOE celebró su victoria silenciosamen te, para evitar cualquier debate.
«Nadie más silencioso que nuestros so cialistas en la celebración de su victoria electoral», constata sorprendido Jaime Campmany. «Han hecho una campaña aburrida, vacía de contenidos. No han ex plicado su programa.(...) Se evitó cuida dosamente el debate público» (18).
NOTAS
15)Le Monde,7-2-86.
16) Sandro Viola, «Spagna saggia ed europea», en La Repubblica, 1-5-85. 17) «El Parlamento duerme», en ABC, 5-6-86.
18) «El silencio», en ABC, 1-7-86.
19)Apud Juan José Morato,ElPartido Socialista Obrero, Ayuso, Madrid, 1976, p. 162.
20) En esta asamblea venció, por 123 votos contra 113, la siguiente proposic\óxv.«Reconocemos humildemente y pe dimosperdón porque no siempre supimos ser verdaderos 'ministros de reconcilia ción' en elseno de nuestro pueblo, dividido por una guerra entre hermanos» (Secre tariado Nacional del Clero, Asamblea Conjunta Obispos-Sacerdotes,BAC,Ma drid, 1971, p. 171).
21) No sin razón la Iglesia se da a sí misma el calificativo de militante: «Los justos abominan a los impíos, y los impíos abominan a los que siguen el buen cami no» (Prov. 29, 27). Enemistad mutua que fue establecida por el propio Dios — irreconciliable y toda divina—,como enseña San Luis María Grignion de Montfort analizando el pasaje bíblico:
Nuestros actuales hombres públicos propagan un estado de ánimo optimista y despreocupado. Con esto desmovilizan a sus adversarios naturales, aludiéndoles al respecto de las verdaderas metas del socialismo. En lafoto, el alcalde Madrid, Juan Barranco,participando en la procesión de la Virgen de la Palomajunto al obispo auxiliar de Madrid.
Consenso irénico y relativista, del cual participan los adversarios na turales del socialismo
a)En el campo católico
La Iglesia es, de suyo, la gran adver saria del socialismo. Por su parte, dado su carácter laico, el socialismo necesa riamente perjudica el apostolado de la Iglesia.Siendo igualitario y colectivista, trata de imponer a la sociedad un estado de cosas diametralmente opuesto a la civilización cristiana. Nadie se sorpren día, pues, al oír proclamar al fundador del PSOE,Pablo Iglesias, en coherencia
«Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu linaje y el suyo»(Gen. 3, 15). 22) Ya en 1967 una declaración oficial del PSOE expresaba su alegría y sus esperanzas con la demolición de las ba rreras antisocialistas en los ambientes católicos. Atribuye el hecho a un cam bio de actitudes verificado en los pon tificados de Juan XXIII y Pablo VI así como al clima creado por el Concilio Vaticano II: «El PSOE reconoce la enor me distancia del tono y propósito que media entre el texto de la Encíclica Nostis et Nobiscum, dada al mundo por Pío IX (...) y el realista texto, tan pleno de espe ranza, de la Populonim Progressio (...). La Iglesia tomó conciencia de las cues tiones sociales con retraso y con prejui cios. Comienza condenando alsocialismo en la Nostis et Nobiscum, en la Quanta Cura y en el Syllabus, con Pío IX (...). León XIIIcontinúa elcombate (...). Juan XXIII en la Mater et Magistra habla de socialización con el cordial respeto ca racterístico de este Pontífice. (...) ¡Qué diferencia entre el tono imprecatorio del Syllabus y el sereno y realista clima de aggiornamento de la Pacem in Tenis.' No es hora de reavivar las recriminacio-
Entre la verdad y el error, el bien y el mal, la reconci liación es imposible
León Xill enseñó: «Ahora bien, la esencia de la verdad y del bien no puede cambiar a capricho del hombre,sino que essiempre ia mis ma Y no es menos inmutable que la misma naturaleza de las cosas. Si la inteligencia se adhiere a opi niones falsas, si ¡a voluntad elige al mal y se abraza a él, ni la inteli gencia ni la voluntad alcanzan su perfección;por el contrario, abdican de su dignidad natural y quedan corrompidas» ( Immortale Del, 111-1885, 15).
Completando esa enseñanza, Pío XII recuerda concisamente la doc trina tradicional de la Iglesia: «Primero: lo que no responde a la verdad y a la norma moral no tiene objetivamente derecho alguno nia la existencia, nia la propaganda, ni a la acción. Segundo; el no impe dirlo por medio de leyes estatales y de disposiciones coercitivas puede, sin embargo, hallarsejustificado por elinterés de un bien superior y más universah (Discurso al V Congreso Nacional de la Unión de Juristas Católicos Italianos, 6-12-53,17). Al abordar otro aspecto de la cuestióri, el gran teólogo dominico P. Garrigou-Lagrange indica una condición para el conocimiento im parcial y profundo: «El santo odio del mal es efectivamente —dígase lo que se quiera— una luz necesa ria en la imparcialidadPara conocer profundamente el bien, hay que amarlo. Para saber verdaderamente todo lo que es el mal, hay que odiar lo» (Garrigou-Lagrange, Dios II Su Naturaleza, Ediciones Palabra, Madrid, 1980, p, 99, n°65).
con sus pésimos principios; «Queremos la muerte de la Iglesia (...)para ello edu camos a los hombres» (19). También era coherente el Episcopado al publicar la Carta Pastoral Colectiva de 1937, en la que adoptó una postura contra el co munismo.
Hoy este antagonismo se ha desdibu jado, pues la posición de los sectores más influyentes de la Jerarquía ante el socialismo ha cambiado. Desde 1971, después de la Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes,el Episcopado ha promovido,como línea de conducta ofi cial, una reconciliación entre los espa ñoles —objetivo laudable en sí mismo—, pero lamentablemente lo ha hecho olvi dando que el socialo-comunismo, mien tras sea tal, continuará siendo intrínse camente anticristiano y constituye así una grave amenaza para el futuro cató lico de la nación (20). Esto da la impre sión de que al sector mayorítarío del Episcopado le parece que el odio sectario de comunistas y socialistas contra la Igle sia de Nuestro Señor Jesucristo ya no produce efectos concretos y que, por consiguiente, no merece la pena tomarlo en consideración (21). En la práctica, esta orientación irenista de la Confe rencia Episcopal ha desarmado a los católicos frente a los enemigos de la Igle sia y de la civilización cristiana, quienes no pueden menos que alegrarse (22).
Monseñor Jaime Camprodón,obispo de Gerona, enunció lapidariamente la importancia atribuida a la reconciliación por sus promotores eclesiásticos: «La tarea de reconciliación debe anteponerse a todo» (23). El ex provicario general de la Archidiócesis de Madrid-Alcalá, P. José M. Martín Patino, S.J., no se quedó atrás. Al analizar la orientación general de la Jerarquía eclesiástica en España, dijo: «La reconciliación de los pueblos y de las gentes de España sigue siendo (...) el objetivo prioritario del quehacer de la Iglesia Española» (24).
Quien incentivó y llegó a convertirse en símbolo de la política de reconcilia ción fue el cardenal don Vicente Enrique y Tarancón, arzobispo dimisionario de Madrid y ex presidente de la Conferencia Episcopal(1971-1983). En 1981, el car denal Tarancón tranquilizó a los católi cos ante una eventual victoria socialista: «Si elPSOE llegara alpoder, en la Iglesia española no pasaría nada», pues, «con gobiernos menos católicos, la Iglesia vive mejor». Finalmente declaró: «La Iglesia española era, después del Concilio y en los últimos años del régimen anterior, de izquierdas» (25). Afirmaciones más re cientes del arzobispo de Zaragoza, mon señor Elias Yanes, reflejan la misma orientación. Según el prelado,en España la predicación de la doctrina social de la Iglesia a partir de Juan XXIII había llevado a un gran número de católicos a votar a los candidatos del PSOE (26). El prelado no lamentó esta participación en la victoria socialista, b)Los líderes políticos de fuerzas contra rias al socialismo
La mayor parte de los líderes políticos han colaborado también en la demoli
ción de las barreras doctrínales, psico lógicas y morales frente al socialismo. Cuando Jorge Verstrynge era secretario general de AP,en una conferencia para jóvenes militantes de ese partido afirmó que no buscaba la derrota del socialis mo. Para él, lo más importante era casi lo contrario: trabajar por el triunfo de una mentalidad irénica y convergencialista que considerase al socialismo no como un adversario, sino como una de las dos mitades saludables y complemen tarías de la vida nacional:«Z.a cuestión es la nueva mentalidad que necesitamos todos los europeos», dijo Verstrynge. «Hay que ir a actitudes que sean auténti camente integradoras, no reductoras. T la integración auténtica no se conseguirá desechando lo contradictorio (...). Para
izquierda a derecha:
nes, sino de comprensión. (...) Con este espíritu inició sus labores el Concilio Va ticano II, y sufruto ha sido la coyuntura de una Iglesia renovada.(...)Esto permite pensar honradamente que los problemas que anteriormentefueron causa de ene mistad y de guerra han desaparecido(...). Es evidente la urgencia para llegar a una metafeliz por el razonable camino de la colaboración.»
Continúa el PSOE: «Entre la Nostis et Nobiscum de Pío IX(...) y la afirma ción conciliar a través de la Gaudium et Spes(...) existe la enorme distancia espi ritual que pueda caber entre una injusta y colérica condena y una mutua actitud de sonrisa y manos abiertas.»
Finalmente, el Partido Socialista se manifiesta satisfecho por las perspectivas que el acercamiento católico-socialista dejaba entrever: «El PSOE tiene la con vicción de que la España que suceda a la dictadura del general Franco (...) conso lidará su propósito de renovación pro gresista con un efectivo acercamiento de católicos y socialistas, colaboradores en la creación de un futuro común. Futuro que irán construyendo día a día, por la decisión socialista, que es también ecu ménica, y por la presencia en el mundo español de una Iglesia que (...) se desconstantiniza» (apud M. Azcárate, Los marxistas y la religión, Ed.Cuadernos
ello —completó— se requiere, que la de recha y la izquierda sean consideradas no como excluyentes, sino, pluralísticamente, como complementarias» (27).
Manuel Fraga Iríbame,adversario vi goroso del PSOE, ha tomado actitudes eficaces contra el socialismo en su vida pública. Sin embargo,también se ha ex presado en términos análogos.El político aliancista parece no desear la derrota aplastante del socialismo, porque le im pediría a este último ser un partícipe importante deljuego político:«Me parece evidente —escribió el ex presidente de AP— que la derecha (...) en España, no desea la desaparición del voto socialista o su transformación en un sector residual» (28).
para el Diálogo, Madrid, 1977,pp. 157160, 167).
También el PCE manifestó la misma satisfacción. A partir de 1956 comenzó a trabajar por la reconciliación, encon trando en esa tarea compañeros de viaje inesperados.Véase, por ejemplo,lo que dice el comunista Ignacio Gallego:«£'/ único lenguaje comprensible hoy es el de la reconciliación nacional. Es el lenguaje que los comunistas venimos empleando desde hace muchos años. Es el lenguaje que también hace suyo hoy la Iglesia(...j En 1956 (...) el Partido Comunista de claraba: (...) El Partido Comunista de clara solemnemente estar dispuesto a con tribuir sin reservas a la reconciliación nacional de los españoles, a terminar con la división abierta por la guerra civil(...) La clase obrera, los estudiantes (...) am plios sectores católicos, reconocieron el mérito de un partido que, perseguido (...) daba un ejemplo de madurez y generosi dad (...) ¿Y la Iglesia? En su interior se movían corrientes renovadoras. Nosotros las hemos seguido con interés y simpatía (...) En la vida todo cambia y, afortuna damente, los hechos muestran que la Igle sia no escapa a esa ley» (Ignacio Galle go, Desarrollo del Partido Comunista, Ebro, París, 1976, pp. 224-226).
23) Vida Nueva, íj-3-íi6.
r V i
De
Monseñor Dadaglio, Monseñor Tarancón, Adolfo Suárez y Santiago Carrillo.
El actual presidente de Alianza Po pular, Antonio Hernández Mancha,has ta ahora ha evitado definiciones que pue dan contrastar con el consenso irónico y relativista.Para él, «en política no hay ni ideas buenas, ni malas, dependen de su ubicación en un lugar determinado» (29). Su criterio en asuntos políticos que ten gan implicaciones morales, además de desconcertante, dificilmente se entiende en un líder que representa las aspiracio nes del centro-derecha: «Yo siempre he dicho que en materias en que la política raya con la moral, debemos ir un paso detrás del obispo más progre [sic» (30). Sin embargo,como no lleva aún mucho tiempo al frente del partido, no se puede afirmar que haya escogido definitiva mente su imagen.
Hemos dejado para el final al cama león de la política española, Adolfo Suárez, cuya intencional ambig edad im pide a la opinión pública conocer con nitidez qué distingue al CDS del PSOE. Al clausurar su campaña electoral de 1986, prometió: «Llevaremos a cabo el cambio que los socialistas prometieron y no han cumplido (...) Me propongo la cons trucción del cambio socio-económico y de las estructuras culturales(...) que Felipe González no ha sabido o no ha querido poner en marcha» (31). Esta promesa es elucidativa del sentido de una declara ción suya a un corresponsal de ABC en Chile: «Nos inspira una concepción radical de la libertad[y de la]igualdad»{32). No puede causar sorpresa, pues, que el di rector de Els Joglars, el anarco-inmoral Albeit Boadella, manifieste su simpatía por el CDS en un tono que le es carac terístico: «este partido 'significa lafalta de ideología, un lugar donde todo es po sible, y le apoyaré porque me gusta la confusión en elpoder'» (33).
El progresismo católico trabaja en la misma dirección. El historiador y pe riodista José María García Escudero, uno de los corifeos de esta corriente, propone como programa acabar con las «exigencias artificiales del principio de contradicción» y sueña con un «escape dialéctico», que permitiría la convivencia de las posiciones contrarias y la desapa rición de los antagonismos.
Eri la práctica, opina él que esa visión filosófica favorecerá el predominio de la «tercera España», una España »europea», donde la derecha y la izquier da serian vistas como «partes de una unidad superior» o como «dos mitades de su anterior unidad perdida» (34).
El PSOE no se queda atrás de las demás fuerzas que persiguen el objetivo de la reconciliación irónica.
En la declaración oficial sobre el 50 aniversario de la contienda de 1936-1939, el Gobierno destacó su intención de pro mover la reconciliación definitiva e irre versible de los españoles: «El Gobierno expresa también su deseo de que el L aniversario de la guerra civil selle defini tivamente la reconciliación de los espa ñoles y su integración irreversible» (35).
3. Para el gobierno del PSOE, el «problema fundamental» es aca bar con las «dos Españas»
Los líderes socialistas del Gobierno parecen particularmente preocupados en mantener el clima relativista necesario para el triunfo de su neorrevolución. De ahí que sea forzoso el uso de palabras de significado ambiguo pero talismánico, como reconciliación, tolerancia, consenso, pluralismo, para abatir las barreras que separan las dos Españas y conseguir que el público asista apático a la demolición de la España tradicional y católica.
Javier Solana,portavoz del Gobierno socialista, constató preocupado que «el problema de las dos mentalidades en Es paña no está acabado», y alegó que «has ta que no se resuelva no se resolverá el problemafundamental» (36).
4. Para ello, el socialismo ha re nunciado también a su antiguo «dogmatismo»
En el clima relativista creado, hasta el socialismo ha puesto en entredicho sus antiguos dogmas, adaptándose al ambiente general(37).
Alfonso Guerra, hablando a los diri gentes socialistas en el I Encuentro de Jávea,confesaba que «hoy en día se em pieza a difundir la conciencia de que al gunas de la viejasformulaciones del pen samiento socialista se han convertido, con el paso del tiempo, en clichés defasados» (38). El mismo marxismo hoy «ha dejado de ser un texto ideológico claro», observa Guerra (39).
El vicepresidente del Gobierno con cluía satisfecho: «Por fortuna, estamos saliendo libremente(...) del dogmatismo» (40). Por su parte, Ignacio Sotelo —de
Fusilamientos de Paracuellos del Jarama (Museo del Ejército)
¿Quépensarían estos héroes si abriesen los ojos y se encontrasen con la España de hoy?
NOTAS
24) En J. Linz y otros, España:un pre sente para elfuturo,Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1984, vol. 1 n 212.
25) Ya, 22-8-81.
26) Mons. Elias Yanes afirmó:«2?ewontándonos un poco a la Historia habría que analizar lo que ha supuesto la doc trina social, sobre todo a partir de Juan XXIII. La prueba de que esa doctrina está ahíes que su mensaje ha influido de talforma que una gran parte del electo rado, sobre todo de la gente sencilla, ha votado alPartido Socialista» (Diario 16 25-10-83).
Y también:«i/a>' decisiones políticas con una vertiente moral —observó aún el arzobispo de Zaragoza— sobre las que la Iglesia tiene una influencia ineludible entre el electorado. Y concluyó: qué duda cabe, que ha influido en que los católicos hayan votado al socialismo» (Ideal 2510-83).
27)Jorge Verstrynge,La normalización democrática (Elementos para la salida del siglo). Alianza Popular, Madrid, 1982, pp. 10, 12, 14).
2%)ABC, 18-3-85.
29)Diario 16, 22-2-87.
30)Ibidem.
31)^BC,21-6-86. 32) 4-1-87.
33)El País, 22-3-86.
34)José Maria Garda Escudero,A vuel tas con las dos Españas, BAC, Madrid, 1979, pp. 173, 189 a 191,200. Ver tam bién pp. 178-179.
35)Diario 16, 19-7-86.
36)ABC,20-3-83.
37) Al dar directrices a los dirigentes socialistas, el XXX Congreso del PSOE advierte que, para cumplir su actual ob jetivo de ser la «suma de aspiraciones y reivindicaciones de aquellos sectores que constituyen el bloque social progresista» es necesaria una «urgente renovaciói ideo lógica», cuya primera caracteristicr on-
p|
relevante actuación en la década de los 70 y que continúa siendo una de las figuras descollantes del socialismo— lle ga a decir que «hoy por hoy, no existe un pensamiento socialista digno de ese nom bre (,„) El tema que nos queda es así el de la desaparición delpensamiento socia lista» (41).
5. «Un país que sestea»
En consecuencia de varios factores como, por ejemplo, el relativismo cre ciente, el fenecimiento del debate doc trinal y el deseo desenfrenado de «pa sarlo bien»,grandes sectores del público se han concentrado en sus intereses pri vados más inmediatos,desinteresándose de los temas generales que conciemen al destino de la nación.
El clima de alegre despreocupación que así se ha creado viene deteriorando gradualmente el sentido moral de los españoles,permitiendo al socialismo dar los golpes más audaces de su revolución cultural, sin temer reacciones populares de envergadura.
El catedrático Alejandro Muñoz Alon so observa al respecto: «España parece haber reencontrado la indolencia.(...)Los socialistas gobernantes han tenido la ha bilidad de conectar con elingente depósito de abulia conformista que estepueblo abri ga en su seno (...) España está viviendo una gran siesta(...) dispuesta a pasar por todo, a perdonarlo todo con tal de que la dejen en su modorra.(...)Este país nuestro parece estar sumido en el más absoluto letargo.(..)EIPSOE ha conseguido (...) un país que sestea» {Al).
Desde una posición ideológica dis tante a la de Muñoz Alonso,Julio Cerón constata lo mvsmo:«Elfenómeno español de losfenómenos es la atonía (...) de la población» (43).
6. Apatía producida artificialmente
Al analizar la situación actual,obser vamos la existencia de un fenómeno sin precedentes en nuestra Historia: nada, por muy grave que sea,consigue impre sionar seriamente al público. Ahora bien, no es normal que un pueblo de reflejos psicológicos rápidos y agudo sen tido de la realidad tenga dificultades para juzgar y reaccionar.
El propio Alfonso Guerra, uno de los más activos promotores de la revo lución socialista, no tuvo reparos en pro clamar la importancia que tiene la apatía en los planes del socialismo. Ya hemos visto que, según él, el PSOE está ha ciendo una revolución «tremenda» y «asombrosa». Ahora bien, si esto es así, dicha revolución debería llamar enor memente la atención y provocar grandes reacciones en la opinión pública. No son otras las consecuencias que se de berían esperar de un «tremendo» y «asom broso» fenómeno de ámbito nacional. Sin embargo, no se ven sino escasas y mortecinas reacciones. Una vez más,vea mos lo que dice Guerra: «no nos hemos dado cuenta, casi». Y, satisfecho, con
cluye: «es mejor». En efecto, España se encuentra como anestesiada,lo cual per mite al socialismo transformarla com pletamente sin que se dé cuenta.
No han faltado,por cierto,figuras de la vida pública actual que señalaran este misterioso fenómeno.
«Está en curso —dice Julián Marías— una operación de gran escala quepodemos llamar la anestesia de la sociedad espa ñola» (44). ¿Para qué intervención qui rúrgica la están anestesiando?
Por su parte, el periodista Ramón Pi relaciona la «anestesia social» con el ob jetivo socialista de prolongada perma nencia en el poder: «Sise ajustaban a la realidad las consideraciones hechas en es tas mismas páginas (...) acerca de la ac ción sistemática del PSOE en el poder, orientada a la anestesia social, con objeto de asegurar su propia duración, habrá que convenir que los resultados deldía 22 [de junio de] 1986 corresponden con bas tante exactitud a aquellas denuncias» (45).
Ahora bien, algunas preguntas capi tales han quedado sin respuesta.¿Cómo se.anestesia a una sociedad?¿Es posible hacer cesar el efecto de la anestesia?¿Qué sucederá cuando el cuerpo social se dé cuenta de las transformaciones llevadas a cabo mientras dormía?
No hemos tomado conocimiento de ningún estudio que trate profunda y de talladamente este fenómeno, ni que lo haya denunciado de modo sistemático.
7. ¿El relativismo prepara la paz o el desorden?
Apartemos una objeción primaria: ¿combatir el relativismo —y,por ende, la llamada reconciliación y la tolerancia— no equivale a trabajar por la división y la guerra?
Cuando el hombre relativiza sus prin cipios y costumbres,sus hábitos de com portamiento sobrevivirán siempre y cuan do no le resulten muy incómodos. Se irá adaptando a lo que determine el con senso general, porque tal vez nada le cueste tanto como resistir a la opinión supuestamente unánime de sus seme jantes. Al calor de la revolución cultural, el consenso adquiere tonalidades cada vez más libertarias e igualitarias. En esa dirección será arrastrado el español re lativista.
Al final de esta evolución revolucio naria, la víctima de este consenso no se sujetará a ninguna ley,estará tiranizada por sus instintos y no conseguirá vivir en una sociedad modelada según los prin cipios de la moral cristiana. Tratará de destruir todas las instituciones que se le antojen opresivas de quien quiera llevar una vida completamente libre y lúdica, a la manera de un fauno.
Entonces desparecerán las estructuras y las costumbres que protegen el orden social. ¿La situación así creada será la paz o el caldo de cultivo de continuos conflictos?
La paz florece en otro ambiente. En la concisa definición de San Agustín,la
Julián Marías
«Está m curso um operación de ^ran escala quepodemos llamar la anestesia de la sociedad española»
paz es la «tranquilidad del orden»(XIX, De Civitate Dei, c. 13). Procuremos, pues, el orden, y tendremos paz. * Di ♦
Analizadas desde el punto de vista de la revolución cultural en curso, muchas situaciones aparentemente sin nexo re velan un contenido y una importancia inesperados y muestran los contomos de un plan radicalmente demoledor de la España tradicional y católica.Es lo que pasaremos a ver.
siste en «huir de cualquier dogma» {Resoluciones — XXX Congreso del PSOE, Madrid, 13-16 de diciembre de 1984, p. 13). Es decir que al PSOE le interesa que sus afiliados no tengan cer tezas y estén inibuidos de relativismo, pues las convicciones rígidas de los pro pios socialistas representan un obstáculo en su camino.
38) Alfonso Guerra y otros. Elfuturo del socialismo. Editorial Sistema, Ma drid, 1986, pp. 12-13.
39)Ibídem, p.l4.
40)Ibídem, p.15.
41)Ignacio Sotelo,Los socialistas en el poder. Ediciones El País, Madrid, 1986, pp. 18-19.
42)«La gran siesta nacional», en ABC, 15-9-86.
43)«Los cuatro frentes»,en ABC,30-187.
44)«Anestesia», en ABC,7-11-86.
45) «Los efectos de la anestesia», en Epoca, 30-6-86.
Covadonga-Informa 13
Los nuevos "monárquicos"
Y el PSOE acepta la Monarquía...
El PSOE consideró siempre la Monarquía como un estorbo que era necesario quitar del camino. «No somos monárquicos —decía Pablo Iglesias— porque no lo po demos ser; quien aspira a supri mir el Rey de!taller no puede ad mitir otro Rey» (apud «MemoriaGestión de la Comisión Ejecutiva Federal». XXVIII Congreso del PSOE. 1979, p. 90).
Pasado el tiempo, Negrín decía, en el mismo sentido: «Ningún es pañolpatriota conocedor de nues tra historia, puede ser monárqui co sin alguna aberración mental fundamental. Habsburgos y Bar bones fueron los que codujeron España a la ruina» (apud Emilio Romero, Tragicomedia de Espa ña, Planeta, Barcelona, 1985, pp. 48-50).
Hoy, como es sabido, Felipe González, Alfonso Guerra, Carri llo o la Pasionaria adoptan frente a la Monarquía y el Rey una ac titud completamente distinta. Guerra llegó a áec\r.«Todos los españoles, y especialmente los políticos, debemos tener un ex quisito cuidado y defender ia alta institución de la Corona» {ABC, 26-1-85).Además, la Monarquía volvió contando con el apoyo de las izquierdas y mantiene con ellas relaciones ostensivamente cordiales.
Por otra parte, es innegable que las fuerzas políticas revolu cionarias—que continúan intrín secamente republicanas a fuer de radicalmente igualitarias-— tie nen planes de largo alcance.
¿Qué planes son esos? ¿A qué coordenadas responden?
Una imagen que sugiere una sensación de orden
En España la palabra Rey evo ca, de algún modo y al mismo tiempo, la solemnidad majestuo sa de Felipe II y la amabilidad gen til y un tanto cosmopolita de Al fonso Xllí. De la superposición de estos dos clichés se formó la ima gen ideal del monarca como lo entiende el español de hoy. Aho ra bien, esta imagen tiene sufi ciente arraigo en el alma de nues tro pueblo como para constituir, por sí sola, un obstáculo psicoló gico importante al proceso revo lucionario. Para una izquierda que aspire a gobernar España y transformarla profundamente, no es peligroso e incluso quimé rico instaurar una nueva repú blica, desafiando esa imagen tan
"No somoB monárquicos por que no lo podemos ser; quien aspira a suprimir al fíey del taller no puede admitir otro Rey"(Pablo iglesias)
"La Monarquía sería la guerra ,
siquiera como transición, la Mo narquía en España" (Negrfn)
enraizada y que evoca tantas as piraciones de orden, de respeto y de jerarquía? Por otra parte, ¿no es verdad que resulta convenien te que mantengan esa imagen, al menos hasta el día en que pue dan prescindir de ella, quienes deseen hacer una transformación inmensa, en una atmósfera de aparente tranquilidad y sin des pertar reacciones?
Mientras tanto, la Monarquía deberá ser «un órgano más del Estado», que «empiece por hacer se perdonar que es monarquía» (García Escudero, A vuelta con las dos Españas, BAC, Madrid, 1979, pp. 68-71).Un periodista lla mó a los nuevos partidarios de ésta con el muy expresivo nom bre de «monarquipublicanos» [ABC, 21-5-86) y Emilio Romero, con los de «monárquicos de re torta, o de probeta, y no de con ciencia o de admiración» (op. cit., p.20).
El objetivo socialista
Pablo Castellano, cuando era todavía líder destacado del PSOE, mostraba que desde el punto de vista socialista la democracia y la monarquía son incompatibles; «Democracia yrepública son tér minos absolutamente insepara bles.» Y trazaba un crohograma: «Cuando la democracia jesté de bidamente asentada, vivida en la mente de todos (...) y llevada en su razón práctica por todas ycada una de las instituciones hasta sus últimas consecuencias, dará un solo y único resultado, que se lla mará la república» {El Alcázar, 16-4-85).
■l&yr- r''
[3 La «revolución asombrosa» en los hechos
1. Proceso a las glorias del pasado español
El culto tributado por los pueblos a las grandes figuras de su historia co rresponde al que una familia tributa a la memoria de aquellos antepasados su yos que se destacaron por elevarla espi ritual, moral o materialmente. Muchas de esas figuras se transforman en sím bolos de la nación.
Austria tiene,entre otros grandes per sonajes, a María Teresa; Francia, a Luis XIV; y nosotros, a Felipe II. Por lo que nos consta, ni la memoria de Luis XIV ni la de María Teresa han sido víctimas en sus países de ningún proceso póstumo. La memoria de Feli pe II, por el contrario, lo está siendo. ¿Será acaso éste el precio que debemos pagar para ser europeos y dar credibili dad a nuestra tolerancia"]
F.n F1 Escorial tuvo lugar un solemne acto de reparación a Holanda por la política seguida por Felipe II en los Paí ses Bajos.
Fn calidad de orador del triste evento, y ante SS. MM.los Reyes de España y
la reina de Holanda, el ex ministro de Relaciones Exteriores, José María de Areilza, presentó a Guillermo el Taci turno, adversario y traidor de la Iglesia Católica y de España(46),como modelo de estadista: «Elprototipo delgobernador moderno, del político que rige un Estado con criterios de tolerancia y respeto» (47).
Fn cambio,en el mismo discurso, Fe lipe II —a quien Santa Teresa de Avila llamó «elRey Santo»(48)— fue tachado de soberano intolerante que «llenó de sangre, de hogueras y de cadalsos las ciu dades y burgos de las siete provincias» (49). Fn su afán de difamar al gran mo narca, Areilza asumió gratuitamente la representación de toda la nación; «Nin gún español de hoy aprueba o justifica aquel acumulo de innecesarias cuanto in justas crueldades» (50).
Sin embargo, Felipe II no está solo en la honrosa picota donde lo amarró la intolerancia de los tolerantes. Este pro-
ceso también se instauró contra grandes instituciones y gestas de nuestra Historia. Una de estas gestas es la Reconquista. España, en nombre de sus sagrados de rechos y de la Fe católica, expulsó al invasor musulmán tras ocho siglos de luchas heroicas, y volvió a encauzar su civilización por las sendas del catolicis mo. Uno de los grandes símbolos de la Reconquista es la Catedral de Córdoba. Es, pues, natural que ese admirable mo numento histórico fuese especialmente puesto en la mira de este proceso. Influ yentes y numerosos círculos, incluso del alto clero, ya no se refieren a ella sino como catedral-mezquita, expresión de sabor convergencialista y de falso ecumenismo (51).
NOTAS
46) Respecto del carácter traicionero de Guillermo el Tarciturno, ver, por ejem plo, William Thomas Walsh, Felipe II, Espasa Calpe, Madrid, 1951, 4' ed., p.453. Este historiador norteamericano le acusa dejugar un «doble e ignominioso papel», de «traidor de Felipe, al que había juradofidelidad, y traidor a todo elmun do cristiano», por haber intentado que Turquia declarase la guerra a España. Sobre la legitimidad de la actuación de Felipe 11 véase Ricardo Garcia Villoslada, S.J. y Bernardino Llorca, S.J., His toria de la Iglesia Católica — III Edad Nueva, BAC, Madrid, 1960, pp. 912916 y Ludovico Pastor, Historia de los Papas, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, vol. XVIII, pp. 62-90 y vol. XIX, pp. 392411.
47) .45C, 9-10-85.
48) Apud Beato Ezequiel Moreno y Diaz, Cartas Pastorales, Circulares y otros escritos. Imprenta de la Hija de Gómez Euentenebro, Madrid, 1908, p. MI.
49) ABC, 9-10-85.
50) Ibidem.
51) Las declaraciones de monseñor In fantes Florido, obispo de Córdoba, son desgraciadamente un ejemplo de ello; «Nuestras viejas disidencias, las páginas violentas de nuestra Historia, nuestro re ciente pasado de luchafratricida, recibe el anuncio de la Mezquita-Catedral de Córdoba de que nos empeñemos en una tarea común yfraterna para la conviven cia y la unidad de España» {ABC, 29-586).
Vi itiri'-
üü ■■Fr! < « I t 1 fl I i I
Hoy ya se reivindica —no solamente entre los mahometanos, sino también en medios españoles— la «devolución» del sagrado templo a los musulmanes. En el diario El País, Francisco Umbral exclama: «la mezquita es un escándalo de cinco siglos». Y concluye que el duo décimo centenario «sería el momento de hacer la reconversión artística, religiosa e histórica de la mezquita, limpiándola de adherencias católicas e imperiales» (52).
Otro acontecimiento «reinterpretado» es la conquista y evangelización de Amé rica. Ya en octubre de 1984, en un pro grama de TVE en que se elogió la colo nización inglesa con menoscabo de la obra española, un profesor de Historia afirmó: «lo que hizo España allífue matar hombres, borrar culturas, imponer por la fuerza idioma y religión» (53). Sin que el hecho despertase una indignación po pular significativa, TVE pudo así deni grar tranquilamente a nuestra Patria, en términos que antiguamente sólo se oían en boca de sus peores enemigos externos.
En ese mismo sentido, el articulista Horacio Sáenz Guerrero denunció en La Vanguardia la existencia de un coor dinamiento antihispánico, promovido por españoles a propósito del V cente nario del Descubrimiento. Según pudo constatar, de aquí hasta 1992 se inten taría presentar la colonización del Nuevo Mundo como una «conducta genocida de los españoles en América» (54).
Fidel Castro no perdió la oportunidad de sumarse a esta campaña difamatoria, calificando al 12 de octubre como una «fecha infausta y nefasta», en la cual «se inició una de laspáginas más bochornosas de la Historia Universal» (55).
2. Familia: destrucción de sus fun damentos institucionales y sub versión en el hogar
Los neorrevolucionarios, que desean destruir todo lo que aún queda del orden social cristiano, no podían menos de atacar a la familia.
La familia cristiana educa en el amor a las desigualdades legítimas e inculca el sentido del deber y el hábito de la disciplina; orienta, en fin, a las almas hacia la virtud y el orden,preservándolas del espíritu de rebelión, del igualitarismo y de la anarquía.
Incluso en estos días de innegable de cadencia,la institución familiar todavía es un obstáculo al avance demoledor de la revolución en las mentes y en las ins tituciones.
Wilhelm Reich, uno de los teóricos que da fundamento a la revolución cul tural, califica a la familia como «fábrica de estructuras mentales conservadoras» y «taller ideológico del orden social»(56).
Así, pues, en su intención de trans formar la sociedad, el socialismo quiere modificar radicalmente la familia.
a)El aborto
El PSOE subió al poder imbuido de esta doctrina contraria a la familia. Ya
en los primeros meses hizo aprobar la ley del aborto (57). Ahora prepara a la opinión pública para que acepte sin trau mas la completa pero paulatina liberalización del mismo. Llegará asi el día del aborto libre y gratuito. Y llegará sin traumas, si se aplica con éxito la estra tegia socialista de avanzar tan sólo en la medida que lo permita el consenso social.
b)Elfeminismo
Al reivindicar desaforadamente los de rechos que estarían siendo negados a la mujer por el actual orden de cosas, el
feminismo en realidad subvierte el orden de valores dentro de la familia y consti tuye un poderoso factor de disgregación familiar. No causa asombro, pues, que el PSOE tenga particular empeño en pro mover el feminismo dentro de su pro grama de «liberar energías revoluciona rias». Hasta hoy, según el PSOE, las mujeres han sido educadas de acuerdo a la «ideología dominante que tiene un modelo de comportamientofemenino que le es imprescindible para mantener y trans mitir unas relaciones sociales basadas en la propiedadprivada y la célulafamiliar» (58). El socialismo se alia, pues, opera tivamente con el feminismo, uno de los nuevos movimientos «culturales» libe radores empeñados en eliminar esta «opresión». Y para ello, afirma el XXIX Congreso, «elpartido socialista debe asu mir en el marco de su propia ideología cuanto de liberador tiene el feminismo (...). Todo ello sin miedo a estar cerca de posiciones que en un momento determi nado pueden parecer muy avanzadas(...) pero que sabemos justas y que, poco a poco, son asimiladas por la sociedad» (59). Recordemos, en este sentido, que las corrientes más activas del feminismo es pañol,de cuyas posiciones el PSOE está «sin miedo a estar cerca», llegan a pro-
Manifestación de un grupofeminista.
• NOTAS
52)El País, 9-2-S5.
53)ABC, 12-10-84.
54)La Vanguardia, 18-1-87.
55)ABC,22-7-85.
56) Apud Henri Arvon, Le gauchisme, PUF,París, 1974, p. 68.
57)Anteriormente,el PSOE había ayu dado al Gobierno ucedista a demoler otros fundamentos institucionales de la familia monogámica e indisoluble. El adulterio y el amancebamiento fueron despenalizados por la ley del 26-5-78 {BOE, 30-5-78). El articulo 416 del Có digo Civil fue reformado por la ley 45/78 del 7-10-78(BOE, 11-10-78), per mitiendo el comercio y la propaganda
de los anticonceptivos. La equiparación de derechos entre hijos legítimos e ile gítimos fue consagrada por la ley del 13 de mayo de 1981, que alteró los arts. 108 y ss. del Código Civil. La ley del 77-81 modificó el art. 53 del Código Civil, por lo que marido y mujer pasaron a tener iguales derechos y deberes. La mis ma ley también modificó los arts. 85-89 del referido Código, de lo cual resultó la introducción del divorcio.
58)PSOE,Resoluciones — XXVIII Con greso delPSOE, 1979, p. 18.
59) PSOE,Resoluciones — XXIX Con greso del PSOE, 1981, pp. 232-233.
Pro-Vida
poner el hacer «desaparecer totalmente» la familia (60).
c)Educación sexual
El PSOE tiene como objetivo la ge neralización de «una educación sexual a todos los niveles de enseñanza(preescolar, EGB, etc.)» (61). Más correcto seria decir corrupción moral, pues se trata de una educación que tiene por fundamento un hedonismo radical: «La sexualidad debe ser considerada como una dimensión pla centera, la comunicación humana, inde pendiente de la reproducción. Por lo tanto, no podrá haber una auténtica entrega al placer sexual mientras exista el temor al embarazo no deseado» (62). ¿Estarán en condiciones de constituir familias que de hecho sean pilares del orden social los jóvenes sujetos a una educación se xual así concebida?
Los ejemplos que daremos a conti nuación serán útües para comprender hasta dónde se habrá llegado cuando dicha educación sexual se haya difundi do por toda España.
En el colegio Pablo Picasso de Terrassa(Cataluña)ha sido puesto en mar cha un programa de educación sexual que comienza en el preescolar, según el cual niños y niñas deben jugar y revol carse promiscuamente juntos «para co nocer los cuerpos y apreciar las sensacio nes de placer». A lo largo de los cursos se explica todo lo referente a métodos anticonceptivos: «Durante el programa, los niños aprenden que las relaciones se xuales son para gozar, y que si no se quiere ser padre o madre, se puede evitar.» Los profesores de esta escuela conside ran que su iniciativa constituye «una ex periencia liberadora» (63). También se van difundiendo los cursos de educación sexual extraescolares. El Ayuntamiento de Coslada,ayudado por una «sociedad sexológica» de Madrid, organizó uno, que formaba parte del Plan de la Juven tud,como «experiencia» para 700 alum nos de 14 colegios. La periodista Carmen Santamaría de El País, informa: «Los chicos detentaban una serie de mitos so ciales de cariz reaccionario, en torno a la virginidad, la homosexualidad y la supe ditación de la mujer al macho [í/c] en la pareja» (64). Se trata, pues, de imponer una nueva doctrina, que destruya los «mitos» sobre la pureza, la virginidad, la honra,el pecado contra la naturaleza, etc.
d) Centros difusores de una «moral» an tifamiliar
La familia está siendo atacada tam bién en otros aspectos. La fundación de los Centros de Planificación Familiar y de los Centros Asesores de la Mujer ha sido un paso inicial importante(65). Ade más de propagar métodos anticoncepti vos,funcionan como verdaderos templos de una moral desalienada y antifamiliar. El personal contratado para esos cen tros,según la resolución del XXIX Con greso del PSOE,«deberá tener una orien tación netamentefeminista» (66). En cuyo caso,por ejemplo,no podrá ser admitida una ginecóloga que no sea feminista.
EL PAIS, martes 25 de junio de 1985
La educación sexual, asignatura en 8^ de EGB
/olio .1 °° ilK^
Experiencia con 700 alumnos de Coslada cakmen saktamaxIa,Mkl 'Yo pensaba que la sexiulidad era una cosa verde,solamente pj mayores... Ahora lo veo de otra forma",dice Luis,un muchachJ 13 años, mientras su compañera Virginia, un año mayttf, afll "Antes,en cuanto un chico se pasaba le pegabas un bofetón. II pués del cursillo pienso que la sexualidad no es tan mala, qi/ algo natural". Éstos soif' ' '' i > " i I de8«dcEGBdcl4cole cursillos sobre cducacii de Coslada y la socieda la Juventud 85. El Ayuntamiento de Coi , Sociedad Sexológica de han promovido un cu educación e infonnació entre los alumnos de S* de 14 colegios públicos dos de la localidad. Pan unas nociones precari neas e incluso nulas sob leria, los muchachos se I rado de cómo se pro menstniadón o de lo qi ca el término eyaculadé 1 El cursillo,integrado < de la Juventud 85, ha c * en 10 horas de clase du « que se ha abordado la se desde los aspectos que : ^ den interesar a los 14 ai , tomia y fisiología del cu mano, sentimiento a elecdón de pareja, roles ■ no y femenino,concepci tracepción, fecundaciór razo y parto y otras ct planteadas por los prop g lares. ' "En la adolescencia c la sexualidad irrumpe p do trastornos y descq } que inciden directamer vida cotidiana de los ch caso escolar, conflictos á
"óo-co, y. ai amaaro rtoi ** com© I g®' i 1
aunque sea de gran competencia... ¿Es ésta la política antidiscriminatoria del PSOE?
Al proselitismo individual de orga nismos como los Centros Asesores de la Mujer se suman las incesantes cam pañas que el INSALUD y el Instituto de la Mujer realizan por TVE para en señar el uso de los diversos métodos anticonceptivos. Por una parte,facilitan su uso, por otra, habitúan al público a la propaganda inmoral más escandalosa.
3. Una escuela autogestíonaria para transformar las mentalidades. La demolición total, pero «toleran te», de la enseñanza tradicional a) Una escuela contraria a la tradición e instrumento de transformación social El PSOE,según el libro Proyecto para la reforma de la enseñanza, editado por
60) Cfr. María José Ragué, Proceso a lafamilia española, Gedisa, Barcelona, 1977. Lidia Falcón,de la Organización Feminista Revolucionaria, afirmó;«Z,a familia será lo último que se destruya. El movimientofeminista avanza y la mujer se irá preparando, concienciándose cada vez más, de su situación. Las mujeres se unirán a este movimientofeminista y se rán militantesfeministas(...) incluso des truirán sufamilia» (ib., p. 31). Lo mismo sostiene un grupo de feministas de Bar celona: «Es evidente que lafamilia debe desaparecer totalmente» (ib., p. 35).
61)PSOE,Resoluciones - XXVIII Con greso delPSOE, 1979, pp. 16.17.
62)Ibidem, p.l6.
63) Cfr. Comentario Sociológico, juldic.1984, p. 132. Ver también la carta de María Fernanda Prado, presidenta de la Comisión de Enseñanza de A.P.
El A)"untamiento reparte cuadernos sobre sexuaUdad
EL PaIs. MjdrU El Ajiinnimienio de' Madrid hi
el Ministerio de Educación y Ciencia, concibe la escuela como un «instrumento de transformación social».
Por eso ella no debe contribuir para perpetuar «la tradición, la continuidad social y cultural». El ministerio dice más adelante que la educación socialista ya no será el «reflejo de lajerarquía social», ni siquiera deben reproducir «valores y hábitos»,¡que son los de nuestro pasado cristiano! Su misión es de otra naturale za: contribuir al «cambio de la sociedad» al «liberar energías transformadoras» que modificarán «su rumbo y sus reglas de convivencia» (67). b)Igualdad y relativismo
El actual estilo del PSOE,que se pre tende el intérprete sonriente de la «ma yoría social progresista», ya no permite hacer afirmaciones brutales y sin velos, como las que hacía Rodolfo Llopis, an-
NOTAS
de Barcelona,El País, 27-10-1984. 64)ElPaís, 25-6-1985.
65)En el cuaderno Centros Asesores de la Mujer, editado por la Secretaria Fe deral de Política Sectorial del PSOE,se explican los objetivos de estos centros: «Incidir en la comunidad vecinal impul sando los valores de la culturafeminista y su progresiva asunción por quienes lu chamos por una nueva sociedad, la so ciedad socialista.» Tendrán un «papel concienciador» para ser «un instrumento de cambio del sistema actual» y asi «im poner una transformación profunda de la vida cotidiana de las personas» (pp. 8 y 9).
66)PSOE,Resoluciones — XXIX Con greso delPSOE, 1981, p. 235.
67) Ministerio de Educación y Ciencia, Proyecto para la reforma de la Enseñan za, p. 21.
tecesor inmediato de Felipe González en la dirección del partido,cuando decía: «Hay que apoderarse del alma de los ni ños» y «revolucionar las conciencias y los espíritus» (68). Según el Ministerio de Educación,la actual meta del PSOE es transformar la enseñanza en una es cuela pública «pluralista», «donde se con vive en la tolerancia y la igualdad» (69).
De ella no saldrán marxistas clásicos como Lenin,Negrín o Llopis. El objetivo del PSOE es otrorciudadanos adaptados a una Europa cada vez más hedonista, igualitaria y sin barreras ideológicas. En este ambiente,al evaporarse de las almas los principios y hábitos de la civilización cristiana,irán languideciendo los méto dos de enseñanza clásicos basados en la disciplina,en la estructuración lógica del pensamiento, en la adquisición de con vicciones,etc. Esta transformación «ca llada» hará triunfar la revolución «asom brosa» y «tranquila» del PSOE. En efecto, transformado en un hombre sin principios,el español se dejará arrastrar por su instinto de sociabilidad y vivirá de acuerdo al consenso general cada vez más revolucionario.
Quien sepa manipular y dirigir el con senso podrá llevar a la opinión pública española adonde quiera.
c)La escuela pública autogestionaria
Según el criterio del PSOE, no debe haber escuelas jerarquizadas. La direc ción de la escuela debe ser coparticipada entre profesores, padres, alumnos, per sonal de servicio, etc. El Ministerio de Educación llama a esto iniciar la vida social y democrática (70). Pero, en re alidad, se marcha hacia una participa ción caótica,en que personas poco ma duras o poco idóneas pasarán a interferir en las decisiones más importantes, fi jando planes de estudios o directrices doctrinales. Además, esa participación exigirá disputas electorales,lo que dentro de una escuela constituye fácilmente un elemento más de desorden.
Exclusión de la Iglesia
La Iglesia es la gran ausente del pro grama educativo del PSOE. Este, fiel a su origen ateo,trabajará por «la progre siva desaparición de la enseñanza priva da», hoy mayoritariamente en manos de instituciones católicas. Además,pro moverá la «enseñanza laica, desapare ciendo las materias religiosas de centros y planes de estudios» (71).
e)LODEyLRU
La Ley Orgánica del Derecho a la Educación(LODE)y la Ley de Reforma Universitaria(LRU)tienen la misma ins piración doctrinal: el socialismo autogestionario. Ambas transfieren parte del poder de los directores y profesores al alumnado y a otras entidades extraescolares. Se irán acentuando a lo largo de los años los efectos disgregadores de estas leyes: erosión del principio de auto ridad, disensiones y agitaciones acadé micas, relajamiento de la disciplina, de gradación de la calidad de la enseñanza.
etc. Respecto de la situación universita ria, Luis García Moreno, presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Catedráticos de Universidad(FACU), declaró que «asistimos al cierre de la Universidad», Y agregó: «preferimos verla cerrada a que sea, como ahora, un parque de entretenimiento de adolescentes des ocupados», Tanto el presidente de la FA CU como su secretario,el profesor José María Hernando Huelmo,criticaron la «creciente burocratización y losprocesos
La «Constitución del con senso»: un traje a medida pa ra el PSOE
La Constitución de!consensoiue hecha de modo a no presentar un obstáculo para ningún partido que alcanzara el poder.Su ambigüedad es un traje a medida para la revo lución «asombrosa» y «tranquHa» del PSOE.
Así lo confirman diversas opinio nes provenientes de los más varia doscuadrantes ideológicos.
José Rodríguez de la Borbolla, pre sidente de la Junta de Andalucía, dice: «La Constitución tiene varias lecturas. La Constituciónpuedeser interpretada de diversas maneras (...)Lo importante es que la Consti tución pueda ser utilizada de dis tintas maneras. Lo importante es que sea posible una utilización al ternativa de la Constitución (...) Cuaná)hablamosde 'utilimción al ternativa'estamos refiriénchnos a la posibilidadde una legislación al ternativa. Nosestamos refiriendo a la posibilidaddequela Constkudón sea desarrollada, mediante la le gislación ordinaria, en un sentido progresista,social,e incluso socia lista.»
De la Borbolla considera conve niente la notoria ambig edad de la Carta Magna; «La Constitución española esambigua(...)Justamen te por eso puede ser progresista. Lo ambiguo es contrapuesto a lo delimitado,a lopreviamentefijado» («Criterios previos para una valora ción de la Constitución », Leviatán, n®1,t978,pp.125,126,128).
Y termina complacido, lya en 19781: «El Partido Socialista, una vez en el poder, piensa utilizar la Constitución como marco para ini ciar una política legislativa de trans formación sociaLHayque destacar, además,que la legislación alterna tiva nopuedeconodóirsesóhdesde un punto de vista estático (...) Ha de ser una legislación dinámica, una legislación de apoyoa los mo vimientos sociales, políticos y sin dicalesgeneradoresde¡cambiopa ra que sean éstos, con su acción cotidiana,ios que vayan elaborando y aplicando en la práctica tos prin cipios y criterios por los que haya
electorales continuos que se están llevando a cabo en la Universidad, que imposibilitan la investigación y la enseñanza» (72).
68) Apud. Javier Tussel, «Maraval no sabe», en YA, 14-10-83.
69)Ministerio de Educación y Ciencia, op. cit., p. 23.
70)Ibídem.
71)PSOE,XXVII Congreso, p. 200. 72) YA, 19-3-87.
de regirse ta sociedad futura (...) Y que todo ello sea posible sin nece sidad de recurrir a ta modificación permanente de ta Constitución (...) La Constitución española no va a ser un obstáculo»(ib., pp. 127-128). Luis Gómez Llórente manifiesta, en el mismo sentido: «Existe por ello una lectura represiva, una lec tura conservadora, una lectura pro gresiva, y hasta una posiblelectura revolucionaria de la Constitución» (Luis Gómez Llórente,Victwino Ma yoral Cortés,La Escueta Pública Co munitaria, Laie, Barcelona, 1981, p. 15).
La editorial catalana Taula de C^nvi saludó la existencia de «un acuer do sustancial entre los partidos de izquierda y centro-izquierda sobre elcarácter de ta futura Constitución. La basepolítica de esta coincidencia está en la renuncia a elaborar una Constitución partidista y ta voluntad de crear unas instituciones demo cráticas delarga vigencia, que per mitan gobernar tanto alactualpar tido mayoritario e incluso a uno más moderado,comoa otrosparti dos más progresistas, incluso a aquéllos di^uestos a <x>nstruir el socialismocuando obtengan la ma yoría de votos» (G. Peces-Barba y ob-os.La izquierck yla Constitución, Taula de Canvi,Barcelona,1978).
Julián Marías escribe, a su vez: «La Constitución —mecansé dead vertido cuando se estaba hacien do— tiene una alta preporoión de ambig edad, y tolera interpreta ciones divergentes» {ABC, 10-385).
Emilio Romero afirma que la Constitución es «un traje a la me dida de cualquiera ]que esté en el podery no la indumentaria común para toda la representación popu lan'{Tragicomedia de España,unas memoriassin conten^adtxm.Pla neta, Barcelona, 1985,p.273).
José María Carrascal comenta: «La Constitución del 78no es más que elreflejo de un estado de ánirrto concillante,en unpaíscaracte rizado hasta entoncesporlaintran sigencia. No es sonora, rutilante, pre&sa niptmendesiquiera^per fecta, (...) sino gris, prosaica, mo desta y hasta amtradictoria»{La Re volución delP$ÚE, Plaza & Janes, Barcelona, 1985, p. 233).
18 Covadonga-Informa
4. Objetivo de la «democracia mo ral»: la completa inmoralidad
a) Una bandera democrática: acabar con «tabúes» y «prejuicios»
Para el socialismo renovado, por sor prendente que parezca, las reivindica ciones sexuales son vistas como parte integrante del movimiento general de democratización', es decir, de radicalización de la libertad, igualdad yfraternidad en todos los aspectos de la vida. En esta concepción, la trilogía revolucionaria, llevada a sus últimas consecuencias,con duce a la anarquía, señalada por Marx y otros teóricos socialistas como el ob jetivo final del comunismo.
Renovación, órgano de la Federación Nacional de Juventudes Socialistas, ya transmitía a sus lectores, en 1977, esos nuevos criterios de análisis, que poco tiempo después habrían de ser propa gados por el socialismo a toda España; «La España puritana (...) no puede ya defender más sus inmundas trincheras; (...) la creciente conciencia del derecho que tiene cada uno a disponer, y con or gullo, de su propio cuerpo, derecho que si no es respetado entonces no puede ha blarse de una real democracia, ha signi ficado un debilitamiento considerable de los tabúes y prejuicios(...). Y asíasistimos a este proceso, del cual elpueblo español puede sentirse satisfecho:junto a las ban deras democráticas, y por las reivindica ciones sociales y regionales, aparecen tam bién los que reclaman por los derechos sexuales. Este fenómeno social español es de tal magnitud, que aquella persona contraria al aborto y los anticonceptivos, la educación sexual y al reconocimiento de los llamados hijos ilegítimos, el divorcio o la homosexualidad, es considerada como sospechosa si negando estos derechos dice ser democrática» (73).
¿Qué les ocurrirá en el futuro a quie nes se opongan, por ejemplo, a la lega lización de prácticas homosexuales?¿Se rán considerados sospechosos de antidemocratismo? ¿Serán tenidos como enemigos de la libertad en el campo mo ral y tratados con el mismo rigor con que hoy se castigan los actos contra la libertad en el campo político? Esto es lo que permite suponer la publicación so cialista.
Como propaganda de esta doctrina anárquica y desalienante, la revista pro pugna la práctica pública de actos se xuales, incluso entre homosexuales, co mo formas de «democracia moral», que se deberá extender por todo el país(74).
b. Apoyo oficial a la amoralidad
* «Cultura liberadora» Conforme a sus doctrinas, el PSOE viene apoyando manifestaciones «culturales liberadoras». Obras teatrales como Teledeum,Dimonis, Los Virtuosos de Fontainebleau o Visanteta de Favara recibieron apoyo ofi cial.Como es sabido,predicaban cínica mente una moral libertaria y
Elfenómeno «piink» penetró en nuestra sociedadjhoy en día es aceptado con naturalidad por la mayoría de los españoles. antirrepresiva, prefigura del mundo que el socialismo quiere crear.
Al analizar elogiosamente la obra obs cena y blasfema Visanteta de Favara, la revista del Ministerio de Cultura,ElPú blico, pone de relieve que en ella «no existen los tabúes sexuales». Y añade: «En Favara cada cual es libre de practicar la promiscuidad sin prejuicios de género» (75). Sobre su autor, Albert Boadella, afirma ElPúblico'. «Albert ha querido(...) que se resientan los andamiajes judeocristianos y continuar supego pirotécnico contra el oscurantismo» (76). Como parte de «sujuego pirotécnico» contra los «ta búes», Boadella explica que quiso llevar al teatro la «sana obscenidad» y el espí ritu de «fiesta lúdica» de los valencianos (77).
Fiestas lúdicas fueron también la I y II Semanas del Erotismo, organizadas por el Ayuntamiento socialista de Ma drid en 1984 y 1986, respectivamente. El fallecido Tierno Galván,al presentar el primer evento,arremetió contra prin cipios de la moral cristiana, cuando se refirió con desprecio,a «caducantes prepicios» y «dogmatismos sin alcance»(78).
En la II Semana del Erotismo, a la que asistieron 40.000 personas,el cineas ta Luis García Berlanga acuñó una frase que muestra lo que el socialismo está fomentando en la práctica: «Erotismo es la pornografía vestida de Christian Dior» (79). En la inauguración de este infamante espectáculo, mientras en el escenario se realizaba un «desfile de mo da íntima», los asistentes —hombres y mujeres— rivalizaban en groserías y obs cenidades (80).Este es el ambiente «cul tural» que el PSOE estimula... Representaciones que antes solamente existían en antros clandestinos de la co rrupción más abyecta son ahora patro cinados por organismos públicos y con siderados culturales y modernos —aunque todavía un tanto extravagan tes— por grandes medios de difusión. Dentro de poco ya no serán conside rados hechos extravagantes, sino normales.¿Llegará el día en que la decencia deba esconderse para sobrevivir?
* Nudismo. Mientras esto sucede,tam bién con el estímulo oficial, o por lo menos bajo la mirada complaciente de las autoridades, el topless se va difun diendo en las playas y se multiplican los centros de nudismo total por toda Es paña.
La publicación del Ayuntamiento so cialista de la capital. Villa de Madrid, saludó la generalización del monokini en las piscinas municipales como «sana y curiosa vestimenta», que se encuentra «entre las más altas aspiraciones nudistas» [sic] y «el recato estricto» (81).
El mismo Ayuntamiento inauguró,en agosto de 1986, el primer solarium nu-
Cosfa/ i natufOL
URBANIZACION NATURISTA
jnFormacion para alquiler v venta
PARKING ^
Uno de los muchos centros nudistas que como una erisipela se diseminan por toda nuestra geografía.
73) Renovación, julio-agosto de 1977, p. 23.
74)Cfr. Renovación, n°s. 3 y 4,27-9-77, p. 45.
75)El Público, octubre 1986, p. 46.
76)Ibidem, p.45.
77)Ibidem, p.46.
78) Ayuntamiento de Madrid — Aula Municipal de Cultura,Primera Semana Española del Erotismo, Madrid, junio 1984.
19)El País, 3-7-86.
80)Ibidem.
81) Villa de Madrid, 15-6-84.
dista de Madrid en el polideportivo de La Elipa, que puede ser frecuentado so lamente por personas totalmente des nudas.
En 1987, la experiencia piloto se ex tendió a la piscina del barrio del Pilar. Ya se habla de un proyecto similar en la Casa de Campo. De este modo,se van difundiendo gradualmente estas expe riencias de desnudismo urbano (82).
El topless se ha generalizado en las playas al extremo de que eljuez Gabriel Fiol Gomila,en sentencia divulgada por la prensa, pudo afirmar que «tomar el sol en topless es un hecho público y notorio en todas las playas del litoral mediterrá neo» (83). El español común, que aún no practica el nudismo,se va habituando a aceptarlo con naturalidad (84).
Debemos todavía considerar otro fac tor. Además de sus funciones primor diales de abrigar el cuerpo y resguardar el pudor, la vestimenta tiene un signifi cado cultural y social. La ropa simboliza de un modo excelente los valores del alma humana. Basta pensar en la varie dad magnífica de trajes eclesiásticos, de uniformes militares y de indumentarias originales con que todas las clases y re giones de España supieron traducir —en formas, ornatos, colores, etc.— cuali dades de alma peculiares.Se puede afir mar, en ese sentido, que cuanto más desarrollada es la cultura de un pueblo, mayor es la variedad y la expresión sim bólica de sus trajes. Y,en sentido inver so,a medida que un pueblo decae,tiende a empobrecerlos y suprimirlos. El em botamiento del sentido del pudor, que abre camino a la desnudez habitual, es tan sólo un componente de esa degra dación humana global que se llama bar barie. El nudismo, al eliminar la evi dencia más inmediata que distingue a un hombre civilizado de un salvaje, cons tituye un símbolo del estado de cosas anárquico al que nos quieren llevar.
* Homosexualidad. Para el PSOE la homosexualidad es «un aspecto más de la comunicación interpersonal(...) una po tencialidad de goce y de liberación que todos poseemos». Para acabar con «la marginación social de los homosexuales» (hombres y mujeres), el partido se ha comprometido a «asumir su lucha reivindicativa» (85).
Y de hecho la asumió. En 1983, la mayoría socialista aprobó en las Cortes una reforma parcial del Código Penal, que en la nueva redacción del art. 18, para fmes de exención de culpa,equipara el cónyuge a los individuos que «se ha llan ligados por análoga relación de afec tividad». La reforma despenalizó asimis mo las esterilizaciones y la cirugía transexual(cfr. arts. 11,18 y 428, modi ficados por la Ley Orgánica 8/1983, del 25 de junio).
No sorprende que grupos de homo sexuales y lesbianas se sientan estimula dos a hacer reivindicaciones, manifesta ciones y congresos a la luz del día, tratando así de romper la barrera de horror que los separa de la opinión pú blica y habituando a ésta a considerar
todo ello como hechos normales de la vida cotidiana.
Dentro de esta táctica de acostumbramiento progresivo con los pecados contra la naturaleza, la prensa anunció un día la reunión en Madnd de colectivos homosexuales de Andalucía, Baleares, Cataluña, Castilla, Galicia, La Rioja y Vascongadas, a la que asistieron repre sentantes del Colectivo de Feministas Lesbianas de la capital(86). En esta oca sión, José María Torres, portavoz del Frente Gay de Euskadi, mostró hasta qué punto se lleva la interpretación del pretendido derecho a disponer del pro pio cuerpo: «Cuando hablamos del dere cho a disponer delpropio cuerpo, amplia mos esta reivindicación a todas las edades, incluida la relación sexual infantil con adultos mientras no exista violencia o en gaño» (87). Poco después, hechos aná logos sucedieron en Barcelona con las Jomadas de Reflexión de gmpos de les bianas. El público fue informado por los periódicos, en un tono neutro, de que hubo ponencias en el encuentro, de
que existen varias corrientes de opinión dentro de ese mundo de infamia, de los lugares de reuniones, etc., etc.(88).
En el mismo sentido, un conocido periódico publicó una extensa entrevista con Jordi Petit, coordinador de un lla mado Frente de Liberación Gay de Ca taluña, como si tuviese la importancia de un líder nacional. Su programa con siste en «relativizar lo que es masculino y lo que esfemenino, porque lo masculino y lo femenino es totalmente arbitrario» (89).
De este modo se va creando la im presión de que en una sociedad pluralista y en rápida modernización (palabras de moda)los homosexuales son simplemen te unas de las tantas minorías margina das, por las cuales lucha el socialismo, como parte de su labor «antidiscrimina toria» (90).
La inmoralidad y lo sórdido, irrum piendo en la vida cotidiana, acarrean necesariamente el hundimiento de la ba rrera que la moralidad y el buen gusto levantaron entre el lenguaje decente y el
r)E c./\s"rlLLA
Manifestación de homosexuales en pleno paseo de la Castellana.
NOTAS
82)ABC,27-6-86;El País, 10-8-86, 5-986 y 3-7-87; Ya, 2-8-86. i3)El País, 23-7-86. 84) La posición asumida por los asi llamados órganos de prensa moderados facilita su aceptación. ABC, en su co lumna editorial, comenta de la siguiente manera la generalización del «top-less»: «Las modas son las modas, ni buenas, ni malas, nipías, nipecaminosas. Son, sim plemente, modas, que suelen encontrar una resistencia inicial y que luego se van imponiendo (...) Con escándalo de mu chos, se ha impuesto ya en España, como en el resto de Europa, el llamado 'top less', tanto en playas como en piscinas. Es la nueva moda (...) Ni estamos afavor, ni estamos en contra» {ABC, 17-6-84).
Un destacado columnista del mismo pe riódico, Antonio Burgos, no duda en
hablar del «avance social, cultural y si me lo permiten hasta ideológico y reli gioso que nos viene marcadojustamente por el 'top-less'». Y agrega: «Con todos los respetos para aquellos santos varones, me atrevo ahora a pensar qué hubieran dicho los cardenales Segura o Pildain de haber alcanzado estos tiempos.No, no an da el episcopado ya preocupado por estos temas. Como no anda España (...) Pro gresar es perder la capacidad de sorpre sa» {ABC,22-7-85).
85)PSOE,Resoluciones — XXIX Con greso delPSOE, 1981, pp. 217-218.
86)Cfr. Liberación, 15-12-84.
87)Ibidem, 6-12-84.
88) Cfr. ElPaís,6 y 8-2-87.
89)ElPaís semanal, 2-3-86.
90) Dice la resolución del XXIX Con greso del PSOE sobre los «movimientos
•- r^\ 71 n A I ^
degradado. Expresiones soeces y de baja calaña ya forman parte del lenguaje ha bitual de numerosos ambientes «moder nizados».
* El deseo de ser negro. Hoy,la «modemez más absoluta es el deseo de ser negro»,sostiene el periodista Manuel Vicent.Y explica su musitada afirmación: entre otras cosas, se trata del lenguaje de los jóvenes que-««o hablan, se comu nican, y esto es puramente negro». Con tinúa Vicent: «Los negros se palpan, se empujan, se miran, cantan, bailan y se expresan con el cuerpo. Son muyfísicos ysu cultura espotentísima». Para Manuel Vicent, los negros se expresan «con el trasero» y «esto a Europa acaba de llegar, porque el católico anglosajón al c. no le daba la menor importancia» (91X92).
Al influjo de la presencia obsesiva de la inmoralidad, la vida cotidiana se va impregnando de hábitos,de maneras de ser y de un vocabulario en sintonía con la revolución cultural en curso.¿Considerará necesario defender la moralidad de la familia y su carácter jerárquico e indisoluble ima persona que acepte convivir consensual y tolerante mente con tantas formas de degrada ción,? ¿O,por el contrario,asistirá indi ferente a su desmoronamiento?
5. «Relativizar» la propiedad, para colectivizarla después
a)Conservarla cáscara, vaciando elcon tenido
Forma parte del carácter «tranquilo» de la revolución «asombrosa» la aparente moderación de su política económica. El PSOE se muestra dispuesto a marchar durante algún tiempojunto al capitalis mo. Declara haber dejado atrás los dog mas marxistas referentes a la estatalización y a las expropiaciones en serie(93). Con excepción del ruidoso y todavía enigmático caso Rumasa, no ha habido grandes expropiaciones, ni existe una política de estatalización. Por el contra rio, está en curso un tímido proceso de privatización.
Sin embargo,poco a poco el derecho de propiedad está siendo relativizado y preparado para servir a los dictámenes de un Estado minuciosamente dirigista. En el encuentro de dirigentes socia listas celebrado en Jávea en 1985, Ra món García Cotarelo habló sobre la tác tica de la «relativizaciónfuncional de la propiedadprivada que, sin ser de carácter expropiatorio, pondría en manos del so cialismo un instrumento material pode roso» para la realización de sus objetivos (94). En el mismo sentido,Ignacio Sotelo habla de la intención socialista de des plazar «de supivote centrala la propiedad privada»(95),aunque sin transferirla de inmediato a manos del Estado. Gregorio Peces-Barba utiliza el concepto de «desfundamentalizar» la propiedad privada; esto es, enuncia la estrategia a seguirse para que aquella, ya en la sociedad de transición al socialismo,deje de ser con-
La propiedad amenazada
1. Ley de Reforma Agraria de Andalucía (Ley de 3-6-84), BOE 13-8-84). Las tierras están suje tas a expropiación por «incumplimiento de función so cial», en cuyo caso se pagará un precio-sanción,sea por expropia ción de dominio, sea por expro piación de uso.También podrá ha ber expropiación por «utilidad pública», no podiendo conservar el propietario más de 50 ha. de riego. Según José María Sumpsi, ex presidente del Instituto Anda luz de Reforma Agraria, «la ley de Reforma Agraria prevé, como norma preferente, que las tierras expropiadas pasen a ser propie dad pública yque sólo se ceda el uso de ¡a tierra» («Estructuras Agrarias y política de reforma». Pensamiento Iberoamericano, julio-diciembre de 1985,p. 258).
2.Ley de la Dehesa de Extre madura, promulgada el 2-5-86 {BOE, 22-7-86). SI la propiedad es clasificada como de «deficiente aprovechamiento», se impone una sanción tributaria creciente. Conforme el caso,«por interésso cial», expropiación del uso o del dominio.
3.Ley de Regadío de Extrema dura(Ley 3/1987 de 5-4-87, Dia rio Oficial de Extremadura, 144-87).En caso de «regadíoinfrautilizado»,se impone un Impuesto progresivo y acumulativo.La de claración de «regadío infrautilizado» podrá dar lugar «por interés social, a la expropiación forzosa del uso».
4.Ley del Banco de Tierras de Aragón (Ley 3/1987 de 10 de marzo. Boletín Oficia!de Aragón, 13-3-87). La Diputación General de Aragón deberá «procurar el aumento y consolidación de!Ban co de Tierras, adquiriendo nuevos inmuebles» (art. 36). Esto llevó a José Luis Mayayo, presidente de la Asociación Regional de Agri cultores y Ganaderos de Aragón (ARAGA), a prever que la DGA se podrá convertir «en e!único y absoluto propietario de Aragón en el tiempo» {Ya, 16-1286).Según la ley, la DGA, nuevo propietario, adjudicará sus tierras a los agricultores tan sólo como meras «concesiones administra tivas».
5.Ley de Aguas (Ley de 2-8-
85, BOE,8-8-85). Supresión del derecho de propiedad privada so bre las aguas subterráneas, que pasan a ser «bien de dominio pú blico estatal», distribuido en «concesión».
6.Ley de Aguas de Canarias (Ley 10/1987 del 5-5-87, BOE. 27-5-87). Las aguas pasan a ser bien de dominio público.
7.Ley del Impuesto sobre Su cesiones y Donaciones (Ley de 18-12-87). El especialista Alfonso Cardelús Barcons comenta: «La nueva tarifa progresiva tributará materialmentelos patrimonios de las calses medias cuya sucesión pueda dar lugar a adquisiciones hereditarias de cónyugue a des cendientes mayores de veintiún añossituados entre 31 y lOOmillones depesetas en elaño 1988 y sucesivos. Durante estos años seguro que en las leyes de Pre supuestos nose reduciría la progresividad,con lo que la irreduc tible inflación y el fenómeno del Fiscal drak determinaría efectos confíscatorios sobre estas cuan tías de porciones hereditarias, efectos quepaulatinamente irían extendiéndose, por ia desvalori zación monetaria,a herederosde ciase media de nivel económico inferior.» Después de analizar la difícil situación en que van a que dar las empresasfamiliares, me dianas o pequeñas,concluye Car delús: «la tecnocracia fiscalpone en peligro no sólo el estado de derecho,sino ei pan de losespa ñoles de las clases media y eco nómicamente débil» ( ABC, 182-87).
8.Ley General de Sanidad pro mulgada el 25-4-86{BOE,29-486). Unificación de todo el com plejo conjunto de organismos pú blicos existentes en una sola y gigantesca red de servicios esta tales. Se pone restricciones al ejercicio de ta medicina privada. Para mejorar la calidad de los ser vicios médicos, observó el doctor Ramiro Rivera,entonces presiden te de la Organización Médica Co legial(OMC), «no había másque una motivación, que estaba al margen de ia medicina pública: la medicina privada, yse esté cometendo ia insensatez de inten tar acabar con ella» {El Médico, n° 166,22 a 28-11-85, p,44).
siderada y hasta sentida como un dere cho fundamental(96). Dentro de esta política de erosión gra dual del derecho de propiedad,el PSOE va aplicando su estrategia cautelosa que.
sin despertar de la narcosis a la mayoría de los españoles, les hace sentir que la condición de propietario, tanto en la legislación como en la vida económica, tiene cada vez menos efectos prácticos.
Covadonga-Informa 21
b)Habituar alpropietario a la condición de gerente
Esta forma de actuar es precisamente la utilizada por la tecno-burocracia so cialista. Util&ando conceptos imprecisos como «modernización» y «rentabilidad social», va sustrayendo a los propieta rios, en forma progresiva, la capacidad de disponer libremente de sus bienes. Pasado algún tiempo, los propietarios quedarán transformados en meros eje cutores de las órdenes del Poder Público. Cuando los propietarios se hayan ha bituado al dirigismo estatal, las expro piaciones ya no les resultarán traumáti cas, porque en el orden concreto de los hechos se sentirán muy poco dueños de lo que poseen y habrán perdido la no ción de que la propiedad existe primordialmente para su dueño,como lo ense ña la doctrina católica y es de derecho natural(97).
Este proceso de relativización de la propiedad se va aplicando en las refor mas agrarias de Andalucía,Extremadura y Aragón. Los Gobiernos de estas tres autonomías pueden manejar legalmente criterios técnicos e índices de producti vidad, para transformar a los propieta rios en virtuales funcionarios de la Ad ministración, obligándoles a seguir sus directrices bajo la amenaza de impuestos progresivos o incluso de la expropiación (98).
Otra forma de relativización de la pro piedad está contenida, por ejemplo, en
sociales»: «Las organizaciones de defensa de los consumidores, depacifistas, de eco logía,feministas, asociaciones de vecinos, de homosexuales(...) asociaciones de de rechos humanos, etc.(...), constituyen di versasformas de lucha reivindicativa.(...) Buscan soluciones en un nuevo tipo de sociedad y desde la perspectiva de la re volución de la vida cotidiana. Aparecen como movimientos cuyos límites no vienen dados por la lucha reivindicativa. Se si túan en el marco de transformaciones profundas y radicales de la sociedad.» El PSOE debe desarrollar una pplítica de apoyo a los movimientos sociales y «se compromete a impulsarlos y desarrollar los» (pp. 201, 203, 205).
En el Congreso Extraordinario de 1979,el PSOE se compromete a poten ciar «/a participación popular y elprota gonismo de los colectivos marginados y, subordinados», entre los cuales está el de los homosexuales(p. 16).
9\)ElPaís, 7-5-86.
92) Manuel Vicent elogia al negro de gradado por la barbarie tribal. Pero es evidente que no vería con simpatía al que, santificado por la práctica de los Mandamientos,llegara a un alto grado de civilización. La Iglesia, muy por el contrario, venera como santos a nume rosos negros.
93) El propio Alfonso Guerra declaró a dirigentes e intelectuales del PSOE, en el I Encuentro de Jávea,en septiem
la Ley de Aguas, del 2 de agosto de 1985,que declara en su preámbulo «bien de dominio público estatal» las aguas sub terráneas. Las concesiones de uso de agua serán por tiempo determinado y quedan sujetas a los dictámenes de la Administración pública y a la expro piación forzosa, en función de las exi gencias de los Planes Hidrológicos(99).
En Canarias también fue aprobada una ley semejante, que provocó vivas reacciones y la derrota electoral de los socialistas en dicha autonomía.
c)Los primeros pasos de la autogestión
El PSOE coloca «el principio de la autogestión como base de la ordenación de la futura sociedad socialista» (100). Su meta de «transformación de la pro piedad individualy corporativa de los ins trumentos de trabajo en propiedad colec tiva, social o común» (101) debe ser entendida como la generalización de la gestión obrera directa en toda actividad económica y no como la estatalización, que era el medio normal de colectivismo empleado por el socialismo clásico.
La cogestión en las empresas públicas ya es un primer paso rumbo a la auto gestión.
El art. 21 del Acuerdo Económico y Social(AES)—pacto tripartito entre el Gobierno,la empresa privada y los sin dicatos, firmado en 1984— determinó el comienzo de la cogestión obrera en las empresas públicas. Un convenio entre
NOTAS
bre de 1985: «El marxismo ha dejado de ser un texto ideológico claro(...) También han dejado de serlo las concepciones eco nómicas colectivistas.Me refiero a las na cionalizaciones» (Alfonso Guerra y oixos.Elfuturo delsocialismo. Editorial Sistema, Madrid, 1986, p. 14).
94) R.G. Cotarelo, «El Modelo de So ciedad»,en Alfonso Guerra y otros.El futuro del socialismo, pi . 169. 95)Ignacio Sotelo, «Socialismo y Cul tura»,en PSOE,Propuestas Culturales, Mañana Editorial, Madrid, 1978,p. 28. 96) «Si pasamos al segundo nivel, que sería la reflexión y la estrategia para incorporar a la protección de los derechos fundamentales lasperspectivas socialistas, eso supone a mijuicio una doble tarea: primero una tarea para desfundamentalizar y apartar algunos derechos(...) como el derecho de propiedad y las libertades de comercio o de industria. A través de esa tarea, y con el ritmo que nuestras fuerzas estratégicamente estudiadasper mitiesen, habría que ir progresivamente a una propiedad social o estatal de los medios de producción»(Gregorio PecesBarba, «Socialismo y Estado de Dere cho», en Felipe González y otros, So cialismo es libertad—Escuela de Verano delPSOE,1976,Edicusa, Madrid, 1976, pp. 124-125).
97)También en este punto el socialismo contradice frontalmente la doctrina so cial católica, que afirma el carácter preponderantemente personal del derecho de propiedad: «Elderecho de propiedad.
el Gobierno y la UGT determinó poste riormente la elección de dos represen tantes sindicales a las directivas de la empresas estatales, según un criterio de proporcionalidad que benefició sobre to do a la UGT y a CCOO.
José Luis Daza, de la UGT,afirmó que, en su opinión, el paso simiente deberá ser ampliar la representación sin dical a los órganos directivos de las em presas del sector privado.Fue respaldado por Joaquín Almunia, ministro de Tra bajo, quien señaló las próximas etapas de la política socialista:«£'.y deseable que este marco desborde a la empresa pública y se introduzca en la privada, negocián dose por la vía de los convenios colectivos» (102).
Más explícito,el economista de UGT, Francisco López Romito, en la revista Técnicas y Cuadros, editada por el sin dicato socialista, revela una vez más la táctica procesiva del PSOE al decir que la participación sindical en la empresa pública «se inscribe dentro de un proceso de ampliación gradualde la participación [obrera]en la planificación y gestión eco nómicas» (103).
Este control sindical creciente tenderá a abarcar toda la vida económica de acuerdo con el plan expuesto por ese economista de la UGT: «La puesta en marcha de esta experiencia generará una influencia positiva hacia las empresaspú blicas de comunidades autónomas y mu nicipales, así como hacia el conjunto de las empresas privadas» (104).
en el individuo y en lafamilia, se deriva inmediatamente de la naturaleza de la persona, derecho, por lo tanto, unido a la dignidad de la persona humana, que lleva consigo, ciertamente, obligaciones sociales, pero el derecho en sí, no es so lamente una función social» (Pío XII, «Radiomensaje al Katholikentag de Vie-_ na»55, W9-52,Discorsi e Radiomessagi, vol. XIV,p. 314).
98)Sobre la reforma agraria andaluza ver, por ejemplo,la ley del 3-7-84, artí culos 15, 19, 20, 21, 28, 36-39, 42,43 y 44 y el estudio de José María Sumpsi, «Estructuras agrarias y política de re forma»,en Pensamiento Iberoamericano, n° 8, julio-diciembre de 1985, pp.247, 248, 255-257. Sobre la reforma agraria extremeña, ver la Ley 1/1986 de 2 de mayo sobre la Dehesa en Extremadura, arts. 13-25, 30, anexo II; Ley 3/1987 sobre tierras de regadío, arts. 10, 11, 12,24-29. Sobre la reforma agraria ara gonesa ver la Ley 3/1987, del 10 de marzo,arts. 4-7, 16, 19, 22, 23.
99) Cfr. la Ley 29/1985, arts. 50, 57. Disposiciones Transitorias primera,se gunda y tercera, n° 1,2 y 3,respectiva mente.
100)PSOE,Resolución Política del Con greso Extraordinario, 28/29-9-79, p. 2.
101)Ibídem, p. 1.
102) Cinco Días, \l-\-^e\ElPaís, 14-186.
103) Técnicas y Cuadros, febrero 1986, p. 13. 104)Ibídem.
22 Covadonga-Informa
Autogestión, meta utópica común a socialistas, comunistas y anarquistas
La autogestión nace de ios prin cipios de la trilogía «Libertad,igual dad y Fraternidad» de la Revolución Francesa.Partiendo de dichos prin cipios, el socialismo autogestionario no se detiene en el campo político, sino que pretende aplicarlos en to dos los campos:económico,social, familiar,educativo,laboral,etc. Esto sería la profundización de la demo cracia,su realización integral.
«La estrategia para alcanzar el soc/a//smo—afirma el PSOE—- con siste en la ampliación y profundi zación de la democracia^(Resolu ción Política del Congreso Bctraordinario,septiembre de 1979, p.7).
El XXVIll Congreso, más didácti co, añade: «Hayque ampliarla de mocracia para hacer cada vez más grandes tas áreas de!poder social en manos de la decisión pcpular, sul^ayéndolasala aprc^ción pri vada:para extender cada vez más condicionesaxialessufidenwspa ra un igual ejercicio de la libertad. Hayque profundizarla democracia paragenerar nuevasformasde par ticipación delpueblo en la dir&xión de la sociedad y del Estado, en la vía delsocialismo yla autogestión» (PSOE,«Resolución Política»,en Re soluciones — XXVIll Congreso del 1979,p.7).
El XXXI Congreso del PSOE, de enero de 1988, volvió al tema en sus resoluciones; «Socialismo no es sino la profundización de la demo cracia, mediantesu extensión a to doslos ámbitosdela vida colectiva, desdela escuela hasta la empresa. Este prefecto requiere la redistri bución delpodersocial y económi co,asícomo la extensión de meca nismos de participación e información. En lo concerniente a la participación de los trabajadores en lasempresas,procuraremosque ^habiliten, dernodopaulatino,cau ces departicipación de los trabaja doresen losórganosde dirección y vigilancia de las empresas» («Resoluciones — XXXI Congreso del PSOE»,ítem 1.5.7,en ElSocia lista, 31-1-88).
Cogesfidn, primer pasó para ia autogestión
La cogestión nace de la idea de quea se Interesa por igual al patrón y al obrero en la marcha de la em presa,se alcanza un grado ideal de concordia social y de progreso eco nómico. No habrá, entonces, dife rencias entre patrones y obreros, pues todos serán a la vez socios y trabajadores.
Viendo que en una empresa así concebida p^sistirán las diferen
cias, teóricos socialistas europeos piensan acabar con ellas por medio de un sistema de rotación de tareas. Considerando que las empresas han de atender no sólo el interés de sus miembros,sino también las necesidades de los consumidores, de lasjumas de vecinos,etc.,dichos teóricos proponen hacer participar también a estos últimos en la di rección.
De la cogestión se pasaría a la autogestión, pues ambas respon den a dosfases de la aplicación de un mismo principio. El prefijo co Indica una gestión en común de propietarios y obreros. En cambio, el prefijo auto significa que ya no existe el patrón y por eso el poder reside exclusivamente en los obre ros.En lafase final del proceso sólo subsistirán los trabajadores,ya igua les entre sí.
Una dictedura peor que la soviética
La utopía autogestionaria recuer da el conocido refrán:«Lo que el de monio promete es precisameme lo que an-ebatará.» Los experimentos voluntarios de autogestión realiza dos en países libres muestran que el(xtmrol patronal resulta sustituido por otro más opresivo:«/a tiranía del grupo, el enfrentamiento continuo y ta autoexplotación». En este régi men «cada uno está permanente mente bajo la mirada de los otros, en el trabajo, en las reuniones, en las amistades. Cualquier desvío está prohibkío». Es lo que afirma IVfauriel Ray al comentar estudios de espe cialistas en la materia {Le Monde, 10-1-82).
En efecto,en las grandes comu nidades, por muy totalitarias que sean, los individuos encuentran siempre alguna forma de libertad, mientras que en las pequeñas co munidades autqgestionarías nadie goza de privacidad y la vigilancia sotx-e cada unoes mucho másefec tiva. Continúan existiendo la comu nidad de bienes y la ausencia de libre iniciativa, porque cada unidad es un pequeñosoviet en el cual la actividad económica está dirigida con mano de hierro y mirada de lince por una minoría que ejerce el poder. El sistema comunista, lejos de liberalizarse, llegará a su plena realización.
A esto habrá conducido la lla mada democracia integral.
la perastróíka: Ru«a adoptará la autogestión
Los amos del Kremlin nunca han ocultadó que su ojetivo final es la
autogestión, cuya puesta en prác tica sólo ha sido postergada por ra zones tácticas. En el preámbulo de la Constitución rusa puede leerse: «Elobjetivosupremo delEstadoso viético es edificar la sociedad sin clases, en la cualse desarrollará la autogestión socialcomunista.» Gorbachov considera \a perestroikaco mo una vía para alcanzar esa meta de modo más rápido: «Necesitamos una profunda democratización en todos los aspectos de la sociedad. (...)A partir de ahora nos atendre mos a la convicción de que sólo a través del desanvlio de las formas democráticas inherentes al socia lismo ya travésde ia intensificación delautogobiernopodremosreali^r progresos.(...)El único camino que podemos seguir es el de la democratjzixión,incluyendoen ella la re forma de los mecanismos econó micos y de su dirección, una reforma cuyo elemento principal consiste en acentuar el papel de los colectivos de trabajo.(...)Peres troika significa la iniciativa de las masas Equivale a un rhsarrcXIoglo balde la democracia y de la auto gestión socialista»(Mikhaíl Gorbachov, Perestroika, pp. 28,29,31).
En un discurso pronunciado el 2 de noviembre de 1987 en la sesión conjunta del Comité Central del PCUS, el Soviet Supremo de la URSS y el Soviet Supremo de la RSFSR, Mikhaíl Gorbachovfue más ejqjlícito: «Lenin vela la misión histórica det socialismo en preparar por medio de un prcáongaáo tratxjo —querequiere variosaños— elpa so alcomunismo.(...)Bcamino de la construcción de la nueva socie dad consta de una larga serie de transiciones.(...) La perestroika jes una etapa histórica en et avance progresivo de nuestra sociedad.(...) Vemos con qué dificultad la gente seacostumbra ala nueva situación (...) Elproblema consiste en (...)fo mentar la autogestión (...) El des arrollo de la autogestiónse malizará principalmente a través de los So Wefs»(Mikhaíl Gorbachov, Octubre y la perestroika, la revolución con tinúa, Editorial de la Agencia de Prensa Nóvosti, Moscú, 1978, pp. 40,42,43). La perestroikaespresentada co mo una evcrfución de Rusia rumbo a la liberad, la autogestión en Oc cidente como una marcha hacia la igualdad. Promesa de más libertad en Rusia, donde ya hay Igualdad, promesa de más igualdad en Occi dente, donde ya hay libertad.,. Los dos bloques caminan hacia la //bertady la igualdad... ¿No se estarán dando los prime ros pasos de una convergencia de regímenesautegestionarios?
23
6. Disgregación del Estado nacional rumbo a la confederación de co munas autogestionarias
a)El socialismo cambia de postura
Desde la Revolución Francesa hasta hace poco,las corrientes revolucionarias consideraban el regionalismo como una manifestación oscurantista y primitiva de apego al terruño y a tradiciones ca ducas. Creían que el progreso cosmo polita terminaría por homogeneizar las naciones,reuniéndolas bajo un gobierno mundial.
Este cuadro sufrió un cambio funda mental.. Los sectores más aggiornati de las distintas corrientes revolucionarias, puestos en foco por la publicidad, han asumido las antiguas reivindicaciones regionalistas, aunque sin renunciar a la idea de una república universal.
¿Qué ha sucedido?
Las fuerzas partidarias de la autoges tión han comenzado a utilizar las lla madas minorías étnicas como factores de disgregación del Estado y de la so ciedad (105). En la práctica, tratan de incluir a dichas minorías en el conjunto de movimientos sociales y culturales anarquizantes puestos en marcha a partir del mayo del 68 francés. Para ello pro curan insertar paulatinamente las rei vindicaciones y aspiraciones regjonalistas dentro de un flujo de hostilidad tempe ramental e ideológica que empieza ma nifestándose contra los excesos del cen tralismo estatal y se transforma poco a poco en un rechazo a la propia noción del Estado considerado en sí mismo. Varios factores sirven a esta estrategia.
Monumento a la Constitución levantado en el madrileño paseo de la Castellana: un enorme cubo hueco y abierto. Todo un símbolo...
La cuestión autonómica, un proceso en marcha de límites indefinidos
¿Micronaciones autogestionarias a camino de una república universal de nuevo estilo?
b) Una Constitución de «techo abierto»
El PSOE trabajó por una Constitu ción ambigua y flexible que permitiese un proceso autonómico con techo cons titucional abierto (106).Y consiguió sus objetivos. El mismo Gregorio PecesBarba,representante socialista en la Co misión redactora de la Constitución, afir mó que «/a opción independentista cabe dentro de la Constitución» (107).
Al establecer las autonomías de ma nera ambigua, se abrió una vía cuyos extremos se pierden en las brumas de la indefinición del texto constitucional.
c)Dar la impresión de apoyo popular
Naturalmente, para disgregar el Es tado y la sociedad, una acción revolu cionaria no puede contar sólo con la ambig edad de los textos constitucio nales. Necesita dar la impresión de tener un gran apoyo popular y avanzar con impulso incontenible.Ahora bien,¿cómo conseguir esto en una España en la cual, para dar pasos revolucionarios impor tantes, es necesario explicar que tan sólo se la está modernizando?
En otros términos, para desmantelar el Estado rumbo a una confederación autogestionaria es necesario evitar que las mayorías despierten, raciocinen, dis cutan y pidan explicaciones.¿Cómo des montar la unidad política del Estado español sin desencadenar tensiones, mos trando a la vez una presión revolucio naria supuestamente incontenible?
La respuesta nos la dan los hechos:
* El terrorismo blanco. Una minoría de dirigentes y agitadores sin respaldo popular puede ser suficiente —cuando la opinión pública está adormecida—
105) TFP-Covadonga nunca vio en el regionalismo en cuanto tal un factor de desmembramiento de España,sino una condición de organicidad de la propia unidad nacional.Una nación que pre tendiese establecer su unidad basada en el aniquilamiento de las peculiaridades regionales estarla atentando contra la fuente de su propia vida.
106) Las resoluciones del XXVII Con greso del PSOE,de diciembre de 1976, que sirvieron de pauta oficial para la participación socialista en la elaboración de la Constitución, afirman: «ElPSOE, dentro de su perspectiva autogestionaria, estima necesario poner en práctica una estrategia tendiente a prefigurar las ins tituciones políticas que van a ser el medio de gestión de la sociedad socialista. En este sentido, ¡a lucha por las libertades de las nacionalidades y regiones se inserta dentro de nuestra política para la auto gestión de la sociedad(...) ElPSOEpro pugna la instauración de una República federal, integrada por todos los pueblos delEstado español(...) dentro de un mar co constitucional abierto» (p. 128).
107) Apud Angel Palomino, «La vida cotidiana», en Rafael Abella y otros, España diez años después de Franco (1975-1985), Planeta, Barcelona, 1986, p. 201.
Bilbao 23-8-86.- A un ccnlenar de meiroi del Ayuntamiento bilbaíno, unoi individuos desgarran ia bandera constilucional española después de ser quemada parcialmente, tras ser arrancada del bal cón donde había sido colocada.
para producir la ilusión de que en las entrañas de la realidad social se gesta una revolución.
Se crea dicha ilusión ya por la simbó lica guerra de las banderas, con las ikurriñas ondeando solitarias en los ayun tamientos, ya por las pintadas ultrajantes al nombre de España en cualquier punto de las Vascongadas o de Cataluña.O mediante los lemas independentistas en bable,en Asturias; con caracteres árabes, en Andalucía; o,a falta de otra cosa,en cheso, en Aragón. Hasta el fútbol es aprovechado para el show independentista cuando se exageran artificialmente las disputas entre los «ultrasur» y los hinchas de equipos vascos o catalanes. En medio de todo esto, el lendakari del País Vasco toma posesión del cargo sin esperar el decreto real ni jurar la Constitución. ¿Consecuencias? Ningu
¿Estos hechos son la expresión del legítimo y simpático deseo de afirmación regionalista? Evidentemente que no. El español medio mira a su alrededor y, no encontrando entre sus líderes natu rales quién se los explique cabalmente, se apodera de él un malestar indefinido. Después de la intranquilidad inicial, le asalta la duda en cuanto al alcance de las tensiones, pues generalmente no tie nen consecuencias concretas inmediatas. Y finalmente se habitúa a vivir en una situación de inestabilidad crónica, que considera precaria e incierta.
* El terrorismo sangriento. Hasta fuer zas que parecen tener objetivos y méto dos muy diversos se complementan en el orden concreto de los hechos. Consi derada la situación en su conjunto,tanto el terrorismo blanco como el terrorismo sangriento aparecen como dos vertientes que llevan las aguas a un mismo caudal revolucionario. El terrorismo blanco crea la apariencia de un descontento popular a punto de estallar, y evita con eso que el terrorismo sangriento sea visto como practicado por una simple minoría de fanáticos aislados. Por su parte,la ETA asume el papel de un sector más exalta do del pretendido descontento popular profundo y generalizado, que no se de tendrá mientras no consiga sus objetivos —objetivos que en cierta medida son elogiados como lícitos por importantes autoridades eclesiásticas y políticas—. Son elogiados,en parte,porque ETA, aunque intemacionalista y marxista,sabe también mostrar una faz simpática: se presenta artificialmente como represen tante de un pueblo que busca su identi dad cultural,en rebelión contra la opre sión centralista.¿A cuántos esta imagen no habrá conducido al terrorismo, pli sando que no existía otra solución para lo que en un primer momento fue su ideal regionalista?
A su vez, los métodos crueles y co bardes de la ETA confieren una apa riencia de moderación a los excesos del terrorismo blanco. Frente a éste, los sec tores autonomistas de izquierda, de cen tro, e incluso los conservadores, toman una posición análoga a la de los radicales del terrorismo blanco en relación a la
ETA. Por fin, hay un amplio sector de la opinión pública que se divierte y duer me despreocupadamente mientras los acontecimientos toman un rumbo que conduce a la desintegración.
Consideremos otro aspecto de la cues tión. Los hechos que se vienen desarro llando en Vascongadas configuran un ensayo precursor de situaciones similares para otras regiones. Surgen organiza ciones terroristas en Galicia y Cataluña, ligadas a la ETA y con objetivos seme jantes. Sectores políticos en algunas co munidades autónomas comienzan a ac tuar de forma análoga a los movimientos separatistas del País Vasco.
Parecería entonces que, después de casi treinta años de actuación de la ETA, no tendríamos más remedio que convivir con la tensión permanente y con la idea de que España es una nación crónica mente enferma, cuya presente configu ración institucional va dejando de ser
viable. De esta forma se predispone a la opinión pública a aceptar soluciones ines peradas y concesiones dolorosos.
d)La Europa de los Pueblos
En este sentido, llama la atención el objetivo que está coligando a federalis tas, autonomistas exacerbados e inde pendentistas: la formación de una macrounidad poco cohesa, la Europa de los pueblos (según otra versión menos radical, la Europa de las regiones), con régimen autogestionarío generalizado, desde el Atlántico hasta los Urales. El PNV hizo suyo este objetivo en una resolución de uno de sus congresos. La «Europa de los Pueblos Libres» debe ser «globalmente democrática» e «inspi rada por un espíritu igualitario», dentro de un orden socializado. Una Europa unida «bajo un techo estructural común político y económico», en la cual, supe rados los Estados actuales, se operará una «convergencia de sistemas político
sociales» (entiéndase, de los sistemas ca pitalista y comunista)(108).
Al mismo tiempo, Jordi Pujol habla en Cataluña de la «Europa de las Regio nes». El ambiguo lema de Convergencia i Unió, Catalunya é una nació adquiere tonalidades más definidas cuando Pujol declara en Israel: «En el sionismo hay hechos que, desde la perspectiva naciona lista, son muy interesantes y en ciertos aspectos repetibles en muchos movimien tos nacionalistas» (109). O como cuando fue a Argentina en calidad de invitado de honor áú presidente Alfonsín, acom pañado por mil doscientas personas y con aires de jefe de Estado,para presidir la conmemoración del centenario de la Casa Catalana(110). O,finalmente,co mo cuando reclamó la presencia de una representación de las comunidades autó nomas junto al Mercado Común Euro peo, que fuera independiente de la re presentación diplomática española(111).
El duque de Veragua, almirante don Cristóbal Colón de Carvajal, vilmente asesinado por la ETA.
NOTAS
108) Cfr. Partido Nacionalista Vasco, Planteamientos Político, SocioEconómico y Cultural, Documentos de la Asamblea Nacional, marzo 1977, pp. 11, 13, 53, 54. El PNV advierte que «el pueblo vasco no debe caer en la tentación de pretender darse a sí mismo una estructura estatal caduca y superada»,sino luchar «por un Estado vasco autónomo que sea un ente político progresivo»,con «modelos de producción cada vez más democráticos y participativos» (op. cit., pp. 47,49).
109)La Vanguardia, 9-5-87.
110) Cfr.: El Alcázar, 10-8-86; El País, 13-8-86; Ya,9-8-86, 14-8-86. 111) ABC,9-3-86.
na...
e) Un congreso revelador promovido por los socialistas
En Gerona, un congreso promovido en 1983 por el Ayuntamiento socialista reunió la flor y nata de la intelligentsia de izquierda, no faltando ni siquiera un sacerdote (el P. Díaz Alegría, SJ.). En este congreso se pudo vislumbrar lo que seria la España del siglo XXI si vencie ran las corrientes revolucionarias. Abimdaron las consignas independentistas. El filósofo de la tendencia anarco-socialista, Savater, las compendió de este modo: «No se puede reprimir la existencia del separatismo vasco, catalán o canario. El ochenta por ciento de los vascosse sienten independentistas. El País Vasco y Cata luña nunca se han sentido auténticamente España,sino prisioneras de España, colo nias de España, o víctimas de España» (112).
Fue José Luis López Aranguren qmen se mostró más conocedor de los vientos revolucionarios. En un ambiente domi nado por la afirmación autonomista y hasta por el independentismo, dijo, sin temor a levantar protestas: «Llegará un día en que se tome un poco a broma la bandera española, la catalana y la vasca. Será el momento en que se pasará de los nacionalismos decimonónicos a los micronacionalismos delsiglo XXI,» Y com pletó su pensamiento: «Se va a llegar a la disolución delEstado nacional. Está en la marcha de la Historia» (113).
f) Un ex comunista es más claro:micronacionalismos autogestionarios rumbo a una república universal de nuevo estilo
Dos años después, hablando en París en el VII Seminario Internacional del Instituto Socialista de Estudios e Inves tigaciones, el ex dirigente del PCE,Ma nuel Azcárate, trazó con más nitidez la misma perspectiva para el futuro nacio nal: «Unprogreso social exige una dismi nución del Estado nacional por arriba, hacia la entidad política europea», que sería «la Europa de lospueblos, sin duda, pero a la vez la Europa de las regiones, la Europa de las ciudades, la Europa de las entidades autogestionadas», Y concluyó: «Hablar de Europa cultural sin la Unión Soviética, e incluso sin losEstados Unidos, sin América Latina, ¿es posible?» (114).
7. Terrorismo de blasfemias y sa crilegios
Faltaba una pieza para completar el rompecabezas de la revolución cultural, que actúa simultáneamente con las re voluciones política, social y económica: la siniestra proliferación de las embesti das directas contra Dios,su Madre San tísima y la Religión Católica.
Asistimos a una interminable sucesión de festivales burlescos e irreverentes,ex posiciones soeces y obras de «vanguar dia» de todo tipo, que cuentan con el respaldo o, por lo menos, con la tole rancia de las autoridades socialistas, y que tienen como resultado la introduc
ción paulatina de la blasfemia como in grediente «cultural» de la vida cotidiana en España.
a) Una nuevaforma de blasfemia y sacri legio
La blasfemia y el sacrilegio de nuevo estilo no tienen las características con que se presentaban en el pasado;es decir, no parecen las expresiones furibundas de im odio doctrinal y sectario. La blasfemia aggiomata es relativista. Se presenta festiva, inconsecuente y co mo una explosión del deseo de liberación de todo orden, en consonancia con la despreocupación tolerante,irénica y con cesiva que domina la vida política actual y que es necesaria a la neorrevolución socialista.
Se presenta también como una burla lúdica de lo sagrado. Un ejemplo carac terístico fue el cartel que mandó impri mir en 1986 el distrito madrileño de Chamberí, para las tradicionales fiestas de la Virgen del Carmen del 11 al 16 de julio.Representaba a una mujer con ga fas,con la ropa interior visible y medio caída,con pantalón a rayas, y flotando en el aire en una posición que recordaba a la Virgen del Carmen. A sus pies, en el suelo, una mujer desnuda y un ser, medio mono,medio demonio,soltando una carcajada sardónica.
Frente al malestar generalizado que causó esta gratuita y brutal ofensa a una de las más arraigadas devociones
marianas,Pilar Fernández,concejal pre sidenta de la Junta de Chamberí,explicó con descaro: «No hay que tomarlo tan a la tremenda, se trata de una representa ción lúdica de la Virgen» (115).
b) Blasfemias como recurso pedagógico de la revolución cultural
En Dimonis,obra muy favorecida por el Gobierno socialista (116), se usaba abiertamente la blasfemia como recurso pedagógico de la revolución cultural. Se gún la revista ElPúblico, del Ministerio de Cultura, el «demonio mediterráneo» (personaje de la pieza teatral) es «un fauno de las almas que(,„)frenéticamente
NOTAS
112)^C,26-2-84.
113)Ibídem. 114)Politique aujourdhui,número «horssérie«, 1985, pp. 43-45. Corroborando las afirmaciones de Manuel Azcárate, Mario Onaíndia, secretario general de Euskadiko Ezquerra se pronunció a fa vor de la constitución de una Europa de los pueblos, «una nación europea en la que quepamos todos»,que no termina en el «telón de acero» {Diario 16,21-587). 115)ABC,9-7-86; 12-7-86; 16-7-86; El Alcázar,9-7-86; 17-7-86; 22-7-86;ElPaís, 9-7-86; Ya, 17-7-86.
Inr!.íf feTorece la proliferaaón de la blasfemia y de la I mmoralldad '
cacfe Sin traumas. estaban carao» teraados como delitos(a blasfemé
pK castigados con La fasquferda Unida-I^querra Ca» enSifrí^í"^iT prwectode ley
¡rwnSS PrancisDO Granado, natSftw tóntWén se de^e» f I sub$ü}Tuda en el i^rth 2-88)
myoluoMn .JIZT"
26 Covadonga-Informa
La obra de teatro Teledeum —parodia inmoral y blasfema de la Santa Misa— se representó por toda España(En lafoto, una de las escenas de la obra).
pone en cuestión todos los tabúes estable cidos por las convenciones que nuestra sociedad ha ido tejiendo». Los actores tienen una «intención desacralizadora» y son «lúdicos», «enormemente subversi vos» (117).
Los gritos de «¡Viva nuestro Infierno!», «¡Muera Dios!», «¡Muera la Iglesia!», «¡No queremosfronteras, ni guardias, ni curas!» (118) no son presentados como actos de adoración formal al demonio, ni como una expresión del anticlerica lismo clásico al estilo de lasferreradas de 1909 o de las huestes socialocomunistas del bando republicano. Se gún la acogida eufórica que les dispensó Cita en Sevilla, revista del Ayuntamiento socialista de la ciudad, serían más bien explosiones de espíritus irreverentes, «pro caces y provocadores», que hacen sentir al público «la acidez corrosiva de losfue gosfatuos, la lucidez brillante de la des vergüenza» (119).
Durante las representaciones de la obra, auténticas clases de anarquismo, los actores crean un clima dejuerga que culmina en la exaltación del libertinaje desenfrenado.
No extraña, pues, que al final de las funciones más enardecidas —como la de Granada— estalle el grito defpúblico, que se dejó electrizar por la acción des arrollada en el escenarío:«Z-Ma/er, Luci fer, Lucifer»...(120).
Esta misma doctrina y la forma pecu liar de difundirla aparecen también en obras teatrales como Teledeum,Los Vir tuosos de Fontainebleau y Visanteta de Favara (121).
Ya hemos mencionado anteriormente la inmoralidad propagada por Visanteta de Favara. Sobre Los Virtuosos de Fon tainebleau y Teledeum citemos algunos ejemplos de irreverencias blasfemas. La Virgen del Pilar es un hombre con bigo tes, en actitudes grotescas y tocando la pandereta. Un «guardia civil» apunta a la cabeza de un preso con un crucifijo transformado en pistola. Un «francés» se baja los pantalones y ultraja de forma procaz las glorías de su psás:«de Juana
de Arco a Josep María Flotats» (122). En Teledeum,la Sagrada Forma es sus tituida por el «catchupchríst», pedazo de pan ácimo con salsa de tomate enci ma. Un cardenal romano la vomita. Una monja norteamericana propone hacer un «bocata» con dos formas y en medio un «catchupchríst». Otro de los gags con siste en confundir el «lavabo» de la misa con un WC(123). El autor de Teledeum, Albert Boadella,enuncia su «regla bási ca» de creación artística: «Hacer que lo respetable se convierta en vil, lo blanco en negro»(124). El mismo reconoce que su teatro degrada la cultura y al público: «Sodomizamospúblicamente a Julieta en el balcón, (...) somos todos titiriteros y comediantes de mal vivir» (125).
c)Insultos a Dios y satanismo «metafórico » en la prensa diaria
En El País, periodistas como Fran cisco Umbral no cesan de blasfemar, utilizando un lenguaje relativista que pre tende estar liberado de todo prejuicio. Umbral se refiere a la Virgen de Covadonga como «fetiche portátil de Don Pelayo». La Macarena es para él la «madre vagamente incestuosa de la multitud» (126).
Resulta congruente que,junto al in sulto a Dios y a María Santísima, apa rezca el elogio al demonio. Manuel Vicent, también en El País, coloca a Satanás como meta de la feli cidad humana. El remordimiento por lo que se considera una mala acción es para él la gran causa de la infelicidad, de la cual Satanás se liberó. De este modo, «Belcebú en llamas» se convierte en modelo de lucidez para los hombres, y el Infierno,en «la gran escuela de libe ración». «Desear elfuego eterno como una fuente de placer» [sic] es «laforma de salvación más moderna» (127). ¿Los entusiastas de la «modernidad» sospe chaban que ella pudiese incluir el deseo del Infierno?
Francisco Nieva, en ABC, elogia al demonio,«condenado a sufrir injustamen
te» por ofrecer «placeres concretos, apa sionadas y totalizadoras opciones. Casi lo mejor que tenemos —continúa dicien do— se lo debemos aldemonio.» Al paso que se burla del «ángel cambiante que me va a traicionar según le sople el loco viento de Dios».
El demonio —la gran víctima de la injusticia y el oprimido de la Creación— merecería el homenaje de los hombres, también víctimas de injusticias y opre siones: «¡Ah, qué solo dejamos al demo nio!(...) a quien yo —sabiendo bien por qué— presento aquí mis respetos», con cluye Nieva(128).
En este ambiente, ¿quién puede sor prenderse de que haya congresos de bru jería como los de la Coruña y Pamplona, ambos con amplio respaldo oficial y pro paganda en la prensa diaria? En el con greso de Pamplona,el profesor Barruezo describió los aquelarres en forma atrayente para el hombre contemporáneo: meras reuniones festivas que acababan en orgías sexuales por el uso de drogas alucinógenas(129).
Pero veremos a continuación que no es únicamente por medio de la promo ción oficial o las páginas de la prensa que se instala en la vida cotidiana de los españoles la blasfemia y hasta el elogio a las «cualidades» satánicas.
d)Elgoteo incesante de las profanaciones y los robos sacrilegos
En el curso de los últimos años, pro fanaciones y robos sacrilegos suceden uno tras otro a lo largo y a lo ancho de la geografía nacional. En casi todas nues tras ciudades una iglesia ha sido asalta da, una imagen robada, algún'sagrado objeto profanado.
NOTAS
116) El grupo teatral Bis Comediants, que escribió y representó la pieza Di monis, recibió el Premio Nacional de Teatro de 1983, concedido por el Mi nisterio de Cultura (cfr. El Alcázar, 185-84). Por otra parte, numerosos Ayun tamientos y organismos públicos le es tán suministrando facilidades logísticas y financiación.
1 \1)ElPúblico,octubre 1983,pp.5 y ss. 118) Según grabación en cinta magne tofónica hecha durante una función en Granada.
119) Apud Ya, 15-5-84.
120)Cfr. nota 118.
121)Cfr.: ABC,31-5-87;El Alcázar, 103-87;ElDía,6-8-86;ElPaís,28 y 30-1085; 6 y 8-8-86; El Público, octubre de 1986, pp. 45-47. 122)£'/Paí:j, 28 y 30-10-85.
123)ABC,22-4-84.
124)Ibídem.
125) Cuadernos de ElPúblico, n° 4, mayo de 1985, p. 71.
126)£/Paw,2-6-86. ni)El País, 1-7-86.
128)ABC,4-5-86.
129)ABC,27-9-86, 21 y 31-10-86, 2-8 y 11-11-86.
La imagen de la Virgen del Pilar que coronaba elPico Anetofue brutalmente destrozada por desconocidos que le cortaron la cabeza,junto con la del Niño Jesús.
Mencionaremos algunos ejemplos par ticularmente simbólicos:
En la cumbre del Pico Aneto, el más alto de los Pirineos, la imagen de la Virgen del Pilar que lo corona apareció un día decapitada. Autores: desconoci dos...(130) Fue igualmente decapitada la imagen de San Francisco Javier, que dominaba el punto más alto de Navarra, a 2500 metros. Autores: también desco nocidos(131). En Pamplona igualmente, autores desconocidos rompieron y man charon con pintura algunas figuras del grupo escultórico situado en la confluen-
cia de la Avda. de San Ignacio y las calles Cortes de Navarra y García Castañón, que representa al fundador de los jesuítas herido en su última batalla como oficial, donde defendió heroica mente la capital navarra.
En Orihuela (Alicante), la Cruz de la Muela —de 35 metros de altura y brazo horizontal de 25 metros—, que estaba en el monte del mismo nombre desde hace más de cuarenta años,fue aserrada y abatida (132).En Vitoria, la llamada procesión atea, con aires de estudiado ritual satánico,se realiza los Viernes San tos con quema de cruces, blasfemias e insultos a la Iglesia (133).Ni qué decir de los centenares de imágenes y cuadros robados, buena parte de ellos de alto significado religioso y gran valor artísti co.
Las profanaciones sacrilegas contra el Santísimo Sacramento son de una gra vedad sin comparación con las descritas anteriormente. En los últimos años estos atentados han proliferado, pero consig naremos sólo tres como ejemplos.En la iglesia de San Esteban, de Segovia, des conocidos arrancaron el sagrario del al tar mayor y tiraron las hostias a la calle. «Nofuepara robar —comentó el párroco Bartolomé Ramírez—,[pues] aquí hay cálices y obras de arte importantes» (134). En Huesca,en la iglesia de San Lorenzo, desaparecieron las Sagradas Formas. El cura párroco temía que fuera para em plearlas «en alguna especie de misas ne gras» (135). En Palma de Mallorca,des aparecieron de la iglesia de San Ferriol dos copones con todas las hostias con sagradas(136). Entretanto,estos hechos no son seguidos, normalmente,de actos de reparación y desagravio proporcio nados.
Profanación de la Ermita de la Santísima Trinidad en Lumbier (Navarra) en la víspera de la tradicional romería (1-6-85) y brutal destrucción del« Vía Crucis»
Pedro Miguel Gorraiz
Pero las razones para tanta torpeza no se muestran claramente. Estos hechos se dan habitualmente en una atmósfera ambigua y confusa. ¿Tal robo no habrá sido obra de un ladrón común? ¿Tal profanación no será la acción de un bo rracho o de un grupo punk drogado? La forma poco clara como estos sucesos se presentan crea en el público dificul tades parajuzgarlos, y sin im juicio claro no puede haber una reacción eficaz. Considerados en su conjunto,los ac tos de impío vandalismo parecen querer representar a nuestros ojos un estallido exaltado y brutal, una explosión de li beración que irrumpe de forma espon tánea e incontenible contra la Religión, sus dogmas, su culto y su perenne sa cralidad —algo análogo al efecto del terrorismo etarra sobre el patriotismo español—.
El nuevo hombre que se gesta en una España «liberada» de su pasado se ma nifiesta aquí en sus elementos más ins tintivamente rebeldes y marginales.
e) Medidas oficiales de desacralización
Desde el poder,el PSOE completa su campaña de descristianización de Espa ña,introduciendo paulatinamente el lai cismo total. Poco a poco la Religión va desapareciendo de los actos oficiales. Con las reformas del Reglamento de Ho nores Militares en 1984, el Santísimo Sacramento dejó de merecer honras má ximas. Los honores que aún le son tri butados son menores que los debidos a la Bandera, al Rey,al Principe de Astu rias, al ministro de Defensa y, por su puesto, al jefe del Gobierno y al vice presidente. Los honores debidos a la Santísima Virgen y a los Santos fueron abolidos(137).
NOTAS ■
130)El Alcázar, 21-8-86; ElDía, 19, 21 y 26-8-86; Iglesia en Zaragoza, 12-1086.
m)El Alcázar, 14-8-85.
132) ABC,4-1-85.
133)ElAlcázar, 13-4-85; Catalunya Cris tiana, 21 a 27-4-85. \3A)El Alcázar, 3-4-84. \35)El Día, 17-11-84.
136)El Alcázar, 4-5-85. \31)B0E,4-5-84;ElPaís,20-11-84. Ver también BOE 3 y 4-5-63.
«Si el enemigo me hubie se afrentado...»
Las corrientes eclesiásticas pro gresistas aceptan como un hecho normal la autodemolición de la Igle sia. Un ejemplo de ello nos lo da Vida Nueva, habitual portavoz de esos sectores, cuando afirma; «Se camina hacia esa Iglesia que Jesús contemplaba:un puñado de levadu ra en medio de la inmensa artesa (...)¿Que nos quedamos pocos? No todos están llamados a ser levadu ra, árbol, luz, sal(...)Qué importa el número de católicos si es Cristo quien salva»(13/20-8-83).
En el camino de la autodemoli ción, no solamente se considera nor mal la disminución de la influencia y del número de los católicos, sino que se encara con benevolencia la crítica de los adversarios.
Aquella misma revista transcri bió, sin hacer objeción alguna, el siguiente párrafo, publicado en Igle sia Viva: «La Iglesia se encuentra hoy en nuestro país en una situa ción social favorable para anunciar y vivir elEvangelio de Jesúsde Nazaret (...) La crítica anticlerical en una sociedad pluralista ha de ser asumida como instrumento normal de purificación» (Iglesia Viva, n° 109,febrero-marzo de 1984, apud Vida Nueva, 5-5-84).
Y se llega incluso hasta la blas femia.
Monseñor Iniesta, obispo auxiliar de Madrid, escribió; «¡Ya está Dios bien sujeto, para que no haga 'dia bluras'ni tonterías!(...) El Dios que se presenta en Jesús era verdade ramente muy bohemio, muyácrata, muy liberal y hasta —Dios mío: yo no me atrevería si no constara en el Evangelio que te lo dijeron— muy libertino»(Escritos en la arena, PPC, Madrid, 1980, p. 28).
El P. José Luis Cortés, colabora dor habitual de ciertas publicacio nes eclesiásticas,sigue las huellas de monseñor Iniesta. Respecto de la Encarnación del Verbo de Dios, afirma lo siguiente: «Porque Dios, que aunque no está suscrito a Play boy, sabe un rato de señoras, no andaba buscando mujeres despam panantes para encarnar a su hijo.»
Se refiere, además, a la Santísima Virgen como «la hermosona andfamily», llevando su atrevimiento blas femo al extremo de llamar a su cas tísimo esposo,«carpintero orejudo» (Para servir a Dios y a usted, PPC, Madrid, 1980, pp. 16, 21).
La obsesión autodemoledora en ministros del Altísimo hace recordar las palabras del Profeta Real: «Si el enemigo me hubiese afrentado, sí, que¡o hubiera soportado,(...);¡pero eras tú, compañero mío, amigo y familiar mío!¡Con quien tuve dulce trato!en la casa de Diosanduvimos en reunión /esí/Va» {81.54,13-15).
Cataluña, Valencia, Murcia y CastillaLa Mancha decidieron suprimir de sus calendarios oficiales la fiesta de Santiago Apóstol, Patrono de España (138). A partir de 1984, el Jueves Santo pasó a ser día laborable en Cataluña, Valencia, Vascongadas, Extremadura y Baleares. De la misma forma, el 19 de marzo, fiesta de San José, fue declarado día laborable por las comunidades autóno mas de las dos Castillas y Andalucía (139). Y por orden de la presidencia del Gobierno fue eliminado de los docu
8. La «psicocirugía» revolucionaria
Es el momento de preguntarnos cuál es el efecto de este conjunto de hechos en el alma del español.
Como ya hemos dicho,la revolución socialista en curso es «tranquila»: no im pone por la fuerza la aceptación del es tado de cosas que va creando, sino que induce a la opinión pública a aceptarlo con somnolencia. Nuestro pueblo está como un paciente —o una víctima me dio inconsciente— que acepta ser anes tesiado y operado en el ambiente asép tico de un quirófano. Los neorrevolucionarios están empeñados en extirpar una mentalidad e implantar otra radicalmente opuesta.¿Y los instrumen tos para la operación? Pues, nada menos que los hechos descritos anteriormente.
Ya nos hemos referido en el comienzo del ítem III al estado de la victima. Ex pliquemos ahora esquemáticamente el proceso de esta «psicocirugía»:
a)Exacerbar, a través de los más di versos recursos,el distanciamiento en r^ lación a nuestro pasado católico y tradi cional. Estos recursos varían desde el estüo optimista y despreocupado de cier tos hombres públicos prestigiados por la mass media hasta el uso de la televisión y de otros medios informativos para di fundir la inmoralidad, la vulgaridad, el ateísmo y la blasfemia; desde el apoyo oficial a la contracultura «liberadora» hasta una educación relativista y permi siva; desde denigrar a los héroes y las gestas de nuestra Historia hasta la exa cerbación artificial del independentismo.
b) El español común, cuyo sentido critico está ofuscado,tiende así a aceptar la ruptura de la nación con su pasado y la consecuente marcha descristianizadora como si fueran el fruto de un consenso
mentos oficiales el tradicional «Dios guar de a V.I. muchos años» (140).
La continua repetición de los sacrile gios anónimos, de las blasfemias en los medios informativos, así como las me didas oficiales de desacralización de la vida pública, todo ello deprime y aturde.Pero también habitúa. Y habituando, prepara el ánimo de la mayoría de los españoles para tolerar en el futuro aten tados más radicales y audaces. En la vida cotidiana, la revolución avanza...
espontáneo y mayoritario y no de un pro grama. Tiende a ello, sobre todo,porque esa marcha le es presentada como una mera «modernización» —fenómeno am biguo, indefinido, pero visto como in coercible—. Efectivamente, la mayoría de los españoles no habría concordado con esa marcha si no hubiese estado sumida en la apatía y no hubiera sido sometida a una estudiadada manipula ción psicológica.
c) Este proceso permite al socialismo emprender reformas legales revoluciona rias, que con el tiempo son consideradas normales. Un ejemplo de ello es lo que está ocurriendo con la LODE,el aborto, la legalización de asociaciones de ho mosexuales, etc.
d)Como el proceso es gradual y evita tener las apariencias de una acción con catenada o efectuar intervenciones brus cas, el desmoronamiento de las institu ciones tradicionales y la disgregación social ocurren en un estilo y un ritmo que no provocan el despertar de la opinión pública.
En suma,todo esto ocurre como si se estuviera dentro de un quirófano. El es pañol «anestesiado» consiente con som nolencia que su mentalidad sea mani pulada, «psico-operada». Es un intento de crear un tipo humano que asimile por entero la revolución cultural socialista.■
138) ABC, 23-10-83; El Alcázar, 30-1083 y 25-7-84.
139)ABC,20-3-84 y 12-4-84;El Alcázar, 20-3-84; El País, 17-3-84 y 20-3-84. 140) ABC, 18-6-86 y 23-7-86.
AOH\:í í > íí,L PSCÍE^^^
La experiencia española:
«guía» y «expectativa» para los revolucionarios
La «vía española» suma la revolu ción cultural a las reformas estructu rales cuidadosas y a un gran realismo político, con el objeto de forjar un pueblo radicalmente relativista e igua litario sobre las ruinas de la España tradicional y católica.Despierta la es peranza de ios revolucionarios del mundo entero, que se hallan cansados de los fracasos de las distintas expe riencias(rusa; maoísta;eimocomunista; camboyana; francesa autogestionaria, de Mitterrand; chilena, del socialismo en libertad de Allende; &\.c.).«Hoy —dice Alfonso Guerra— la experiencia socialista española está sirviendo de gula y expectativa al so cialismo internacional» (143). El co nocido teórico socialista Alain Mine lo confirma: «Aquellos que creen que la Izquierda murió con el programa común no leen pues el español: ¿igno ran que el aggiornamento en el año 2000 no pasa por la 'Bad Godesberg' de los años 60, sino por la Madrid contemporánea?» (144).
El New York Times, describiendo la «movida» contestataria,llega a afir mar que Madrid es «la capital del mundo» y «el lugar donde hay que estar » (145). ■
NOTAS
141) Afirman Felipe González y Al fonso Guerra:«Z.a construcción de una sociedad socialista autogestionaria es una tarea difícil, difícil y tal vez larga(...)Lo que está en juego es la transformación profunda de la sociedad, la conquista de unas relaciones entre los hombres radi calmente diferentes de las que existen hoy;lo que está en Juego, en pocas pala bras, es cambiar la vida (...)En estafase de construcción del socialismo se trata de sustituir las instituciones estructuras delsistema capitalista por un nuevo modo de producción, por unas relaciones so ciales de producción nuevas,por un hom bre nuevo y una nueva sociedad»(Felipe González y Alfonso Guerra,Partido So cialista Obrero Español, Albia, Bilbao, 1977, pp. 19 y 22).
142) Cfr. Fundación Santa María, «In forme sociológico sobre la juventud es pañola 1960/1982», en Comentario So ciológico, enero-junio 1985,pp. 50 a 53.
143)ABC, 19-8-86.
144) Bad Godesberg fue el local del Congreso de 1959 del Partido Socialista Alemán (SPD), a partir del cual el so cialismo comenzó en dicho país la con quista efectiva del poder.En el vocabu lario político este nombre ha pasado a ser un símbolo de renovación y eficacia.
145) Apud Carlos Iríart, «La movida en el escaparate», en ElPaís, 16-9-85.
¿ Un «hombre nuevo» para una «sociedad nueva»
El PSOE proclama su objetivo de formar un «hombre nuevo» apto para vivir en una «sociedad nueva» (141). Esta es la finalidad de su acción.
¿Qué tipo humano surgirá al impulso de la revolución cultural?
1. Un español que reniega de supasado
Evidentemente, la revolución cultural constituye una negación radical de nues tras tradiciones cristianas; en modo al guno considera el progreso como un per feccionamiento moral y espiritual que sigue las huellas de nuestros mayores. De triunfar esta revolución, los españoles seguirán teniendo en sus venas la sangre de sus antepasados, pero nada de su mentalidad ni de su carácter ni de su espíritu.
2. Un hombre sin certezas, que vive del
Los españoles somos categóricos y, no pocas veces, esta laudable caracte rística ha llegado a exacerbarse, dando lugar a un individualismo desordenado y estéril.
El tipo humano forjado por la revo lución culturalse caerá en la exageración opuesta.
El relativista, por el propio hecho de no tener certezas, es inseguro al analizar y juzgar.Para liberarse del malestar in herente a la perpetua vacilación, busca algo que sustituya las certezas que aban donó.
El instinto de sociabilidad le ofrece una aparente solución: pensar, querer y
sentir como todo el mundo, evitando el desagrado de resistir al ambiente domi nante. El relativista se convierte en un auténtico esclavo del consenso general. Y quien sepa maniobrar el consenso ge neral podrá orientar a la población hacia donde lo desee.
En nuestro caso, este fenómeno de esclavitud a un consenso cada vez más igualitario y libertario —del cual todos participan, menos Dios, que es el gran ausente— no es nuevo. Un grupo de sociólogos constató la existencia de un hecho que causa preocupación y está generalizado entre lajuventud española: la «exaltación de la idea comunitaria (el alma es el grupo) y del sentimiento casi tribal del 'nosotros'», junto a la «desva lorización del mérito, el trabajo», y una «actitud lúdica y hedonista» frente a la vida (142).
Colectivismo psíquico, rechazo de la disciplina y del esfuerzo, el capricho por encima de todo, poco o ningún lugar para la razón y la lógica —he aquí las características de una existencia tribal primitiva—.
La inmersión en este consenso gene ral, relativista, evolutivo e igualitario, preparará así a los españoles para la vida en las comunas autogestionarias, meta común de comunistas, anarquistas y socialistas. ■
' ' VA f.b i Fr/5 1 nu. ■./r/i-D-iiOLicioi) •• M
Frente a la revolución del PSOE desconcertante desinterés de sus opositores ^9 naturales
Sin embargo,la neorrevolución del PSOE parece no preocupar a la ac tual España somnolienta.
Es verdad que los líderes antiso cialistas tratan de uno que otro as pecto tanto de la revolución cultural como de las reformas estructurales.La inmoralidad en TVE, la oleada de blasfemias y sacrilegios,la LODE,el intervencionismo estatal en la Medi cina, y las reformas agrarias de An dalucía, Extremadura y Aragón han sido, entre otros puntos, objeto de denuncias.
Faltaba, sin embargo,la denuncia total y minuciosa del plan de con junto, de sus razones doctrinales, de su estrategia, y de las relaciones entre los diversos frentes de demolición. Si esta denuncia no se hiciese,los estra tegas de la neorrevolución podrían, en las 6¡egístaturas durante las cuales los socialistas pretenden gobernamos, extirpar de España las características que la hicieron otrora la nación más católica de la tierra.
¿No causa preocupación que frente a un partido que se impuso como meta prioritaria establecer nuevas cos tumbres,cambiar las mentalidades y fomentar una moral anárquica —objetivos más propios de una secta filosófico-religiosa que de una agru pación política—,los líderes naturales de la opinión pública conservadora y católica no hayan sentido hasta aho ra la necesidad de una denuncia glo bal y de una acción metódica y coor dinada?
Para llenar este vacío, una comi sión de estudios de TFP-Covadonga ha analizado el proceso revoluciona rio puesto en marcha por el PSOE. Hoy,TFP-Covadonga presenta al pú blico su denuncia documentada,total y minuciosa en un libro-bomba: Es paña,anestesiada sin percibirlo, amor dazada sin quererlo,extraviada sin sa berlo — La obra del PSOE. En él se encuentra una explicación de cómo fue posible crear la presente apatía, qué provecho saca de la mis ma la neorrevolución socialista, y en qué consiste la psicocirugia practicada por el PSOE. Finalmente, coloca al alcance de todos un medio concreto y eficaz para oponérsele. ■
La fuerza del PSOE =2J para hacer vencer¡a «revolución asombrosa y tranquila»
2. Razón de la hegemonía: una sin tonía libertaria con el público
Felipe González en una rueda de prensa.
1. Hegemonía en el cuerpo electoral
Habitualmente hay una abstención del 30% en las elecciones, dado el desinterés y la desinformación de muchos votantes. Pese a ello, el PSOE puede jactarse de una preponderancia real frente a los otros partidos.
¿Cómo evalúan los socialistas su fuer za para ganar elecciones, mantenerse en el poder y llevar adelante la revolución?
Felipe González,entrevistado por una revista socialista francesa, analizó esta cuestión: «Nosotros tenemos un tercio de la población electoral. (...) Durante todo elperíodo legislativo, es un hecho notable, la intención directa de voto a nuestrofavor siempre osciló entre el 32 y 36%. Esto constituye lo que se habría llamado, en argot clásico, el 'bloque del progreso'» (146). Y continúa diciendo que el re chazo al PSOE es minoritario: «El otro datofundamental de la realidad política es elsiguiente: el bloque de rechazo de la opción socialista no sobrepasa el 10 u 11%».
Felipe González se felicita también con el miedo de la derecha: «Curiosa mente, una de las herencias delfranquismo es que las personas no se atreven a con fesar que votarán por la derecha.»
Todo esto le lleva a concluir triunfalmente: «¿Qué significa esto?Esto significa que estamos a punto de obtener —pero sin duda ya lo hemos obtenido— la cons titución de un bloque hegemónico en la sociedad civil(...) Aunque sea minoritario, este bloque continuará siendo hegemónico (...) Partiendo de esta realidad(...)pode mos decir, con toda objetividad, honesta mente, que la perspectiva política es la de una hegemonía delsocialismo democrático en España durante un período de veinte o veinticinco años» (147).
En la misma entrevista Felipe Gon zález explicó el porqué de la fuerza elec toral socialista y de su actual dominio hegemónico: «¿En qué se basa? Es un proceso difícil de limitar conceptualmente, con el lenguaje corriente de los politólogos.A veces es de orden psicológico, cul tural, espiritual Yo diría, hablando 'grosso modo'en el momento, que se ha producido en las profundidades de nuestra sociedad un complejo proceso de ajuste, de identi ficación, entre nosotros y la misma sociedad.De alguna manera, elPartido Socia lista encarna para los ciudadanos todos los procesos de cambio y de liberación que han caracterizado la última década.Liberación de las ideas, de las costumbres, de la educación... liberación de la mujer, sobre todo. Nuestra hegemonía se desarolla sobre la conciencia social, [sohrtesta identificación entre elPartido So cialista y los procesos de cambio y de liberación» (148). ■
VOTA ÍKOE IMob 1
La ausencia de ideas es la nota general en la propaganda electoral.
146) Le Débat, París, noviembrediciembre de 1986, p. 98. 147)Ibídem. 148)Ibídem.
W' \^i
||£/ PSOE,¿un gigante con pies de barro?
Veamos ahora los puntos débiles del PSOE. Una vez más recurramos a las declaraciones de los propios socialistas.
1. La clase obrera no lo sigue
Ignacio Sotelo, que fue secretario fe deral de Cultura del PSOE, de 1979 a 1981, y que en enero de 1988 fue elegido al Comité Federal, hace esta reveladora observación sobre la densidad revolu cionaria de la clase obrera en los países occidentales: «De hecho, la clase obrera, llegada a un determinado nivel de des arrollo tecnológico, tiende a disminuir en relación con d resto de la población, y sobre sus ímpetus revolucionarios en la 'sociedad de consumo* caben las másfun dadas dudas» (149).
Continúa el mismo Sotelo: «No existe ninguna evidencia empírica de que la clase obrera se mantiene másfiel o se inclina más al socialismo que otros sectores me dios» (150).
Enrique Ballestero, especialista del PSOE en política agraria, consciente de esta realidad y en su afán de mantener la popularidad socialista, advierte: «Es equivocado hacerse pasar por extremista en los mítines campesinos» (151).
2. Tampoco la juventud
Una resolución del XXIX Congreso del PSOE consigna esta lamentación: «El PSOE posee una escasa militancia proveniente de las generaciones jóvenes de la sociedad, siendo el tanto por ciento de los de edades comprendidas entre los dieciocho y venticinco años escasamente el 6%.Por el contrario, para los tramos de edades superiores a los cincuenta años la proporción de afiliados al Partido So cialista supera, siempre con creces, a la proporción de la población en general (,„) El Partido Socialista es, por tanto, en la actualidad un partido cuya militancia es mayoritariamente vieja, pero dirigido por militantes mayoritariamentejóvenes. (...) Por cada 155 electores jóvenes, el Partido Socialista encuadra sólo a uno de ellos como militante socialista» (152).
Más recientemente, un informe con fidencial del PSOE reconoce «que elpar tido está todavía escasamente represen tado en el mediojuvenil» (153).
Siendo víctima de este desinterés por parte de la juventud,¿cómo puede jac tarse el PSOE de ser el partido del futu ro?
3. No arrastra a la opinión pública
En el mundo entero,reconoce Alfon so Guerra, el socialismo está perdiendo su capacidad de movilizar a las masas:
«¿El socialismo de hoy no es ortodoxo con sus principios?¿Acaso ocurre que las previsiones no estaban ajustadas a la re alidad?Evidentemente este problema hay que plantearlo con total crudeza, aunque sólo sea simplemente para escapar de la responsabilidad en la pérdida de capacidad general de movilización que se está pro duciendo en el socialismo» (154).
En España los mitines electorales cons tituyen ejemplos relevantes del desinterés popular por el socialismo.ElPaís cons tató pocos días antes de las elecciones generales de 1986 el siguiente hecho: «Dos centenares de personas —de edad avanzada, como viene siendo habitual en los actos delPSOE— escucharon a José María de la Riva, candidato a diputado por Madrid, y a José Barrionuevo»(155).
4. Pocos militantes y poco entusias mo
El número total de militantes del PSOE, según datos oficiales de enero de 1987, era de 185.664; es decir, tras casi cinco años en el poder representaba sólo el 0,5% de la población. El propio Tierno Galván calculaba que el total efectivo no pasaba de «unos cincuenta mil»,añadiendo: «Yson militantes com prometidos con elpoder»(156). Por otra parte, el sociólogo José Félix Tezanos, destacado miembro de la intelligentsia del PSOE, en una investigación sobre su militancia efectiva constató que de los afiliados:
han pagado las cuotas 70,2% han estado en locales del parti do 68,2% han asistido a alguna asamblea o reunión interna 67,2% han asistido a cursillos o con ferencias del PSOE 35,5% han asistido a actos culturales 22,6% han participado en grupos de trabajo o estudio 20,1% han recaudado fondos para el partido 17,8% han participado en campañas especiales concretas 17,5% han pegado carteles de propa ganda 13,9% han tomado parte en caravanas de propaganda 8,8% han estado en mesas de venta 5,4% (157).
Txiki Benegas, al hablar «en elII en cuentro sobre el Futuro del Socialismo, [reconoció^^ en elpartido socialista *pre dominan los componentes de participación formal y que se observa una tendencia regresiva de la actividad más militante*» (158).
5, Un intento socialista para resolver su impasse
El gran fracaso socialista —y no sólo en España— ha sido no conseguir gal vanizar a la clase obrera.
La expectativa de que el proletariado fuera el sujeto de la revolución y destru yese la sociedad capitalista por medio de la lucha de clases no se realizó(159).
El socialismo trata de con^egar a otros sectores que tengan potenaalidades revolucionarias y los busca en el «nuevo proletariado», o bien, desde otra pers pectiva, en los «movimientos sociales». A este conjunto pertenecen homosexua les,feministas, pacifistas,ecologistas, mi norías étnicas,otros grupos margales, etc., quienes, en determinadas circuns tancias, pueden rebelarse contra el actual orden de cosas.
Se trata, entonces, de dar a esos sec tores «oprimidos» conciencia reivindicativa,a fin de exacerbarlos,coordinarlos y lanzarlos a la contestación.Son los nue vos sujetos revolucionarios, no importa a qué clase pertenezcan (160).
El PSOE apoya, estimula, radicaliza y procura ser la expresión política de dichos sectores,que de algún modo com parten hoy un sentimiento libertario e igualitario (161).
Esta estrategia revolucionaria, como puede apreciarse,apunta particularmen te a sectores burgueses, más corrompidos que la clase obrera por el deseo de gozar la vida. La tendencia hedonista de aque llos da libre curso tanto al orgullo (de ahí su antipatía a las desigualdades,a la disciplina y a la obediencia) como a la sensualidad (de ahí su rechazo a toda norma moral). Con lo cual se desemboca en la anarquía,objetivo último confesa do por el PSOE.
Sin embargo, la forma burguesa de gozar la vida hoy en día es fundamen talmente festiva. De ahí que la revolu ción del PSOE sólo sea viable si es «lúdica» y gradualista(162).
El PSOE, mientras exacerba y busca liberar controladamente las energías re volucionarias de esta «mayoría socialpro gresista»,rumbo a la igualdad completa y a la libertad total, también trata de llevar detrás de sí al resto de la nación, para evitar reacciones que hagan fraca sar su proyecto revolucionario.¿Qué ha cer para que este último vagón del tren revolucionario no se desenganche y descarrile?Por una parte,si las condiciones del momento no lo permiten,no aumen tar la velocidad. Por otra, estimular las tendencias revolucionarias que los via jeros de los últimos vagones tienen en común con los de los primeros.■
32 Covadonga-Informa
149)«Problemas actuales del socialismo europeo», en Sistema, n° 15, octubre de 1976, pp. 22-23.
150)Ibídem, p. 23.
151)Enrique Ballestero,La política agra ria delsocialismo español. Mañana Edi torial, Madrid, 1979, p. 15.
152)PSOE,Resoluciones — XXIX Con greso delPSOE, 1981, p. 225. 153)Cfr.£"/Pflw, 29-1-87.
154) Alfonso Guem y otros.Elfuturo del socialismo. Editorial Sistema, Ma drid, 1986, p. 15.
\55)ElPaís,5-6-%6, 156)D/flw 76,20-1-86.
157) Ya, 18-8-86.
158)Apud Juan G.Ibáñez,«Tendencia regresiva en la actividad más militante», Qn ElPaís, 14-9-87.
159) En 1965, comentando el fracaso de la persuasión comunista en la cl^e obrera —fracaso análogo al del socmlismo—,escribió el profesor Plinio Corréa de Oliveira: «Hace cien años —en números redondos— que el comunismo viene predicando a laspoblaciones obreras del mundo entero la revolución social la matanza y el pillaje. Para esa prédica dispuso casi continuamente, a lo largo de ese siglo, de entera libertad de pensa miento y de acción en casi todos los paí ses. Tampoco lefaltaron recursosfinan cieros inmensos, ni especialistas y técnicos de los mejores en materia de propaganda. A despecho de todo eso, las multitudesse han manifestado, en su gran mayoría, poco sensibles a las invitaciones —que tanfácilmente podríanfascinarlas— de la demagogia marxista.En ningún país el comunismo logrójamás la conquista del poder por elecciones honestas. La causa de esta insensibilidad está en parte en el hecho de que en muchos lugaresse mejoró
NOTAS
considerablemente la situación de las cla ses necesitadas. Pero es preciso no exa gerar el alcance ideológico de tales me joras:en algunas regiones, como elNorte de Italia, por ejemplo, en que mientras las condiciones de los trabajadores no cesaron de progresar después de la Se gunda Guerra Mundial, el comunismo alcanzó desconcertantes éxitos electorales. La causa de la insoluble imposibilidad de la victoria comunista a través de las urnas está también, en alguna medida, en la resistencia que opone al marxismo elfon do de sentido común natural que consti tuye elpatrimonio milenario y común de la humanidad Ese sentido común choca con el carácter esencialmente antinatural que se muestra en todos los aspectos del commismo.En lospueblos de civilización cristiana, se swna a esefactor la incom patibilidad del espíritu, de la doctrina y de los métodos marxistas con el espíritu, la doctrina y los métodos de la Iglesia» (Plinio Corréa de Oliveira, Trasbordo ideológico inadvertido y Diálogo, CIO, Madrid, 1971, pp.6 y 7).
160)Dice así la resolución «Movimien tos Sociales», del 29 Congreso: «Las organizaciones de defensa de los consu midores, depacifistas, de ecología,femi nistas, asociaciones de vecinos, de homo sexuales (...) asociaciones de padres de alumnos, asociaciones de derechos hu manos, etc.(...) constituyen diversasfor mas de lucha reivindicativa (...) Buscan soluciones en un nuevo tipo de sociedad y desde la perspectiva de la revolución de la vida cotidiana (...) Se sitúan en el marco de transformaciones profundas y radicales de la sociedad»(PSOE,Reso luciones — XXIX Congreso del PSOE, 1981, pp. 201-203).
Frente a este fenómeno, la función
del PSOE es «dirigir la construcción de un amplio bloque socialista que vertebre al conjunto de capas y clases explotadas y oprimidas». Para eUo,el PSOE «ha de asumir todas las reivindicaciones» y ha de transformarse «en elinstrumento para la creación de una nueva conciencia de clase» (ib., p. 7). Conciencia que será conforme a «la finalidad liberadora y desalienante delsocialismo»(PSOE,«Re solución Política», en Resoluciones XXVIII Congreso del PSOE, 1979, p. 4).
161)Analizando esta cuestión, Alfonso Guerra afirma: «Elfenómeno másposi tivo y de mayor alcance de toda esa si tuación quizá sea que en la misma subyace la emergencia y la creciente solidez de una nueva mayoría social, en la que se han ido articulando sectores(...) Esta nueva mayoría social, para su ascensión (...) ha optado, en efecto, por los cambios graduales, pero irreversibles(...) para el desplazamiento de los considerables obs táculos (...) Tales obstáculos (...) se ma nifiestan no sólo en forma de intereses concretos y organizados(...)sino de ma nera mucho más difusa y extensa, a través de comportamientos y mentalidades» («La mayoría social progresista»,en El País, 20-6-86).
162) Es todavía Guerra quien afirma: «En elespacio delsocialismo democrático (...) coinciden la concepción del Estado como instrumento para crear ofomentar las condiciones que hagan efectivas la libertad y la igualdad de los ciudadanos y un sentido delritmo político progresista y adaptado a las realidades sociales exis tentes. (...) El pragmatismo o el sentido de la realidad no son ajenos, sino esen ciales, a la utopía socialista» {El País, 20-6-86).
un templar de prop^iaiida a las i^^guiaatesparsoiias ii^e^a$ abi^o: KMutee y apidUidos Uirecdáii Ci^ad C.P Provincia Oodad... C,P Provincia Nombro y l^ÉecciáB andad CP. Ubomila CP. CP Provincia, Covadonga-Informa 33
^Denunciar la fisonomía global de la neorrevolución
«callada»
Hemos demostrado que la revolu ción del PSOE no es irreversible. Tiene su talón de AquilesM'we de la desin formación, la atonia y el optimismo. Además, no ha conseguido persuadir. Adormece al público para lograr de teriorarlo, y aun así sólo puede hacerlo lentamente.
El rechazo que suscitaría el descubrir la fisonomía total de la revolución so cialista obliga al PSOE a camuflar su política empeñándose en mostrar que lo que está haciendo no es sino la mo dernización de España.
Si el PSOE pone una sordina a sus objetivos y métodos, es porque teme el debate en torno a ellos. Si evita el debate, es porque necesita la atonía para llevar a cabo su revolución.
Entonces, la solución es simple; de nunciar la fisonomía global de la neo rrevolución «callada». Una parte de la tarea está realizada. El libro España, anestesiada sin percibirlo, amordazada sin saberlo, extraviada sin quererlo
La obra del PSOE lo hace basándose en abundante documentación. Hay otras formas al alcance de cualquiera. Si cada uno,desde su punto de vista, rompiera la apatía ante el verdadero rostro de la revolución socialista, se definiera, discutiera y pidiera explica ciones, provocaría lo que más teme el PSOE: la generalización del debate. El hacerlo está en manos de todos los particulares, de cada sector de opinión, de cada entidad de clase o asocia ción.La neorrevolución quedaría al des cubierto.
Esta es una solución legal, pacífica, simple y coherente con los principios democráticos vigentes, pues lo que dis tingue la democracia de la dictadura es,sobre todo,el derecho de discrepar.
Solución, que sólo fructificará para el Bien con el auxilio de la gracia: «Sin mi no podéis hacer nada» (Jn. 15, 5). Al terminar este estudio, elevamos nues tra mirada a la Virgen de Covadonga, rogándole que, así como protegió a Don Pelayo en su lucha por la gran deza de la España católica, obtenga ahora también gracias, para los espa ñoles que, en medio de la trágica des integración actual, alimentan en sus almas un cristiano y altivo desvelo pa triótico. ■
Una obra ampliamente documentada, que describe e interpreta la España de hoy. Un libro denuncia, indispensable para quien desee ver claro en medio dé la confusión actual.
* 400 libros consultados; 180 libros citados; 1.250 documentos de periódicos, revistas y boletines.
* Lecturafácil y provechosa para el español actualizado.
Ruego me envíen ejeniplar(es)de la obra E^aña, anestesiada sin percibirlo,amordazada sin quererlo, extraviada sin saberlo — La obra del PSOE cuyo importe, de 2.000 pesetas cada ejemplar, más los gastos de envío(100 ptas.) haré efectivo por:
□ contra reembolso □ talón nominativo □ giro pcKStal □
Nombre
Dirección
Ciudad
C.P. Provincia
Pedidos a ia Editorial Femando m el Santo. C/ Lagasca, 127 -1 deba. 28006 MADRID - Tel. 262 67 45
ESPAÑA
/A\ B g R<
INDICE
PARTE I. Antecedentes doctrinales.
Capítulo 1. Luz y sombras en torno al principio de contradicción.
Capítulo 2. El ecumenismo.
Capítulo 3. Los héroes de nuestra His toria en la picota.
PARTE II. Antecedentes históricos. Del alzamiento al triunfo del PSOE.
Capitulo 4. ¿Cómo se ha inoculado en España la narcosis ecuménica?
Capitulo 5. España en el quirófano.
PARTE III. La psicocirugía revolucionaría en cámara ienta.
Capítulo 6. Desintegrar el Estado y la sociedad a ambos lados del Telón de Acero.
Capítulo 7. En las manos del PSOE,«cartilaginización» del sistema jurídico e ins titucional.
Capítulo 8. ¿Unión de repúblicas autogestionarias ibéricas?
Capítulo 9. El Rey.
Capitulo 10. Relativización de la propie dad privada.
Capitulo 11. Demolición moral e institu cional de la familia española.
Capítulo 12. Sistema escolar autogestlonario para transformar las mentalida des.
Capítulo 13. En ambiente festivo: remodelar la fisonomía moral de la sociedad
española, acostumbrándola a¡o inmoral, lo soez y lo sórdido.
Capítulo 14. Terrorismo de blasfemias.
Capítulo 15. En el anochecer de España, ¿comienza el éxodo hacia fuera de la civilización?
PARTE IV. Autoridades eclesiásticas an te el genocidio espirituai de España.
Capituio 16. Desde 1939 hasta nuestros días: un cambio de posiciones que fa voreció a la revolución socialista.
Capítulo 17. Reverente y filial llamamien to al Episcopado.
PARTE V. El alzamiento de las almas.
Capítulo 18. Las gradas están vacías.
CONCLUSION.
580páginas 300fotografías
480 libros consultados
180 libros citados
1.250 documentos de periódicos y revistas
sTiSJñDi^ PiBeDiOI^L©
h
OiL Pi@
m /
- 3f % ^ \S\ •• u*
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hernández - Secretario: Fernando Gonzalo Elizondo Reg. Nac. Ass. núm. 10.610 - Lagasca, 127 -1.° dcha. 28006 Madrid - Tel. 455 59 55 Imprime: MELSA - Polígono de la Estación - Pinto(Madrid)- D.L. M-37.778-1977
ü
ír^rma
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XII - Núm.129. Director; José Francisco Hernández Medina. Enero de 1989
El PSOE se ha propuesto realizar en España la mayor revolución que conoce nuestra Historia. / ¿Será capaz de reaccionar la España de siempre en el momento oportuno? /
Los ojos están abiertos
Los mahometanos í ueron en un determi nado momento de la Historia los revolucio narios del mundo.España reaccionó contra ellos de una forma heroica,combatiéndtílos durante los ochocientos años que duró la Reconquista.
Cuando, en el siglo XVI,la tragedia de la pseudoreforma protestante,la nueva versión de la Revolución,se desató en toda Europa, surgió para combatirla la gran figura de Fe lipe II, apoyada en los tercios españoles, en la Inquisición y, sobre todo, en un pueblo profundamente católico que vibraba de en tusiasmo en defensa de la Fe.
Dos siglos después,estallaba la revolución francesa, un paso más dentro del mismo proceso. Por primera vez desde que nuestra patria entró con gran estilo en la historia del mundo España se mantiene con los bra zos cruzados frente a una revolución que persigue a la Iglesia.¿Qué le ha ocurrido? ¿Ha desaparecido el fervor de los primeros tiempos?
Napoleón, que se llamaba a si mismo «la Revolución con botas», lo creyó así y se ani mó a invadí]- nuestra patria. Su derrota,obra de la masa compacta del pueblo español, fue tan tremenda que supuso el inicio del fin de su poderío.
Ya en 1936, en vísperas de la Segunda Gueira Mundial,la Revolución daba en nues tra nación su grito definitivo:«¡Dios ha muer to!¡Dios nunca ha existido!». En respuesta a esa blasfemia, España demostró al mundo entero que continuaba siendo la nación más contrarrevolucionaria de la Tierra, repelien do al enemigo comunista con el glorioso Alzamiento.
En el centro de los acontecimientos
Cuando solamente faltan once años para el fin del segundo milenio de nuestra era, España vuelve a estar en el centro de los acontecimientos. «Hoy —dice Alfonso Gue rra— la experiencia socialista española está
sirviemlo de ¡;;nia y expectativa alsocialismo intemaciomh(«ABC», 19-8-1986). «Aquellos que creen que la izquierda ha muerto —completa el economista socialista francés Alain Mine- con elPrograma Común{acuer do programático fracasado entre los parti dos socialista y comunista en Francia) no leen el castellano:¿Ignoran acaso que el aggiornamienlo no pasa, en elaño 2000, por el Bad Godesberg de los años 60, sino por el Madrid de hov di'a.V («Le Débat», n.o 42, novdic 1986, p.98).
Efectivamente, el PSOE se ha propuesto realizar en España la mayor revolución que conoce nuestra historia. Una revolución si lenciosa, tremenda, tranquila,que ha de ser vir de modelo para Europa y para el mun do.
Para realizar esta neorrevolución ha sido necesario cambiar de estrategia. Imponer
i/ 4\
TFV r t TU ft a 0 ñ PORLÍ INMACULADA a D u 3.
El dibujante de "La Vanguardia", Kranh, expresó con chispa el creciente distanciamiento entre la España oficial y la real del cual nos ocupamos en el capítulo "Las gradas están vacías" de nuestro libro "España anestesiada...".
El gran teatro de la política
las instituciones colectivistas inherentes al socialismo clásico ha dejado de ser el obje tivo prioritario del PSOE,que considera mu cho más importante transformar la menta lidad de los españoles, utilizando para ello todos los recursos que le brinda su perma nencia en el poder.Este objetivo, hasta ahora inusitado para un partido politico, sólo pue de conseguirse a través de un método origi nal con características muy especiales al que hemos venido llamando psicocirugía revo lucionaria. Dicha operación pretende mo delar un nuevo tipo de hombre que no ne cesite verdades absolutas ni leyes morales inmutables reflejadas en un orden socialje rárquico y con normas legales definidas. Los individuos por ella forjados,serán maleables a la hora de aceptar que se construya,sobre los escombros de la civilización y de la cul tura, una nueva sociedad igualitaria y liber taria.
En esta terrible encrucijada se ponen na turalmente algunos graves interrogantes: ¿continúa existiendo la España de siempre? ¿Será capaz de reaccionar en el momento oportuno? ¿O se dejará embaucar por el can to de sirena de la modernidad socialista?
Los políticos hacen como que dan impor tancia a ciertas cosas que pasan en la nación y no la dan a otras. Aparentan dar impor tancia a sus amigos, para promocionarlos.Aparentan también dar importancia a al gunos enemigos que no son propiamente sus enemigos sino sus compañeros en eljue go. Discuten con ellos de forma muy acalo rada, denuncian sus actuaciones... pero en el fondo lo único que hacen es colaborar con ellos en dejar al margen del escenario a quienes no les interesa que tengan impor tancia.
Sin embargo, su verdadera atención la ponen en quienes están fuera del escenario político. En un teatro los actores se fijan en el público y no en sus compañeros de re presentación, pues los que están en la platea sor, al fin y al cabo, los que dan el éxito al artista o le hacen fracasar. De la misma ma nera los políticos están atentos a lo que po dríamos llamar analógicamente, la España de plalea
Esta España de platea, esta Espatla real compuesta por la gran mayoría de la pobla ción, poco interesada en la política y con un acceso muy limitado a los medios de comu nicación, es, por tanto, quien tiene la última palabra.
No cometamos, pues.el error de dejarnos impresionar excesivamente por la España oficial y preguntémonos: ¿Cómo está esta España de platea?
España aún tiene los ojos abiertos
En la portada de nuestro libro España Anestesiada...la figura que representa a nues tra nación está adormecida,con la cara llena de vendajes.Se le han aplicado varias inyec ciones y se le han practicado sucesivas ope raciones quirúrgicas. No puede moverse ni explicar lo que piensa sobre las transforma ciones sufridas.Sin embargo, si prestamos atención en los ojos, nos daremos cuenta de que aún están abiertos.
Durante la campaña de difusión de nues tro último libro, no sólo hemos constatado esta realidad tomando contacto con ecle siásticos y seglares que ven de frente la gra vedad de la situación,sino que hemos podi do percibir que cada día son más los ojos que se abren.No en vano, como hemos se ñalado repetidamente a lo largo de 1988, a medida que pasa el tiempo y la neorrevolución socialista se va tornando más categóri ca y mostrando cada vez más el tipo de sociedad hacia la que quiere conducirnos, son más también las personas que despier tan de su letargo y se oponen a sus avances. TFP-Covadonga comienza, pues,este año de 1989 dispuesta a continuar con redoblado vigor esta imperiosa tarea de despertar a nuestra nación, adormecida suave y des preocupadamente camino de su auténtica muerte espiritual y pide a sus corresponsa les, amigos,colaboradores,simpatizantes, y a todos los españoles que aún tienen los ojos abiertos que le ayuden en esta labor. Si durante 1989 continúa creciendo el nú mero de personas o grupos aislados que ex trañan,que censuran,que protestan contra la tremenda transformación neorrevolucionaria en curso, ¿qué efecto tendrá esa dis conformidad sobre la España psicooperada?¿Continuará en su apatía, o se arrancará los vendajes y reaccionará, opo niéndose de alguna manera a esa modifica ción V cambiando inesperadamente los rum bos de la nación? Son incógnitas de las cuales depende en buena medida la super vivencia moral de nuestra patria. ■
* Un libro-denuncia ampliamente documen tado que describe e interpreta la España de hoy. Indispensable para quien desee estar actualizado.
* Lectura fácil y provechosa. Un álbum para hojear y pensar.
Solicítelo a: Editorial Fernando III El Santo Lagasca, 127 - 1 ° dcha.
28006 MADRID
Tfno.: 262 67 45
2^ Edición: 2.500ptas.
584 páginas
300 fotografías
400 libros consultados
1250 recortes de diarios, revistas y boletines
2. Covadonga Informa
Satanismo y 'terrorismo de blasfemias'
Instrumentos al servicio de ia revolución culturai socialista~
En la España laica, modernizada y lúdica del PSOE,junto con los ultrajes a Dios, a los santos y a la religión cató lica empieza a aparecer a la luz del día algo que siempre ha existido, pero arras trándose en los más sucios y sombríos subterráneos de la historia: la supersti
Dentro de un ininterrumpido proceso de blasfemias
No nos puede extrañar. La psicocirugía efectuada por el PSOE ha creado en nuestra patria una nueva noción de cultura en ia que ia blasfemia /mú/ícíí—financiada en mu chos casos por organismos gubernamenta les— y el siniestro desfile de monstruosida des ocultistas, tienen un papel importan tísimo a la hora de hacer el cambio de las mentalidades. En nuestro reciente libro Es paña:Anestesiada sin percibirlo, amordazada sin quererlo, extraviada sin saberlo — La obra del PSOE,dedicamos todo un capítulo al auténtico terrorismo de blasfemias que se desarrolla en nuestra nación.
A la copiosa documentación presentada en este capítulo hay que añadir, por desgra cia, muchos otros nuevos sacrilegios, profa naciones y blasfemias,entre los que ocupan un lugar destacado la incalificable película La última tentación de Cristo y la selección, por parte de Televisión Española de dos re presentaciones de Els Joglars —una de ellas la tristemente célebre Los virtuosos de Fointaneblau— en la que se hace mofa de la Virgen del Pilar— para sus programas de Navidad v Año Nuevo de la segunda cadena.
Es en este marco donde se debe encua drar el crecimiento en nuestra nación de todo tipo de fenómenos paranormales,ocul tistas v satánicos.
El ocultismo está de moda «Elproceso—afirma «El País» refiriéndose al aumento del interés por lo oculto— co menzó hace cinco años.(...)ElRetiro se llenó de adivinos los domingos por la mañana, el paseo de la CcLstellana tenia el domingo pa sado un tarotista en cada terraza y los gran
ción más grosera, la brujería y el sata nismo.La revolución cultural socialista ha sabido encontrar en todo este desfile de monstruosidades un eficaz instru mento al servicio de su psicocirugía pa ra obtener el perseguido cambio de las mentalidades.
des almacenes han creado cabmas dedicadas a lo oculto» (17-11-1988). Efectivamente. Desde que en 1983 un tal Michel de Ntre Dame degollara una gallina y virtiera su sangre sobre un mapa de Espa ña para intentar hacer cesar la sequía en un acto organizado por Radio Nacional de Ma drid, en plena plaza de España, las noticias
en este sentido no han dejado de multipli carse. Se han celebrado en estos últimos años numerosos congresos sobre magia y' brujería en varias capitales españolas; apa recen constantemente en la prensa artículos haciendo panegíricos del eterno condenado.
Lo que antes formaba parte de ios sucios y más sombríos subterráneos de la Historia, hoy no teme aparecer a la luz del día en una España laica y modernizada.
La España 'laica' y 'modernizada nos reserva sorpresas
mi r ^ n< ' \i V-"! Covadonga Informa 3.
hasta tal punto que casi se puede hablar de una «campaña de derechos humanos» a fa vor del máximo «oprimido»;las librerías eso téricas se multiplican; las películas de de monios y endemoniados son cada día más frecuentes; los chistes sobre el demonio se han puesto de moda-
Pero lo más grave de todo esto es que aquello que empezó presentándose como manifestaciones de excentricidad, de reali dades misteriosas y sorprendentes,e incluso de folcklore,se viste con aires cada vez más científicos, haciendo la competencia a los psiquiatras en la resolución de la ineludible crisis existencial del hombre moderno, or gulloso de su ateísmo. Como bien dice un editorial de «El País» —propagador pertinaz y entusiasmado de estos temas— «se está pasando directamente del psiqidatra alculto diabólico, con alguna posibilidad de mejorar» (24-10-1988).
«Supermercado esotérico» en una céntrica plaza madrileña
En pleno corazón de Madrid, una casa que puede parecer de lo más normal por su fachada exterior cobija en su interior un conglomerado de astrólogos, echadoras de cartas y vendedores de productos mágicos, esotéricos y ocultistas. En la primera planta se exponen bolas de cristal, talismanes, fi guras de Candomblé —rito de origen afri cano que más tarde se extendió a algunos países de América— y todo tipo de objetos necesarios para llevar a cabo rituales rela cionados con la magia blanca y el ocultismo.El edificio tiene dos plantas más,donde se impartirán seminarios, conferencias y se podrán seguir cursos de potenciación men tal, parapsicología,astronomía y radiestesia. En los gabinetes y por un precio medio que oscila en torno a las tres mil pesetas,se ofre cen consultas sobre astrologia, grafologia, quiromancia, tarot, numerología,radiestesia e incluso adivinación por los posos de café.
El centro, inaugurado a mediados de no viembre pasado,está dirigido por Esperanza Gracia, que también trabaja como funcio naría en el Ministerio de Defensa, v tiene como principal accionista a la hija de un antiguo apoderado de el Cordobés. Ambas son amigas desde la infancia, pues se edu caron juntas en un colegio de Franciscanas.
Entre los clientes, según comentó Espe ranza Gracia a «ABC», se cuentan mctiialniente muchos políticos y personas con tm nivelcultural muy alto solicitan ayuda v bus can apoyo»(«ABC», 16-1 1-1988). La dii'ectora afima también que son cada vez más nu merosos los ejecutivos que consultan con las estrellas el momento adecuado para la fusión o cierre de un determinado contrato (cfr. «Diario 16», 27-1 1-1988).
\1W87
Se celebra en La Coruña el III Congreso de Magia y Brujería con la colaboración de la Diputación Provincial (aliancista) y del Ayuntamiento (socialista).
Celebrado en La Coruña el III Congreso de Magia y Brujería
Fue celebrado en La Coruña a principios de diciembre pasado el III Congreso de Ma gia y Brujería. El certamen, cuya primera edición tuvo lugar en 1986 bajo el nombre de I Congreso Internacional de Melgas de Galicia, estuvo presidido por el brujólogo Roberto Luis Moskowich. El comité de or ganización contaba con la participación de personalidades destacadas de la cultura co mo el académico Felipe Senén López, di rector del Museo Arqueológico de la Coruña y el profesor de Historia de Santiago de Compostela José Manuel González-Reborero, y con la reina de las nieigas, Adela Cano. La entrada era gratuita gracias a la colabora ción de la Diputación Provincial(aliancista) y del Ayuntamiento de la Coruña(socialista).
En la inauguración del cen tro esotérico madrileño se combinaron las conversacio nes sobre temas ocultos con los «¡Qué monas han quedado las cortinas!» y la promoción era llevada por la relaciones públicas de una conocida discoteca. En La Coruña las cosas no iban a ser así y los invitados —muchos de ellos personalidades del mundo de la cul tura— no se mordieron la lengua a la hora de hablar del demonio.
Uno de los ponentes, un curandero gallego apodado el Aneares, «explicó a los congre sistas cómo habla entablado aitiistad con dos diablos y bellisitnas personas,de nombre Lu cifer y Barrabás.» A el Aneares los demonios se le quejaron de su injustificada mala fama y, antes de hablar en confianza,le pidieron que se quitara «esa m que llevas pues ta ', refiriéndose a una cruz de Caravaca,y le recomendaron que una pariente suya, de nombre Lucía, dejase de andar todo el día con 'el rabo de gato y las cagaluchas'(refi riéndose, claro está, al rosario). Eran muy buenas personas, reitera el Ancarés» («El País», 11-12-1988).
Por su parte el ya citado brujólogo Luis Moskowich destacó que las melgas hacen una mezcla de medicina y magia y que «han salido a la luz, ya no actiian en la clandesti nidad; fíjese que hasta hay melgas con li cencia fiscah (ibídem).
«La ponencia sobre Satán —continúa «El País»- corrió a cargo de un acreditado an tropólogo,José Ramón Mariño Ferro,doctor universitario quien, a falta de un trato per.sottal con el personaje de sus desvelos dis currió por la historia y constató que el viejo diablo, la serpiente antigua, resurge con brío en esta época de crisis.» Abordó también te mas relacionados con la «sexualidad» del
Los famosos consultan las cartas
En un reportaje sobre brujeiaa presentado por la revista «Panorama» (19-4-1988)se afirma que «quizá uno de los secretos de Estado más preciados del Gobierno es que Felipe Gotnález consulta periódicamente el tarot. Por norma,su bruja suele acudir a la Moncha o acude él a la considta de incógnito.
»Otros, como el ministro de Administraciones Públicas, Joaquín Ahnunia, también lo hacen, pero abiertamente, o echan las cartas ellos mismos, como el subsecretario de Etitado delInterior,JoséLuis Martín Palacín, elcualsuele predecir elfuturo a compañeros y amigos en la intimidad de su hogar.
«Muchos políticos, un poco reacios a ir personalmente, mandan a hombres de paja a consultar por ellos; es el caso del diputado Jorge Verstrynge o Nacho Caminm.»
La revista ofrece a continuación una lista de famosos que consultan las cartas y de los más solicitados videntes que actúan actualmente en España.
4. Covadonga Informa
demonio con una crudeza tal que nos impide reproducirlos.
El congreso se completó con temas como la declaración de la existencia de un ovninodriza en las costas gallegas, recetas afro disíacas, ritos fecundativos, y otros temas del género.
Aumento asustador de la influencia del Vudú y otros ritos satánicos
Concomitantemente van ganando fuerza en nuestro país todo tipo de sectas satanistas, entre ellas el Vudú. A este tema dedica «ABC» varias páginas de su ejemplar del cua tro de diciembre pasado bajo el sugestivo título: Esoterismoy temas «ocultos»:la moda de vencer la angustia vital con la magia. Este artículo se complementa, páginas más ade lante,con un reportaje en el que se denuncia la presencia cada vez mayor de sectas satá nicas en la vida de nuestra nación. El citado periódico ya había dedicado anteriormente, el 23 de octubre del mismo año,dos páginas sobre el incremento de la demanda de ob jetos esotéricos en España.
Por su parte «Ya» nos presenta una entre vista de dos páginas a Ana Codinach,docto ra en parapsicología por varias universida des norteamericanas.En ella la entrevistada afirma que «en Valencia hay desde hace tiem po sectas de adoradores del diablo —que, por cierto, eti los últimos tiempos están aumentando en importancia muy rápidamen te—, con sus rituales y sus misas negras, pero el vudú parece haber llegado mucho después y haber calado mucho más hondo. (...) La macumba es la ceremonia principal, algo así como la 'misa'de esta religión; en Valencia la practican hacia la media noche en las playas, y cada vezson más habituales. (...) A veces durante esos rituales se tortura a personas, y sé positivamente que eso se ha hecho en Valencia, y que se sigue haciendo... El ritual, la macumba, es realmente espe luznante: quienes participan en él, y espe cialmente los oficiantes, beben la sangre de los animales sacrificados. (...) Sé positivamen te que se hace vudú en este momento en varios puntos de españa (Galicia, Andorra, Pais Vasco...), y concretamente en Levante conozco casos en Gandía, Alboraya, Oropesa, Oliva, El Saler, en varios pueblos de la co marca de La Safor... Hay sectas satánicas en Nules, Alzira y muchos otros pueblos Sectas como Los Hermanos del Halo de Belcebú o Las Hijas de ¡sis practican ritos satánicos y misas negras, pero recientemente son cada vez tnás las sectas que se dedican casi e.uiiisivamenle al vudú» («Ya», 4-12-1988).
Pero lo más sorprendente del caso está en que esta parapsicóloga, que tanto deblatera contra los ritos satánicos, utiliza para
Continúan las'casualidades' en la 'espontánea' y 'lúdica' oleada de blasfemias que asóla nuestra nación
A principios de nuestra Era Cristiana el Apóstol Santiago, estando en Zaragoza, suplicaba a la Virgen, que aún vivía, le ayudara a convertir nuestra patria. Según la t'-adición, María Santísima vino en carne mortal a Zaragoza y dejó como prueba del milagro el Pilar que veneramos lodos los españoles. Esta conmovedora escena tuvo lugar una madrugada del día uno al dos de enero.Precisamente en esa fecha, a las diez de la noche y por la segunda cadena.Televisión Española retransmitió la obra de teatro Los virtuosos de Fontaineblaii,que ofende gravemente a la Virgen del Pilar.
A finales de 1986, esta obra levantó fuertes indignaciones entre los católicos españoles.Hoy, TVE nos la ofrece como si se tratara de un clásico, calculando, tal vez, que la opinión pública ya se habría acostumbrado.
TFP-Covadonga promovió en Zaragoza una campaña de llamadas a TVE a la que se adhirieron también representantes del Cabildo catedralicio.Como íeparación al ultraje que se estaba cometiendo,los miembros de la TFP aragonesa permanecieron en vigilia ante la Virgen del Pilar mientras el filme era retransmitido.
liberar de sus hechizos a los antiguos miem bros de dichas sectas, un ritual muy pareci do al que se ha hecho para hechizarlos. La diferencia está en el color de las velas, en que no hay violencia durante el deshechizo y en que los dioses, los mismos,son invoca dos pidiéndoles misericordia en lugar de có lera.
¿Hacia dónde nos conducirá todo esto?
De los recovecos de la revolución cultural, asombrosa y tranquila, surge también este siniestro cortejo: el de los blasfemadores lúdicos, seguidos por los ocultistas y hechice ros que ya no temen aparecer a la luz del sol con el disfraz de la modernidad socialista. Al final del desfile de monstruosidades —que comienzan a ser vistas como algo banal— se oyen loas al ser monstruoso y errado por antonomasia, el cual es ensalzado ahora no sólo por brujos extravagantes,obsesionados por el culto satánico, sino por agnósiticos y ateos, paladines del neosocialismo...
¿A qué viene todo esto v hacia dónde nos conducirá por fin? ■
mm
Covacloitga luforttia .i
Sin comentarios...
«La humanidad está en peligro de ser destruida por su decadencia moral»
Esta fue una de las ideas-clave de la conferencia pronunciada por el cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Sagrada Congre gación para la Doctrina de la Fe, el 30 de noviembre pasado en la Universidad Católica de Roma. <(La humanidad de /joy—señaló el purpurado— está en peligro de ser destruida desde dentro por su propia decadencia moral;pero en vez de luchar contra esta en fermedad que amenaza su propia vida, mira, cotno hipnotizada el peligro externo, que es sólo cotisecuencia de su enfermedad mo ral interna».
((El auténtico peligro de ruina para la humanidad —señaló el cardenal en otro momento de su conferencia— no proviette de los misiles intercontinentales, sino más bien del hundimiento de las fuerzas morales.» El purpurado añadió que ((el mal típico del murtdo moderno es la ausencia de moral» («Ya», 1-12-1988).
A vueltas con el SIDA
Desgraciadamente no es habi tual encontrar muestras de fir meza en defensa de posiciones católicas en los medios de co municación social. Es, por tanto, con satisfacción que reproduci mos la noticia que sigue.
((Radio Popular de San Sebas tián, cuya dirección depende de la Compañía de JesiÁs, ha recha zado emitir dos spots publicita rios remitidos por elServicio Vas co de Salud, en los que se hace referencia al uso de los preser vativos para prevenir elcontagios delsíndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)en las rela ciones .texuales» («El Pais», 3-121988).
El SIDA, cuyo primer caso se diagnosticó en España en 1981, tenia registrados en nuestra na ción a finales de junio del 88 1.471 casos, la gran mayoría de los cuales drogadictos u homo sexuales. El Pais Vasco es una
de las regiones más afectadas. Hay 200 enfermos de SIDA en las provincias vascongadas que, junto con Madrid y Cataluña,to talizan el 65% de los casos a nivel nacional.
La triste situación de la familia en Venezuela
Un reportaje de Román Orozco, enviado especial de «Diario 16» del 3 de diciembre pasado
refleja algunos datos significati vos sobre esta realidad deplora ble:
((En Venezuela hay oficialmen te calctdadas 3.800.000 mujereres ligadas con otros tantos hombres (...jsin papeles ni iglesias, nijuz gados que valga. Son el 21 por 100 de la población.
«Sólo el50por 100 de las pare jas son estables (han legalizado su situación) y el 53 por 100 de los hijos han nacido fuera del ma
trimonio legal El actual presiden te (el articulo fue escrito antes de las elecciones, que dieron la victoria a Carlos Andrés Pérez), Jaime Lusinchi, no tiene padre conocido.»
Enfermedad política crónica
((El desinterés por la política adqiáere dimensiones preocupan tes en España. Segiin una inves-
Las llamadas de telespectadores franceses absuelven a Luis XVI
Ciento noventa y cinco años después de haber sido condena do a la guillotina, Luis XVI ha vuelto a ser juzgado por obra y gracia de TF-1 (primera cadena privada de la televisión francesa). Eljuicio constaba de una repre sentación teatral del histórico proceso en la que actores y ju ristas reencarnarían a los diver sos personajes. El veredicto sería emitido por los telespectadores que podrían llamar a unos telé fonos especialmente destinados a ese fin.
El abogado Gilbert Collard, que actuó como fiscal popular, se manifestó antes deljuicio con trario a la pena de muerte para
el Rey, prefiriendo sustituirla por el destierro. El abogado Jaques
Vergés, defensor de Luis XVI, comparó el proceso del Rey con los procesos estalinistas y con los juicios sumarios y sumarísimos de la revolución cultural china, eljurista afirma:«Todoelmundo descubrirá que tío había ninguna acusación concreta contra elRey: elacta de acusación es difusa, en fática, redundante. (...) Luis XVl no fue jtizgado por jueces, sino porunJuradodeacusadores, co mo en los 'procesos-mitin' de la revolución china, en nuestro sig/o» («ABC», 12-12-1988).
Aunque no se puede tomares ta encuesta como una muestra
de voluntad popular, sus resul tados no dejan de ser significati vos. Las cifras provisionales da das a conocer al día siguiente (cfr. «ABC», 13-12-1988) hablat)an de un 55% de votos a favor de la absolución, 27,5% a favor de la pena de muerte y 17,5% a favor del destierro. No se puede dejar de pensar, como lo hace el ya citado Jacques Vergés, que esta absolución supone el hun dimiento ((del mito de 1789segiin elcual una filosofía universal sin raices nacionales, habría ordena do eldesorden secularde un pue blo. el mitosegún el cual Francia nació en 1789, como si los mar cianos hubieran venido a mos trarles la .sociedad ideal» («La Vanguardia», 13-12-1988).
• , 'I ,■ •, V' Tr-mplc • íc M ■Jcut::: :■ ■; •; .i'. ..v, ir
,A<li'.'Js .l.f'v; XV' y ' Ir, ijicili' díftíAa Ti..,
6. Covadonga Informa
tigaciún sociológica cid CIS,a un 42 por 100 no ¡es importa en ab soluto lo que ocurre en la escena política y a un 35 por IDO les im porta poco.» La frase está sacada de un Brevete firmado bajo el seudónimo Secondat en «Diario 16» de!30 de noviembre pasado. Estas estadisticas vienen a corro borar la tesis de quienes hablan de un decalaje cada vez más pro fundo entre la España oficial y la real.
Dieciocho empresas españolas quieren instalarse en la URSS
A pesar de las dificultades de todo orden que es necesario en frentar —desde la inconvertibi lidad del rublo hasta el porcen taje máximo de participación extranjera del 49% impuesto por el gobierno soviético a las joint vettiures(sociedades mixtas)que quieran actuar en su país— casi 500 empresas europeas han he cho propuestas concretas para instalarse en la URSS.
Entre estas empresas dispues tas a confiar en la credibilidad de la perestroika figuran diecio cho españolas con Telefónica y Amper a la cabeza. No está nada claro que el mercado soviético pueda ser un buen cliente para dichas empresas pero es indu dable que su creación favorecerá enormemente la raquítica pro ducción de bienes de consumo en dicho país y servirá para dar un fuerte espaldarazo a la pe restroika.
Lada Samara: el coche de la «perestroika»
Con la colaboración de Porsche v Karmann —que supone mos habrán intervenido para li mar las «asperezas» inherentes a todo producto industrial soviéti co- ha sido recientemente lan zado en Europa el vehículo so viético Lada Satnara. Como bien dice «Diario 16» (2-12-1988) «el Samara es la representación me cánica de la peresti'oika, de la era Gorbachev, de la apertura de la URSS a Occidente.»
Gorbachev, doctor «honoris causa» por la Universidad Complutense
«La Universidad Complutense de Madrid ha concedido el doc.lorado honoris causa al jefe de!
Estado soviético Mijail Gorbachov La Complutense otorga el doctorado al líder del Kremlin 'por su relevancia personal y la bor en pro de la paz'(...) También el pasado mes de septiembre, Mi-
«El Samara se dirige a los con ductores qtte bascan la eficacia sin dar demasiada importancia a los refinamientos» y viene a cu brir un hueco vergonzoso en los productos industriales de detrás del Telón de Acero. En efecto la industria soviética, agazapada tras una máscara de gigante tec nológico, venía ofreciendo en to dos sus productos —v en con creto en los automóviles— una tecnología obsoleta y un acaba do deplorable conjugados con una razonable robustez y con el atractivo de unos precios políti cos en los que interesa mucho menos el precio real del produc to que los objetivos estratégicos a cubrir.
Se espera que este nuevo pro ducto,en el que han colaborado decisivamente las dos firmas oc cidentales, ayude a los soviéticos a mejorar su imagen tecnológica,
jad Gorbachov aceptó idétttica condecoración por la Universi dad Autónoma, 'gracias a su la bor en favor del desarme, la dis tensión y el fomento de una rebelones internacionales más se guras V justas'» («ABC», 18-91988).'
«El rector de la Universidad Compliüense de Madrid, Gustavo Villapalos,se mostró ayer visible mente satisfecho alanunciar que el dirigente soviético, Mijail Gor-
so pena de hacer aún más inve rosímil la perestroika.
Los rumanos descubren que «exportar alemanes es mucho más lucrativo que exportar cerdos»
«Tras largas negociaciones, Bonn ha accedido a pagar 9.900 marcos (unas 650.000 pesetas) por cada ciudadano rumano de origen alemán que Bucarest deje emigrar a Occidente. Hasta la fe cha, laRFA pagaba 7.800 marcos. Rumania intentó en principio du plicar esta cifra.
»Más del 80% de los alemanes que habitan desde hace ocho si glos la región de Transilvania quiere emigrar debido a la situa ción generalde miseria existente en Rumania. Los pueblos alema nes en Transilvania y el Banat están quedando inexorablemente vados, dada la total desespera-
bachov, ha aceptado el nombra miento de doctor honoris causa por dicha Universidad. El rector también informó que elpróximo mes de mayo se pondrá en mar cha el Instituto de la Cultura y de la Ciencia Soviéticás, cuyo pre supuesto inicial no se ha calcu lado con e.xactitiid unque Villapalos quiere que sea 'tan bueno como los grandes centros de Ox ford'» («Ysv>, 24-11-1988).
Sin comentarios...
ción de sus pobladores que sólo ven posibilidad de futuro en la RFA.(...)
»El pago de estos rescates es muy controvertido, ya que no de ja de ser un apoyo financiero al régimen de Ceaucescu y un 'co mercio con seres humanos'.
»Además del dinero que paga directamente la RFA por cada emigrante, éstos se ven obligados por lo general a pagar diversos sobornos a la policía y otras iijstituciones y llegan a la RFA sin propiedad alguna y frecuente mente endeudados. El pasado año emigraron a la RFA 13.000 miembros de la minoría alema na, por los que Bucarest cobró más de 100 millones de marco.s. Exportar alemanes es mucho más lucrativo que exportar cer dos', según un cínico dicho que circula por Bucarest» («El País», 23-12-1988).
Covadonga Informa 1.
Ambientes, costumbres, civilizaciones
Esplendor de la concepciónjerárquica y cristiana de la vida
La onda satánica de! igualita rismo, que desde ia revolución protestante del siglo XVI hasta la revolución comunista de nues tros días viene atacando, calum niando, solapando y haciendo marchitar todo cuanto es o sim boliza jerarquía, presenta toda desigualdad como una injusticia. Es propio de ia naturaleza hu mana —dicen ios igualitarios— que el hombre se sienta dismi nuido y vejado ai curvarse ante un superior. Si lo hace es porque ciertos preconceptos, o el impe rio de las circunstancias econó micas, le obligan a ello.Pero esta violencia contra el orden natural de las cosas no queda impune. El superior deforma su alma por ia prepotencia y por ia vanidad que lo llevan a exigir que alguien se curve ante él. El inferior pierde con su gesto alienante algo de la elevación de personalidad pro pia al hombre libre e indepen diente. En otros términos,siem pre que una persona se curva ante otra hay un vencedor y un vencido, un déspota y un escla vo.
La doctrina católica nos dice exactamente lo contrario. Dios creó el Universo según un orden jerárquico. Y dispuso que la je rarquía fuese la esencia de todo orden verdaderamente humano y católico.
En contacto con el superior, el inferior puede y debe tributarle todo el respeto, sin el menor re celo de rebajarse o degradarse. El superior, a su vez, no debe ser vanidoso ni prepotente. Su
superioridad no proviene de la fuerza, sino de un orden de cosas muy santo y deseado por el Crea dor.
En la Iglesia Católica, las cos tumbres expresan con admirable fidelidad esta doctrina. En nin gún ambiente los ritos y las fór mulas de cortesía consagran tan acentuadamente el principio de jerarquía. Y tampoco en ningún otro se ve tan claramente cuánta nobleza puede haber en la obe diencia, cuánta elevación de al ma y cuánta bondad puede haber en el ejercicio de ia autoridad y de ia preeminencia.
*
En una cartuja espaiioia un monje besa arrodillado el esca pulario de su superior. Es la ex presión de la más entera sujección.
Sin embargo,considérese aten tamente la escena y se verá cuán ta varonilidad, cuánta fuerza de
personalidad, cuánta sinceridad de convicción, cuánta elevación de motivos el humilde monje arrodillado pone en su gesto. Con tiene éste cualquier cosa de san to y caballeresco, de grandioso y sencillo, que hace pensar al mismo tiempo en la -Legende Dorée-, en la -Chanson de Rolandy en las •Fioretti» de San Fran cisco de Asís.
Arrodillado y desconocido, es este religioso humilde mayor que ei hombre moderno, molécula va nidosa, impersonal, anónima e inexpresiva de la gran masa amor fa en que se ha transformado la sociedad contemporánea.
Tras la humildad del monje consideremos la del gentilhom bre.
El conde Wladimir d'Ormesson fue hasta mediados de 1956 em bajador de Francia ante ia Santa Sede. En nuestra fotografía lo vemos revestido con uniforme solemne de diplomático, arrodi llado ante el Santo Padre Pío XII con ocasión de una audiencia. Es difícil imaginar una actitud que exprese, tan completamente y al mismo tiempo, una alta con ciencia de su propia dignidad y
un vivo respeto ante la autoridad excelsa y suprema, ante la cual el embajador tiene la honra de encontrarse. La rodilla en tierra, pero el tronco y el cuello erectos, la nobleza y reverencia del salu do, todo, en fin, muestra cuanto respeto y cuanta dignidad con tienen ios tradicionales estilos diplomáticos, de los cuales el Conde se muestra aquí intérprete fiel, y que fueron elaborados en los siglos áureos de la civiliza ción cristiana.
* * *
Por otro lado, considérese al prior. Hay una especie de con traste entre su gran figura blan ca, erecta, robusta, estable, que expresa autoridad, seguridad y patema protección y la expresión fisonómica que parece neutra, impasible, serena, un poco distante.La figura expresa la actitud oficial del prior. La fisonomía tra duce el desapego,ia simplicidad del hombre. Pues no es al hom bre en cuanto tai, sino al cargo, a quien ei homenaje se dirige. Y, con ei debido respeto, con sideremos la posición del Pontí fice. Sentado en un pequeño tro no, no se levanta para recibir el homenaje del embajador. Sin em bargo, inclina ligeramente el bus to para aproximarse más al Con de. Conserva su mano en la de él. Da a toda la acogida una nota de amenidad muy marcada. Y manteniéndose, no obstante, en teramente como Papa, da todas las muestras de ia más entraña ble benevolencia y del mayor aprecio hacia el embajador. « *
Cuatro actitudes inspiradas en una visión muyjerárquica de las cosas, todas ellas nobles, dignas, honrosas, aunque cada una a su modo. En una palabra, esplendor de la humildad cristiana y belleza de una vida jerárquica... ■
*
Sociedad
Defensa
la Tradición, Familia
Propiedad
Covadonga Presidente: .lose Francisco Hcrnándc/ Secretario: Fernando Cionralo Reg. Nac. Asoc. niim, 10.610 - I agasca. i:7 - je Dcha, - :8(H)6 MADRID - Tel. 455 59 55 Imprime: MELSA-Pinto(Madrid) - Depósito legal : M-.17.778-1977
E.spañola de
de
j
-
Infirma
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XII- Núm.131. Director: José Francisco Hernández Medina. Marzo de 1989
LA REVOLUCION SILENCIOSA DEL PSOE
Los dos principales actores de este show fueron el Gobierno y los sindicatos. Los focos de la publicidad iluminaron la figura de las dos centrales (en estado agónico) haciéndolas aparecer, durante más de un mes,como dos gigantes.
Tal vez,en los últimos años,ningún acontecimiento haya merecido tanto destaque en la prensa como el 14D.En efecto,ya más de un mes antes del día de la huelga general, comenzaba ésta a ser el tema dominante en los medios de comunicación y aún hoy,más de tres meses después,es raro el dia que no hace referencia a alguna de sus consecuen cias o se ensaya una nueva interpretación de la aparatosa jornada.
Los comentaristas han barajado mil hi pótesis:la escisión PSOE-UGT;la posibilidad de que sean anticipadas las elecciones; la eventual pérdida de mayoría parlamentaría socialista y un futuro gobierno de coalición con participación comunista o del PP-CDS; el aumento de escaños del CDS e ID como consecuencia del desgaste gubernamental, agudizado por el 14-D;la posibilidad de que un partido a la izquierda del PSOE,como el PASOC,cuente con el apoyo de la UGT en las próximas elecciones generales y capita lice el voto de los socialistas descontentos... Sin embargo, la mayoría de los españoles continúa con la desagradable impresión de que eljuego confuso de los acontecimientos no ha sido aún satisfactoriamente explicaTFP-Covadonga,que ha realizado con su libro España,anestesiada sin percibirb,amor dazada sin quererlo, extraviada sin saberlo _ La obra del PSOE,la más amplia y pro funda denuncia aparecida hasta la fecha de la revolución socialista en curso en nuestra
nación,ha preferido dejar pasar un tiempo más de un mes,como dos gigantes, antes de ofrecer a sus lectores algunas re- Nicolás Redondo,secretario genareal de flexiones sobre el tema. UGT,llegó a ser presentado en una caríca-
Un «show» muy bien montado
Es innegable que el 14-D constituyó uno de los mayores shows publicitarios de nues tra Historia. La bien calculada escenación permitió que la huelga de las dos centrales sindicales mayorítarías adquiriese aparien cias gigantescas. Hasta la prensa interna cional anunció que desde 1934 España no veía nada igual... Y en política, muchas veces las apariencias valen más que la realidad. Los dos principales actores de este show fueron el Gobierno y los sindicatos,aunque el centro del escenario fue ocupado por UGT,central socialista, y CCOO,comunista. Las candilejas deformaron la figura de las dos centrales haciéndolas apai'ecer durante
Ó.VV'# /■
La imagen moderada de Felipe González quedó reforzada... y los sindicatos fueron izados a poder fáctico.
if TFV %
El Gobierno, tan hábil en otras ocasiones, no puso en práctica dos medidas indispensables para vaciar el movimiento huelguista:impedir la acción intimidatoria de los llamados piquetes informativos y asegurar efectivamente la normalidad del transporte.
tura como un gorila cuya mano dejaba apa recer la cabeza minúscula de un Felipe Gon zález atemorizado(1). Por su parte,«Cambio 16» estampó en su portada una fotograba del dirigente ugetista con la irreverente le yenda; «Nicolás del Gran Poder» (2). En el mismo sentido, en la recepción dada por el Rey para celebrar la primera década de la Contitución, un periodista presente relató que Redondo fue «el gran centro de atrac ción política». La misma noticia lo describe como «recio, austero y mítico líder)),que con descendía en estar «rodeado por los minis tros Solana y Barríonuevo y el presidente navarro Urralburu que le escuchaban con reverencial respeta)(3).
De hecho la realidad es otra. Los sindica tos son tan débiles que el socialista Ignacio Sotelo, favorable a la huelga, los considera «agónicos»,y afirma que están luchando por la «sobrevivencia».Sin el artificial dramatis mo de la situación, nunca podrían haber aparecido a los ojos del público como dos entidades fuertes y atemorízadoras.
El segundo actor fue el Gobierno, cuya actuación parece haber sido calculada para inflar la súbita celebridad de los sindicatos (4). Abel Hernández,columnista habitual de «Diario 16» sintetizó así la impresión de al gunos observadores más perspicaces: «Nadie entiende bien la reacción virulenta de los estrategas socialistas, agudizando, con todo tipo de armas,elenfremamiento con los sin dicatos,sobre todo con la UGT» (5).
El Ejecutivo,dirigido por políticos experi mentados,que en ocasiones anteriores han sido hábiles en triturar obstáculos, esta vez parecía perdido. A pesar de las continuas y enfáticas declaraciones de que garantizaría el derecho al trabajo, no puso en práctica dos medidas indispensables para vaciar el movimiento huelguista:en primer lugar,im pedir la acción intimidatoria de los llamados piquetes informativos:,en segundo lugar, ase gurar efectivamente la normalidad del trans porte. De ahí el éxito de la huelga en las ciudades.
Por el contrarío en el sector rural, donde hubo poca intimidación de los «informati vos» y la eventual ausencia de transporte colectivo no creaba problemas tan graves, el paro fue, según un comunicado de la CEOE,«irrelevante)(6).
Ni siquiera faltó un golpe de efecto para anunciar de modo grandielocuente a todos los españoles que la huelga había comenza do. La medianoche del 13 para el 14, el Go bierno permitió que un sólo funcionario,Jo sé María Galindo,paralizase desde el centro emisor de Navacerrada,la programación de TVE durante ocho horas. El propio José Ma ría Galindo se sorprendió de la inacción del Gobierno:«En un principio—dirmó— pen samos aguantar qinnce minutos (...) pero al final estuvimos ocho horas (...) A las ocho menos veinte tiramos la toalla». Minutos des pués TVE entraba en acuerdo con los sindi catos. Nueva sorpresa de Galindo: «No en tendemos cómo después de 'rendirnos' es cuando se llega a un acuerdo. Lo dábamos todo por perdida)(7).
Una huelga «sin objetivos políticos»...
Las más dispares explicaciones han sido dadas para justificar la huelga, pero hasta hoy no existe una concordancia básica y no han sido raras las afirmaciones de que no se entendían los motivos del paro. Los cinco puntos alegados por las centrales como ra zón de la huelga no convencieron.Tampoco contentaron las interpretaciones del PSOE de que el movimiento sindical tuvo por ob jetivo acorralar al Gobierno y desprestigiar lo.
En este sentido es revelador un artículo de Josep Ramoneda en «La Vanguardia», para quien «la perplejidad con que los ob servadores han respondido a la huelga ge neral —basta ver los anodinos titulares de los periódicos del día 15: nadie se atrevía a mojar un dedo— hace pensar en su carácter novedosa).Y la apodaba de «huelga general posmoderna»,porque, pese a haber sido he cha «sin objetivos políticos explícitos)),no ha bía causado extrañeza en el público.Trans currió con gran aparato pero «totalmente pacífica —afirma— marcada por la paz de la pasividad»;fue general, pero sus partici pantes no se habían preocupado de saber por qué se adherían a ella: «una huelga ge neral que casi todos han hecho, pero que casi nadie acaba de entender» (8).
...pero de la cual el PSOE ha sabido sacar partido
Sin embargo, sus efectos están a la vista y si los analizamos nos daremos cuenta de que globalmente favorecen la revolución si lenciosa del PSOE.
Refuerza la imagen moderada de Felipe Gon zález.— Es punto vital para la revolución gradualista del PSOE difundir la impresión, casi diríamos el espejismo,de que los políti cos socialistas son moderados,pragmáticos
Un arma de doble filo
Como explicamos detalladamente en nuestro libro España,anestesiada sin percibirlo, amordazada sin quererlo, extraviada sin saberlo — La obra del PSOE, el así llamado consenso ha tenido un papel fundamental en la neorrevolución del PSOE.«No es difícil comprender que en tomo a la formación, manutención y evolución de este consenso se concentren y se definan las tácticas, estrategias y metas de unafuerza política revolucio naria que hace del cambio de mentalidades elfin prioritario de su acción.Es precisamente aquí donde está lo más sutil de la clave para interpretar la revolución tranquila del PSOE)(España anestesiada.., p. 463).
Pero el libro también mostraba que las dificultades para mantenerlo no eran pequeñas: «Es cierto que la somnolencia general afecta al propio socialismo, que deja caer en la apatía a sus bases más afirmativas para seguir caminando sin mucho mido:,con lo cual pierde evidentemente, la fuerza de impacto y su capacidad de doblegar drásticamente las eventuales oposiciones que se levanten. Son los costos del camino escogido, no exento de peligros futuros para los designios socialistas» (ibídem, p. 133).
TFP-Covadonga señalaba además que ciertos sectores del PSOE no comprenderían las sutiles tácticas de la revolución silenciosa. Es pues explicable que «los sectores obreros del socialismo exijan reformas económicas y políticas tangibles e inmediatas, pero los dirigentes del partido saben que la aplicación drástica de esas reformas les conduciría a un rotundo fracasa)(ibídem,p. 541)
I
2. Covadonga Informa
y razonables.Sin esta impresión es imposible mantener el clima de atonía que ha permi tido llevar adelante la revolución nasombrosa» V al mismo tiempo «calkdm y «tranqiiilm del PSOE.
Felipe González,la principal figura de este juego,salió con su imagen de persona prag mática y razonable reforzada, al colocarse en contra del propio sindicato socialista —apoyo natural del Gobierno— para defen der una política económica parca en colec tivizaciones y remisa a conceder aumentos salariales.
Los sindicatos,izados a poder fáctico.— Los sindicatos eran vistos en España antes del 14-D como un poder inauténtico. A partir de ese dia, gracias al bien montado show, han pasado a ser considerados un poder fáctico.
Las centrales esperan utilizar esta impre sión de fuerza para reclamar mayor parti cipación en el Gobierno y presionar para lograr formas de cogestión y autogestión aún poco explicadas. En ese sentido, Nicolás Redondo exige una democracia «más participativa» después del 14-D (9). Por su parte, Ricardo Damborenea,secretario general de los socialistas vascos —que se ha transfor mado en una especie de portavoz de la co rriente del PSOE favorable a los sindicatos— enfatizó la necesidad de desarrollar la «de mocracia económica»,que «consiste en abrir ¡a participación a los trabajadores en las de cisiones económicas, industriales y empre sariales» (10).
No son sólo los sindicatos y el ala crítica del PSOE los que hablan de cogestión y autogestión.Manuel Escudero, coordinador del Programa 2000, propuso en una reunión del partido, la creación de una ley «para esta blecer la coparticipación de ¡os trabajadores en las empresas» (11).
Revancha por el caso de la Inmaculada.— Los dos millones de firmas que reclamaban el restablecimiento de la fiesta de la Inma culada y el posterior retroceso estratégico del Gobierno, pusieron en evidencia la exis tencia en nuestra nación de una reserva mo ral poco sospechada por la mayor parte de los españoles. El socialismo,temeroso de en frentar esta fuerza, naturalmente antisocia lista, prefirió ceder(12).
Por otro lado,sus bases radicalizadas, ha ce tiempo inconformes con los retrasos exi gidos por la neorrevolución cultural, difícil mente tolerarían el retroceso del Gobierno sin una compensación.El 14-D tuvo la doble función de desviar la atención popular de la reacción a favor de la Inmaculada y de contentar a los sectores más radicales del socialismo y del comunismo con la escenación de un poder que parecía incompara blemente mayor al mostrado por la discreta y ordenada recogida de dos millones de fir-
La debilidad de los sindicatos, reconocida por
la izquierda
Los sindicatos son tan débiles que el socialista Ignacio Sotelo, favorable a la huelga, los considera agónicos.
La notoria debilidad de los sindicatos ha sido reconocida por las más diversas co rrientes de izquierda en sus comentarios previos a la jornada del día 14. Veamos algunos de ellos.
• El prosocialista «El País» recordó que «es cierto que las centrales son débiles», añadiendo a continuación,«pero ello no debería ser motivo de satisfacción»(1-12-1988).
• Antonio García Santesmases, portavoz de la corriente crítica Izquierda Socialista y miembro del Comité Federal del PSOE,en su confesado deseo de «salvar los sindicatos» criticó al Gobierno por «ser débil con los fuertes(con los obispos, por ejemplo)y fuerte con los débiles(con los sindicatos en este caso)» («Diario 16», 11-12-1988)
•Ignacio Sotelo,también en desacuerdo con la actual dirección socialista e igualmente miembro del Comité Federal del PSOE,pese a ser favorable a los sindicatos-^«siempre estoy con los débiles»— se vió forzado a trazar el siguiente cuadro: «Las centrales sindicales son débiles —poca afiliación, pérdida continua de credibilidad, influencia decreciente en las empresas, enfrentamiento con pequeños grupos de incontrolados—, y elfuturo no se presenta rosado para el movimiento sindical). El conocido intelectual socialista termina lacónico: «Los sindicatos se han ¡atizado a la huelga desde una posición muy frágil, en lucha agónica por la sobrevivencia»(«Diario 16»,4-12-1988:,«El País», 1212-1988).
¿Cómo es posible que unas fuerzas tan débiles paralicen a España entera?
Conclusión: un futuro incierto
La neorrevolución del PSOE encuentra dos oposiciones: una a su derecha, que se manifestó en el caso de la Inmaculada de jando ver síntomas de amplitud y determi nación que sorprendieron:, otra, a su izquier da, contestataria e irritada con la moderación actual del gobierno en materia económica.
La actuación de ambas fuerzas crea ne cesariamente obstáculos al consenso y res
1)«Ya»,8-12-1988.
2) «Cambio 16», n.890, 19-12-1988.
3) «Diario 16», 7-12-1988.
tablece un sano ambiente de polémica (13).E1 Gobierno sabe, sin embargo,que ha sido precisamente la ausencia de polémica lo que le ha permitido «darle la vuelta a Espana como si fuera un calcetín». Por tanto su estrategia debe centrarse en hacer que las aguas retomen a los cauces del consenso, que tan eficaces se han mostrado para la neorrevolución socialista. Queda saber si lo conseguirá.
NOTAS
4) Comentando este aspecto de la huelga, un editorial de «Ya» se extrañaba de las facilidades dadas por el Gobierno «a los convocantes del paro difundiendo desde el primer día un metisaje de temor hacia la posible violencia y alteración de!orden público.» El diario concluyó que «el Gobierno colaboraba a la jornada de paro (...) con tanto o más empeño que los sindicatos patrocinadores» (15-12-1988). Análoga opinión manifestó Jordi Pujol: «La dramatización que el Gobierno hizo antes deldia 14 ayudó a los sindicatos a que la convocatoria tuviera más éxito del previsto» («ABC«», 15-12-1988).
5) «Diario 16», 5-12-1988.
6)«ABC», 15-12-1988.
7) «Diario 16»,15-12-1988:, cfr. tb, «Ya», 16-12-1988.
8)«La Vanguardia», 17-12-1988.
9) «La Vanguardia», 16-12-1988.
10) «Diario 16», 20-12-1988.
11) «El País», 28-1-1989.
12)La revista «Vida Nueva», manifestó alivio en un editorial por el retroceso del Gobierno ante la reacción popular católica, pues si no lo hubiera hecho —afirma— «podría haberse encontrado, muy probablemente, con una extendida desobediencia citidadatia y una queja general repetida en la gran mayoría de los 'pidpitos'de España, escuchados aún por 10/12 millones de españoles(más que votos logró el PSOE en la más brillante de sus victorias electorales, octubre de 1982)». Y apostilla: «El Gobierno ha demostrado buen sentido y prudencia política» («Vida Nueva», 19-11-1988).
13) No es necesario recordar que la concordia social es,en si, un bien. No lo ha sido,sin embargo, el consenso que viene dominando el escenario público español desde hace algunos lustros, pues éste ha estado basado en ilusiones irónicas, relativismo y una atonía generalizada por los asuntos públicos. La auténtica paz social supone principios claros y una sana e intensa polémica que permita llegar a acuerdos duraderos.
Covadonga Informa.3
Brillantes campañas en Andalucía
Nuestro libro «España, anestesiada... La obra del PSOE» ha sido presentado en Sevilla el pasado día 8 y en Granada el día 14. En ambos actos intervino el gran teólogo y orador dominico, Fray Antonio Royo Marín, quien desarrolló el tema «Tradición, Familia y Propiedad, a la luz de la Teología Católica».
En Sevilla, en los días siguientes a la presentación se realizó una gran campaña de difusión del libro por todo el centro de la ciudad, atrayendo con simpatía la atención del público. En el primer día, comenzando en la plaza del Salvador,los cooperadores de TFPCovadonga recorrieron las calles Cuna y Sierpes, manteniéndose durante largo tiempo en La Campana.En el segundo día se empezó rezando ante la Virgen Macarena, y discurriendo por las Rondas se llegó hasta la Universidad. Por la tarde fue en el distinguido barrio de Los Remedios.En el tercer día la campaña volvió a las calles céntricas que, por ser sábado,se encontraban verdaderamente abarrotadas. Para terminar, el lunes 13, se efectuó una brillante difusión en el pintoresco barrio de Triana.
El Rvdo. P. Antonio Royo Marín O.P. no se contentó con presentar el libro sino que quiso presenciar la campaña y animarnos con su simpatía.
En el acto de presentación del libro en Sevilla intervinieron,además del Presidente de TFP- Covadonga (el segundo por la izquierda) y del P. Royo Marín (a su derecha), el Capellán Real de la S.I.Catedral de Sevilla,D.Federico Pérez Estudillo (a su izquierda) y el Catedrático de Derecho Administrativo, D. José Ortiz Díaz (en el extremo), siendo frecuentemente interrumpidos por los aplausos.
Un momento de la campaña en Sevilla
4. Covadonga Informa
Granada
En Granada el libro fue presentado por el M.I.Sr.D. Francisco Santa Cruz y Babia, Barón de Andilla,Pbro.,que habló sobre «la oportunidad del lanzamiento de este libro» y por el P. Royo Marín O.P.
Una argumentación sólida, acompañada de una propaganda valiente, tiene una eficacia inigualable.
La receptividad del público ha sido excelente y la denuncia que el libro hace está siendo comentadisima. Ofrecemos a nuestros lectores estas fotografías que hablan por sí solas, dejando para otra ocasión el relato de los comentarios recogidos en campaña.
En Granada,tras el lanzamiento del libro en medio de una abarrotada asistencia en el salón de actos de las Rvdas. M.M. Dominicas,TFP-Covadonga no ha podido aún salir a las calles, debido a algunas dificultades puestas por el Ayuntamiento que estamos intentando remover.
En el momento en que escribimos estas líneas,la caravana de TFP-Covadonga se ha desplazado a Jaén y Almería, en donde ha realizado unas cortas pero sonadas campañas.
I
r ■
i '^-í' ar
<España, anestesiada... La obra del PSOE» presentado en Sevilla y
Vi *7 <*» --V-k-a'
f
IIm
m if??; !v;eü 'V /< LS. \ IfclüC ■ 4 I 0 :>
Covadonga Informa.5
España: la más progresista en sus costumbres...
Continúan llegando a nuestras manos estadísticas sobre el SI DA.Según un articulo de Arturo Cenzano en «Diario 16», «e/ últi mosondeo realizado entre 29paí ses europeos sobre el índice de crecimiento del SIDA revela que España ocupa el cuarto lugar, con una media entre 1985 y 1988 de 51,1 casos por cada tnillón de habitan tes>K No en vano, como decía Alfonso Guerra, los eurobarómetros indican que España es uno de los países más progre sistas en sus costumbres...
Por último,dos datos más que hablan de la decadencia moral de nuestra sociedad. En la Co munidad de Madrid, más de 6.700 personas consumen cocaí na a diario y 26.800 la snifan con frecuencia superior a una vez por semana. Por otro lado, los abortos legales se incrementaron en un 30 por 100 durante el pa sado año,llegando a alcanzar la cifra de 17.810 en los primeros nueve meses de 1988.17.810 ase sinatos de inocentes, 17.810 al mas que han muerto privadas del bautismo...
Comentando...
Vergüenza de nuestra {¡loria interna: críticas a a Reconquista
Algunos grupos supuestamen te andalucistas, que no se sabe bien de dónde vienen ni a quién representan se han empeñado en boicotear todos los actos que se celebren en conmemoración de la Reconquista. Un grupo llama do Liberación Andaluza ha pe dido al pueblo sevillano el boicot total de los actos del 740 aniver
sario de la conquista de la ciudad por San Fernando. Para conse guir su objetivo no dudan en ha cer una crítica inquisitorial del santo —propuesto por la Iglesia al canonizarlo como modelo de virtudes— en la que aparece co mo encamación de todos los ma les.
Algo parecido ha ocurrido en Granada donde otro grupúsculo llamado Andalucía Nación y pre
El engaño del Carbono 14 en la Sábana Santa de Turín
La prueba del Carbono 14 realizada en la Sábana Santa de Turín y que fue dada a conocer con euforia por ciertos medios de comunicación en octubre pasado,viene siendo categóricamente contestada por numerosos especialistas. Dicho análisis permitía concluir que se trataba de una habilidosa falsificación efectuada en la Edad Media. En este afán de intentar, vanamente, denigrar las más sagradas tradiciones católicas, muchos esperan con ansiedad el resul tado de las pruebas del Carbono 14 a que se está sometiendo en Roma el Santo Sudario venerado en la Cámara Santa de Oviedo. Obviamente somos partidarios de estas investigaciones, desde que sean realizadas con garantías de objetividad.
Para que la prueba del carbono 14 dé resultados fiables es necesario realizarla en un material aséptico, libre de elemen tos que hayan podido impregnarlo de re siduos de carbón. Tal puede ser el caso de las mómias egipcias que se conservan intactas en los lugares funerarios origi nales hasta el momento de su descubri miento, o entonces de objetos encontra dos bajo la tierra o en grutas.
La Sábana Santa, por el contrario,fue expuesta a la veneración pública nume rosas veces, recibió humo de cirios y de
incienso(lo que ciertamente la impregnó de carbón), fue besada y tocada con las manos (otra fuente de carbón, pues se encuentra presente en materias orgánicas como el sudor), en 1503 fue sumergida en aceite hirviendo por iniciativa de al gunos obispos que quisieron comprobar si la impresión era indeleble (una razón más de impregnación). Años más tarde, en 1532, un incendio derritió su relicario de plata. Puede ser que el agua utilizada para apagarlo y el humo hayan afectado nuevamente el cuadro de presencia de carbonos.
suntamente compuesto por per sonas diferentes del anterior aullaron en el mismo sentido y amenazaron con secuestrar el es tandarte Real,que es llevado to dos los años el día 2 de enero en una esplendorosa procesión a la capilla Real.Para llamar un poco más la atención,este grupúsculo ha invitado a Granada a Riwan Rachico,ingeniero tunecino que se autoprocíama descendiente di recto de Boabdil.
¿Se tiene seguridad de que la muestra entregada a los laboratorios no contenia algunos hilos pertenecientes a los habilí simos remiendos hechos en la reliquia por las monjas clarisas de Chambery, tras el incendio del siglo XVI? ¿Por qué no se les dio a los examinadores diversos tejidos de épocas diferentes, sin decir cuál de ellos correspondía al Santo Sudario de Turín, de tal modo que los analistas pu dieran sacar sus conclusiones de un modo más objetivo?
Se comprende fácilmente por qué los especialistas más importantes declaran que¡a prueba efectuada es de una validez científica altamente objetable. Además, es necesario recordar que este dudoso veredicto entra en contradicción frontal con las innumerables investigaciones,in terdisciplinarias,que han revelado mara villosos detalles corroboradores de la tra dición católica.
6. Covadonga Informa
Sublime serenidad de ia Sagrada Faz
Quien contemple el Santo Sudario de Turin sentirá que su atención se centra en la Sagrada Faz de Nuestro Señor.Su fisonomía está desfigurada. Pero,bajo cierto aspecto,en ella transparecen, de modo más claro, deter minados predicados del Divino Sal vador.
El adorable semblante denota gran profundidad de pensamiento, pero no muestra ni la menor tensión o es fuerzo para pensar. Es fácil de expli car: el Hombre-Dios,la Sabiduría En camada raciocina con la abundancia propia a la excelencia de sus dos na turalezas.
La Sagrada Faz parece meditar. ¿Podríamos imaginar cuáles serían sus pensamientos?
Se podría decir que la fisonomía en el hombre es una especie de reli cario de su propia honra.En ese sen tido la Santa Faz expresa, por tanto, toda la honra que puede existir. Sin embargo,contra ella fueron lanzados insultos inauditos, jamás dirigidos contra nadie. Su fisonomía parece contemplar ese caudal de injurias pro feridas contra el própio Trono de to da honra.
Su pensamiento considera la per secución que sufrió y las causas de tal persecución. El semblante divino parece recordar la más atroz de las ingratitudes, la más irracional de las aberraciones, el crimen llevado a un ápice inimaginable. La Víctima, el Ino cente por excelencia, medita sobre el crimen y el criminal, confrontán
dolo consigo mismo. Se diria que la contemplación de ese abismo de mal dad produce en Nuestro Señor una especie de asombro.
La naturaleza humana de Nuestro Señor fue mortalmente herida. Pero su naturaleza divina,su gloria intrinseca,su santidad, permanecieron in tactas. Ninguna ofensa, por más gra ve que sea, puede alcanzarlas.
De esa intangibilidad proviene la majestuosa serenidad de la fisono mía. El Redentor está muerto, pero en su rostro transparece la profunda certeza de la Resurrección que ven drá.Por una parte la Santa Faz pare ce decir: «Todo está consumado».Pa radójicamente,sin embargo,hay algo que proclama:«Nada está terminado. Todo empieza ahora!»
El Divino Redentor quiso que fue sen descargados sobre El todos los insultos. No permitió, sin embargo, que alguien levantase siquiera un de do contra su Madre Santísima.
Junto a los tormentos que denota el Santo Semblante,se vislumbra una casi que imperceptible dulzura: al pie de la Cruz estaba, intacta e inteme rata, la Virgen Dolorosa.
La Pasión de Cristo vista por un médico
El conocido médico sevillano, D. Antonio Hermosilla Molina, pronunció una sugestiva conferencia para el sectorjuvenil de TFP-Covadonga en Sevilla, como preparación para la Semana Santa,sobre su libro «La Pasión de Cristo vista por un médico».
Amenizando sus explicaciones con numerosas diapositivas y basándose primordialmente en el evangelio de San Lucas, que era también médico,fue mostrando cómo los imagineros sevillanos supieron recoger con toda fidelidad los más mínimos detalles de la Sagrada Pasión en sus Cristos, a pesar de «verse obligados a dulcificarlos, ya que el estado físico de Nuestro Señor al final de la Pasión era verdaderamente espantoso».
bsásii:
Covadonga Informa.1
Brasil: ¿Honarquía o República?
Brasil, en contra de lo ocu rrido con las demás naciones de América del Sur, nació mo nárquico.
Cuando en 1807, Don Juan VI, Rey de Portugal,fue obliga do a huir de su país para no caer en las manos de Napoleón, se refugió, en compañía de la corte, en la ciudad de Río de Janeiro. Brasil, entonces colo nia portuguesa, recibió un gran impulso con la visita del Rey. Una vez destrozado el poderío napoleónico, Don Juan VI vol vió a Lisboa, pero dejó en Bra sil, como Príncipe regente, a su primogénito. A él se debe la independencia del país, procla mada en 1822. Aclamado em perador, Don Pedro 1 gobernó Brasil hasta 1831, año en el que, tras renunciar a la Corona Imperial en favor de su hijo, volvió a Portugal para disputar el cetro luso. El llamado niñoemperadorestmo en manos de regentes hasta que fue decla rado mayor de edad a los 14
La Santa Sede regaló esta espléndida joya a la Princesa Isabel por haber abolido la esclavitud en Brasil y ""'S
años y comenzó a gobemar ba jo el nombre de Don Pedro 11. Su reinado se prolongó, en to tal, durante cincuenta y ocho años, hasta que fue interrum pido bmsca e inesperadamente por un golpe militar republica no en 1889.
El dilatado reinado de Don Pedro 11 lo convirtió en una especie de patriarca de los bra sileños. Era por tanto natural, que el brusco cambio de régi men los desconcertase. La re pública naciente exilió a la fa
milia imperial, que sólo pudo volver en 1922, y prohibió la propaganda monárquica de for ma despótica, en contradicción con el liberalismo que alardea ba, dejando por ejemplo amplia libertad a la propaganda co munista durante casi toda la fase republicana, excepción he cha de breves períodos. Ade más, el Imperio había permiti do la propaganda republicana e incluso la creación de parti dos republicanos, a pesar de que éstos eran tan minoritarios que en las elecciones de 1884
Don Luis de Orleans y Braganza, Jefe de la Casa Imperial de Brasil y primero en la línea sucesoria. Con carácter estrictamente apolítico, Don Luis ha dado a la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad, a lo largo de los años, su valiosa y continua colaboración.
sólo consiguieron elegir a tres diputados.
Casi un siglo después del gol pe republicano, en 1988 esta contradicción saltó, por fin, a los ojos de los legisladores bra sileños, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente. Los re presentantes populares supri mieron la llamada cláusula pé trea, que prohibía la propagada de la Monarquía,con lo cual ya empieza a formarse en Brasil un partido monárquico. Pero los constituyentes fue ron más allá. Tras reconocer implícitamente que el senti miento monárquico había cla vado profundas raíces en el pue blo, les vino la duda de si la opinión pública sería inequí vocamente republicana. Por lo cual decidieron, muy coheren temente, preguntarle mediante un plebiscito, qué tipo de ré gimen prefiere: república presidencialista, parlamentaria, o monarquía parlamentaria.. La Constituyente marcó para el 7 de septiembre de 1993 esta consulta, pero hay una fuerte corriente parlamentaria que de sea anticiparla.
Llama la atención que en un continente joven, en el que la mayoría de sus países adopta la forma republicana, la nos talgia monárquica haya persis tido y después de tanto tiempo dé lugar a la convocatoria de este singular referéndum. Este fenómeno se reviste de singular importancia si se tiene en cuen ta que Brasil es el país con ma yor población católica de la Tie rra y que su enorme territorio, aún poco explorado, tiene con diciones de crecimiento que lo pueden convertir en la gran po tencia económica del siglo XXI.
Una consulta popular va a decidirlo
ÍW Mí-'i vm.4i V1'
^ i.! «'I
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente; .losé Francisco Hernánde/. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac. Asoc. nijm. 10.610 - 1 agasca, 127 - ic Dcha. - 28006 MADRID - Tel. 455 .59 55 Imprime; MELSA-Pinto(Madrid) - Depósito l egal; M-.17.778-1977
Comí»onda fn/orma
Madrid, 28 de marzo de 1989
Estimado amigo lector:
Al enviarle este número de "Covadonga-Informa" queremos ponerle al par de varios asuntos de especial interés para los amigos de TFP-Covadonga.
El boletín "Covadonga-Informa" fue concebido como un medio para estimular la cohesión, el entusiasmo y el ardor de la ya gran familia de almas de corresponsales, amigos y sim patizantes de TFP-Covadonga.
Por eso, nos interesa conocer en qué medida este ejemplar en concreto atiende sus preferencias. ¿Le parece provechoso para alimentar temas de conversación con sus amigos?
Sus observaciones sobre este boletín nos serán muy valiosas. Le rogamos, pues, rellene el formulario respuesta adjunto.
Si quiere favorecer su difusión, aproveche la opor tunidad para indicarnos direcciones de amigos.
Dadas sus peculiaridades, "Covadonga-Informa" es gratui to, no estando sujeto, por lo tanto, a ninguna suscripción. Entretanto, permítanos que le hagamos un pedido de ayuda vo-
Covadonga-Informa Suplemento especial 7.
luntaria. Con eso Vd. contribuirá a que otras personas puedan beneficiarse de la lectura del boletin.
Agradeciendo su acogida, aguardamos su pronta respuesta, pidiendo a Nuestra Señora de Covadonga que recompense su generosidad.
Cordialmente,
Fe Medina
P.S.: Cualquier colaboración, por pequeña que sea, será bien recibida. Aunque no pueda colaborar con ninguna can tidad, le rogamos nos envíe el formulario-respuesta para poder atender mejor sus preferencias.
Jéaé
Covadonga-Informa Suplemento especial 2.
MJ: OJPJOMTOlSf "CO\^ADOlSfGA —JIISTEOBMA
* De los temas tratados en este número el que más me interesó fue: (Si quiere señalar más de un tema, indique, por favor, con un número el orden de su preferencia) □
El articulo sobre "El 14-D y la revolución silenciosa del PSOE" (págs. 1-3)
□
Las noticias relacionadas con la actual campaña de TFPCovadonga de difusión del libro España anestesiada... (Bri llantes campañas en Andalucía, págs. 4-5) □
Los temas que tratan de asuntos religiosos. (El engaño del Carbono 14 en la Sábana Santa de Turln, pág. 6 y Sublime serenidad de la Sagrada Faz, pág. 7)
Lo referente al papel de las elites tradicionales. (Brasil: ¿Monarquía o República?, pág. 8)
* Sugerencias sobre otros temas que me gustarla fuesen tratados en "Covadonga-Informa".
Nombre
Dirección
Ciudad Prov.
□
Covadonga-Informa Suplemento especial 3
□ Contesto al cuestionario que está al dorso.
□ Indico una relación de nombres para que le manden el boletin.
□ Anexo mi contribución voluntaria para apoyar la difusión de "Covadonga-Informa".
□ 1 .000 pts. □ 2.000 pts. □ 5.000 pts. □ pts.
Puede enviar su colaboración por cualquiera de los medios abajo indicados:
□ Talón nominativo a TFP-Covadonga.
□ Giro Postal a TFP-Covadonga. (en este caso envíenos el resguardo)
□ Transferencia bancaria a TFP-Covadonga - Caja Postal de Ahorro C/c 7.766.621
Nombre
Ruego envien el boletín a las siguientes personas;
Dirección
Ciudad C.P. Prov..
Nombre
Dirección
Ciudad C.P. Prov..
Nombre
Dirección
Ciudad C.P. Prov.
Nombre
Dirección
Ciudad ^C.P. Prov.
Nombre
Dirección
Ciudad C.P. Prov.
Recorte este formulario-respuesta y mándelo ¡HOY MISMO¡ as TFP-COVADONGA C/ Lagasca, 127-l0o dcha. 28006 MADRID
Covadonga-Informa Suplemento especial 4.
infirma
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XII — Núm.132. Director: José Francisco Hernández Medina. Abril de 1989
Del alzamiento al triunfo del PSOE
A cincuenta años de la Victoria, los derrotados de entonces gobiernan hoy a España, favorecidos por el sincretismo ecuménico imperante. ¿Cómo se dio esa enorme mutación histórica?
De ios campos de batalla, hace ahora exactamente cincuenta años, renacía para muchos la esperanza de una vida católica marcada por el fervor y el deseo de perfec ción plena, concretándose en costumbres e instituciones temporales en que resplande ciera la doctrina de la Iglesia, conforme a nuestras mejores tradiciones.
Desde lo alto de la cátedra de San Pedro, Pío Xn vino al encuentro de tal esperanza en su significativo radiomensaje dirigido a nuestra nación el 16 de abril de 1939, pocos días después de la victoria de las armas nacionales: «Los designios de la Providencia,
amadísimos hijos, se han vuelto a manifestar una vez más sobre la heroica España. La Nación elegida por Dios como principal instrumento de evangelización del Nuevo Mundoy como baluarte inexpugnable de la fe católica, acaba de dar a los prosélitos del ateísmo materialista de nuestro siglo la prueba más excelsa de que por encima de todo están los valores eternos de la religión y del espíritu. (...) Este primordial significado de vuestra victoria Nos hace concebir las más halagüeñas esperanzas, de que Dios en su misericordia se dignará conducir a Es paña por el seguro camino de su tradicional y católica grandeza; la cual ha de ser el
norte que oriente a todos los españoles, amantes de su Religión y de su Patria, en el esfuerzo de organizar la vida de la Nación en perfecta con.sonancia con su nobilísima historia de fe, piedad y civilización católi-
Una situación provisional que se fue prolonganao
El triunfo de la España católica era un hecho incontestable. Sin embargo, el día siguiente —el de la restauración católica— presentaba complejidades para los nuevos gobernantes. Complejidades que natural-
i/ mm
TFP té ■-.m
míÉÉíM
mente no habían sido previstas por el valiente soldado de trinchera,que imaginaba ver restauradas pronta e íntegramente las gloriosas tradiciones hispánicas en un nuevo futuro de grandeza.
En el mismo año en que acabó nuestra contienda comenzaba la guerra mundial. La suerte del régimen provisional que inauguraba el Generalísimo quedaba en gran medida supeditada al desenlace de la II Guerra. Las potencias del Eje lo habían apoyado, mientras que los Aliados no es condían su simpatía por el bando republi cano derrotado. Por eso no le fue fácil al Jefe de Estado mantenernos al margen del nuevo conflicto. Cuando éste terminó, la hostilidad político-diplomática de los Aliados se hizo sentir de modo apremiante.
Por otra parte, las organizaciones que constituían la base de sustentación política del nuevo régimen no formaban un con junto homogéneo. En efecto, si las aspira ciones del pueblo católico español coincidían en retomar cuanto antes «con nuevo vigor a las antiguas tradiciones cristianas» para usar las palabras de Pío XII, era cierto también que Franco, por la naturaleza de su cargo y funciones, aparecía como punto de encuentro entre las distintas organiza-
Yalta: una nueva mentalidad. Al término de la Segunda Guerra Mundial el presidente de los EEUU, Rooseveit, surgía como el hombre-símbolo de una nueva mentalidad optimista y despreocupada.
ciones,que aspiraban a expresar los ideales del Alzamiento de modos diversos y hasta divergentes. Las unia en torno al Caudillo la tarea de defender España contra el enemigo común:el marxismo internacional.
Todo ello hacía difícil que las aspiraciones de un ideal contrarrevolucionario católico, depuradas e intensificadas durante el Alza miento, pudieran desarrollarse normal mente, asumiendo una forma precisa y definitiva que impregnase las costumbres y las instituciones.
Sin que los nuevos gobernantes lo decla rasen, la situación provisional que surgió en el 39 se iba prolongando: la supremacía de cualquier tendencia, todo movimiento de afirmación inhábil o prematuro podían
Un soplo de conversión recorre los campos de batalla. El magnífico vigor de la reacción popular anticomunista y las manifestaciones de heroísmo a que dio lugar tuvieron un sentido predominantemente religioso que en muchos casos representó una auténtica conversión. Y así, en el terrible fragor de la contienda, renacía el ideal de la restauración católica de España.
poner en entredicho el equilibrio inestable. Era necesario, ante todo, cerrar filas para contener nuevos asaltos del comunismo.El ideal de una restauración católica de la nación quedaba postergado para un mo mento más propicio.
Esto tuvo una consecuencia quizás difícil de evaluar en ese delicado periodo: la prolongada espera de una definición acabó por enfriar el ánimo restaurador que había llevado a los más fervorosos a desear, en el entusiasmo del frente, la completa realiza ción del ideal contrarrevolucionario. Este enfriamiento tuvo efectos profundos, aun que difíciles de medir,en el ablandamiento paulatino de la fibra anticomunista de sectores de la opinión católica.
2. Covadonga Informa
El «¡nunca más!»
Por otra parte, la violencia de la guerra habia provocado un impacto psicológico profundo —poco comentado por los analis tas e historiadores— y cuyos efectos se volverían patentes con el transcurso del tiempo: incluso entre los más heroicos luchadores del Alzamiento fueron muchos los que en el fondo pensaban: «hemos cumplido con nuestro deber, pero otra como ésta ¡nunca más!...»
Los
riesgos de la paz y de
la prosperidad
La suspensión del debate ideológico-pob'tico durante los años en que se consolidaba el régimen de excepción fue acostumbrando a todos a una tranquilidad sin enfrentamientos doctrinales ni amenazas visibles. Cuando a la calma interior se agregó el fin del aislamiento externo v a éste se sumó el comienzo del bienestar material, pocos comprendieron que habia que continuar la batalla ideológica en defensa de los valores de la civilización cristiana. La mayoría pensó que llegaba, al fin, el momento del reposo. Sin embargo, la lucha sólo habia cambiado de aspecto: pasaba a trabarse principalmente en el terreno de las menta lidades y de las costumbres. La invasión de turistas fue uno de los factores más diná micos para consolidar esta fase de progreso que deslumhró a la nación.
Sin precedentes
El tema de la guerra civil española ha despertado mayor interés entre los escritores e historiadores'que la revolución soviética y que la segunda Guerra Mundial.Son más de 25.000 los libros escritos con dicha temática de fondo. Sólo en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos hay 7.000 volúmenes sobre este tema.
En toda la historia de la Iglesia no hay un solo precedente, ni siquiera en las persecuciones romanas,del sacrificio sangriento,en poco más de un semestre,de doce obispos, cuatro mil sacerdotes y más de dos mil religiosos.
¿Qué dirían los mártires del 1936 si viesen la España de hoy?
Del libro «La Iglesia Española y el 18 de Julio» Angel García.
El genio de nuestra raza supo convivir otrora con las riquezas y usarlas con tem planza para ennoblecer la cultura y perfec cionar nuestra civilización. Después de la guerra, en cambio, muchos estaban cansa dos de luchar por el primado de la fe y de los valores del espíritu. Alimentaban además la ilusión de que España caminaba real mente hacia una era sin contradicciones ni disputas, donde los hombres se relacionarían en términos de diálogo cordial, optimista y confiante. En esta perspectiva, no sólo el heroísmo sino la propia condición militante de la Iglesia Católica les parecía anacró nica.
Veinte años después del Alzamiento, Es paña entraba en la prosperidad de la década
de los sesenta sin que pudiera decirse que el socialismo y el comunismo hubieran aumentado sus contingentes minoritarios. No obstante,la falta de vigilancia frente a la evolución de los acontecimientos —cuyo sentido exacto pudo escapar a la perspicacia de los hombres públicos más lúcidos y bien intencionados— habia otorgado al socia lismo y al comunismo una ventaja inesti mable: la considerable disminución del rechazo que antes despertaban en la opinión pública. Alrededor de los que todavía que rían levantar el estandarte de la España definidamente católica —caballeresca, ge nerosa, idealista y combativa— se hacia paulatinamente el vacio.
A la calma interior se añadía el comienzo del bienestar material. Pocos comprendieron que era necesario continuar la batalla ideológica en defensa de ios valores de la civilización cristiana. La mayoria pensó que llegaba, al fin, el momento del reposo. Sin embargo, la lucha sólo cambiaba de aspecto; pasaba a trabarse ahora principalmente en el terreno de las mentalidades y de las costumbres.
Covadonga Informa .3
Una nueva mentalidad
Fue así que la oleada progresista poscon ciliar encontró a la mayoría de los españoles desinteresados por los problemas de la Iglesia y de la sociedad temporal. El terreno estaba libre para que la nueva mentalidad ecumenista intentase apoderarse paulati namente de la dirección de la vida religiosa y socio-pob'tica de España. Lejos, muy lejos, estaban los ideales y los mártires del Alza-
En la década de los setenta los hechos se precipitarían rápidamente. Accedía a los puestos de mando de la sociedad una generación nacida después del Alzamiento que estaba dispuesta a hacer suya la nueva mentalidad ecumenista soplada por los grandes fuelles de la publicidad internacio nal. A la izquierda surgían organizados,con estrategias y metas definidas, los eurocomunistas de Carrillo y el PSOE que revestía rápidamente su doctrina y su lenguaje con el tono ecumenista imperante...
Pero nada de sustos ni traumas. Las cosas se harían dentro del consenso. Aque llas nuevas generaciones del régimen de Franco capaces de encarnar la mentalidad dominante, se agruparon en la centrista UCD, a la cual le cupo desde el Gobierno presidir la elaboración de la Constitución.
La España oficial,la de cúpula,la dibujada por los grandes medios de información, hablaba, escribía, se agitaba y ... pactaba.
En la década de los sesenta los hechos se precipitarían rápidamente. Ascendía a los puestos de mando de la sociedad una generación, nacida después del Alzamiento,dispuesta ha hacer suya la nueva mentalidad «ecumenista» soplada por los grandes fuelles de la publicidad internacional.
La España auténtica, la España real, narco tizada,dormía. Asi nació la Constitución del
La España católica no ha sido ni vencida ni destruida
Las décadas de los 70 y de los 80 revelaron una situación inédita. La España católica no ha sido vencida ni destruida. Puede parecer que ya no hay división ni lucha entre los dos bandos antagónicos. Mera apariencia. Lo que sucede es que el ecumenismo de un lado y el deseo de pasarlo bien de otro, han inoculado un modo de ser, de pensar y de vivir que ya no tienen nada que ver con España.
Esta España del principio de contradicción adormecido, esta España cansada de afir mar y de querer definidamente,que se alza
Voz de alerta
"España, anestesiada sin percibirlo, amordazada sin quererlo extraviada sin saberlo — La obra del PSOE" es el libro-bomba que TFPCovadonga acaba de llevar a las calles.
Basado en una abundante documentación y acompañado de numerosas ilustraciones, el libro denuncia la existencia de un proceso que conduce a una profunda descaracterización del alma española: se trata de una sutil e implacable psicocirugía revolucionaria practicada por el PSOE en la opinión pública mediante artificios descritos minuciosamente en la obra.
El objeto de esa psicocirugía es llevar los españoles a desvincularse de su pasado católico y presenciar así, con una mezcla de indiferencia y de optimismo despreocupado, la erradicación del espíritu de
Fe y de todo vestigio de la moralidad católica, para implantar una España nueva, relativista y apática, que camine hacia el régimen socialista autogestionario.
Pese a que los hechos descritos son clamorosos y
de hombros ante todas las cosas y dice «tal vez» era el terreno propicio para la rápida ascensión del socialismo al Poder. Asi se explica que la ideología derrotada en 1939 surgiera como fuerza política hegemónica cincuenta años después... El PSOE supo remozarse y entrar como jugador en el Judas ecumenista de la nueva España. Dio así apariencias de credibilidad al sueño disolvente de una era idílica de concordia ideológico-politica, transformándose en su más directo beneficiario.
Sin embargo,como prueba nuestro libro «España, anestesiada... La obra del PSOE), el hecho de que el PSOE parezca completa mente integrado en el clima de ecumenismo no significa que haya abandonado las metas revolucionarias históricas del socialismo y tampoco que haya moderado la radicalidad de las mismas. ■
de suyo normalmente indignarían al pueblo español, en España se vive bajo la extraña sensación de que «no pasa nada». La vida pública va perdiendo a los ojos del hombre común la lógica y la seriedad. Los episodios más graves
ocurren a la vista de todos, aparentemente sin ninguna consecuencia; la mayoría de las personas se desinteresa de los vaivenes de la política y se abandona con despreocupación a la esperanza de que la nación tan sólo está «modernizándose»
El libro «España Anestesiada...»; un álbum para hojear y pensar(300 ilustraciones), un accesible estudio teórico-práctico para analizar y discutir(1.200 documentos).
2^ Edición: 2.500ptas.
Solicítelo a:
Editorial Fernando III El Santo Lagasca, 127 - 1° deba. 28006 MADRID
Tfno.: 262 67 45
I
4. Covadonga Informa
No comprendo...
Plinio Correa de Oliveira
Los turbios días del motín ocurrido en Venezuela se van hundiendo en el pasado, y asi ya se vuelve más fácil el análisis de sus múltiples aspectos.
Sin embargo, un hecho sigue en pie. Es que, existiendo en la mayor parte de las capitales iberoamericanas condiciones aná logas a las de Caracas, en ellas puede repetirse el drama que allí se desarrolló.
De esta manera, es plausible que estallen motines en serie en Iberoamérica,como se multiplican en cadena los forúnculos en un cuerpo minado por la forunculosis. Donde quiera que haya ciudades-tumor, la explo sión de pus puede sobrevenir de un mo mento a otro. Es lo que viene previendo extensamente la prensa brasileña, a la vez que lo hacen, en el extranjero, importantes órganos publicitarios en más de un país.
En la imposibilidad de citarlos todos, ejemplifico en especial con la prensa de Estados Unidos —país donde se encuentran los principales acreedores de nuestra deuda externa— y de Madrid,que,conjuntamente con Lisboa, da particularísima atención al curso que van siguiendo los acontecimientos en las naciones iberoamericanas, desperta das por ellas a la vida.
En estos últimos días, el «New York Times» advirtió en tono profético que el drama caraqueño es una señal de que la crisis económica,que —según el periódicocunde en varias naciones de este continente, por motivo de la deuda externa, amenaza con lesionar la estabilidad de toda Iberoa-
Muy expresivamente, el editorial del vo luminoso órgano de prensa neoyorquino registra: «Caracas hierve, Washington dor mita.» Y hace ver que las democracias iberoamericanas que tendrán elecciones este año, presionadas por el peso de la deuda externa, podrán eligir gobiernos po pulistas que pregonen el repudio de esa misma deuda y el antiamericanismo siste mático.
Un artículo del mismo periódico, publi cado en la importante sección «La semana en revista», lleva el titulo: «La crisis de la deuda externa hace explotar la bomba de relojería latinoamericana». Y asi sucesiva mente.
La prensa madrileña, por su lado, no se
queda atrás. En el conocidísimo diario «ABC», del 4 de marzo,la portada está toda ella ocupada por la foto de un incendio que un bombero intenta apagar. La foto viene coronada por el titulo: «La deuda externa enciende el volcán iberoamericano». La materia trata del caso de Caracas y pondera que lo mismo puede repetirse en Colombia, en consecuencia del narcotráfico; en Méjico, Brasil y Argentina, en razón de la deuda externa; y en Nicaragua, El Salvador y Panamá, por motivo de las guerrillas.
No es mi intención comentar aquí el efecto deletéreo de la deuda externa sobre las condiciones generales de Iberoamérica. Pero me causa extrañeza que en Brasil, asi como en las naciones hermanas de este continente, y aún en España y en los Estados Unidos, las atenciones se concen tren de tal manera en la deuda externa, a punto de relegar a plano insignificante,o de pasar en completo silencio, otras causas ponderables del malestar económico,causas ésas cuya responsabilidad recae sobre nues tros gobiernos.
La primera de esas causas,cuya elimina ción nuestros acreedores nos indicaron como uno de los medios para evitar, por lo menos en parte, los efectos desastrosos de la deuda externa,consiste en la ausencia de una política global de saneamiento de nuestra economía, que el gobierno se obs tina inexplicablemente en no aplicar. Asi, no comprendo, absolutamente no com prendo, por qué motivo Brasil desde hace mucho ya no ha restituido a la iniciativa privada las empresas estatales cuyo déficit va devorando nuestros recursos. De la misma manera, no comprendo cómo un clamor nacional auténticamente suprapartidario no haya forzado la adopción de esa medida.
Por otra parte, no comprendo cómo la prensa mundial y la iberoamericana no registran que, en el caso de Venezuela, hubo obviamente una ágil, vigorosa y sagaz operación comunista, sin la cual —todo lleva a creerlo— el motín caraqueño ni de lejos hubiera tenido la gravedad que tuvo, o ni siquiera hubiera ocurrido.
He aquí algunos indicios del carácter conspiratorio del motín:
1) La trágica sublevación caraqueña em pezó en todas las chabolas de Caracas al mismo tiempo.En efecto, muy exactamente a media noche, todos los moradores de las
chabolas bajaron en masa a los barrios ricos o acomodados. Ahora bien, eso no hubiera sido factible sin el concurso de una poderosa y subterránea coordinación de la fuerza de impacto de las chabolas, que articulase la inmensa ofensiva.
2) La identidad de métodos: o sea, el ataque fue casi exclusivamente asestado contra supermercados y «shoppings», ha biendo sido dejadas de lado victimas mucho más gordas, como joyerías y otras formas de comercio de lujo. Esto deja ver una disciplinada uniformidad de acción de la masa,no obstante puesta en delirio. Unifor midad ésta que, también ella, sugiere la idea de un poderoso órgano directivo que agudizó la indignación popular y la siste matizó en tácticas de ataque muy defini das.
¿Quiénes son los responsables? Evidente mente, los ideólogos que se benefician con todo ese drama. Y el clan, siempre al servicio de ellos, de los insufladores siste máticos de las pasiones populares.
También me causa extrañeza que, en toda esa prensa nacional e internacional, haya sido omitida cualquier referencia de peso a la dinámica y nefasta colaboración de la llamada izquierda católica.
La falta de espacio me impide tratar de otro aspecto del asunto. Si el glorioso estandarte de la TFP no hubiese sido objeto de furibundas sanciones, injusta y arbitra riamente tomadas por el gobierno Lusinchi, ¿cuál hubiera sido el efecto de su presencia en el ambiente venezolano, tanto antes como durante el motín? Tampoco com prendo por qué, sobre este punto, se hace tan extraño silencio.
Registro tan sólo que de toda esta situa ción resulta un movimiento general de antipatía contra América del Norte, con lo cual sólo gana Moscú.Parece que de eso se dio cuenta el presidente Bush,quien,en un significativo gesto de solidaridad continental, ha manifestado en los últimos días el propósito de efectuar una reducción de la deuda de los países iberoamericanos.
No basta que el gesto sea expresivo; también es necesario que sea efectivamente útil para esos países. ¿Lo es realmente? Sobre este asunto no me pronuncio,porque rebasa en mucho la esfera habitual de mis reflexiones. ■
'-'i fe
Covadonga Informa .5
Comentando... f i
Queman
una imagen de Cristo
en ia piaza de ia Virgen Bianca, en Vitoria.
VITORIA — «Pasadas las ocho y media de la tarde (del sábado santo), un grupo de unos dos cientos jóvenes salió de la calle de la Zapatería y se concentró frente al monumento que con memora la batalla de Vitoria (contra Napoleón), en la plaza de la Virgen Blanca. Varios inte grantes del grupo llevaban los rostros tapados con caretas, mientras que otros coronaban sus cabezas con capirotes negros y portaban cruces de madera, así como un carro, a modo de paso procesional, con una talla de Jesucristo vestido con una túnica rosa.
Minutos después, varios miem bros del grupo desplegaron so bre el monumento una pancarta con el texto «A 'Diox'rogando y el saco llenando», mientras que otros rociaban con un líquido inflamable la figura y la pren dieron fuego. Al tiempo, inte grantes de la llamada procesión atea arrojaron a la pira las cru ces y emblemas que habían por tado durante el acto. El fuego alcanzó las escalinatas del mo numento. Asimismo, un inte grante del grupo arrojó una
botella que contenia pintura de color blanco contra el monu-
Sobre las nueve menos cuarto de la tarde la concentración se disolvió espontáneamente. Los numerosos paseantes que a esa hora recorrían las calles de la ciudad se limitaron a seguir desde la plaza los actos protago nizados por losjóvenes. Después de retirarse el grupo, dos perso nas —no integrantes de la con centración atea— recogieron la imagen y la introdujeron en una furgoneta.» («EL CORREO ESPANOL - EL PUEBLO VASCO»26/3/89.)
Este es ya el sexto año conse cutivo que se realiza la tal pro cesión atea en Vitoria. Lo que más sorprende en todo esto es la pasividad de las autoridades y, lo que es peor aún, la indife rencia de la población.
En Zaragoza el año pasado ocurría algo similar.
En Sevilla, al igual que en otras capitales andaluzas,grupos
Droga y delincuencia
El Ayuntamiento de Toledo ha tomado una iniciativa muy loa ble: multar con 15.000 pesetas el consumo de droga en público y tirar jeringuillas. Esta medida ha sido adoptada también por los Ayuntamientos de Palencia,Plasencia, Ferrol y Mejorada del Campo.
de punkies y travestidos prota gonizaron escándalos estrellando botellas contra la calzada en donde iban a pasar nazarenos descalzos y profiriendo gritos en momentos culminantes como la salida del majestuoso paso de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder.
No puede dejar de pensarse que se trata de una campaña organizada y sobre todo bien calculada, para hacemos tomar con naturalidad atentados cada vez más osados.Es lo que hemos llamado de terrorismo de blas femias.
Hace algún tiempo, hechos como éstos(¡si es que conseguían perpetrarlos a la luz pública!) hubieran provocado grandes ac tos de reparación. Hoy en cam bio repercuten poco y son rápi damente olvidados.¿Qué ha pa sado?
La respuesta tal vez la apunte el propio titulo de nuestro re ciente libro. España está aneste siada sin percibirlo, amordazada sin quererlo, extraviada sin sa berlo. Es la obra del PSOE... ■
El fiscal José María Mena, ex presidente de la Unión Progre sista de Fiscales, propuso,en las Jornadas sobre la Privación de Libertad que tuvieron lugar a fi nales de enero en Sagunto(Va lencia), que se estableciera númeriis clansus en las cárceles si éstas no garantizan la dignidad de los presos.Sin embargo cree mos que sería necesario tomar también medidas para garanti zar la seguridad y dignidad de los no presos,es decir de los hom bres y mujeres honrados que van a tener que sufrir la libertad de éstos. En este sentido los nú meros son alarmantes: 536 pre sos no reingresaron en prisión en los diez primeros meses del año 88 tras serles concedido un permiso. A estas cifras,similares a las de años anteriores,hay que sumar aquellos que vuelven, pe ro aprovechan el permiso para delinquir de nuevo.
Méritos
El Ayuntamiento ha decidido conceder la medalla de oro de Madrid al cardenal D.Vicente En rique y Tarancón. El cardenal, considerado el hombre de la tran sición y de la «modernización» de la Iglesia Española, ya había sido propuesto para el gallardón por el entonces concejal comu nista Ramón Tamames, pero-el premio no llegó a ser concedido. Más premios
El Consejo de Ministros con cedió a Femando Ledesma,el mi nistro de Justicia que despenali zó el consumo de drogas y el aborto,la cruz de San Raimimdo de Peñafort, el más reconocido galardón en el ámbito de la Jus ticia Española.La noticia ha sido recibida con sorpresa e indigna ción en el mundo jurídico.
Eduardo Argote
6. Covadonga Informa
Toda la verdad sobre la SWAPO
JOHANESBURGO - En 1984 la TFP norteamericana publicó el libro «Toda la verdad sobre la SWAPO».En esta obra se mues tra que la organización guerri llera conocida por la referida si gla, y que opera en Namibia (territorio situado entre Angola y Africa del Sur),intenta implan tar en dicho territorio una «so ciedad sin clases» al estilo sovié tico, impuesta mediante el terror.
«Nunca tantas vidas dependieron de tan pocos»
QUEBEC - En carta dirigida a cada uno de los diputados fede rales de la nación la TFPCanadiense formuló un vigoroso apelo pidiendo que fuese recha zado el aborto, cuya liberalización ha sido propuesta por el Go bierno. Fueron enviadas también copias de este documento a los obispos, manifestando muchos de eños su apoyo y simpatía ante esta iniciativa.
En su mensaje la TFP para frasea el célebre dicho de Churchill - alusivo a los aviadores que defendieron Londres durante la II Guerra Mundial - resaltando la histórica responsabilidad de es tos legisladores: «...se puede decir que jamás en Canadá tantas vi das humanas dependieron de tan pocas personas». E indaga cuál es la fuerza que pueden tener los otros derechos constitucio
El mundo de las TFPs
iEl estudio,basado en documen tos de la propia SWAPO fue pu blicado en varios paises, alcan zando hasta el momento siete ediciones en inglés, afiikaans, ale mán e italiano, con un total de 59.000 ejemplares.
nales si el más elemental de los derechos - el derecho a la vidadeja de ser protegido en el Par lamento.
Toronto,Otawa y otras diezim portantes ciudades del Canadá inglés y francés fueron recorri das por las caravanas de la TFP Canadiense. ■
«El espejismo consensual»
SANTIAGO- La TFP chilena ha publicado en los principales pe riódicos de la nación un esclarecedor manifiesto ante «la actual embestida consensúala. En él ana liza cómo viene siendo interpre tada por muchos la democrati zación de Chile.
Algunos conciben este consen so - dice el manifiesto - como siendo un razonable y necesario entendimiento entre las diversas
Recientemente la TFP Suda fricana publicó un resumen de este estudio, en «comics», a fin de difundirlo entre la población en la franja de 1.500 kms., que separa Namibia de Angola y Zambia, países marxistas en donde la SWAPO mantiene sus bases terroristas.
corrientes politicas, exigido por las circunstancias del momento y destinado a aquietar excesos de pasión.(...jOtros,sin que siempre lo digan de modo explícito, en tienden por consenso un i^ecumenismo) político radical que tiende a hacer desaparecer definitivamente las diferencias de opinión(...). Para éstos, la base de la vida pública estaría constituida por una especie de vacío de pen samiento (...).
Sin embargo los más peligro sos, prosigue el documento,son los que juegan con un lenguaje ambigüo,«que sin tomar una po sición muy definida sobre elcon senso , emplean entretanto, un lenguaje cuyo sentido más pro bable es eldel«ecumenismo» po lítico radical Estos son los que atraen a los ingenuos.
En tres semanas se agotaron 40.000 ejemplares(12.000 en in glés y 28.000 en afrikaans). ■
Finalmente el manifiesto ad vierte que «una democracia que se establece sobre la base de un negociado ideológico, no es un sistema político:es una mercan cía. Y con esa mercancía nada digno se puede construir.»
Salta a la vista - y asi lo re cuerda el documento- la seme janza con «el modelo español». En nombre del consenso,en Es paña, se instauró el divorcio, se despenalizó el aborto...etc.etc.
¿Estará Chile tomando la tris te senda de España? ■
Como ejemplo de lenguaje am bigüo, la TFP transcibe declara ciones del Comité Permanente del Episcopado Chileno.Los obis pos,al no establecer criterios mo rales para la búsqueda de la ver dad, ni advertir contra los errores, silencian aspectos fun damentales de su misión, «per mitiendo que el lobo rojo penetre en medio de las ovejas» y ayudan a crear «la dictadura psicológica de aquellos que se erigen como intérpretes del consenso).
É ItliL m
Covadonga Informa .7
Como animales...
No se debe dar a los perros el pan destinado a los hijos
Piel horriblemente gruesa y ru gosa, boca vulgar y desmesurada mente rasgada, hocico chato y casi sin nariz, pelos escasos, sin belleza, formando un remedo de barba al mismo tiempo hirsuta y pobre. Y... en medio de toda esta disformidad, una cierta semejanza que hace pen sar en el hombre. Semejanza terri blemente acentuada por los ojos.
¡Y qué ojos! En ciertos momentos parecen pensativos y llenos de malancólica expresión. En otros mo mentos se nos figuran vacios,anodi nos y sin ninguna significación.
Asi es el reino animal. Dios puso en él especies admirables en las que el hombre viese la sabiduría, la gracia y la bondad de quien las creó, pero al mismo tiempo dejó ver de forma patente toda la rudeza de la naturaleza irracional en seres como éste.
Contemplando a unos nos eleva mos hacia Dios. Observando a otros, sentimos, por el contraste, nuestra dignidad natural, comprendemos per fectamente la jerarquía que el Señor puso en el Universo, y amando nuestra propia superioridad y la santa desigualdad de la creación, nos elevamos también hasta El.
Quizá nunca sintamos tan viva mente el abismo que nos separa del mundo animal como cuando con templamos precisamente aquellas especies que más se parecen a nosotros.
Los animales puestos por Dios para convivir con el hombre son precisamente aquellos en los que la rudeza natural está velada por apa riencias hermosas e incluso esplén didas. Por ejemplo, los pájaros, con sus brillantes plumas y melodiosos cantos; los gatos, con sus actitudes elegates y sedosos pelos; los perros su compañía, veló con esas aparien cias magnificas la rudeza natural propia de todo ser no espiritual.
Y asi, en el reino animal, estos seres son para el hombre lo que las flores en el vegetal. En el reino vegetal las flores parecen hechas para nuestro hogar. Según las reglas de la buena tradición, hay modos ordenados para que el hombre apre cie las flores hermosas o conviva con los animales bonitos, sin tener por qué pasarse de la justa medida, dedicando a esos seres un afecto o concediéndoles una intimidad que
solo se debe dar a las criaturas humanas. Los animales pueden, por tanto, tener un lugar en una sensibi lidad cristiana bien formada, pero con limifes.
Asi como hay plantas que sirven de adorno para la vida del hombre y otras de una tosquedad incompatible con tal fin, asi también ocurre con de noble porte e imponente catadura, o los peces que reflejan brillos pre ciosos en la placidez de sus acuarios. Todos ellos son, en resumen,facto res de belleza distracción y reposo en nuestra existencia diaria. Dios respeta la nobleza del hombre y por eso,en los animales destinados para los animales. Una dama no se rebaja al mirar una ñor,apreciar su perfume y tomarla como adorno. Pero ...¿ y si hiciese lo mismo con una coliflor ?
Por esta razón,el hombre, al cual le es tan beneficiosa la convivencia con el perro, no fue hecho para besar sus hocicos como quien besa a su esposa o su hija, ni tampoco para intimidades con monos, ratas, jabalies o jirafas.
La inferioridad de la naturaleza animal, patente en estos seres, es incompatible con tales actitudes. Y el hombre se degrada cuando ahoga en si la natural repugnancia que causa la intimidad con esas criaturas, en las cuales la rudeza animal no fue velada por ninguna apariencia. Aho gando esta repugnancia, el hombre abotarga el sentimiento de su propia superioridad y, por asi decirlo, acepta y asume en si lo que en el animal hay de inferior.
Actitud de espiritu frecuente en una época como la nuestra, en la cual todos los igualitarismos, incluso los más degradantes,encuentran un clima de comprensión.
No se debe dar a los perros el pan destinado a los hijos, advierte Nues tro Señor, ni tirar perlas a los cerdos. Es lo que hace quien,llevado por un estúpido sentimentalismo de fondo igualitario, concede a los ani males cariños e intimidades que el orden de la Providencia reservó para las relaciones entre los seres humanos. ■
'V tí»
Sociedad
de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: .lose Francisco Hernánder. Secretario: Fernando Gonralo Reg. Nac. Asoc. nCirn. 10.610 - l.agasca. IZ7 - |C Ficha. - 28006 MADRID - Tel. 455 59 55 Imprime: MELSA-Pinto(Madrid) - Depósito l egal: M-.r7.778-1977
Española
A sus amigos, cola adores y sirrv
O'X.'S'."f*'*+(iV :
La ley scfere técnicas de reproducción asistida, pionera m Europa en la materia, ^ ^ ha sido;^robada por el Parlamento§j|^iri^^nfusa. No fue objeto de debate en lao^ y ni siquiera entre la clase má^fejomo Por eso,seguramente Vd,'sólot^á^rylM ' coi^^&||||M
|^||^i£||0^y^aip^lés con gametos humanos.
I^bte expllc^jl a un conocido en qué cób^^laWy^ a la Doctrina de la por qué ^cí^rable,en qué punti^ No nos eJI^ará que se encuentr^M apuros.
TFP-Covado^a ha preparado,para ciiacarle ®b esos apuros, un Cuaderno de Estudios con un análisis de la ley, en el que ?é responde de forma concisaj^^rq aquello que Vd.necesita saber:
__ 'Es la ley globalmente beneficiosa o perjudicial?
— ¿Por qué debe rechazarse?
__ .gg trata únicamente de una ley que regula aspectos merameiiitcientíficos, Q es también un paso más en la neorrevolución del PSOE?
^'Es una amenaza para la familia cristiana? (pág.Sall) ^
Año XII - Núm
Jumo de 1989
I
wi
-W ir',.--'/-r''-'. .r;'-
Comentando...
Los apuros del «new look» soviético
La Glasnost y la Perestroika gorbachevianas continúan sien do los grandes acontecimientos de la pob'tica internacional. En las últimas semanas, la publici dad se centró sobre todo en la elección de 1.500 de los 2.250 re presentantes que constituyen el Congreso de Diputados del Pue blo.
La estrella de las elecciones fue Boris Yeltsin, veterano diri gente comunista, erigido ahora en símbolo de la democratiza ción soviética y gran adversario de los «inmovilistas». Salió elegi do diputado con el sorprendente porcentaje de 89,4% de los votos, dando origen a diversas especu laciones sobre los futuros rum bos de la política soviética. Sin embargo, el estado de la opinión pública parece ser dife rente. Informaciones fidedignas hablan de apatía generalizada, además de un cierto mal humor de la población con el deterioro de la ya pésima situación econó mica. Setenta años de persecu ción,disgregadora de los grupos sociales naturales —sobre todo de la familia— y de estrangulamiento de las ideologías, haSrían creado en amplios sectores de la población un tipo humano abú lico, bastante resignado al microconsumo y habituado a una tos ca vida de pensamiento. Este sec tor, probablemente mayoritario, se está mostrando hasta ahora refractario a los estímulos aperturistas de la nueva pob'tica rusa. Los «inmovüistas» temen,no obs tante, que dicho sector pueda moverse en un determinado mo mento, hacia un rumbo pebgroso para el régimen.
La nueva fisonomía de Rusia, discretamente anunciada por Gorbachov en algunos pronun ciamientos, no está entusiasman do al pueblo ruso, pero si parece ilusionar al mundo occidental, bombardeado por una ampba propaganda a favor del «new look» soviético. De este modo se viene acelerando el proceso de convergencia entre los dos mun dos,hecho bajo el alegato de evi
tar la guerra y con el objetivo de, uniéndolos, hacer más iguabtario a Occidente y más bberal (o menos tiránico) a Oriente. ■
La Teología de la Liberación: la gran aliada del comunismo
Uno de los grandes problemas para el comunismo en Hispanoa mérica es la rebgiosidad del pue blo, en su mayoría catóbco. Esa rebgiosidad constituye el mayor obstáculo a la propagación del comunismo,una vez que tal sis tema es totabnente incompatible con la doctrina catóHca.
La única manera de contomar tal obstáculo consiste en hacer pasar al marxismo bajo el manto de la rebgión.
Ese es el gran servicio que la Teología de la Liberación viene prestando al comunismo inter nacional.
Es lo que reconoce, agradeci da, Moscú.
La importante revista comu
nista rusa Problemas de Filosofía pubbcó,en su número de enero de 1985, un artículo de V.Pacika titulado «Dialéctica del desarro llo social y lucha ideológica de la Teología de la Liberación. Va riante latino-americana radical». El articulo trae numerosas citas de teólogos de la bberación, es pecialmente del P. Gustavo Gu tiérrez, probando el carácter marxista de ésta.
El «camarada» Pacika expbca que «en la lucha ideológica en conada que se desarroUa en el continente latmoamerícano, la Teología de la Liberación se alza contra la ideología burguesa» (léase no comunista). Y puntuabza que dentro de esa ideología burguesa se incluye el «cristia nismo tradicional» cabficado por ella como «sustentáculo del ré gimen de opresión y explota ción».
Dicha teofogw—prosigue la re vista—, «valorizando altamente la teoría marxista, estimula su
estudio y contribuye a la difusión del marxismo en ampbos circu ios de la población».
Lo que el artículo no dice es que tales circuios son refracta rios a la predicación marxista di recta, y que sólo se abren a ella porque viene presentada con el envoltorio rebgioso. Envoltorio, por cierto, transparente,como cí nicamente reconoce la revista moscovita: «La propia motiva ción rebgiosa a veces permanece sólo en el envoltorio verbal»... Además de propugnar el mar xismo, la Teología de la Libera ción presta otro gran servicio al comunismo, tal vez el más im portante:combatir el anticomu nismo. Es lo que dice el articubsta de Problemas de Filosofía al afü-mar que la difusión que eUa hace del marxismo debiÜta «los estereotipos antimarxistas y an ticomunistas» y «contribuye para la erradicación de ellos».
Más no podría desearse de un ejército abado:además de defen der las posiciones del cómpbce, combate las del adversario... La Teología de la Liberación presta esos dos servicios al comunismo. (Traducción directa del ruso por Amoifo Josefovich, del Servicio de Traductores de la TFP brasi leña) ■
El diario de mayor cir culación de Brasil, «Folha de Sao Paulo», pidió recientemente al presidente de la TFP brasileña, el profesor Pbnio Correa de Obvebra, un breve comentario sobre la visita de Gorbachev a China, que trascribimos a continuación.
«Cuando,en 1960,se cerraron las fronteras entre Rusia y China, pubbqué que esa ruptura no pa
saba de merojuego pobtico.Para no debibtar a Rusia, Occidente empezó a sonreír a la China «se parada».Entre comunistas y anticomtinistas era la primera son risa.
«De ahí el viaje de Nixon a Chi na, en 1972. En las exequias de Mao,en 1976,casi todo Occiden te se fiizo representar. Estaban derrumbadas las barreras ideo
lógicas entre la China roja y Oc cidente. En el plano ideológico, poco quedaba para que tales ba rreras también cayesen entre la Rusia roja y Occidente.Lajuga da pobtica se corripleta ahora.La reconcibación de Occidente con Rusia está casi concluida. Es la hora, por tanto, de que Rusia y Cfiina se reconciben también.Se cierra así el triángulo.» ■
Sobre la visita de Gorbachov a China
2. Covadonga Informa
Un paso más del PSOE
La nueva ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida
hacia el modelo Igualitario de familia
El veinte de octubre del pasado año fue aprobada en el Congreso de los diputados, gracias a los votos del PSOE,Izquierda Unida y Euskadiko Ezquerra,la ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida (1). Con ella se pretende cubrir el vacío legal existente en relación a este tipo de técnicas. Poco después, en diciembre del mismo año, fue también aprobada y promulgada una segunda ley sobre el mismo tema,la llamada ley de Donación y utilización de embriones y fetos humanos, o de sus células, tejidos y órganos (2).
El primero de estos textos jurídicos,que es el que va a ocuparnos en el presente estudio, ha sido pionero en Europa en su género y ha levantado una controversia en la que varios juristas han señalado sus lagunas e incluso han llegado a calificarla de catastrófica (3).Por su parte, médicos de gran renombre han apuntado los extremos a que puede llevar la aplicación de la ley (4).
Sin embargo, se ha dicho muy poco sobre aquello que es fundamental para un católico:¿Está la nueva ley de acuerdo con la moral de la Iglesia? A la luz de este interrogante, TFP- Covadonga ofrece a continuación a sus lectores un breve análisis de la ley, comparándola con el
documento de la Santa Sede sobre la materia titulado «Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación», publicada por la Congregación para la Doctrina de la Fe el 22 de febrero de 1987(5).
I.- EL DOCUMENTO DE LA SANTA SEDE Y LA LEY
1- La subordinación de ia ciencia con respecto a ios criterios morales
Si se comparan la Introducción de la Instrucción y la Exposición de Motivos de la ley, se observa que ambos docu mentos han sido escritos a propósito de una misma situación de hecho y que, por tanto, el sustrato científico es sustancialmente el mismo en ambos.
Partiendo, pues, de la misma realidad, los dos documentos comienzan por dife renciarse en su planteamiento. La ley apa renta ser neutra y se limita a regular ju rídicamente la nueva situación inspirándose en una ética consensualista, y por tanto evolutiva, de la que tratare mos más adelante.
Por otro lado,la Instrucción tiene como fundamento la Moral Natural perenne,
partiendo de la base de que m causa de su mismo significado intrínseco, la ciencia y la técnica exigen el respeto incondicionado de los criterios fundamentales de la moralidad»(Introducción,2). «Ningún bió logo o médico —completa el documento eclesiástico— pueden pretender razona blemente decidir el origen y el destino de los hombres, en nombre de su competen cia científica. Esta norma se debe aplicar de manera particular al ámbito de la se xualidad y de la procreación» (Introduc ción, 3)(6).
Sentada esta necesaria relación de subsidiarídad, el documento considera,en su parte I, «El respeto de los embriones hu manos». La segunda parte está dedicada a «Intervenciones sobre la procreación hu mana», y la tercera trata de «Moral y ley civil».
1) Congreso de los Diputados,DIlegislatu ra, 31 de octubre de 1988, núm.74-14, pp205- 214.
2)No juzgamos necesario comentar esta ley por estar basada en los mismos prin cipios que la ley sobre Técnicas de Re producción Asistida,de la cual es un com plemento,como declara en su Exposición de Motivos:«£n esta ley se regulan la do nación y utilización de los embriones y los fetos humanos,considerando aquellos desde el momento en que se implantan establemente en el útero y establecen una relación directa, dependiente y vital con la mujer gestante.Por razones prácticas,y para evitar la reiteración, no se hace refe rencia aquía la donación y utilización de los gametos o de los óvulosfecundados in vitroy en desarrollo, o embriones preimplantatorios, con fines reproductores u
N° 1 - Junio de 1988
Covadonga Informci 3
otros,ya que se contienen en la Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida» (Bo letín Oficialde las Cortes Generales,Con greso de los Diputados, m legislatura,30 de diciembre de 1988,núm.73- i 1, p.96).
Restringiremos,por tanto,nuestros co mentarios a la primera ley. Todo lo que en ella sea considerado como moralmente condenable en relación a la donación e utilización de gametos,óvulosfecundados y embriones preimplantatorios, lo será también en relación a la donación y utili zación de embriones y fetos humanos.
3)Véanse,por ejemplo,Ijas declaraciones de la abogada matrimonialista,María José Varela,a «La Vanguardia»(20-10-88)y la entrevista realizada al jurista Francisco Lledó por «Diario 16»(19-10-88).
4)Por ejemplo,el DrMartínezFomés,aca démico de las Reales Academias de Me dicina de Zaragoza, Palma y AsturiasLeón advirtió: aEsto va a posibilitar que un bióbgoensu laboratorio puedafecun dar una chimpancé con espermas huma nos.Aunque también sería posible lo con traria'fecundara una mujercon espermas de chimpancé La ley es peligrosísima:» Opiniones análogas emitieron el psiquiatra López-Ibor y el profesor López de la Osa («ABC»,4-1-1989).
5) Apud «Ecclesia», n.® 2.310, 14-3-1987, pp. 18-33.
6)«¿a eiencia y la técnica no pueden-indicar porsísolas elsentido de la existencia y del progreso humano.»(Introducción, 2).El documento muestra que también el Derecho debe estar de acuerdo con la ley moral: «La intervención de la autoridad política se debe inspirar en los principios racionales que regplanilas relaciones entre la ley civil y la ley moral(...) En ningún ámbito de la vida la ley civilpuede sustituir a la conciencia ni dictar normas que ex cedan la propia competencia(...)Entre los derechos[doveri,según «L'Osservatore Ro mano»,11-3-1987 de la autoridad pública se encuentra elde procurarque la ley civil esté regulada por las normas fundamen tales de la ley moralen lo que concierne a los derechos del hombre, de la vida hu mana y de la institución familiar» (III).
7)Es de destacar que la Instrucción con dena también el utópico «caso simple»: «Por las mismas razones, el así llamado 'caso simple', esto es, un procedimiento de FTVET homóloga libre de toda relación con la praxis abortiva de la destrucción de embriones y con la masturbación,sigue siendo una técnica moralmente ilícita, por que priva a la procreación humana de la dignidad que le es propia y connatural» (doc.cit., n-5).
8)He aquí los convicentes y circunstan ciadamente ejqjuestos términos en los que la Congregación de la Doctrina dé la Fe condena la intervención de donantes: «Lafécundaeión artificial hetéróloga es
2- La fecundacióiD homóloga
Como generalmente se sabe,tanto para la Inseminación Artificial —en la que el elemento masculino es introducido de mo do artificial y directo en el organismo fe menino— como para la Fecundación in Vitro —en la que los elementos masculino y femenino son recogidos separadamente y unidos fuera del organismo humano por métodos de laboratorio— las células reproductoras pueden provenir del propio matrimonio o de personas extrañas al mis mo.
Se llama fecundación artificial homó loga al caso en el que los gametos provie nen de los cónyuges, y fecundación arti ficial heteróloga al caso en el que interviene un donante.
La Instrucción explica las razones de la inmoralidad de la fecundación artificial homóloga,que son las mismas que prohi ben la contracepción,o sea,la únseparable conexión, que Dios ha querido y que el hombre no puede romper por propia iniciativa, entre los dos significados del acto conyugal- el significado unitivo y el significado procreador.(...) Nunca está per mitidoseparar estos diversos aspectos has ta el punto de excluir positivamente, sea la intención procreativa, sea la relación conyugal»(ü,4)
Es decir,en el acto matrimonial se unen la relación conyugal y la intención procreativa.Separar la primera de la segunda —es el caso de la contracepción— o la segunda de la primera —es el caso de la fecundación artificial homóloga— es igual mente condenable.
A continuación el documento eclesiás tico analiza y condena, para que no haya lugar a dudas,las dos técnicas mediante las cuales esta fecundación artificial ho móloga puede ser llevada a cabo: la fe cundación in vitro y la inseminación ar tificial.
a) La fecundación homóloga in vitro.— El documento, pese a hacerse cargo de las legítimas aspiraciones de los esposos estériles que buscan en la fecundación homóloga una ayuda a la procreación, condena esta práctica en términos muy explícitos: «Esta buena intención[el deseo de un hijo], no essuficiente para justificar una valoración moral positiva de k fe cundación in vitro entre los esposos. (...) En conformidad con la doctrina tradicio nalsobre los bienes del matrimonio y so bre k dignidad de la persona, k Iglesk es contraria,desde elpunto de vista moral o. la fecundación homóloga 'in vitro'; ésta es en sí misma ilícita y contrark a k dig nidad de k procreación y de k unión con yugal aun cuando se pusieran todos los
medios para evitar k muerte delembrión humano» (II, 5)(7).
b)La inseminación artificial homóloga.— En cuanto a la inseminación artificial den tro del matrimonio,la Instrucción no sólo la condena en sí misma,sino que condena además el medio de obtener el elemento masculino:«La inseminación artifickl ho móloga dentro del matrimonio nose pue de admitir,salvo en el caso en que el me dio técnico no sustituya al acto conyugal (...). La inseminación artifickl sustitutiva del acto conyugalse rechaza en razón de la disockción voluntariamente causada entre los dos significados del acto conyu gal La masturbación, medknte k que nor malmente se procura el esperma, consti tuye otro signo de esa disockción: aun cuando se realiza en vista de la procrea ción, este gesto sigue estando privado de su significado unitivo»(doc.cit., n." 11-6).
3- La fecundación artificial heteróloga
Desde el punto de vista moral, la fe cundación heteróloga es más condenable que la homóloga, pues, como señala la Instrucción, «el hijo tiene derecho a ser concebido, llevado en las entrañas, traído al mundo y educado en el matrimonio» (n, 1)(8). Sin embargo, la ley reciente mente aprobada por el PSOE incentiva y ampara la donación de gametos para las técnicas de reproducción asistida y dedica el artículo 5.° entero a los donantes. Es de destacar también que la Instruc ción condena exph'citamente «la fecun dación artificial de una mujer no casada, soltera o viuda,sea quien sea eldonador». Este caso, sin embargo, está específica mente permitido por la ley (9).
4- La ley aprobada por el PSOE considera la vida humana un «devenir»
Factores colaterales, inherentes a las técnicas de la fecundación in vitro agra van su inmoralidad por hacerla una causa próxima de destrucción de embriones hu manos o de su manipulación para diver sos fines.Sobre este tema y bajo el título de «El respeto de los embriones humanos» discurre la parte I de la Instrucción. De hecho,como a través de las técnicas para la fecundación in vitro son obtenidos más embriones que los necesarios para el implante en el útero materno,siempre sobran algunos,cuyo destino podrá ser o su destrucción, o su congelación (crioconservación),o su manipulación para in vestigaciones y experimentos.
4. Covadonga Informa
Ahora bien, ocurre que estos embrio nes, desde el momento en el que se han formado, esto es, desde la fecundación (unión de la célula reproductora mascu lina con la femenina), ya son —así lo en seña la doctrina católica con base en la investigación científica más reciente— nuevos seres humanos con todos los de rechos inherentes a la persona humana, y entre ellos sobresale el de la vida(10).
Esto nos lleva a ponemos problemas de difícil solución por parte de moralistas y canonistas:¿Cómo resolver el problema de la salvación eterna de esas personas humanas que,naturalmente,deben tener un alma?¿Como bautizar válidamente un embrión recién formado(o varios)cuyo tamaño es menor de un milímetro?
En clara contraposición con la doctrina de la Iglesia, el PSOE considera que la vida humana es un devenir y cita en abo no de su tesis un texto desconcertante del Tribunal Constitucional Español: «La vida humana es un devenir, un proceso que comienm con la gestación,en elcurso delcual una realidad biológica va toman do corpórea y sensitivamente configura ción humana que termina con la muerte» (Fundamento juridico 5.a) de sentencia del 11-4-85 apud Exposición de Motivos, U).
El corolario de esta forma de ver la vida humana es muy claro:se consideran las distintas fases de desarrollo embrio nario como «embriológicamente diferenciables, con lo que su valoración desde la ética,ysu protección jurídica también de berían serlo» (ibidem)II.
Esto,a su vez,permite a los legisladores dividir la gestación en tres fases. En la primera se da al nuevo ser el nombre de preembrión y dura desde el momento de la fecundación hasta «aproximadamente catorce días más tarde, cuando anida es tablemente en el interior del útero» (ibi dem).Por embrión se designa la fase del desarrollo,que va desde los catorce días hasta los dos meses y medio.El nombre de fetose reserva para la última fase,que va hasta el nacimiento.
La ley afirma que la primera fase de ((desarrollo embriológico se mueve en la incertidumbre» (ibidem), y con este pre texto permite al Gobierno autorizar todo tino de investigaciones y experimentacio nes prohibidas por el documento pontifi- "io- autorizar y exigir la destrucción de reembriones no utüizados;autonzar finvestigación y experimentación con prímbriones muertoso no viables,etcé
5- La investigación y experimentación en gametos y embriones humanos
La ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida autoriza a utilizar gametos y preembriones humanos para investiga ción y experimentación, de acuerdo con los términos de los artículos 14°, 15.°, 16.° y 17.°.
El artículo 16.° permite, en las condi ciones previstas en los artículos 14.° y 15.°, una larga lista de tipos de investigación posibles(12), a los que hay que añadir la autorización genérica contenida en el apartado 1, k) de este mismo artículo: «Cualquier otra investigación que se esti me oportuno autorizar por normativa, o a falta de ésta, por la Comisión Nacional Multidisciplinar,» Los requisitos exigibles para la concesión de estas autorizaciones deberán ser dictados,según manda la dis posición final primera, mediante decreto ley por el Gobierno en un plazo de seis meses.
Además, por el artículo 17 se permite la utilización de preembriones humanos no viables con fines farmacéuticos,diag nósticos o terapéuticos y de embriones muertos con fines científicos, diagnósticos o terapéuticos.
Como vemos,la ley abre ampliamente las compuertas en el campo de las inves tigaciones, de modo especial las vueltas hacia los métodos contraceptivos y la es tructura genética y cromosómica.¿Esta rán todos estos tipos de investigación de acuerdo con la moral católica?
De entrada podemos afirmar que cual quier investigación realizada en un pro ducto de fecundación in vitroydi es ilícita debido a la inmoralidad intrínseca de este tipo de fecundación. Además, aunque el método de formación del embrión no tu viese nada de inmoral,las investigaciones y experimentos, en sí mismos, carecen de licitud moral en su ejecución.
Así lo declara la Instrucción: «Ninguna finalidad,aunquefuese en sí misma noble, como la previsión de una utilidad para la ciencia, para otros seres humanos o para la sociedad, puede justificar de algún mo do las experiencias sobre embriones o fe tos humanos vivos, viables o no, dentro delseno materno ofuera de él (...) Utilizar elembrión humano o elfeto,como objeto o instrumento de experimentación, es un delito contra su dignidad de ser humano, que tiene derecho al mismo respeto debido al niño ya nacido y a toda persona huma na» (doc. cit., 1-4).
contraria a la unidad del matrimonio,a la dignidad de los esposos,a la vocación pro pia de los padres y alderecho de los hijos a ser concebidos y traídos al mundo en el matrimonio y por el matrimonio.
»El respetode la unidad del matrimonio y de la fidelidad conyugal exige que los hijos sean concebidos en el matrimonio; el vinculo existente entre los cónyuges atri buye a los esposos, de manera objetiva e inalienable, el derecho exclusivo de ser .padre y madre solamente el uno a través del otro. El recurso a los gametos de una tercera persona,para disponer delesperma o del óvulo, constituye una violación del compromiso recíproco de los esposos y una falta grave contra aquella propiedad esencialdel matrimonio que es la unidad
»Lafecundación artificial heteróbga le siona los derechos del hijo, lo priva de la relación filialcon sus orígenes paternos y puede dificultar la maduración desu iden tidad personal Constituye además una ofensa a la vocación común de los esposos a la paternidad y ala matemidadtpriva objetivamente a la fecundidad conyugal de su unidad y de su integridad; opera y manifiesta una ruptura entre la paternidad genética, la gestacionaly la r^ponsabilidad educativa. Esta alteración de las rela ciones personales en elseno de la familia tiene repercusiones en la sociedad civil lo que amenace la unidad y ta estabilidad de la familia constituye unafuente de dis cordias, desórdenes e injusticias en toda lavidasóémt^
»Estas razones determinan unjuicio mo ral negativo de la fecundación artificial heteróbga Por tanto,es morabnente ilícita la fecundacbn de una mujer casada con el esperma de un donador distinto de su marido, así como la fecundacbn con el esperma del marido de un óvulo no pro cedente de su esposa (...) las intenciones subjetivamente buenas no hacen que b fecundación artificial heteróbga sea con forme con laspropiedades objetivas e ina lienables del matrimonio, ni que sea res petuosa de los derechos de los hijos y de los esposos» (11-2).
9) «1. Toda mujer podrá ser receptora o usmria de las técnicas reguladas en la pre sente Ley,siempre que haya prestado su consentimientoa la utilmcbn de aquéllas de manera libre,consciente,expresay por escrito. Deberá tener 18 años al menos y plena capacidad de obrar.(...)
»Siestuviere casada,se precisaráademás el consentimiento del marida)(artículo 6.«).
Otra manifestación dé reconocimientó de las uniones libres es la expresión utili zada por la ley para designar a los hom bres que viven con las eventuales usuarias de las técnicas de fecundación artificiaL no se les llama maridos, sino varones a ellas vinculados.
10)«La vida de todoser humano ha deser respetada de modo absoluto desde el mo-
tera. ___^=__===
-
Covadonga Informa.
mentó mismo de la concepción (...)■ Sólo Dios es Señor de la vida desde su comienzo hasta su término: nadie, en ninguna cir cunstancia, puede atribuirse el derecho de matar de modo directo a un ser huma no inocente» (Introducción, 5).
«Desde el momento en el que el óvulo es fecundadose inaugura una nueva vida que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla porsi mismo» (I,i).
Y más adelante la Instrucción reafirma los derechos del embrión recién formado: «Los conocimientos cientificos sobre elem brión humano ofrecen una indicación pre ciosa para discernir racionalmente una presencia personaldesde esteprimersur gir de la vida humana (...) El ser humano debeser respetado v tratado comopersona desde el instante de su concepción, y por eso, a partirde ese mismo momento, se le deben reconocer los derechos de la perso na, principalmente el derecho inviolable de todo ser humano inocente a la vida» (ibídem).
En ese mismo sentido se manifiestan muchos cientificos. Veamos lo que dicen, por ejemplo, dos profesores de la Univer sidad de Navarra: «La vida de la persona humana empieza en el proceso de la fer tilización, y (...) desde que se produce la fusión de óvuloy espermatozoide aquello es un ser humano. (...) «Cualquierrecursodialécticoque tienda a establecer distinciones entre actuarantes odespuésde laanidación,científicamente es inadmisible.(...) Tan persona humana es lo que se está desarrollando entre la fertilizacióny la anidación en elendometrio, como lo es después de la anidación, lo llamencomo lo llamen» (J. Jiménez Var gas y G. López García, Aborto y contracepción, BUNSA, Pamplona, 1980,3." edi ción,pp. 136-137).
11) En una entrevista concedida a «La Vanguardia», Marcelo Palacios, parlamen tario socialista queha tenido tm papeldes tacado en la elaboración de la ley, confir ma que ésta no concede los mismos derechos al embrión recién formado que a un niño ya nacido: «Las distintas fases tienen diferentes grados de protecciónju rídica y, por lo tanto, no tienen la misma valoración ética. Un óvulo fecundado no tiene la mismadignidadque un bebét («La Vanguardia», 11-2-89).
12) Son autorizadas investigaciones refe rentes a: Técnicas de Reproducción Asis tida; Origen de la vida humana en sus fases inciales; Procesos de diferenciación y organización celular; Fertilidad e Infer tilidad masculina y femenina; Estructura de los genes y de los cromosomas; Contracepciónde origen inmunológicoy hor monal; Fenómenos inmunitarios entre es permatozoides y óvulos; Acción hormonal sobre los gametos y desarrollo embriona rio; Origen del cáncer y de las enferme dades genéticas o hereditarias. ■
En cuanto a la congelación (crioconservación) de embriones —o de preembriones-- la Instrucción afirma: «La mistna congelación de embriones, aunque se realicepara manteneren vida alembrión —crioconservación—, constituye una ofen sa al respeto debido a los seres humanos, por cuanto les expone a graves riesgos de muerte o de daño a la integridad física, les priva al menos temporalmente de la acogida y de la gestación materna y les pone en una situación susceptible de nue vas lesiones y manipulaciones» (doc. cit., 1-6).
6- Cruce con animales
Las autorizaciones concedidas por la ley para experiencias e investigaciones con gametos y preembriones humanos llegan al punto de permitir el cruce de gametos humanos con animales, e incluso la implantación de preembriones huma nos en organismos animales y viceversa. Este ha sido, como hemos dicho, uno de los puntos más criticados de la ley.
En efecto, el articulo 14.°, apartado 4, declara: «Se autoriza el test del hámster para evaluar la capacidad de fertilización de los espermatozoides humanos, hasta la fase de división en dos células delóvulo del hámster fecundado, momento en el que se interrumpirá el test. Se prohiben
Eoropa asume b ley española sobre utflizadón de embriones
A. c. M»drW
L» ley sobre donación y utiliza ción de embriones y fetos huma no* o sus células, tejidos u órga- recibido en nuestro
Otras fecundaciones entre gametos huma nosy animales, salvo las que cuenten con elpermisode la autoridadptiblica corres pondiente, o en su caso de la Comisión NacionalMultidisciplinarsi tiene compe tencias delegadas.»
Aunque el artículo 20.° incluye entre las «infracciones muygraves»,«la transfe rencia de gametos opreembriones huma nos en el lÁtero de otra especie animal o la operación inversa, que noestén autori zadas», el problema se reduce a conseguir el permiso, pues teniéndolo no hay nin guna sanción para quien intente obtener seres híbridos, mezcla de hombre y ani mal.
Es enteramente superfino resaltar la monstruosa inmoralidad de ese procedi miento, que de tal manera viola la ley natural y el orden de la Creación. Si la fecundación artificial mediante un donan te tiene cierta semejanza con el adulterio, y la destrucción de embriones humanos puede ser comparada al aborto, ya que es también un asesinato, el cruce de ga metos humanos y animales se asemeja al pecado gravísimo de bestialidad.
Muchos otros puntos de la ley, también condenables desde el punto de vista mo ral, han sido pasados sin comentarios para no alargar demasiado este trabajo. Entre ellos destacamos la existencia de Bancos de gametos y embriones (artículo 11.°) y lainseminación post-mortem(artículo 9.°).
Luzverdealaprimeramam'pulación genéticaterapéuticaensereshumanos prhwt» Kna koatoa r-,Ojez enfermos— ca wpui d, ^ «I iju» nabmo -<■ CQg Bautizo dflos trillizos ptoW MUtamentoa* <5. Covadonga Informa
".-A rrJ
La nota de la Conferencia Episcopal de marzo de 1988
Muchos meses antes de la promul gación de ambas leyes,cuando estaban aún siendo discutidas en el Parlamento, la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe hizo pública una oportuna nota alertando a los católicos españoles acer ca del carácter inmoral de las referidas proposiciones de ley. La nota está fe chada el 23 de marzo de 1988 y fue publicada por la revista «Ecclesia« en su número 2.356,del 2 de abril de 1988 (pp. 31-34). De ella éxtraemos las tre chos que siguen.
Sobre su posición ante dichas leyes dicen los obispos: «Las implicaciones morales de estas proposiciones de ley nos obligan a decir una palabra de orien tación y aun de denuncia. Como Pasto res de la Iglesia en España, levantamos nuestra voz, dirigida a la comunidad cristiana, a las instancias políticas y a todos los ciudadanos para defender el supremo don de la vida'(...), así como para tutelar la institución matrimonial y familiar.))
Con ello los obispos dejan bien claro que dichas proposiciones atentan con tra el derecho a la vida, contra el ma trimonio y contra la familia. Y acen túan: «Las dos citadas proposiciones de
ley quebrantan principios fundamen tales en todo Estado de derecho.))
En el transcurso del análisis crítico de las mismas la nota de la Comisión Episcopal declara: «Las dos proposicio nes de ley parten delfabo presupuesto de que elestatuto humano delembrión solamente puede ser conocido a partir deldecimocuarto día de la concepción. (...) El respeto debido a la vida humana desde la concepción hasta la muerte que da amenazado en las dos proposiciones de ley.))
Y tras denunciar claramente la falta de respeto por la vida humana que las proposiciones de ley demuestran,la no ta episcopal apunta hasta dónde esto puede llevan «Estas proposiciones de ley dan por supuesta y legitirrmda, la confirman además, una mentalidad,se gún la cual la inviolabilidad de la vida humana en todas sus fases ya no se respeta ni es criterio supremo de con ducta del hombre, puesto que permite la manipulación y el provocar directa mente la muerte a un verdadero ser humano. Conforme a esta mentalidad, podríamos hallamos en el plano incli nado que conduce al reconocimiento de la eutanasia directa e indbcriminada.
a una legblación plenamente permbiva sobre el aborto, y a ciertas formas de comercialización del ser humano ab solutamente vergonzosas y degradan tes.))
La nota denuncia también la exis tencia de un lenguaje tendencioso des tinado a crear una mentahdad nueva: «En estas proposiciones de ley se percibe una tendencia a referirse al nuevo ser humano con un lenguaje que propende claramente a devaluar su 'status'y su dignidad personal (...) evitando así el reconocimiento de que estamos ante un nuevoserhumimo. Las palabras utili zadas no son inocentes. Se emplean de propio intento para dirigir y conformar en elpueblo una mentalidad nueva que, en elfondo, tiende a degradar la digni dad personaly espiritual del hombre.»
A pesar de esta advertencia tan clara, antes incluso de que se iniciara el de bate parlamentario,las dos proposicio nes acabaron por transformarse en le yes, y, como veremos a continuación, con el mismo carácter inmoral y aten tatorio contra la vida humana que habia sido denunciado en la nota de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe.
n
Covadonga Informa. 7
BOLETIN OFICIAL DE las CORTES GENERALES
¡SS(D ÍDS!Xfi)S^ ííYirEimí
PBOPOSICJON'ES OE LEy in legislatura M dt dldtnbn dt 19l|
«n locublec.do en el ari/culo'i PropoíiciOn de Ley de don..-iA la n« y fetos humano, o de fuí"!"i"""""" in
Un paso más hacia el tipo de familia que el socialismo quiere crear. Como eu ocasiones an teriores, se intentará que la opinión pública — profundamente anestesiada — se vaya acos tumbrando a esta nueva ley. Es la revolución... "silenciosa"y"tranquila"del PSOE.
Expoílcion de motaos j
Plini,d,orí Has'íi^lZ' | c...co,o„ AtEx'oTíiitri'r
II.- UNA LEY APARENTEMENTE TECNICA
1-Violar la moral en nombre de la ética
La primera impresión que se tiene al leer la ley es que se trata de un texto neutro, que se limita a resolver un pro blema técnico de una forma aséptica, re copilando y dando carácter de ley a los criterios deontológicos más extendidos. La ley parece limitarse, por tanto, a ir a remolque de la ciencia (13). No nos deje mos engañar por esa impresión.
La ley sobre técnicas de reproducción asistida no es una ley exclusivamente téc nica, pues regula una materia que entra plenamente dentro del campo de la moral, como es la reproducción humana. Los legisladores, conscientes de ello, no qui sieron pautar su acción de acuerdo con la moral de la Iglesia en una nación de mayoría católica. Se fundaron por el con trario, en una ética laica, evolucionista y consensualista.
Estos presupuestos laicos y materialis tas quedan bien caracterizados en la Ex posición de Motivos: «Su aceptación o su rechazo[de las técnicas de Reproducción Asistida] habrían deserargumentados des de el supuesto de una correcta informa ción, y producirse sin motivaciones inte resadas ni presiones ideológicas, confesionales opartidistas, sustentándose únicamente en una ética de carácter cívi coy civil f¡o exenta de componentes prag máticos, (...) que responda al sentir de la mayoríay a los contenidos constituciona
les, pueda ser asumida sin tensiones so cialesy sea útilal legisladorpara adoptar posiciones o normativas» (Exposición de Motivos, parte I).
2- Un mal entendido derecho como base de la ley
La Exposición de Motivos afirma ade más que «la Ley debe eliminar cualquier límite que socave su voluntad [de la mu jer] de procrear y constituir la forma de familia que considere libre y responsa blemente) y llega a interrogarse sobre si existe un «derecho a la procreación) (Ex posición de Motivos, ni).
Por detrás de ese derecho subyace un modelo de familia —sustancialmente di verso del propugnado por la doctrina ca tólica— en el que sexualidad y reproduc ción deben separarse para permitir que la mujer constituya «la forma de familia que considere librey responsablemente). Esta afirmación puede llevar a la forma ción de familias monoparentales, pluriparentales o con los dos «cónyuges» de un mismo sexo (14).
3- Consenso rumbo a una sociedad antifamíliar
Es congruente que la sociedad socia lista no tenga la familia como célula mater.En efecto, la familia tradicional está construida sobre la base de la jerarquía, de la obediencia, de la fidelidad y de la protección mutua. El cumplimiento de los
I condiciones de vida n- jd I da: asimismo, pueden unbe^^ü"«enferma determinaI" •no,o„,c„ dr ícZa.;;, """" Pi-ro, > '^"Pcuiicos.sinohanmamfesiad '» oposición a tales3l a"?'" '• I finalmenie. los rccepiores de on *" failcejmicnio; casdeberande;arcom:a"c.fpo?e "7. • ^«^.^cndo este derecho en 4os77 "''"P'"">". «ales si son menores de edad o e"" I decidir. ^d o si son incapaces para I l^ofhsiarfic. la Lev 3ai<i7o dad de realiiar la donación de rio Pwibilide embriones o de fetos humaí"ÍV' mas aun como consecuencia de la ""'«"cia I demás técnicas de riDrudurr pl'cacion de las morLZoL '"""^' '""■«1'» I medico o del invesiioaJur ^ ' '^'^P"»'ción del irvio.o.p„„„".iz:^ » PP'IpL. rrpruducor^, vTÍ * '1"'""™ m utro Masaun. losnuevosnr It fecundados briunarios vía avanzada i, ^'"'"*""''ganüacm- f«br¡cr.ri6„ ,„d„.,r,„ com»la tPcion (armatrulica nrr 1, f do api,. " ■orapo-uMoa.ab^;' a™'''• -p-pipiL los embriones v los fetos u a n" """P" ^'•"'uacion con ""loríalo, b,„|„í,r„.
deberes familiares, vinculados también a sus correspondientes derechos, crea un ambiente de acogedor respeto y afecto, estimula el amor al trabajo y a la discipli na, a la moralidad de sus miembros e impregna toda la sociedad con su perfu me.
El niño educado en este saludable am biente siente que sobre él se ejerce una autoridad acogedora, protectora y bené vola, y tiende naturalmente a considerar antinaturales, arbitrarias y dañinas las uto pías socialistas.
No es de extrañar, por tanto, que el socialismo tenga como objetivo prioritario la destrucción de la familia jerárquica, monogámica e indisoluble. Para conse guirlo, el PSOE desarrolla dos acciones paralelas: por un lado promueve y protege las costumbres permisivas «modernizadoras»; por otro demuele las murallas que protegen institucionalmente a la familia.
La ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida es un eslabón más de la ya larga serie de reformas institucionales en laque se cuentan la supresión de la autoridad paterna, la legalización de los anticoncep tivos, el divorcio, el aborto, etc.
Como en ocasiones anteriores, se in tentará que la opinión pública —profundamente anestesiada— se vaya acostumbrando a esta nueva ley que ha sido presentada de manera confusa, pa reciendo estar destinada a dar salida téc nica a situaciones dolorosas o necesidades científicas. Es la revolución ...«silenciosa»
8. Covadonga Informa
y «tranquila« del PSOE.
La estratégia, expresada por el ex mi nistro de sanidad Ernesto Lluch a propó sito del aborto, sigue en pie: «Si esto su pone una cierta 'revolución'inicialen este país, puede ocurrir, como con el divorcio, que a los pocos meses se olvide que ha sido una 'revolución'. Eldivorcio también ha supuesto una transformación profun da y hoy casi no se habla de esta ley que funciona con toda normalidad Eso es lo positivo de este cambio»(«Ya»,4-1-1983).
4- Conclusión
La Instrucción de la Santa Sede con cluye con una orientación preciosa que debe servir de guía: los católicos tienen el deber de oponerse a las leyes civiles que contradicen la ley moral. «La legisla ción civil de numerosos Estados atribuye hoy día, ante los ojos de muchos, una le gitimidad indebida a ciertas prácticas. Se muestra incapaz de garantizar la morali dad congruente con las exigencias natu rales de la persona humana y con las 'leyes no escritas'grabadas por el Creador en el corazón humano. Todos los hombres de buena voluntad deben esforzarse, parti cularmente a través de su actividad pro fesional y del ejercicio de sus derechos civiles, para reformar las leyes positivas moralmente inaceptables y corregir las prácticas ilícitas. Además, ante esas leyes se debe presentar y reconocer la 'objeción de conciencia'» (III).
Así como la ley del divorcio, la ley del aborto y otras leyes que protegen y esti
mulan la práctica de la inmoralidad y la corrupción de las costumbres, esta ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida merece el más completo rechazo por par te de los católicos españoles, que deben denunciarla y combatirla.
Y aquellas personas que trabajan en servicios médicos o paramédicos relacio nados con las técnicas de fecundación artificial deberán, como recomienda la Instrucción,alegar objeción de conciencia como católicos, y negarse a colaborar, sea directa o indirectamente,en la ejecu ción de dichas técnicas, del mismo modo del que se negarían a colaborar para la realización de un aborto.
Una vez que queda bien comprobado el carácter inmoral y anticatólico de esas leyes —que constituyen un pecado públi co más cometido por el Gobierno socia lista en flagrante desprecio a la ley de Dios, a la ley natural y a los sentimientos católicos del pueblo español— pedimos a los señores obispos españoles que renue ven la condenación a esas leyes contenida en la nota del 22 de marzo de 1988, ya que tan oportuna advertencia no fue en absoluto tenida en consideración por el Gobierno sociahsta, y hagan que todos los eclesiásticos y fieles que estén bajo su jurisdicción se opongan de todos los mo dos posibles a la ejecución de dichas leyes.
Voz de alerta
"España, anestesiada sin percibirlo, amordazada sin quererlo extraviada sin saberlo — La obra del PSOE" es el libro-bomba que TFPCovadonga acaba de llevar a las calles.
Basado en una abundante documentación y acompañado de numerosas ilustraciones, el libro denuncia la existencia de un proceso que conduce a una profunda descaracterización (jel alma española: se trata de una sutil e implacable psicocirugía revolucionaria practicada por el PSOE en la opinión pública mediante artificios descritos minuciosamente en la obra. El obieto de esa psmocirugia ps llevar los españoles a desvincularse de su pasado ratólico y presenciar asi, con una mezcla de indiferencia y de optimismo erfadiSción del espíritu de
Fe y de todo vestigio de la moralidad católica, para implantar una España nueva, relativista y apática, que carttine hacia el régimen socialista autogestionario.
Pese a que los hechos descritos son clamorosos y
tal como recomienda la instrucción Donum Vitae, de la Congregación para la Doctrina de la Fe. ■
13)«Los avances científicos, porsu parte, cursan generalmente por delante del De recho, que se retrase en su acomodación a las consecuencias de aquéllos. Este asincronismo entre la ciencia y elderecho ori gina un vacío jurídico respecto de proble mas concretos (...) Las nuevas técnicas de reproducción asistida han sido generado ras de tales vacíos, por sus repercusiones jurídicas de índole administrativa, civil o penal Se hace precisa una revisión o va loración de cuantos elementos confluyen en la realización de las técnicas de repro ducción asistida, y la adaptación delDere cho allí donde proceda, con respecto al material embriológico utilizado, los donan tes de dichos materiales, las receptoras de las técnicas, y en su caso los varones a ellas vinculados, los hijos, la manipulación a que las técnicas puedan dar lugar»(Ex posición de Motivos, parte U).
14)Desgraciadamente no se es tan escru puloso a la hora de defender a los hijos que nacerían en semejantes «familias». Sí se preocupa por ellos la Iglesia: «El hijo tiene derecho a ser concebido, llevado en las entrañas, traído al mundo y educado en el matrimonio:sólo a través de la refe rencia conocida y segura a sus padres pue den los hijos descubrir la propia identidad y alcanzar la madurez humana»(D, f).
de suyo normalmente indignarían al pueblo español, en España se vive bajo la extraña sensación de que «no pasa nada». La vida pública va perdiendo a los ojos del hombre común la lógica y la seriedad. Los episodios más graves
ocurren a la vista de todos, aparentemente sin ninguna consecuencia; la mayoría de 3 las personas se desinteresa I de los vaivenes de la política y se abandona con despreocupación a la esperanza de que la nación tan sólo está «modernizándose»
El libro «España Anestesiada...»: un álbum para hojear y pensar(300 ilustraciones), un accesible estudio teórico-práctico para analizar y discutir (1.200 documentos).
2^ Edición: 2.500ptas.
Solicítelo a: Editorial Fernando III El Santo Lagasca, 127 - 1° dcha. 28006 MADRID Tfno.: 262 67 45
Covadonga Informa. 9
Brasil, en la más grave encrucijada de su historia
Aviso de la TFP a los Indolentes
Venidas de las más diversas latitudes de la nación, me llegan frecuentemente reper cusiones sobre la tan querida (asi como, a veces, tan odiada...) entidad cuyo Consejo Nacional presido, o sea,la TFP.
En efecto, la TFP está continuamente en escena: ya sea en muchos medios de comu nicación social, ávidos de referirse a ella pa ra denigrarla bajo el más mínimo pretexto, ya sea en la atención del gran público, atraí da por alguna amplia campaña o publica ción nuestra.
una u
dicho que si de los sectores apolíticos del país no surgen liderazgos extrapartidistas de primera linea que elijan figuras también apolíticas para ocupar considerable número de cargos de gobierno —de los cuales la Presidencia de la República es el ápice—, no habrá para Brasil ninguna solución. Va llegando así el fatídico 15 de noviem bre, sin que el Brasil apolítico haya aprove chado el tiempo para estructurarse y entrar en la lidia, renovando y aireando la atmós fera enrarecida de nuestra vida cívica.
Soluciones falsas — La solución verdadera ¿Qué solución presenta entonces la TFP? ¿Que el país recurra a las cúpulas de las grandes asociaciones de clase? Tal propues ta, la TFP no la hará. Pues a lo largo de los
De esta perenne actualidad del asunto TFP habla por sí solo un hecho aún reciente.En 1987, cuando los trabajos de la Cons tituyente alcanzaban su auge, la TFP lanzó el libro Proyecto de Constitución Angustia al País(Editorial Vera Cruz, 209 págs.), del cual soy autor. En 19 días, la venta pública más patente a lo largo de los años 1987 y debates de la Constituyente,las cúpulas prode la obra alcanzó el promedio de 1.083 ejem- 1988, marcados por los debates constitu- fesionales que hablaron,lo hicieron casi siemplares diarios. No tengo noticia de salida cionales. De éstos resultó esta triste Consti- pre en el sentido de favorecer a las izquiertan vertiginosa, en la megalópolis paulopo- tución, en la que casi todo causó angustia das del plenario constitucional, que ya se litana, de una publicación de esa naturaleza. en Brasil entero. Digo «casi», para exceptuar extremaba tanto en este sentido.O entonces El público de nuestra urbe se mostraba así , ^ sediento en conocer el pensamiento de la gran mayoría de la nación.Ejemplo de esto pclitica del «ceder para no perder», o s^, TFP sobre la futura Constitución.En cuanto fue la derogación de la «clausula pétrea», ceder mucho ante las izquierdas para ina la salida global de ese libro en nuestro que desde la Constitución de 1891 prohibía tentar no perder todo... Y cuando no actuapaís, fueron 73 mil ejemplares en tres edi- absurdamente la campaña monárquica, ron asi, fue porque se callaron completaciones. mientras franqueaba toda libertad para la mente.
de la obra alcanzó el promedio de 1.083 ejem- 1988, marcados por los debates constitupropaganda derogación sólo ve una para situa-
otra medida que dejó satisfecha a la se destacaron en la práctica de la ruinosa
También en el «imbrogüo» político de abo- propaganda comunista.A tal derogación si- La TFP sólo ve una salida para la situa ra,cuando otra gran incógnita se perfila ante guió una carta emocionante, dirigida a los ción: que todos los brasileños conscientes los ojos de la nación, el afán en conocer la señores constituyentes por el Jefe de la Casa de la realidad dramática de estos días se opinión de la TFP se manifiesta.De los más Imperial Brasileña, el Principe Don Luiz de agrupen con urgencia, articulando elemendiversos lados nos preguntan, con conmo- ' „ Orleans y Braganza. En la misma perspecti- tos afines en lo referente a las soluciones
vedora confianza, cuál será, en la próxima va, tuvo señalada victoria la iniciativa del que deseen dar a sus preocupaciones cívicas, elección presidencial, el candidato más de- diputado Cunha Bueno en favor de la con- Y que, a su vez, estos grupos se reúnan en seable. O aunque sea, el menos indeseable. vocatoria de un plebiscito que,en 1993,dará amplias coaliciones en tomo a un programa A veces,la misma pregunta se vuelve contra al país la ocasión de optar a favor o en con- y actividades categóricas. Es de esperarse nosotros, con cierto aire de intimidación: tra de la Monarquía,bien como del régimen que en esas filas sobresalgan naturalmente ¿Qué candidato «tragable» tiene la TFP para parlamentario. las personas más ilustres por sus predicados proponerPY si no lo tiene,¿qué solución en cuentra para sacar al país del peligroso caos didaturas que han surgido son de políticos mos rumbos. Y que por fin surjan, de tales notoria y chocantemente izquierdistas.
La halagüeña «apertura» de ayer nos con dujo al terrible aprieto de hoy. ¿Qué hacer ahora?
Un análisis que continúa actual en el que parece irse hundiendo?
Para la próxima elección presidencial de intelectuales y morales y por su influencia noviembre, las tres primeras grandes can- sobre los que caminan con ellas en los misfrentes amplios,robustas y equilibradas canSe explica que incontables brasileños pon- didaturas, entre las cuales sea posible escogan mala cara,o incluso «faccia feroce»,ante ger la mejor,en vez de votar sin gloria en la la perspectiva de que los candidatos estén «menos mala», siendo escogidos entre Hderes político- f
Para responder, destaco desde luego al- partidistas, por equipos estrictamente por la TFP es muy bueno,pero que la nación gunos aspectos de la presente situación. I
En Proyecto de Constitución Angustia al de la izquierda. País, hice notar la profunda carencia de re- Esta situación viene desde hace mucho y presentatividad nacional de nuestros cua- s dros políticos. Tal carencia se hizo todavía TFP lanzó en 1987. AlH está igualmente pre-
Dirán algunos que el remedio indicado ■ "1 político-partidistas. Todo ello bajo el influjo ha caído en una modorra invencible. De suerte que tal solución no pasa de mera utopía. La TFP se niega por completo a aceptar está descrita en el ya referido libro que la como utopía la única salida que ve para la situación. Pues calificar esto de utopía im-
10. Covadonga Informa
Piinio Correa de Oliveira
portaría en renunciar a que,en el torbellino de la más terrible crisis económica,política, social e ideológica de nuestra historia,fuese posible encontrar una salida.
Frente a la modorra, ofrecimiento de la TFP
Pero —dirá alguien— si el itinerario tra zado por la TFP no despierta la actividad de los que en tesis están de acuerdo con él, y suscita la oposición de los que de él dis cuerdan,¿cómo se sacará de ese atolladero a Brasil?
Como ya quedó dicho,rechazamos tal hi pótesis.
No obstante, admitiéndola tan sólo «argumentandi gratia» —o sea, simplemente por argumentar—,¿cómo salvará la TFP a este Brasil?
El mundo de las TFPs
A tal pregunta sólo cabe una respuesta. En el caso de que la grande y querida población de un país de 140 millones de ha bitantes, sumergida en ura crisis terrible y evidente, se mantuviese indolente y muda, invenciblemente dispuesta a nada hacer pa ra salvarse, ¿quién en este mundo tendría genialidad suficiente para salvar a esta na ción? A los que no quieren salvarse, ni el propio Dios los salva, advertió San Agustín: «Qui creavit te sine te, no salvabit te sine te» (Quien te creó sin tu concurso,no te salvará si para esto no actúas).
Desvío los ojos de este panorama sombrío para hacer aquí un ofrecimiento. Si la me diación de la TFP es útil en algo para que se produzca esa aglutinación de brasileños apoh'ticos pero válidos,ella ofrece aquísu apor tación para tal.
Si alguien nos objeta que no desea hacer uso de nuestro concurso porque somos de masiado categóricos en nuestra línea de pen sar y de actuar, nosotros le responderemos:en este caso, continúa durmiendo cómodamente, o arrójate a los brazos de los que tienen como ideal la indefinición, y como hábito invencible la modorra.Y en la hora de las elecciones, opta por el «menos malo».Hecho esto,tu candidato,si sale ven cedor,acabará por entregarte en las manos del comunismo.Déjate entonces devorar por él. Pero no acuses a la TFP de no haber ofrecido a su querida patria una salida se rena, pacífica y altamente deseable. ¿Tú te perdiste, a pesar de esto?
La culpa,¡oh indolente!,sólo será tuya...
¿Estará ya en preparación el nuevo Allende?
CHILE — El plebiscito celebrado en Chile el cinco de octubre del año pasado —que debía decidir si el primer período de democra cia después del régimen militar sería o no encabezado por el ge neral Pinochet^ tuvo como re sultado una ajustada victoria del NO. Nuestros lectores lo saben de sobra, ya que los medios de comunicación de izquierda y aun muchos de los que se dicen de derecha se encargaron de noti ciar a favor de la izquierda. Seis meses después de la con sulta electoral y a poco más de medio año de las elecciones para presidente de la república, em pieza a percibirse, bajo los efec tos de una propaganda pseudo centrista, un deslizar del pano rama poUtico chileno hacia la iz quierda.Para alertar a la opinión pública contra este proceso, la TFP andina publicó el pasado nueve de abril en los dos mayo res diarios de circulación nacio nal, «El Mercurío»y «La Tercera», el manifiesto La TFP pide a la derecha que no cierre los ojos... La Democracia Cristiana prolon ga en el Chile de hoy el espíritu girondino de 1789 y el FreiKerenskismo de 1964:¿estará ya en preparación el nuevo Allende?
El documento comienza apun tando las causas de ese deslizar: el respeto humano que sienten los políticos de no ser vistos co mo centristas; el mito difundido
por la propaganda de que las ma yorías son proizquierdistas;la ver sión del resultado del plebiscito difundida por la oposición, que quiere hacer creer que el 54% de los chilenos que votaron NO lo hicieron en protesta contra el ré gimen vigente; y, por fin, el rele gar a un segundo plano aspectos fundamentales de la realidad,co mo el coro internacional a favor de las izquierdas chilenas,la pos tura sistemática de la mayor p2irte de las autoridades eclesiásti cas que,directa o indirectamente llevaron a muchos católicos a vo tar por el NO y el olvido,por par te de los dirigentes políticos no socialistas,de las verdaderas po sibilidades de éxito que la dere cha tiene hoy en Chile.
Así lo reconoció uno de los más célebres ideólogos socialis tas a nivel mundial, el sociólogo' francés Alain Touraine, que ca lificó el éxito económico chileno como «espectacular» y resaltó, desde el punto de vista sociocultural, «tanto el acceso de las clases medias a tecnologías de punta como el alto nivel de las escuelas técnicas y de las univer sidades». El intelectual francés concluye sus declaraciones afir mando:«Yo no descarto una vic toria de la derecha(en las elec ciones presidenciales)(...) bastan seis puntos para pasar del44 por ciento a la mayoría. Los estratos medios ligados al desarrollo eco nómico y de los cuales una frac
ción dijo NO a Pinochet pueden muy bien votar por un presidente civilde derecha»(«Le Nouvel Observateur», 14-10-88)
Hechas estas consideraciones preliminares que ponen la reali dad en su justo término, la TFP andina muestra cómo el deslizar hacia la izquierda se materializa en una aproximación cada vez mayor de los partidos de dere cha con la Democracia Cristiana que,por su naturaleza e historia, es una formación política de ideo logía intermediaría,acostumbra da a neutralizar las reacciones de la derecha y a facilitar el avan ce del país hacia la izquierda. Es de temer, por tanto, que una eventual victoria de la DC en las próximas elecciones deto ne una política de alianzas giron dinas, primero con el socialismo y después con el comunismo ja cobino,que haga volver al país a los dramáticos días en que el Pre sidente demócrata cristiano, Eduardo Frei, allanaba el camino para la subida de Allende. El documento apunta además que «si por su ideología la DCse sitúa en una posición girondina, ella también lo hace por la abso luta necesidad operacionalde no entrar en choque con la fuerza moral de mayor peso en favor (ie/izquierdismo católico, la ma yoría delepiscopado.(...)En otras palabras, la DC no tiene condi ciones para pesar en la balanza política si no es marchando en
el mismo rumbo en que avanzan las figuras eclesiásticas favorece doras de la izquierda, en cuya vanguardia va toda la estructura de teólogos de la Liberación, or ganismos de pastoral popular y sus comunidades eclesiales de ba se).
Para no dejar lugar a dudas, la TFP chilena termina el mani fiesto diciendo: «Si como resul tado de la desunión y de las vaci laciones ideológicas de la derecha, la democracia cristiana llega a instalar nuevamente en la presidencia de Chile un hom bre de sus filas, tengan bien pre sente que estará instalando un nuevo Kerensky.»
A la difusión del documento por la prensa hay que añadir la realizada directamente por co operadores de la TFP en las ca lles más importantes de Santiago y otras ciudades,así como en los principales campus universita rios, donde provocó encendidos debates.
Aunque el público chileno de todos los cuadrantes ideológicos muestra siempre un vivo interés por todos los pronunciamientos de la TFP —verdadero polo ideo lógico de la nación—, se puede decir que este pronunciamiento marcó aún más a fondo a la opi nión nacional,que siente un distanciamiento entre lo que acon tece en el escenario político y lo que ocurre en la platea del hom bre de la calle. ■
Covaéonga Informa. 11
La España españolístma!
Entre los silbidos de las balas
Aún está en debate en el Parlamento la Ley de la Función Militar. Entre las muchas reformas conteni das en el proyecto socia lista —que,de ser aproba das por las Cortes, cambiarán completamente el perfil del militar espeiñol y la organización de nues tro Ejército— se encuentra la supresión del Cuerpo Eclesiástico,lo que denun cia con claridad el carácter
El 18 de julio de 1936 Fernando de Huidobro era ya sacerdotejesuíta. Se en contraba en aquella época en Les Avins, Bélgica, en uno de los escolasticados de la compañía,descansan do de sus intensos traba jos universitarios en Friburgo y meditando sobre los sangrientos acontecimien tos que tenían lugar en Es paña Se decidió entonces a escribir a su superior una carta en la que, tras expo ner sumisa pero convincen temente las razones que le llevaban a ello, pedía auto rización para desplazarse a España y dedicarse allí a «oír confesiones de los sol dados que salen a comba tir, consolar y esforzar los ánimos, servir a los heri dos en los hospitales o en los campos de batalla, re coger a los niños que tal
anticristiano de la reforma
TFP-Covadonga como homenaje a esos hombres de Dios,cuya vocación con siste en reunir el heroísmo religioso y el heroísmo mi litar, trae a estas páginas el recuerdo de unjesuíta y legionario que se destacó durante la guerra civil co mo modelo de c^jellán cas trense: el padre Fernando de Huidobro.
vez se hayan quedado abandonados, mover las gentes, tras la victoria, a misericordia y caridad cristiana».
A finales de agosto llegó la autorización.El P. Huido bro se puso inmediatamen te en marcha y el primer día de septiembre se pre senta en el frente de Gua darrama De allí, tras bre ves días de estancia, se dirigirá a Cáceres para en contrarse con la Cuarta Bandera de la Legión, a la que habría de acompañar hasta su muerte.Su llegada causó algún desconcierto entre los militares. Un jo ven delgado, sin aspecto de militar, en cuyo físico se transparecía el hábito a estudios filosóficos, no era fácil que impresionara a hombres duros y castiga-
El P. Huidobro, capellán y legionario
dos como los de la Cuarta Bandera. «¡Vaya crío nos han traído!», comentaron muchos legionarios.
Muy pronto iban a cam biar de opinión. Desde el primer momento se vio que era heroico en su pro ceder, mortificado en su persona, sacrificado en el servicio y dotado de una va lentía que daba envidia a aquellos curtidos novios de la muerte. En efecto, el arrojado sacerdote, siem pre desarmado,acompaña ba a las primeras filas de soldados que enfrentaban £l1 enemigo dándoles a be sar el Crucifijo en el preci so instante en que iban a entrar en combate. Y en cuanto alguno caía herido, oía enseguida a su lado la voz del capellán que decía: «Ego te absolvo a peccatis tuis...».
No menos heroica que esta asistencia de primera línea era la celebración de la Santa Misa Se dice que ningún día dejó de rezar su brevÍEirio, pese a que podía cambiar esta obligación por el rezo completo del rosario.Tampoco dejó nun ca de celebrar la Santa Mi sa aunque no fúera fácil hacerlo,dado que un cuer po de élite como la Legión se encontraba siempre en los lugares más peligrosos. En alguna ocasión,estando en primera línea, no le que dó más remedio que cele brar el Santo Sacrificio co bijado tras un carro de combate en lo alto de una trinchera Gomo las balas no dejaban de silbar, los
soldados asistían parape tados, mientras nuestro ca pellán,absolutamente tran quilo, ni siquiera renunciaba a hacer a los le gionarios una breve plática
Derrochando así una va lentía que le venía de ha ber ofrecido a Dios la vida por sus legionarios y de que,según él mismo decía, si Dios quería que cumplie ra su misión ya le salvaría de las balas, fue ganando poco a poco el endurecido corazón de tan aguerridos soldados.
Muchos son los actos de heroísmo que tendríamos que recordELf:su serenidad sobrenatural mientras los rojos minaban el Clínico, en el ffente de la Ciudad Universitaria de Madrid,su comportamiento en la to ma de la Casa de Campo y en la batalla del Jarama y un largo etcétera
Después de preparar su alma con unos fervorosos ejercicios espirituales en un paréntesis de los com bates y hacer su profesión definitiva en la Compañía, Dios quiso llevarse su alma el 11 de abril de 1937 cuan do atendía a los heridos en el ffente. Un obús que es talló en la casa que servía de enfermería provocó su fallecimiento instantáneo con una profúnda herida en el cráneo. Su pérdida, llorada amargamente por los hombres para quienes la muerte de un compañe ro ya no dice casi nada,de jó el recuerdo profúndo de aquellos que terminan sus días al servicio de Dios. ■
Misa celebrada por el P.Huidobro en el frente ante los legionarios
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: .lo.sc Francisco Flernánde/. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac Asoc. núm. 10.610 - I agasca. 127 - iv Ocha. - 2K006 MADRID - Tel. 455 59 55 Imprime: MELSA-Pinto (Madrid) - Depósito l egal: M-27 778-1977
Continúa la difusión de «España,anestesiada... La obra del PSOE»
Empañas en Málaga y Granada
El pasado día dos de mayo fue presentado en Málaga, en el céntrico hotel Málaga Pala cio, nuestro libro-denuncia «Es paña,anestesiada sin percibirlo, amordazada sin quererlo, extra viada sin saberlo — La obra del PSOBr En el acto intervinieron, además del presidente de TFPCovadonga,don José Francisco Hernández Medina, el M.I. Sr. D. Francisco Santa Cruz y Ba bia, Barón de Andilla, Pbro., quien comentó la constante ac tualidad de este libro, y D.Antonio Segura Ferns, Cate drático de Filosofía de la Uni versidad de Sevilla, que des arrollando el tema de la crisis delacontecer actualse hizo con
el numeroso público que llena ba el salón de actos del hotel. Para terminar fue proyectado un lucido audiovisual ofrecien do diversos aspectos de esta campaña.
En los días siguientes los co operadores de TFP-Covadonga recorrieron todo el centro de la ciudad y algunos barrios di vulgando el libro. La campaña tuvo una cálida acogida por parte del público,que frecuen temente nos felicitaba por ha cer una propaganda tan atrac tiva,tan moderna y tan valiente y, al mismo tiempo, con un ex quisito respeto del orden pú-
MALAGA 2 MAYO 1989 JAVIER JOVER APOW-^ümmWlES ' FP COVADONGA' SALON ALCAZABA ¿0"^ORAS__ I* PLANTA
colecciones calzado GONZALO SL ®fl-EN GONZALO lONLllNI ..SIBTE 13 09 ..i
I
En Antequera(Málaga),el libro fue presentado por D.José Montes,delegado del Ejército Azul en la ciudad y por el Secretario de TFP-Covadonga,D.Fernando Gonzalo.
blico. Hemos de registrar aquí, también, el apoyo que en todo momento nos ofrecieron los agentes municipales.
Días después la caravana de TFP-Covadonga realizó, con
igual éxito, una campaña simi lar en la capital granadina, ya que las dificultades anterior mente puestas por el Ayunta miento socialista de Granada fueron finalmente superadas.
Así, poco a poco, y a pesar
del casi completo silencio de la prensa,esta denuncia va alcan zando los más distantes rinco nes de nuestra geografía, atra yendo la atención de sectores hasta entonces desinformados, confundidos y desorientados.
«La oportunidad de este libro —comentaba el Rvdo. P. Santa Cruz— es mucho más importante y mucho más grave de lo que ustedes pueden imaginarse.Su oportunidad estriba precisamente en que la táctica de los enemigos de la Iglesia y de España ha cambiado sustancialmente en estos cincuenta años».
SEGLARES
«Es un trabajo serio, profundo, oportunísimo, que difundiré todo lo posible y que coincide de lleno con mi serie recientemente publi cada (...) Han logrado ustedes un trabajo magistral (...)». (Historiador)
« Es un trabajo exaustivo, inte resantísimo, apasionante y esclarecedor».(Político)
«...en horabuena por su publica ción. Estoy seguro de que cumplirá y aun superará los transcendentes fines que se propone.En particular, me ha interesado el capítulo 10, que me servirá de continua con sulta para mi trabajo.(...) Efectiva mente, me ha gustado.» (Catedrá tico de la Universidad Complutense)
«Espero que el contenido del li bro sea difundido para bien de Es paña y la Cristiandad entera ». (Marino y escritor)
SACERDOTES
«...un voluminoso libro-denuncia que tendré que leer despacio, y con el interés que merecen todas las publicaciones de TFP-Covadonga». (F.G.S., Canónigo)
«El remedio de fondo de esta si tuación está en que la Jerarquía de la Iglesia precise en un tercer Syllabus los errores actuales que contagian al Clero y a los pueblos, como hicieron Pío Di, y San Pío X en el Decreto Lamentabili (...). El Episcopado Español debe declarar sin ambages que el católico no pue-
«Hay libros —decía D. Antonio Segura y Ferns— que son para leer. Hay libros que son para tener. Y hay libros que son para tener y leer. Este es un libro para leer y tener.
Piensen ustedes que cuando pasen no muchos años —el
tiempo pasa muy deprisa— todo lo que en él se dice puntualmente y con detalle, y con una referenciación muy clara de los periódicos citados etc., todo esto será una herencia preciosa para los que se lo encuentren en su biblioteca...»
( 'I i U
I
2. Covadonga Informa
Botón de muestra de las cartas recibidas
Casi un año después de su publicación el librodenuncia «España,anestesiada sin percibirlo,amor dazada sin quererlo, extraviada sin saberlo. — La obra delPSOB.contmúa provocando una honda repercusión en los más diversos medios intelec tuales y sociales de nuestra nación.
Personalidades,que van desde eclesiásticos,se culares y religiosos de las más diversas órdenes y congregaciones(Teólogos,oradores sacros,etc.), pasando por catedráticos,historiadores, médicos, profesionales de la enseñanza, moralistas,filóso fos, políticos, etc., muestran, cada uno de ellos desde un ángulo particular,el enorme efecto que este libro está teniendo.
En ese sentido, es muy sintomática la carta que recibimos del célebre penalista agustino P. José María López Riocerezo,que dice: «...calificar un estudio tan monumental con exactitud me resulta difícil pues lo considero tan profundo y tan bien documentado que no sé qué decirles
de votar ai socialismo imperante. (...) Con vuestro libro habéis pres tado un gran servicio a la Fe y Re ligión de la nación. Dios os lo pre miará.»(J.C.,Sacerdote Escoiapio)
«...oportunisimo y necesarísimo libro. Solo el título indica ya el ar senal de datos y documentos que el libro nos ofrece para desmascarar la acción solapada del PSOE, recibida, aceptada y hasta aplau dida por muchos eclesiásticos...Es to es lo que más nos duele. Que la Iglesia española haya sido colabo radora, consciente o inconsciente de esta operación tan solapada y destructora de los valores cristia nos en la España de hoy.» (R.C., S.J. y predicador).
«Realmente estoy admirado del gran trabajo que realizan y, siem pre que tengo ocasión,hablo a mis amistades de esa institución; en la medida de mis fuerzas cuenten con mi ayuda».(Dominico)
«...es una valiente y documentada denuncia del actual socialismo en España, ante el pasotismo de mu chos católicos y ciudadanos que se llaman de la derecha poh'tica.»
(M.C.A., Misionero Claretiano)
RELIGIOSAS
«Nos alegramos sientan la valen tía de publicarlo, Dios quiera que tengan mucho éxito...»(Jerónimas)
«... procuraremos darlo a conocer entre nuestros familiares.(...) Es tre mendo, lamentable y en extremo doloroso,todo lo que está ocurrien do en nuestra amada Patria.» (M.M. Clarisas)
«Quiero agradecerles el hermo sísimo libro que nos han enviado (...) Les hemos acompañado espiritualmente en su valiente anuncio del mismo por estas calles céntri cas, ya que hasta nosotras llegaban sus tambores y trompetas y sus vo ces anunciándolo.Pedimos que sea una campaña con mucho fruto es piritual.» (Franciscanas Clarisas).
OBISPOS
«He recibido el libro España anes tesiada,., que han tenido la gentileza de enviarme.
La única duda que me queda des pués de leerlo es si ellos tienen toda la culpa.
En una democracia debería ser más inteligente y eficaz la presen cia, la actuación de los cristianos
para expresar con precisión mi pensamiento y a su vez misatisfacción. Lo considero el documento más claro, más profundo y más elaborado sobre el problema, que ha llegado a mis manos en los últimos años.»
«He examinado con toda objetividad, desde el punto de vista de la doctrina católica,el contenido de la mencionada obra. Me ha impresionado no sólamente por su ortodoxia, sino también por el certero análisis que en la aplicación de la doctrina católica, hacen Uds. de la realidad nacional e in ternacional. Quiero subrayar también el respeto, el equilibrio y la veracidad con que,como ovejas leales a sus pastores,se dirigen Uds.en el capítulo XVni al Episcopado.Es de esperar que palabras tan filiales y tan reverentes encuentren justo eco en nuestros prelados».
Ofrecemos aqui un botón de muestra de los comentarios recibidos por carta,desde el comien zo de la campaña hasta el momento presente.
conscientes y responsables.
Creo que está faltando la sagaci dad de la serpiente que debe acom pañar a la candidez de la paloma, según la consigna evangélica.
No se solucionará el problema con condenaciones sino con la in teligencia, el trabajo,inspirados por la radicalidad evangélica.
Atentamente,El Cardenal Tarancón.»
«Muchas gracias por el libro que me han enviado.» Antonio M.Ron co Varela.Arzobispo de Santiago.»
«Estimado en el Señor: He reci bido su carta del 31 de mayo y, posteriormente, el libro que ha te nido la amabilidad de enviarme.
Leeré con atención este libro, al menos los capítulos del mismo que mayor interés puedan tener para mí.
Pidan al Señor nos dé acierto a los Obispos en nuestras interven ciones y en los documentos que publicamos.
Le bendice suyo affmo. Miguel, Arzobispo de Valencia.»
«Saluda al Sr Presidente de la «Asociación Covadonga» y agrade ce el envío del libro sobre la situa
ción de España editado por Vds. que sin duda,hará refexionar a mu chos. Atentamente
Marcelo González Martín. Car denal Arzobispo de Toledo.»
«Estimado Presidente:
Juntamente con sus cartas del 24 y 31 de mayo, he recibido el libro «España anestesiada...», que ha tenido la bondad de enviarme. Se lo agradezco sinceramente. Lo leeré con la atención que exige. Y, si es el caso,le comunicaré mis im presiones.
Con sincero afecto y respeto. Angel Card.Suquía.Cardenal Ar zobispo de Madrid-Alcalá.»
«Muchísimas gracias,amigos por sus cartas. Por supuesto que no hay pocos aspectos en los que coin cido totalmente con Vds. En otros difiero a la luz de la doctrina de los cinco últimos Papas y a la luz del Evangelio:«¿Por qué sois tan cobardes? ¿Aun no teneis fe>K(Mc. 4,35-40). En todo caso,nos une mis ma fe, una misma esperanza,la mis ma caridad.
¡Que Dios los Bendiga! Con mi bendición,todo mi afecto!
Ramón Echarren Ystúria, Obis po de Canarias.»
■
Covadonga Informa,3
Comentando...
IiTi aniversario dei Concilio de Toledo
iCÑ m'i
En el año 589 España alcanzaba su verdadera identidad moral y su punto de unión.(Conversión de Recaredo)
El domingo 9 de marzo se cele braba, con un mes de antelación, el XIV centenario del ni Concilio de Toledo. En la imperial ciudad se dieron cita cerca de cincuenta obispos,representando todas las re giones de España,excepto Vascon gadas y Navarra (extraña casuali dad), para conmemorar con la celebración de una bellisima misa solemne, según el rito isidoriano, también llamado hispano o mozá rabe, lo que fue el nacimiento de la unidad católica de España. Con su conversión al catolicismo, en el IH Concilio de Toledo, la Pe nínsula Ibérica —que estaba divi dida en dos pueblos, godos y ro manos, y en dos bandos religiosos, católicos y arríanos— alcanzó su verdadera identidad moral y su punto de unión.
Bajo su impulso, fruto de la ac ción concertada del Episcopado y del Rey, auxiliados por el Clero,la Nobleza y el Pueblo, España atra vesó más de un milenio de glorías y tragedias, victorias y derrotas,sin que ni el cénit de los triunfos, ni los abismos de las postraciones, hi ciesen olvidar a sus mejores hijos la obligación contraída con Nues tro Señor Jesucristo en el lejano año 589.
«Hubo un tiempo —decía León Xni en su encíclica Inmortale Dei refiriéndose a la cristiandad me dieval— en que la filosofía delEvan gelio gobernaba los Estados. En esa época la influencia de la sabiduría
cristiana y su virtud divina pene traban en la leyes, en las institu ciones,en las costumbres de los pue blos, y todas las relaciones de la sociedad civil Entonces la religión instituida por Jesucristo,sólidamen te establecida en el grado de digni dad que le es debido, era floreciente por todas partes gracias alfavor de los Príncipes y ala protección legí tima de los Magistrados. Entonces el Sacerdocio y el Imperio estaban ligados entre sí por una feliz con cordia y por la permuta amistosa de buenos oficios. Así orgariiiada, la sociedad civil dio frutos superio res a toda esperanza,cuya memoria subsiste y subsistirá, consignada co mo está en innumerables documen tos que ningún artificio de los ad versarios podrá corromper u obscurecer» (Encíclica «Inmortale Dei», de 1-11-1885. «Bonne Presse», vol.n, p.39.)
1.400 años después...
En el año 589 el Rey y buena parte de la nobleza abandonaban la religión arríana para convertirse al catolicismo y abrían las puertas a la Iglesia para que sembrara el Evangelio y con él Injusticia,la cul tura y la paz en sus estados; hoy se quiere hacer que España se enor gullezca de su Constitución laica y de encontrarse deshaciendo aquel camino iniciado con tanto esfuer-
Hoy, la España oficial ha aban donado la vía de nuestros antepa
sados y va camino de tomar el rum bo opuesto. iQué diferencia entre aquel Estado visigodo que protegía a la Iglesia y el actual,que educa a los jóvenes en la corrupción, promociona blasfemias y obscenida des en el teatro y en el cine,difunde los programas más escabrosos por televisión, modifica de raíz nues tras leyes e instituciones moldea das por nuestro pasado católico...!
¿Qué dirían el rey Recaredo,San Hermenegildo, San Leandro, San Isidoro,San Braulio,San Ildefonso y tantas otras lumbreras de nues tra Fe?
El telegrama que envió Juan Pa blo n asociándose a estas conme moraciones pedia a los españoles que fuesen fieles a la fe de sus an tepasados.Por otra parte,el Secre tario de Estado del Vaticano dirigió una carta al Cardenal Primado, por encargo del propio Juan Pablo D, en la que observaba que «la histo ria de España no puede ser enten dida ni asimilada por las genera ciones presentes y futuras si no se tiene en cuenta la fe católica...»{PíBC 9-5-89).
Finalmente,será bueno recordar aquella sabia advertencia de Menéndez y Pelayo refiriéndose a la unidad católica de España: «Esa es nuestra grandeza y nuestra unidad; no tenemos otra. Eldía en que aca be de perderse, España volverá al cantonalismo de los arévacos y de los vectones o de los reyes de tai/as.»(Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los Heterodoxos Espa ñoles, p.\\9A) ■
Desde hace cincuenta años no se observaba una aurora boreal en España
En la madrugada del martes(143-89) —según informa EL PAIS tres días después— se pudo obser var en el norte de Galicia una auro ra boreal, fenómeno frecuente en la proximidad de los Polos, pero muy raramente en latitudes infe riores a 60 o 70 grados.
«A las 22,45 horas detectamos el fenómeno en el cielo...» ha explica do José Angel Docobo,director del Observatorío Astronómico de la universidad de Santiago. «Tenía un color rojo cobrizo,como sí reflejara un gran incendio, y era bastante uniforme, aunque otras personas que vieron elfenómeno en el norte de Galicia nos han comunicado que se apreciaban formas de filamento. Pudo observarse toda la noche». Según hemos podido saber,el fe nómeno fue visto en muchos otros países,entre los cuales Francia,Es tados Unidos y Cuba.
En España, la última vez que se registró fue hace cincuenta años, en la noche del 25 al 26 de enero de 1938. La Hermana Lucia —la vidente de Fátima— desde su con vento juzgó ver en aquella luz ex traordinaria, que los astrónomos tomaron como una aurora boreal, «la gran señal» que la Santísima Vii^gen le había anunciado en la apa rición del 13 de julio de 1917: «La guerra va a acabar(se refería a la primera guerra mundial), pero si no dejan de ofender a Dios, en el reinado de Pío XI comenzará otra peor. Cuando veáis una noche ilu minada por una luz desconocida, sabed que es la gran señalque Dios os da de que va a castigar al mundo por sus critnenes, por medio de la guerra, del hambre y de las perse cuciones a la Iglesia y al Santo Pa dre.» (1)
En la ocasión Sor Lucia envió directamente una carta al Papa Pío XI, y redobló sus esfuerzos para que fuesen atendidos los pedidos hechos por la Virgen como condi ción para evitar los castigos. Poco después estallaba la Segunda Gue rra Mundial,cobrándose cuarenta millones de muertos, un número mucho mayor de heridos, naciones enteras destruidas, ciudades arra sadas, hambre y persecuciones...»
La Constitución láica de 1978 ha dado margen a leyes como la del aborto y ha puesto en marcha un proceso autonómico confuso y de limites poco claros.(S.M. el Rey firma la Constitución de 1978)
(1) Las apariciones y el mensaje de Fátima según ios manuscritos de la Hermana Lucia, Antonio Augusto Borelli.— Editorial Fernando ID El San to, Madrid, 1985.
4. Covadonga Informa
Treinta años
Inmolación de un pueblo para propagar el comunismo en occidente
de Revolución en Cuba
«•w i) .fií'.
En los primeros días de 1959, Fidel Castro, Camilo Cienfuegos y un puñado de guerrilleros descendían de «Sierra Maestra» en dirección a Santiago de Cuba y la Habana. La escena parece haber sido estudiada como para una película...
Hace exactamente treinta años, comen zaba a desarrollarse, en el seno de Iberoa mérica, un proceso político, económico y has ta religioso que, con el correr de los años, iría alcanzando trágicas e inusitadas conse cuencias. Algo que, en la ocasión, pocos su pieron prever.
Desde la otrora «Perla de las Antillas», es tratégica isla bañada por las cálidas aguas del Caribe,las caravelas de la católica Espa ña habían llevado a pueblos desconocidos de las tres Américas gérmenes de una civi lización marcada por el signo de la Cruz. Cuatro siglos y medio más tarde,a partir de ese mismo enclave, comenzaba un proceso inverso...
En los primerisimos días de 1959,Fidel Cas tro, Camilo Cienfuegos —el «Che» Guevara— y un reducido grupo de guerrilleros bajaban de la Sierra Maestra rumbo a Santiago de Cuba y La Habana.Eran la propia negación del misionero y del conquistador español. Y traian en su seno elementos que constituían la antítesis de la civilización cristiana.
Una «profecía» fracasada
Apoyos, y hasta complicidades, no les fal taron. Los medios de comunicación occi dentales les fueron generosos. El Departa mento de Estado norteamericano pareció nada ver, a pesar de síntomas inequívocos
La «profecía» delirante del «Che» Guevara sobre el futuro de realizaciones revolucionarias —que el lector encontrará en las líneas que siguen— suscita hoy un clamor de indignación ante el drama que sufre el pueblo cubano. Después de treinta años de Revolución... ¿cuál es la situación en Cuba ?
Ofrecemos en este número un resumen del análisis, elaborado por la Comisión de Estudios Cubanos de la TFP norteamericana, que revela la realidad económica y social en la isla-prisión, la otrora llamada «Perla de las Antillas».
enviados por su representante.Inesperadas, decisivas palabras y gestos de altos eclesiás ticos se hicieron presentes en momentos en que la orquestación parecía a punto de des moronarse como un frágil castillo de naipes. Sectores de la alta burguesía, intelectuales y elementos de peso dentro del laicado ca tólico tampoco les escatimaron simpatías y respaldos. En fin, por detrás de una enorme y equivoca constelación de apoyos más o menos explícitos, más o menos velados, du rables unos, efímeros otros, se iba configu rando la dura realidad:por primera vez, el imperio soviético conseguía conquistar en las Américas una cabeza de puente...
En agosto de 1961, cuando la Revolución iniciaba los primeros pasos con su verdadera
•I i I > ^
Covadonga Informa,5
La retirada cubana de Angola: luces y sombras
Hace pocas semanas la prensa nacional e internacional anunciaba el inicio de la retirada de 57.000 efectivos militares cu banos acantonados en Angola,como parte del plan de pacificación de la región, que incluye la concesión de independencia a Africa del Sudoeste, más conocida en Es paña como Namibia.
A partir del primero de abril empezó a ejecutarse en aquella ex colonia alemana —administrada por Sudáfrica desde hace 75 años— un plan de independencia ela borado por las Naciones Unidas, según un cronograma establecido de común acuerdo entre Sudáfrica, Angola, Cuba y las propias Naciones Unidas. Hasta aquí todo parece claro... Pero no lo es.
. Desde hace 23 años opera en Namibia una guerrilla comunista, la Organización del Pueblo de Africa del Sudoeste(SWAPO),apoyada por Rusia, por eclesiásticos revolucionarios y... por las propias Nacio nes Unidas.Estas, en efecto, no sólo han sustentado durante quince años conse cutivos a la SWAPO con cuantiosos re cursos financieros, logísticos y publicita rios que sobrepasan los 50 millones de dólares, sino que además han declarado reiteradamente a esa organización «única y auténtica representante del pueblo de Namibia». Como las elecciones para la in dependencia serán supervisadas por cerca de 7.000 efectivos de la ONU,entre mili tares y civiles, no es difícil prever que la protegida de la ONU, la SWAPO, saldrá vencedora, sobre todo porque la mayor parte del pueblo desconoce la ideología anticristiana que ésta profesa.
Después de muchas vacilaciones, SuK dáfrica acató el plan de la ONU,pero con dicionándolo a la retirada de los soldados cubanos de la vecina Angola.Tanto el go bierno angoleño como el cubano acaba ron aceptando esta condición, y así fue fijado un plazo para la retirada total de las tropas cubanas.Pero,como dice el re frán, «cuando la limosna es mucha hasta el pobre desconfía». Y en este caso la des confianza está más que justificada.
A principios del año pasado comenzaron a circular versiones de que de 15 a 20.000 soldados cubanos podrían permanecer en Angola,camuflados como trabajadores co operantes civiles. La denuncia,lanzada por el diario lisboeta «Expresso», fue confir mada después por la prensa internacional.Frente a ello, el jefe de información y propaganda del MPLA (Movimiento Po pular de Liberación de Angola), partido único del gobierno angoleño, se vio obli gado a declarar que,en efecto, un número
fisonomía, los medios de comunicación del mundo entero dieron amplia resonancia a las palabras del «Che» Guevara en Punta del Este, ante el Consejo Interamericano Eco nómico y Social de la OEA. Palabras en las que a muchos,influenciados por el magne tismo de la revolución naciente, les pareció vislumbrar un timbre profético: «¿Qué metas planea Cubapam 1980? Una rentaper cápita (...)superior a la de Estados Unidos. Ysi Vds. no me creen, me da lo mismo;aquiestanws, señores, prontos para competir (...). Respottsablemente ammciamos una tasa anual de crecimiento de un 10 %»(1).
Desde esa fecha hasta hoy, se fue suce diendo en la isla una vasta gama de tentati vas y modelos alternativos de desarrollo —todos dentro de los padrones marxistas— corriendo inútilmente detrás del cumplimien to de las promesas demagógicas del malo grado guerrillero argentino-cubano.
Diversos zig-zags multiplican el desastre
Al hacer un balance de la realidad cubana después de 30 años de Revolución,llama la atención la seguridad con que los estudiosos de ella señalan la postración no sólo moral, sino también económica,en que yace Cuba. Esta comprobación, sin embargo, no de berla sorprender, si se toma en cuenta el malogro económico generalizado de los paí ses del área socialista. Lo que ocurre es que la propaganda fue generosa con la Revolu ción cubana,al punto de conseguir insinuar en la cabeza del bombre medio —contras tando con la opinión de los especialistasla idea implícita de que en Cuba al menos las «necesidades básicas» de la población ha brían sido atendidas. Concepto de «necesi
dades» tan hábilmente introducido dentro del pensamiento colectivo occidental,que a pocos se les ocurre preguntar en qué con sisten ellas precisamente,qué requisitos lle nan, y de acuerdo a qué padrones científicos la dictadura cubana las evalúa. Según el economista cubano-americano Carmelo Mesa-Lago, se pueden distinguir, en la evolución económica de la Cuba co munista, varias etapas claramente caracte rizadas (2). Entre 1962 y 1965, todavía en los primeros pasos de la Revolución, breve y fracasada tentativa de aplicar el modelo so viético clásico. A partir del 65, hasta 1970,es el turno de una heterogénea mezcla del «gran paso al frente» de Mao, con ciertas impresiones económicas del «Che», adapta das al capricho de Fidel.Fue en este periodo que los h'deres de la Revolución —todavía encandilados por el prestigio que los medios de comunicación les habían concedido— lle garon a alardear de que estaban «constru yendo simultáneamente el comunismo y el socialismo en una etapa superior incluso a la de la URSS».
Las parcelas de uso familiar, dentro de las propias granjas estatales,fueron abolidas. Y los pequeños agricultores —últimos remanescentes de la actividad privada en el país— fueron obligados a vender sus pro ductos al Estado a bajisimo precio, ante la prohibición de las «ferias libres». El Estado absorbió compulsoriamente los pequeños ar tesanos y los vendedores ambulantes, y su primió los pocos incentivos materiales que permanecían en la economía,como los «bo nos de producción».¡Hasta los «derechos de autor» fueron suprimidos!(3)
Como era previsible, la experiencia tuvo resultados desastrosos, y a partir de los años 70 se «retoma el más pragmático (sic) mo delo ortodoxo soviético» (4) denominado pomposamente «Sistema de Dirección y Pla nificación Económica» (5).
Felipe González ha duplicado para 1989 la ayuda a las dictaduras de Angola, Mozambique, y Cuba.En la imagen, aparece junto al lider de la organización terrorista SWAPO,Sam Nujoma, durante la recepción que le fue concedida en La Moncloa,el pasado mes de marzo.
6. Covadonga Informa
Casi un millón de cubanos consiguió escapar de la isla, muchos de ellos arriesgando sus vidas. Entre los fugitivos, centenas de millares eran obreros, jóvenes y ancianos, supuestamente beneficiados por el régimen.
El gobierno comunista permitió, en esta nueva etapa, la instalación de ferias en las cuales los pequeños agricultorespodían co mercializarsus productos a mejores precios. Pero algunos años después, nuevamente el gobierno comunista da marcha atrás, pre sionándolos para integrarse a las cooperati vas estatales. En 1967 había 233.679 peque ños agricultores privados. A fines de 1979 su número había caído a 160.125 (6).
La situación económico-social de la isla se hace insostenible. A partir de ese año, aflora incontenible el descontento de los cu banos con el régimen comunista, dramáti camente exteriorizado por el pedido de asilo de más de 10.000 ciudadanos en la Embajada del Perú. El gobierno comunista, percibiendo que ese fenómeno tiene ramificaciones sub terráneas insospechadas, facilita el llamado «éxodo del Mariel», a través del cual 125.000 isleños pudieron acceder a la libertad en em barcaciones de todo tipo venidas de Miami. A decir verdad, otras decenas, y tal vez centenas de miles de cubanos deseaban em prender el camino del exilio. Según fuentes citadas por el «The New York Times» años más tarde (8-2-87), en la ocasión se estimaba que más de 500.000 isleños estaban dispues tos a abandonar Cuba.
En esa encrucijada, tal vez una de las más delicadas de la historia de la Revolución, Fidel Castro echa mano nuevamente de la productividad potencialde lospequeños agri cultores que aún subsistían, para intentar paliar una carestía sin precedentes, simboli zada a través de décadas por las tristemente célebres «tarjetas de racionamiento». El re troceso táctico es claro.Pequeñas facilidades son otorgadas por el régimen al «sector más productivodelaeconomía»cubana—como lo calificaron diversos especialistas (7)— ante la urgente necesidad de alimentos.
Seis años más tarde, en mayo de 1986, un nuevo golpe de timón.Fidel anuncia la abo lición del «mercado libre campesino» —que, a pesar de sus estrechos h'mites era en todo caso un símbolo de efieiencia delante de la inoperancia estatal— al tiempo que ataca a «los elementos neocapitalistas y neoburgueses» infiltrados en la Revolución. El más es tricto control del Estado es reimplantado (8).
Al deterioro económico intrínseco a cual quier régimen comunista, en el caso de Cuba se debe sumar como agravante el «zig zagueante y confuso curso de los planes gu bernamentales cubanos» , comenta el Dr. Antonio Jorge, profesor de Pob'tica Econó mica de la Florida International University y especialista en desarrollo económico lati noamericano (9).
Las confesiones de Castro...
A partir de 1980, se volvió imposible hasta para Fidel mantener la retórica triunfalista, que intentaba esconder el estado crítico de la economía cubana. Hablando en 1980 ante la Asamblea Nacional del Pueblo, Fidel Cas tro afirmó que Cuba «está nadando en un mar de dificultades. Estamos en este mar hace tiempo, que a veces se muestra más tormentoso, a veces más caímo.Pero ¡a costa está lejos... Contmuaremos tmvegando a tra vés de un mar de dificultades» (10).
En febrero de 1986, hablando en el Teatro Carlos Marx de La Habana, ante 1700 dele gados al Tercer Congreso del Partido Co munista, el dictador cubano reconoció que «las cosas nunca estuvieron tan mah en ma teria económica (11). ^
indeterminado de cubanos permanecería en el país, pero justificó su permanencia con esta distineión faiisaica: «Estamos ne gociando la retirada de tropas cubanas y no la retirada de cubanos-». O sea, basta cambiar sus uniformes por ropas civiles, que los cubanos pueden quédame. Y euando sea necesario, vestirán el uniforme de nuevo...
Al peligro creado por esta estratagema debe añadirse otro. Eljefe de la misión de verificación de la ONU (UNAVEM), el Ge neral de Brigada brasileño Péricies Ferreira Gomes, declaró a «The New York Times« que el cueipo de cerca de 70 hom bres bajo su mando que debe controlar la retirada cubana, actuará basado en la confianza en la palabra de Angola y Cuba, pues no tiene condiciones de hacer una fiscalización directa y minuciosa. O sea, se limitará a recibir los datos suministra dos por los propios cubanos y angoleños y comunicarlos a la ONU: «Cuando ellos nos digan que no hay más tropas, diremos a la ONU que .se han ido todos», explicó Ferreira. Las criticas a esta declaración fueron resumidas por el portavoz del De partamento de Estado norteamericano. Charles Redman, en una declaración seca y perentoria:«£speraf?!üs" que la retirada cubana sea conducida de un modoserioy eficiente.»
¿Hasta qué punto esta esperanza es fun dada? Es difícil de evaluar. Numerosos sovietólogos, como el Dr. León Goure, ase.sor del Gobierno norteamericano, afirman que por cualquier estratagema Fidel Cas tro —o sea Rusia— buscará retener con siderable parte de sus efectivos en Angola, y extender de.spués su influencia a Nami bia, cuando los sudafricanos dejen ese te rritorio. Lo mismo sostiene Aberto Coll, analista politico cubano, catedrático de la Escuela de Guerra Naval de los EEUU, y muchos otros obsei'vadores políticos. Por ejemplo, recientemente el Instituto Maídos, con sede en Washington y dedi cado a estudios sobre cuestiones de inte ligencia, seguridad y política exterior, re veló en un informe especial que, en una reunión secreta efectuada el 30 de mayo, Fidel Castro determino que Cuba se pre parase activamente para una escalada dé la guerra, incluyendo operaciones even tuales en Namibia. Poco después el secre tario general de la SWAPO, segundo hom bre en la jerarquía de la organización, Hermán Andimba Ya Toivo, afirmó que si se crean obstáculos al plan de indepen dencia, la SWAPO podrá invitar a los «in temacionalistas» cubanos a dar «asisten cia» a esa organización guerrillera La «independencia» de Namibia podria trans formarse asi en pe.sadilla.
De manera que toda la cuestión se va tornando cada vez más un confusojuego de luces y sombras. Pocas luces, y muchas sombras... ■
■Iiiuimi^imiini 1. Ilipn
Covadonga Infornia. 1
En agosto de 1987,constatación semejante proviene, esta vez de la pluma de una auto rizada fuente soviética: Vladislav Chirkov, especialista en asuntos internacionales de la revista «Novoye Vremya» de Moscú (12).
En 1988, la agencia Reuters difunde un relatorio confidencial del gobierno cubano —destinado a los bancos occidentales acree dores— donde se reconoce,que durante 1987 se dio el «peor resultado alcanzado por el país desde el comienzo de la década », con una caída del 3,596 de la producción (13).
Más recientemente,esta sui generis letanía se vio aumentada con nuevos lamentos, y una fórmula singular: en discurso durante las conmemoraciones del 35 aniversario del ataque al cuartel Moneada, el dictador cu bano se refirió a la postración económica del país, e hizo todos los esfuerzos retóricos de que es capaz para impulsar nada menos que¡una «cruzada»! para salir del atolladero. El periódico «Granma», portavoz del PCC, llegó a admitir incluso que las dificultades económicas están causando «manifestacio nes de irritación» en la población (15). Ade más de la «cruzada»... Castro propuso «tra bajar más», algo que para la esclavizada población cubana suena casi como un es carnio.
El régimen quiso justificar en ciertas oca siones el atraso en que se encuentra la isla como siendo ocasionado por el embargo he cho por los Estados Unidos, y a las necesi dades de defensa. Mesa-Lago observa que estas circunstancias «fueron compensadas por la generosa ayuda soviética que supera, tanto en magnitud cuanto en flexibilidad, el totalde la ayuda norteamericana alconjunto de los países latinoamericanos durante los generosos años de la Alianza para elProgre sa)(16). ■
Facsímil de la portada del «Granma»,órgano oficial del Partido Comunista Cubano,de 15 de enero de 1989,en el que aparece la carta enviada por el Cardenal brasileño Mons.Paulo Evaristo Arns a Fidel Castro.
r Notas
(1) «Obra revolucionaria», Méjico,1967, pp. 426-427; en C.A. Montaner, «Toward a Consistent US-Cuban Policy», «Cuban Communism»,1987, p. 530.
(2)«Cubas Cenlrally Planned Economy: An Equity Tradeoff for Growth»; «Cuban Communism»,pp. 161 y sgs.. Al respecto, pueden también ser consultados «Cuba in the 70s: Pragmatism and Institutionalization»,1978, 2a. edición, Univ. of New México Press; y «The Economy of Socialist Cuba: A Two Decade Appraisal», Univ. of New México Press, 1981, del mismo autor,con desarrollo más profundo sobre el tema.
(3)Mesa-Lago,op. cit., p.l62.
(4)Mesa-Lago,op. cit., p.l6l.
(5)«Ideology Planning, Efficiency and Growth:Change Without Development»,
Antonio Jorge, «Cuban Communism»:, p.311.
(6)Mesa-Lago,op.cit., p.l62.
(7)«The Washington Times»,16-1-87.
(8)«Le Courrier de la Liberté»,julio-agosto de 1986, Munich,edición en lengua francesa.
(9)Antonio Jorge, op.cit., p.290.
(10) «Cuban Exodus-1980:The Context», Barry Sklar, «The Poli- tical Economy of the Westem Hemisphere», U.S. Government Prin- ting Office, Washington, D.C., 1981.
(11) «Folha de S.Paulo», 10-2-87.
(12) «The Wanderen>,29-10-87. (13) «O Estado de S. Paulo»,10-3-88. (14) «Folha de S.Paulo», 28-7-88. (15) «O Estado de S.Paulo», 22-9-88. (16) Mesa-Lago,op. cit., p.l81.
Fuerzas vivas del exilio cubano piden una comisión para comprobar ante el mundo la realidad de la isla-prisión
Más de cien personalidades del exilio cubano han enviado una carta abierta al Cardenal Arzobispo de Sao Paulo, Mons. Paulo Evaristo Ams, en protesta por un mensaje de felicitación que dicho arzo bispo dirigió a Fidel Castro con ocasión del 30 aniversario de la revolución comu nista.
En su mensaje —reproducido en pri mera página del «Granma«,órgano oficial del PCC— el cardenal se refiere al dicta dor del Caribe en términos como «queri dísima),le desea «pazy bierto, afirma que «la fe cristiana descubre,en las conquistas de la Revolución, las señales del Reino de Dios))y que Cuba es hoy en día «un ejem plo de justicia social».
Estos conceptos, entre otros, desperta ron gran perplejidad e indignación en el exilio cubano, motivando el envío al Car denal brasileño de esta categórica protes ta, titulada: «Eminencia, Cuba también es una vergüenza de nuestro tiempok
Losfirmantes manifiestan al purpurado su dolor por dicha actitud que además se dio en el momento en que el régimen de La Habana procura un apoyo católico pa ra extender aún más su influencia sobre Iberoamérica.
«Señor Cardenal—áicen los firmantes— dada su amistad con Fidel Castro, quere mos pedirsu intercesión para que el régi men cubano facilite la entrada a Cuba de una comisión designada por los propios firmantes de esta carta».«Una comisión imparciaL» puntualizan ellos, «para que la verdadsobre lo que ocurre en la isla brille a los ojos del mundo entera).
Entre los firmantes figuran nombres co mo Felipe Alonso,ex preso político, Clau dio F. Benedi,representante en Washing ton de la Junta Patriótica Cubana,Sergio F. de Paz, director de Cubanos Desterra dos,y Xavier L.Suárez,Alcalde de Miami. Una copia de esta carta va a ser enviada a 88.Juan Pablo U. ■
CARTA A FIDEL DEL CARDENAL DE SAO PAULO
Cuba puede sentirse
orgullosa de ser un ejemplo de Justicia social
Sao Pauto. Navidad de 198B
Queridísimo Fidei |Paz y Bieni
Aprovecho ei viaje de Frei Betto para enviarte un abrazo y satudar ai puebio cubano en ocasión de este Aniversario 30 de ta Revoiución. Todos nosotros sabemos con cuánto heroísmo y sacrificio el puebio de su país logró resistir ias agresiones externas y ei Inmenso desa fío do erradicar la miseria, el analfabetismo y los problemas sociales crónicos. Hoy día Cuba puede sentirse orguliosa de ser en nuestro continente, tan empobrecido por la deuda externa, un ejemplo de jus ticia social.
La fe cristiana descubre en las conquistas de la Revolución las se ñales del Reino de Dios que se manifiesta en nuestros corazones y en las cstiucturas que permiten hacer de la convivencia política una obra de amor.
Aquí en Brasil vivimos momentos importantes de luces y do som bras. De un lado, la victoria popular alcanzada en las últimas elec ciones renueva ei marco político del país y abre esperanzas de que ei indescriptible sufrimiento de nuestro pueblo pueda ser aminorado en ei futuro. Convivimos con una inflación ae 30% por mes y una sangría de recursos absorbidos por el Injustificable pago de los Inte reses de la deuda externa. Oe otro lado, sabemos que esa victoria aún no significa nuestra libertad y estaremos obligados a enfrentar en nuestro propio país todo tipo de presiones y dificultades creadas por los dueños del gran capital. Éste es un momento de dolor para quien hace de su servicio epis copal un acto de efectivo amor para con los pobres. Sin embargo, confío en que nuestras Comunidades Ecleslales de Base sabrán pre servar las semillas de nueva vida que han sido sembradas Desdichadamente, aún no se han dado las condiciones favorables para que se efectúe nuestro encuentro. Tengo la certeza de que el Señor Jesús nos indicará el momento oportuno. Lo tengo presente diariamento en mis oraciones, le pido al Padre que le concedo siempre la gracia de conducir el destino de su Patria. Reciba mi fraternal abrazo en ios festejos por ei XXX Aniversario de la Revolución Cubana y ios votos de un Año Nuevo promisorio para su país. Fraternalmente. Paulo Evaristo. Cardenal Amo
QUEREMOS PAZ
Angola -£-ZrL tropas c f pueda tenUna orsunou do
y DEBEMOS LUCHAR POR 1 LA PAZ,PERO UNA PAZ CON DERECHOS PARA TODOS LOS PUEBLOS DEL MüHDf. '
8. Covadonga Informa
«¡Paz, paz!»
¿En qué sentido y a qué precio?
<(La paz es un bien tan noble, que aun entre ¡as cosas mortales y terrenas no hay nada más grato al oído, ni más dulce al deseo, nisuperior en excelencim{\). A la vista de esta ponderación de San Agustín, Santo Tomás se cuestiona la universalidad y naturalidad del deseo de la paz: «Si todas las cosas apetecen la paz>> [mtrum omnia appetant pacetn»)(2). Su respuesta po sitiva hace pensar en la convertibilidad del de seo de la paz con el deseo del bien,sobre el que también se había preguntado «Si todas las cosas apetecen el biem {mtrum omnia bonum appe tant»)(3). Juan Pablo n ha insistido últimamente en el valor universal y natural de apetencia de la paz: «La paz es un valor de una importancia tal que debe ser proclamado una y otra vez, y promovido por todos. No existe corazón humano que no se beneficie de la paz No existe corazón humano que no se sienta aliviado cuando reina la paz (4).
Sin embargo, a esa supuesta universalidad del deseo de paz obsta el hecho de que muchos desean y procuran la guerra o la disensión (5)Es más,el mismo Cristo no parece conside rar deseable la paz a toda costa, puesto que dice haber venido a traer la guerra, según las palabras del Evangelio (6).Hasta el mismo re franero español recoge la apreciación popular: más vale buena guerra que mala paz Por otra parte si el deseo o apetencia de la paz fuese tan natural y universal como la apetencia del bien no tendría sentido el precepto paz, for-
mulado expresamente por Cristo: «Venid en paz unos con o/ros»(7), y el profeta: «Amad, pues, la verdad y la paz)>{8)Vo que no puede menos de ser amado y apetecido no es objeto de precepto, al no ser responsable elegible, co mo no es elegible y preceptuable la felicidad o el bien en común. No se expresa lo mismo al decir séfelizque al decir vive en paz Hay quien se siente más feliz haciendo la guerra. Hay,pues,que matizar o distinguir. El deseo de la paz,como el deseo del bien,de la felici a , de la verdad, de vivir o existir, es un deseo natural, previo o presupuesto a cualquier elec ción, y universal,sin fronteras especiales o ternporales, étnicas o sociales, materíales o espirítuales.Pero se impone inmediatamente la distinción: Si nos referimos al bien,a la verdad, a la existencia, a la felicidad, a la paz, en toda su universalidad y en actitud primigenia de volición original (la simplex volitio), el deseo no tiene posible evasión de espontaneidad o de fronteras. Es cuando se presenta el bien, la verdad, el existir, la felicidad,la libertad,la paz, en común,sin márgenes. Pero cuando se trata de concreciones o reducciones de esos valores elementales,tal necesidad o espontaneidad ce de a la contingencia y a la remisión, la univer salidad cede a la excepción. Hay quienes, en un momento determinado,desean y optan por el pecado,que es un mal;desean y procuran la guerra para buscar una paz a su gusto; mienten o se desentienden de la verdad que les resulta
AI tomar posesión de su plaza de Ntimero en la Real Academia de Doctores,en sesión solemne celebrada el pasado mes de febrero, el Rvdo.P. Victorino Rodríguez y Rodríguez, O.P., pronunció un discurso sobre la «Teología de la Paz«.
Decía el nuevo académico que la paz es una causa demasiado bella, demasiado justa, demasiado noble, para ser dejada en manos de los pacifistas. Puntualizó que la «paz sin orden no es paz,sino libertinaje; orden sin libertad no es paz humana,sino esclavitud«.
Reproducimos aquí algunos trechos de su discurso de recepción, por parecemos de gran actualidad dada la frecuente distorsión que se hace del concepto «paz».
molesta; prefieren carecer de libertad a llevar una vida libre ignominiosa;caen en desespera ción y optan por la muerte, no obstante el ins tinto vital.En ese momento el pecado se viste de bien deleitable o útil;la felicidad se presenta como absurda o imposible;la paz resulta incó moda V la muerte preferible a una vida insoportabie.Esa es,a grandes rasgos,la motivación del deseo del mal y de la guerra. La precisión es de Santo Tomás:«El bien es lo que apetecen todas las cosas... Para que la voluntad tienda a algo, nose requiere que sea un bien...;elcarácter de mal tiene razón de biem (9). «Incluso aquellos que buscan guerras y disensiones no desean sino la paz que estiman no tener.'»(10).
Este breve análisis fenomenológico de la po sibilidad y génesis de la guerra, contraría a la deseada paz,invita a pensar en la importancia de formarse un juicio valorativo de la verda dera y honesta paz, y en la reserva que se debe tener sobre las proclamas generales de la paz, y no digamos nada sobre el «pacifismo» político. ¡Paz, paz! ¿En qué sentido y a qué precio? ¡Li bertad,libertad!¿De qué y para qué?¡Bienestar, bienestar!¿En qué o cuál? Cuando el intolerable opresor grita cínicamente ¡paz!,el oprimido es peranzado puede y debe gritar:¡guerra! ■
Notas:
(1)S.Agustín, De Civitate Dei, XIX, c.Il.
(2)S.Tomás,Suma Teológica, II-U, 29, 2.
(3) De Veril. 22,1.
(4)Juan Pablo U, Mensaje para la Jornadá Mundial de la Paz, 1 de enero de 1986, Vaticano, 8 de di ciembre de 1985, núm. 1, pág. 3.
(5)Cf. S. Tomás Suma Teológica, U-H, 29, 2 obj. 2. (6) Mt. 10,34; Luc. 12, 52-53.
(7) Marcos 9, 50.
(8)Zacarías 8, 19.
(9)S.Tomás,Suma Teológica, I-U, 8, 1.
(10)Ibid., n-U, 29,2ad 2.
Covadonga Informa, 9
"Cuando dijeren 'Paz y Seguridad' caerá sobre ellos la muerte repentina" -
BOGOTA—Este versículo del Nuevo Testamento(I Tes.5,3)sirve de título al último manifiesto de la TFP colombiana publicado el pa sado 4 de abril en el diario «El Tiem po»! de Bogotá. El documento está motivado por la ofensiva diplomá tica, pob'tica y publicitaria interna cional en curso, que busca reinte grar el régimen castro-comunista en el contexto de las demás nacio nes iberoamericanas y que llega a reclamar para Fidel una posición de liderazgo entre las mismas.
La TFP colombiana, tras hacer mención a la presencia del tirano del Caribe en las ceremonias de to ma de posesión de los presidentes de Ecuador,Méjico y Venezuela, y denunciar las frecuentes peregri naciones de pob'ticos colombianos a Cuba, se muestra alarmada por un hecho mucho más inesperado y significativo: el apoyo de emmentes prelados al dictador.En efecto, mientras el cardenal Paulo Evaris to Arns, arzobispo de Sao Paulo, elogiaba efusivamente la situación social de la isla en una carta dirigi da a Fidel, el cardenal francés Roger Echegaray,presidente de la Co misión Pontificia Justicia y Paz, declaraba su «gran alegría, bastante excepcional» al encontrarse con el dictador en su visita a La Habana.
A la actitud de tan ilustres prelados hay que sumar la postura del no menos ilustre monseñor Darío Castiillón, presidente del Consejo Epis copal Latinoamericano (CELAM), que manifestó púbbcamente sus es peranzas en el régimen castrísta.
Haciendo un paralelo entre la si tuación sudamericana antes des crita y la realidad nacional,la TFP colombiana muestra cómo la mis ma inversión de valores que se da frente al régimen cubano —que ha ce ver ahora con simpatía a quien hasta hace poco se consideraba un tirano— ocurre también en ámbito local con la guerrilla. Los políticos de todos los partidos se afanan en entrevistarse con sus representan tes,los más eminentes eclesiásticos se dejan arrastrar al diálogo con ellos, y todos los órganos publici tarios se dedican a hacerles propa ganda en cuanto presuntos paci fistas. Mientras tanto la violencia crece de tal manera, que hoy hay más victimas fatales en una sema na que las que, hace poco, había en un mes.
Con todo ello Moscú va obtenien do que América del Sur —el bloque de países con más fe, más homo geneidad y más futuro de Occiden te— se vaya apartando de los Es tados Unidos en cuanto polo del
mundo libre. Moscú, si. Porque el ruinoso estado de Cuba después de tres décadas de colectivismo la habría hecho inútil para represen tar su papel si no fuera por las subs tanciosas y continuas ayudas reci bidas de Rusia. Y estas mismas ayudas convierten a la otrora «Per la de las Antillas» en un títere de los intereses de los soviéticos que, dicho sea de paso, acaban de ins talar una base de submarinos nu cleares en la isla, desde la cual es posible lanzar un ataque a cual quier punto de las tres Américas.
Asi, mientras Rusia pone en es cena en la presunta desmovibzación del comunismo la llamada perestroika, articula e impulsa una lucha de conquista de los países de América del Sur, conjugando ardilosamente la amenaza de las armas con la sonrisa adormecedo ra de su engañosa cordialidad.
El manifiesto termina con el co mentario que el cardenal Joseph Ratzinger, Prefecto de la Congre gación para la Doctrina de la Fe, hizo de las palabras de San Pablo. El versículo del Apóstol sirvió al purpurado para justificar la no par ticipación del Vaticano en el lla mado Concilio de la Paz, iniciativa interconfesional en la cual se pre tende comprometer a todas las re ligiones para que, por encima de sus diferencias,se dediquen a pro mover la paz mundial. La Iglesia, dijo el Cardenal, «no debe transfornwrse en una especie de movi miento político por la paz, en elque lograr la paz perpetua llegaría a constituir su razón de ser (...) un Dios que se vuelve instrumento de presuntos fines superiores, deja de .ser Dios)>. m
Uruguayo:
¿Exigirás castigo para quienes te defendieron, después de haber aceptado amnistiar a quienes provocaron ei caos?
MONTEVIDEO—A comienzos de la década de los setenta la na ción uruguaya era repentinamente puesta en jaque por la agresión de los guerrilleros tupamaros,quienes intentaban imponer por la fuerza un régimen comunista de lo más radical, una especie de prefigura de lo que sería la Camboya del Khmer Rouge
Los tupamaros —a través de ac ciones terroristas que obedecían a una bien estudiada estrategia de guerra psicológica— fueron des mantelando el ordenamiento politico,jurídico y socio-económico del Estado uruguayo. Baste recordar que se arrogaron el poder de juz gar de acuerdo con sus propios «có digos» a los ciudadanos uruguayos: condenaron a unos a muerte, y eje cutaron esas sentencias; decreta ron prisión para otros, y la hicieron efectiva en sus llamadas cárceles del puebla, cobraron impuestos, aplicaron multas y decidieron ex propiaciones; tomaron ciudades, asaltaron bancos,secuestraron di plomáticos,dinamitaron lugares de diversión. Parecia que todo les es taba permitido, de tal modo que estuvieron a punto de conseguir que un parlamento impotente y amedrentado legislase según sus criterios.
N ■ f. O/ ' /
Jii
4
10. Covadonga Informa
Nadie se sentía seguro en Uru guay a no ser que entrase en acuer do con los tupamaros.Estos, mien tras tanto, hacían crecer su «mito de invencibilidad» luciéndose en ac ciones propagandísticas, tales co mo espectaculares fugas de las cár celes en que eran presos Para librar al país de ese terro rismo,militares y policías tuvieron que enfrentar la conjura y desman telar la organización tupamara.Pa ra ello debieron asumir el poder e instaurar un régimen de excepción que algunos años más tarde entre garían a los civiles.
El nuevo Parlamento, elegido a fines de 1984, comenzó sus activi dades legislativas otorgando una amplia e irrestricta amnistía a los tupamaros culpables de los más di versos crímenes. Sin embargo, al mismo tiempo que se beneficiaba con la amnistía a la parte injusta mente agresora y que en tan grave riesgo había puesto al país y a las naciones vecinas, se ofendía a la parte defensora del orden,negando expresamente (articulo 5) a aque llos militares o policías que hubie ran cometido excesos en el ejerci cio de sus funciones,el amparo que se concedía a los subversivos. La injusticia de la medida no po día ser más evidente. Se cometía una discriminación clamorosa con-
El mundo de las TFPs
Iira los militares en circunstancias en que la sola equiparación con los terroristas es agraviante, pues no es lo mismo cometer excesos en la legitima defensa de la sociedad,de los ciudadanos y de si mismo,que la agresión armada injusta contra la integridad física y moral de la sociedad, la libertad y los bienes de sus componentes.
Vino a continuación un año ten so. El parlamento rechazó una ley de aministia y la justicia comenzó a procesar a quienes eran acusados de cometer excesos represivos.Pe ro, como el Comandante en Jefe del Ejército se opuso a estosjuicios, un impasse institucional estaba creado,con el agravante de que la prensa,la radio y la TV,hábilmente manipuladas por la izquierda, lo azuzaban. En tales circunstancias, la TFP hizo un llamamiento al buen sentido, haciendo ver a las autori dades que el bien común de todos los uruguayos exigía una ley de am nistía para policías y militares. Este pacifico llamamiento fue respon dido con la dialéctica de las bom bas: un artefacto explosivo damni ficó seriamente la sede de la TFP uruguaya en Montevideo,indican do asi que era el comunismo quien tenia interés en que los ánimos con tinuaran caldeados...Pero, por otro lado,ayudó a que poco tiempo des
pués, el 22 de diciembre de 1986, el Parlamento aprobara la Ley de Caducidad que concedía amnistía también para los militares. La respuesta tupamara no se hi zo esperar: a las pocas horas de aprobada,la organización terroris ta lanzó la idea de convocar un ple biscito con el fin de derogarla.La gran mayoría de los partidos de iz quierda, grupos religiosos progre sistas, e incluso algunos sectoi es de los partidos tradicionales aco gieron la convocatoria tupamara y la llevaron a la práctica a través de la denominada Comisión Pro Re feréndum. Un mínimo de impar cialidad y de caballerosidad hubie ra exigido que esta comisión no sometiera a ratificación popular tan sólo la ley de Caducidad, sino que incluyera en la consulta la ley de Amnistía a favor de los tupa maros.El no proceder asi demues tra el espíritu de parcialidad y ven ganza con que se actuó.
Ante el empeño de los defensores del referéndum en presentar el asunto de forma equivoca y par cial, haciendo hincapié exclusiva mente en abusos cometidos por los militares, pero velando con un man to de silencio los crímenes perpe trados por los subversivos, la TFP
uruguaya salió a las calles de todo el país a proclamar la verdad por entero, a deshacer los sofismas de la izquierda y a recordar los debe res de justicia y de agradecimiento para con quienes impidieron que la secta tupamara hiciera en Uru guay un genocidio a la camboyana. La alegría con que fue recibida la caravana de la TFP por la opinión pública y el alivio que manifestaron muchas personas al ver que al fin se hacia propaganda a favor del voto amarillo —asi era llamado en alusión al color de la papeleta— dice mucho a favor del sentido co mún del pueblo uruguayo. El resultado del referéndum,que tuvo lugar el pasado 16 de abril, fue favorable a la medida más ecuánime, defendida por la TFP, esto es, la confirmación de la ley de amnistía para los militares. En esta campaña, como llegó a reco nocer el diario comunista de Mon tevideo «La Hora» (25-3-89), la So ciedad Uruguaya de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad se convirtió en uno de los sectores más activos del punto de vista pro pagandístico por el «voto amaiillo». Para el diaro brasileño «Zero Ho ra», de Porto Alegre (16-4-89), la TFP fsirvió de punta de lanza para el trabajo más duro en la propa ganda a favor del voto amarilla).-
1
Covadonga Informa. 11
Yel nombre de la virgen era María. Ha blemos algo acerca de este nombre, que significa estrella de la mar, y se adapta a la Virgen Madre con la mayor proporción. Ella es la esclarecida y singular estrella, elevadapor necesarias causas sobre este margrande y espacioso, brillando en mé ritos, ilustrando en ejemplos.
¡Oh!, cualquiera que seas el que en la impetuosa corriente de este siglo te mi ras, mas antesfluctuar entre borrascas y tempestades, que andarpor la tierra, no apartes los ojos del resplandor de esta estrella, si quieres no ser oprimido de las borrascas.
Si se levantan los vientos de las tenta ciones, si tropiezas en los escollos de las tribulaciones, mira a la estrella, llama a María.
Si eres agitado de las ondas de la so berbia, si de la detracción, si de la ambi ción, si de la emulación, mira a la estrella, llama a María.
Si la ira, o la avaricia, o el deleite camal impele violentamente la navecilla de tu alma, mira a María.
«Tu me aspergerás con el hisopo, y seré purificado: me lavarás, y me volveré mas blanco que la
Invocad a Nana la estrella del mar
Si, turbado a la memoria de la enormi dad de tus crímenes, confuso a vista de lafealdad de tu conciencia, aterrado a la Idea del horror del juicio, comienzas a ser sumido en la sima sin suelo de la tristeza, en el abismo de la desespera ción, piensa en María.
En los peligros, en las angustias, en l^ dudas, piensa en María, invoca a Ma
rio se aparte María de tu boca, no se aparte de tu corazón; y para conseguir lossufragios de su intercesión, no te des vies de los ejemplos de su virtud.
üo te descaminarássi lasigues, no des esperarás si la ruegas, no te perderéis sí en ella piensas.
Si ella te tiene de su mano, no caeréis; si te protege, nada tendrás que temer; no te fatigarás, si es tu guia; llegarás fe lizmente al puerto, sí ella te ampara; Y asi, en ti mismo experimentarás con cuánta razón se dijo: Y el nombre de la virgen era María.
(San Bernardo. Homilías sobre la Virgen Madre. Obras completas de San Bernardo. BAC - Madrid 1953. pág. 205.)
11
:*■ ii
na.
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hcrnandci'. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nao. A.soc. núni. 10.610 - 1 agasca. 127 - Ocha. - 28006 MADRID - Tel. 455 59 55 Imprime: MELSA-Pinto (Madrid) - Depósito Legal: M-.^7.778-1977
infirma \
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XII - Núm.135. Director: José Francisco Hernández Medina. Julio-Agosto de 1989
¿Democrácia consensual o paz de cementerios?
En pro de la sana polémica
TFP-Covadonga presenta en este número el balance de un año de campaña. Un año de intensa actividad recorriendo España, desde las Islas Canarias hasta Vascongadas.
La campaña en Bilbao causó sorpresa y admiración y, a su paso, se fue rompiendo ese miedo que a tantos inhibe.
Hasta hace poco, la mayoría de los españoles con convicciones fúrnes yjui cios definidos, y legitimamente discon formes con este o aquel aspecto de la revolución socialista, estaban adorme cidos. Muchos ni siquiera tenían con ciencia clara de la existencia de un rum bo definido en el conjunto de medidas aparentemente aisladas que el PSOE iba aprobando. Los que percibían una resultante no sabían darle un nombre ni conseguían explicar en qué dirección apuntaba,pues las metas de este parti do parecían estar muy distanciadas del deal marxista.
Con ello, los sectores de la opinión ,úbUca naturalmente contrarios al so•ialismo encontraban grandes dificul
tades para luchar contra ella y perma necían dispersos, sin contacto entre sí, confundidos y silenciosos.Por su parte, el PSOE y sus compañeros de viaje no perdían oportunidad de interpretar ese silencio de la parte sana de la nación como una señal de consenso.
Balance de un año de campaña
Hoy se habla mucho de consenso —el tan encumbrado consenso— pero, ¿quién lo ha definido con exactitud? El término es usado con frecuencia por las izquierdas como palabra mágica que paraliza a sus opositores y les permite avanzar con la única precaución de to mar siempre aires moderados y dialo gantes.
Las derechas,frente a un adversario que se hace,pof asi decir,invisible,que esquiva la polémica con sonrisas, que ha perdido el aspecto sañudo de las hordas comunistas del 36,quedan des armadas y sin saber bien dónde asestar el contragolpe.Pesa sobre ellas la lápida
% í/L TFP
mtí^
I
del consenso, que conjugada con el new look del socialismo, les impedirá articularse y hará que se sientan mucho menos poderosas de lo que son en re alidad.
Así pues, la campaña de TFPCovadonga ha tenido un efecto tonificador. Aquellos que antes estaban dis persos y confundidos, al vemos pasar reaccionan, manifiestan su entusiasmo y su alegría, y dan con ello fe de que existe todavía una España que reivin dica sus derechos,que defiende sus tra diciones católicas, y que va desemba razándose poco a poco de las redes de ese consenso viscoso para comenzar a articular una unión sagrada —la de to dos los verdaderos españoles— en con tra del proceso de descrístianización.
Este es el beneficio que la campaña de TFP-Covadonga ha traído a nuestra patria.
—«¿Beneficio? —bramará indignado algún consensualista— ¿Es acaso un be neficio hacer que España vuelva a ser la nación polémica de los antiguos tiem pos y deje de ser un país democrático?».
—«Estimado consensualista —le res ponderemos— ¿desde cuándo polémica y democracia se oponen?»
¿La convivencia en peligro?
Es necesario precisar en primer lugar que TFP-Covadonga, de acuerdo con la doctrina tradicional de la Iglesia,juz ga legítima tanto la forma de gobierno monárquica, la aristocrática y la de mocrática, bien como cualquier com binación de elementos entre ellas.Estamos, por tanto, lejos de co meter el error —ya condenado por San Pío X en su encíclica sobre el movi miento Le Sillón(1)— de considerar la democracia como única forma de go bierno lícita.
Las palabras del Pontífice no dejan lugar a dudas. Constituye una forma singular de tiranía tratar de imponer como único válido el régimen demo crático en nombre de una mal enten dida libertad y en detrimento de la Mo narquía o la Aristocracia, que no son formas de gobierno menos legítimas.
Aun así, si TFP-Covadonga optara por la democracia,desearía la existen cia de una sana polémica como único medio de hacerla viable. En efecto, el gobierno delpueblo no consiste en anes tesiar artificialmente a una parte de la opinión pública,ni en incitarla a un op timismo consensual a través de los mass-medicL, sino en crear los cauces necesarios para que las diversas opi niones de la nación se manifiesten con autenticidad,sin estar provocadas o de terminadas por agentes extrínsecos.
2. Covadonga Informa
Es obvio que del entrechoque de opi niones diferentes tiene que nacer una polémica.¡Teníamos que llegar al siglo XX —cargado de desórdenes y locu ras— para imaginar que el ideal de una democracia es no producirla! Si esto fuera cierto, toda y cualquier cámara de representantes pasaría a convertirse en una institución inútil. ¿No están allí los representantes del pueblo para co nocer sus desacuerdos? ¿Para intentar convencerse mutuamente? ¿Para llegar por medio de la discusión a un punto aceptable para todos,o para recurrir a la votación cuando no sea posible el acuerdo, haciendo así prevalecer la ma yoría después de haber oído convenien temente a la minoría? Si esto no es democracia,la palabra democracia no tiene sentido. No puede admitirse como tal una situación en la que a partir del momento en que una polémica se establece hay un S.O.S ge neral —¡se enciende la guerra civil!— y se dice que la convivencia está en peli gro.
En contra de esta evidencia,se insiste hasta la saciedad en que para consoli dar la democracia los españoles han de renunciar a su espíritu polémico y categórico. Comprendemos que un es pañol sea democrático.Pero lo que re sulta una flagrante incongruencia es que éste se considere además antipolé mico, so pena de no ser ni español, ni democrático. No ser español, porque todos reconocen que está en el nervio de nuestras gentes ese tipo de afirmatividad que invita a la discusión., no ser democrático porque, como acaba mos de ver, polémica y democracia son conceptos inseparables.
¿Polémica o diálogo?
Ahora bien,¿no será preferible el diá logo a la polémica?
Supongamos que lo sea. Sin embar go, no se puede negar que la polémica tiene sus ventajas.
El diálogo, al estar orientado hacia la búsqueda de posiciones comunes,re-
Pueblo y masa
La democracia,su propio nom bre lo indicsi, es el gobierno del pueblo. Ahora bien, ¿qué es pue blo? La respuesta a esta pregunta es muy importante, pues del sen tido que se dé a dicho término de penderá el contenido de la demo cracia.
Decir pueblo no es decir masa., nitampoco Sé puede usar esta pa labra para designar un conjimto de personas anestesiadas y apáti cas, que poco se interesan por su jFuturo.Su verdadero concepto nos viene explicado en téiroinos claros y brillantes por Pío XH en el si guiente.pasaje:
«.Puebloy multitud amorfa,o,co mo suele decirse, 'masa', son dos conceptos diferentes.Elpueblo vi ve y se mueve por su vida propia, la masa es de por sí inerte y sólo puede ser movida desde fuera El pueblo vive de la plenitiéi de vida de los hofnbres que lo componen, cada uño de los cuales"-en su pro pio puestoysegún su manera pro pia-^ es una persona consciente de su propia responsabilidad y de sus propias convicciones.La masa, por elcontrario,espera elimpulso delexterior,fáciljuguete en manos
de cualquiera que explote sus ins tintos o sus impresiones, presta a seguirSucesivamente hoy esta bam dera, mañana otra distinta De la exhuberancia de vida propia da un verdadero pueblo se difunde la vi da, abundante, rica, por el Estado y por todos los organismos de éste, infundiéndoles, con un vigor re novado sin cesar, la conciencia de su propia responsabilidad, elsen tido verdadero del bien común.Él Estado,porelcontrario,puedeser" virse también de lafuerza elemen tal de la masa, manejada y aprove chada con habilidad:en las manos ambiciosas de uno solo o de mu chos, reagrupados.artificialmente por tendencias egoístas, el Estado mismo puede, con el apoyo de la masa,reducida asimple máquina, imponersu capricho a la parte me jor del verdadero pueblo.,elinterés común queda así gravemente le sionado por largo tiempo, y ta he rida es con frecuencia muy difícil de curar.
«De esta distinción se deduce otra clara consecuencia: la masa —talcomo Nos ahora la hemos de finido— es la enemiga capital de ta verdadera democracia y de su
lega a un plano muy secundario los in convenientes propios a cada una de las soluciones propuestas y pone el énfasis en las ventajas de los puntos comunes que se quieren adoptar como acuerdo.
La polémica, por el contrario, exige un cambio de opiniones que ilumina mejor los varios aspectos de un pro blema. Con ello, el pueblo, en general menos instruido que sus representantes —generalización que va haciéndose ca da vez menos aplicable porque el nivel cultural de tales representantes va des cendiendo de un modo asustador— en cuentra en el debate público un medio vivo y atrayente para informarse y to mar posición.
ideal de libertad y de igualdad «En un pueblo digno de est^ nombre, el ciudadano siente en sí mismo la conciencia de su perso nalidad, de sus deberes y de sus derechos,de su propia libertad uni da al respeto de la libertad y déla dignidad de los demás.En un pue blo digno de este nombre, todas las desigualdades,derivadas no del capricho,sino de la naturaleza mis ma de las cosas, desigualdades de cultura, de riquezas, de posición social—sin perjuicio, naturalmen te de la justicia y de la mutua caridad—, no son, en realidad, obs táculo alguno para que exista y predomine un auténtico espíritu de comunidad y de fraternidad. Mas aún,esas desigualdades natu rales, lejos de menoscabar en modo alguno la igualdad civil, confieren a ésta su legitimo significado, esto es que frente alEstado, cada ciu dadano tiene el derecho de vivir honradamente su propia vida per
Podríamos concluir, entonces, que hay casos en los que es mejor resolver los problemas por el diálogo y otros en los que es necesaria la polémica.
En el mismo baile...
Falta decir una palabra sobre los grandes medios de comunicación. Es tos, en apariencia, no son consensua listas, pues tienen posiciones definidas y son portavoces de corrientes de opi nión diversas. La realidad demuestra, sin embargo,que —hechas algunas hon rosas excepciones— parece que todos ellos bailan entre sí una danza en la que una fila de bailarínes se sitúa a la izquierda y la otra a la derecha. Mirán
dose frente a frente, unas veces los unos avanzan y los otros retroceden,o al contrarío., pero las dos filas ejecutan una misma partitura que corresponde a un plan de baile único. Análogamente, se pueden apreciar en las discusiones entre los órganos de la derecha y los de la izquierda un conjunto de avances y retrocesos que no llegan nunca a rom per la armonía del conjunto. Sus polé micas son tan moderadas y están tan limitadas a un estrecho espectro de asuntos que no abarcan el problema por entero, que revelan la existencia de un gran consenso entre ellos: el con senso del diálogo frío, anodino,que no interesa a nadie y que en el fondo no representa a nadie.
sonal en el puesto y en las condi ciones en que los designios y las disposiciones de la Providencia le han colocado.
«En contraposición con este cua dro del ideal democrático de liber tad y de igualdad en un pueblo go bernado por manos honradas y previsoras,¡qué espectáculo ofrece un Estado democrático abandona do al arbitrio de la masalLa liber tad, que es un deber moral de la persona, queda transformada en una pretensión tiránica de dar li bre curso a los impulsos y a los apetitos humanos, con daño para los demás. La igualdad degenera en una nivelación mecánica, en una uniformidad monócroma., el sentimiento del honor verdadero, la actividad personal, el respeto a la tradición, la dignidad, en una palabra, todo aquello que da a la vida su valor, poco a poco se va hundiendo y desaparece. Sólo so breviven, de una parte, las víctimas
engañadas por el espejismo apa rente de una democracia, confun dido ingenuamente con elespíritu mismo de la democracia,con la li bertad y la igualdad,y de otra par te, los explotadores más o menos numerosos que han sabido, me diante la fuerza del dinero o de la organización,asegurarse sobre los demás una posición privilegiada e incluso el mismo poder» (Pío Xn, Benignitas et humanitas. Radiomensaje de Navidad de 1944 in Doctrina Pontificia II—Documen tos políticos, BAC, Madrid, 1958, pp.875- 877).
Cómo recuerda este texto del in mortal Pío xn las palabras de Mme.Roland al partir hacia la gui llotina: «¡Libertad, libertad —pueblo o consenso, diriamos hoy— cuántos crímenes se come ten en tu nombre». ■
mmM
Covadonga Informa,3
iLos acontecimientos que en otras épocas herían la sensibilidad del público y despertaban clamorosas reacciones, boy a casi nadie inquietan y no provocan ningún conflicto serio. En este sentido,la España actual se parece a una pista de coches de choque en la que una extraña apatía pública —o narcosis social— hace el papel de amortiguador de los parachoques de goma en los carricoches. La instrumentalización de esa apatía le ha permitido al PSOE poner en marcha su revolución, que es "asombrosa",sin duda, pero enigmáticamente "tranquila".
¡Cuantas veces se tiene la impresión, al leer la prensa española, de que un periódico de derechas no es sino el su plemento conservador de su correspon diente en la izquierda., o bien que un determinado periódico de izquierdas no es sino el cuaderno progresista de otro de derechas! Es a donde conduce esta atonía llamada consenso.
Una paz de cementerio
Durante este año de campaña hemos podido apreciar que, por debajo de la profunda costra de anestesia que la cu bre, nuestra patria está ávida de polémica.La España de hoy se siente y se reconoce víctima de la maniobra que denunciamos en nuestro libro y, aun que no tiene aún fuerzas para salir de su sopor, se enciende en ella una nos talgia reanimante cuando oye hablar de principios sólidos, de ideas firmes, de manifestaciones categóricas. Esa es la razón de la espléndida acogida que nos ha sido dispensada en todas partes.
Si esto es cierto, si el análisis realiza do en el presente artículo es verdadero, ¿no deberían los españoles demócratas ponerse también en pie y colaborar en la lucha contra la anestesia,que tantos perjuicios trae a la verdadera demo cracia?
No hemos notado, sin embargo, du rante el curso de nuestra campaña,que haya muchos de los que se dicen de mócratas dispuestos a ello. Por el con trario, la experiencia nos ha demostra do que los que se proclaman más
4. Covadonga Informa
democráticos son siempre los más enér gicos en sus invectivas y los más em peñados en hacemos callar. Resulta co mo mínimo curioso que se quiera imponer el silencio en nombre de la no-polémica, en nombre del consenso, en nombre de la paz... ¡una paz de ce menterio!
La expresión evoca un episodio his tórico. Cuando en 1830 Polonia se re beló contra Rusia, que entonces la do minaba,el Zar Nicolás I mandó sofocar la revuelta con energía, para lo que fue necesario sostener una guerra señala damente cruenta. Un año después, se rendía Varsovia. El monarca mso quiso asegurarse de que la sublevación no se repetiría y tomó para ello medidas fuer temente represivas, que un ejército de 80.000 hombres se encargaba de im poner.
Mientras tanto, en París, el Ministro de Asuntos Exteriores, Horacio Sebastiani, sintetizaba en unas pocas palabras la situación diciendo: «La paz reina en Varsovia». La frase se hizo célebre, y ha servido desde entonces para descri bir situaciones como aquella. La ciudad se había convertido en un cementerio., los habitantes que no habían muerto o huido se mantenían en silencio.¡Ay de ellos si se atrevieran a hablar!
¿Es éste consenso de cementerio lo que se quiere para nuestra patria? ¿Rei nará la «paz» en España solo a partir del momento en que sean amordazados en nombre de la democracia todos aquellos que quieren que se discutan los problemas de la nación como medio para solucionarlos?
TFP-Covadonga ha expuesto cla ramente su posición e invita a los de mócratas anti-polémicos a que la cri tiquen o aprueben. No obstante, ponemos vivamente en duda que quieran hacerlo, porque desde que nuestra entidad existe, el hábito de estos «demócratas» ha sido rehuir la discusión y cercar con un pesado si lencio los argumentos de la TEP. Si hay algo que demócratas y progre sistas —el progresismo no es sino una forma peculiar de democracia dentro de la Iglesia— no quieren es precisa mente ese franco y aireado debate de opinión. ■ 1) «£/ Sillón, se esfuerza, así lo dice, por realizar una era de igualdad, que seria, por esto mismo, una era de jus ticia mejor.¡Por esto para él, toda de sigualdad de condición es una injus ticia o, al menos, una justicia menor! Principio totalmente contrario a la na turaleza de las cosas,productor de en vidias y de injusticias y subversivo de todo orden social¡De esta manera la democracia es la única que inaugu rará el reino de la perfecta justicial No es esto una injuria hecha a las restantes formas de gobierno, que que dan rebajadas de esta suerte al rango de gobiernos impotentes y peores?» (Notre Charge Apostolique,25-8-1910, n." 23,apud Doctrina Pontificia —Do cumentos Políticos, BAC, Madrid, 1958, vol. n, p.412).
Un año de difusión del libro «España anestesiada.
De Norte a Sur
Se cumple ahora un año del lanzamiento en las calles de Madrid del libro-denuncia «España anestesiada sin percibirlo, amor dazada sin quererlo, extraviada sin saberlo. —La obra del PSOE».Una voz de alerta que dejó atónitos a incontables transeúntes. Mu chos no atinaban a creer lo que sus ojos veían. El paso de nuestra campaña por las calles de Madrid, durante cuarenta y cinco días, dió ánimos y devolvió la esperanza a incontables españoles que estaban adorme cidos por una hipnósis trágica y despótica.
La campaña se fue extendiendo de norte a sur, alcanzando las principales capitales.Grandes oradores sacros y teólogos de renombre han presentado el libro en con curridas sesiones públicas. En Madrid fue el Rvdo.P. Victorino Rodríguez O.P. y don Salvador Muñoz Iglesias, popularmente co nocido por sus charlas en TVE durante casi diez años.En Sevilla el Rvdo.P.Royo Marín O.P. y don Federico Pérez Estudillo.En Gra nada y Málaga el Rvdo.P.Francisco Santa Cruz, Barón de Andilla, al lado de seglares de gran prestigio como don Antonio Segura Ferns y don José Ortíz Díaz.En Bilbao el célebre jesuíta Ramón Cué.En Zaragoza don Eduardo Torra de Arana, canónigo de la S.I. Catedral. En Valencia, el Rvdo. P. José María Salanova.
Han sido ya distribuidos cerca de 500.000 manifiestos con el título Voz de alerta a los españoles desconcertados y aprensivos ante los rumbos de la nación y tres ediciones del número especial de «Covadonga Informa» —con una tirada total de 20.000 ejemplaj-es— que resume los principales aspectos del libro.
Concomitantemente, eran enviadas más de 60.000 cartas de propaganda y visitados en sus domicilios miles de simpatizantes de TFP-Covadonga en cerca de cien poblacio nes de toda España, incluidas las Islas Ca narias. Un síntoma de la viva acogida popu lar es la venta de la primera edición de 6.500 ejemplares en cinco meses, lo que obliga a publicar una segunda de 5.000.
Inexplicablemente la gran prensa mantu vo durante la primera parte de la campaña un riguroso süencio que parece estar co menzando a romperse.Como muy bien dijo el periodista José M. Ayaso, «éste segura- Jnte será un libro (...) denostado por el establishment y silenciado en lo posible,por que es un libro incómodo para elPoden(I).
mÍÜ
En diversas revistas y algunos periódicos, sin embargo,la obra ha merecido calurosos elogios de los que ya hemos informado cum plidamente a nuestros lectores.Como «libro bomba con espoleta retardada» es calificado por el sacerdote J. A. Cervera en una co lumna del desaparecido semanario «El Al cázar» (26-9-89). «Un libro para temblan, «Una voz de alerta», «España anestesiada, un libro diferente, un diagnóstico preocupante», «Análisis de un proceso envilecedon, son algunos de los significativos títulos de di versos artículos.
Hemos recibido también incontables car tas de apoyo de todos los rincones de Espa ña, entre las cuales se destacan las de insig nes eclesiásticos y religiosas.
Sin embargo, la repercusión más signifi cativa ha provenido del propio PSOE. En plena campaña de TFP-Covadonga en el cen tro de Madrid se reúne el Comité Federal del PSOE para analizar el informe político del máximo órgano ejecutivo del partido. El documento lamenta el surgimiento de «un significativo grado de resistencia y de hostilidad entre las fuerzas más regresivas del tradicionalismo español». A buen enten dedor, pocas palabras bastan...
Una denuncia que cruzó los mares
Para Alfonso Guerra, «la experiencia so cialista española está sirviendo de guia y ex pectativa alsocialismo internacional»(2). Es natural, entonces,que el libro- denuncia de
TFP-Covadonga repercuta más allá de las fronteras españolas:la obra despierta parti cular interés en Italia, donde es distribuida por el Burean de Roma entre personalidades del mundo católico, y es objeto de comen tarios favorables en artículos de prensa (3).
Por su parte, la TFP francesa edita en forma de libro un resumen titulado: Una nación de la Europa moderna anestesiada sin percibirlo, amordazada sin quererlo, ex traviada sin saberlo — Un drama de España que alcanza a Francia.Precedida de un pró logo especial mostrando las analogías con la situación francesa, la obra es ofrecida por correo a los más de 20.000 simpatizantes que reciben con frecuencia correspondencia de la entidad.
En Portugal, el Centro Cultural Recon quista edita un número extra de su boletín mensual «TFP-Lusa informa», bajo el titulo «un libro indispensable también en Portu gal», en el que resume la obra.
En Iberoamérica,la experiencia socialista española se ha transformado en un punto de referencia y Felipe González en un hom bre simbolo.Unos se deslumhran con su pro palado pragmatismo liberal, otros ven en él al hombre capaz de sacar a las izquierdas decadentes del atolladero en que se encuen tran. Al margen,la mayoría —medio desin teresada y perpleja— se deja seducir por la imagen que le ofrecen los medios de comu-
Es por eso que las TFPs dan a conocer al
,fv4fíí»4
Covadonga Informa. 5
jo el sugestivo título Surge el moloch de la • España, anestesiada sin percibirlo, amorpúblico de sus respectivos países toda la ver- neo-psico-dictadiira por detrás del espejismo dazada sin quererlo, extraviada sin saberlo dad sobre la revolución cultural del PSOE. delconsenso. Además de conferencias para — La obra del PSOE es divulgado también sus corresponsales y simpatizantes, la enti- en Colombia,donde la TFP edita un número •En Brasil,la revista «Catolicismo» presenta dad hace una intensa propaganda del libro especial de su boletín informativo,que conla obra a sus lectores en un sustancioso ar- a través de envíos masivos por correo, ob- tiene el manifiesto-presentación de TFPtículo, en el cual realza que esa forma de teniendo un elevado número de respuestas Covadonga titulado Voz de alerta a los esparevolución ya está en curso en Brasil y mu- y pedidos, chas otras naciones(4).
ñoles desconcertados y aprensivos ante los rumbos de la nación. El libro es expuesto
• Una caravana de socios y cooperadores con destaque en su stand en la 11 Feria In• Poco después del triunfo del candidato de la TFP uruguaya divulga en Montevideo ternacional del libro de Bogotá(28-4 al 9-5presidencial por el partido Izquierda Demo- y las principales ciudades del país —entre 89).Son organizadas asimismo conferencias crática, Rodrigo Borja, en julio de 1988, la octubre de 1988 y marzo de 1989— un nú- sobre el tema para corresponsales y simpaTFP ecuatoriana divulga entre sus corres- mero especial de la revista «Lepanto» con la tizantes de la entidad en Bogotá, Medelb'n y ponsales y simpatizantes de todo el país un misma materia. En la introducción, la enti- Cali. ■ libro de TFP- dad advierte: «Existen varios síntomas de Covadonga.Acompaña al estudio una carta que este camino[la vía española]parece estar en la que la entidad señala las coincidencias siendo adoptado por las tres principales verentre el programa que se propone aplicar' tientes partidistas uruguayas». La iniciativa en Ecuador Izquierda Democrática y la revolución cultural del PSOE. resumen
despierta la cólera de las izquierdas(5)y no pasa desapercibida en la prensa española
• En Chile, la TFP promueve a partir de • A partir de febrero/marzo de 1989, caraseptiembre de este mismo año la difusión vanas de la TFP argentina y de Jóvenes Bo de la obra en las principales librerias de San- livianos pro Civilización Cristiana comientiago.Cooperadores de la entidad divulgan zan a recorrer sus respectivos países para en las más importantes ciudades del país divulgar un resumen de la obra publicado un número especial de la revista «Tradición, en sus revistas «Tradición, Familia, PropieFamilia,Propiedad»,que resume la obra ba- dad» y «Cristiandad».
Campañas en Valencia, Castellón y Cuenca
Notas .1
1) «Opinión», Santa Cruz de Tenerife
2)«ABC», Madrid, 19-8-1986.
3) Cfr. «Secolo d'ltalia», Roma, 18-8-1986., «Corrispondenza Romana»,número 120, 29-6-1988, entre otros.
4)Número 451,julio de 1988.
5) Cfr. «Jaque», Montevideo, número 258, 14-12- 1988.
6)Cfr. «Tiempo», Madrid,6-2-1989.
En la capital levantina el libro «España anestesiada... La obra del PSOE» fue presentado con gran éxi to el pasado día 27 de junio en el salón «Tapices» del hotel Astoria Palace por el Rvdo. P. José Maria Salanova y por el conocido aboga do don Salvador Ferrando Cabedo, presidente de la Unión de Seglares Católicos de Valencia.
Se dió inicio al acto con oracio nes especiales por el pronto resta blecimiento del Rvdo. P.Bernardo Monsegú,Doctor en Füosofía y Or dinario de Teología de la Pontificia Academia Teológica Romana, quien había sido invitado a presidir la sesión, pero que no pudo asistir debido a un ataque cardíaco.
Ante un auditorio totalmente re pleto, el Rvdo. P.Salanova mani festó la necesidad de,en este tiem po de «tanto disimulo, tanto camuflarse), llevar a cabo la «de fensa decidida de nuestra Religión». «Aparte de su mérito —señaló— constituye esto un aldabonazo para muchas conciencias hoy dormidas y que quizá ni se han enterado de la queja del Divino Maestro y que recoge el evangelista San Marcos: ¡Qué hacéis ahídormidos!»
Don Salvador Ferrando, por su parte, realizó una brillante exposi ción del contenido del libro, ilus trándola con numerosos ejemplos. Su intervención atrajo de modo es pecial la atención de la numerosa
asistencia. El orador hablaba con dominio y elegancia, cando numerosos aplausos del exi gente público valenciano que le oía.
En los días siguientes se llevó a cabo una intensa actividad de cam pañas públicas en las principales arterias de la capital levantina,que sorprendentemente se vió cerce nada por las autoridades munici pales (socialistas), que prohiberon el uso de los instrumentos musica les,ante el estupor de los transeún tes, que no entendían cómo el Ayuntamiento —que toleró la ac tuación «expontánea« de grufws de rock en la Plaza de la Virgen y que ocasionó verdaderos destrozos,sin después poderse encontrar a quién exigir responsabilidades— impedía el desarrollo cívico de nuestra ac tividad. Nuevamente la conocida técnica del «desgaste».
No obstante la campaña alcanzó gran repercusión,llegando el diario «El País», en su edición levantina, a sentirse en la necesidad de reco gerla en sus páginas, aunque tra tando de deformarla,como era de suponer.
Las ciudades de Castellón y Cuenca fueron visitadas también por nuestras caravanas,que reali zaron cortas pero lucidas campa ñas en dichas localidades. ■
arran6. Covadonga Informa
Aires democráticos.
VEn la propia calle, un notario levanta acta de la prohibición que el Ayuntamiento de Valencia (socialista) nos impuso.
Una de las cosas que más im presionan a quien nos ve en las ca lles por primera vez es comprobar que el gran impacto de nuestras campañas se conjuga con un ex quisito respeto al orden público así como al tráfico de personas y ve hículos. Esta sensación es aún ma yor cuando se compara con las ma nifestaciones que suelen presenci arse.
Cumpliendo así nuestra actua ción los requisitos que las leyes exi gen, las autoridades socialistas de diversas ciudades no podiendo prohibirnos sin más, han tenido que recurrir a artimañas adminis trativas...
¿Dónde está el derecho a la li bertad de expresión, el derecho a discrepar, tan propio de una de mocracia auténtica? Veamos.
En Gerona,el alcalde (socialista) retiró arbitrariamente el permiso anteriormente concedido. Directi vos de TFP-Covadonga se perso naron en la Alcaldía para hacerle ver que su medida era ilegal y de mandar las razones de su actitud. Fueron alegadas como tales algu nas llamadas de protesta recibidas, cinco en concreto, y el sorprenden te argumento de que nunca se ha bía visto cosa igual en la ciudad,
refiriéndose a la banda de música, capas y estandartes, métodos ha bituales de propaganda de nuestra entidad.
Situación análoga se produjo en Tarragona,donde dotaciones de la Policía Municipal nos comunicaron que tenían orden de suspender la campaña.La actitud de los policías fue —en estas y en otras ciuda des— en general correcta. Algunos incluso pedían disculpas: « com prendan que estamos obligados a obedecer órdenes», decían.
En Barcelona,la técnica fue dis tinta. Presentada la petición al Ayuntamiento, los varios departa mentos del mismo informaban de que el asunto no era de su compe tencia, y pasaban la responsabili dad a otro sector, del que se obte nía análoga respuesta. Este rebote de responsabilidades duró más de dos meses, y aún no está aclarado.
En Zaragoza,como viene siendo ya habitual, el Ayuntamiento tam bién puso obstáculos. En el segun do día de campaña una dotación de la Policía Municipal se presentó al encargado de la campaña co municándole que tenían orden de suspenderla, inmediatamente. Nuestro departamentojurídico re quirió la presencia de un notario que levantó acta, y seguidamente
se presentó un recurso contencioso administrativo. Unas semanas des pués la Audiencia Territorial dic taba sentencia a nuestro favor. En Granada, los motivos alega dos fueron diferentes. Una comu nicación oficial del Alcalde dene gaba la petición para «venta de revistas y libros, empleo de una pan carta y difusión de folletos en la vía pública» por considerar que «los emplazamientos solicitados se en cuentran dentro del perímetro ex cluido en la Vigente Ordenanza Re guladora, además de no poderse garantizar que los folletos informa tivos acaben arrojándose a la vía pública ». Sin comentarios... En Valencia también hubo dificul tades. A las pocas horas de iniciada la campaña el Ayuntamiento prohi bía usar la banda de música. Nue vamente nos veíamos obligados a solicitar la presencia de un notario para que levantase acta y actuah mente nuestro gabinete jurídico se ocupa del asunto.
¿Por qué se toman tantas medidas, tan bien calculadas, para hacer una maniobra de desgaste? «Ladran Sancho —decía el Quijote— pues cabalgamos...» ■
Covadonga Informa, 7
Sobre estas líneas,,la campaña a la altura de la Gran Vía.
El pasado día 22 dejunio era presentado en los salones del hotel Garitón, en Bilbao, nuestro librodenuncia «España,anestesiada...La
Cerca de cuatrocientas personas tuvieron la oportunidad de oír las emocionadas palabras del gran ora dor sacro,el Rvdo.P.Ramón Cué, S.J., que presentó el libro. En el acto intervino, además de don José Francisco Hernández Medina,pre sidente de TFP-Covadonga, don Luis Fernando de Zayas y Arancibía, ingeniero industrial y corres ponsal de nuestra entidad en Viz caya.
S«Nosreúnehoy,aquíenBilbao
Ante la Virgen Blanca,Patrona de Vitoria, finalizó la caravana por Vascongadas.
—señaló durante su aplaudida in tervención don Luis Fernando de Zayas—un acontecimiento poco usual en la España actual, y para muchos inesperado en Vizcaya».
«No voy a repasar el libro —dijo—,pero me parece interesan te destacar un hecho que a muchos sorprenderá: el fracaso de la revo lución, el fracaso del comunismo, el fracaso del socialismo. Los medios de comunicación, televisión, radio y prensa no dejan de bombardearnos con cifras...tratan de 11 desanimarnos (...).
¡Qué adormecidos estamos! To dos somos conscientes que pese a las cifras y porcentajes que se ma nejan en las elecciones el partido mayoritario es el abstencionista Y resultaría difícil conseguir quorum suficiente en cualquier asamblea legislativa si los puestos que corres ponden a los que no votaron se que dasen vacantes».
Terminó su intervención recor dando que « TFP-Covadonga ha le vantado sus estandartes y viene re corriendo España, alertando a los españoles. Pero la tarea es misión de todos. Pongamos manos a la obra».
En los días siguientes, TFPCovadonga desplegó con gallardía sus estandartes en las calles de las capitales vascas obteniendo una ex traordinaria acogida. A tal punto que la prensa, habitualmente tan silenciosa,se sintió forzada a reco ger la noticia de nuestra actuación. Y así, el diário Egín,ideológicamen te próximo a Herri Batasuna,traía el 23 de junio pasado en primera página, una gran fotografía de la campaña en pleno centro de San Sebastián que remitía a la crónica en el interior. Los periódicos «Deia», «Gaur» y «El Diário Vasco» también se hicieron eco de nuestro paso. Resulta curioso registrar có mo diarios de tendencia claramen te izquierdista han sido más im parciales ante nosotros,noticiando la campaña, que los llamados de centro-derecha con su sepulcral si lencio, como si nada hubieran vis to...
Por su parte, el PSE-PSOE de San Sebastián acusó el golpe ha ciendo pública su protesta, a través de un comunicado enviado a la prensa, por la presencia en la capi tal donostiarra de este «grupo de extrema derecha» que «hizo osten tación de signos fascistas de épocas ya superadas por la gran mayoría de los ciudadanos). «Este grupo —añade el PSE— con la excusa de la venta de un libro contra elPSOE quiso mostrar el régimen que in tentan instaurar en todo el Estado (un país de estandartes, trompetas, uniformes y armasf» (sic).
El ciclo de campañas por las ca pitales vascas fue clausurado con un solemne acto de reparación en Vitoria, ante la Virgen Blanca, va rias veces profanada,en el que tras las oraciones finales y el ya habi tual grito de «¡por España!¡Tradi ción!, ¡Familia!, ¡Propiedad!...¡España, España, España' ¡Santiago!¡Santiago!» la banda de música interpretó la Marcha Real.
I
14 1
Campañas en Bilbao, San Sebastián y Vitoria
L-í ai
lOTKlUtl.UG !l IK"-'''?''"''
La presentación del libro en Bilbao.
VJW
Pt
El auditorio del Hotel Garitón se llenó totalmente.
8. Covadonga Informa
«Sereis como dioses...»
Palabras del Rvdo.P. Cué con motivo de la presentación de nuestro libro en Bilbao
Tras exponer con verdadera maestría y originalidad el papel in dispensable de la Santísima Virgen como Madre y como Corredentora, el Rvdo.P. Cué centró su vibrante intervención en el mal que padece nuestro siglo:¡Hemos expulsado a Dios de la sociedad!
«No quisiera ser pesimista —dijo—pero nuestras circunstan cias creo que son las peores de toda la Historia de la Humanidad,de to da la Historia de la Iglesia. Hemos expubado a Dios.¡Cómo nos hemos vengado!Dios expubó a Adán y Eva delParabo:¡fuera!
Ahora somos nosotros los que he mos expubado a Dios de la socie dad. Nosotros,¿en nombre de qué?
En nombre de la técnica. (...) En este tiempo el hombre ha descu bierto la técnica, la electrónica, la radioactividad, el átomo, la célula biológica. Volamos por los espacios, manipulamos las células biológicas. No podemos crear ni una sola cé lula viva pero sipodemos manipu lar las células ya creadas por Dios. Y estamos al borde de manipular trágicamente las células vivas y crear auténticos monstruos, porque somos «dioses». Nos sentimos crea dores, dominamos la técnica. Re petimos en realidad, no en sueño, la frase eterna y profética del Génesb:«Sereb como dioses...»¡Ya lo somos!
Somos nosotros los legbladores. Y hemos unido y vinculado este do minio de la técnica con una cons titución ya anteriormente formu lada: los derechos humanos. Y apoyamosyjustificamos este paraí so que nos trae la técnica con nues tros derechos humanos;que se apo yan en nosotros; que surgen de nosotros. Somos sus dueños, por que hemos expubado a Dios.Yso mos nosotros ahora los autores del derecho. Ylegblamos como nos da la gana para conservarese derecho aunque sea frente a los derechos eternos formulados por Dios. Más:
nos atrevemos a ir contra los mbmos derechos de Dios.
¿El nos expubó delParabo?Aho ra somos nosotros los que expubamos a Dios del«paraba> de nuestra técnica:¡fuera!¡No te necesitamos!
¡Somos dioses!; legbladores. Y for mularemos nuestras constituciones frente a Dios y contra Dios,siguien do nuestro hedonbmo, nuestro pla cer, nuestro capricho.
Hemos terminado por declarar a Dios agresor nuestro. Porque Dios no está de acuerdo con nuestras leyes (...). Le consideramos como un enemigo que trata de cortar nues tros anhelos de legisladores de nues tro propio parabo. Y hemos puesto un arcángelcon una espada de fue go para que no entre Dios en nues tra sociedad
La situación es trágica. Estamos enfrentados con Dios. No es ausen cia de Dios, es agresión a Dios.Hemos expubado a Dios. Si, pero resulta que media sociedad cree en Dios. Yse provoca un cho que entre los dos bloques; los que no creen en Dios y los que todavía
creen en Dios.¿Solución? Nos la han impuesto y la hemos adoptado;
—¡Mire ud.!, el tema conflictivo en que nos encontramos siempre es Dios. ¡Vamos a eliminarlolPrescindamos de Dios, elimine mos esa piedra en la que chocamos...y surgirá un diálogo,flexible, expontáneo, amable, entre los dos bloques.¡Hemos evitado el motivo del encuentro y de la lucha:Dios. ¡Silencio! Aquí no se vuelve a oir hablar más de Dios... Aquí no va a haber más punto de arranque y de encuentro por culpa de Dios. ¡Si lencio!
YEspaña está amordazada. Y no se habla de Dios. Pero ¿es que pue de adoptar esta postura un creyen te?¿Es que la fe en Dios en un cre yente es una parcela separable de su estructura y de su ideología?¡Si el ser crbtiano se justifica única y exclusiva y totalmente por la pre sencia de Dios en toda la actividad del hombre!
Y nos han engañado, nos han amordazado.¿Oyen uds. alguna vez hablar de Dios?¡Da vergüenza!No está de moda. »Es peligroso». «Yo lo tengo en el corazón»iTú no lo tienes en ninguna parte! A Dios o se le tiene en todo el ser,en toda la estructura, o has echado a Dios. Y asi se comprende —y perdónen me— ¡qué haya obispos que pue dan escribir una pastoral sin nom brar a Dios ni nombrar a Jesús!¡Y así se comprende que haya curas que puedan predicar homUías sin nombrar a Dios ni nombrar a Je sús.¡Han caído en la trampa!Están amordazados también.¡Han silen ciado también a Dios! Esta es la tragedia de la humanidad».
Con María Santísima comenzó la exposición y con María Santísi ma quiso terminarla. No podía ser de otro modo.El nudo de nuestras gargantas se deshizo cuando con confianza y devoción el Rvdo. P. Cué mostró en María la solución para los males que padece nuestra Patria y el mundo entero. ■
Covadonga Informa. 9
El drama del Bicenten
Nada faltó en el festín conmemora tivo del bicentenario de la Revolución Francesa. Las empresas comerciales y el gobierno socialista francés han ofre cido de todo: birretes frigios y «cocardes«, ropas en estilo revolucionario «sans cullotte«, calendarios republica nos y hasta preservativos con motivos de 1789...
Para animar este festival, los socia listas han gastado nada menos que 1,3 mil millones de dólares (1) en la cons trucción de tres obras, una de ellas re almente faraónica; la «pirámide de vi drio», construida en la entrada del Museo del Louvre. El Moloch arqui tectónico, verdadero atentado al buen gusto francés, desentona de modo abe rrante del antiguo palacio de los reyes de Francia y de sus bellos jardines, es cenario de acontecimientos dramáticos durante la Revolución.
En lo alto de la colina de La Déjense, siguiendo la monumental perspectiva de la avenida de los Campos Elíseos, otra pesadilla ha sido construida: un edificio de 72 pisos, en forma de cubo hueco. Ese mamut de hormigón y de vidrio,cuatro veces más alto que el Ar co del Triunfo, abrigará la Fundación de los Derechos del Hombre.En la zona este de París, exactamente en el lugar donde se encontraba la Bastilla, el pre sidente Mitterrand mandó edificar el Teatro de la Opera. «Esta ópera de la Bastilla pretende ser un proyecto de iz quierda, pero en realidad es un monu mento fúnebre a la Revolución»,comen tó el analista político Jean Baudrillard (2).
En las conmemoraciones del bicen tenario,la imagen y el espectáculo han dominado sobre la significación ideo lógica del evento. El público fue invita do a participar como actor en piezas teatrales llamadas «exposiciones lúdicas interactivas». En el Teatro de la Opera hubo una escenificación de la caída de la Bastilla. Los asistentes podían tomar parte en el «asalto» de una gran ma queta representando la controvertida prisión, y llevarse como trofeo, no las cabezas decapitadas de sus defensores, como en 1789,sino un propagandístico
10. Covadonga Informa
ladrillo tricolor con las inscripciones «Li bertad, Igualdad, Fraternidad».
Frutos agrios del «Arbol de la libertad»
A pesar de los esfuerzos socialistas por transformar el bicentenario en una conmemoración a-ideológica, una pre gunta bastante incómoda permanece en el espíritu de incontables franceses: ¿Qué se está celebrando? ¿La Revolu ción? ¡Esa misma Revolución que de rribó la Bastilla e inventó la guillotina! El poder que proclamó los «Derechos del Ciudadano» generó el Terror, pe riodo en el que millares de hombres, mujeres y niños fueron brutalmente masacrados.Después de haber decre tado la libertad religiosa,la Revolución desencadenó una de las más terribles persecuciones a la Iglesia Católica,sólo comparable,tal vez,a la de los tiempos de Nerón y Diocleciano. Aunque en la propaganda del bicentenario figuran tres palomas simbolizando la paz, se sabe que por lo menos 1,3 millones de franceses murieron en las guerras de la Revolución y del Imperio (3).
Un canal de televisión trasmitió un programa sobre el proceso de Luis XVI. Después de la escenificación del juicio.
los telespectadores han podido, como jurados,dar su «veredicto» por teléfono. ¿Valió la pena decapitar a aquel des cendiente de San Luis? El resultado ha sido sorprendente: de los 116 mil que se manifestaron, ¡el 72,5% votó en de fensa del rey!
Desilusionado,el periodista Alain Duhamel declaró: «Las conmemoraciones del bicentenario van a recordar a todos que en 1789 Francia era una gran na ción, la primera potencia de Europa, la nación-faro, un crisol cultural e inte lectual.. ¿Qué es hoy? Cuanto más bri llante fuere elaniversario de 1789, más aumentará sus añoranzas...» (4).
El «árbol de la libertad», plantado el 14 de julio, en vez de los prometidos beneficios, dió frutos agrios, impreg nados de olor a sangre
Ecumenismo en las celebraciones
Desde el punto de vista histórico, los Partidarios de la Revolución Francesa ven levantarse contra ella, una tremen da objeción: siendo la Revolución un bloque,o sea, un movimiento único que va de 1789 a 1815, con la caída de Na poleón, resulta muy difícil desembara zarse de sus «aspectos negativos».
í
La memoria trágica de los 117 mil vandeanos, martirizados con increible crueldad por su fidelidad a la Reli gión y al Rey,clamaria en la conciencia francesa exigiendo enérgica repulsa an te esta operación de exterminio,el «ge nocidio franco-francés»,decretado por la Convención Nacional en 1793 y que prosiguió hasta 1795(5).
Para sortear tal dificultad, se creó artificialmente una «interpretación con sensúa!» de la Revolución. «El Terror y la violencia no hacen parte de ella», afir man los idealizadores de esa nueva her menéutica. Esos crimenes constituyen una «desviación», una «traición» a los principios de libertad y fraternidad.Entre el magnífico «amanecer de la democracia» y la dictadura sangrien ta de Robespierre no hay unión posible, dicen.Ese modo «sui generis» de ver la Revolución tiene un partidario ardo roso en el cardenal francés Paúl Poupard.Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura: «El bicentenario celebra 1789 y no 1793;celebra la libertad y no el Terror, los Derechos del Hombre y no su violación. Uno de los méritos del bicentenario es desmitificar la separa ción maniqueista, hasta ahora predo minante, entre revolucionarios y con trarrevolucionarios, entre enemigos y amigos de la libertad. No se trata de ce-~ lebrar unos contra los otros, sino unos con los otros» (6). O sea, se debe cele brar ecuménicamente una Revolución por excelencia no ecuménica...
Furet,líder del consenso
Uno de los primeros historiadores en atacar la tesis de que la Revolución constituyó un movimiento único, fue el ex miembro del Partido Comunista Francés,Francois Furet.En su libro so bre la Revolución, publicado en 1964, el que fuera miembro de la «Célula Saint-Just» contestó, en un acto consi derado de «rebeldía», los «pontífices» marxistas de la Sorbona,que declaran «positivo» el Terror, pues sin él la Re volución no habria sido victoriosa. Furet divide el periodo revoluciona rio en dos: el primero, de 1789 a 1790, marca el advenimiento de la «demo cracia». El segundo, que él llama de «desliz de la Revolución», comprende el Terror,la ley de los sospechosos(por la cual todo el que no procuraba apa recer como revolucionario ardiente po día, ipso jacto, ser considerado sospe choso, conducido a la cárcel y frecuentemente muerto)y la guillotina. «¿Se puede negar que en esa inmensa eclosión de liberalismo, que domina
Francia entre 1750y 1850, el Terror no fue sino un breve paréntesis y una contra-corriente? Pretender que fuese necesario para hacer triunfar a la Re volución liberal es propio de una meta física finalista, no a la Historia» (7).
Con Francois Furet, quien fue ade más presidente de la «Escuela de Altos Estudios» y es en la actualidad director del Instituto Raymon Aron,nació la co rriente del «revisionismo crítico y rein terpretación de la Revolución France sa».
Una historiografía a medida
Olvidada en sus origenes por las tu bas de la propaganda,la «escuela revi sionista» adquirió rápida notoriedad a partir de 1983,cuando el socialismo de Mitterrand,aplicando la política de co habitación con el centro, inauguró la «era consensual», caracterizada por el «fin de las pasiones político-ideológicas» (8).
Los socialistas buscaban con esa nue va táctica la eliminación de los factores religiosos, políticos y culturales que pu diesen crear conflictos de opinión o an tagonismos doctrinales. En el campo historiográfico, ellos realizaron,a través del revisionismo critico, una especie de «perestroika» de la Revolución Fran cesa.
Para vaciar el contenido ideológico de la secular polémica en torno a la Revolución, los revisionistas no tuvie ron más remedio que desmitificar la leyenda revolucionaria fabricada por la historiografía marxista. Así, adapta ron la Revolución a la mentalidad del europeo de 1989,que de ningún modo desea reavivar el recuerdo de Austerlitz o de Waterloo, batallas en las que ca yeron millares de soldados franceses, ingleses y alemanes.
Y es con base en este pretendido con senso histórico,en esa coexistencia ecu ménica y contradictoria entre adeptos de ideas de 1789 y hostiles a ellas, que el gobierno socialista francés está con memorando el bicentenario de la Re volución.
En ese sentido, afirma el escritor re visionista Guy Chaussinand-Nogaret: «Es posible hoy celebrar simultánea o sucesivamente el milenario de los Capetos —dinastía a la que pertenecía Luis XVIy que gobernó durante siglos a Fran cia—y el bicentenario de 1789. (...) Un mismo ciudadano puede participar de una y de otra conmemoración sin crisis de conciencia, pudiendo reconocerse, sin tener que optar, como legatario de las dos herencias» (9).
No se trata, por tanto, de contestar los principios revolucionarios,sino tan sólo «superar la creencia romántica en
los efectos purificadores de la violencia» que otrora animó a los líderes de la Revolución. «El Terror nuclear es la con secuencia de una retórica inventada por hombres de letras fracasados,como Ro bespierre y Saint-Just» (10).
Fin de la distinción entre verdad y error
Defender las ideas revolucionarias y al mismo tiempo rechazar sus conse cuencias prácticas,como históricamen te se manifestaron, es una contradic ción flagrante. Violentar la naturaleza de los hechos para justificar tal para doja,encuadrándolos en una interpre tación ecuménica absurda,es transfor mar la historiografía en una actividad cultural dirigida y pre-concebida.
La Revolución Francesa fue uno de los principales movimientos ideológicos de la Historia y no se puede considerar de otro modo. Nunca,tal vez,la oposi ción de principios haya separado tan profundamente a los hombres en dos bandos irreconciliables:los partidarios y los adversarios de 1789.Dos mentali dades, dos sistemas filosóficos se en trechocaban en una lucha a vida o muerte, por detrás de las preferencias entre Monarquía y República.
En este triste ocaso del siglo XX, el principio de contradicción parece ba rrido por la mentalidad relativista en el hombre contemporáneo.Solo así,em botada esa noción elemental y primera, se puede celebrar simultáneamente el rey y la guillotina que le cortó la cabe za...
«Ojalá fueras frío o caliente;pero por que eres tibio, y ni frío ni caliente, co mienzo a vomitarte de mi boca» (Ap. 3, 15-16). Condenación terrible,expresada en la Sagrada Escritura, contra todos aquellos que procuran una composi ción entre la verdad y el error, el bien y el mal. ■
Notas
(1)«O Estado de S. Paulo», 27-12-88. (2)«Folha de S. Paulo», 26-2-89.
(3)Cfr. René Sédillot, «Le Col de la Révolution Fran^aise», Perrin, París, 1987.
(4) «Le Point», París, 8-8-88.
(5)Cfr. Reynald Secher, «Le Génocide Franco-francaise: la Vendée Vengée», P.U.F., París, 1986.
(6)«30 Giorni», enero/89.
(7)Francois Furet, «La Révolution Francaise», Fayard,París, 1973.
(8)«O Estado de S. Paulo», 17-12-88.
(9)Guy Chaussinand-Nogaret, «A Queda da Bastilha», Jorge Zahar,Sao Paulo, 1989.
(10)Jean-Paul Dollé, «Le Magazine Littéraire», 1986.
Covadonga Informa. 11
¡La España españolísima!
Si hay un person^'e por excelencia propio para apa recer en nuestra nueva sec ción «La España españolísima» es,sin duda,el Apóstol Santíago.Wuestro Señor Je sucristo nos lo dio como modelo, y su peculiar tem peramento marcó profunda mente el alma española Ba sándonos en el estudio «La Vocación de Américek»,de Za carías de Vizcarra,describi remos aquí,de forma sucin ta, las cualidades y los defectos que en él notan los Evangelios antes de recibir el Espíritu Santo.Pues hoy, más que nunca, nos servi rán de magistral lección, apuntando el modelo que nuestros mayores imitaron y que la «España relativista» quiere sepultar.
Defectos anteriores a su santificación: ambición, desunión, apasionamiento.
Los dos hijos de Zebedeo, Santiago y San Juan Evangelista, en unión con su madre, Santa María Sa lomé, ambicionaban obte ner el primer puesto entre los Apóstoles y estaban in quietos porque San Pedro les hacía la sombra.«Dispón que estos dos hijos míosse sienten en tu reino, uno a tu derecha y otro a tu izquierda!> (San Mateo, XX, 20,21.).
He aquí un defecto muy nuestro. Tenemos metido hasta los huesos aquel re frán que nos pinta de cuer po entero: Más vale ser ca beza de ratón que cola de león
En segundo lugar,los dos hermanos, por el deseo de sobresalir, sembraron la desunión entre los Apósto les,como lo dice el Evange lio. «Entendiendo los diez di cha demanda comenzaron a indignarse contra Santia go y Juan (San Marcos, X, 41).
El carácter de Santiago ^óstol
Muestra estirpe necesita grandes ideales para unirla. Cuando los ha perdido, se ha disgregado,debilitado y auto-destruido.
En tercer lugar,Santiago y Juan tuvieron que ser re prendidos por su Divino Maestro, cuando los samaritanos se negaron a recibir en su ciudad a Jesucristo; porque,dando muestras de un carácter apasionado,in dignados contra la conduc ta de los samaritanos, se acercaron a Jesucristo y le dijeron: Señor, ¿quieres que digamos que ba¿e fue go del cielo y los devore? (San Lucas,IX,54).
Revelaban ciertamente los dos hermanos una fe in mensa, puesto que se creían capaces de hacer ba jar fuego del cielo, como Elias; pero había en esta ge nerosa indignación un apa sionamiento y un deseo de venganza reñido con el es píritu de Jesucristo.
Santiago, que conoce nuestros defectos por expe riencia propia, nos podría ayudar a vencerlos, si vol viéramos a invocarle como antes.
Virtudes especiales de Santiago
1)E1 Apóstol de la Esperan za y de la Fortaleza.
Así como San Pedro sim boliza la Fe y San Juan Evan gelista —el discípulo ama do— la Caridad, Santiago simboliza la Esperanza.
La esperanza es el deseo de un bien futuro posible, pero difícil de conseguir. «Si se trata de algo insignifican te —dice Santo Tomás— na die dice que tiene esperan za de conseguirlo, estando en su mano disponer inme diatamente de ello. Por eso la esperanza se diferencia del simple deseo. Este tiene por objeto cualquier bien, y es acto de la potencia con cupiscible;la esperanza, en cambio, es acto de la po tencia irascible^ (Summa Theol,1-2, q.40,a 1).
La frase: hoy espero des ayunar,es impropia,si, por cualquier razón, no se ha hecho difícil el desayuno.
Ahora bien;«la esperanza de alguna cosa ardua en vuelve un acto de magna nimidad... —añade Santo Tomás,— se opone al te mor..., inspira confianza..., de la esperanza nace la audacia, que es un acto de la virtud de la fortaleza)^ (Summa Theol., 2-2, q.l29, a. 6). Finalmente nos ense ña el mismo Doctor Angéli co que el acto más perfecto de fortaleza es el martirio.
De donde se colige que el símbolo de la esperanza ha de reunir en sí las mani festaciones de todas las sim páticas virtudes antes enu meradas:la magnanimidad, la intrepidez, la confianza, la audacia y la fortaleza,lle vada hasta el martirio.
Esas son precisamente las virtudes características del Hijo del Trueno, como le llamó Jesucristo. En él han visto retratados las ge
neraciones todos los signos de la Esperanza y todos los atributos del caballero es forzado: magnanimidad,in trepidez,confianza,audacia, fortaleza, martirio.
2)Espíritu varonil
El instinto popular ha comprendido que el nom bre varonil de Santiago no era aplicable a las miyeres. Muestro temperamento tie ne escasa feminidad. Se le nota cierta aspereza militar. Hay en él más ambiente de campamento que de salón amable.Esto tiene sus ven tajas y sus inconvenientes. Pero es evidente que, para las grandes crisis y peligros de la Historia conviene que no falten pueblos de pro nunciada varonilidad. Hasta las miyeres más re presentativas de la Hispa nidad han tenido algo de va roniles.
Santa Teresa de Jesús pe día a sus monjas que no die sen mujeriles, sino que tu vieran corazón de varones fuertes. Recuérdese el carác ter de Isabel la Católica,de Doña María de Molina y el de tantas otras mujeres he roicas como la condesa de Bureta o Agustina de Ara gón.
3)Espíritu de vanguardia
«Subiendo despuésJesús a un monte —dice el Evan gelio— llamó a sí a los que quiso él; y llegados quefue ron, escogió doce para te nerlos consigo...:Simón, a quien puso el nombre de Pedro;Santiago, hyo de Zebedeo, y Juan, hermano de Santiago, a quienes apelli dó Boanerges, esto es. Hi jos del Trueno; etc. (San Marcos,111,17,18)
Ahora bien, los hebreos llamaban Hyo del Trueno al rayo. El rayo es el símbolo de la acción rápida, brillan te, deslumbradora, arrolladora. Tal fue la acción de
12. Covadonga Informa
Santiago, en el terreno de los hechos, y la acción de San Juan, en el terreno de las Ideas.
nada más deslumbrador que el Evangelio de San Juan,que desde la primera línea, se remonta, como águila, al origen eterno del Verbo de Dios, y descubre después los más hondos misterios de la divinidad de Cristo, del mismo modo que escudriña, en su Apo calipsis, la historia de los siglos futuros de la Iglesia, hasta el fin de los tiempos. Santiago en el terreno de los hechos, es el rayo del Colegio Apostólico.
Se aleja de la Palestina y de las reglones vecinas, mu cho antes que ninguno de los otros Apóstoles;llega al confin del mundo entonces conocido (el Finis Terrae de los antiguos), recorriendo de Sur a Norte y de Oeste a Este la Península Ibérica, con el mismo espíritu arro jado y andariego de los ex ploradores que envió luego su Iglesia al Nuevo Mundo; deja sembrada, tan rápida como profundamente,la se milla evangélica, con sola su palabra, cuando aún no se habían escrito los Evan gelios ni otro alguno de los libros del Nuevo Testamen to; reúne un puñado de dis
cípulos de toda su confian za, para continuar la obra comenzada por él; y con la certeza de que el éxito es taba asegurado,con la pren da de amor que le había traído personalmente a Za ragoza la Reina de los Após toles,se vuelve con algunos españoles a Jerusalén, de donde todavía no se habían alejado los demás Apósto les; brilla también en Jeru salén el rayo de su palabra, con tanta eficacia que saca fuera de sí a los hipócritas que rodean a Herodes Agri pa;y finalmente,a los nueve años de la muerte de su Di vino Maestro, entrega su cuello a la espada,y sella el
primero su Apostolado con la púrpura de su sangre. He aquí el rayo de la ac ción,el soldado de vanguar dia,el hombre de Iniciativa Individual,que no espera el ejemplo de nadie, para cum plir expeditiva y resuelta mente la misión que Dios le había confiado.
4)Espíritu caballeresco
Los rasgos morales del carácter de Santiago son los de un caballero andante de Cristo.Por eso le ha gus tado presentarse muchas veces,en las guerras contra los Infieles,tanto en el Viejo
T"
Covadonga Informa. 13
como en el riuevo Mundo, vestido de guerrero,jinete en su caballo blanco,osten tando en su adarga la Cruz de caballero. Por eso canta la Iglesia, en el himno de su fiesta:•Cuando por todas partes apretaba la guerra, fuiste visto tú, en medio de la batalla, abatiendo brioso a los moros desaforados, con tu corcel y con tu espa da- (Breviario Romano, 25 dejulio.Propio de España).
SI damos crédito a lo que relataba,en el siglo XIll,Al fonso el Sabio,en su Prime ra Crónica General(capítulo 807),el mismo Santiago se mostró,en una ocasión,ce loso defensor de su titulo de caballero de Cristo. Cuen ta el Rey Sabio que,durante el reinado de Femando 1 el Magno, fue en peregrina ción a Santiago de Compostela el Obispo griego Estiano, y que, al oír que Santiago'parescie como cavallero en las lides a los cris tianos',les dijo con enojo y porfía:'Amigos, non le 11amedes cavallero, mas pes cador.'
Pero el Santo se encargó de desengañarle; porque aquella misma noche se le apareció Santiago » a guisa de cavallero muy bien garnido de todas armas claras et fermosas y le dijo: -Es-
Santiago levantó el primer templo que se dedicó en el mundo a María Santísima.
tiano, tú tienes por escar nio, porque los romeros me llaman cavallero, et dizes que non lo so;...nunqua lamas dubdes que yo non so cavaiiero de Cristo et ayudador de los cristianos contra ios moros.' En confirmación de ello.
le dijo que al día siguiente a las nueve de la mañana, entregarla la ciudad de Coímbra al rey Femando, que la tenia cercada hacía mucho tiempo. A la maña na siguiente, comunicó el Obispo al pueblo,en la Ca tedral, que Santiago le ha
bla anunciado para aquel día la toma de Colmbra; y, en efecto,días más tarde lle gó a la ciudad del Apóstol la noticia de la victoria,que tuvo lugar el mismo día y hora que habla anunciado el Obispo.
5)Espíritu mariano y ponti ficio
Antes de Iniciar su audaz y remota expedición a Es paña, no pudo por menos Santiago que comunicar su partida a la Virgen y pedirle su bendición para la grey que le habla sido señalada por su Divino Maestro;y na da tiene de extraño que Ma ría Santísima le prometiese visitarle en la Península.
Santiago,entonces,levan tó el primer templo que se dedicó en el mundo a María Santísima.
Pero a esta devoción unió Santiago su amor a San Pe dro,de quien habla sido ri val, en la ocasión antes ex puesta. Tocó a Santiago recibir en su cabeza la cu chillada que,en la Intención de Herodes y de losjudíos. Iba dirigida contra San Pe dro.
Y así, España,a semejan za de su santo protector,se ha distinguido siempre por la devoción ardiente a la Ma dre de Dios y por su amor al Romano Pontífice.
He aquí el espíritu de nuestro Padre en la fe. Je sucristo nos lo ha elegido expresamente, para que sea nuestro modelo y pro tector. rio nos faltará su auxilio, si procuramos Imi tarle.
Pidámosle que empuñe de nuevo su estandarte blanco y su Cruz Roja; que monte otra vez en el anti guo corcel de Clavljo; que deslumbre con su vista a las hordas de Infieles y ateos que pisotean su he rencia; que restaure,en los hogares, en las escuelas y en las esferas oficiales, el trono derribado de Cristo Rey. ■
yy'
Grabado que encabeza la misa de la festividad de Santiago en un misal del siglo XVI que se conserva en Clavijo (Logroño).
J4. Covadonga Informa
Hablando de ecología en
una
tertullaJTO
riu« II llíík*«l»W:í
¿-•[H
«MH I»}.-!I U i Íí 14
[•]
El tema de la ecología es muy propio para esas tertu lias veraniegas que se for man tomando el fresco de la noche. A nadie le extrañaría, pues,que en el transcurso de una de esas charlas, en las que frecuentemente agrada hablar de cosas imaginarias y a veces casi disparatadas, alguno de los invitados levan tara el tema de la sensibilidad hacia los animales: «¡Es que también tienen sus dere chos!», nos dirá apasionada mente.
Una afirmación tan enfá tica en medio de la calma de la noche es posible que nos caiga simpática. Un hombre de buenos sentimientos nun ca hace sufrir inútilmente a los animales que, al fin y al cabo, son criaturas de Dios, y no puede dejar de ver con agrado los legítimos esfuer zos que se hagan por defen derlos. Sin embargo, eso de reconocer derechos a los ani males no deja de sonar raro.
ocupan en proteger la Natu raleza?
Antes de que hayamos po dido pensar demasiado en el asunto, la conversación, se guramente, ya habrá tomado otros derroteros. Pero es tam bién posible que nuestro ami go, excesivamente sensibili zado por el tema,y abusando de la benevolencia de los que le escuchan,se empecine en denunciar una y otra vez los malos tratos que tienen que soportar los pobres bichos,sa cando incluso a relucir —como un avance en la pro tección de las especies en vías de extinción— la recien te Ley de conservación de los espacios naturales y de la flora y fauna silvestres, aproba da por el Parlamento el 20 de marzo pasado, y que esto le dé pie para una larga y en cendida arenga en su defen-
¿Dónde está, entonces, el justo término? ¿Qué es lo que hay de verdadero y qué es lo que hay de falso en las afir maciones de los que se pre
La conservación de las di versas especies animales y ve getales es,sin duda,una meta buena que manifiesta admi ración hacia la obra del Crea dor. Tomar, por tanto, medi das para que las diversas especies no desaparezcan y tengan una cierta estabilidad en su vivir, no deja de ser al go loable y,en ese sentido,la existencia de una legislación que proteja a las especies más amenazadas de los peli gros que las acechan en una época tan conturbada como la nuestra, se puede decir que resulta indispensable. Sin embargo, no se puede olvidar que Dios ha creado al hombre rey y señor de la naturaleza, y que la existen cia de los animales individual mente, o de las epecies ani males en general, está supeditada a este señorío, asi descrito por el Génesis: «Domiriad sobre los peces del mar. sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre todo cuanto vive y se mueve sobre la tierra»(Gén. 1, 28).
En efecto,en los planes de Dios, la vida del animal es muy secundaria. Asi lo prue ba el hecho de que los haya creado de tal modo que ne cesiten matarse los unos a los otros para subsistir, mientras le está prohibido al hombre el homicidio, por la ley natu ral y el Decálogo, como uno de los crímenes más detesta bles. No es, pues, una infrac ción de la obra divina matar a un animal si se persigue con ello un objetivo razona ble y honesto como puede ser, por ejemplo,la obtención de un lucro por su propieta-
punto,como ha sido amplia mente noticiado por la pren sa, la ley que nos ocupa es especialmente restrictiva.
La justa valoración de la vida de los animales excluye, por tanto, cualquier «huma nitarismo» a favor de ellos, esto es,cualquier sentimiento que nos lleve a desear evitar la muerte de un animal ex clusivamente porque nos da pena.
Hay,por fin, un último pun to a considerar. El Estado no puede, salvo en circunstan cias muy excepcionales, res tringir en aras del bien co mún el derecho que un propietario tiene al uso de sus bienes, sin indemnizarlo debidamente.Si, por tanto,es necesario perjudicar los in tereses de un propietario pa ra evitar que una especie se extinga, el Estado tiene obli gación de compensar econó micamente, ofreciendo un precio que pague verdadera mente el perjuicio que se está causando al individuo que sa crifica su bien particular en aras del bien común.
Dentro de esos objetivos honestos se encuentra tam bién la caza. En efecto, dado que la distracción es una ne cesidad del hombre, no hay nada de reprobable en que una persona se entretenga lu chando con un animal, ni mu cho menos en que lo capture para su subsistencia. En este
He aquí dos principios que cualquier disposición legal de protección de la naturaleza debe respetar.
Desgraciadamente, la Ley de conservación de los espa cios naturales y de la flora y de la fauna, tan escrupulosa en establecer los derechos de los animales y celosa de abrir cauces de participación a los grupos ecologistas, no lo ha sido tanto a la hora de esta blecer los derechos humanos arriba descritos.¿Habrá sido por olvido? Tal vez. Pero no cabe duda de que el igualita rismo creciente que caracte riza nuestros días, no conten to ya con nivelar a todos los hombres, desea que éstos se parezcan cada vez más a los animales,a los cuales no du da en conceder todo tipo de derechos. ■
Covadonga Informa, 15
Bajo la protección de María Santísima comenzó en la gruta de Covadonga la glo riosa Reconquista de España.Allí D.Pelayo y el puñado indómito de fieles que le si guieron reaccionaron contra el proceso de retiradas y negociaciones ambigüas con los invasores moros,y detonaron una larga cadena de luchas en las que Femando III Rey y Santo— tendría posteriormente un papel ilustre. Fueron ocho siglos de com bate in signo Crucis, que no terminaron cuando Isabel y Fernando conquistaron ranada. El valor de los navegantes y el espintu de Fe de los misioneros prolonga ron esa gesta en las inmensidades de Aménca,en Filipinas y en otros lugares.
Lejanas ya esas glorias, nuestra época vive días tristes y sombríos.Las más varia das perspectivas se colocan: unas justifi cando unajusta y alegre expectativa,otras dando lugar a preocupantes previsiones.
Votos de TPF-Covadonga ante la visita de Juan Pablo II a la cuna de la
Reconquista
El próximo 21 de agosto, la cuna de la Reconquista recibirá la augusta visita de Juan Pablo 11. En la presencia del Pontífice, memorable para siempre entre los hechos históricos de Covadonga,exhortamos a to dos los católicos, nuestros hermanos en la Fe,a que mantengan la inquebrantable confianza en la Providencia,la perseveran cia en las circunstancias más difíciles, la abnegación en los sacrificios más heroicos y el comedimiento en el momento de las conquistas más gloriosas que caracteriza ron los mejores momentos de nuestra His toria.
Desde lo alto de la gruta, Juan Pablo II bendecirá a la nación española y también, naturalmente, a todas las de ella nacidas. Hacemos votos para que esa bendición aumente aún más en nuestra Patria las virtudes legadas por nuestros antepasados y para que, en este turbio final de siglo y de milenio, España sepa luchar con abne gación y tesón en pro de la Iglesia y de la civilización cristiana, demostrando así me recer aún el título de Reino Católico.
(.' ''Vr i 'i
íi¿r^rn' i\
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Famiiia y Propiedad - Covadonga Presídeme: .losé Francisco Hernánder. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nao. Asoc. núm. 10.610 - I.agasca. IÜ7 - I» Dcha. - 28006 MADRID - Tel. 455 59 55 Imprime; MELSA-Pinto(Madrid) - Depósito Legal: M-.17.778-1977
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XII - Núm.136. Director: José Francisco Hernández Medina. Septiembre de 1989
La Revolución en nombre del Evangelio
Teología de la Liberación... La expresión no es extraña. Casi todo el mundo ha oido hablar de ella. ¿Pero quién sabe exactamente qué es? ¿De dónde vino? ¿A dónde va? ¿Qué quiere? ¿Qué hace? ifA;
ILKUia fell
ion 69ox
ilcañza su mayoría dg edad —21 fera, como lo hacen muchos del Episcopado M^dellín (■Colombia),ps^1968,comosu
^apara un balance.
uestrosidíás.
Este a años—, autores latlMfee^ cel^^ffia a nacüBiiiBhto ^ovadol^infera» ofreceei^stenúi an^sísrelrds^|c^ydelaTLjy^lance ^ñ^>—fdeSu^SÜs orígenes b mees y relfocesos, victoriWy ^errotal 'y reacciílnes; ala v^ezl^ueprífcurí r a la preguntaguea'todos interesa: ¿Cuál
amentei traza un embozo de wwoctrina a y revolucionaria -^m^aciWde
a»—.
Teología de la Liberación
Balance de 20 años
La Teología de la Liberación cumplió, hace poco,20 años de existencia.
En efecto, la mayoría de los autores considera que su nacimiento «oficial» se dio en la n Asamblea General del Epicopado Latinoamericano, reunida en Medellin (Colombia), en agostoseptiembre de 1968.
¿Cuál es el saldo de esas dos» décadas de actividades?
Un balance sumario mostrará cuáles son los avances y retrocesos, triunfos y derrotas,expansión y menguamiento de esa corriente,desde sus orígenes has ta nuestros días. La extensión del tema no permite profundizaciones, sino tan sólo rápidas pinceladas.
Movimiento organizado
La TL no es únicamente una doctri na y una corriente de pensamiento; es también un movimiento articulado,de carácter internacional, que reúne teó ricos y activistas que se proponen trans formar la Iglesia y la sociedad en el sentido igualitario deseado por el co munismo.
Ese movimiento tuvo como precur sora una corriente europea,globalmente conocida por Teología Crítica, com puesta de varías vertientes de pensamiento teológico protestante y ca tólica, de boga en los años 60: Teología de la Esperanza(Moltmann,protestante alemán). Teología Política(Metz, cató lico alemán). Teología de la Muerte de Dios(Robinson,protestante inglés). Teo logía de la Revolución(Comblin,sacer dote belga residente en Brasil), y otras.
A comienzos de los años setenta,los teólogos de la liberación convergieron en el movimiento Cristianos para elSo cialismo, surgido en Chile durante el gobierno marxista de Salvador Allende. Sus principales coordinadores fueron los sacerdotes chilenos Gonzalo Arroyo S.J., Sergio Torres,Pablo RichEird y Ronald Muñoz.Entre los ideólogos de ma yor relieve en ese movimiento se des tacaron los padres Gustavo Gutiérrez (peruano)y Hugo Assmann(brasileño), considerados como los «padres» de la TL.Otras figuras de proa eran el Obis
po de Cuemavaca(Méjico), Mons.Ser gio Méndez Arceo y el sacerdote salesiano Giulio Girardi (italiano). Encuentros a nivel internacional se re alizaron en Santiago de Chile, El Esco rial, Ciudad de Méjico, Detroit y Québec.
En la segunda mitad de esa misma década del setenta, por iniciativa del P. Sergio Torres(exiliado en Nueva York después de la caída del gobierno mar xista de Allende),fue creada la Asocia ción Ecuménica de Teólogos del Tercer Mundo(ASETT).Esa asociación agrupa teólogos de las tres Américas, Asia y Africa y ya ha promovido reuniones internacionales de teólogos de la libe ración en esos continentes.
Su encuentro más importante fue el IV Congreso Internacional Ecuménico de Teología, celebrado en Sao Paulo en 1980.Para clausurar dicho congreso se realizó, en el auditorio de la Pontifi cia Universidad Católica de Sao Paulo, la famosa Noche sandinista, en la cual teólogos de la liberación, obispos, sa cerdotes,religiosos, agentes pastorales e integrantes de las Comunidades Eclesiales de Base(CEBs)conmemoraron con guerrilleros sandinistas la toma del poder en la Revolución de Nicaragua (ver «Resistencia»de Abril de 1981).
Respaldo episcopal
Tales encuentros contribuyeron mu cho para la considerable expansión de la TL en esas dos décadas de existen cia.
Otro factor de esa difusión ha sido la simplia propaganda publicitaria que los medios de comunicación han dado al movimiento y a las actividades de sus próceres.Lo más importante,sobre to do, para la gran divulgación de la TL por todas partes, es el apoyo que está recibiendo de numerosos obispos,e in cluso de Conferencias Episcopales en teras(como ocurre en Brasil, con ex cepciones). La Conferencia Episcopal brasileña asumió la función de paladín de esa corriente ante las medidas res trictivas del Vaticano, por cierto bas tante moderadas.
Sin ese respaldo episcopal no hubiera sido posible la infiltración de las doc trinas de la TL en publicaciones católi cas,seminarios y universidades, prédi cas parroquiales, reuniones de las Comunidades Eclesiales de Base y en la actuación de los órganos de pastoral.
Expansión de la TL
Conocidas editoriales católicas,como Vozes y Paulinas(Brasil), Orbis Books (Estados Unidos), Sal Terrae y Studium (España), y muchas otras,incluso pro testantes, han contribuido poderosa mente para divulgar y hacer popular a la TL.
De mayor alcance es la presencia de teólogos de la liberación en seminarios y universidades católicos,donde impar ten clases,entre otros,a los futuros sacerdotes.Para mencionar sólo algunos nombres más representativos.Fray Leo nardo Boff enseña en el Instituto Teo lógico Franciscano de Petrópolis; Fray Clodovis Boff,después de enseñar du rante años en la Universidad Católica de Río, lo hace actualmente en la Fa cultad de Teología de la Arquidiócesis de Sao Paulo, donde también da clase Fray Gilberto Gorgullo;el P.José Com blin enseña en el Instituto Teológico de Paraíba;el P.J.B. Libanio dio clases en la PUC de Río de Janeiro durante varios años y actualmente lo hace en el Instituto Teológico de los Jesuítas en Belo Horizonte (Brasil). Después de toda la expansión que obtuvo en Iberoamérica —el continente católico por excelencia— la TL penetró en los Estados Unidos (especialmente entre los hispanos),en Asia(Filipinas y Corea del Sur) y en Africa del Sur. Conviene recordar que la TL no es específicamente católica,sino «ecumé nica», reuniendo indistintamente cató licos y protestantes en la admiración por el marxismo y en la acción en pro del comunismo.
De la TL han derivado algunas va riantes que utiliz£in el mismo método y participan de la misma lucha para la implantación del socialismo: Teología Chicana o Teología Mestiza (Estados
2. Covadonga Informa
Unidos); Teología Ecumenista (cuyos orígenes también se remontan a ese país y que se extendió por casi todo el mundo); Teología Negra(Estados Uni dos y Africa del Sur); Teología Minjung (Corea del Sur).
TL y subversión
En estas dos décadas de actuación, la TL se ha mostrado una gran aliada e incentivadora de la subversión co munista.
En países de Centroamérica,teólogos de la liberación y militantes de las Co munidades Eclesiales de Base (CEBs) no se contentaron con apoyar a la gue rrilla comunista, sino que han partici pado activamente de la lucha armada. Varios sacerdotes murieron aOí,empu ñando armas. Entre otros, el P. García Laviana en Nicaragua,el P. Granéis Carney en Honduras y el P. Rutilio Grande en El Salvador.
En Colombia,el P.«Camilo» López se hizo del Ejército Nacional de Libera ción, comunista. En realidad, él no se llama «Camilo», sino que adoptó ese nombre en homenaje al P.Camilo To rres, muerto en 1966 en la guerrilla co munista.El P. López declara: <(Cristo es el primero de los revolucionarios. Y si la Biblia y el fusil están unidos en Co lombia, esto se debe al ejemplo del P. Camilo Torres, que era la luz para Co lombia».
Luis Lozada, comandante de P. Ló pez, enaltece el servicio prestado por ese sacerdote a la guerrilla comunista: «Gracias a él, los campesinos están con vencidos de que no somos ni ateos ni canibales, como acusan los reacciona rios».
En las lejanas Filipinas, único país asiático de población compactamente católica, los partidarios de la TL llega ron hasta las últimas consecuencias de su doctrina. En 1972, el P. Edicio de la Torre, de la Congregación del Verbo Divino, fundó una organización clan destina, Cristianos para la Liberación Nacional Esta organización, formada por gran número de sacerdotes (hay quien hable en 1.200) e innumerables seglares, da ayuda logística y de inten dencia al Nuevo Ejército del Pueblo, brazo armado del Partido Comunista Filipino, el cual hace años ensangrienta el archipiélago.
Causaron espanto las declaraciones del Cardenal Sin, Arzobispo de Manila, a comienzos de 1988,según las cuales el Nuevo Ejército del Pueblo recibió, durante un largo período, millones de dólares de la Iglesia Católica (a través del Departamento de Acción Social,or ganismo del Episcopado filipino) para la compra de armamentos. No es de
extrañar que,también allí, como en Cen troamérica,sacerdotes se hayan unido a la guerrilla comunista y caído durante la lucha armada. Tal es el caso del P. Santiago Salas, alistado en el Nuevo Ejército del Pueblo en 1976 y muerto años después.
Concienciación,invasiones, saqueos
Si en otros países los seguidores de la TL no llegaron aún a la guerrilla y a la lucha armada,dicha teología ha sido, entretanto,la inspiradora de invasiones de tierra, saqueos, agitación política y social.
En Brasil, por ejemplo,la TL,a través de las CEBs y de las «Pastorales» —Comisión Pastoral de la Tierra(CPT), Consejo Indígeno Misionero(CIMI),Pas toral de la Salud, Comisión Justicia y Paz, etc.—, ha servido de instrumento de concienciación, esto es, de la trans formación de la mentalidad de la gente sencilla. Por medio de la actuación con creta en movimientos reivindicatoríos.
con motivación religiosa desviada por la doctrina igualitaria de la TL,buenas amas de casa,campesinos y obreros se han transformado en revolucionarios llenos del espíritu de lucha de clases y de tendencias socialistas.
Nicaragua:la TL en el poder
La revolución subversiva promovida por la TL ya consiguió una victoria sig nificativa: el triunfo del sandinismo en Nicaragua. Esta victoria se dio, sobre todo, a través de las CEBs,que fueron quienes organizaron los militantes re volucionarios,los concienció y los lanzó a la lucha armada.
En ese infeliz país —que pasó de una corrompida dictadura a un régimen so cialista— se instaló un gobierno clérícocomunista dictatorial, del cual hacen parte varios sacerdotes(PP. Femando y Ernesto Cardenal, DEscoto,Parrales, etc.).
En países de Centroamérica, teólogos de la liberación y militantes de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) no se contentaron con apoyar a la guerrilla comunista,sino que han participado activamente de la lucha armada.
,v' Covadonga Informa.3
Balance de 20 años
Esa situación creó dificultades entre la Santa Sede y los referidos sacerdotes y entre éstos y el cardenal-arzobispo de Managua, Mons.Miguel Obando.El cardenal nicaragüense —ahora en cier ta oposición al régimen— había salu dado anteriormente el advenimiento del socialismo sandinista en Carta Pas toral firmada por todos los obispos del país.
Nicaragua se transformó en la niña de los ojos de la TL,atrayendo el apoyo y la solidaridad de todos los teólogos de la liberación y de los progresistas del mundo entero(Mons.Pedro Casaldáliga llegó a ser reprendido por la San ta Sede por sus constantes viajes a aquel país).
La revolución nicaragüense,estable cida con su cortejo de consejos popu lares y su feroz dictadura, es señalada como el modelo y la meta hacia donde deben tender los demás países de Amé rica del Sur.
El Reino de Dios... en el comunismo
Los teólogos de la liberación se trans formaron en los grandes pregoneros del socialismo,en los heraldos del régi men comunista, identificado por ellos con el propio Reino de Dios.
Los viajes que varios de ellos —como Fray Betto, Fray Leonardo Boff, Fray Clodovis Boff y Mons.Pedro Casaldáliga— han realizado a Nicaragua, Cuba, Rusia y China son de naturaleza emi nentemente propagandística.En su libro Fidely la Religión,Fray Betto presenta al tirano del Caribe como un gran jefe de Estado, dócil, pacífico y amante de la Religión.
Fray Clodovis va más lejos: presenta a Cuba y Rusia como ensayos del Reino de Dios. En su Carta Teológica sobre Cuba (1986), el religioso servita escrihe:«Hablando como teólogo, diría que aunque la presencia de la Iglesia es dé bil, la del Reino parece fuerte.» Y tam bién: «Fray Betto me confió tener la ní tida impresión de la presencia del Reino en aquella obra revolucionaria» (la Re volución cubana).De regreso de su via je a Rusia, en 1987, el mismo Fray Clo dovis Boff asi se manifestó: «La TL no puede dejar de reconocer las señales históricas del Reino dentro del socia lismo real» También Fray Leonardo, su hermano y compañero de viaje, vio «inestimables bienes del Reino que los soviéticos por medio del socialismo su pieron construios
El P. Ernesto Cardenal, ministro de Cultura de Nicaragua, es aún más ex plícito: «En uno de mis versos escribí
una vez la siguiente línea: comunismo y reino de Dios en la tierra significan la misma cosa... El Estado de la sociedad final comunista será, ella misma, el Reino de Dios en la Tierra».
Por eso se entiende que los teólogos de la liberación consideren como mi sión de la Iglesia predicar el comunis mo. Fue lo que declaró tajantemente el mismo P.Cardenal,en una entrevista a Crisis (revista de Buenos Aires), en 1974: «(La misión de la Iglesia) en este momento en América Latina, es predi car el comunismo).
Tácticamente, el sacerdote-ministro sandinista considera que la tarea más inmediata del clero liberacionista con siste en acabar con el miedo del comu nismo: «El problema —declaró al re portero alemán Peter Klein— es acabar con el miedo al comunismo;ser un ele mento de cambio y de reforma,y ayudar a la construcción delsocialismo en Amé rica Latina, hasta alcanzar la paz y re alizar la construcción del socialismo. Flecho esto, partir para la construcción de la sociedad final comunista, esto es, la fundación del reino del amor.»
El Vaticano y la TL
Por parte del Vaticano, la primera llamada de atención con relación a los desvíos de la TL fueron los discursos de Juan Pablo n en Puebla (Méjico), por ocasión de la m Asamblea General de! Episcopado Latinoamericano, en 1979. El Pontífice impugnó ciertas «re lecturas» del Evangelio en que ven la salvación como una obra meramente política: «Esa concepción de Cristo como político, revolucionario, como el sub versivo de Nazareth, no se compagina con la catcquesis de la Iglesici»
En agosto de 1984 la Congregación para la Doctrina de la Fe emitió la Ins trucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación. En uno de sus pasajes,la Instrucción resumía: «Es tamos, pues, delante de un verdadero sistema, aun cuando algunos duden en seguir su lógica hasta el fin. Como tal, este sistema es una perversión del men saje cristiano, como éste fue confiado por Dios a la Iglesia. Ese mensaje se
encuentra,pues,puesto en jaque,en su globalidad, por las teologías de la libe ración» (IX, 1).
Dos años más tarde, la misma Con gregación promulgó un nuevo docu mento relativo a la TL, titulado Ins trucción sobre la libertad cristiana y la liberación. Tal documento trata de los aspectos más generales de la liberación, sobre todo recuerda que la verdadera liberación es la del pecado (n.o 23). A propósito de la «opción preferencialpor los pobres»,la Instrucción acentúa que «tal opción no es exclusiva ni excluyente». Por esa razón, condena el uso del marxismo para expresar la referida op ción: «La Iglesia no puede expresarla con la ayuda de categorías sociológicas e ideológicas reductoras, que harían de tal preferencia una opción partidista y de naturaleza conflictiva» (n.o 68).
Por esa misma época, la Congrega ción para la Doctrina de la Fe señaló varios errores contenidos en uno de los libros de Fray Leonardo Boff, Igle sia, Carisma y Poder, y le impuso al teó logo un año de silencio obsequioso.
TL e izquierda «católica»
Pese a los respaldos publicitario y episcopal que recibe,la corriente o movimento de la TL no hubiera llegado a la expansión e influencia que alcanzó, si no se enmarcase en el contexto mu cho más amplio de la crisis general de la Iglesia después del Vaticano B. En efecto,la TL no es sino el aspecto extremado y ostensivo de un fenómeno más general en la Iglesia: la izquierda «católica».
Por esa designación se entiende un vasto conjunto de personalidades, de corrientes de pensamiento, de movi mientos más o menos articulados, más o menos espontáneos que,dentro de la Iglesia, simpatizan con las posiciones de izquierda. Las simpatías van desde un socialismo casi rosaceo, hasta las concepciones sociales y politico económicas más radicales,que se con funden con el comunismo.
La actuación impune de ese magma indefinido crea un clima propicio al apa recimiento y desarrollo de la TL, bien
Por parte del Vaticano,la primera llamada de atención con relación a los desvíos de la TL fueron los discursos de Juan Pablo II en Puebla(Méjico), por ocasión de la III Asamblea General del Episcopado Latinoamericano, en 1979.
4. Covadonga Informa
como dificulta su condenación.
Dos casos servirán para ilustrar lo que acaba de ser afirmado.
En 1984, como quedó dicho, la Con gregación para la Doctrina de la Fe de cidió tomar medidas en relación a Fray Leonardo Boff, convocándolo a Roma para dar explicaciones. Después de mu cho tergiversar, el religioso rebelde com pareció en el Vaticano escoltado por dos cardenales brasileños, Mons.Paulo Evaristo Arns y Mons.Aloisio Lorscheider... Cuando Fray Leonardo Boff fue condenado al silencio obsequioso, se dio un hecho inaudito: diez obispos bra sileños publicaron un documento de apoyo al teólogo de la liberación y de protesta contra la medida de la Santa Sede.Posteriormente,otros obispos sa lieron en defensa de Fray Leonardo Boff. Entre éstos, algunos son tenidos por moderados...
En la misma ocasión,la referida Con gregación romana consultó a los obis pos del Perú sobre la conveniencia de tomar medidas análogas en relación al p Gustavo Gutiérrez.Los prelados pe ruanos se dividieron al respecto,lo que llevó a la Santa Sede a no tomar nin guna medida.
¿Cuál es el futuro de la TL?
Después de la publicación de las dos Instrucciones por parte de la Santa Se de cabe preguntarse cuál es el futuro de la TL.
En un primer momento, parece ha berse dado un cierto retroceso(¿estra
tégico?) por parte de algunos teólogos de la liberación. El P. Gustavo Gutié rrez, por ejemplo, se ha mostrado más cauto en la defensa pública del mar xismo y del empleo de la fuerza armada para la toma del poder político. Entre tanto, esa postura más circunspecta en el campo de la acción concreta no re presenta una rectificación de rumbos en el campo doctrinal. Esta no elimina el fondo intrínsecamente malo y revo lucionario de la TL.
Por otra parte, varios representantes de esa corriente ni ese retroceso táctico hicieron; al contrario,intensificaron su prédica revolucionaria y su apología del mundo comunista.Fue justamente des pués de la publicación de la primera Instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, en 1984, que Fray Betto tuvo sus largos coloquios con el dictador cubano, de los cuales resultó el propagandístico libro Fidel y la Reli gión. Resultó ser también después de la pena de silencio obsequioso que le fue impuesta,que Fray Leonardo Boff estuvo en Rusia con su hermano Fray Clodovis y el mismo Fray Betto. Viajes en cuyo término los tres religiosos anun ciaron que el Reino de Dios ya se en cuentra implantado... en el inmenso Gulag soviético. En ese mismo periodo, el fraile dominico fue a visitar otros lu gares donde germina la semilla delRei na Checoslovaquia,Polonia, China... Aún es temprano para formular un pronóstico seguro sobre el futuro de la TL. Lo cierto es que la división (apa rente o real, poco importa)que comien za a delinearse en sus huestes,lejos de
Al Cardenal Ratzinger, como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe,se debe la «Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación». En ella afirma que la Teología de la Liberación es «una perversión del mensaje cristiano»(En la foto, un momento de su conferencia en los Cursos de Verano de El Escorial).
perjudicar su expansión,crea condicio nes más propicias para ella, de la misma manera que la existencia de facciones socialistas tenidas por moderadas pre paran el camino para el comunismo. Es fácil de entender: si la TL se radi caliza como un bloque compacto y ho mogéneo, ciertos elementos de la iz quierda «católica» —moderados por temperamento, formación o interés— se ven obligados a romper con ella. Pe ro si, al lado de alas o corrientes radi cales, existen otras más moderadas,en un amplio espectro del rojo más car gado hasta el rosa más ténue, los sec tores de la izquierda católica reacios a los «extremismos» se sienten a gusto para apoyar la corriente o el ala más conforme con su propio dinamismo.
La historia de las ideas ha demostra do que las alas moderadas,por su falta de impulso propio,son siempre llevadas de remolque por las corrientes más ra dicales. Así, aunque con velocidades di ferentes, todas las alas de la TL tende rán a convergir hacia el mismo término final.
Con eso quien gana, naturalmente, es el comunismo.
Por consiguiente, para combatir efi cazmente la TL, medidas sólo contra las alas «avanzadas» no bastan; es pre ciso reprimir también las «moderadas». Tampoco serán eficaces las medidas adoptadas con relación a la TL, si se deja el campo libre a la actuación de la izquierda «católica», que es el caldo de cultivo que alimenta el surgimiento de la TL, de sus seguidores y admirado-
II
Covadonga Informa.5
Negación de la Fe cristiana
Para entender la Teología de la Libe ración(TL)son necesarios algunos pre supuestos.
Teología: Noción sumaria
Teología es el estudio de Dios, consi derado en Si mismo y en Sus relaciones con el hombre y demás creaturas. Tal estudio se hace a partir de los datos de la Revelación. Esto es, de las verdades enseñadas por el propio Dios a los hom bres, y que están contenidas en los li bros de la Sagrada Escritura y en el depósito de la Tradición.
Los teólogos de la liberación se transformaron en los grandes pregoneros del socialismo, en los heraldos del régimen comunista, identificado por ellos con el propio Reino de Dios.
La tarea de los teólogos consiste en explicar el contenido de esas verdades y sacar de ellas todos los desdoblamien tos doctrinales y consecuencias de or den práctico.En último análisis, en ex poner las verdades que se deben creer (Teología Dogmática)y los mandamien tos que se deben de practicar(Teología Moral)para salvarse.
Papel de la
Filosofía
En el trabajo de investigación y ex posición de las verdades de Fe y de los preceptos de la Moral,recurren los teó logos a métodos,conceptos y terminologia prestados a la Filosofía. Es evi dente que el empleo,en la elaboración teológica, de una filosofía falsa, con duce inevitablemente al error doctrinal, a la herejía.
A lo largo de los siglos, los autores cristianos han ido elaborando una filo sofía que fuese enteramente apta para expresar con exactitud las verdades de la Fe. De esa elaboración resultó la lla mada Escolástica, síntesis del pensa miento de los filósofos antiguos,de los Santos Padres y de los Doctores,retificada, sistematizada y enriquecida por el genio de Santo Tomás de Aquino.
CRISTIANOS REVQLUCIONARIOsi
Tal filosofía fue declarada por el Ma gisterio de la Iglesia como enteramente conforme con las verdades reveladas, y adoptada a partir de León XUI(Encí clica Aeterni Patris, 1879) para la for mación de los futuros sacerdotes.
Modernismo
y «Nueva Teología»
A fines del siglo pasado y comienzos de éste, surgió una vasta corriente de eclesiásticos(teólogos,exégetas, profe sores de seminario y universidades) y de reglares militantes que se proponía conciliar la Iglesia con el espíritu y los errores del mundo moderno.De ahí le vino el nombre de Modernismo. Esa corriente, abandonando la filo sofía tomista, dió origen a un sistema filosófico-teológico de fondo raciona lista, evolucionista e inmanentista. Contra tal sistema lanzó el Papa San Pío X una serie de importantes docu mentos (Decreto Lamentabili e Encí clica Pascendi Dominici Gregis, ambos de 1907, y Carta Apostólica Notre Charge Apostolique,de 1910)y reprimió sus autores con medidas enérgicas.Los mo dernistas se retiraron entonces a la som bra de la clandestinidad.
En el pontificado de Pío XH,esa co rriente resurgió bajo nueva forma,co nocida por «Nueva Teología». Ese Papa tomó una serie de medidas disciplina rias y publicó varios documentos con denando las nuevas doctrinas: Encícli cas Mystici Corporis Christi (1943), Mediator Dei{1941) y Humani Generis (1950).
En este último documento. Pío XII reprobaba el abandono de la filosofía tomista por parte de los nuevos teólo gos:«Mientras desprecian esta filosofía, exaltan otras (...) de modo que parecen querer insinuar que todas las filosofías o teorías (...) pueden concillarse con el dogma católico.» Y advertía: «Pero nin gún católico puede poner en duda cuan to todo eso es fabo,especialmente cuan do se trata de sbtemas como el inmanentbmo, el idealbmo, el mate rialismo — tanto histórico como dia léctico—o aún el exbtencialbmo cuan do profesa el atebmo o niega el valor del raciocinio en el campo de la metafbica.»
Tal advertencia, sin embargo, no ha sido suficiente.
.0^ 11 J
FOILETOS POPULARES GASPAR GARCIA LAVIANA No.4
6. Covadonga Informa
Marxismo en la Teología
Al fin del Concilio Vaticano n esos errores proscritos por Pío Xn renace rían con nuevo dinamismo y pasarían a dominar el ambiente teológico.
Despreciando la inequívoca adverten cia del llorado pontífice, los continua dores de la Nueva Teología han ido evo lucionando gradugJmente en la adopción de los aberrantes sistemas mo dernos, culminando con la clara acep tación del marxismo, por parte de los teólogos de la liberación, como instru mento para tomar expUcito el mensaje cristiano.Es lo que,sin medias palabras ni circunlóquios, declaró el más repre sentativo exponente brasileño de la Teo logía de la Liberación, Fray Leonardo Boff: «Lo que proponemos no es teolo gía dentro del marxismo, sino marxis mo(materialismo histórico) dentro de la teología» («Jornal do Brasil»,6-4-80).
La adopción de un sistema filosófico materialista y ateo en la elaboración teológica conduce necesariamente a una Teología atea y materialista,lo que es un absurdo, una contradicción en los términos.
Por consiguiente,la TL no constituye en realidad una teología, sino la nega ción de toda y cualquier teología, de cualquier «estudio de Dios».
El hombre,en el lugar de Dios ¿Cómo se ha llegado a una tal abe rración?
Por el abandono de la filosofía to mista y la progresiva aceptación de las modernas concepciones filosóficas de carácter naturalista,inmanentista y evo lucionista,en cuyo centro está el hom bre.
El hombre, y no Dios, pasó a ser el objeto de la indagación teológica.
Siendo el hombre el centro de la nue va «teología», no es en la Revelación que se deben buscar los datos para su elaboración, sino en el acontecer hu mano,en la Historia.
La Historia no es, entretanto, inves tigada ni interpretada por los teólogos de la liberación según los métodos y leyes propios de esa ciencia, sino en conformidad con la ideología marxista.
Lucha de clases, motor de la Historia
El marxismo concibe la Historia co mo un permanente conflicto entre dos clases antagónicas e irreconciliables:los propietarios de los medios de produc ción y el proletariado.
Según el autor de El Capital, el pro letariado resulta de una situación de opresión, es consecuencia de la explo tación de una clase por la otra. Luchan do contra esa opresión,el proletariado
estaría promoviendo su auto-redención y, al mismo tiempo,liberando al opresor de su egoísmo, consubstanciado en la propiedad privada.
El hombre sólo será enteramente li berado —prosigue Marx— cuando esté abolida la propiedad privada, pues, en último einálisis, es ella la causadora de todas las desigualdades y estructuras de opresión.
De la Redención sobrenatural a la liberación política
Por su Pasión y Muerte en la Cruz rescató el Divino Salvador al género humano de la deuda contraída con la justicia divina por el pecado original. Tal rescate(en latín, redemptio Redención) constituye una verdadera liberación del hombre de la triple es clavitud del demonio, del pecado y de la muerte eterna, con todas las conse cuencias de orden social, terrena. Sin embargo,la Redención constituye,ante todo, una liberación sobrenatural,que es un don gratuito de la misericordia divina a la que el hombre debe aso ciarse por sus buenas obras.
Al adoptar las categorías de la ideo logía marxista,la TL substituye el con cepto de Redención sobrenatural por el de liberación política.
Con eso, el centro del misterio de la Redención pasa a ser ocupado por el hombre y su praxis(acción)liberadora. En otros términos,la TL,como el mar xismo, hace del hombre su propio re dentor,o antes, liberador,
«Relectura» dialéctica de la Biblia
A partir de ese enfoque,las Sagradas Escrituras son sometidas a una «relec tura» dialéctica y toda la doctrina ca tólica es reformulada.
Cristo es presentado como el «sub versivo de Nazareth», un líder popular que fue muerto al intentar sacudir el yugo de los dominadores de la Sinago ga. Moisés pasa a ser el caudillo político que liberó a su pueblo de la opresión del faraón y lo condujo a la Tierra Pro metida.
La Misa deja de tener su significado de renovación incruenta del misterio de la Cruz, para simbolizar la celebra ción de las luchas del pueblo. Y así los demás Sacramentos y toda la Liturgia.
El pecado pierde su carácter de ofen sa personal a Dios y adquiere una di mensión socialát estructuras de opre sión. El mal no consistiría en la transgresión de los Mandamientos por los hombres, sino en la existencia de desigualdades políticas, sociales, eco nómicas e incluso religiosas, consubs tanciadas en las estructuras de la so ciedad y de la propia Iglesia.
Santidad y práxis revolucionaria
Como consecuencia, es en la lucha revolucionaría que el cristiano anuncia y profetiza el mensaje evangélico.
Santo no es aquel que cumple los Mandamientos y practica las virtudes, sino el que se compromete en la lucha política —o en la subversión e incluso en la insurrección armada,en el terro rismo y en la guerrilla- para modificar las estructuras de la sociedad e implan tar .el «Reino»,identificado con el régi men socialista.
Iglesia popular
Atribuido ese carácter mesiánico al pueblo, ya no es del costado abierto del Salvador en la Cruz que nace la Iglesia, sino del sufrimiento y de las luchas de ese pueblo.
La Iglesia ya no es el Cuerpo Místico de Cristo; el instrumento por medio del cual Dios distribuye su gracia;la asam blea de los fieles reunidos para prestar culto a Dios,a la Virgen y a los Santos; el lugar donde los fieles reciben los Sa cramentos y son instruidos en la Fe.
La Iglesia pasa a ser la organización del pueblo para la lucha liberadora de todas las opresiones.
Los Obispos ya no son los Pastores instituidos por el Divino Pastor para enseñar,gobernar y santificar sus ove jas, sino los líderes de la lucha revolu cionaría.
Dentro de esa dinámica igualitaria, la «Iglesia que nace del pueblo» se opo ne a la Iglesia institucional,jerárquica, sacral, y se corporifica en micro organismos sin estructuras y de rela ciones horizontales, las Comunidades Eclesiales de Base(CEBs). Desaparece la distinción entre Iglesia docente e Igle sia discente.Y la distinción entre Iglesia Católica y demás iglesias o sectas se desvanece, en favor del compromiso popular.
«Negación de la fe de la Iglesia»
San Pío X calificó el Modernismo de «síntesis de todas las herejías».
Tal calificación bien le cabría a la corriente neo-modemista —la Teología de la Liberación—, la cual «propone una interpretación innovadora delcon tenido de la fe y de la existencia cristia na, interpretación que se aparta grave mente de la fe de la Iglesia; más todavía, constituye una negación práctica de esa fe»(Sagrada Congregación para la Doc trina de la Fe,Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación, 6 de agosto de 1984, VI, 9). m
Covadonga Informa.7
Cuba: por fin puedo hablar
Causó desconcierto general en Ibe roamérica la carta que S.E. el Cardenal Ams,Arzobispo de Sao Paulo, envió al «comandante» Fidel Castro por ocasión del trigésimo aniversario de la victoria de la revolución comunista en Cuba.
En efecto, no se comprende cómo la implantación de un régimen político y socioeconómico ostensivamente comu nista, que se mantiene hasta hoy sin ninguno de los astutos maquilajes gorbachovianos, y que, por tanto, está en contradicción frontal con la doctrina católica tradicional, pueda ser saludado por un príncipe de la Iglesia con las felicitaciones y los elogios de que es pródiga la misiva del purpurado al «co mandante».
Es igualmente incomprensible que S.E. haya presentado la realidad de los hechos en Cuba con colores tan dis onantes de lo que la opinión pública mundial tiene por verídicas en lo to cante a puntos esenciales como la li bertad religiosa,la miseria popular y el carácter policialesco de la ya vetusta dictadura cubana.
Sin embargo, mientras se ergm'a un concierto de protestas contra la referi da carta, preferí callarme. Pues la voz de los hechos es,en materias como ésta, de importancia evidente. Y esta voz, sólo las personas que visitaron de modo imparcial la Isla-prisión, o que tengan acceso próximo,vivo y continuo con lo que allá pasa, cabía levantarla por los fuelles de la gran publicidad.
Ahora bien,con desconcierto aún ma yor para mí, hasta aquí no me habían llegado los ecos de esas voces. Y sobre ellas se mantem'an mudas —tanto cuan to yo sepa— las agencias de noticias internacionales.
Esa omisión de los mayores intere sados en la materia, o sea, los propios cubanos, me redujo al silencio. Pues ¿qué hacer en beneficio de hermanos en la Fe que no se defienden a si mis mos? También en relación a ellos yo me refería en espíritu con la frase de San Agustín que, relativamente a los brasileños indolentes, mencioné en re ciente artículo: «Qui creavit te sine te, non salvabit te sine te», o sea. Dios que te creó sin tu concurso, no te salvará sin tu concurso («Aviso a los indolen tes», Folha de Sao Paulo, 8-5-89).
Por fin,cesó mi doloroso desconcier to. En efecto, recibí del siempre bien informado y dinámico TFP Washington Burean autorizados y abundantes pro nunciamientos de origen cubano, pro pios a esclarecer el público brasileño acerca de la triste realidad existente en la bendecida Isla que tuvo en el siglo XIX por Pastor máximo al gran San Antonio María Claret, y cuya hermo sura risueña nuestro siglo celebró du rante décadas con el apodo de «Perla de las AntUlas».
Miami, la metrópoli de la península de La Florida, está situada a 125 kiló metros de Cuba,y es el punto del terri torio norteamericano más cercano a esa Isla.
Por esa razón se ha vuelto ella el pun to de atracción de todos los infelices cubanos que consiguieron escapar de la vigilancia castrísta. Y ellos han sido tan numersosos que, con el tiempo, transformaron Miami en una ciudad bilingüe, donde se habla igualmente el español y el inglés, y en la que bilingües son hasta los letreros de los autobuses. Como lo son aún los medios de comu nicación social, pues utilizan unos el inglés y otros el español. Entre estos últimos resalta, por su importancia pe riodística, el Diario Las Américas. Fue en las páginas de este cotidiano que deparamos, el 11 de mayo último, con un documento de alta importancia.
Se trata de una carta abierta, dirigida al Sr. Cardenal Arns, por tres Obispos cubanos residentes en el exiho, y en cuanto tales capacitados para hablar
con una libertad de la que los Obispos auténticamente católicos, residentes en países comunistas, no gozan.
En esa carta, desarrollan ellos, de mo do respetuoso pero a la vez evangéli camente franco, toda una argumenta ción propia a esclarecer el público sobre cuan alejada de la realidad está la descripción que el Purpurado brasi leño hace de la libertad religiosa y civil, como también de la situación econó mica, en que se encuentra el pueblo cubano.
Es un documento que ningún brasi leño puede ignorar.
Por falta de espacio,dejo de publicar otro documento altamente elucidativo, distribuido en hoja avulsa a la pobla ción de Miami. Está firmado por más de cien notabilidades cubanas en el exi lio y contiene una comedida pero fran ca manifestación de desacuerdo en re lación a la carta enviada por el Sr. Cardenal Arns al «comandant&\{Covadonga Informa lo reprodujo en su número de mayo último)
Es este el texto de la carta abierta de los tres Obispos cubanos (la división en subtítulos y los destaques gráficos son de mi responsabilidad):
1. Por qué esta carta pública «Nos dirigimos a Su Eminencia en forma pública por dos razones princi pales: primero porque el motivo que nos lleva a escribir esta carta es de or den público, habiéndose publicado en la prensa nacional e internacional; y segundo porque,habiéndole escrito pri meramente en forma privada, no he mos recibido respuesta,después de ha ber esperado un plazo de tiempo razonable. Nuestras anteriores cartas a Su Eminencia están fechadas en Ene ro 16(Mons. Boza Masvidal) y Febrero 23(Mons. Román y Mons. San Pedro) del corriente.
2. El «Sr. Castro, dictador vitalicio de Cuba» por treinta años «El objetivo de la presente es su men saje de Navidad al Sr. Castro, dictador vitalicio de Cuba, con ocasión de los treinta años de haber tomado el poder.No vamos a repetir lo que le dijimos en nuestra correspondencia privada, aunque si nos permitimos hacer un re-
Plinio Corréa de Oliveira
8. Covadonga Informa
sumen de los puntos principales que tocamos en la misma.
3. Exitos «muy relativos» y «demasiado onerosos»
«Le decíamos que seria muy largo exponer toda la situación del país en cuanto a discriminación,falta de liber tad religiosa, etc., señalábamos el ca rácter discutible de las conquistas y de los logros, porque,por una parte se ha cen con costo ético y espiritual dema siado alto, y por otra parte porque son muy relativos(carta de Mons.Boza Masvidal).
4. Dictadura militar cruel, represiva y policialesca
«También le recordamos que Cuba padece desde hace 30 años una cruel y represiva dictadura militar en un esta do policíaco que viola o suprime cons tante e institucionalmente los derechos fundamentales de la persona humana. Y entre otras pruebas de esta situación mencionábamos las aventuras militares del castrismo que han costado millones de dólares al pueblo cubano y miles de víctimas a su juventud (carta de Mons. Román y Mons.San Pedro)
5 Contestada la aseveración del Cardenal Arns sobre la deuda externa cubana
«Sería muy largo el comentar punto punto todas sus aserciones en el mencionado mensaje, pero estimamos sarioel señalaralgunas delasmás " trordinarias. Estima Su Eminencia ® «/joydía CubapuedesentirseorguY „ ¿e ser en nuestro continente, tan Tmoobrecidopor ladeuda externa, un Templodejusticiasociah.Hoqueremos Tceñe decir lo que no dice, pero levendo esta frase podría pensarse que Cuba no está como el resto del conti
QUEREMOS PAZ Y DEBEMOS LU^^^POR
LA PAZ,PERO UNA PAZ CON DERECHOS PARA TODOS LOS PUEBLOS DEL MUNDO
Regresan de Angola primeras tropas cubanas
Cuba puede sentirse orgullosa de ser un ejemplo de justicia sociai
BÓUDOS
HIROHiTO:
P^ieétAnAClOll'DÉLA
Facsímil de la portada del «Granma», órgano oficial del Partido Comunista Cubano, de 15 de enero de 1989, en el que aparece la carta enviada por el Cardenal brasileño Mons. Paulo Evaristo Arns a Fidel Castro.
nente, empobrecida por la deuda ex tema. Estamos seguros de que Su Emi nencia sabe que Cuba tiene una enorme deuda externa no sólo con los países occidentales, sino igualmente con los países comunistas; según los últimos datos a nuestra disposición esta deuda aproximadamente asciende a la cifra de 5.500 millones de dólares.
6. Opulentas regalías para pequeño grupo de privilegiados el pueblo, en la miseria
«En cuanto a la justicia social de la que Su Eminencia afirma que Cuba es
ejemplo en nuestro continente, desea mos recordarle que mientras un nú mero bastante reducido dejerarcas del gobierno disfrutan de todas las como didades de la vida el pueblo se ve re ducido a nivel de sobrevivencia. Emi nencia, algunos de nosotros hemos estado, en un pasado reciente en Cuba, no para discutir de cómo cocinar ca marones,y langostas con «el coman dante» (ver Fidel e a Religiao. Conver sas con Freí Betto, pgs. 28-29, 33-34), sino para convivir con nuestro pueblo y compartir con él su angustia y su dolor.
OPOCUtA Y •! inda SatinKo Itactaiul •HaU*•( h •OPOCUaA Y •iindaSatinKo Ifa d i» «o Lt Habana
EN 100 METROS ruMt I
DEL MUNDO
AMUlU UTINAi IM9 un ai aña da dafiiIdOBOi -
CARTA A FIDEL DEL CARDENAL DE SAO PAULO
MONARCAS
EL ULTIMO DE LOS
DIVINOS
'ft Pct tadni de sculiai dileRiidi;, lo prloniel» es b Bsidtd de tuni udúniüilat, pahidüctv étaocriCai f mi¿K|aHrbi ' ■?iti (OASAaSf"','
HAB l'U^'aUtSON&UOAQES Dt A K 0£-/ÁilítDOS. rVIKAÍ.'»0ÜTIC*8
El Cardenal Arns
Covadonga Informa.9
7. Población reducida a la sujeción total, equivalente a la minoridad
«Estamos seguros de que Su Eminen cia no desea para su querido Brasil ima situación en la que un número reduci dísimo retenga irreversiblemente todo el poder político y económico del que abusa para su propio provecho y para perpetuerse en el poder, mientras la población en general es mantenida en una situación de subjeción total equi valente a una minoría de edad. Pre gúntele, por favor, Sr.Cardenal, a sus amigos que visitan a Cuba y se codean con los personajes de la dictadura si han visto alguna vez a alguno de ellos esperando pacientemente con la libreta de racionamiento en la mano para po der comprar una libra de carne cada nueve días o dos camisas al año,como el resto de la población.
8. Una lección de Paulo VI
«Dice a continuación Su Eminencia que «la fe cristiana descubre en las con quistas de la revolución las señales del reino de Dios que se manifiesta en nues tros corazones y en las estructuras que permiten hacer de la convivencia politica una obra de amor». No sabemos por qué al leer estas frases nos vienen a la mente aquellas otras de Pablo VI en las que afirma que «la Iglesia ...rechaza la substitución del anuncio del reino por la proclamación de las liberaciones humanas,y proclama tam bién que su contribución a la liberación no sería completa si descuidara anun ciar la salvación en Jesucristo. (Ella)... no identifica nunca liberación humana y salvación en Jesucristo, porque sabe...que no es suficiente instaurar la li beración, crear el bienestar y eldesarro llo para que llegue el reino de Dios» (Evangelii Nuntiandi, nos 34 y 35).
9. «Obra de amor» cristiano, de la cual un millón de cubanos huyeron despavoridos
«Por otra parte afirma que las estruc turas vigentes en Cuba «permiten hacer de la convivencia política una obra de amor» es desconocer totalmente la re alidad cubana. Si fuera como dice Su Eminencia ¿por qué se debe considerar delictivo el tratar de escapar de esa «convivencia política» que se califica aquí como «obra de amor»?, ¿por qué un país como Cuba,que apenas si tenía emigración, ha visto en los 30 años de la dictadura castrísta un millón de sus ciudadanos abandonar el país? ¿Por qué en el breve espacio de cmco meses, en 1980, 125.000 personas se lanzaron a las costas floridianas en un éxodo incontrolable? ¿Qué deberíamos pensar Sr. Cardenal, si en cinco meses, 1.100.000 brasileños buscasen refugio en Chile?
10. Rechazadas por el Sr. Cardenal informaciones ofrecidas por los tres Sres. Obispos cubanos «Creemos,Sr. Cardenal, que es vícti ma de su bondad y buen corazón. Su Eminencia no conoce a Cuba sino a través del testimonio de otras personas de su confianza. No nos corresponde a nosotros el expresar aquí una opinión sobre la intención de esas personas o el conocimiento que las mismas puedan tener de la extrañeza ante el silencio de Su Eminencia a nuestra oferta fra ternal, como hermanos en el episcopa do, de poner a su disposición otros as pectos de la situación en Cuba que por lo visto Su Eminencia ignora.
11. La falta de libertad religiosa «disminuye en números absolutos» las vocaciones sacerdotales y religiosas y la «asistencia a la Misa dominical» «Uno de estos aspectos que podría preocupar a Su Eminencia es la falta de libertad religiosa en Cuba que afecta especialmente a los católicos.Esta falta
de libertad, cuyos detalles podríamos ofrecer a Su Eminencia cuando gusta se, se refleja trágicamente en las esta dísticas religiosas; Cuba es el único país entre sus hermanos del Caribe y pro bablemente de la América Latina en general, que en los últimos 30 años ha visto disminuir en cifras absolutas el número de católicos, sacerdotes, re ligiosos y seminaristas,así como la asis tencia a la Misa dominical.
12. Una información que no corresponde a los hechos
«La reciente polémica suscitada por su mensaje navideño es una prueba evi dente de lo que estamos diciendo. Su Eminencia ha podido contestar y hacer todas las declaraciones públicas que ha creído oportuno hacer,tanto en su pa tria como en el extranjero. Que sepa mos,los obispos de Cuba por su parte, han mantenido su acostumbrado silencio.La prensa le ha atribuido la afirma ción de que el mensaje, que pretendía ser confidencial y privado, se hizo pú blico solamente después que el Sr. Ar zobispo de La Habana dio su asenti miento. Nos consta el testimonio de personas completamente fidedignas que esa afirmación no corresponde a los hechos.Eminencia,no dudamos de su veracidad, pero pensamos que una vez más ha sido víctima de su confianza y credulidad confiando en terceras per-
13. Tomando como base la exhortación apostólica «Evangelii Nuntiandi»
«A propósito de esta libertad religiosa nos atravemos una vez más a citar la exortación apostólica Evangelii Nuntian di: «De esta justa liberación, vinculada a la evangelización, que trata de lograr estructuras que salvaguarden la libertad humana, no se puede separar la nece sidad de asegurar todos los derechos fundamentales del hombre, entre los cuales la libertad religiosa ocupa un puesto de primera importancia»(Evan gelii Nuntiandi, N.39).
14. Que Dios aparte del Brasil la trágica experiencia cubana
«Queremos concluir reiterándole el deseo que le expresamos en nuestra correspondencia privada: «Dios quiera que su país nunca tenga que pasar por la trágica experiencia por la que nos otros estamos atravesando.
«Señor Cardenal, Paz y Bien. Mons. Eduardo Boza Masvidai, Qbispo en Los Teques; Mons. Agustín Román,Qbispo Auxiliar de Miami; Mons. Enrique San Pedro S.J., Obispo Auxiliar de Galveston-Houston.» ■
.i'-v'«t''¿'' IV
Casi un millón de cubanos consiguió escapar de la isla.
10. Covadonga Informa
Fidelidad y heroísmo a lo largo de los siglos
En el famoso patio de San Dá maso,del Palacio Apostólico del Vaticano, un selecto público asis te extasiado a la tradicional ce remonia de lajura de la bandera de la Guardia Suiza. Protegidos por cascos y cora zas, con sus penachos al viento y empuñando brillantes alabardas avanzan en impecable formación los soldados.
Procedentes de los diversos cantones suizos y tras meses de cuidadoso adiestramiento, losJó venes voluntarios son llamados a prestar Juramento a este pen dón, lleno de glorias al servicio de los Romanos Pontífices. Rompiendo enérgicamente el paso, al ser llamado, el soldado se aproxima a la bandera con porte solemne y garboso aire. El Juramento le será tomado por un oficial de la Compañía, en presencia de altos dignatarios eclesiásticos, representantes del Papa.
Tomando firmemente el pabellón-insignia con su mano Izquierda y alzando la derecha, en la cual solamente tres dedos permanecen erguidos, en honor y sumisión a la Santísima Trini dad, el nuevo guardia repite con voz sonora la fórmula del Jura mento en el idioma propio de su cantón de origen; francés, ale mán o italiano.
La foto Inferior registra el mo mento de la Jura. A la izquierda de quien presta Juramento, se ve a un soldado con una gran espada de doble filo y flamígera lámina, ocupando un lugar cen tral en la ceremonia. La espada está apoyada en el hombro de recho y apunta hacia el cielo. Es la 'Espada de Honra' de los Sui zos. Símbolo de una bravura que siempre causó admiración en los ejércitos europeos. La admira ción llegó a tal punto que los grandes monarcas constituyeron, para defensa de su persona y de su corte, regimientos de heroi cos infantes helvéticos.
El uniforme fue diseñado por Miguel Angel y resulta al mismo tiempo vistoso y serio. Aunque anacrónico para nuestros días
—pues se creó pensando en las tácticas bélicas del siglo XVI— expresa, sin embargo, la belleza moral inherente a la elevada fi nalidad de la Guardia: custodiar al Soberano Pontífice.
El aspecto de los oficiales es más austero. En la fotografía po demos apreciarlo en el que sos tiene el fuste de la bandera. Su penacho es blanco, a diferencia de los demás que son de color burdeos y su traje es de tercio pelo rojo en vez de ser de raso amarillo y azul como el de los soldados. El Juego de esta feliz combinación de colores es par ticularmente acentuado por el sol primaveral, ya que la cere monia se realiza el día 6 de ma yo, en conmemoración de la in dómita resistencia de los suizos al saqueo de Roma en 1527.
Oficialmente fundada por el Papa Julio 11, en 1505,la Guardia Suiza dió muestras de verdadero heroismo,distinguiéndose en di versos episodios por su ejemplar fidelidad al Soberano Ponfífice.
Durante el saqueo de 1527, cuando la ciudad fue devastada por tropas desmandadas al ser vicio de Carlos V, casi toda la guarnición suiza sucumbió en de fensa del Papa.Siglos más tarde, en 1848, repelieron valientemen te a las hordas revolucionarias que pretendían invadir el Quirlnal, residencia de Pío IX. Pocos años después, en 1870, hombro a hombro con los Suavos,célebre legión de voluntarios católicos de varios paises, defendieron los Estados Pontificios contra la in vasión piamontesa, capitaneada por Garibaldi.
Actualmente se ocupan de guardar la Puerta de Bronce (ac ceso habitual al Vaticano), la Puerta de Santa Ana, también denominada 'Puerta de los Sui zo» (exclusiva para vehículos) y la Sala Clementina. Mantienen además una guardia Junto a la Escala Regia, que da acceso al Palacio Apostólico.
Sustentando desde hace siglos el peso y la gloria de velar por la seguridad del Sumo Pontífice, la Guardia Suiza se transformó en un símbolo de fidelidad al Papa do. Símbolo capaz aún hoy, de causar admiración en las multi tudes que visitan Roma y de for talecer en el alma de los fieles el entusiasmo por las instituciones de la Iglesia. ■
Covadonga Informa .11
Juan Pablo II en Covadonga
El panorama espiritual de España y las próximas elecciones
TFP-Covadonga, como nues tros lectores recordarán, ex presó en su boletín del pasa do mes de agosto las esperan zas que la visita de S.S. Juan Pablo II a Santiago y Cova donga despertaba en sus coo peradores, corresponsales y simpatizantes. En este núme ro de septiembre, impreso cuando el avión papal ya ha bía levantado vuelo, no que remos que las alegrías a que dio lugar tan augusta presen cia nos impidan hacer una re flexión que equivale a un exa men de conciencia: ¿cuál es la España con que se ha en contrado el Sumo Pontífice?
El panorama espiritual de nuestra patria es más que preocupante-. Nuestra nación está sometida a un proceso de decadencia moral que ha llegado a niveles insospe chados, y, lo que es peor, se agrava a una velocidad alar mante. No hay quien desco nozca los síntomas. Baste re cordar que —según cifras oficiales incompletas— la ley del aborto ha privado ya de la vida a casi 35.000 nasciturus que han muerto en su práctica totalidad sin recibir la gracia del Bautismo. Pién sese también en los torrentes de inmoralidad que han inun dado nuestras calles duran te este verano; piénsese en cualquiera de las leyes que contrarían frontal o indirecta mente la ley de Dios, y ten dremos el triste panorama espiritual del que otrora se enorgullecía de ser el Reino Católico por antonomasia. Muchos españoles habían puesto sus esperanzas en que, como reacción contra este proceso de degradación
moral —favorecido,estimula do e impulsado por el PSOE— los partidos de dere cha encontrarían por fin un modo eficaz de interpretar los deseos de la mayoría si lenciosa; es decir, esa parte de la opinión pública neta mente antisocialista que con templa anestesiada y confun dida un conjunto de refor mas que de ninguna mane ra desea, pero que ño sabe cómo detener. No obstante por razones que no cabe desarrolar en las dimensio nes de este artículo, la dere cha española se encuentra
presión, un poco gallega, la derecha española está un po co 'desnortada."
cuentemente,todos los acon tecimientos que avivan las convicciones religiosas del pueblo español son suscepti bles de tener una repercu sión favorable sobre la vitali dad de los partidos antisocia listas. ¿Qué nos dirán al res pecto los resultados de las próximas elecciones?
vm-,
A1 margen de estas conside raciones, es preciso señalar que los corazones de los es pañoles han quedado profun damente tocados con la pre sencia de Juan Pablo II en España.
Sería natural que la presen cia de Juan Pablo II en tie rras españolas despertara las energías adormecidas de aquellos que se oponen a la tan nefasta revolución cultu ral. No se puede admitir, cla ro está, que el Pontífice ha ya planeado su visita con fi nes políticos. Ahora bien, la influencia del pensamien to católico en la derecha, to mada en su conjunto, es muy densa y, conse-
Los cooperadores de TFP-Covadonga recibieron —junto con todos los presentes— la bendición apostólica desconcertada y pasa por una profunda crisis de efec tos desastrosos. Hasta los so cialistas lo comentan. No sin ironía, Javier Solana declaró recientemente a "Ya" (16-8-89): "La derecha en España —dijo el ministro— tiene un enorme poder. Otra cosa es que su manifes tación y su representación política no estén en este mo mento en su mejor período. Si se me permite la ex-
TFP-Covadonga envió, en representación de la enti dad, cooperadores que asis tieron al memorable acto ce lebrado en la gruta asturia na que le da nombre. De es te modo, las palabras de Su Santidad —ampliamente di fundidas por la prensa coti diana— fueron por ellos re cogidas in situ, juntamente con la bendición apostólica concedida a todos los presenSociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidenie: .lo.sé Francisco Hcrnándc?. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac. Asoc. núm. 10.610 - l.agasca. 127 - i« Dcha. - 28006 MADRID - Tel. 455 59 55 Imprime: MELSA-Pinto(Madrid) - Depósito l.egal: M-.17.778-1977
\m^-
m
(Mma i/ 'SZ'Mi, %
infirma ^
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes ^
XII - Nám; 137. Director: José Francisco Hernández Medina. Octubre de 1989 TFP
Los medios de comunicación vienen informando de cómo el dirigente soviético Mikhail Gorbachev se equilibra en el poder supremo de su nación y aparta gradualmente los numerosos obstáculos que se le oponen para la implantación de la glasnost y la perestroika. El lector español sigue de lejos estas dificultades y las acepta sin más análisis.De ese modo,se forma paulatinamente en él el hábito mental de considerar que el comunismo internacional constituye hoy un peligro que ya no tiene mucha importancia, pues Gorbachev mantiene al oso rojo sujeto.y lejano de Occidente. Esta visión optimista y superficial de las cosas no corresponde a la realidad. Es lo que muestra con serenidad y acierto el análisis del profesor Plinio Correa de Oliveira, que TFP-Covadonga, cumpliendo con su deber de alertar a la opinión pública, trae a las páginas de este número.
:3fi iif iv/Sífíft YÍÍW ;««! M
¿Son solamente asesina tos?
Si hemos de creer en el halo casi mítico con que cier ta propaganda rodea a la ETA,sus acciones terroristas son fruto del idealismo exa cerbado de sus miembros que,empujados por el deseo de ver realizada cuanto an tes su utopía, no dudan en recurrir a medios criminales para apresurar la aurora del día con que sueñan. Para mantener esa apa riencia idealista, ETA solía seguir unas reglas del juego en sus asesinatos, dirigiéndo los en general contra poli cías o militares, miembros de lo que la banda armada llama fuerzas de ocupación delEstado español en Euskadi. Sin embargo, desde ha ce algunos años, los atenta dos contra objetivos civiles se van haciendo cada vez más frecuentes. Ahí están la bomba colocada en el su permercado barcelonés Hipercor,con un saldo de vein tiuna víctimas, el ataque a la casa-cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza, en el que murieron niños, y el recien te paquete-bomba que qui tó la vida —"por error"— al pescadero bilbaíno Luis Reina.
En el mismo día de la muerte de este último, ETA llevaba a cabo otro atenta do que parece iniciar un se rio agravamiento de las ten siones: el asesinato de la fis cal Carmen Tagle, encarga da en la Audiencia Nacional de ejercer la acusación pú blica en las causas de te rrorismo. La muerte de la jurista, muy reputada en su profesión, ha conmovido justamente a jurisconsultos y legos, pues indica que la organización está dispuesta a iniciar una ofensiva contra los encargados de juzgar a sus miembros presos, con la clara intención de ame drentarlos.
Afortunadamente, magis trados y jueces de toda Espa ña han publicado comunica dos y declaraciones hacien do conocer su determina ción de no dejarse intimidar por las amenazas. También Su Majestad el Rey ha reite rado últimamente en dos ocasiones su intención de luchar sin descanso para aca bar con la plaga del te rrorismo.
Estas destacadas asevera ciones se han visto comple tadas con una eficaz y bri llante operación de la Guar
dia Civil que en pocos días ha detenido numerosos miembros de la organización, descubierto varios zulos, e incautado un gran volumen de armas y explosivos. Sin embargo,para el hom bre de la calle el cuadro con tinúa siendo caótico. En es tos últimos años se han co menzado e interrumpido, con gran aparato publicita rio, ruedas de negociaciones que alientan la esperanza de que por fin se alcanzará la "paz"; pero una y otra vez el tronar de las bombas y de las metralletas se vuel ve a escuchar tras los frustra dos intentos de diálogo. En medio de ese panorama, los éxitos policiales se han de mostrado insuficientes. Y aquí llegamos al meo llo del asunto. No se puede olvidar que los atentados de ETA no sólo siembran la muerte; producen también un efecto psicológico disgregador sobre la población es pañola así descrito en nues tro libro España Anestesia da..,:''Muchos tienen la sen sación de estar resbalando hacia una situación aparente mente sin salidaf en la que los poderes del Estado en deterioro coexisten con la presión terrorista ycon otros factores de anarquía, sin vo luntad decidida de dominar lo completamente. Todopre dispone psicológicamente a las mayorías apáticas a acep tar un día soluciones inespe radas que les sean presenta das como tabla de salva ción ''.
Sedar y no excitar
"El director general de RTVE(...)—informa un edi torial de "El País"(8-9-89)— ha hecho saber a sus subor dinados que el criterio a aplicar en lasinformacio nes durante este perío do electoralsera el de 'se
dar y no excitar'a los es pectadores." Lo que no explica Luis Solana es có mo va a conseguir compatibilizar esta directriz con la pretendida imparcialidad in formativa de TVE.Es eviden te que una campaña electo ral ha de ser polémica, pues es natural que haya en la opinión pública corrientes diversas que propugnen solu ciones diferentes a los pro blemas de la nación; y es ló gico que opiniones sobre problemas tan importantes se expresen con una cierta dosis de apasionamiento que, desde que no pase de una cierta medida,es benefi ciosa.
¿De dónde nace, pues, ese empeño en "sedar y no excitar". Más bien parece que el PSOE está dispuesto, una vez más, a no hacer na da que pueda despertar a esa España anestesiada de su letargo. De lo contrario, podría romperse el consen so artificial que tantos bene ficios ha traído a su revolu ción silenciosa.
Nuevas canonizaciones de mártires de la Guerra Civil
En noviembre de 1982, TFP-Covadonga colocó, du rante la primera visita de S.S. Juan Pablo II a España, una pancarta de grandes dimen siones en la que se implora ba al Pontífice que fuera "acelerado elproceso de cano nización de los mártires del comunismo en los años 1936-39"' Vista por Su San tidad al pasar por la madrile ña plaza de San Juan de la Cruz, fue por él bendecida dos veces consecutivas.
Hoy consignamos con especial satisfacción la inmi nente beatificación de los veintiséis mártires pasionistas de Daimiel, que ha teni do lugar el pasado uno de octubre. Nos alegra infor mar también de que está pre vista, para la próxima prima vera, ya la elevación a los altares de un sacerdote pasionista y ocho hermanos de la Congregación de las Es cuelas Cristianas, fusilados en Turón durante la Revolu ción de Asturias de 1934.■
IIJI
2. Covadonga Informa
¿Ha muerto el comunismo?
¿Y el antioomunismo también?
Conversando con el hombre de la calle
Desde hace ya algún tiempo, ios medios de comunicación infor man de cómo el dirigente soviéti co Mikhail Gorbachev se equilibra en el poder supremo de su nación y aparta gradualmente los numero sos obstáculos que se le oponen para la implantación de la glasnost y la perestroika. El lector es pañol sigue de lejos estas dificulta des y las acepta sin más análisis. De ese modo, se forma paulatina mente en él el hábito mental de considerar que el comunismo in ternacional constituye hoy un pe ligro que ya no tiene mucha im portancia,pues Gorbachev mantie ne al oso rojo sujeto y lejano de Occidente.
Todo ello va creando subcons cientemente en nuestra nación y en los demás países de Europa una atmósfera de despreocupa ción,e induce a incontables perso nas a tener una confianza irreflexiva en el éxito final del pa cifismo gorbacheviano.
Los factores arriba descritos tienden a producir, como conse cuencia, a medio o corto plazo, la noción de que el peligro comu nista virtualmente ha desapareci do de la faz de la tierra. En conse cuencia, el anticomunismo pier de, ipso facto, su razón de ser. De este modo —mientras cre ce el número de los que confían en Gorbachev y lo ven como un centinela de Occidente con los pies puestos en Rusia, dispuesto impedir la catástrofe de una gue rra nuclear— el anticomunismo pasa a ser visto como una actitud psicológica de vigilancia y de lu cha que los hechos han tornado obsoleta,inútil, e incluso antipáti ca.
Esta visión optimista y superfi cial de las cosas no corresponde a la realidad. Es lo que demuestra con serenidad y acierto el presen te análisis elaborado por el Profe sor Plinio Corréa de Oliveira, pre sidente del Consejo Nacional de
Difundiendo este importante y actualísimo análisis,TFP-Covadoga cumple con su deber,pues aler ta sobre la necesidad de que la opinión pública mantenga un esta do de vigilancia anticomunista sa-
E1 hombre de la calle más caracte rístico no es única, y ni siquiera prin cipalmente, el analfabeto. Su prototi po es un hombre —o una señora— que ha hecho el bachillerato, o inclu so posee estudios universitarios. Ese tipo de hombre de ¡a calle tiene cier ta cultura general, lee los periódicos...
Pero su experiencia de la vida(per sonal, familiar, social, profesional, etc.) y el ejercicio de actividades que conllevan responsabilidades que pre ocupan o hacen pensar, le ha conferi do una cierta capacidad intelectual y, como consecuencia, le ha proporcio nado una innegable influencia en los ambientes en que vive. Es decir, él constituye un ponderable factor de la opinión pública.
De todo esto le viene la preciosa función natural de equilibrar, con su abierto sentido común, la influencia, a tantos títulos valiosa, de los intelec tuales puros, de los tecnócratas, o de los burócratas. Éstos tienden, por sus excesos, a una especie de totalita rismo tecnocrático, burocrático y li bresco, cuyo exclusivismo produce con frecuencia planes y soluciones engendrados en una atmósfera de irrealidad, de utopía, de aire enrarecido.
la TFP brasileña. Se funda para eIlo, no sólo en argumentos toma dos del día a día, sino también y principalmente en un gran cuadro panorámico que comprende una noción de lo que son la perestroi ka Y la glasnost, de su relación con las metas últimas de la revolu ción comunista mundial y de la gran línea histórica que el comu nismo viene siguiendo implacable mente a lo largo de las transforma ciones, más o menos auténticas, que ha sufrido desde Lenin hasta nuestros días; un análisis, en fin, que no se reduce a la interpreta ción constantemente variable de los hechos cotidianos.
gaz y permanente hasta que den tro de Rusia los acontecimientos se aclaren por fin, y sus repercu siones en Occidente puedan ser evaluadas con serenidad, pruden cia y seguridad.
En dicha atmósfera, la vitalidad se extingue. La realidad, en lo que tie ne de más sutil, huye y se desvanece, y las ideologías unilaterales y dispara tadas asaltan y conquistan a la opi nión publica. Así, ésta puede ser lanza da en un caos de confusión, de con tradicciones y de dramas, en los cua les pueden estertorar durante décadas, cuando no siglos, naciones enteras.
La Rusia soviética, un viejo foco de tragicomedias políticas
En este caso se encuentra precisa mente la Rusia actual. Han empeza do a ser habituales las tragicomedias políticas en torno a interpretaciones librescas de textos de Marx, Trotsky y otros teóricos de la primera era co munista. Vienen después las disputas utópico-político-ideológicas sobre las reales o supuestas infidelidades de Le nin al pensamiento de Marx; ídem de Stalin en relación a Lenin. A conti nuación (y para solo mencionar los eslabones principales) de Kruchev, y después Brezhnev,sucesivamente cues tionados sobre el mismo tema.
Y ahora, por fin, el drama pren de fuego en todo el imperio soviéti-
Plinio Correa de Oiiveira
Covadonga Informa. 3
co. Comunistas radicales y partidarios intransigentes del capitalismo de Esta do, por una parte, y, por otra, autogestionarios ávidos de alcanzar el desmantelamiento de ese mismo capitalis mo (así como del capitalismo priva do en Occidente), discuten si se de ben sustituir uno y otro capitalismos por el socialismo autogestionario. Es te último, preconizado como fresco y saludable, es concebido por sus propugnadores como un tejido de grupos humanos de dimensiones celulares. Dicho tejido constituiría la organiza ción social ideal para el hombre de hoy. Cada grupúsculo celular se autogestionaría en una armonía interna utópica e imperturbable, en la cual to do sería común: bienes, trabajo, fru tos, así como —dicen o insinúan algu nos con alta verosimilitud— "espo sas" e hijos.
Gorbachov va emigrando hacia la autogestión
¿Cuál sería la explicación de esta armonía interna, así como de la espe rada armonía de los grupúsculos entre sí? Los intelectuales utopistas puros no se detienen excesivamente en ese tipo de problemas. Tales grupúsculos, formando inmensos magmas pacíficos, pastorilmente simples y primitivos, constituyen la meta de estos utopistas, su "wishful thinking"*. Y porque de sean ardientemente ese ideal, ipso facto empiezan a soñar cómo sería su realización.
*En inglés, un deseo ardiente que lleva al hombre a pensar y obrar como si la cosa deseada ya fuese una realidad.
En estas turbias aguas de la nueva Rusia Gorbachov va —según quieren unos, influenciados tal vez por la me ta consignada en el Preámbulo de la Constitución soviética*— emigrando hacia la autogestión; navegando peno samente en frágiles embarcaciones co mo la perestroika o la glasnost, y así se va desarrollando la oscura tragico media soviética. No es extraño, pues, que tenga eventualmente que enfren tar una peligrosa reacción anti-autogestionaria y favorable al manuten ción del capitalismo de Estado, según quieren los "conservadores" soviéti-
'"EI objetivo supremo del Esta do soviético es edificar la sociedad comunista sin clases, en la cual se desarrollará la autogestión social co munista"(Constitución — Ley Fun damental — de la Unión de Repúbli cas Socialistas Soviéticas, de 7 de octubre de 1977, Editorial Progre so, Moscú, 1980, p. 7).
Gorbachov no pierde oportunidad de recordar que la perestroika no significa un retroceso —como mu chos piensan— sino un paso hacia adelante en la reali zación de la utopía comunista.
Apuntando los fallos del actual sistema soviético, Gorbachov afir ma en su libro "Perestroika — New Thinking for Our Country and the World":
"Se dejó poco espacio para la idea de Lenin de la autogestión del pueblo trabajador. La propiedad pú blica fue gradualmente excluida de su verdadero propietario —el traba jador—. (...) Fue ésta la principal causa de lo ocurrido: en el nuevo periodo, el viejo sistema de gestión económica comenzó a trasformarse de factor de desarrollo, en freno que retardaba el avance del socialis mo. (...)
"Un pueblo educado y dotado para concretar el socialismo no pue de hacer uso pleno de las potenciali dades inherentes al socialismo, de su derecho de tomar parte efectiva en la administración de los nego cios del Estado. (...)
"En estas codiciones, es superfluo decir que las valiosas ideas de Lenin sobre gestión y autogestión, control de ganancias y pérdidas, y vinculación de los intereses públi co y personal dejaron de ser aplica das y de desarrollase adecuadamen te" (op. cit., Haper & Row, New York, 1987, pp. 47-48).
Según Gorbachov explica amplia mente en su libro, la perestroika consiste en tomar de nuevo esas ide as de Lenin, y, por eso, el plan de reforma económica que presentó en el Pleno de la Comisión Central del Partido, en junio de 1987, "pre vé la creación de nuevas estructuras organizativas de la gestión, para el desarrollo, en todos sus aspectos, de las bases democráticas de la ges tión, y para la amplia introducción de los principios de la autogestión" (op. cit., p. 84).
La perestroika, por tanto, no signica un retroceso del comunismo —como muchos piensan— sino un paso hacia adelente en el intento de realizar la meta última da la uto pía marxista-leninista. Y Gorbachov
no pierde ocasión, en su libro, de decir, con claridad, que los occiden tales no se engañen al respecto (cfr. op. cit., p. 36 ss.).
Sobre este tema, ver Plinio Co rrea de Oliveira, El socialismo auto gestionario: frente al comunismo, ¿es una barrera o una cabeza de puen te?, Mensaje de las TFPs,"Covadonga Informa", núms. 49-50-51-52, septiembre-diciembre de 1981. Además, las noticias de prensa dejan ver claramente hasta qué pun to se engañan los optimistas acerca de la supuesta andadura de la Rusia actual hacia el restablecimiento de la propiedad privada.
El Viceprimer Ministro Leonid Abalkin afirmó a "Izvestia" que "las dificultades económicas están au mentando el desinterés porlas refor mas y la tensión social" ("Jornal da Tarde", Sao Paulo, 25-9-89). Co mo solución, prevé la privatización de las estatales deficitarias, que pasa rían al control de las cooperativas de obreros (cfr. ibídem), lo que es muy diferente de una restauración de la propiedad privada.
En el mismo sentido, el Primer Ministro Nikolai Rijkov, al presentar el proyecto de la nueva ley de em presas en el parlamento soviético, manifiestó que sólo hay intención de "desestatizar la economía con la creación de nuevas formas de pro piedad socialista" ("Jornal da Tar de", 3-10-89). El proyecto prevé el funcionamiento de cooperativas y de industrias controladas por gru pos de ciudadanos, pero excluye la posibilidad de que una sola perso na pueda ser propietaria de un nego cio (cfr. ibídem).
También en contra de la propie dad privada, Rijkov comentó: "Actualmente quedan en en mundo muy pocas propiedades privadas que pertenezcan a una sola perso na [sic]. La mayoría pertenece a so ciedades anónimas. ¿Cómo pode mos entonces nosotros volver al pa sado?" (Bill Keller, de "New York
4. Covadonga Informa
Times" en "O Globo", Rio de Janei ro, 3-10-89).
En cuanto a la propiedad rural, el mismo Rijkov señaló que la tierra arrendada por el Estado a células fa miliares puede ser heredada, pero de ningún modo vendida: continúa siendo patrimonio de la colectividad (cfr. Gilíes Laponge en "Jornal da Tarde", 4-10-89). Esto muestra bien cómo dicho arrendamiento no se confunde con propiedad privada.
En la misma línea, todos los pro yectos presentados por el Gobier no se basan en la ausencia de propie dad (cfr. ibídem)
Los viejos preconceptos comu nistas de siempre no han desarma do su saña. "Tenemos desconfian za de la propia palabra 'rico'", es cribió hace poco en "Izvestia" el autor soviético A. Vasinsky. "Es un tipo de alergia que cultivamos desde nuestros tiempos de estudian tes"("Newsweek",9-10-89, p. 18).
Por eso cuando Albakin hizo en el parlamento soviético un elogio a las empresas corporativas privadas, los diputados descontentos casi le hicieron callar, pidiendo que fuesen seriamente restringidas o, pura y sim plemente cerradas. Y hasta Gorbachov, que las había autorizado, se quejó de los altos precios de sus ser vicios alertando: "Tenemos que to mar en consideración el tempera mento del público"(ibídem).
Los movimientos separatistas: un mare magnum de incógnitas
Mientras eso ocurre en el interior del territorio ruso, el imperio soviéti co se va descosiendo en varias de sus más lejanas partes. Movimientos sepa ratistas sacuden "repúblicas unidas" distantes entre sí como Estonia y Ar menia, y de Ucrania se estienden has ta Kazaquistán, para alcanzar en segui da los confines de Siberia. Al mismo tiempo, repúblicas comunistas "sobe ranas", como Hungría, Rumania, Bul garia, y principalmente Polonia osci lan al influjo de impetuosas tenden cias centrífugas.
¿En qué acabará todo esto?
Nadie lo sabe, ni lo puede saber; pues todo este cuadro constituye un inmenso mare mágnum de incógnitas que se agitan, entrechocan o conjugan convulsivamente, en una penumbra de informaciones que a cada instante se hace más sombría.
Los sueños utópicos del optimis ta tienden hacia la convergencia total
Sin embargo, hay alguien que "sí lo sabe".
Reside en Occidente. No es un hombre, sino una legión de hombres, reclutados en las áreas de la opinión pública constituidas por los optimis
tas de Occidente. En ellas se encuen tran, en primer lugar, figuras de relie ve en algunos ambientes de especialis tas que yiven exclusivamente en el ambiente cerrado de bibliotecas o de laboratorios, de las macroburocracias, o incluso en los despachos de las gran des empresas.
La mera influencia de estos intelec tuales y tecnócratas, distantes de la realidad, no tendría, sin embargo, mayor importancia en el curso de los acontecimientos si les faltase el apo yo de la aplastante mayoría de los medios de comunicación. Con dicho apoyo consiguen transmitir su "whisful thinking" a una parte no despre ciable de "gente" de la calle habitualmente crédula respecto a los mass media.
Esta legión de optimistas, así cons tituida, toma sus sueños utópicos co mo presentimientos "proféticos", in terpretando la realidad presente co mo si la autogestión fuese a realizar en el mundo, por fin liberado de las grandes estructuras, la era de la con cordia perfecta y de la paz eterna.
Para alcanzar una y otra, muchos son los utopistas que aspiran a que se fundan todas las naciones, todos los sistemas filosóficos y religiosos, todas las ideologías, por más opuestas que sean. Sería un fruto de la "caída de las barreras ideológicas" y de la era del consenso universal, en la cual no habría ya polémicas ni disensiones. Y, por lo tanto, no sería temerario, sino incluso deseable el desarme total. Estaríamos en la era ecuménica del diálogo que todo lo resuelve en la concordia. El comunismo,haciéndo se autogestionario, se desvanecería como peligro para Occidente. Y Occi
dente dejaríía de ser un peligro para el mundo comunista. Toda la humani dad entonaría finalmente el himno de la convergencia total.
Con la muerte del comunismo y del anticomunismo surgiría un mundo sin amenazas de guerra nuclear
Por su parte, la muerte del comu nismo traería —¡oh suprema ventura para los optimistas!— la muerte del anticomunismo; pues la extinción de una enfermedad dispensa la existencia de médicos especializados en ella.
Todo eso se presenta así a los ojos de una considerable parte de los"hom bres de la calle", es decir, los optimis tas que sueñan obsesivamente con la abundancia universal en un mundo en el que haya sido por fin apartado el espectro de la hecatombe nuclear.
Pero los hombres que sueñan tie nen frecuentemente cierto pudor de estar soñando. Y por eso ni siquiera llegan a explicitar para sí mismos sus sueños. Para conocerlos, será necesa rio auscultar las opiniones que emiten sobre hechos concretos; opiniones és tas que frecuentemente existen incu badas en comentarios que el hombre de la calle optimista hace en conversa ciones corrientes de la vida cotidiana.
En el análisis de estas opiniones puede verse sin embargo hacia dón de caminan sus utopías.
En este artículo, hecho para dialo gar con el hombre de la calle, paso a considerar varios aspectos de sus sue ños, lo que me permitirá poner al des cubierto las diversas aspiraciones que le mueven.
Para mayor brevedad, expondré la materia en dos columnas: en una se enuncia la posición del optimista; en la otra el desenmascaramiento po lémico de la TFP. d|^ 1^.varias etniai 4li Hilbl da.;^Belg|t:ado, llev«i|^ pueblo; so de desmembramiento. j mstacf L^mol^ta realizá-"* Ka un proce-
Covadonga Informa. 5
1.- Para confiar en alguien,no bas ta una impresión personal
Proposición de los optimistas.— La personalidad de Gorbachov, co mo de Raisa, sugieren al discernimien to psicológico de los observadores lú cidos e intuitivos la persuasión de que son buenas personas, amigos de su pueblo, y desean para él toda la abundancia posible, la eliminación del despotismo policial y la supresión del espectro de la guerra nuclear.
2.- Sin conocer antecedentes, es temerario creer en las buenas in tenciones
Proposición de los optimistas.-^ Gorbachov y Raisa, por su populari dad en Oriente y Occidente, son om nipotentes, pueden todo cuanto quie ren. Ya que quieren lo que queremos, es decir, toda prosperidad para todos los pueblos del mundo, la consecuen cia es que "el trato está hecho" entre las partes.
3.- La larga opresión, puede aco modar a un pueblo a su condición de esclavo
Proposición de los optimistas.— Lo natural es que Gorbachov este fir mísimo en el poder, pues es absurdo suponer que un pueblo que sufre mi seria desde hace 70 años no esté ru giendo de ganas de enriquecerse.
Respuesta de la TFP.— El optinjista desarrolla sus pensamientos típica mente así: una impresión personal, una viva simpatía que experimenta en relación a terceros, le sirven de ra zón suficiente para confiar en ellos. Y, en base a esa confianza, concibe sueños deliciosos.
Una mera fotografía en un periódi co o una revista, o el simple análisis
Respuesta de la TFP.— Una vez más, es este el punto débil de los op timistas. Sin conocer nada de los ante cedentes de las personas, tienen facili dad en atribuir las más generosas y desinteresadas intenciones a aquellos que les hayan caído bien.
Fue así como multitudes enteras se entusiasmaron en la década de los 30, en Alemania y fuera de ella, con
Respuesta de la TFP.— Esa puede ser, realmente, la actitud de un pue blo sujeto a prolongada miseria. Pe ro puede ocurrir también que un pue blo así tratado, en vez de rugir, se sien ta aplastado, desanimado, y por fin acomodado a su invariable condición de esclavo.
¿Por qué suponer que la tan inmen sa población de la Rusia soviética ten ga, ante la propia miseria, una actitud unánime? Puede perfectamente ocu rrir que junto al Báltico los oprimidos rujan, y junto al Mar Negro o al Mar Caspio, por el contrario, bostecen in dolentemente conformados. En cohe rencia con su propensión al optimis mo, el hombre de la calle lanza, sin más pruebas, la afirmación de que to dos rugen. Y a partir de ahí saca sus conclusiones... también optimistas: el comunismo ha muerto. ¿Merece ese modo frivolo de pensar ser refutado con mayor atención? — No lo ceemos*.
*En el artículo Gorbachov en peligro, Bernard Lecomte,en "L'Express"(7-7-89), muestra tres amena-
fisonómico de una persona cuando aparece en la televisión, puede arrastrar a los optimistas —individuos, grupos o multitudes— a los actos de confian za más temerarios.
El conocimiento y el análisis de la biografía de la persona en cuestión, de sus escritos, de sus hechos, todo esto poco importa. Basta ver su foto grafía, oír su voz, para juzgar...
un simple pintor de brocha gorda que habían "visto" y "oído", y que, a continuación, les había caído bien.
Cuando los optimistas llegan a ser muy numerosos, sean zacistas, fascis tas, comunistas o de cualquier otra especie, se abre una era de triunfo fá cil para los demagogos y para la dema gogia.
zas que pesan sobre el líder soviéti co, entre las cuales coloca "el con servadurismo(...)de toda una pobla ción aturdida, aniquilada, ate rrorizada por una larga lucha entre un sistema de valores atniguos y la utopía criminal del 'hombre nuevo'. Setenta años de régimen comunista han vuelto a este pueblo apático e irresponsable. Por detrás de una éli te intelectual (...)hay una población de 286 millones de soviéticos que no creen en las reformas. ¿Cómo podría Gorbachov hacer evolucio nar esta sociedad que se ha transfor mado en la más conservadora del mundo?"(loe. cit., p. 30).
Está claro que ese "conservadu rismo" es fruto de la acomodación y de la apatía ante un régimen anti natural y despótico.
En el mismo número de "L'Express" (p. 38), Wladimir Berelovich insiste en la misma idea, describien do "los habitantes de la Rusia pro funda" como un "género humano sumiso,aterrorizado e irresponsable, modelado por décadas de despotis mo. ¿Y se espera de esta población que tome iniciativas, que apruebe las reformas? (. .) Lo que caracteri za a la población es la apatía general''.
6. Covadonga Informa
Respuesta de la TFP.— ¿En el "pue blo... enfurecido"? — Como acaba de ser dicho, esta afirmación contie ne una simple hipótesis, un mero pre supuesto. No siempre la miseria y la opresión enfurecen. Por el contrario, a veces quebrantan. En China, duran te la reciente rebelión, los hechos hi cieron ver que la opresión restaura da como consecuencia de la victoria
de los comunistas duros y "conserva dores" terminó encontrando ante sí —por lo menos hasta el momento pre sente— la sumisión de la mayoría de salentada.
"Nadie lo derribará". El vaticinio, basado en el vacío de una premisa no comprobada, vale tan poco como la misma premisa...
Respuesta de la TFP.— En realidad, el optimismo fácil de Ocidente está ayudando con todos los medios a que Gorbachov se mantenga en el poder: créditos estatales y privados tremen damente amplios; planes de desarme confiantes casi hasta la ceguera, con falta de garantía de fiscalización seria del desarme que Rusia haría en contra partida; negociaciones internacionales de todo tipo, altamente prestigiosas para Gorbachov; viajes al exterior no menos prestigiosos y propagandís ticos, todo esto va siendo facilitado por un Occidente "drogado" de opti mismo, para ayudar a Gorbachov a resistir eficazmente a las oposiciones internas. Este frenesí de ceder, de re troceder ante el poder soviético, de favorecer de cualquier forma a Gorba chov no es de muy buen agüero, pues causa la impresión de que tal frenesí de los occidentales es movido en gran
Respuesta de la TFP.— Causa asom bro que el presupuesto optimista so bre lo efímero de la situación de mise ria y de opresión en Rusia sea toma do como indiscutible por alguien. El Zarismo cayó en 1917, y desde enton ces se viene manteniendo la asíllamada Unión de Repúblicas Socialistas Sovi éticas e incluso el gigantesco Estado ruso, en la más negra miseria. Una miseria unida a una pesada esclavitud, la cual fue calificada, con toda razón, de "vergüenza de nuestro tiempo", en un documento de la Congregación
Una mera fotografía puede arrastrar a los optimistas —individuos,grupos o multitudes— a los actos de confianza más temerarios.
medida por el propio pánico de que, si no diesen a Gorbachov esos favo res torrenciales y privilegios gigantes cos, temerían que se desmoronase. "Cuando la limosna es grande, has ta el pobre desconfía". Efectivamen te, ¿no hace desconfiar el ver esta lluvia de limosnas ofrecidas por Occi dente a Gorbachov? Desconfiar, sí, de que un verdadero pánico de su de rrota en el interior de Rusia sea, con juntamente con el optimismo frivolo de los bienechores, una de las causas de las ventajas que Gorbachov va acu mulando...
Bastará, entonces, que un estallido súbito denuncie que Gorbachov está debilitándose para que deje de ser eco nómica y políticamente rentable apo yarlo. Favores y privilegios comenza rán entonces a retraerse avaramente. ¡Y ay de Gorbachov!
para la Doctrina de la Fe presidida por el Cardenal Joseph Ratzinger (Ins trucción sobre algunos aspectos de la "Teología de la Liberación", de 6 de agosto de 1984, XI, 10).
La otra cara de la miseria en el im perio soviético es, en realidad, la es clavitud. Las condenas a muerte por motivos políticos, el infierno de Lubianka, las prisiones interminables en Siberia, los hospitales psiquiátricos tremendamente lóbregos, la opresión policial incesante e omnipresente. Cuando Rusia, después de más de sie-
4." Sólo el futuro dirá si las masas rusas están seriamente enfurecidas
Proposición de los optimistas.— El régimen policial comprimía en el pueblo hambriento y enfurecido la posibilidad de rebelarse. Gorbachov soltó a la fiera. Nadie tendrá medios ya de atarla de nuevo. La agresividad de la miseria es omnipotente, y le ha ce reconocer, a justo título, en Gorba chov, al paladín de la abundancia pa ra todos y al campeón de la libertad. A un hombre que encierra así en sus manos todo el potencial inconte nible de la opinión pública nadie lo derribará.
5." El frenesí de ayudar a Gorba chov, sugiere que puede ser de rribado sile falta apoyo occidental
Proposición de los optimistas.— Todos los planes de Gorbachov son viables y saldrán victoriosos; todas sus promesas son sinceras y serán cum plidas; todas sus garantías de desar me merecen confianza absoluta. Sería absurdo que no fuese así. Esto lleva a Occidente (gobiernos, políticos, ca pitalistas, intelectuales y medios de comunicación) a apoyar deliberada mente a Gorbachov (y hacen bien), lo que le otorga en el interior de Ru sia un inmenso refuerzo de prestigio y de poder.
6.- Pasados setenta años así, lo probable es que la esclavitud co munista continúe
Proposición de los optimistas.— El actual estado de miseria de Rusia tiene algo de esencialmente inestable a los ojos de la burguesía y de la ma sas de Ocidente, para las cuales todo lo que es trágico es también poco probable; y cuando llega a realizarse es efímero. Así pues, lo natural es que Gorbachov se mantenga establemen te con las riendas en la mano y que,
Covadonga Informa.7
si sus adversarios duros alcanzan algu na victoria, será meramente episódi ca y de corta duración. Desemboca rá así en una catástrofe para los culpa bles y en un happy end para las vícti mas. El "conservadurismo" stalinista está destinado, por tanto, a la catástro fe, y la perestroika y la glasnost al triunfo. He ahí el resultado imperati vo de la fatalidad histórica. De admi tir lo contrario, la vida sería insopor table para el optimismo occidental fi lantrópico. Por tanto, la opresión se gún el estilo stalinista tendrá que aca bar de una vez por todas.
7.- Un simple dar rienda suelta a la libertad no produce el orden
Proposición de los optimistas.— Por cierto, no es difícil normalizar la situación de Rusia; basta liberalizar to do, para que el orden y la abundancia, irrigadas por la libertad, renazcan en todas partes.
8." El prestigio de Gorbachov es tá amenazado también por los mo vimientos separatistas
Proposición de los optinaistas.— Los movimientos autonomistas no amenazan verdaderamente a Gorba chov. El imperio soviético es tan in menso que puede perder la mayor parte de sus regiones no rusas y aún así continuar siendo muy grande. Y varias repúblicas comunistas no inte grantes de la llamada UrrS podrán se pararse del bloque soviético sin que éste deje de ser considerable.
9.- Es precipitado confiar sin ga rantías en el enemigo de ayer
Proposición de los optimistas.— El comunismo ha muerto. Alegría aún mayor para el optimista: muere ipso /acto el anticomunismo, en el cual el optimista occidental ve un incómo do profeta de desgracias, un desagradeble predicador de austeridad, de ponderación, de coherencia, de serie dad de espíritu.
8. Covadonga Informa
te décadas de pesadilla, no ha conse guido aún librarse de todos estos ho rrores, hablar de efímero de todo cuan to es terrible constituye una insultan te negación de la más evidente reali dad histórica.
En relación a este argumento, es mejor no perder el tiempo en refutar-
Respuesta de la TFP.— La libertad es un gran bien. Nunca ha dejado de enseñarlo la Santa Iglesia, y particular mente lo hizo León XIII en la encícli ca Libertas Praestantissirnum. Pero —y la Iglesia lo enseña igualmente— solamente es un bien en la medida en que sea cincunscrita por los princi pios de la moral cristiana y del orden natural. Observar esos principios; en contrar en la aplicación concreta de cada uno de ellos la justa norma, la perfecta medida del proceder huma no; dotar a la autoridad de todo el poder necesario para el ejercicio de su misión, pero evitar que ese poder se exceda; fijar los límites que no pue-
Respuesta de la TFP.— El asunto está mal enfocado por los optimistas. Para todos los que están habituados a ver el imperio soviético con las di mensiones gigantescas a que llegó, no puede dejar de causar una impre sión penosa y profundamente despres tigiante el presenciar que de este Moloch se separan inconteniblemente
Es posible que un pueblo como el soviético, sujeto a una prolongada miseria, en vez de rugir rebelde de modo unánime al serle concedida cierta libertad, se sienta aplastado, desanimado y acabe habituándose a su invariable condición de esclavo. lo; basta con mirarlo con desdén y se guir adelante:"non ragioniam 'di lor', ma guarda e passa"(La Divina Come dia, Infierno, Canto 111, v. 51)aconse jó Virgilio a Dante. Y éste siguió el consejo. Hagamos lo mismo.
de rebasar; instituir para esto el com plejo y sapientísimo sistema de los grupos intermedios entre el Estado y los individuos; y, por fin, establecer las normas de equilibrio en las relacio nes entre tales cuerpos intermedios y las libertades individuales; he ahí una ciclópea masa de tareas, imposi ble de ser llevada a cabo sin la ayuda inestimablemente preciosa de la gra cia de Dios.
Abstraerse de todo esto, imaginar que por un simple dar rienda suelta a la libertad, todas las cosas volverán espontáneamente a colocarse en sus ejes, es la utopía de un simple primate.
más y más parcelas, como a un lepro so se le van cayendo las carnes putre factas; y el efecto devastador de ese proceso paraleproso no puede dejar de perjudicar el prestigio de Gorba chov, en la misma medida en que las "carnes" vayan desgajándose de su área de mando.
Respuesta de la TFP.— Realmente, según el proverbio clásico. Dios enlo quece a aquellos que quiere perder: "Quos Deus perdere vult, prius de mentar".
De este modo, el optimista occi dental delirante se complace de ante mano, y precipitadamente, con la vic toria del líder ruso. Ahora bien, na da garantiza que Gorbachov no sea un mero camuflador de propósitos que no tiene, y constructor de planes que él mismo sabe que solo se podrán realizar en el reino de la utopía. El occidental optimista a ultranza confía así en su enemigo de ayer, que presu-
miblemente también es su enemigo hoy, y lo será mañana.
En sentido contrario, quiere él, ga nar al mismo tiempo, distancia de los anticomunistas, los dedicados y arrojados paladines de la civilización occidental y cristiana. Si los magnates del Occidente conservaren esta menta lidad —ya venzan los comunistas, ya los anticomunistas— una cosa es segu ra: esos optimistas caerán, pues ellos son siempre los grandes derrotados de la Historia. Y, merecidamente, nue vas élites, suscitadas por la Providen cia, los substituirán en la recta direc ción de las cosas de este mundo.®
Vientos de odio anticristiano
rugen en ei Muihacén ^
El día 15 de agosto del año pasa do, varios cooperadores de TFP Covadonga procedentes de toda España co ronábamos el pico Muihacén con una cruz de doce metros de altura.
Hace más de diez años, en 1967, ya había sido colocada una cruz de hierro en lo más alto del pico. Previen do los fuertes vientos que soplan a esas alturas,fue atornillada sólidamen te a una base de cemento y la sujeta da con cables de acero para hacerla más resistente. Pero lo que las tempes tades no pudieron lo consiguió un vendaval más destructor que todos los tifones: el odio.
Cuando subimos por primera vez a la cima para estudiar el terreno, pu dimos comprobar sus estragos: los cables tensores de la primitiva Cruz habían sido cortados y los hierros que la componían destruidos. No cabía ninguna duda en cuanto a la "esponta neidad" del suceso: sólo se podía con seguir un resultado así ayudándose con un soplete.
No contentos con semejante profa nación, los autores del atentado se en sañaron también contra un nicho em potrado en la roca que servía de capi lla a una Virgen del Pilar: rompieron el cristal y destruyeron la imagen. Sa bíamos, pues, que la saña anticatóli ca podría encenderse también contra la cruz que íbamos a colocar y des truirla. Ante la imposibilidad eviden te de hacer guardia constantemente para evitar una eventual profanación, no nos quedaba más remedio que con fiar en la Providencia y rezar para es to no sucediera.
Meses despúes, al subir de nuevo a la cima del Muihacén pudimos com probar que la cruz había si do derribada y quemada; y la peque ña capilla —restaurada tras el atenta do y protegida con una verja y cristal antibalas— de nuevo destruida. Era un acto más de la persecución religio sa velada que se desata por todas par tes contra nuestras imágenes y santua-
Un verdadero católico responde a las dificultades con coraje y gallardía. Si eran doce los metros de la cruz que colocamos el año pasado, teníamos que levantar ahora una más alta. No faltaron en Granada personas dispuestas a ayudarnos. El dueño de
un aserradero se entusiasmó con el emprendimiento y nos ofreció todos los troncos de que disponía para que eligiéramos el más firme y erecto. No contento con ello, se dispuso a ayudarnos con todo empeño a la pre paración del madero.
Lejos de allí, en uno de los nume rosos conventos que, por fortuna, se pueden encontrar aún en España, una monja contemplativa quiso sumarse a nuestro acto: "Pues si estos chicos van a subir un tronco tan pesado a pleno sol, con el calor que está hacien do, yo pasaré la mañana cosiendo en mitad del patio, sin refugiarme a la sombra, y ofreceré ese sacrificio pa ra ayudarles."
Hechos los preparativos, comenza mos la subida. Dos jóvenes que se en contraban en ese momento de excur sión en el lugar se ofrecieron a echar nos una mano; pero no tardarían mu cho en comenzar las oposiciones. Es tábamos en lo alto del pico, preparan do la cruz, cuando dos personas se aproximaron increpándonos: "Pero, ¿qué hacéis? Eso es un insulto a la montaña." Se decían representantes de un grupo que pretende ser dueño de la montaña.
Les respondimos con convicción y energía que, si Dios era quien había hecho la montaña, bien tenía derecho a que se evocara su recuerdo en el pico más alto de la península, lo que les hizo ponerse furiosos. A lo largo de la discusión nuestros adversarios manifestaron conocer el acto de repa ración que realizamos hace tres años
en el pico Aneto, donde fue decapita da la imagen de la Virgen del Pilar que allí se encontraba. Sabían, pues perfectamente, cual era nuestra posi ción ante las blasfemias.
Como nosotros rebatíamos caluro samente sus argumentos, el verdade ro motivo de su odio se iba descubrien do cada vez más. "Vosotros, los cató licos, —afirmaron- arruináis todas las montañas con vuestras capillas y cru ces". Para terminar amenazó: "A ver si mañana estáis aquí, para cuidar de esta".
Enardecidos por este encuentro, llenas nuestras almas de indignación, y pensando en las dificultades e incom prensiones que hubo de sufrir por nuestra causa el Redentor en su subi da al Calvario, redoblamos nuestro empeño.
Echando mano de cuerdas y al gri to de "Ave Crux! Spes única! Mater dolorosa! Ora pro nobis!", la cruz quedó levantada.
No sabemos lo que durará en el Muihacén ese símbolo de la católica España; no sabemos cuanto tiempo el odio antireligioso soportará la Cruz de Nuestro Señor Jesucristo coronan do la cota más alta de la Península. Pero nuestra determinación es firme: si la derriban de nuevo, si ese "vien to" de furia y venganza la destruye otra vez, allí estaremos nosotros pa ra reerguirla.il
Jm
Covadonga Informa. 9
El extraño derecho de insultar al propio país
—Recogida de firmas de la TFP norteamericana—
A raíz de que, hace va rios meses, fuera quemada públicamente una bandera norteamericana en Texas, se detonó en ios Estados Unidos una polémica en tor no a la legitimidad de ese tipo de actos de protesta. Unos afirmaban que era deli to; otros sostenían que no, ya que la Constitución per mite una amplia libertad de expresión a todos los ciuda danos.
La discusiones jurídicas acabaron en la Corte Supre ma, que falló a favor de la segunda posición: no esta ba penalizada por las leyes la destrucción del símbolo nacional, pues el First Amendment —la primera de las pocas enmiendas que ha sufrido la Constitución primitiva— garantiza ese de recho a todos los ciudada nos del país.
Profanarla, ¿es una de las libertades norteamericanas?
Para hacer llegar al públi co las razones en que se fun damenta para pedir la en mienda constitucional, la TFP norteamericana editó un folleto en el que se lee: "Los americanos, desde el Atlántico hasta el Pacífi co, desde los Grandes Lagos hasta el Río Grande, ven re flejada en la bandera su orgu llo nacional, junto con su identidad como nación. Por esta razón, ellos la aman y respetan como uno de los más altos símbolos de los
Los norteamericanos pa triotas no podían creerlo: la enseña de su país podía ser insultada, vejada, pisote ada, incendiada sin que el hecho tuviera jurídicamen te más transcendencia que la mera destrucción de un trapo viejo.
Preocupada con las gra ves consecuencias que para el futuro del país tendría el hecho, la TFP norteamerica na hizo oír su voz de alerta
Om FLAG, OUR HONOR:
As Desecrating It
One of Arnerica's Freedoms ?
e invitó a todos los que com partían su punto de vista a llevar a cabo una acción con junta para evitar, mediante una enmienda constitucio nal, que la nación pueda ser impunemente vilipendiada en sus símbolos.
Era el mes de julio cuan do se decidió comenzar en Nueva York una campaña de recogida de firmas en la calle a favor de dicha inicia tiva. Días después, las agita das y ruidosas avenidas de la más famosa ciudad norte americana vieron cómo se levantaban no sólo los estan dartes rojos y dorados carac terísticos de la entidad, si no también, flanqueada por dos de ellos, una bandera norteamericana. En plena Fifth Avenue, al son del him no nacional interpretado por la banda de la TFP, los
estricta interpretación de la ley puede ser el colmo de la injusticia. Cicerón, De Officiis,/, 10)."
Manifiesto en defensa de la bandera y del honor. valores culturales y morales del país.
''¿Esrazonable, espropio que un ciudadano america no la desprecie? ¿Es legíti mo insultarla? ¿Destruirla?"
' 'Es necesario —conti núa— un inmenso clamor nacionalpara llamar la aten ción de nuestras autorida
deslegislativashacia iosprin cipales aspectos de este ac to ofensivo contra nuestra nación. Losprincipiosgene rales de la moral y de la jus ticia están implícitos en to da ley escrita. Negarlo, im plica negar la sabia máxima del Derecho Romano: 'Sum mum jus, summa injuria' (La
' 'Proclamando de este modo lo que piensa y sien te, —termina el manifiesto— la Sociedad Norteamerica na de Defensa de ¡a Tradi ción, Eamilia y Propiedad (TFP), dirige cordialmente a todas las figuras públicas, asociaciones, grupos o co rrientes de opinión que se han manifestado ya sobre este tema, o esperan hacer lo, para proponerles una ac ción conjunta. Suplicamos a la Divina Providencia su paternal y decisiva ayuda para que los deseos de tan tos buenos norteamericanos triunfen, y estepaís manten ga el inalienable derecho de no sufrir ataques contra su honor".
Jk KV" ■'*5 *%:k. !.'7
10. Covadonga Informa
Campaña de la TFP norteamericana cooperadores comenzaban su labor.
Tras el espectacular ini cio en la ciudad de los rasca cielos, una caravana ha reco rrido ya las más importan tes ciudades de la costa atlán tica y se dirige hacia el pací fico. En todos los lugares recorridos, la campaña ha llamado poderosamente la atención, tanto por lo can dente de la temática como por el brillo de la banda y de los símbolos. Muy eran numerosas eran las personas que, atraídas por la propa
El mundo de las TFPs
ganda,se acercaban espontá neamente a los cooperado res para informarse y firmar.
Hoy, la TFP norteameri cana, lleva recogidas ya ca si 130.000 firmas, sin con tar con las acumuladas por otras asociaciones. Este im presionante número de adhe siones —que supone un pro medio de 850 firmas recogi das por hora de campaña serán entregadas próxima mente, junto con las que se vayan consiguiendo en el fu turo, al presidente Bush.B
Un obispo sudamericano es asesinado por guerriileros marxistas
En un comunicado de prensa,las TFPs sudamerica nas hacen pública su caluro sa protesta por el asesinato de Monseñor Jesús Jaramillo Monsalve, obispo diocesa no de Arauca, Colombia. El sacrilego crimen fue cometi do por guerrilleros del auto denominado Ejercito de Li beración Nacional,cuyos in tegrantes se destacan por una especial ferocidad y por su marcada dependencia del dictador cubano Fidel Cas tro.
El prelado, contrario a las guerrillas que asolan el país, fue secuestrado junto con un sacerdote y dos se minaristas que estaban en su compañía. Estos últimos fueron liberados, pero Mons. Jaramillo fue ejecutado tras ser salvajemente torturado.
mando de ese grupo guerri llero, cuyo dirigente máxi mo es el ex clérigo español Manuel Pérez, se hallan tres sacerdotes apóstatas."
''Como esfácil ver—con tinúa el comunicado— la eje cución de Mons. Jaramillo permite albergar la esperan za de que esta víctima del terrorismo sea declarada mártir por la Iglesia y asíele vada a las honras de los alta res.
"Conocedora del cri men, la TFP colombiana en vió a S.S. Juan Pablo II un telegrama de pésame. En el mismo sentido, telegrafió a Mons. Alfonso López Truji11o, presidente de la Confe rencia Episcopal Colombia na."
Próximamente serán entregadas en la Casa Blanca las 130.000 firmas recogidas.
"Es necesario señalar —afirman nuestras entida des cohermanas— que al
En señal de luto y protes ta, los estandartes de las TFPs sudamericanas fueron izados en sus sedes con una banda negra.
•***- F» V rSWTCTlí íl«Ta»'2-*>' h fC-;;;r.: -,:-:::.¿#l >
Covadonga Informa, 11
¡La España españolísima!
San Raimundo de Fitero y la Orden Militar de Caiatrava
La gesta que dio lugar a la fundación de la orden de Caiatrava es, sin duda, una de las más gloriosas de nuestra Historia y, sin embargo, pocosson hoylos compatriotas que la recuerdan.La España Españolísima, fiel a su propósito de rememorar los hechos en que brilló el peculiar espíritu cristiano y caballeresco de nuestro pueblo, trae hoy a la memoria de sus lectores una evocación de esta imperecedera hazaña.
Corría el siglo XII en Castilla. En aquellos tiem pos el trono y el altar cola boraban estrechamente pa ra expulsar de la Península a los musulmanes y restau rar un régimen cristiano que favoreciera en todo la salva ción de las almas, estimula ra la práctica de la virtud y entorpeciera en lo posible el desarrollo de los vicios, tan favorecidos por los agarenos.
Reinaba entonces en Cas tilla D.Alfonso Vil,llamado el Emperador, señalado hé roe del cristianismo y bata llador denodado contra los musulmanes. Sus constantes esfuerzos en pro de la Fe tu vieron como recompensa la conquista, en 1147, de la estratégica fortaleza de Caia trava. Desde lo alto del pro montorio que corona, este bastión dominaba las plani cies del Campo de Caiatra va y, por su proximidad a Toledo, servía de freno a los ataques musulmanes contra la capital visigoda.
Consciente del valor y brío necesarios para mante ner una posición tan codicia da por el enemigo, el rey confió su defensa a los bra vos caballeros templarios que, haciendo honor a su merecida fama, la mantuvie ron durante diez turbulen tos años. Sin embargo, tras morir D. Alfonso y subir al trono su hijo D. Sancho, el Deseado, los sarracenos re crudecieron su ofensiva, ani mados y reforzados con los numerosos contingentes del caudillo Miramamolin, que acababan de atravesar el es trecho.
Con tanto empeño y pa gana osadía atacaron los mu sulmanes la fortaleza, que los templarios, viendo que la buena situación de la pla za no era suficiente para re sistir al enemigo con las es casas fuerzas de que dispo nían, tomaron la grave deci sión de devolver el castillo al rey para que éste dispusie ra su defensa.
Hallábase entonces Don Sancho en Cortes en Tole do. No eran pequeñas las dificultades que atravesaba cuando ésta vino a sumarse a ellas pues, además de es tar en guerra con León, esta llaban constantemente en su reino rebeliones que se veía obligado a sofocar.
El desánimo, no obstan te, era raro entre aquellos hombres acostumbrados a las más heroicas resolucio nes. Imposibilitado de to mar otra medida más eficaz, el Rey ofreció Caiatrava, con todos sus términos, castillos y fortalezas, a quien se aprestara a defenderla; pero nadie creía viable una empresa para la que los caballeros templarios se ha bían declarado incapaces.
Perfilado de un modo tan agudo el callejón sin sa lida, había llegado la hora de la Providencia, pues Dios suele guardar sus inter venciones para los momen tos en que hasta los más ani mosos lo dan todo por per dido. El hombre escogido esta vez para ser instrumen to divino no era un gran guerrero, ni un señor feudal con numerosas y fieles tro pas; se trataba de un ancia no y venerable abad cister-
ciense: San Raimundo de Fi tero.
Hallábase a la sazón en compañía de uno de sus monjes llamado Diego Velázquez. Habían ido a Toledo buscando ratificación de los privilegios concedidos por el Emperador al monasterio de Santa María de Fitero, fundado por el santo duran te el reinado de este Monar ca. Allí supieron con triste za de la situación de Caiatra va.
D. Diego, que se había destacado como militar al servicio de D. Alfonso antes de entrar en el convento, encendido en su antiguo ce lo, no pudo sufrir la idea de que los moros, tantas ve ces por él derrotados, pudie ran ocupar la señalada forta leza y persuadió al abad pa ra que la pidiera al Rey, con compromiso de defenderla. Aunque ambos monjes eran ancianos, San Raimundo no se arredró con idea tan osada y la consultó en ora ción al Dios de los Ejércitos, pareciéndole que agradaría al Señor la empresa. Poco tiempo despúes, lleno de jú bilo, D. Sancho les otorga ba la villa y fortaleza por es critura pública. Era ya ene ro de 1158. '
El heroico gesto encen dió la fibra de los castellanos: no hubo quien no ayudara a San Raimundo con solda dos, armas o dinero, llegándose a formar ensegui da un ejército de 20.000 hombres. Tan animosos iban bajo el mando de su santo jefe que, llegados a la plaza, los sarracenos fueron recha zados y puestos en fuga,con virtiéndose los perseguido
res en perseguidos. El vene rable abad, vestido con co ta, morrión y armado de to das las armas, no se conten tó con esta victoria y persi guió a sus enemigos con tan to empeño que éstos sólo se sintieron seguros en sus más inexpugnables fortale zas. Al conocerse las hazañas del anciano monje fueron muchos los que quisieron seguirle y creció prodigiosa mente tanto el número de aquellos que querían abra zar el estado religioso bajo su dirección, como el de los que deseaban acompañarle en sus expediciones milita res.
Para estos últimos fun dó el santo una orden de hermanos conversos, llamados asíporque apartán dose del mundo se habían convertido a Dios y dedica do la vida a su servicio. Ves tían el mismo hábito blan co del Cister modificado pa ra la milicia con una cruzz de Uses carmesí bordada al pecho, y obedecían las sa bias reglas y constituciones que San Raimundo les fija ra. Había sido fundada la Sa grada Militar Orden de Caba llería de Caiatrava.
Datos extraídos de;Caparrós, Julián; Apéndice al Año Cristiano del P.Juan de Croisset, Estableci miento tipográfico de Do mingo Ruiz, Logroño, 1851.
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: .lo.sc Francisco Hernández. vSecretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac. A.soc. núm. 10.610 - l.agasca. II!? - Dcha. - 28006 MADRID - Tel. 455 59 55 Imprime: MELSA-Pinto (Madrid) - Depósito Legal: M-37.778-1977
ínfitrma
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XII - Núm.138. Director: José Francisco Hernández Medina. Nov.-Dic. de 1989
cíproco amor, entre Vos y vuestra Madre, sentimos el cántico angélico que se levanta de las profundidades de toda alma cristiana: «Gloría a Dios en lo más alto de los Cíelos y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad» (Luc. 2, 14).
«Paz en la tierra a los hombres de buena voluntad»: eljuego complicado, pero rápido de las asociaciones de imágenes nos hace sentir inmediatamente que en numerosas ocasiones en el año que termina hemos oído hablar de paz, y de hombres de buena vo luntad. Curíoso...nos damos cuenta de que hemos oído hablar menos, y hasta mucho menos de la gloría de Dios en lo más alto de los Cielos. Para decir la verdad, de ésto casi no hemos oído hablar. Ni siquiera implícita mente; pues implícitamente se habla de glo ría de Dios cuando se afirman los soberanos derechos de El sobre toda la creación, y, por amora El, se reivindica el cumplimiento de su Ley por parte de los individuos, fami lias, grupos profesionales, clases sociales, re giones, naciones, y toda la sociedad inter nacional. ¿Por qué este silencio?¿Por qué los hombres se ufanan de tener buena vo luntad? ¿Y por qué tan pocos son los que se preocupan con lagloríade Dios, yse ufanan de actuar y luchar por ella?
í^ma-^á^áiíálra K
Reposáis, Señor, en vuestro paupérrimo lugustísimo pesebre, bajo los ojos de la ■gen, vuestra Madre,que derramasobre s los tesoros inalcanzables de su respeto ariño. Jamás una criatura adoró con tan ,funday respetuosa humildad asu Dios, nca un corazón materno amó más tierTiente a su hijo. Recíprocamente, jamás )s amótanto unameracriatura. Ynunca
hijo amó tan plenamente, tan enteramente, tan superabundantemente a su madre. Toda la realidad de ese sublime diálogo de alma puede contenerse en estas palabras que in dican aquí todo un océano de felicidad, y que en ocasión bien diversa habría de decir un día de lo alto de la Cruz: «Madre, he ahí a tu hijo; Hijo, he ahí a tu Madre» (Jo. 19, 26). Considerando la perfección de este re
En otras palabras, el hecho esencial de vuestra Santa Navidad, Señor, ¿sería sólo la paz en la tierra para los hombres de buena voluntad? ¿Y la gloría de Dios en lo más alto de los cielos sería como un aspecto co lateral, lejano, confuso e insípido para los hombres del gran evento de Belén?
En otras palabras aún, ¿la paz de los hom bres vale más que la gloría de Dios? ¿La tierra vale más que el Cielo? ¿El hombre vale entonces más que Dios? ¿Y la paz en la tierra puede ser obtenida, conservada y has ta incrementada sin que esto nada tenga que ver con la gloría de Dios?
Por fin, ¿qué es un hombre de buena vo luntad? ¿Es el que sólo quiere la paz en la tierra, indiferente a la gloría de Dios en el Cielo?
Todas estas cuestiones convidan a un de tenido análisis del canto angélico. ¡Admirable profundidad de toda palabra inspirada! Tan simpleque hasta un niño pue de comprenderlo. El canto de los Angeles de Belén encierra entretanto verdades de las más profundas.
(continúa en pág. 3)
TFÍ
[•ir© j- ?í^ (o^D, /■o©j iT.J. ®(0 íHí-i .a ,;ij V pm fjm
r/Éi?'5-1
Sí
El día 11 de noviembre los pe riódicos de todo el mundo traían con gran destaque la sensacional noticia de la «caída del muro de Berlín».Sin duda,se trata del acon tecimiento más importante ocu rrido desde la Segunda Guerra Mundial. La euforia de la prensa era evidente.Sin embargo,se ob servaba cierta diferencia de cri terios en el trasfondo de esa eufo ria. Los diarios de tendencia conservadora o moderada relata ban los hechos dando a entender que el comunismo había muerto. Por el contrario,los de tendencia izquierdista hablaban de «triunfo popular» e indicaban que se ca minaba hacia una forma más avanzada de Revolución.
Pasada la euforia de los prime ros días, algunos periódicos, sin dejar de mostrar entusiasmo por los cambios «vertiginosos» que co gieron «por sorpresa» al mundo, reflejan preocupación por lo que pueda ocurrir en Europa.¿A dón de nos llevará todo esto?
Espectacular valor
simbólico
«La sorprendente decisión de abrir el muro posee un especta cular valor simbólico. La decisión de la RDA de liberar la fronteras pondrá fin al éxodo masivo a tra vés de la frontera checoslovaca.
(...) «Cuando el Parlamento de Alemania Occidental(RFA)tomó conocimiento de los hechos de Ber lín Oriental se pusieron de pie y prorrumpieron en una larga y atro nadora ovación. La salida de los primeros berlineses provocó una verdadera fiesta en los dos lados» {El Mundo, 10-11-89).
Algunos presagian una «reno vación radical« del comunismo.
Olaf Ritter,jurista del Instituto de Teoria del Estado, declaró a «El Mundo»; «Estoy convencido de que el partido va a retomar la ini ciativa, que seremos capaces de po ner en marcha una renovación ra dical» Ritter cree en una «Tercera vía» entre el capitalismo de la RFA y el estalinismo de la RDA:«debe mos abrimos alpluralismo políti co, pero sin poner en cuestión los valores fundamentales del socia lismo »{El Mundo, 10-11-89).
Binomio miedo—simpatía
«La clase política francesa y los medios de comunicación han pa sado alanálisis preocupado de una nueva situación que nadie parece tener controlada» {ElIndependien te, 14-11-89).
El Secretario General de la OTAN,Manfred Woemer,afirmó que «la apertura del muro de Ber lín permite esperar elfin de la di visión de Europa y Alemania»,pe ro advirtió que la rapidez de los cambios podrá tener «desastrosas consecuencias» si los aconteci mientos dieran un giro violento (£/País, 11-11-89).
Por su parte, Margaret Thatcher atribuyó la paternidad inte lectual de lo ocurrido «a la visión y el valor de Gorbachev, que co menzó ampliando la libertad en Rusia» {ElPaís 11-11-89).
El conocido sociólogo izquier dista francés Alain Touraine, es cribe en El País, (los cambios) «conllevan tantos riesgos como es peranzas y, en consecuencia, de bemos acelerar la integración de Europa Occidental,que deberá in tervenir muy deprisa, económica y políticamente en Europa Orien tal (...)Es necesario que tengamos capacidad de intervenir para evi tar que del desorden, del miedo y de la crisis económica surjan fuer zas de guerra...» {ElPaís, 11-11-89)
Desmintiendo las afirmaciones aparecidas en el «Washington Post»,el Secretario de Estado nor teamericano y el Secretario de De fensa han declarado que Rusia continúa modernizando su arse nal estratégico (Cfr. ABC 14-1189).
¿Retroceso o... avance?
Toni Negri,catedrático de Teo ria del Estado,en un articulo para diario madrileño «El Mundo»,afir ma que «con la caída del muro de Berlín se desmorona Yalta...(...)No nos encontramos ante una revo lución regresiva de los católicos polacos ni ante la dialéctica de los comerciantes húngaros, revolucio nes que, aunque legítimas se en cuentran limitadas en su espíritu y su proyecto. Berlín hace tabla
rasa del pasado y constituye una apertura a todas las posibilidades del futuro. El paso de la tiranía a la democracia lo ha totnado en sus propias manos un pueblo moder no de obreros especializados y de intelectuales masificados...(...)Una cosa podemos decir: otra vez ha llegado del Este una gran trans formación, quizá una revolución, para implantarse en el corazón de Occidente... Ni siquiera nosotros mismos,los hombres del68,com prendemos que nuestras derrotas pueden sublimarse ahora sobre
un nuevo horizonte de prácticas de liberación... Orientales y occi dentales viajamos en el mismo bar co. Elfinal de Yalta constituye una ocasión histórica como pocas se presentan en la actividad política de las naciones.Berlín representa un excepcionalacelerón histórico de la humanidad De manera sú bita e intempestiva,como ocurrió en el 68, el cielo cayó en manos de los hombres. Se plantean pla nes de esperanza y de constitu ción. ¿Es posible evitar que cola boremos con nuestro propio golpe de pico a la destrucción del mu ro?... Nosotros, como los berline ses,creemos que sólo la libertad y elpoder constituyente pueden re construir la Comuna» {El Mundo, 17-11-89). ■
Impresionante previsión de ia «convergencia» actuai
Las serias dificultades que abalan actualmente el comunismo internacional, así como los planes engendrados por él para superarlas fueron objeto de análisis —hace ya más de veinte años— por el profesor Plinio Correa de Oliveira. Las circuns tancias y los personajes ahora son otros, pero el eje denlos acontecimientos permanece invariable. La amplitud de pano rama y el acierto de dichas previsiones están siendo corrobora dos de manera sorprendente y con precisión casi matemática, por los hechos que se vienen desarrollando últimamente. Tanto en el libro «Acuerdo con el régimen comunista:para la Iglesia, ¿esperanza o autodemolición?», publicado en Brasil en agosto de 1963, como en «trasbordo ideológico inadvertido y diálogo»,publicado dos años después,Plinio Correa de Oliveira prevé con preocupación la convergencia actual. Trascribimos a continuación un trecho significativo de esta última obra
«Análogas consideraciones se deben hacer sobre la actual tendencia hacia tal o cual restablecimiento de la libre iniciativa en la URSS.
«Por una parte, si ésta, desistiendo por ahora de una guerra suicida quiere competir con Estados Unidos en un clima de coexistencia pacífica,en el terreno de la producción,debe nece sariamente apelar al restablecimiento,aunque muy rudimenta rio, de la libre iniciativa. Pues la experiencia soviética prueba que de otro modo ningún progreso es posible en lossectores en que más insuficiente se muestra la producción.
«¿Pero este restablecimiento no será utilizado propagandísti camente para otros fines?
«Por ejemplo, ¿no podría provocar una desmovilización de los espíritus en el mundo libre,preparándolospara la ilusión de que la URSS estaría en camino hacia un régimen democrático apenas semi-socialista, y que los peligrosos contrastes entre los dos mundospodrían ser eliminados en elcaso de que Occidente, en elinterés de la paz,consintiese en «socializarse» fuertemente, al mismo tiempo que la URSSse «capitalizase» un poco?
«Esa ilusión, actuando sobre el binomio miedo-simpatía,¡a qué retrocesos, a qué capitulaciones podría predisponer a las naciones libresk, («Trasbordo ideológico idadvertido y diálogo»,Plinio Correa de Oliveira, pág. 20, Madrid, 1971).
2. Covadonga Informa
La gloría de Dios
en lo más alto de los Cielos
(viene de pág. 1)
Cómo es provechoso,pues, nutrir el espí ritu con estas palabras, para participar de bidamente de las fiestas de la Santa Navi dad.
Ayudadnos, Madre Santísima,Sede de la Sabiduría,con vuestras oraciones, para que, iluminados por las claridades que de Jesús dimanan,podamos entender el cántico, an gélico que es el más perfecto y autorizado comentario de la Navidad.
«Hombre de buena voluntad»: ¿Qué re presenta esto a los ojos de tantos y tantos de nuestros contemporáneos?
Para saberlo, basta indagar: ¿buena vo luntad con quién? La respuesta salta impe tuosa e impaciente,como suele ocurrir cuan do la pregunta tiene algo de superfino por inquirir lo que es casi evidente. «¡Pero hom bre! —dirán muchos de nuestros contem poráneos— buena voluntad con el prójimo; el ateo o secuaz de una religión, sea ella cual fuere;el adepto de la propiedad privada, del socialismo o del comunismo;el que quie re que todos los hombres vivan alegres, en la abundancia,sin enfermedades,sin luchas, sin riesgos,aprovechando lo más posible es ta vida, éste es un hombre de buena volun tad.»
Visto en esta perspectiva, el hombre de buena voluntad es un artífice de la paz. Dice el refrán, «en la casa donde falta el pan, todos pelean y ninguno tiene la razón». Por lo tanto, siempre en la misma perspectiva, donde hay pan todos tienen razón y hay paz. Donde hay pan, techo, medicinas, se guridad, con mayor razón hay necesaria mente paz.
Para el «hombre de buena voluntad» así concebido,la gloría de Dios es un elemento superfino en lo que se refiere a la paz en la tierra. Pues es de la adecuada ordenación de la economía que proviene el buen orden en la vida social y política, y por tanto la paz. «Superfino» es decir poco,a propósito de la gloría de Dios en el Cielo,considerada en función de la paz en la tierra.Como algunos hombres creen en Dios y otros no creen, y como entre los que creen hay diversidad en el modo de entender a Dios,este último pue de actuar como peligroso provocador de di visiones, discusiones y polémicas. Dios es un Señor demasiado comprometido hace millones de años en polémicas, para que de El se hable a todo momento.Para tener paz en la tierra es mejor no hablar a todo mo mento de Dios y de su gloría en el Cielo. •Y además... el Cielo es algo tan vago,tan leiano tan incierto! Que de ello hablen los ángeles es comprensible, pues allá viven.
Pero nosotros los hombres,cuidemos de la tierra.
Unir la gloría celestial con la paz terrena es, para el «hombre de buena voluntad»,tan erróneo,tan superfino e impregnado de fac tores de lucha, como lo es, por ejemplo, la unión de la Iglesia con el Estado.La Iglesia libre del Estado y el Estado libre de la Iglesia, es un anhelo típico del «hombre de buena voluntad».La paz terrena liberada de impli caciones religiosas, y Dios en su Cielo y su gloría, sonriendo con los brazos cruzados hacia la tierra en paz,a una tal distancia de la tierra que no llegue ni siquiera el Voyager II, he ahí el ideal del «hombre de buena vo luntad»!.
Estas son las consideraciones del «hombre de buena voluntad» entre comillas,cuyo co razón está lejos del Cielo, y cuya mirada sólo se detiene sobre la tierra.
A pesar de todo,¡cuánto divergen éstas del sentido propio y natural del cántico an gélico!
Realmente,si la Navidad da gloría a Dios en lo más alto de los Cielos, y simultánea mente es la fuente de paz en la tierra para los hombres de buena voluntad —fue lo que los Angeles proclamaron en su cántico— no se puede disociar una cosa de la otra. Sin que los hombres den gloría a Dios, no hay paz en el mundo.Y la guerra,en cuanto con siderada en el agresor culpado,esincompa tible con la gloría de Dios.
Vos,Señor Jesús,Dios humanado,sois en tre los hombres el Príncipe de la Paz; sin Vos la paz es una mentira y, al final, todo se convierte en guerra.
Y es porque los hombres no comprenden esto, que procuran de todos los modos la paz; pero ésta no habita en medio de ellos.
¿Qué es entonces el hombre de buena vo luntad, si no es el hombre que ama al pró jimo? ¿Será por ventura el que odia a su prójimo?
Al fariseo,que Os llamó de buen Maestro, le preguntásteis: «¿Por qué me llamas de bueno,si sólo Dios es bueno?»(Le. 18,19)
Si sólo Dios es bueno,la buena voluntad auténtica es la que se vuelve toda para Dios, y ama al prójimo, no por el mero amor del prójimo,sino por el amor de Dios.El hombre es tal, que no puede amar al prójimo sólo por el hecho de ser prójimo. O lo ama por amor de sí mismo, y esto es egoísmo, o lo ama por amor de Dios y esto, sí, es amor verdadero.
En consecuencia,la «buena voluntad» ag nóstica y la paz terrena que ella intenta sus tentar, ni es buena voluntad auténtica, ni paz verdadera.
Y el falso «hombre de buena voluntad» es en último análisis un sembrador de guerras y un artífice de ruinas.
Mas,dirá alguien,¿cómo puede ser Jesús el fundamento de la paz, si nadie como El ha suscitado tanto odio?El populacho por El colmado de favores espirituales y materíales de todo tipo, lo prefirió a Barrabás, un bandido. ¿Esto no es odio? Los empera
dores movieron contra El persecuciones atroces. Los arríanos movilizaron contra El todas las potencias de la tierra. Después, vinieron los mahometanos.Y después,y des pués,todas las grandes oleadas de la Histo ria, hasta el nazismo y el comunismo. Por cierto,agregaría tal vez alguien,Simeón ex presó muy bien esa verdad, profetizando que El sería a lo largo de la Historia una piedra de escándalo, una señal de contra dicción para muerte y resurrección de mu chos (Luc. 2, 34) El propio dijo de Sí que traía a la tierra la espada(Mat. 10,34). Por muy bueno que todo esto sea, podría argu mentar un «hombre de buena voluntad» en tre comillas, que la verdadera paz, esto es, la completa desmovilización de los espíritus, la desaparición total no sólo de todas las guerras como de todas las polémicas, no es posible con Jesucrísto.La pazsólo es autén tica cuando abstrae de todas las controver sias,incluso de aquellas a las que Jesucrísto —sin culpa propia,aclara el «hombre de bue na voluntad»— da ocasión,
¿Sí? Diría un hombre de buena voluntad auténtico,es decir,un hombre que con toda su alma ama a Dios.
En este caso,es por burla que la Escritura llama a Jesucrísto como Príncipe de la Paz (Is.9,6), y la Iglesia, haciendo eco al Bautista (Jo. 1, 29,36), Lo presenta como un manso Cordero a quien los hombres deben pedir el don de la paz: «Agnus Dei,qui tollis peccata mundi,dona nobis pacem».
¿O es porque la verdadera paz no excluye la lucha del bien contra el mal,la polémica entre la luz y las tinieblas,el perpetuo aplas tar de la cabeza de la Serpiente por la Virgen sin mancha,la hostilidad entre la raza oriun da de la Virgen y la raza de la Serpiente? La paz es el orden de Cristo en el Reino de Cristo. Ella viene por tanto como condición de la lucha de los seguidores de Cristo con tra los enemigos de Cristo. La Paz de Cristo no se identifica de ningún modo con la falsa paz,sin luchas ni polémicas, del pretendido «hombre de buena voluntad».
Tres grandes lecciones,¡oh Niño Dios!,re cogemos de vuestra Santa Navidad.Queda claro que no hay paz en la tierra sin Vos; que el hombre de buena voluntad auténtico no es el que ama al hombre por el hombre, sino el que lo ama por amor a Vos; y queda finalmente claro también, que vuestra Paz incluye la desaparición de todas las luchas, excepto vuestra incesante y gloriosa guerra contra el demonio y sus aliados, esto es, el mundo y la carne.
¡Oh, Virgen María, Medianera de todas las gracias! obtenednos del Niño Dios una plena compenetración de todas estas ver dades.
Y permitid que, en las perspectivas que ellas desvendan, cantemos con Vos y con todas las creaturas celestes y terrenas de las que Vos sois la Reina:
Gloría a Dios en lo más alto de los Cielos y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad. ■ Plinio Correa de Oliveira
Covadonga Informa.3
¿Ha vencido el PSOE en las últimas elecciones?
Destacados columnistas de diversos pe riódicos, ai referirse a los resultados obteni dos por el PSOE en las últimas elecciones, han comentado que se trató de una «smcíu victoria)(cfr. «ABC»,31-11-89). La expresión es fuerte, pero al mismo tiempo perfecta mente verdadera.
No es nuestra intención al usarla dar a entender que ha habido fraude.Los hechos irregulares ocurridos en Murcia, Málaga y otras capitales están aún siendo investigados por los órganos competentes, y a ellos cabe el veredicto. El calificativo sucia pretende expresar en este articulo que fue una victo ria inauténtica y sin brillo.
En efecto, al triunfo electoral del PSOE le faltaron las caracteristicas fundamentales de lo que se entiende habitualmente por vic toria. Este concepto conlleva manifestacio nes de fuerza pujante, de valentia brillante, de quebrantamiento considerable —o com
pleto— del adversario. De ahi deriva su rutilancia.
No ha reunido estas caracteristicas el triun fo electoral del PSOE.Tampoco ha sido una manifestación de fuerza pujante, pues ha perdido la mayoría absoluta en razón de un descenso electoral que presenta todas las caracteristicas de una decadencia. En las elecciones de 1982 el Partido so cialista consiguió más de diez millones de votos,lo que le dio una holgada mayoría en el Parlamento.En 1986, esos votos se redu jeron a ocho millones novecientos mil, con los que mantuvo 184 de los 350 escaños del Congreso. En estas últimas elecciones, el PSOE ha perdido en las urnas 811.928 votos con respecto a las anteriores y ocho diputa dos.
Además,resulta significativo que el parti do gobernante haya perdido el primer pues to en Madrid en favor de un joven de treinta
y seis años cuya candidatura fue lanzada menos de dos meses antes de las elecciones. ¿Ha vencido? En rigor, si; pero también, y sobre todo, ha perdido. Ha sido una «sucia victoria».
La «sucia victoria» del PSOE fue el resultado de una campaña electoral «sucia»
¿Podía esperarse algo diferente cuando los debates de la campaña electoral se ca racterizaron, una vez más, por la falta de profundidad y definición? Es verdad que fueron puestos en juego temas importantes, entre los que destacamos la manipulación, por parte del Gobierno,de Televisión Espa ñola, la integridad de la familia, la defensa de la vida del no nacido, etcétera; pero en la actualidad española podemos encontrar mu chos otros asuntos de igual o mayor impor-
4. Covadonga Informa
elecciones,o.oo 1.7 „i pcnF pusieron su confianza en elPSOE
tancia que no figuraron en los debates o ocuparon un lugar apagado:
* la preservación íntegra de la soberanía española en el cuadro confuso de la unión paneuropea;
'la posición de los diversos partidos polí ticos ante la perestroika y la glasfwst, cuya propaganda a nivel mundial va cambiando el aspecto de la política en todos los países de Oriente y Occidente;
'la revolución cultura!que va devastando España, y de la cual uno de los indicios es la dramática indiferencia ante la invasión ára be incruenta que se va consumando en nues tro país: hasta se planea la construcción de un túnel que comunique Africa con Tarifa para que sea aún mayor el torrente de ma hometanos que penetre continuamente en esta tierra católica, que Isabel y Fernando liberaron valientemente de los últimos restos de dominación mahometana.
¿Por qué no estuvieron presentes en el debate asuntos tan cruciales? Y lo que es más, ¿por qué los pocos temas verdadera mente importantes que se trataron fueron discutidos sin énfasis, sin substancia y sin brillo? En ese sentido se puede decir que la campaña fue «sucia», y que tuvo como fruto una «sucia victoria».
«Radicalización» de la vida política
Hay algo que, sin embargo, registramos con satisfacción. Abel Hernández, columnista habitual de «Diario 16», afirmó lo si guiente: «A la luz de los resultados, puede hablarse de una teórica radicalización de la vida política en España. Mejoran posiciones la izquierda y la derecha y bajan las dos fuer zas políticas situadas en el amplio y confuso espacio del centro, el PSOE y el CDS. Este apunte de radicalización, cuando, paradóji camente, todos buscan el centro, responde seguramente al malestar latente en sectores de la población contra el 'status quo'»(«Diario 16», 31-10-89).
Compartimos las obser\'aciones de ese co tidiano con algunas reservas. Debemos ma tizar en primer lugar, que aunque el PSOE
se mueve «en el amplio y confuso espacio de centro» con la intención de ganarse a la mayoría y asi llevar a cabo su revolución consensualista, no se le puede considerar como una fuerza de centro. La radicalidad de sus metas últimas, reveladas en el libro España,anestesiada sin percibirlo, amorda zada sin quererlo, extraviada sin saberlo,si túan a este partido a la izquierda de los co-
¿Atrae a los jóvenes la «modernidad» socialista?
Desde 1982, el censo electoral ha aumentado en casi tres millones de per sonas(de 26.739.686 a 29.460.150). La incorporación de estos votantesjóvenes deberia haber supuesto, si prestamos oídos a la propaganda socialista, un es pectacular incremento en los resulta dos del PSOE, que se presenta como h'der(representante, máximo exponen te)de la modernidad
No obstante, en vez de aumentar su número de electores, el Partido Socia lista ha perdido más de dos millones votos(de 10.127.392 a 8.088.072). Pre ocupante... para ellos
peas.
Es, sin embargo de lamentar, que el candidato conservador haya manifestado en Logroño «que su partido no se plantea la revisión de la legislación vigente sobre aborto» y que «hay que respetar la conciencia individual de las personas»(apud «Diario 16», 1310-89; cfr. tb. «El País», 13-10).
La afirmación sorprende, pues el aborto ha sido uno de los temas que, con justa razón, más ha polarizado a la opinión pública española en los últimos años. La ley que lo aprobó ostenta el récord de ser —junto con la LODE— la que mayor número de personas ha llevado a la calle para protestar contra ella y a la que más firmas se han opuesto(más de un millón).
Deseando aclarar tan importante punto del programa electoral del Partido Popular, TFP-Covadonga envió,con fecha de 26 de octubre, un telegrama al candidato popular en los siguientes términos:
«Muy señor nuestro:
«TFP-Covadonga, organización extra-partidaria y apolítica,sólo interviene en asuntos públicos delEstado españolen la medida en que estos hieran los principios fundamentales de la doctrina católica.
«Manifestamos, pues, nuestra consternada sorpresa ante las noticias que circulan sobre las declaraciones del candidatoa la presidencia del Gobierno por un partido que cuenta con tan elevado número de católicos entre sus miembros,expresando el propósito de permanecer de brazos cruzados frente a la ley que despenaliió el crimen del aborto, que constituye una auténtica masacre de inocentes a ser perpetrada por tiempo mdeterminado.Profunda será la extrañeza que dicha actitud está causando en España a cuantos han luchado contra esa ley tan opuesta a las enseñanzas claras e insofismables del magisterio de la Iglesia.
«Esperando que esas declaraciones sean rectificadas, le enviamos atentos saludos»
Desgraciadamente el candidato conservador no respondió el telegrama.
Covadonga Informa .5
Ya en las elecciones europeas el PSOE dio fuertes síntomas de decadencia
Nadie pone en duda que el PSOE está jugando sus cartas políticas en pro de la Europa unida. El propio Felipe Gon zález se presenta como uno de los ada lides en la lucha por una federación política —y no sólo económica— del continente, y en su defensa ha enfren tado públicamente a la premier britá nica, Margaret Thatcher.
El Partido Socialista tenia, pues, el máximo empeño en evitar la absten ción en las elecciones europeas y,con secuentemente,tomó sus medidas.Co menzó por cambiar la fecha a un día laborable, y, no dándose por contento, realizó una intensa campaña publicita ria para estimular la concurrencia a las urnas.Tan intensa que más parecía presión que propaganda.
Sin embargo,si sumamos el número de los españoles que no fueron a votar en aquella ocasión con los que lo hicie ron en oposición al socialismo podemos
monistas clásicos, a pesar de que aparente en muchas de sus actitudes un mal disimu lado centrismo.
Por otro lado, no aceptamos como fun dada la tristeza que parece desprenderse del artículo de Abel Hernández al constatar esa radicalización. Lo que el comentarista califica como tal, no fue más que una defi nición de opiniones y de actitudes, y un re troceso de la confusa y viscosa consensua lidad que sectores de la midia mundial
afirmar que la gran mayoría de la na ción rechazó la propuesta europea so cialista; porque resistir a una presión así no supone sólo indiferencia, sino auténtica oposición.
Además,tal y como se está llevando a cabo el programa socialista —cargado de promesas y de éxitos económicos
vienen apuntando como una de las conquis tas que el socialismo internacional deberá hacer antes de que traspongamos la frontera del siglo y del milenio.
Esa consensualidad —que pretende con fundir en una amalgama de sabor salobre la verdad y el error, el bien y el mal,lo bello y lo feo— caracteríza, desgraciadamente, a entidades cosmopolitas como la ONU y tan tas otras. No obstante,jamás corresponderá a las exigencias del alma española, plasmada
El tribunal no considera injuriosa la palabra «secta>:
Juicio contra «Ei Pais» ELPi
aparentemente fulgurantes— no votar a favor equivale a rechazarlo. En ese sentido, las elecciones europeas y las del 29 de octubre han servido para de mostrar que esos logros niimpresionan ni atraen al público. La gran mayoría de los españoles rechaza el programa socialista.
a fondo en las enseñanzas del Señor; «Sea, pues, vuestro lenguaje:Sí, sí; no, na>(Mt;5, 37).
Una España blanda y ambiguamente consensual no es España. Nuestra patria sólo es ella misma como paladina de la Fe, con los ojos puestos en la Virgen que, desde lo alto del Cielo, se le aparece y le promete ayuda.La España auténtica es la de Lepanto, de la Contra-Reforma, de la reacción anti napoleónica y de los héroes del Alcázar de Toledo ■
El veintinueve dejunio pasado, la edición valenciana de «El País» publicó con el título «Propaganda integrista», una breve noticia dela campaña realizada porTFP-Covadonga en dicha ciudad, acompañada de una foto de mediano tamaño. En el interior del comentario, el diariolanzaba contra nuestra entidad la palabra «secta», con la intención evidente de denigrarnos.
Amparándonos en el derecho de rectificación, enviamos a dicho periódico una carta aclaratoria, que no fue publicada.Una vez que nuestra reputación estaba en juego, interpusimos en su defensa una demanda ante eljuzgado de prímera instancia número 20 de Madrid.
Laautoridadjudicial, sin embargo, consideró ensu sentenciaque lapalabrasecta, en la terminología corriente de la España de hoy, no puede interpretarse con sentido injurioso. En coherencia con la interpretación dada por el referido tribunal, dicha palabra aplicada a nuestra entidad no constituye objetivamente una ofensa, y con ello nuestra honra queda lavada.
De todas formas, no tiene sentido que «El País» se haya referido a nuestra entidad de esa manera. Todo el mundo sabe que TFP-Covadonga es una asociación constituida y dirigida por seglares católicos, sujeta a la vigilancia de la Jerarquía en materia de Fe, costumbres y disciplina eclesiástica, de la misma manera que cada uno de los fieles en particular (cfr. Código de Derecho Canónico, cánones 301, párr.l y 3., 215 y 310).
Calificar como «secta» a una sociedad asi resulta ridículo.
Wi
"— V /
dakiadoDodelasannas ; Jú
H encaló
■yo.cMranLhnw
kowo^ "fc™"
6. Covadonga Informa
El deshollinador
G. Lenotre
Théodore Gosselin Lenotre(1857-1935),histo riador francés de orientación contra-revolucionaria, es autor de atrayentes obras, especialmente sobre la época de la Revolución Francesa. El cuento de Navidad que publicamos figura en su libro «Le yendas de Navidad — Cuentos históricos».
Al caer la noche de aquella víspera de Navidad, Mathiote, sin quitarse su negro vestido de deshollinador, se había dirigido a la mansión de Plessis-Morambert. La casualidad de una chimenea obstruida le habla llevado a aquella misma casa cierta Nochebuena en que el Conde de Morambert disponía sobre el hogar una enorme pirámide de juguetes y golosinas que al día siguiente descubriria su hijo Santiago: Mathiote tenia la misma edad que el hijo del Conde,el cual, viendo la mirada,no de envidia,sino de admiración, lanzada por el pequeño deshollinador a todos aquellos juguetes, y seducido por el inteligente y honrado semblante del joven traba jador, había hablado unos instantes con él, le había dado una moneda de oro y le había mandado a cenar con los sirvientes. El enternecedor recuerdo de aquella inesperada fiesta conducía a la mansión, desde hacía tres años, en aquella fecha, al pequeño des hollinador, que cada vez se encontraba con el louis de aguinaldo y el plato de buena comida,hacia los que se sentía atraído,preciso es confesarlo, tanto por el agradecimiento como por la glotonería o el interés.
.Pero,en aquella noche, que era la del 24 de diciembre de 1793, se quedó profundamente desconcertado al hallar cerrada la man sión del Conde. Ninguna luz brillaba en sus ventanas, ninguna respuesta obtuvieron sus reiterados aldabonazos. Iba ya a mar charse,cuando,en el extremo de la calle,en medio de la oscuridad ya muy profunda, distinguió las siluetas de un muchacho y un hombre,que a grandes pasos se dirigían hacia la mansión.Mathiote reconoció a Santiago de Morambert y corrió a su encuentro.
—¡Ah,eres tú, querido Mathiote!—exclamó emocionado eljoven hidalgo—. Ven,será mejor que entretnos... Y en cuanto se hallaron en el interior de la casa,Santiago rompió a llorar.
— Hace ya ocho días que detuvieron a mi padre— dijo—; e¡ comité revolucionario de la sección lo denunció... Antes de fin de año comparecerá ante el tribunal.¡Mipadre está perdido, querido Mathiote.'Y los sollozos del niño redoblaron en intensidad. El cons ternado Mathiote, en cuya existencia nada había cambiado el Te rror, supo que sobre el Conde pesaba la acusación de incivismo, terrible crimen en aquella época, y que el cadalso le aguardaba. Hacía ya ocho días que Santiago iba a apostarse cada tarde ante la prisión: le habían negado el consuelo de hablar con su padre, ero al menos podía verlo a través de los barrotes de un ventanuco ue daba a la calle; el niño permanecía allí hasta que anochecía, hasta que la prisión se iluminaba... Venia de cumplir esta dolorosa regrinación cuando Mathiote lo había encontrado.
^ ¡qo os desconsoléis,señor Santiago,murmuró el pequeño des, consternado por cuanto acababa de saber. — No es sible que esos malvados ajusticien al señor Conde, que es tan bZno y tan caritativo... , , .
— Ay!, es precisamente esto lo que le perderá...
_ A nimaos...y dejadme hacer. .Quépuedes intentar?... Toda gestión no haría sino acelerar la '^d na. Y Santiago se echó a llorar de nuevo. Mathiote le consoló e'or que pudo.Ambos muchachos permanecieron solos casi
No temáis,señor Conde... Soy yo... soy Mathiote. una hora seguida. Cuando el deshollinador se marchó, ya era to talmente de noche. Y el muchacho se dirigió hacia el centro de París con paso alegre, casi gozoso.
El Conde de Plessis-Morambert estaba encarcelado en la prisión de la Abbaye.Durante las primeras horas de su cautiverio,tomado de la rabiosa sobreexcitación que enardece a todos los detenidos, había dado vueltas por su calabozo cual fiera enjaulada,explorando los menores rincones de su celda, sacudiendo los barrotes de la ventana, tratando de hacer vacilar la puerta,devanándose los sesos para descubrir algún medio de evasión. La solidez de la reja que obstruía su ventanuco, el espesor de los muros, las enormes di mensiones de la cerradura sostenida por fuertes tomillos, disiparon rápidamente sus ilusiones. Tras ese inevitable enajenamiento, la forzosa inactividad le había acarreado largas horas de postración; y una especie de sosegada resignación se había apoderado final mente de su alma, y, aquella noche, bajo la turbia luz de una linterna que su carcelero le había encendido, sentado en el único sillón de paja que amueblaba su celda,con la frente apoyada en la mano y los ojos fijos en la vacia chimenea, meditaba melancólica mente... Su pensamiento volaba hacia la casa en donde se sentía tan amado: veía a su pequeño Santiago deshecho en llanto,solo en la desierta mansión,juntando las manos para rogar a Dios. Y se acordaba de las noches de antaño en aquella misma fecha,cuando el niño,antes de irse a la cama,dejaba sus zapatos ante la chimenea con la esperanza de que el Niño Jesús les hiciera una visita, que nunca faltaba.
¿Qué pensaria Santiago, cuando al despertarse a la mañana siguiente, se diese cuenta de que el Niño Jesús lo había olvidado?
Cuento de Navidad
-VJ !
'Ánn - T i j f(í mm
Covadonga Informa.1
Quisiera entregar a vuestro oficial esta moneda de oro que he encontrado ahí arriba, en una habitación vacía, mientras barría las cenizas de la chimenea... Y ante la idea de esta inevitable decepción, el Conde de Morambert fijaba sus llorosas miradas en su hogar sin llamas, emocionado porel recuerdo de aquellas otras noches felices en quesedeslizaba de puntillas dentro de la habitación de su dormido hijo y disponía en la chimenea los encintados juguetes, los altivos soldados de madera acostados en su caja de blanco abeto, las doradas naranjas, las frutas confitadas cuya prodigiosa disposición arrancaba excla maciones de alegría al niño en cuanto despertaba. Mientras dejaba vagar su imaginación por este triste ensueño, un estridente ruido se dejó oir en la chimenea: una abundante lluvia de yesones y de hollín crepitó sobre el hogar de piedra y fue seguida inmediata mente por un voluminoso paquete estrechamente atado, que cayó pesadementey rodóhastalamitad del calabozo. Muy sorprendido por este anormal acontecimiento, el Conde se habla incorporado y sus miradas iban de la chimenea al misterioso paquete, cuando vio de pronto dos pies que se balanceaban por encima del hogar: un instante después estos pies habían llegado al suelo. Una oscura forma se agazapó en el hogar y dando un salto se plantó en la habitación al tiempo que una voz pronunciaba estas palabras:
— No temáis, señor Conde... Soy yo... soy Mathiote. Era efectivamente Mathiote que, de pie ante elprisionero, con el rostroy los vestidos negros de hollín, sonreía mostrando sus blancos dientes; los ojos en medio de su tiznado rostro parecían azules y brillaban con extraño fulgor.
— ¿Mathiote?... murmuró el gentil hombre tratando de recordar.
— ¡Puesyo noos había olvidado! Vengode vuestra casa. Elseñor Satttiago sigue bien, aunque, ¡contra!, no está muy alegre. Pero ya hablaremos de él más tarde... He venido a buscaros.
— ¿A buscarme?...
— Si, pero no perdamos tiempo... hablad bajo. Traigo todo lo necesario: en primer lugar, he aquí ropa para vos.
Y el pequeño deshollinador desataba febrilmente el paquete de harapos que le habla precedido.
— Los he cogido en casa de mipatrón;ahora tomad un cartucho de louisesque me ha dado el señor Santiago: dice que hay dos mil francos: pueden sernos útiles, pero es mejor ocultarlos. Dentro de un cuarto de hora estaremos en la calle...
— Pero ¿por dónde vamos a salir, muchacho? Supongo que no vas a hacermeseguirelmisnio caminoporelque tit has llegado. Y, además, ¿a dónde nos llevarla?, altejado... Pero, ¿cómo has logrado dar con mi calabozo?
— ElseñorSantiago medijo:«la i'dtima ventanajimtoa la esquina de la calle Sainte-Marguerite». He exammado eledificio;cuandose estáalgoacostumbrado, no haycosas más facii. Pero, señorConde, con vuestropermiso no volveréa contestaros;ya hablaremos en la calle. Ahora, manos a la obra: vestios.
Mathiote se había acercado a lapuerta del calabozoy examinaba la cerradura; sacó del bolsillo un destornillador y se dispuso a arrancarla enorme cerraja. Trabajaba con hábil precisión. El preso, admirado, lo contemplaba. Se hallaba en uno de esos estados de ánimo en que el alma, ablandada y desalentada, se encuentra subyugada y sumisa de antemano. Ante un imperativo ademán de Mathiote obedeció casi mecánicamente; se quitó su levita, y por encima de sus demás prendas de vestir, empezó a ponerse el pan talón, tieso por el hollín, y la chaqueta grasicnta y negra que el muchacho habla traído. Obedeciendo a otro ademán, arrojó su peluca, se acercó a la chimenea y se tiznó valientemente las manos y el rostro; tenia el aspecto de un perfecto deshollinador cuando volviójunto a Mathiote, que, con aire triunfal, sin pronunciar una palabra, le mostróla ceiradura, finalmente desprendida de la puer ta.
El muchacho aprobó con la cabeza la transformación del noble; luego, acercándose, le dijo en voz baja: — Ya estáis salvado; tomad el dinero y guardadlo;yo tne quedo con un louis, porque enseguida lo necesitaré. Bajad la escalera detrás de miCuando me acerque al centinela, pasad de largo sin deteneros...Salid a la calle con decisión y torced a la izquierda sin titubear. ¿Entettdido?
El Conde le respondió con un apretón de manos. Mathiote abrió la puerta y lanzó una mirada al corredor: estaba desierto. Sin precipitarse cedió el paso al prisionero, salió tras él, entornó la puerta y ambos siguieron corredor adelante y bajaron por la esca lera.
En el vestíbulo de la prisión, el carcelero, que aún no hacia una hora que había entrado de guardia, dormía en un cuchitril de cristales calentado por una estufa de tierra y mal iluminado por una linterna dejadasobre la mesa. El Conde, guiado porel mucha cho, se mantuvo en la oscuridad, donde su negra silueta se hacía invisible, mientras Mathiote llamaba osadamente al cristal y des pertaba al guardián.
— ¡Despierta... ciudadano!
El carcelero abrió los ojos, dirigió la luz de su linterna hacia el que le llamaba, no vio más que al muchacho cargado de cuerdas, de garbos y de escobas, accesorios indispensables en su oficio; y, tranquilizado, tiró de la cuerda. La puerta se abrió: el Conde puso un pie en el umbral; casi no pudo contener un instintivo movimiento de retroceso al ver al centinela, que, al oír el ruido del pestillo, se
Mathiote había resuelto salir de Francia
fe t"
i •'• \ m *■ '■'j'V 'Hli r)0lr^' %irt kMü >11
'ryí'-'
8. Covadonga Informa
había vuelto hacia la puerta... Pero Mathiote lo había previsto todo.
— Perdonad, militar ^e dijo en cuanto oía como la puerta se cerraba de nuevo tras él— ¿seríais tan amable de decirme dónde está el jefe de la guardia?
— ¿El jefe de la guardia? ¿Para qué le quieres? ¿Qué haces ti'i aquí?... ¿Quién es ése que sale?¡Alto!,¡No se pasa!...
— Quisiera entregar a vuestro oficial esta moneda de oro que he encontrado ahí arriba, en una habitación vacia, mientras barría las cenizas de la chimenea... Vedh.no sé qué hacer con ella...
Y el muchacho mostraba al soldado un reluciente louis que,en medio de la oscuridad, brillaba en la punta de sus tiznados dedos.
El sans-culotte —al que Mathiote había lisonjeado llamándole militar— examinó la moneda, se la guardó en el bolsillo (el Iotas de aquella época, valía unos doscientos francos en papel moneda) y, con voz más amable, rezongó:
— ¡Está bien! Ya se los daré yo mismo al jefe, no vale la pena despertarle por tan poca cosa
— Gracias, ciudadano.
— De nada, negrillo.
Y Mathiote, corriendo a toda velocidad, alcanzó al Conde de Morambert,que,durante este diálogo se había escapado y se ale jaba a grandes zancadas por la calle Bud.
El valeroso chiquillo tenia trazado su plan; no ignoraba la impo sibilidad de ocultar al Conde en París, pues las visitas domiciliarias hacían ilusorio todo intento de despistar a la policía; y, además, ¿dónde encontrar,en aquella época de terror, a un ser lo bastante heróico y lo bastante loco para ofrecer hospitalidad, siquiera por la noche, a un detenido que se había evadido y cuya fuga seria comunicada,además,a todos los agentes del Comité de Seguridad General al día siguiente?
Asi, pues, Mathiote había resuelto salir de Francia y pasar a Saboya,donde por lo menos conocía una casa,la de sus padres,en la que su noble protegido podria albergarse sin peligro hasta que se hubiera disipado la tormenta revolucionaria. En diez días podían alcanzar la frontera, y dos saboyanos que volvieran a su patria con su atuendo nacional de deshollinadores, tenían grandes pro babilidades de no despertar sospechas durante el camino.
Para extremar las precauciones, envolvió con una venda la ca beza del noble, como si alguna grave herida hubiera requerido aquel vendaje, aunque en realidad estaba destinado a explicar el absoluto mutismo que debía observar el Conde en cuanto se ha llaran en presencia de un tercero. Mathiote se encargaba de res ponder a todas las preguntas y satisfacer todas las curiosidades.
Pero no suscitaban ninguna; al final del segundo día de marcha, el Conde de Morambert,no habituado a andar, privado de toda la comodidad a que estaba acostumbrado, comiendo tocino en los albergues, bebiendo agua en las fuentes, durmiendo sobre la paja en las granjas, no necesitaba esforzarse y representaba con toda naturalidad el papel de trabajador,quebrantado de fatiga,enfermo, herido, que se arrastraba penosamente por los caminos de vuelta a su casa. Nadie hubiera podido suponer un noble en aquel hombre enflaquecido y sucio que no despegaba los labios, y cuyo joven campañero chapurreaba con tanta facilidad el dialecto saboyano
Doce días después de su salida de París,los fugitivos alcanzaban finalmente el último villorrio francés: Mathiote,lozano,ágil y lleno de ardor; el Conde,quebrantado,cojeando, arrastrándose a duras penas. Tras una noche de ininterrumpida marcha,se habían dete nido en una posada donde se hacían servir pan y mantequilla, cuando el posadero,dirigiéndose a Mathiote y señalando al Conde, preguntó:
— ¿Es tu padre?
— Es el hermano de mi patrón.
— ¿Está enfermo?
— Está herido a causa de una caída desde lo alto de un tejado. Le acompaño a su casa
— ¿Tenéis pasaporte?
— ¿Un... qué?
¡Ea, ea! —exclamó—,mirad a esos dos que violan la consigna...¡Eh, pequeño!
— No pasaréis la frontera si no lleváis los papeles en regla; el puente está custodiado por los patriotas: ayer mismo detuvieron a dos emigrantes que iban disfrazados de comerciantes de queso. Mathiote empalideció bajo la capa de hollín que recubría su rostro: no había previsto tal desenlace. Pero se contuvo.
— No sé —respondió con simplicidad— pero me gustaría pasar a pesar de todo. Ya quisiera haber llegado. El viejo no puede con su alma, añadió en tono de confidencia.
— Para pasarse necesitan papeles, replicó el posadero.
Y se entregó a otros menesteres.
Una hora después, los fugitivos, sentados en el tronco de un árbol al borde del camino,se devanaban los sesos para dar con un medio que les permitiese franquear el último obstáculo que los separaba de la salvación. Ante ellos, la carretera descendía en línea recta hasta el borde de un arroyuelo, al que cruzaba por encima de un puente. Más allá de aquel puente comenzaba la tierra extranjera; no los separaba de ella una distancia mayor de quinientas toesas, e incluso divisaban el poste pintado con los colores de Saboya que señalaba la frontera. Pero unos metros antes de llegar al puente percibían asimismo, ante la garita de la aduana, a una docena de patriotas bien armados, encargados de vigilar el paso.
— Escuchadme,señor Conde —decía Mathiote— vais a hacer el último esfuerzo;echaremos a andar a campo través, cruzaremos el riachuelo sobre el hielo, y...
— Imposible, querido Mathiote; apenas si puedo echar un pie delante del otro:¡no podría dar ni siquiera tres pasos sobre esta tierra helada!...
— Bueno,pues trataremos de llegar hasta la garita y, mientras yo entretengo a los soldados, reunid todas vuestras fuerzas y, corred hasta el puente...
— ¡Correr!... —exclamó lastimeramente el Conde mostrando sus doloridas piernas—. Además,las balas de sus fusiles me derribarían enseguida.
— Que tiren, bueno, lo acepto;pero pueden fallar la puntería...
— Pero te detendrían a ti; y pagarás con tu vida tu abnegación: no lo consentiré nunca, querido chiquillo.
•V W'' ' ♦ A» m
Covadonga Informa.9
Mathiote, cogiendo a manos llenas las monedas de oro que llenaban su bolsillo, las arrojó a los soldados, prestos a disparar, cual si fueran confites
— ¿Pues, entonces?... murmuró tristemente Mathiote.
— Entonces... todo se ha acabado; hemos naufragado al¡legar a puerto. Déjame aquí y alcanza la frontera a campo través... Yo no me entregaré antes de que te vea a salvo.
Mathiote se rascó la cabeza y después de reflexionar unos ins tantes en silencio, añadió:
— Todavía nos queda una lÁltima posibilidad,señor Conde;vamos a seguir andando tranquilamente hasta donde están apostados los soldados. Si nos piden los papeles, seguid andando lo más aprisa que podáis; mientras yo desabrocharé lentamente mi chaqueta y les daré a entender que busco nuestro pasaporte en mis bolsillos; de este modo habréis ganado algunas toesas... después, ¡contra!, que Dios nos proteja... Sólo que... y el muchacho titubeó antes de terminar la frase.
— ¿Qué?
— Sólo que, como ya no estamos seguros de escapar, es inútil que llevéis en vuestro bolsillo elcartucho de louises:si os registran, esa cantidad de oro os comprometería irremediablemente.
El Conde sacó el dinero de su bolsillo y, haciendo una mueca de desprecio,lo puso en la mano de su compañero;luego, pasándose la mano por la frente para ahuyentar los amargos pensamientos que le inspiraba su decepción, se levantó penosamente.
— Voy a entregarme — dijo —;tú trata de escaparte, si puedes; tienes razón, que cada uno mire por sí
— Yo no os dejo,respondió Mathiote siguiéndole alegremente. Unos minutos más tarde, los fugitivos llegaban ante la guardia: los soldados, sin experimentar desconfianza alguna a la vista del tipico vestido de los dos viandantes,los dejaron pasar, no sin diri girles algunas pullas; pero apenas habían dado algunos pasos hacia el puente cuando el oficial, concibiendo repentinas sospechas,llamó a sus hombres.
— ¡Ea, ea! —exclamó—, mirad a esos dos que violan la consigna...¡Eh, pequeño!
Mathiote aparentó no oír... eran algunas toesas más ganadas.
— ¿Te detendrás alfin, bribón?
Mathiote se volvió y, con semblante de gran sorpresa, volvió hacia la garita, mientras el Conde,reuniendo sus fuerzas,se apre
suraba hacia la frontera.
— ¿Qué deseáis,ciudadano?,preguntó ingenuamente el chiquillo.
— Tu pasaporte... Y tu compañero...¿acaso es sordo?
— Está herido.
— Que se detenga o hacemos fuego.
— Ciudadano, no disparéis...¿Mi pasaporte?Ahora os lo voy a dar. Y mientras observaba con el rabillo del ojo al Conde de Morambert, al que sólo unos metros le separaban del puente, Mathiote hundía la mano en todos sus bolsillos, volvía del revés su gorra, vaciaba su morral!ales manejos no pasaron por alto al oficial, quien, adi vinando el subterfugio, llamó a sus hombres con un implacable grito.
—¡Disparad ya!¿No veis que un noble está tomando las de Villa diego?... Metedle un balazo a ese hombre...¡Fuego!¡Fuego!
Todos los fusiles apuntaron. Mathiote pegó un salto y se puso ante sus cañones... Los soldados titubearon antes de fusilar a bocajarro a aquel muchacho desarmado.
— /fuego.'—repitió el oficial—, disparad o se nos escapan.
Pero en ese momento, Mathiote, cogiendo a manos llenas las monedas de oro que llenaban su bolsillo, las arrojó a los soldados, prestos a disparar, cual si fueran confites...
En un instante se produjo una indescriptible refriega: la visión del oro,diseminado sobre la carretera,enloqueció a aquellos hom bres,que,arrojando sus armas,se precipitaron a recogerlo,empu jándose,derribándose,arrancándose de las manos tan inesperado botín.
Mathiote no se detuvo en la contemplación de semejante espec táculo épico. Ya se había unido al Conde al otro lado del puente, ¡fuera de Francia!
Y, mientras los soldados luchaban y se disputaban todavía una última moneda, el cbiquillo, agitando en el aire su gorra, gritó en su dialecto saboyano:
— E viva la libertá!
Y fue a reunirse con su compañero, que, abrumado de fatiga, llorando de alegría, de cansancio y de agradecimiento, había caído al pie del poste pintado con los tres colores de Saboya. ■
n
w. Covadonga Informa
El mundo de las TFPs
Entrevistando al Profesor Pllnio Correa de
Oliveira
Brasil merece mucho más
A propósito de las elecciones generales brasileñas a la presidencia de la República —cuya primera vuelta se celebró el pasado día 15 de noviembre,saliendo victorioso el social-demócrata Collor con el 28% de los votos,seguido por el candidato izquierdista Lula,que obtuvo el 16%_, la revista «Catolicismo» entrevistó al profesor Plinio Correa de Oliveira, presidente de la TFP brasileña y destacado líder católico. Ofrecemos aquí una síntesis de la entrevista, que muestra el mal que padece la incipiente democracia brasileña. Mal éste, por cierto, del cual nuestra nación, al igual que muchas otras, no está exenta.
La segunda vuelta,que se decidirá entre los dos candidatos favoritos, se realizará el próximo dia 17 de diciembre. El resultado tendrá gran repercusión en la pobtica de todo el bloque de naciones sudamericanas, ya que Brasil es,sin duda alguna,la gran potencia de América del Sur y tal vez lo sea del mundo en el siglo XXI.Con un territorio de 8.500.000 Kms cuadrados(17 veces España)del cual gran parte aún está por explotar,Brasil,es la nación que más ha crecido en este siglo. Mientras Japón (en 2° lugar) ha multiplicado su Producto Nacional Bruto 84 veces y los Estados Unidos(en 3° lugar) 53 veces, Brasil lo ha hecho 157 veces. En la actualidad, Brasil, el país de más católicos de la Tierra, ostenta el octavo lugar en la economía mundial.
«Un elemento vital de cualquier democracia -explica el profesor Plinio Correa de Oliveira en su en trevista— es, desde luego, el que todos conozcan cuál es el candi dato cuya opinión confiere con la suya. Osea,que cada elector tenga una idea clara de los problemas del Estado y un noción definida sobre lo que desea cada candidato a la presidencia. He ahí el nervio vital de la democracia.
«Ahora bien, llegado el periodo electoral, se verifica que el estilo de propaganda es el más lamen table posible: en vez de hacerse propaganda de los programas de los candidatos, se hace de la cara de ellos. Me acuerdo —dice el pro fesor Plinio— de haber visto en la campaña para la Asamblea Cons tituyente, realizada hace tres años, un cartel que traía la cara de un hombre,y lo único que decía era: «Fulano de tal, diputado federab. «Algunos candidatos creían que cu rostro aparentaba alde un hom bre stmpático, afable, acogedor, con el don de conseguir empleo para todo el que se lo ptda. Para eso sonreían como si fuesen ma linas de decir sí, como st fuesen Idarcuantose les pidiera, incluso cías improbables, cos^ que selalde interés delEstado no con ceder.
«Más interesante era el candi dato milagrero. De vez en cuando aparecía un hombre,sacado de re pente de la nada, o peor, de un pasado negativo. Asi, «selecciona do» el candidato, se decía: «¡Este es el hombre! Va a resolver todos los problemas de Brasib. Y había una multitud de optimistas que ya iban diciendo: «¡Ah!¿es ése? En tonces voy a votarle). Se creaba una especie de corriente casi mag nética de simpatía reciproca, y la midia comenzaba a repetir que fu lano iba a resolver tal cosa y hacer tal otra. Sobre el pasado de él, dis creción, porque en el pasado... Con forme el dinero que corría en la campaña, vencía. Y venda —cosa más extraordinaria— como si hu biese sido elegido por la masa, cuando la pobre masa había sido manoseada por un determinado capital La masa decía que él era la solución, porque la mayor parte de la mídia asi lo inculcaba. En tonces sucedía que el macrocapitalismo publicitario pesaba de modo decisivo en la opinión pú blica. Esta no era formada por el estudio, ni por la reflexión, ni por una tradición doméstica o por una tradición cultural, adquirida en al guna universidad, en donde se hu biese estudiado, no era formada por nada, sino por la simple pre
sentación publicitaria magnética y repentina del «salvador».
«¿Qué es lo que se podía esperar como resultado de una elección que tenia como raíz la irreflexión?
¿Se puede esperar que un vaso sin agua sirva para matar la sed? No. De un voto sin pensamiento no puede salir una solución bien pen sada.»
Pero en último análisis, —insiste el entrevistador— siempre hay al gunos candidatos que son un po co mejores que otros.¿No valdría la pena saber cuáles son?
«En priricipio, es posible que al gunos candidatos sean un poco mejorcillos que otros, pero el bien de la nación no consiste en con tentarnos con tan poco.Brasil, me rece mucho más, incomparable mente más que lo que ofrece esa situación.
«Por lo tanto, es preciso exigir absolutamente,dado que estamos en una democracia, que el juego democrático se cumpla,y se cum pla con la mídia ayudando al pú blico a formar corrientes de opi nión que expresen las tendencias a que los diversos segmentos geo gráficos o sociales de ellas son pro pensos. El mayor bien para Brasil no consiste en elegir el mejorcillo
o e/peorcillo —elección por cierto dudosa—,sino que consiste en de cir: queremos todo;en otras pala bras, queremos para Brasilque se escoja lo mejor, que se escoja lo óptimo, conocidas bien las ideas de todos. Y concediéndole a todo el mundo la libertad de expresarse, se debería repudiar a quien plei tease votos sin programa, o que presentase un programa que no fuese global Es decir, un progra ma que tratase delconjunto de las cuestiones nacionales, y que ex pusiese las razoties de cada pro puesta. Es necesario que los parti dos políticos ofrezcan al público ideales definidos, basados en ar gumentación presentada con se riedad. Sólo asi se podrá esperar algo bueno.
«Por eso,sin recomendar la abs tención de voto, me parece con veniente que los hombres públi cos situados fuera de la política no alimenten el presente debate electoral con su participación.Seria alimentar un perniciosofuego de pajil
«Este distanciamiento de la con troversia electoral desprestigia los pleitos vados y prepara al público para que exija, de los partidos po líticos, futuros pleitos substancio sos y a la altura de la nación.» m
Covadonga Informa. 11
Los belenes en las sedes de TFP-CoYadonga
Corría el año de 1223 cuando San Francisco de Asís, pasando por Roma, obtuvo del Papa Ho norio ni autorización para cele brar la Santa Navidad de una ma nera desconocida hasta estonces.
Eligió para ello un bosque en las cercanías de la ciudad de Greccio, región de Umbría,no muy le jos de Roma. Y en una claridad preparó un magnífico nacimiento de tamaño natural.
Un poco antes de la media no che del 24 de diciembre,los frailes franciscanos se dirigieron en cor tejo al lugar cantando las antífo nas del Adviento, acompañados por los aldeanos que llevaban ci rios encendidos. Cuando la cam pana de la Iglesia de Greccio anun ció las doce, un sacerdote comenzó la celebración de la San ta Misa.El altar estaba puesto de lante del pesebre que a sus lados tenia una muía y un buey. Cuan do San Francisco se arrodilló para besar la imagen del Divino Infante ésta tomó vida y le sonrió.
La devota e inédita institución fue acogida con estusiasmo por los fieles, transformándose rápi damente en el símbolo de la Na vidad católica.
La grabación de la historia navideña requiere muchas horas de lo mismo hasta que salga bien...
Como es natural, en las sedes de TFP-Covadonga no podía fal tar tan santa tradición. Nuestras puertas permanecen abiertas du rante la Navidad para todos los que quieran visitar estos artísticos belenes, que ya han recibido di versos premios de la Asociación de Helenistas.
Si usted es de los que el año pasado vino con sus hijos, sabe-
mos no se lo perderá. No hace fal ta insistirle. Simplemente quere mos recordarle que este año, como todos, la historia de Navi dad será diferente. Oiremos du rante veinte minutos el murmullo de los arroyos y la voz de los pas tores. Veremos la silueta miste riosa de los Reyes Magos y a ve ces nos parecerá estar en la propia gruta bendita.
paciencia,repitiendo
Desde su humilde cuna el Niño Dios parece sonreír,también aho ra, a todos los que con inocencia pasan ante El. ■
Visita a los belenes
Los alumnos de algunos colegios vienen con sus profesores.
Si usted no ha estado en oca siones anteriores, no lo deje para otro año.Venga con sus hijos, o con sus amistades.Seguro que les gustará. «¡Es una verdadera lec ción de Religión!», comentaba el año pasado un destacado teólogo dominico viendo el nacimiento en Madrid. Los padres, frecuente mente,se las.veían y se las desea ban para evitar que sus niños,lle nos de admiración, se abalanzaran hacia las figuras. «¿Cómo habéis conseguido lo del relámpago?», preguntaba intriga do un joven, que poco más tarde volvería con tres amigos.
Los nacimientos en las diversas sedes de TFP-Covadonga pueden ser visitados hasta el día uno de enero en las siguientes direccio nes:
Madrid: Cinca,I7 (zona de El Vi so), Teléfono 5 63 76 32. De 6 a 9 de la tarde excepto sábados. Es pectáculo de luz y sonido cada media hora.
Sevilla: Padre Marchena, 17 - Te léfono: 22 86 90. Todas la tardes de 4,30 a 9. Luz y sonido cada media hora.
Granada: Gran Capitán, 25 - 6°F. Teléfono: 20 55 46
Málaga: Vélez Málaga,7 - 7°A.Te léfono: 21 50 81. Tardes de 5 a 9.
Zaragoza: Maestro Estremiana, 30. Teléfono 27 15 29
Una historia navideña narrada con luz y sonido
Española
de la Tradición,
y Propiedad - Covadonga Presidente: Jo.sé Francisco Hernánde?. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac. Asoc. niim. 10.610 - l.agasca. 127 - 10 Dcha. - 28006 MADRID - Tel. 455 59 55 Imprime: MELSA-Pinto(Madrid) - Depósito l egal: M-37.778-1977
Sociedad
de Defensa
Familia
(M(nmñ^rma
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XIII - Núm. 139. Director: José Francisco Hernández Medina. Enero de 1990
A propósito del IX Congreso de Teología Juan XXIII
¿Hacia el tribalismo en la
«■En el nombre delPadre de todos lospue blos, Maíra de todo, excebo Tupá.
«En el nombre del Hijo que a todos los hombres nos hace hermanos en la Sangre mezclada de todas las sangres.
«En el nombre de laAlianza deLiberación
«En el nombre de la Tierra-sin-Males...>i
Así comenzaba la Misa de clausura del Di Congreso de Teología realizado en Madrid, en el salón de actos del colegio Obispo Perelló, del 13 al 17 de septiembre último. Fue convocado por la Asociación de Teólogos Juan XXIU—que congrega a la mayoría de los teólogos de la liberación españoles— y patrocinado, entre otras agrupaciones, por Cristianos porel Socialismo, Iglesia de Base de Madrid, Vanguardia Obrera y grupos de Acción Católica (JAC, JEC, JOC, HOAC, etc.). Contaba también con el apoyo de revistas como «Alandan), «Proyección», «Razón y Fe» y «Sal Terrae».
El extraño introito que encabeza nuestro articulo es parte de la llamada Mba de la Tierra-sin-Males, un exótico culto de sabor panteísta en el cual, al son de primitivos
década del 90?
Las caras de una misma moned^ socialismo y
progresismo
LaexperienciadeTFP-Covadongaalolargodesuscampañas,noshahectioconstatar quelosprogresistas,sacerdotesono,sonengeneralsocialistas;yque1°^soc^^as suelensimpatizarconlasposicionesprogresistasenloscamposteologicoymoral elplanodoctrinal,hemosvenidollamandolaatenciónsobreestacomcidenciades '^^La'eidstencia d^e esta mutua infiltración se comprende, dado que progresistas y sociaüstas tienen una misma base doctrinal antijerárquica y contestatana aplicada, respectivamente,alosórdeneseclesiásticoytemporal.Enconsecuencia,formaparte delcombatequedesarroUamoscontraelsocialismo,registrarydenunciarconespecial cuidadolasmásimportantes actividades delosmovimientosprogresistas,sin entrara enjuiciarpropiamente sus aspectos teológicos.
instrumentos, se alternan los textos litúrgi cos con invocaciones a divinidades indíge nas, conclamas a la revolución ecologista y panegíricos a la desnudez total y a la vida tribal.
La última ponencia del congreso, pronunciada a modo de clausura, le cupo al P. Juan Antonio Estrada. El título de su conferencia era todo un programa: «Utopía de una Iglesia igualitaria, fraterna y liberadora».
■—
TFP
Su autor es el ciaretiano español y obispo de Sao Félix de Araguaia, Mons. Pedro Casaldáliga,cuya candidatura al premio Nobel de la Paz para 1992 fue lanzada durante el congreso por la Comunidad Pro-Amerindia Pedro Casaldáliga, una de las organizaciones participantes. El entusiasmo por el misionero catalán afincado en Brasil se pudo medir también por los estruendosos aplausos que acompañaron la lectura de un mensaje es pecial enviado por él al congreso.
A diferencia de años anteriores,en que la tónica del encuentro era casi exclusivamen te socialista y progresista, fue esta vez el ecologismo indígena el tema que sirvió de fondo de cuadro,evidenciando así los rum bos que están tomando ciertos sectores de la izquierda «católica».
Mons.Casaldáliga,calificado de «profeta» y «santal en un folleto distribuido en los pasillos, es uno de los prohombres de la co rriente neomisionera indígena,según la cual somos nosotros, los europeos, quienes he mos de ser ahora «evangelizados» por los selvicolas. Para esta neomisiologia,que cada día gana más adeptos dentro de la linea avan zada de la Teología de la Liberación, la re ligión inmanentista de los indios y su estilo de vida tribal son intrínsecamente superiores a la Religión Católica romana tradicional y al estilo de vida occidental civilizado (cfr. Plinio Correa de Oliveira, Tribalismo indí gena, ideal comuno-missionário para o Brasil no sáculo XXI,Editora Vera Cruz,Sao Paulo, 1977).
¿Será la tribu uno de los modelos de esta sociedad postindustrial? El libro «Tribalismo indígena: ideal comuno-misionero para el Brasil del siglo XXI», del profesor Plinio Correa de Oliveira, ya lo denunciaba en 1977.
... iS.i'
/ ,i' V A'y
El obispo de Sao Félix de Araguaia (Brasil), Mons. Casaldáliga, que en 1980 no dudó en vestir el uniforme de guerrillero sandinista en una sesión pública, es el autor de la llamada «Misa de la Tierra-sin-Males».
Obispos entre el público
La iglesia institucional,como despectiva mente llaman estos teólogos a la Jerarquía, se hizo representar por Mons. Javier Osés, obispo de Huesca, y Mons. Ramón Buxarráis, de Málaga. Asistieron ambos a la aper tura del congreso, realizada por Joaquín Ruiz-Giménez,ex Defensor del Pueblo,bien como a la primera ponencia.La mayoría de las aproximadamente mil quinientas perso nas presentes eran militantes de comunida des de base. Entre los teólogos destacaba la presencia del ex sacerdote brasileño Hugo Assman, uno de los padres de la Teología de la Liberación, quien disertó sobre El cla mor de los pobres en América Latina. El único prelado participante fue Mons. Henri Teissier, obispo de Argel y uno de los promotores de la convergencia islamocrístiana.En su ponencia, Mons. Teissier pi dió «respeto a la tradición del otra> como primer paso para la colaboración islamocrístiana. «No puedo decir que respeto a mi hermano musulmán —decía el prelado fran cés— sin buscar también el respeto a sus convicciones religiosas.»
La furia de un tolerante, desatada contra el Apóstol Santiago
El tema despertó vivo interés, a juzgar por lo animado de la mesa redonda que si guió. Especialmente aplaudida fue la inter vención del P.Emilio Galindo Aguilar, autor —junto con otros promotores del diálogo islamo-crístiano— del manifiesto Regresar a Al-Andalus, y director del Centro de In vestigación Hispano-Arabe e IslamoCrístiana Darek-Nyumba.
Decía sin ambages el P. Galindo que «la enorme, la gran, la profunda responsabili dad) de la «actitud negativa» frente al isla mismo «le compete a nuestra Santa Madre Iglesia Católica Apostólica Romana».Después de una referencia despectiva a la gruta de Covadonga,este partidario del diálogo y del ecumenismocon los seguidores de Mahoma se lanzó en una diatriba contra el Patrono de España:
«Tenemos nuestras iglesias llenas de reta blos con Santiago Matamoros.¿A qué hom bre de Dios se le pudo ocurrir coger un dis cípulo de Cristo, subirlo a un caballo y ponerle una espada en la mano?
«Decía yo hace años, cuando daba confe rencias a unos curas: ninguno de Vds. se hubiera atrevido a celebrar una Misa delante de un retablo en que hubiese un chico y una chica haciendo elamor;y todavía hacer el amor se parece más a Dios que poner un Apóstol de Cristo a caballo matando y piso-
Mons. Henri Teissier, obispo de Argel, es uno de los promotores de la convergencia islamo-cristiana.
Mons.,Osés,obispo de Huesca, y Mons.Buxarráis, de Málaga asistieron,a la apertura del congreso,realizada por Joaquín Ruiz-Giménez(sobre estas líneas)
m id'!/
h» feeuíf W)
2. Covadonga Informa
Sobre estas líneas,el sacerdote Emilio Galindo Aguilar, uno de los autores del manifiesto «Regresar a Al-Andalus».
íeando las cabezas(aplausos).¿Os parece que podéis celebrar la Eucaristía delante de un crimen y una inhumanidad semejante?»
Un toque de revolución sexual
No faltó al congreso un toque de neorrevolución sexual libertaria. En un pasillo, al lado de algunosstends de organizaciónes so cialistas y ecologistas, estaba el del grupo homosexual «cristiano» Cohesión,«miembro del Forum de Cristianos Homosexuales de Europa», según rezaba un folleto por ellos repartido. El grupo proclamaba a diestro y siniestro que «es perfectamente posible con ciliar el ser homosexual y ser cristiano, sin necesidad de adoptar la castidad comoforma de vida». En su folleto-manifiesto,defendían la elevación de la unión homosexual a la categoria de sacramento: «Luchamos para que algún día se otorgue el reconocimiento sacramental a la unión amorosa entre per sonas del mismo sexo».
Puntos de vista semejantes fueron defen didos en una mesa redonda por un tal Emili Boils, que se presentó como un «ermitaño) (sic). Decía él: «La comunidad de homoxexuales creyentes demanda sus derechos y una presencia más viva, más clara y más participativa en la vida de la Iglesia».
Cerrado con el marxismo el ciclo de la modernidad,¿cuál será la nueva «utopía» que marcará el futuro?
La última ponencia del congreso,pronun ciada a modo de clausura, cupo al P.Juan Antonio Estrada.Como nuestros lectores re cordarán, este sacerdote jesuíta fue desti tuido por sus superiores de su cátedra de Teología Dogmática en la Universidad de Granada en mayo del año pasado, lo que dio lugar a intensas quejas de los sectores progresistas.
«El futuro de las izquierdas es rojo y verde», decía Ignacio
El título de su conferencia era todo un programa: Utopía de una Iglesia igualitaria, fraterna y liberadora. Constituyó ella una densa exposición de las raices históricodoctrinales de la corriente teológica repre sentada en el congreso. Nos detendremos, pues, un poco en su análisis.
Comenzó el teólogo granadino explicando que el motor de las transformaciones revo lucionarias son los anhelos utópicos. El mi litante de izquierda se compromete en las luchas revolucionarias porque quiere reali zar en su época,en la medida de lo posible, una utopía; «entendida —decía el P. Estra da— como idealfecundo, como meta gene radora de historia que nos hace sentirnos comprometidos con un proyecto,y que hace que nosotros, en función de esas metas que todavía no se han realizado, podamos po nemos a trabajar aquí, en el presente, para que esas metas sean un día posibles)).
La utopía que las izquierdas quieren ver realizada,según el conferenciante,está sin tetizada en la trilogía de la Revolución Fran cesa —igualdad,libertad,fraternidad— «que de una forma constante ha estado presente en la sombra de este congreso a lo largo de todas las ponencias».
En su interpretación más radical —más utópica— la trilogía puede ser enunciada así: la justicia exige que haya igualdad ab soluta entre los hombres, con la supresión de cualquier autoridad o privilegio que en gendre jerarquía. La libertad debe ser abso luta. La verdadera fraternidad se deriva del relacíonamíento entre hombres iguales y li bres.
En esta perspectiva, los movimientos re volucionarios son pasos rumbo a la utopía —mediaciones de praxis, para usar la pe dante jerga de la Teología de la Liberación— que el militante utiliza para intentar reali zarla en su época; y las doctrinas revolucio narias son instrumentos —mediaciones de análisis— que hacen posible su gradual explicitación.
La búsqueda de esta utopía —continuaba el sacerdote granadino— constituye la esen cia de la modernidad. Esta comenzó con el
Protestantismo,se afianzó con la Ilustración y fue proclamada por la Revolución Fran cesa, «que es el último exponente de la Re forma Protestante (...) Lo que comenzó con Lutero y Calvino viene a tener su última expresión, su concreción, en los ideales (li berales) del siglo XIX».
Pero la Revolución Francesa aún no es la expresión total de la utopía: «La Revolución Francesa es una revolución a medias,es una revolución que está a medio hacer todavía» Hecha la revolución social y política queda ban todavía las desigualdades económicas. «La antorcha de la Revolución Francesa» te nía que ser «transmitida, dándole nuevos con tenidos económicos».
De ello se encargó el marxismo, que «in tentó darnos las mediaciones de praxis y de teoría que harían posible (...) un proyecto de futura).
Sin embargo, el ciclo de la modernidad, en el cual se inscribe el marxismo,según el P.Estrada,está llegando a su fin.¿Cuál será el próximo paso, el salto a la postmodernídad? Esta pregunta crucial, pues dice res pecto a las propias metas de la corriente teológica por él representada, fue dejada sin respuesta.
No deja de ser altamente significativo el hecho de que la Misa de la Tierra-sin-Males haya sido escogida para clausurar el con greso. Quedó de este modo flotando en el aire la insinuación de que, en los próximos pasos del proceso revolucionario la neomisiología indígena tendrá una palabra a decir. En esto coincide con las corrientes estructuralístas llamadas «de avanzada» que, más allá de las actuales crisis del capitalismo y del comunismo,apuntan hacia una sociedad postmodernao postindustrialaún mal defi nida.
¿Será la tribu uno de los modelos de esta sociedad postindustrial?
Razón tenia Ignacio Sotelo, ideólogo del PSOE, cuando, en una conversación infor mal durante los Cursos de Verano de El Escorial decía enfáticamente que el futuro de las izquierdas es rojo y verde. Tal vez habria sido más objetivo si hubiese añadido un poco de negro... ■
mSITiE
Sotelo, en los Cursos de Verano de El Escorial.
Covadonga Informa.3
¿Muerte del comunismo, o metamorfosis para penetrar en Occidente?
Las noticias sobre la apertura del régimen político en Alemania Oriental y el desmantelamiento del muro de Berlín han levantado en muchos sectores de la opinión pública occidental esperanzas optimistas que les ha cen prever una pronta calda del resto del Telón de Acero y el abandono del poder por parte del Partido Comunista(SED)en dicho país.
Confiantes en que la política de Gorbachov conducirá a la distensión, destacan di chos sectores que el desmantelamiento del muro ha significado para el dirigente sovié tico una victoria, pues no cabe duda de que ha sido producto de la llegada a Alemania de una onda de opinión pública por él esti mulada desde Moscú.De ahí deducen los optimistas toda especie de perspectivas de prosperidad y de acercamiento en las rela ciones entre Este y Oeste.
Además, Gorbachov,al consolidar su po pularidad en Alemania Oriental, recibe una valiosa compensación de las dificultades pro ducidas por los separatismos que brotan in cesantes en el interior de la URSS,y fortifica asi su contestado liderazgo en el mundo co munista.
De ser cierta esta visión,sólo hay razones para el optimismo, pues la política de Gor bachov —a quien consideran gran mentor de la paz mundial— ha quedado,al parecer, definitivamente solidificada.
Consecuencias preocupantes de la caída de! muro
Este optimismo superficial no es compar tido por muchos comentaristas de la prensa europea y norteamericana, ni por altos car gos de la Administración de los Estados Uni-
E1 plan de unificación europea quedará condicionado si Alemania Oriental y, más adelante, otros países de la órbita soviética, o incluso la propia Rusia,consiguen tomar parte en la formación de esa nueva Europa.
dos, que han dejado transparecer pública mente su preocupación ante la situación creada por los últimos acontecimientos. Y no les falta razón.
La apertura del muro de Berlín se hizo sin avisar previamente al gobierno de Ale mania Occidental, que se vio en la contin gencia de recibir en breve lapso de tiempo centenas de miles de prófugos del Este, sin tener ni siquiera previstos unos mínimos ser vicios de alojamiento. La medida,inequívo camente promovida por Gorbachov,se tomó sin previa comunicación a un país al que debería considerar amigo, en vista del reci bimiento apoteósico que se le dispensó en su reciente visita. El dirigente soviético, por el contrario, se limitó a poner al Gobierno alemán ante el hecho consumado de una verdadera invasión.
Se trata, es verdad, de una invasión de hermanos,pero nadie sabe qué cantidad de espías, agitadores y propagandistas habrán venido junto con esos hermanos para esta blecerse en Alemania Federal y trabajar al'í a favor del comunismo hasta convertirlo en una potencia. Si es verdad que con la caída del Muro de Berlín las ideas y habitantes de
Occidente pueden introducirse ya en el Este, no es menos cierto que ahora también el Este puede entrar en Occidente. Y queda abierta para sus agentes la posibilidad de hacer impunemente una labor de zapa que en otras épocas no hubieran podido ni so-
¿Cómo queda la unificación europea?
Este problema fundamental se complica con otro:todo el plan de unificación europea quedará condicionado si Alemania Oriental y, más adelante, otros países de la órbita soviética, o incluso la propia Rusia, consi guen tomar parte en la formación de esa nueva Europa. Entrarían en ella con regí menes mucho más izquierdistas que los oc cidentales que serían,en el mejor de los ca sos,versiones mitigadas del comunismo aún llenas de incógnitas. El propio Gorbachov se ha encargado de destruir las ilusiones de aquellos que piensan lo contrario: Rusia no saldrá del círculo ideológico del comunismo; cosa que, además, la propia Constitución soviética impide.
La caída del muro de Berlín:
4. Covadonga Informa
Por otro lado,todo parece indicar que Ale mania Oriental se fundirá tarde o temprano con Alemania Occidental,y formará con ella un solo país que se perfila como el más fuer te de Europa. Unidos ambos Estados,¿cuál de los dos regímenes prevalecerá: el comu nista o el occidental? Seguramente se en contrará una fórmula de convergencia entre ambos con la intención de que sea impuesta a Europa entera,so pena de que la unifica ción del continente se vuelva imposible. Como se ve, todos los planes de Europa
Occidental a respecto de su propio desarro llo quedan perturbados a fondo por la pob'tica de Gorbachov.No aparece en este pa norama el sonriente ocupante del Krembn como el personaje risueño y afable —siempre acompañado por una Raisa que procura envolverse con hábitos de elegancia occidental— que la propaganda se esfuerza en exhibir. La forma súbita como ha sido abierto el muro ha hecho que se destaquen en el pobtico moscovita dos características antes no exhibidas: es un hombre que pre
senta hechos consumados; y que está dis puesto a dar sorpresas desagradables a sus amigos.
¿Cuál es el futuro de Europa? ¿Cuál es el futuro del mundo?¿Es posible sonreír y pen sar que todo se arreglará?
No extraña que —como dice el profesor Plinio Correa de Obveira en el estudio sobre la «muerte» del comunismo que pubbcamos en nuestro número de octubre-89— los op timistas sean los perpetuos derrotados de la Historia. ■
Un comentario fresco sobre el muro de Berlín...
...escrito hace veinte años
El profesor Plinio Correa de Oliveira —fundador,como nuestros lectores ya saben, de la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición,Familia y Propiedad,e inspirador de las restantes TFPs— tiene en su haber una extensa y nutrida trayectoria como pensador,escritor y periodista.Sus quince libros y más de 2.300 artículos han denotado unas agudas y excepcionales dotes de análisis,a la vez que le han granjeado reconocida reputación como comentarista de la actualidad. Revisando viejos papeles,cayó en nuestras manos uno de sus artículos, publicado en la «Folha de Sao Paulo» el 23 de noviembre de 1969, bajo el título Dios dedsivos en las dos Memamas.Pese a haber sido escrito hace exactamente veinte años,las opiniones en él vertidas mantienen una actualidad sorprendente. Por esa razón, hemos pensado que les gustaría a nuestros lectores conocer el resumen que a continuación transcribi-
(íDesde 1949,Alemania está dividida en dos (la de Bonn y la de Pankow). Es natural que aspire a unirs&De ahí nacen problemas internacionales. (...) Siendo una Alemania neocapitalista y la otra comunista,¿cómo fundirlas en un solo todo?¿Mediante una federación en que cada parte conserve su régimen social y económico actual? Esto es impracticable.
«Y principalmente (...) hay un problema moral dado que el comunismo es la institucionalización de la amoralidad y de la inmoralidad en todos los campos de la ac tividad humana,¿le será licito a Alemania Occidental unirse a la Oriental aceptando como hecho consumado su bolchevización?(...)
«Categórico en la afirmación de que es inmoral la aceptación del régimen comu nista de Pankow, me parece que seria po sible derribar ese régimen a través de un golpe publicitario incruento; basta que el clamor universal exija elecciones libres en Alemania Oriental precedidas de una pro paganda libre, todo ello bajo la mirada de una comisión internacional Estoy seguro de que (...) el régimen de Pankow se de rrumbaría como un castillo de naipes. (...)
uPor más simple y directa que sea esta solución hay, no obstante, quien piensa en otra. (...) Consistiría en la implantación de un régimen federativo en las dos Alema-
nias, gradualmente homogeneizadas.,la Oc cidental se bolchevizaria un tanto y ¡a Orientalse capitalizaría'otro tanto.
«Bien se ve que si esto funciona a escala alemana,podría ser aplicado a escala europeamna federación continental incluyendo a Rusia, ya, a su vez, 'homogeneizada. Se ria, según los simplones... o los astutos, el medio de evitar la guerra.
«Elfruto de la moralidad es la paz:'Opus justitiae pax'(...)¿Llegará Europa a la paz a través de la generalización de la inmora lidad comunista?(...) Con la semicomunistización de Alemania y de Europa,¿quién sale astutamente ganandosino los que quie ren conducir a Alemania y a Europa rumbo a la comunistización completa?
«Aplaudamos la unificación alemana;pe ro no a través de ese proceso espurio...» ■
Dias decisivos ñas duas Alemanhas
Covadonga Informa.5
El desmoronamiento de la familia
Golpeada desde fuera por la escuela, por el Estado y por la televisión, y minada en su propio seno por desajustes y desavenencias de todo tipo —que llevan incluso a la vio lencia, al abandono y a la muerte—,la fa milia nuclear moderna, característica de nuestra sociedad urbana e industrializada, se hace cada vez más incapaz de sobrevivir. Peor aún,es una familia que se autodestruye porque no desea defenderse contra sus agre sores: una escuela laica y usurpadora, un Estado intervencionista y prepotente, una televisión corruptora,tiránica y demoledora, conforme se puede apreciar en los hogares todos los dias.
Tal familia nuclear, ya de si tan reducida y aislada, va desapareciendo y cediendo lu gar a «familias» en donde ya no existe el matrimonio estable, unido por los lazos del matrimonio monogámico e indisoluble. Esas «familias» van obteniendo una aceptación cada vez mayor, adquiriendo foros de ciudadania no sólo frente a las leyes del Estado, sino también delante de la opinión pública. Entre las manifestaciones de carácter so cial de ese proceso de destrucción de la fa milia moderna están las siguientes: dismi nución acentuada del número de nacimientos y de matrimonios;aumento del número de divorcios y de separaciones en general;gran aumento de las uniones libres y, en consecuencia, de hijos ilegitimos; aumento muy acentuado, también, del nú mero de familias monoparentales(familias en que sólo el padre, o la madre, vive con los hijos) y de mujeres que trabajan fuera del hogar.Y,lo peor de todo,aumento alar mante de la práctica homicida del aborto.
Una nueva mentalidad
Tales manifestaciones de disgregación fa miliar se acentuaron especialmente en los últimos 20 a 25 años. Los estudiosos de los fenómenos sociales están de acuerdo en afir mar que esta transformación se debe prin cipalmente a la existencia de un factor psi cológico que, en buena medida, precedió y motivó los fenómenos de orden social. Fue un profundo cambio de mentalidad, fruto de una larga preparación, que llevó a las personas a comportarse de un modo distinto —casi repentinamente y sin una explicación aparente— de manera que pasaron a acep tar con satisfacción o con pasividad im con junto de ideas, doctrinas y leyes en apoyo a un nuevo modo de proceder.
Esa nueva mentalidad, especialmente en las generaciones másjóvenes, se caracterizó por dos aspectos principales: desprecio por la institución del matrimonio y poco deseo
Hasta hace poco los padres ejercían una verdadera autoridad sobre los hijos: las amonestaciones eran recibidas con respeto y acatamiento. El cuadro «Reprensión paterna» (1645), del pintorflamenco Gerard Ter Borch, nos muestra esa bonita escena. de tener hijos. En otras palabras, hacer del matrimonio una fuente exclusiva de placer personal, relegandosu finalidad procreativa como mucho a im plano enteramente se cundario.
Pero las generaciones de los padres tam bién han sido afectadas por esas trasformaciones de la mentalidad, aunque sus mani festaciones no sean enteramente idénticas a las observadas en las generaciones más jóvenes. Dehecho,aunque noasumanenla mayoría de las veces el mismo comporta miento de los hijos, los padres encaran con naturalidad y «comprensión» la conducta delosjóvenes. Nolos educan, nolos critican, nolos reprenden, eincluso cuando están en cierto desacuerdo con ellos, acaban por ce der, para evitar una ruptura que quieren evitar a toda costa. Y cuando íiijos e hijas dejan el hogar para vivir en unión libre —o
■■fi 'w; *
rnm
6. Covadonga Informa
en cohabitación,sin casarse,incluso sin con diciones económicas para ello— son los pa dres los que les ayudan,en muchas ocasio nes, en esa situación, pues ya no tienen argumentos ni fuerza moral para resistir a los desmanes de los hijos.Esto se da porque ellos mismos viven ya sólamente de hábitos mentales adquiridos en el pasado, para los cuales muchas veces no buscan una expli cación y de los que frecuentemente desean librarse.
Ese deseo de liberación en relación a los hábitos tradicionales,en materia de costum bres, encuentra un estimulo inestimable en una sociedad «comprensiva»,que ya acepta con complacencia el adulterio, el concubi nato, los sucesivos «matrimonios» y, muy especialmente, la progresiva liberaUzación de los trajes y de la conducta general. De tal modo, que el nudismo en las playas, el seminudismo en las calles y en los más diver sos ambientes, y la más completa y difundi da libertad sexual, todo es acogido con naturalidad, como si fuese progreso y evo lución social.
Esa transformación de la mentalidad y del comportamiento(divulgación de nuevas ideas sobre la moral,sexualidad, matrimonio y familia)y el cambio de las leyes para adap tarse a las nuevas costumbres para darles apoyo, todo eso constituye el resultado de una acción revolucionaria bien planeada y ejecutada. Se configura así de modo claro, en el campo de las costumbres,una revolu ción en las tendencias, una revolución en las ideas y una revolución en las institucio-
La legalización de la inmoralidad
Realmente, observando la actitud de los gobiernos de los diversos países donde tal cambio de comportamiento se dio —y con cuánto dolor de alma verificamos que esto se está dando a pasos agigantados en Espa ña— constatamos que las legislaciones de esas naciones, lejos de procurar combatir el mencionado avance de la inmoralidad pú blica y privada, van siendo adaptadas cada vez más a estas nuevas prácticas.
Entonces,con el pretexto de que las leyes no pueden ser anacrónicas en relación a los hábitos y a las costumbres de la población, las autoridades civiles de los diversos países fueron introduciendo modificaciones en la legislación, de modo a adaptarse a los nue vos hábitos y costumbres, contrarios a los Mandamientos de la Ley de Dios.
Si los matrimonios no son fieles a la indi solubilidad del vínculo, el divorcio es facili tado al extremo por la ley.
Si las uniones libres se van tomando cada vez más fecuentes, el concubinato pasa a tener iguales derechos a los del matrimonio frente a la Seguridad Social.
Si los hijos ilegítimos van quedando tan numerosos cuanto los legítimos, el Estado concede iguales derechos a ambos.
Si los padres abdican de su derecho y de su deber de formar y educar a los hijos, el Estado les quita el patrio poder y los trans fiere a instituciones bajo su orientación. Si las mujeres se dicen oprimidas en el hogar por la autoridad de los maridos, el Estado les concede iguales derechos en la dirección de la familia, que pasa a ser de esta manera menos jerárquica y más igua litaria.
Si el uso de los métodos contraconcepti vos de cualquier especie se va generalizando entre mujeres y hombres,el Estado no sólo permite su fabricación y propaganda,sino que promueve incluso la difusión de esos métodos por medio de sus servicios públi cos.
Si el número de abortos clandestinos aumenta de manera alarmante, el Estado despenaliza esa práctica homicida y pasa a
ofrecer a las mujeres que desean matar a los propios hijos en sus entrañas,la realiza ción de abortos gratuitos y con toda la «se guridad»,en hospitales públicos,además de reembolsar los que son realizados en clínicas particulares.
Si el desnudismo y el seminudismo se di funden cada vez más, el Estado, entonces, permite la práctica del desnudismo total en número creciente de locales y va adoptando y permitiendo las modas seminudistas en los ambientes públicos.
Es importante recalcar que todas esas al teraciones legales son hechas explícitamente en el sentido de promover la libertad y la igualdad en detrimento de la autoridad y de lajerarquía, y asi vamos caminando hacia el total desmoronamiento de la familia,con la aprobación en muchos casos —cuando no del propio estímulo— de los Estados. ■
El trabajo de la mujer fuera del hogar, ejerciendo a veces rudas tareas, es una de las causas de la disgregación de la familia en nuestros días.
1
h/m
Covadonga Informa.7
Comentando...
SI LEVANTASEMOS
LOS OJOS AL CIELO...
La pertinaz sequía que azota a la Comunidad Autónoma de La Rioja ha hecho que los veci nos de la pequeña localidad de Murillo de Río Leza sacaran en procesión la imagen del Cristo Yacente,para pedir que lleguen las lluvias. Además de los veci nos de dicha localidad —unos 1.700 habitantes—,acudieron a la rogativa gentes de otros pue blos de la comarca.
Son muy pocas las veces que se han visto obligados a sacar el Cristo Yacente para rogar la llegada de las lluvias. La última vez fue hace 42 años. Otra oca sión en que salió en rogativa por el agua,según cuentan los más viejos del lugar,fue en 1919.
La imagen del Cristo Yacente, muy popular en toda la comar ca del Leza, es una talla de ma dera maciza del siglo XVU con una altura de 1,80 mts.(cfr. EL INDEPENDffiNTE, 17-12-89)
Ya en el segundo día de las rogativas —conforme nos relató el párroco de Murillo, don Teó filo Ezquerro— comenzó a llo viznar. Al noveno día, que es cuando se saca en procesión el Cristo,la lluvia impedía su sali da.¡Asombro general!; La pro cesión comienza y la lluvia cesa; la procesión termina y nueva mente el agua.Fue algo tan sor prendente que los mismos pe riodistas y fotógrafos que antes preguntaban con desconfianza al sacerdote si creía que iba a llover tras las rogativas, ahora rompieron en una salva de aplausos cuando el Cristo entró en la Iglesia.
En los últimos meses se han revelado situaciones insólitas. Mientras en el Norte se sufre una pertinaz sequía, en el Sur las riadas asolan ciudades,cor tan carreteras, se cobran vícti-
Málaga en un mes ha sufrido siete riadas y Sevilla dos, mien tras que la sequía afecta a Jaén y Cádiz. Se han producido he chos verdaderamente asombro sos. En Málaga,una de las trom bas de agua destruyó diversos nichos en el cementerio de San Miguel. Unos doce féretros, al gunos abiertos,aparecieron flo tando por las calles,llevados por
la riada. Mientras tanto,el vien to, en las zonas de sequía, pro vocaba numerosos incendios fo restales... Las regiones más afectadas por este temporal de viento fueron Galicia, Asturias, Cantabria, Vascongadas, León y Zamora,sumándose después Extremadura.Ni siquiera faltó un terremoto de mediana inten sidad,que se sintió en varias pro vincias andaluzas, y aunque no hubo que lamentar ningún da ño personal, provocó inquietud en numerosos ciudadanos, que se echaron a la calle.
En Bilbao y San Sebastián se viene cortando el suministro de agua por la noche y muchas po blaciones han tenido que ser abastecidas por medio de camio nes cisterna. En Cantabria ha sido necesario importar alfalfa para el consumo del ganado por falta de pastos. Por otra parte, en noviembre,el 70% de los em balses españoles tenían sus aguas contaminadas, según in formó la prensa. El año terminó cobrándose dos vidas en Valencia, al arras trar la riada el Seat 127 en el que viajaban dosjóvenes de 18 años. En total se han registrado quince muertos en Andalucía, seis en Valencia y otros seis en Cataluña y Baleares. Los cuan tiosos daños ocasionados aún son difíciles de evaluar.
Pocos fueron, sin embargo, los que siguieron el noble ejem plo deMurillo de Río Leza.¿Aca so no están nuestros pueblos lle nos de imágenes que han traído lluvias, han apartado tormentas y han conjurado peligros? Es que...¡España es una nación «mo dernizada»! y... ya no se acuerda de levantar los ojos al Cielo... ■
LA TOLERANCIA DE INTOLERANTES...
El PSOE cambia la fiesta de la «Toma de Granada» por el «Día de la Entrega»
Con verdadero estupor se ha recibido en Granada la preten sión del equipo de Gobierno so cialista del Ayuntamiento gra nadino de cambiar la histórica denominación del «Día de la To ma» por «Día de la Entrega» de Granada. El PSOE lo ha justifi cado por «razones puramente históricas» y «por el malestar de algunos países árabes».
En ese mismo sentido Tomás Sola, del Grupo Mixto, ha afir mado que «la numerosa comu nidad islámica de Granada pue de sentirse ofendida» (cfr. ABC, 22-12-89)
¡Qué escrupuloso sentimiento de quienes no dudaron enfren tar con desdén la población ca tólica (ésta, sí, verdaderamente numerosa y llena de derechos) con motivo de la Inmaculada, la representación teatral burles ca y blasfema «Dimonis»,la pe lícula infame de voussalue, Ma-
riett, y un largo etcétera que haría interminables estas líneas!
Musulmanes ceutíes, contra el presupuesto municipal
La comunidad musulmana de Ceuta pidió que al menos 10 millones de pesetas de los pre supuestos municipales para 1990 se destinen a adecuar el cementerio municipal y organi zar un programa de festejos mu sulmanes en aquella localidad (EL MUNDO,21-12-89)."
8. Covadonga Informa
¡Confianza!
El Libro de la Confianza fue escrito por el sacerdote canadiense
P.Thomas de Saint-Laurent
con la estricta finalidad de introducimos en el conocimiento y la práctica de esta virtud «Covadonga Informa»ofrece en este número el primer capítulo de este sencillo libro —de apenas 96 páginas— que acaba de ser publicado por la Editorial Femando El El Santo.
Nuestro Señor Jesucristo nos convida a la confianza
Voz de Cristo, voz misteriosa de la gracia que resonáis en el silencio de los corazones, Vos murmuráis en el fondo de nuestras conciencias palabras de dulzura y de paz. A nuestras miserias presentes repetís el consejo que el Maestro daba frecuentemente durante su vida mortal: «¡Confianza,confianza!»
Al alma culpable, oprimida bajo el peso de sus faltas, Jesús decía:«Com/ío, hijo;tus pecados tesón perdonados» (1). «Confianza»,decía también a la enferma abandonada que sólo de El esperaba la curación,«tu fe te ha sanado» (2). Cuando los Apóstoles temblaban de pavor viéndole caminar,por la noche,sobre el lago de Genesaret,El les tranquilizaba con esta expresión pacificadora: «Tened confianza, soy Yo, no temáis» (3). Y en la noche de la Cena, conociendo los frutos infinitos de Su Sacrificio, El lanzaba, al partir hacia la muerte,el grito de triunfo: «¡Confiad'¡Confiad'iYo he vencido al mundo!»(4).
Esta palabra divina, al caer de sus labios adorables, vibrante de ternura y de piedad, obraba en las almas una transformación maravillosa. Un rocío sobrenatural les fecundaba la aridez,rayos de esperanza les disipaban las tinieblas,ima tranquila serenidad ahuyentaba de ellas la angustia. Pues las palabras del Señor son «espíritu y son vida» (5). «Bienaventurados más bien los que escu chan la palabra de Dios y la ponen en práctica» (6).
Como antaño a sus discípulos, ahora es a nosotros, a quienes Nuestro Señor convida a la confianza.¿Por qué rehusaríamos atender Su voz?
Muchas almas tienen miedo de Dios
Pocos cristianos, incluso entre los fervorosos, poseen esta confianza que excluye toda ansiedad y toda duda. Son muchas las causas de esta deficiencia. El Evangelio narra que la pesca milagrosa aterró a San Pedro. Con su impetuosidad habitual, él midió de un solo golpe la distancia infinita que separaba la grandeza del Maestro de su propia pequeñez. Tembló de terror sagrado, y prosternándose,rostro en tierra,exclamó:«Señor,apár tate de mí, que soy hombre pecador» (7).
Ciertas almas tienen,como el Apóstol,ese terror.Ellas sienten tan vivamente la propia indigencia y las propias miserias,que apenas osan aproximarse a la Divina San
tidad. Les parece que un Dios tan puro debería sentir repulsa al inclinarse hacia ellas. Triste impresión,que le da a la vida interior una actitud contrahecha,y,a veces, la paraliza completamente.
¡Cómo se engañan estas almas!
Jesús se acercó enseguida al Apóstol sobrecogido de espanto: «No temas» (8),le dijo, y le hizo levantarse...
¡También vosotros, cristianos, que recibisteis tantas pruebas de su amor,nada temáis!Nuestro Señor recela, ante todo,que tengáis miedo de El. Vuestras imperfec ciones, vuestras flaquezas, vuestras faltas, aun graves, vuestras reincidencias tan frecuentes, nada le desani mará en tanto que deseéis sinceranente convertiros. Cuanto más miserables sois, más compcisión El tiene de vuestra miseria, más desea cumplir,junto a vosotros,su misión de Síilvador.
¿No vino a la tierra sobre todo por los pecadores?(9).
A otras almas les falta fe
A otras almas les falta la fe. Ellas tienen seguramente esa fe corriente, sin la cual traicionarían la gracia del bautismo. Creen que Nuestro Señor es todopoderoso, bueno y fiel a sus promesas; pero no saben aplicar esta creencia a sus necesidades particulares. No están domi nadas por la convicción irresistible de que Dios, atento a sus pruebas.Se vuelve hacia ellas,a fin de socorrerlas. Sin embargo, Jesucristo nos pide esta fe especial y concreta. El la exigía otrora como condición indispen sable para sus milagros; y la espera,también de nosotros, antes de concedernos sus beneficios.
«Sipuedes creer, todo es posible alque cree»(10),decía al padre del niño poseso. Y en el convento de Paray-leMonial, empleando casi los mismos términos, repetía a Santa Margarita Maria:«Si puedes creer, verás el poder de mi Corazón en la magnificencia de mi amor...»
¿Podéis creer? ¿Podréis llegar a esa certeza tan fuerte que nada la altera,tan clara que equivale a la evidencia?
Esto es todo.Cuando lleguéis a ese grado de confianza, veréis maravillas realizarse en vosotros.
Pedid al Maestro Divino que aumente vuestra fe. Re petidle con frecuencia la oración del Evangelio: «¡Creo, Señor,ayudad a mi incredulidad!»(11)
Covadonga Informa.9
Esta desconfianza de Dios nos es muy perjudicial
La desconfianza, sean cuales fueren sus causas, nos trae perjuicios, privándonos de grandes bienes.
Cuando San Pedro, saltando de la barca, se lanzó al encuentro del Salvador,caminó al principio con firmeza sobre las olas. El viento soplaba con violencia. Las olas ya se levantaban en torbellinos furiosos, y socavaban en el mar abismos profundos. La vorágine se abría de lante del Apóstol. Pedro tembló... Dudó un segundo, y luego comenzó a hundirse... ^(Hombre de poca fe, le dijo Jesús,¿por qué has dudado?»(12)
He ahí nuestra historia. En los momentos de fervor nos quedamos tranquilos y recogidos al pie del Maestro. Cuando viene la tempestad, el peligro absorbe nuestra atención. Desviamos entonces las miradas de Nuestro Señor para fijarlas ansiosamente sobre nuestros sufri mientos y peligros. Dudamos... y luego ¡caemos! Nos asalta la tentación. El deber se nos hace fastidioso, su austeridad nos repugna, su peso nos oprime. Imagina ciones perturbadoras nos persiguen. La tormenta ruge en la inteligencia, en la sensibilidad, en la carne...
Y no hacemos pie; caemos en el pecado,caemos en el desánimo, más pernicioso aún que la propia culpa. Almas sin confianza,¿por qué dudamos?
La prueba nos asalta de mil maneras: ya los negocios temporales peligran, el futuro material nos inquieta; ya la maldad nos ataca la reputación,la muerte rompe los lazos de las amistades más legítimas y cariñosas.Enton ces, nos olvidamos del cuidado maternal que la Provi dencia tiene con nosotros... Murmuramos, nos enfada mos, y de este modo aumentamos las dificultades y el efecto doloroso de nuestro infortunio.
Almas sin confianza,¿por qué dudamos?
Si nos hubiéramos apegado al Divino Maestro con confianza, tanto mayor cuanto más desesperada pare ciese la situación, ningún mal nos sobrevendría de ella...
Habríamos caminado tranquilamente sobre las olas; ha bríamos llegado sin tropiezos al golfo tranquilo y seguro, y, en breve habríamos hallado la región hospitalaria que la luz del cielo ilumina...
Los Santos lucharon con la misma dificultad... Muchos de ellos cometieron las mismas faltas. Pero éstos, al menos, no dudaron... Se levantaron sin tardanza, más humildes después de la caída, no contando desde en tonces sino con los socorros de lo Alto... Conservaron en el corazón la certeza absoluta de que,apoyados en Dios, todo podrían.¡No fueron engañados en esa confianza! (13)
Transformaos en almas confiantes. Nuestro Señor os invita a ello; y vuestro interés así lo exige. Os haréis, al mismo tiempo, almas iluminadas, almas de paz.
Objetivo y división de este trabajo
Este trabajo no tiene otro objetivo sino el de iniciaros en el conocimiento y práctica de esta virtud. Aquí se expondrá de ella, muy sencillamente, la naturaleza, el objeto,los fundamentos y los efectos.
Lector piadoso, si alguna vez este modesto librito te cayera en las manos, no lo apartes con desdén. El no pretende ni encantos literarios, ni originalidad.Solamente contiene verdades consoladoras, que cogí en los libros inspirados y en los escritos de santos. He ahí su único mérito.
Intenta leerlo despacio, con atención, con espíritu de oración. Casi diría:¡medítalo! Déjate penetrar dulcemente por su doctrina. La savia del Evangelio palpita en estas páginas. ¿Habrá para las almas mejor alimento que las palabras del Señor?
Que al terminar esta lectura, te puedas confiar total mente al Maestro adorable,que todo nos dio:¡los tesoros de su Corazón,el amor,la vida y hasta la última gota de Su Sangre! ■
El Libro de la Confianza
Rvdo.P. Thomas de Saint Laurent
PEDIDOS A:
96 páginas Tamaño bolsillo(10 X 15)
500 pts. (+ 100 por gastos de envió)
EDITORIAL FERNANDO HI EL SANTO c/ Lagasca,127 -1° Dcha. 28006 MADRID
Teléfono: 262 67 45
10. Covadonga Informa
El mundo de las TFPs
Contra la quema de la bandera
125 mil firmas
El Canal 11 de TV entrevista al Sr. Raymond Drake, presidente de la TFP norteamericana, durante la recogida de firmas en Miami.
WASHINGTON — Directivos de la Sociedad Americana de De fensa de la Tradición, Familia y Propiedad entregaron reciente mente en el Senado norte americano las 125 niil firmas propugnando una enmienda constitucional que califique co mo crimen la quema de la ban dera nacional. Hace poco, en uno de sus fallos, el Tribunal Supremo había reconocido co mo legítimo el derecho a que mar la bandera de la nación,en base a la libertad que la Consti tución asegura a todo ciudada no. Así pues, la única solución
También al presidente Bush la TFP hizo llegar una copia de esta recogida de firmas, entregándosela en la Casa Blanca a su secretario Hohn H.Sonunu(en el centro).
para defender la honra nacional era apelar a una enmienda de la Constitución.
La TFP norte-americhna or ganizó una rápida recogida de firmas movilizando dos carava nas de cooperadores que reco rrieron más de 30 ciudades,en tre ellas Boston, Washington, Miami,Memphis,St. Louis,San Antonio, Santa Fe, Salt Lake City, Los Angeles y San Fran cisco.
Alerta sobre Gorbachov
El sustancioso análisis del pro fesor Plinio Correa de Oliveira, {{¿Ha muerto el comunismo?¿Y e! anticomunismo también?», que Covadonga Informa repro dujo en su número de octubre, ha sido publicado en el <(Correio Braziliense», de Brasilia y en el «WallStreet Journah,de Nueva York, en su edición nacional.
Los pliegos de firmas fueron entregados en Washington a los senadores republicanos Robert Dolé y Robert H.L. Michel. Di chas firmas, para estos parla mentarios que vienen actuando también en defensa de la ban dera,constituyen un valioso res
paldo y una clara afirmación de los sentimientos de una gran parte del público. También al presidente Bush la TFP hizo lle gar una copia de esta recogida de firmas,entregándosela en la Casa Blanca a su secretario John H.Sonunu.■
En esta última publicación, un breve resumen biográfico del autor recordaba su anterior denuncia, hecha a escala mun dial, del socialismo autogestionario del Partido Socialista Fran cés,como siendo una verdadera cabeza de puente para el comu nismo internacional. ■
[\
HAS
COMMUNISM DIED? AND WHAT ABOUT ANTICOMMUNISM?
Covadonga Informa, 11
La Medalla Milagrosa
Las grandes apariciones marja les del siglo XIX —en la Rué du Bac, en La Salette, en Lourdesculminan con la aparición de la Santísima Virgen en Fátima, en el siglo XX,constituyendo una ca dena de gracias especialísimas dis tribuidas a la humanidad. En ellas se aprecian características comu nes de alcance contra-revolucio nario:indican las calamidades pre sentes, fruto del distanciamiento en relación a Dios; piden insis tentemente oración y penitencia; y anuncian castigos apocalípticos seguidos de una victoria espec tacular de nuestra Señora en la sociedad y en las almas; todo ava lado con milagros estupendos.
Otra característica común,fre cuentemente olvidada, poseen es tas apariciones: traen consigo un fervoroso aumento de la devoción a la Madre de Dios, y sobre todo irradian una singular confianza y una comunicación filial que son, ya, un anticipo de los grandes días del Reino de María que vendrá y cuyos rasgos esenciales están des critos en diversas obras del gran apóstol mariano del siglo XVIII, San Luis María Qrignion de Montfort.
Esta característica se encuentra acentuadamente presente en la pri mera de esa admirable serie de apa riciones: la de nuestra Señora de las Gracias a Santa Catalina Labouré,en ia capilla de la Rué du Bac, en París, cuando le revela la Medalla Milagrosa. Ofrecemos a nuestros lectores algunas pinceladas de esta singular aparición.
dad de Chatillon-sur-Seine. Es allí donde el corazón de San Vicente se le aparecería tres veces, de mo do diferente, durante tres días se guidos. Primero blanco, anuncian do la paz, después rojo y finalmente negro,lo que le causó gran tristeza, pues •lo relacionaba con un cambio de gobierno-. La Providencia prepaba su alma para las grandes revelaciones que de seaba confiarle.
Fue el 19 dejulio de 1830, vís pera de la festividad de San Vi cente de Paúl,cuando Catalina ve por primera vez a la Reina de los Cielos: -nos hablan distribuido (a las novicias) un trozo del ro quete de Uno de San Vicente. Yo corté ia mitad y me ia tragué, durmiendo con ei pensamiento de que San Vicente me obtuviese la gracia de ver a ia Santísima Virgen- A eso de las once y media de la noche, un niño de cuatro o cinco años, vestido de blanco, la despertaría diciéndole: -¡Hermana mía! Venid a la capilla; la Santí sima Virgen os espera-. En aquella celestial aparición. Muestra Señora le manifestó que •ios tiempos son muy malos, ca
lamidades se precipitarán sobre Francia. El trono será derrumba do. El mundo entero será trans formado por todo tipo de males. Pero venid al pié de este altar: ahí tas gracias serán derramadas. (...) Ei peligro será grande; no obstante no temáis, el Buen Dios y San Vicente protegerán a ia comunidad.)...) Pero no será igual en otras congregaciones. Habrá victimas. Para ei clero de París habrá victimas; Monseñor, ei Arzobispo.-
Una semana después estalla una revolución maniobrada por los comités republicanos y car bonarios de insurrección, que em puñando la bandera tricolor de la Revolución Francesa derrumban
En 1806 nacía en Borgoña Ca- [í talina Labouré. A los nueve años, i envuelta en un mar de lágrimas I por haber perdido a su madre,se| encarama en un mueble y abra- i; zando una imagen de la Santísima I
Virgen exclama: -¡En adelante. Vos i; seréis mí madre!-. |
A los 23 años obtiene el per| miso paterno para entrar como I'' postulante en las Hijas de ia Cari
el trono de Carlos X, atestando el alcance profético de las visiones de Santa Catalina. Las Hijas de la Caridad y los Lazaristas atraviesan incólumnes ese período turbulen to.
La revolución de 1870 y la Co muna (durante la cual Mons. Darboy, arzobispo de Paris, fue ase sinado), también habían sido anunciadas. Así continúan los ma nuscritos de Santa Catalina: -Hija mía, ia Cruz será despreciada y derrumbada por tierra. La sangre correrá. Se abrirá de nuevo el costado de Muestro Señorías ca ites estarán llenas de sangre. Mon señor, ei Arzobispo, será despo jado de sus vestiduras.)...) Ante estas palabras pensé que cuándo se daría. Comprendí muy bien; cuarenta años.-
Fue en la segunda aparición, cuatro meses después de la pri mera, cuando la Madre de Dios le ordena acuñar una medalla cuyos innumerables portentos harían que fuese conocida en el mundo entero como -la Medalla Milagro sa-.
Sin embargo, nadie sabía quién era la religiosa escogida por Mues tra Señora como canal de tantas gracias. Mo lo sabía ni la propia superiora de la Rué du Bac, ni el mismo Papa. Solamente lo sabía el P. Aladel, su confesor, que todo lo guardaba en el anonimato... San ta Catalina, por humildad, man tuvo durante toda la vida una ab soluta discrección, no dejando nunca trasparecer el celeste pri vilegio del que fue objeto. Santa Catalina murió en 1876, comprendiendo que había cum plido su misión al estar esparcida la medalla por los cinco conti nentes. Ya en 1839 habían sido distribuidas más de diez millones de medallas. Eso era lo que ver daderamente le importaba. ■
Santa Catalina Labouré
Reg. Nac. Asoc. núm. 10.610 - Lagasca, 127 - 1° Dcha.- 28006 MADRID - Tel.262 67 45 / 555 59 55 / 552 78 23 Imprime: MELSA - Pinto(Madrid)Depósito Legal: M-37.778-1977
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Fernando Gonzalo
iMcmia ii^rma
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XIII - Núm.140. Director; José Francisco Hernández Medina. Febrero de 1990
3; XJiFBB ^
Campaña de difusión del libro «España anestesiada... La obra del PSOE»
A ios radicales del antí-«radicalismo»
Frecuentemente TFP-Covadonga —así como las otras TFPs,esparcidas ya por 15 países— ha sido tachada de radical por parte de los sectores ideológicos de centroizquierda.
Nos atacaban, no propiamente por nuestra posición anticomunista,sino por nuestro «radicalismo». Eramos «radicales de derecha»,tan odiables y tan nocivos —siempre según ellos— cuanto los «radicales de izquierda».
Curiosamente,a esos radicales de izquierda, no les atacaban jamás.En cuanto a la TFP...
Ahora, a propósito de las recientes y escandalosas declaraciones de Fidel Castro, TFP-Covadonga se dirige a esos radicales del anti-«radicalismo», haciendo suyo el pensamiento del profesor Plinio Correa de Oliveira en el artículo iJnterpelando a la izquierda y ala extremaizquierda», publicado en la «Folha de Sao Paulo» el 3 de enero de 1990.
(págs.2 y 3)
i/ I p1 |W ^ h TFP I I
-ü', i
.jsnsff,
QBEISU rtrri
El dictador que desde hace treinta años gobierna la isla-prisión, puesto ahora ante la «apertura» (por cierto tan dudosa)de Gorba— chov,se sitúa en la punta más extrema del radicalismo comunista.
Interpelando a la izquierda y a la extrema-izquierda
En razón de la falta de espacio,trans- nosotros estamos entre los malos.Malos personas habitualmente indignadas con cribo solamente trechos de un discurso porque somos incorregibles, (...) jamás nuestra infatigable posición anticomudel dictador cubano, aparecido en el vamos a retroceder a la prehistoria». Ci- nista. Bien sentian ellas cuánto se ex
tos encomios por parte de fray Betto y comunismo, del socialismo.»
periódico «O Estado de Sao Paulo»(31- temos aún estas últimas palabras:« Te- ponían a ser desenmascaradas como 10-89), bajo el título Fíde/se íízce e/ú/- nemos que permanecer (...) firmes y comunistas si afirmasen públicamente timo comunista. atrincherados en las ideas del el motivo real de su ojeriza contra nosEn él, el Stalin cubano,objeto de tan- marxismo-leninismo, en las ideas del otros. Y por eso encubrian con un te nue velo su pensamiento profundo.Nos En otros términos, el dictador que atacaban, por tanto, no propiamente atrincherados en las ideas del el motivo real de su ojeriza contra nos-
fray L.Boff(principales promotores de T la «Teología de la Liberación» en Brasil), desde hace treinta años gobierna la isla- por nuestra posición anticomunista,sicriticó ásperamente Gorbachov y la prisión, puesto ahora ante la «apertura» no por nuestro «radicalismo». Eramos obra de éste, contra la cual se declaró (por cierto tan dudosa)de Gorbachov, «radicales de derecha», tan odiables y dispuesto a continuar defendiendo la se sitúa en la punta más extrema del tan nocivos —siempre según ellos— ortodoxia comunista, incluso cuando radicalismo comunista. Y es difícil ver cuanto los «radicales de izquierda». «nadie ya lo haga en el mundo).Y aña- si hay algo que le separe de la h'nea Solamente que, a esos radicales de dió: «Jamás vamos a renegar del hon- dura china,responsable por los recien- izquierda, no les atacaban jamás.En roso título de comunista». Más adelante tes masacres en la plaza llamada, por cuanto a las TFPs...
agregó: «Viva la rigidez en la defensa cruel ironía de los hechos, de la «Paz de los principios revolucionarios, nada Celestial», en Pekín.
A esos radicales del anti-«radicalismo»,les hago ahora una pregunta:si el de flexibilidad.» No contento con eso, /' '' ladieya lo haga en el mundo).Y si hay algo que le separe de la h'nea
. Ahora bien, por parte del centro- mal está única y exclusivarnente en la afirmó todavía: «Ahora están diciendo izquierda ideológico del continente radicalidad, la coherencia les obliga a que hay dos tipos de comunistas: los ibero-americano,las TFPs siempre fue- desatar contra Castro los mismos venbuenos y los malos. Quiero decir que ron atacadas, de modo incesante, por davales publicitarios que pusieron en
^ V4" 2. Covadonga Informa
movimiento contra nosotros. Pues no hay, en las declaraciones del dictador Cubano, ningún grado de radicalidad menor del que ellos nos atribuyen a nosotros. Les pido, pues, una actitud clara delante de la actual posición del dictador.
Así, a propósito de la reciente osten tación escandalosa de Fidel Castro, la cual afecta tanto a personas,corrientes ideológicas y situaciones internas de Brasil, podemos ampliar los horizontes más allá de nuestras fronteras.
Y lo que más inmediatamente en cuentra nuestra mirada,en este primer «tour d'horizon», son los paíseshermanos del continente de los cuales somos vecinos. A ellos añado natural mente Chile y Ecuador.
En todos esos países, burbujean co rrientes comunistas, en general poco numerosas,pero importantes por el apo yo que reciben (¡oh dolor!) de altos es calones de la Jerarquía eclesiástica,así como del macrocapitalismo in genere y del macrocapitalismo publicitario in specie.Por fin,también,de ponderable parte de la «intelligentsia» y de la «jetset»
En cuanto a Colombia,los guerrille ros comunistas y los del narcotráfico —en lucha unos contra otros— vienen dilacerando así las entrañas de la na ción. Y,a su vez,el «Sendero Luminoso» viene sometiendo Perú,desde hace mu chos años, a una cruel devastación.
Es obvio que, en gran parte, todos esos movimientos se mantienen con la ayuda que les viene de Cuba,la cual, a su vez, la recibe de Rusia.
Es cierto, aún,que Fidel Castro ejerce gran influencia sobre todos esos extre
mismos de izquierda, sin hablar de la guerrilla nicaragüense (que ahora se extendió a El Salvador).Y no sólo sobre ellos.Pues,durante la toma de posesión del Sr. Carlos Andrés Pérez como pre sidente de Venezuela, en febrero del año pasado,el dictador cubano fue cor tejado por muchosjefes de Estado «mo derados», que se encontraban alh' par ticipando del acto.Lo mismo ocurrió poco antes, con ocasión de la toma de posesión de los presidentes Rodrigo Borja, en Ecuador, y Salinas de Gotari, en Méjico.
Así, el reciente vocerío antigorbachoviano de Fidel Castro tiene evi dente repercusión sobre todo el conti nente.
En estos términos, es inevitable que la curiosidad pública,en toda América del Sur, se vuelva hacia la extremaizquierda y los «moderados»,indagando de ellos qué actitud toman ante la rup tura de Fidel Castro con Gorbachov.Es ésta, de modo eminente,la curiosidad de la TFP brasileña. Y tengo todos los motivos para suponer que lo mismo sientan las TFPs de nuestros países ve cinos, o de cualquier forma coherma nos.
No hablo aquí en nombre de ellas, pero personalmente,como partícipe de la gran familia de almas de las TFPs registro lo siguiente:
La referida noticia de «O Estado de Sao Paulo» es del 31 de octubre del 89. Noviembre ya transcurrió sin que ni en la extrema-izquierda ni en el centroizquierda,se haya dicho algo sobre ese nuevo y vistoso asomo de radicalidad castrista.Y a la vista del silencio, ya es tiempo de interpelar a los componentes
Plínio Correa de Oliveíra
de una y otra corriente.
En lo que dice respecto al comunis mo declarado, los términos de esta in terpelación son simples: ¿Por qué os calláis? ¿Qué os embaraza? ¿Hasta cuán do permaneceréis quietos?
Pero la interpelación más matizada y más incisiva, la dirijo a los complica dos componentes del centro-izquierda. Aquí está.
Señores de la tercera-fuerza, de la tercera-posición, etc. etc., «sapos» cró nicos o «inocentes-útiles» incorregibles, fanáticos del anti-«fanatismo»: decid con la frente en alto lo que pensáis del radicalismo aparatoso de Fidel. Espero de algún expresivo líder vuestro una palabra sobre este convite que os ha cemos.
A este convite,añado otro: decid con toda la franqueza lo que pensáis de los detentores del poder en la China actual, presumibles sustentáculos del felpudo dictador cubano.
Os cedo la palabra. ■
(«Folha de Sao Paulo»,3-1-89)
k»,
IH
ni,
Covadonga Informa,3
Es difícil ver si hay algo que le separe a Fidel Castro de la línea dura china, responsable por los recientes masacres en la plaza llamada, por cruel ironía de los hechos, de la «Paz Celestial», en Pekín.
Comentando...
Moscú mantiene su ayuda militar a Cuba, a pesar de la »perestroika«
WASHINGTON - La Unión Soviética ha enviado a Cuba seis cazabombarderos Mig-29. Informes previos de fuentes de los servicios de inteligencia nor teamericanos decían que la Unión Soviética iba a enviar hasta 36 Migs al Gobierno de Fidel Castro.
Por otra parte, la cadena de televisión ABC News informa ba el 30 de enero por la noche que cuatro helicópteros Mi-i7 artillados habían sido enviados al Gobierno de Nicaragua en los últimos días,lo que violaba las promesas de Gorbachov.
La excusa argüida es que Gorbachov no quiere tener pro blemas con sus generales.Y se le intenta disculpar diciendo que «así como los líderes mili tares soviéticos quieren una Cu
ba fuerte, Gorbachov necesita a los militares como aliados en el Kremlim»(El Independiente, 1-2-90).
Continúa la persecución religiosa en China
Son ya doce los obispos ca tólicos «arrestados» en la Re pública Popular China como consecuencia de la escalada re presora que las autoridades co munistas han desencadenado contra los católicos que se man tienen fieles a Roma, negán dose a integrarse en la Iglesia patriótica cismática.Junto con los obispos, numerosos sacer dotes y fieles católicos han sido encarcelados también.
De hecho, la Santa Sede ha sido definida por el Gobierno comunista chino como una «po tencia enemiga, una fuerza co lonial e imperialista». El direc tor de la Oficina para Asuntos
El CURA TERRORISTA
El sacerdote españolManuel Pérez, jefe máximo del ELN, es quien está detrás de los atentados a los oleoductos, el secuestro de alcaldes, la contaminación de rios, la extorsión a multinacionales, el carro-bomba a la Occidental y muchos otros actos! de terrorismo y violencia.
Religiosos manifestó que la poh'tica de su país se basa «en la independencia de las propias organizaciones religiosas», ya que el Gobierno «se opone a los intentos de las fuerzas hos tiles extranjeras, que ittstan al
desorden social a través de la religión».
Asi se explica el nacimiento de las múltiples «asociaciones patrióticas religiosas» cuyo pa pel —según im documento del partido comunista chino— con siste en «asistir al partido y al Gobiertw en la aplicación de la política religiosa» asi como en «ayudar a las grandes masas de creyentes a incrementar su conciencia patriótica y socialis ta. Todas estas asociaciones de ben seguir la guía delpartido y del Gobierno)(ABC,31-1-90).
Diez sacerdotes españoles al frente de la guerrilla
Veintinueve sacerdotes, en tre los cuales diez españoles, actúan en grupos guerrilleros colombianos,según informaba TV-Hoy, basándose en un in forme de la inteligencia militar. Además, TV-Hoy ofreció una serie de imágenes de entrena miento del grupo guerrillero, al mando del sacerdote espa ñol Manuel Pérez(en la porta da de la revista «Semana»).
Según el informe, cinco de los sacerdotes son párrocos de poblaciones del Cesar y Bolí var. El documento indica tam bién que hay otros sacerdotes y monjas que «están vincula dos con la guerrilla como auxi liadores, informadores,agitado res e integrantes de la red de apoyo)(El Tiempo,24-10-89).
Hace poco uno de esos gru pos terroristas —el M-19— fir mó un «acuerdo de paz» con el Gobierno.Condición impuesta: que se introduzcan reformas fuertemente izquierdistas en la estructura socieconómica de la nación.¿A cambio de qué?
El portavoz de la guerrilla, Vergara,insolente, explica: «No vamos a entregar las armas por que eso seria rendición. Sim plemente nos comprometemos a no volver a utilizarlas.»
Mientras tanto, una encuesta de opinión revela que el 90 por ciento de los colombianos es tán en contra de las negocia ciones con la guerriüa.
Asi, en favor de su política suicida, el Gobierno colombia no no puede alegar ni siquiera una supuesta popularidad.
INFORMACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOM-7 DE MARZO DE 1980 EDICION No. 30<1
íi \
"El obispo" patriótico de Pekin,nombrado por los comunistas.
4. Covadonga Informa
Extraño simbolismo de la Virgen de la Almudena
Con motivo de las obras de terminación de la Catedral de la Almudena,de Madrid, el Alcalde de la Villa, don Agustín Rodríguez Sahagún, del CDS,escribió un desconcertante artículo en el periódico que el Ayuntamiento publica. El pasado día 26 de enero, TFP-Covadonga le dirigió la presente carta en la que se le ofrecen algunas consideraciones indispensables.
Excelentísimo Señor Alcalde; Hemos leído en el periódico «Villa de i Madrid», publicado por el Ayuntamiento
para el año de'1992.No podemos elogiar, ~ sin embargo,el que,en vez de citar como P^-y ¡
causa de su empeño la Fe católica, apos-
La Catedral de la
La Catedral de la Almudena,vista desde tólica,romana de nuestro pueblo,y el ca- dos torres de construcción,que revelan el rácter fundamentalmente católico de la construcción,alegue Vd.argumentos que espada en mano había sido hecha la conun fiel no puede aceptar. quista.
Manzanares. Sobre el cielo se dibujan dos torres de construcción, que revelan el proseguimiento de las obras.
desde con quista.
Vayamos directamente a lo esencial. Es obvio, por tanto,que la entronización En su articulo, Vd.afirma considerar a la de la imagen, milagrosamente aparecida, imagen como «un símbolo que unifica dos no tuvo el carácter de una concüiación culturas: la cristiana y la musulmana». con los mahometanos. Muy por el conAhora bien. Nuestra Señora de la Almu- trario, fue un episodio animador dentro dena no tuvo, ni en la conquista de la de las luchas de la Reconquista,que culPeninsula Ibérica por parte de los árabes, minarian cuatro siglos después con la renni en la gloriosa Reconquista llevada a dición de Granada. Nadie —ni de uno ni cabo por los católicos, el papel ecuménico de otro bando— pensaba en una posición que Vd. pretende ahora atribuirle. Preci- ecuménica.En aquella época,los espíritus sámente porque sentían que las hordas eran más firmes, las convicciones más sarracenas amenazaban el lugar con su serias, y,consecuentemente,el viscoso re violencia y saña profundamente anticris- lativismo del ecumenismo moderno no tianas, se vieron los católicos en la dolo- se le pasaba a nadie por la cabeza. Había rosa contingencia de sepultar entre dos demasiado brío y demasiada honra en el paredes,para evitar que fuera profanada, modo de ser de las personas, incluso en una imagen que veneraban en sus alta- los árabes...
i El haber quedado asi oculta durante 300 años, representó para la historia de la imagen una «noche« dolorosa,durante la cual el enemigo campeó a sus anchas por el territorio en que otrora se la vene raba. De ahí surge el carácter glorioso de la reconquista del lugar, hecha espada en mano por Alfonso VI, como también
la de la imagen, milagrosamente aparecida, no tuvo el carácter de una concüiación con los mahometanos. Muy por el con fue episodio dentro de las luchas de la Reconquista,que cul minarían cuatro siglos después con la ren dición de Granada. Nadie —ni de uno ni de otro bando— pensaba en una posición ecuménica.En aquella época,los espíritus eran más firmes, las convicciones más serias, y,consecuentemente,el viscoso re lativismo del ecumenismo moderno no se le pasaba a nadie por la cabeza. Había demasiado brío y demasiada honra en el modo de ser de las personas, incluso en los árabes...
Por otro lado, tampoco se puede ver en la catedral de la Almudena un símbolo de la cultura europea —«más allá de las creencias religiosas»— como Vd. insinúa al referirse al término de su construcción, en 1992.Si bien es cierto que los españoles se alegran de que nuestra cultura forme parte de ese todo que puede ser llamado «cultura europea», la futura catedral de
Madrid es,indudablemente, un monumen to característicamente español que recuer da un episodio glorioso de la historia de nuestra nación— la reconquista de Ma drid— y expresa la piedad y la Fe según la índole peculiar de nuestro pueblo.
Considerar su inauguración un acon tecimiento más de los destinados a favo recer la implantación de la Federación Europea —utopia nebulosa y peligrosa que anda flotando sobre Europa como el «negotio perambulante in tenebris» de que hablan los Salmos (81. 80, 6)— es, pues, un grave error. No puede una catedral católica, con su especifico sentido reli gioso,ser símbolo de una amalgama cul tural en la cual entran elementos de las más diversas religiones. Esto es, una vez más, una inaceptable pretensión ecumenista. La Almudena es un monumento de la Fe y,secundariamente,un monumento de la cultura,de la cultura católica,apos tólica y romana.
Agradeciendo la atención prestada a la presente,aprovecho para saludarle, aten tamente. José Feo. Hernández Medina, presidente. ■
se
ai
de Madrid
TFP-Covadonga
dirige
Aicaide
;!l
Almudena,vista
el
Covadonga Informa.5
El imperio de io efímero
Seguir la moda,estar in, estar en la ola o capaces de enaltecer a algunos y rebajar a El libro ha recibido,desde su publicación, en la cresta de la onda aún es, para muchos, otros, ¿son fortuitos? ¿O por el contrario, innumerables aplausos en Paris, capital de un acto de afirmación de la propia indivi- son orientados por mecanismos poco ob- la moda, a pesar de que el autor sustenta dualidad. El hombre o la mujer,a la última servados por los seguidores del último grito? tesis bastantes desmoralizadoras para los moda,se sienten tomados por la sensación inebriante de ser admirados por los otros. seguidores incondicionales del último grito...
Aunque siempre se vean obligados a saltar Fascinación y misterio de la moda con esfuerzo de última en última, el indivi duo en posesión del último grito se extasía con la idea de su superioridad sobre los atra- escritor francés, publicó un libro considenalidad creativa.
Generalmente se supone que la moda es un fenómeno tan espontáneo cuanto lo es Gilíes Lipovetsky,joven pero ya célebre el capricho humano.Tal espontaneidad ha ría de la moda —en la imaginación de ma sados en relación a la moda. Se cree que rado punto de referencia necesario para chos— lo que hay de más contrario a la estar en la ola es manifestación de moder- comprender los mecanismos de la moda. idea de una organización que imprime un nidad, de originalidad, e incluso, de perso- Se titula, sugestivamente, «£/ imperio de lo rumbo definido a la evolución imprevisible nalidad creativa. efimero« («Lempire de léphémrcíc, Gallir- de las costumbres.¿Será así? Pero,¿qué es la moda? Esos inmensos cam- mard, París, 19S7,345 páginas). bios en las ropas, músicas, colores, modos de ser y de pensar que hacen la moda, tan
Unicidad de la moda en las sociedades pos-medievales
Elimperio de lo efímero deshace muchas de esas suposiciones. Ya desde el inicio, Li povetsky afirma que «/a moda no pertenece a todos los tiempos ni a todas las civilizadones«.
Se trata de «mu proceso excepcional,inse parable del nacimiento y del desarrollo del mundo moderno occidental.. No es sino a partir delfin de la Edad Media que es posible reconocer el propio orden de la moda, la moda como sistema, con sus metamorfosis incesantes,sus movimientos bruscos,sus extravagancias«.
Las sociedades anteriores no conocieron este fenómeno singular. Al contrario, hasta las culturas antiguas más refinadas tuvieron una estabilidad secular o milenaria en sus costumbres. «£/ misterio de la moda está en eso:en la unicidad delfenómeno,en la irrup ción y en la instalación de su reinado en el Occidente moderno,y en ninguna otra par te.«
Contenido ideológico de la moda
En esta documentada obra, se cuenta la historia de la moda hasta nuestros días,des cubre muchas palancas, discretas pero po derosas, que la gobiernan, y muestra que su funcionamiento y su rumbo no es ni in genuo, ni ideológicamente desinteresado. En efecto, según Lipovetsky, desde el fin de la Edad Media las cortes europeas fueron dictando la moda a las sociedades occiden tales. Con el tiempo,la corte de Francia pasó a detentar el cetro de las modas.Entretanto, en aquellas cortes, y sobre todo en la fran cesa,fue creciendo cada vez más la influen cia y el poder de los modistas y costure-
6. Covadonga Informa
ros.Los maestros de la moda, grandes o pequeños,seducían las apetencias munda nas de sus clientes, hasta que llegaron a ser, en siglos XIX y XX,verdaderos rectores de los rumbos de las costumbres en el mundo. Tales modistas y costureros fueron el al ma de lo que se llamó después la Alta Cos tura. Lo que creaban para una clientela aris tocrática y rica era rápidamente imitado por modistas de varios niveles sucesivos, hasta llegar a los estratos populares de los más diversos países.
Lipovetsky presenta el rumbo de la Alta Costura parisiense como una evolución con tinua —a pesar de las inevitables idas y ve nidas— en dirección a la igualdad de las clases sociales y de los sexos, paralela al avan ce de los ideales niveladores y libertarios de las revoluciones francesa, comunista y la de la Sorbona, en mayo del 68.
Igualitarismo y sensualidad en las modas
En el siglo XX,la aceleración igualitaria y libertaria de las modas fue vertiginosa. El ejemplo más característico es el de la indu mentaria femenina.La imagen de la mujer, sublimada por la cultura católica, fue ve lozmente precipitada en la vulgaridad y en la inmoralidad a través de etapas sucesivas. En los años 1900,el costurero Poiret realizó una verdadera «revolución i'c, de fondo «ideológicofc, «en nombre de la libertada. En se guida,el famoso Chanel,siguiendo a Poiret, lanzó el «miserabilismo de lujo«.
En los años 20, la Alta Costura promovió el estilo gargonne, vistiendo a la mujer del modo más parecido posible al hombre, y recortó las faldas a la altura de las rodillas. En la década siguiente,la Alta Costura man dó descubrir la espalda y dio un salto asom broso en dirección al desnudismo en las ro pas de verano y de playa. En los años 60, otro modista célebre, Courréges, tomó la minifalda, aparecida en los ambientes de gradados de Londres, y la proyectó al mun do.
Una nueva revolución en la indumentaria femenina aparece haciendo tabla rasa del pasado,del imperativo del ceremonial y del ornamento lujoso propio de la moda ante rior. Se empezó a usar materiales pobres, tejidos groseros,elementos sintéticos o con apariencia de gastados y polvorientos;colo res grises y tristes, cuando no aberrantes y chillones. Con esta simplificación y vulgari zación del vestuario, la moda entraba en sintonía con el arte moderno.Piénsese en el cubismo, en el arte abstracto, en la arqui tectura de vanguardia, etc.
Jeans, revolución sexual y anarquía
Con el uso de los Jeans(vaqueros), tejido que no exige ni mucha limpieza ni estar bien planchado, que se usa gastado y hasta ras gado, hombres y mujeres, mayores y niños.
nivelaron sus diferencias. Los vaqueros,se gún Lipovetsky, dieron paso a una sensua lidad «más inmediatamente sexuala. «Con los jeans — añade — el modo de presentarse domocrático e individualista dio un nuevo salto adelantea.
«La inclinación por los jeans anticipó la irrupción de la contracultura y de la contes tación generalizada de fines de los años 60.a Jeans,hippismo,drogas,agresión sexual,re volución anarquico-libertaria de la Sorbona y de los campus universitarios de los Estados Unidos formaron un conjunto inseparable. La propia Revolución de Mayo del 68 fue, para el autor de El imperio de lo efímero, un gran «movimiento de moda«,pues dicha revolución se expresaba por gestos, modos de vestir, de sentir, de querer y de pensar «in», que meterializaban las doctrinas de Marx,Freud y Reich.
En 1968, el modista de militancia comu nista Saint-Laurent exclamaba: «A bas le Ritz! Vive la ruek O sea, abajo la distinción y la decencia,fuera la delicadeza y el buen gusto,¡viva la vulgaridad y la sensualidad!
Esclavitud a la propaganda
En los dias de hoy, afirma Lipovetsky, se asiste a la licuefacción psicológica y moral del individuo enganchado en el tren de la moda. Transformado en un ente-masa, el hombre en la ola va a donde le lleva la pu-, blicidad, es decir, corre eufórico detrás de una «superficialidad lúdica, de un cocktail de imágenes,sonidos y tendenciasa. Todo esto es lo opuesto de la auténtica libertad en las costumbres,tan característica de las sociedades verdaderamente cristianas. Vivo ejemplo de ello son la multiplicidad de trajes regionales que fueron siendo destila dos de una forma orgánica y natural en toda la cristiandad,distinguiendo y realzando las peculiaridades de cada pueblo.Lipovetsky lo refiere así en su libro:«Dnrante una gran parte del recorrido de la humanidad, las obrassuperiores delespíritu se contituyeron bajo la autoridad estética de los antiguos,se edificaron teniendo en vista la glorificación de valores celestiales, de los soberanos y de las personas más elevadas; ellas estaban orientadas, ante todo, hacia el pasado y el futuro... Cuando el arte tenía como misión alabar lo sagrado y la jerarquía, el eje tem poral de las obras era prioritariamente el porvenir antes que el presente efímero. Era preciso dar testimonio de la gloria eterna de Dios, de la grandeza de una estirpe o de un reino, ofrecer un himno grandioso, una señal inmortalde magnificencia en vista de la pos teridad Fiel a las lecciones del pasado y mi rando al porvenir, la cultura escapó estructuralmente a la producción de la moda y al culto del presenten
Hoy,concluye Lipovetsky,se ha llegado a una situación totalmente diferente. La moda ha abierto un foso entre el orden del pasado
y la futilidad vacía de la simple novedad moderna. En consecuencia, lo efímero im pera, nada estructura la sociedad; y la per sona,desindividualizada,desaparece en una masa que la mídia manipula como el viento hace con las dunas.
Modas y Fátima
El autor de El imperio de lo efímero re trata un largo y sutil proceso, pero no se muestra muy molesto con él, ni con sus pé simos resultados. Nunca se remonta a un principio moral o religioso. Su visión es laica.
Entretanto,cómo es triste este panorama cuando se toman en consideración las pala bras de Jacinta, uno de los tres pastorcillos a quien la Santísima Virgen reveló en Fátima los terribles castigos que vendrían sobre la Humanidad si no reformase sus costumbres: «Vendrán unas modas —decia Jacinta poco antes de morir— que ofenderán mucho a Nuestro Señorías personas que sirven a Dios no deben andar con la moda. La Iglesia no tiene modas. Nuestro Señor es siempre el mismo«(Antonio Augusto Borelli Macha do,«Las apariciones y el mensaje de Fátima, según los manuscritos de la Hermana Lucia«, Edit. Fernando lU, El Santo - Madrid, 1985)
Covadonga Informa. 1
Gestos y fisonomías extrañas... Las prácticas «carismáticas» siembran la confusión en Lourdes.
Lourdes
La confusión amenaza
la piedad mariana
Hace ya más de 130 años, multitudes de fieles acuden a Lourdes para rezar a la Madre de Dios, en el lugar de sus apa riciones a Santa Bemadette Soubirous, en 1858. Y atendiendo el pedido de Nues tra Señora, se lavan con el agua que la Virgen hizo brotar milagrosamente y de ella beben. Desde entonces, además de innumerables favores, miles de curacio nes y milagros sorprendentes se sucedie ron. De los incontables prodigios, se re gistraron oficialmente 6.000 curaciones, de las cuales 2.500 fueron calificadas por la ciencia médica como «ciertas, durables e inexplicables», y 64 fueron reconocidas oficialmente porlaIglesia como milagros, tras severísimos exámenes.
Quiso así la Divina Providencia premiar la iniciativa del Venerable ñ'oDi que, cua tro años antes de las apariciones, había proclamado el dogma de la Inmaculada Concepción, para alegría de la Iglesia uni
versal y quebranto de las minorías «católico-liberales» enquistadas en ella.
«Renovación carlsmática»
Después del Concilio Vaticano H, las corrientes progresistas empezaron a me nospreciarostensivamentela autenticidad de los milagros y la importancia del agua de Lourdes, en nombre de la teología de una «Iglesia nueva», «aggiomata», liberada de las «creencias superadas», defendidas por la «Iglesia Constantiniana»,jerárquica y centrada en lo sobrenatural. La predi cación progresista causó bastante confu sión entre los fieles, y contribuyó ponderablemente a que disminuyera la devoción a Nuestra Señora de Lourdes, aunque, desde luego, no consiguió extin guirla. En los últimos años, los peregrinos que de todo el mundo llegan, se han en contrado con un fenómeno nuevo:grupos.
que declaran pertenecer a la «Renovación Carísmática», eligieron Lourdes como uno de sus puntos preferidos de reunión. Allí se reúnen y realizan prácticas y ceremo niasque, ellos mismos loreconocen, cau san extrañeza a los tradicionales devotos de la Santísima Virgen.
La «Renovación Carísmática» es un mo vimiento integrado porcierto número de comunidades que, habiéndose originado en las sectas protestantes pentecostalistas de Estados Unidos, comenzó a propagarse en ambientes católicos.
Los grupos y comunidades «carísmáticos», que frecuentan Lourdes, anuncian que en las extrañas ceremonias de cura ciones físicas y espirituales que realizan, se producen «milagros», fruto de la «fe» dela «comunidad» y de factores ambien tales indefinidos que habría en el lugar. El caso de lajoven enfermera Suzy cons tituye un ejemplo.Paralizada desde hace dos años por una poliartritis crónica evo lutiva, se levantó de su silla de ruedas, subiólos diez escalones del altary sepuso a danzar en torno del mismo, en medio del estrépito de las palmas de los carísmáticos traídos por la «Comunidad del León de Judá y del Cordero Inmolado» (1).
La verdad es que tales comunidades de la «Renovación Carísmática» francesa poseen ciertas características, dignas de causar perplejidad a cualquiera. En un
9 Wí.éAJ m •* ' alWV'".- ''• S.'^ • Ir ~ ''J '^ * T •■ ■ ■■ "ífc'IL •'*' » v\- ■ ?ir
8. Covadonga Informa
encuentro de cuarenta de estos grupos, en París,los días 23 y 24 de noviembre de 1987,fue evocada la existencia de «parejas 'cohabitando,imponiéndose un tiempo de preparación y de castidad antes del ma trimonio cristiana} en un número no es pecificado de tales comunidades(2).Ahora bien, esa práctica es gravemente conde nada por la moral católica, pues implica en exponerse voluntariamente a una oca sión próxima y constante de pecado mor tal.
Por su parte, la mencionada «Comuni dad del León de Judá y del Cordero In molado» —cuyos iniciadores provienen del protestantismo— admite la mezcla de sexos y de estados de vida en sus casas. «Hermanos», «hermanas» y parejas com parten el techo y el alimento en un am biente «gozoso» y «evangélico». La misma Comunidad,como tantos otros grupos de la «Renovación Carísmática», practica un ecumenismo osado,aceptando miembros —sin dejar claro bajo qué condicionesoriundos del protestantismo y del judais mo;además,trabaja por una confluencia ecuménica de la Iglesia con su «hermana mayor»,la Sinagoga,como si ésta no hu biese renegado de si misma, rechazando al Divino Salvador. Tal «comunidad ca rísmática»,según sus animadores,realiza rituales practicados por la secta hebraica «Hassidim» y por las iglesias de Oriente. También no queda claro si la mencionada comunidad se inspira en los ritos católicos de Oriente, o en los de las iglesias cismá ticas, causando asi una impresión des concertante,que favorece el caos religio so.
Sorprende también que el movimiento de la «Renovación Carísmática» se niege a registrar los «milagros» que dice que les sucedieron en sus singulares ceremo nias. Pues, si realmente son verdaderos, ¿por qué oponerse a su registro y el con secuente análisis médico? Los carísmáticos procuran explicar tal actidud alegan do la rigidez y lentitud de los controles exigidos por la Iglesia,antes de reconocer un milagro.Pero,¿acaso el bien de la Igle sia no exige esas medidas de prudencia?
Por otra parte, ha llamado la atención de la prensa que obispos y sacerdotes —anteriormente silenciosos, cuando no reticentes u objetantes frente a los mila gros— apoyen ahora los ritos y ceremo nias de cura de enfermedades y sus res pectivos «milagros», organizados por la «Renovación Carísmática», y lleguen a par ticipar en ellos. Pero lo más sintomático de todo es que estos grupos carísmáticos relegan a un segundo plano el agua de Lourdes y el uso que la Madre de Dios recomendó hacer de ella.
Perplejidad ante declaraciones de eclesiásticos
En este contexto —en que rituales ex traños a la tradición católica siembran la confusión frente a las prácticas de ver dadera devoción a la ¿imaculada Con cepción— declaraciones del obispo dio cesano de Lourdes, Mons.Jean Sahuquet, y de los altos responsables eclesiásticos del Santuario aumentan el desconcierto entre los fieles. «El agua de la fuente de Lourdes, que los enfermos usan para be ber o en la cualse bañan con la esperanza de curarse, no hace milagros», declaró el Prelado el año pasado, durante la cele bración del 131 aniversario de la apari ciones (3). Anteriormente, en una confe rencia a los directores de las
peregrinaciones, explicaba que «el sim bolismo del agua como señal de purifica ción y de vida es frecuente en la historia de las religiones,frecuente en los misterios paganos (...) Esta agua no es un agua má gica; la expresión 'agua milagrosa es am bigua» (4).
Es evidente que la generalidad de los fieles de ningún modo interpreta supers ticiosamente el efecto del agua en las cu ras milagrosas. Todo el mundo sabe que es solamente Dios quien efectúa el mila gro, aunque para ello se sirva —en este caso— del agua,como un medio para ope rarlo. Y esta convicción, profundamente arraigada en el pueblo sencillo, no puede ser puesta en duda,incluso cuando con sideramos sus comprensibles incorreciones de lenguaje que,a veces, no se ajustan a la precisión de la terminología teológi-
iliwPI /lil» ! 35 mmuu
La Gruta, a finales del siglo pasado. Grabado de la época.
Covadonga Informa. 9
,n,ri. ü
Real Oratorio de Nuestra Señora de Lourdes,construido en Madrid,en el número 29 de la calle Fortuny,por los Condes de Sierrabella. A su inauguración,en 1922, asistió la Reina Victoria Eugenia.El altar representa con acierto el ambiente de la Gruta de Lourdes e incluso está expuesta a la veneración una piedra traída de allí.Las paredes de esta acogedora capilla neogótica están totalmente recubiertas de placas en agradecimiento de innumerables gracias obtenidas.
La gente sencilla, no familiarizada con la teología,se queda sin comprender todo el alcance de esas palabras.Y ellas suenan en sus oídos como una censura unilateral a la devoción que se tiene a Nuestra Se ñora mediante el agua de Lourdes.
La revista brasileña «Veja» tejió el si guiente comentario a propósito de tales declaraciones: «El obispo de ¡a diócesis local, Mons.lean Sahuquet, hizo más daño al culto de la Virgen que un siglo de pre dicación protestante» (5). El desconcierto creció cuando los responsables del San tuario anunciaron que las aguas de la gru ta iban a ser desviadas hasta una pradera próxima y que se estudiaba la posibilidad de cancelar la celebración de misas en la gruta. Para colmo, los responsables del gran Santuario francés concluyeron di ciendo que el agua de la gruta estaba contaminada...
En medio de esa ambigüedad y confu sión el movimiento carismático impregna el bendecido ambiente de Lourdes con extraños ritos y prácticas en los cuales Nuestra Señora va siendo puesta de lado, ya que es la «comunidad» quien «opera las curas por la fe».
Se comprende asi la grave preocupa ción de innumerables peregrinos france ses viendo seriamente socavadas las prác ticas de devoción recomendadas por Nuestra Señora en las apariciones a Santa Bernadette Soubirous. ■
NOTAS:
1) «La Croix», París, 6-8-87.
2)«La Croix» 26-11-87.
3)«Veja», Sao Paulo, 1-3-89.
4)Suplemento del «Bulletin Religieux» de la Diócesis de Tarbes y Lourdes, de 16-289
5)«Veja», Sao Paulo, 1-3-89.
Vista general e interior del
Un ejemplo característico del estilo «sacro» moderno. Podría confundirse con una estación de autobuses, con naves industriales, o con un polideportivo... Es difícil ver reflejada en esta construcción esa atmósfera sobrenatural que eleva el pensamiento hacia Dios.
V a'ÍC}"" ^11 \Wfii ttf'sW*®"
nuevo Santuario de Lourdes.
i • I 10. Covadonga Informa
Carbono 14: El gran falsificador
Hace poco más de un año, el 14 de octubre de 1988, con gran revuelo de la prensa y aparente apoyo de personalida des eclesiásticas,algunos especialistas en determinación de fechas en objetos ar queológicos, utilizando el método Carbono-14,anunciaron que sus recientes pruebas realizadas en muestras tomadas del Santo Sudario de Turín llevaban a la conclusión de que se trataba de un tejido de los siglos Xin o XIV, y no del siglo I. ¿El venerado Sudario era entonces una grosera falsificación medieval? El propio Cardenal Ballestrero,entonces Arzobispo de Turín, pareció darle crédito al test, cau sando asi bastante confusión entre los fie les.
Inevitablemente surgía imperiosa una pregunta; ¿Es inequívoca la prueba del Carbono-14 aplicada al Santo Sudario? ¿Qué dicen los científicos de nuestros días?
Con la intención de aclarar y estigma tizar la confusión creada, se celebró en París, en septiembre del año pasado, el «Simposio Internacional Científico de Pa rís sobre el Santo Sudaría). El encuentro estaba organizado por 16 científicos fran ceses y en él expondrían sus tesis más de 30 personalidades de todo el mundo.Nun ca se hablan reunido tantas autoridades en el estudio del Santo Sudario,abarcan do dominios diferentes de la ciencia. Uno de los primeros oradores fue el profesor Gino Zlanotto (Italia), especia lista en estudios de crucifixión romana. Largos trabajos comparativos del Sudario con otros descubrimientos recientes de supliciados en la cruz por los romanos, en el primer siglo de la era cristiana, le hacen concluir que el vulto analizado per tenece con toda certeza a un hombre cru cificado en el primer siglo, y no podría tener su origen en ninguna otra época. Ya en el tercer siglo se observan variantes en la crucifixión romana, y en el cuarto, la cruz era sustituida por una «horquilla». Régine Pernoud, grande autoridad en estudios medievales, basó su exposición en investigaciones históricas mostrando que el Sudario no es una reliquia apare cida súbitamente en el siglo XIV (como pretenden las pruebas del Carbono-14), sino «una pieza conocida y venerada desde la alta Edad Media y en los tiempos feu dales».
de las
y su
pruebas del Carbono-14,pasaron un buen apuro al explicar sus experiencias ante ios grandes científicos allí reunidos.
Cuatro especialistas en tecnología testil presentaron sus estudios desde el punto de vista de la trama del tejido del Santo Sudario, del material de las fibras,su en vejecimiento y su sorprendente conser vación hasta nuestros días.
La Dra. van Ooterwyck-Gastuche, di rectora de los trabajos del Museo Real de Africa Central (Bélgica), afirmó que «las fechas establecidas por el método el Carbono-14 están lejos de definir mate máticamente la edad de los materiales. Los especialistas rechazan a priori toda deter minación hecha en huesos, conchas, muestras conteniendo cenizas etc;y acep tan únicamente las fechas establecidas pa ra maderas y carbón de madera de gran des dimensiones.La fidelidad del método es puesta en duda», concluyó.
Arnaud Upinsky(Francia), matemático y epistemólogo presentó en su aplaudida intervención la constitución coherente de los tres grados de autenticidad del Santo Sudaríoicientífica, histórica y semántica. No hay fallos en esa autenticidad; nada de falso fue encontrado en las incontables experiencias y análisis hechos con el San to Sudario, en casi un siglo de estudios científicos (desde 1902).¿Cómo puede el controvertido método del Carbono-14 po ner en causa todas las otras experiencias?
El Santo Sudario —afirmó Upinsky— encierra características incompatibles con la falsificación. Es una constante en el análisis científico la constatación de que todo falsificador deja sus trazos;toda fal
sificación trae en sí las marcas del falsifi cador. Ahora bien, en el Santo Sudario jamás se ha encontrado algo falso, con tradictorio, aberrante. Y si fuese obra de un falsificador, dadas las maravillas que encierra, sería el caso de decir: «¡Qué ge nialy honesto falsificador!» Pero en la cien cia, la genialidad y la honestidad son ca racterísticas que se oponen al torpe oficio del falsificador.
Interrumpido por los aplausos, Upinsky concluyó: «La idea de los siglos XII-XLV como hipótesis de trabajo para la deter minación del origen del Santo Sudario conduce a absurdos tales que,de admitirla, la ciencia tendría que renunciar a su pro pia credibilidad.»
El Dr. Gilbert Lavóle(EEUU)se centró en explicar el modo, aún misterioso, por el cual la imagen del Crucificado se im primió en el Sudarío.«Aío tengo duda —dijo Lavóle— de que esa imagen, con tales características, sólo puede haberse formado sobre el Sudario en el momento de la Resurrección».
Las pruebas del año pasado, utilizando el Carbono-14, fue categóricamente re chazado por la casi totalidad de los participantes.El profesor Mlke Tite y su com pañero francés,Jacques Evin, autores de las discutidas pruebas,expusieron sus te sis en el encuentro pero, no osaron criti car ninguna de las innumerables investi gaciones realizadas anteriormente y que confirman, una por una, y revelando ver daderas maravillas,la indudable autenti cidad del precioso Sudario. ■
Realizado en París el mayor simposio científico sobre el Santo Sudario
El profesor francés Evin
compañero,el británico Titc, autores
discutidas
Covadonga Informa, 11
San Eulogio de Córdoba
Interesante aunque doloroso espec táculo es el de una raza condenada a la servidumbre y al martirio. Bajo el amparo de pactos y capitulaciones, ha bía quedado entre los musulmanes la mayor parte de la población cristiana, que no era posible ni conveniente ex terminar, dado que en tan pequeño número habían venido los invasores. La escasa resistencia que los árabes encontraron, el patrocinio y favor de los magnates visigodos, conjurados pa ra derribar el trono de Ruderico, causas fueron para impedir y mitigar en los primeros días de la conquista los rigo res contra una gente vencida sin com bate y en ocasiones aliada. Pero poco duró la tolerancia de los árabes en el califato cordobés. Ya tlixem, primer sucesor de Abderrahman, prohibió el uso de la lengua latina y mandó que asistieran a las escuelas arábigas los hijos de los cristianos. El primer paso para la fusión estaba bien
calculado, y los efectos correspondie ron al propósito. Buena parte de la población cristiana llegó, si no a olvidar del todo, a entender mal el latín. Al contagio del habla debía seguir el de las costumbres, y a éste el de la reli gión, engendreando dudas y supersti ciones, cuando no lamentables apostasías. rio eran raros ya los matrimonios de musulmanes con cris tianas, previamente convertidas al Is lam.
Ante tan lamentable abandono se fue modelando, poco a poco, una co rriente de oposición mozárabe anima da por el santo celo, que escritores sin alma apellidan de -fanatismo-, de San Eulogio,sacerdote de la parroquia cor dobesa de San Zoilo. Corriente ésta que -como relata Simonet en su libro sobre los mozárabes de España— no sería vista con buenos ojos por los jefes de las comunidades cristianas de España.
Cierto día, un sacerdote de la iglesia cordobesa de San Acisclo,llamado Per fecto, se enredó en una discusión con algunos musulmanes que terminaron por denunciarle por -proferir injurias contra el Profeta del Islám- y, citado ante el cadí, fue condenado a muerte y encarcelado hasta el momento de su ejecución. Esta se hizo esperar, porque el fata Hasr, gran organizador de los regocijos populares, la reservó para la fiesta musulmana de la Ruptura del Ayuno, con objeto de dar gusto a la plebe cordobesa,ávida siempre de es tos bárbaros espectáculos y encantada de que se los guardasen para ella hasta un día feriado. Por consiguiente, Per fecto no fué públicamente decapitado hasta el 18 de abril de 850.
Más tarde un comerciante cristiano era acusado de blasfemia y la ola de martirios empezó a romper en Córdo ba. La sangre corría rápidamente y se hacía cada día más imposible la con vivencia de moros y cristianos. A la persecución oficial se añadían los in sultos y atropellos de la plebe. Poco a poco se iba despojando a los cristianos de sus iglesias; los muslimes sejuzga ban contaminados en tocar las vesti duras de nuestros fieles, no les con sentían penetrar en sus barrios, y denostábanlos con nombres de igno minia y torpes cantares.
Algunos,los menos,renegaron de la fe por librarse de tan humillante servi dumbre. Otros, de sobra tibios, pero no apóstatas,comenzaban a murmurar del entusiasmo de los mártires, pues les dejaba en una incómoda posición.
El califa obligó a nuestros obispos a reunir un concilio para que atajasen el desmedido fervor de su grey. Fue pre sidido por Recafredo, metropolitano de Sevilla, con la asistencia de los obis pos de las diócesis andaluzas, y en el que el gobierno omeya estaría repre sentado por un funcionario cristiano de la administración fiscal,el exceptar Gómez, hijo de Antoniano, personaje sobre cuya carrera nos informan tam bién las fuentes árabes y que más tarde, bajo el reinado del emir Mohamed I, había de pasarse al islamismo.
La apertura del Concilio tuvo lugar en 852. Gómez,comisario del Gobier no, expuso la situación y pidió a los obispos que desaprobasen el movimien to y prohibiesen formalmente a su grey adherirse a él. Saúl, el obispo de Cór doba, fué el único que defendió a los mártires. Los demás se pusieron de parte del metropolitano Recafredo. El
Concilio elaboró un decreto ambiguo, allegorice edita,dice San Eulogio,que sonaba a una cosa y quería decir otra, pero que parecía condenar la esponta neidad del martirio. La iglesia muzá rabe se partió en dos bandos: unos justificaron con la decisión conciliar su cobardía y descaecimiento de áni mo; otros, y a su frente San Eulogio, levantaron la voz en defensa de las víctimas y de los oprimidos. Si algunos infames hicieron granje ria de su culto, trocándole pro vendibilibus muneribus, una potente reac ción católica se levantó contra tales prevaricaciones. Mohamad,sucesor de Abderramán II, hizo derribar toda igle sia levantada desde la época de los godos.San Eulogio recogió en los tres libros del Memoriale Sanctorum los gloriosos martirios de esta segunda persecución.
Ya durante la primera persecución, la de Abderramán,el Santo había esta do en prisiones, por oponerse tenaz mente a los decretos de Recafredo y demás asistentes al concilio de 852 y apartarse de su comunión. El robuste cía y alentaba hasta el último momento la firmeza de los confesores y recogía y guardaba con veneración los restos de los que morían. Pasada esa perse cución, fue electo obispo de Toledo, aunque no llegó a ocupar la silla me tropolitana, prevenido por adversos sucesos.En Córdoba,su tierra, vino a mo rir degollado el 11 de marzo de 859. Los martirios continuaron aún, pero, privada de su animador más fogoso, la oposición cesó pronto por sí misma. Y desde entonces Córdoba no presenció más que en ocasiones muy espaciadas el espectáculo de que fuesen conduci dos cristianos a la hoguera o al cadalso por haber proclamado su desdén o su odio por la religión de los señores del país. Tal vez, el obispo Recafredo res pirase finalmente viendo que el -con senso- estaba salvado. Así, la fe católica en Córdoba permanecería humillada du rante más de 370 años.
El cuerpo de San Eulogio fue trasla dado a Oviedo en el año 883 y en la actualidad se venera en la Cámara San ta de dicha ciudad. ■
Datos extraídos de:
—«Historia de los heterodoxos es pañoles», Plarcelino Nenéndez Pelayo,BAC,tomo I, págs.146 a 151, Madrid 1965.
—«Historia de España>, ed. Espasa-Calpe S.A., tomo IV, págs. 150 a 156. Madrid 1982
¡La España españolísima!=
Sociedad
Reg. Nac. Asoc. núm. 10.610 - Lagasca, 127-1° Dcha.- 28006 MADRID - Tel. 262 67 45 / 555 59 55 / 552 78 23 Imprime: MELSA - Pinto(Madrid)Depósito Legal: M-37.778-1977
Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hernández. Secretario; Femando Gonzalo
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XIII - Núm.141. Director José Francisco Hernández Medina. Marzo de 1990
La TFP presenta un análisis de ia situación dei mundo
Los acontecimientos internos que se han desarrollado en Rusia, a partir del momento en que Gorbachov anunció su programa de perestroika, han llamado la atención del mundo entero de tal manera que ni la caída del Telón de Acero —y específicamente del Muro de Berlín, hecho en sí tan marcante para la vida de Europa— ha conseguido apagar la reperctisión de lo ocurrido en Rusia.
Dichos sucesos están llenos de incertezas. Unas veces, las noticias de las agencias dejan entrever que Gorbachov está virtualmente victorioso y que una nueva era se ha definido realmente para el futuro de Rusia; y otras, por el contrario, despiertan la impresión de que está bajo la amenaza del desmembramiento del imperio soviético e incluso de algunas de las provincias que constituyen la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
Por otro lado, unas veces se tiene la impresión de que los rusos pro perestroika son mucho más numerosos y más fuertes; y otras, por el contrario, parece que los soviéticos duros pro Capitalismo de Estado y antiperestroika disponen de una mayor cuota de poder en Rusia, si bien que no de popularidad.
A esos aspectos enigmáticos hay que añadir un tercero: el propio concepto de perestroika. El público conoce mal lo que es la perestroika, y por eso no sabe evaluar lo que representa la introducción de esta reforma en la vida de Rusia: si se trata de un refinamiento del comunismo; o, por el contrario, de una atenuación del mismo con vistas a su total liquidación.
Todos esos aspectos enigmáticos de la situación rusa no pueden encubrir,sin embargo, un aspecto enteramente claro de la misma.Ese aspecto, entretanto, ha sido muy insuficientemente tratado en la prensa internacional.
No extraña, pues, que haya sido el catedrático Plinio Correa de Oliveira —presidente del Consejo Nacional de la TFP brasileña, ex-diputado constituyente y colaborador asiduo de la «Folha de Sao Paulo», uno de los diarios de mayor circulación en su país— quien haya tomado la iniciativa de tratar de él.
Para ello, el profesor Plinio Correa de Oliveira ha redactado,con aprobación del Consejo Nacional de la TFP brasileña, un manifiesto de gran alcance. En él se levanta un problema de la más alta importancia, concerniente a la crisis contemporánea del comunismo ruso: la responsabihdad de los líderes de los diversos Partidos Comunistas instalados por todo el mundo,de sus agentes e inocentes útiles. Habiendo el comunismo lanzado a Rusia en la extrema miseria en que hoy se encuentra, dichos dirigentes y agentes nada han hecho para liberar a los pueblos que se encontraban bajo el tacón de su bota. Por el contrario, han favorecido la propagnada comunista internacional, para que se difundiera por el mundo entero ese régimen de miseria y de desgracia.
Plinio Correa de Oliveira desarrolla en este manifiesto, con elevación de vistas.
objetividad e irrefutable fuerza de argumentación, todo lo relativo a esa pesada responsabilidad por la cual los comunistas tendrán que prestar cuentas al tribunal de la opinión púbüca, hoy, y más tarde al tribunal de la Historia.
El pensador brasileño focaliza también el mérito de las organizaciones anticomunistas que han luchado en el mundo entero para evitar que la desgracia, que desde hace setenta años aflige a Rusia, se esparciera por los demás países, y pone en realce la campaña implacable que, durante ese tiempo,los comunistas han desarrollado contra las organizaciones y personalidades anticomunistas. Entre ellas, ocupa un merecido lugar de destaque la familia de organizaciones congéneres y autónomas, constituidas para la defensa de la Tradición, Familia y Propiedad, existentes hoy en todos los continentes, y de las cuales TFP-Covadonga se honra de hacer parte.
Por esto estamos seguros de prestar un auténtico servicio a España traduciendo la interpelación de la TFP brasileña. Y,al mismo tiempo, el llamamiento conmovedor que ésta hace a la izquierda católica para que, ilustrada con la tremenda lección de la experiencia rusa, abandone clara y definidamente los errores doctrinales causantes de la catástrofe soviética y vuelva a una fraterna colaboración con los que, fieles a las enseñanzas tradicionales de la Iglesia, luchan contra la expansión del comunismo.
Al dar pubhcidad a este manfiesto, TFPCovadonga continúa sus veinte años de acción anticomunista,cuyo más reciente lance ha sido la vigorosa campaña desarrollada en casi todo el territorio nacional contra la revolución «tremenda» y «silenciosa» con la que el Gobierno Felipe González tiene por meta envolver a España; revolución tremenda que, en último análisis, no es sino una apoximación de España al abismo comunista,en el fondo del cual esperan las llamaradas ardientes e inexorables del ateísmo, del materialismo, del Capitaüsmo de Estado... y de la perestroika. ■
1
iilUí:
Comunismo y anticomunismo
en ei umbrai de ia úitima década
de este miienio
— La TFP presenta un análisis de la situación del mundo
Plinio Correa de Oliveira, cate drático de Historia Moderna y Con temporánea de la Pontificia Uni versidad Católica de Sao Paulo, Brasil, y presidente del Consejo Na cional de la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP), fue el autor del
I.- Descontento: un incendio
que disgrega ei mundo soviético
Las reformas perestroikianas en la Rusia soviética, los movimientos polí ticos centrífugos, que hace unos días casi condujeron al Azerbayán y sus res pectivos enclaves armenios a¡a guerra civil, agitan también a Lituania,Letonia y Estonia,en las riberas del Báltico, así como, más al sur, a Polonia, Alemania Oriental, y aún a Checoslovaquia,Hun gría, Rumania, Bulgaria y Yugoslavia.Ampliadas con la espectacular de-
mundialmente famoso Mensaje de las TFPs: «El socialismo autogestionario frente al comunismo: ¿Es una barrera o una cabeza de puen te?» Dicho Mensaje fue publicado, en 1981 y 1982,en 47 periódicos de las tres Américas, Europa, Asia y Africa, alcanzando un total de 33
molición del muro de Berlín y del telón de acero, esas conmociones constitu yen,en su conjunto, un movimiento ci clópeo como mayor no se ha visto des de las dos conflagraciones mundiales
millones de ejemplares en 70 países. Este Mensaje ha sido una impre sionante predicción de la Perestroika como una maniobra del comunismo internacional para confundir com pletamente a la opinión pública oc cidental a propósito de sus verda deros fmes. ■
o, tal vez, desde las guerras de Napo león.
Todos estos movimientos actuales en el mapa europeo se revisten,aqm'y allá, de circunstancias y significados diver sos. Pero sobre todos ellos se proyecta un significado genérico, que a todos los engloba y penetra como un gran impulso común:es el Descontento.
— Descontento con D mayúscula
Hemos escrito esta última palabra con D mayúscula, porque es un Des contento hacia el que convergen todos los descontentos regionales y naciona les,los económicos y los culturales,du rante muchas y muchas décadas acu mulados en el mundo soviético, bajo la forma de la apatía indolente y trágica de quien no está de acuerdo con nada, pero está impedido físicamente de ha blar, de moverse, de levantarse, en su ma,de exteriorizar un desacuerdo efi caz. Era el Descontento total, pero,por así decirlo, mudo y paralítico, de cada individuo en su casa, en su tugurio o en su chabola, donde la familia tantas veces ya no existe, habiendo sido subs tituido,frecuentemente,el matrimonio por el concubinato.Descontento, por que más de una vez los hijos han sido retirados del «hogar» y entregados com pulsoriamente al Estado, recibiendo la globalidad de la educación exclusiva mente de éste. Descontento en los lo cales de trabajo, donde la pereza, la inacción y el tedio se han apoderado de gran parte del horario, y el mediocre
Plinio Correa de Oliveira
Un
gran impulso común: el Descontento. Probablemente el más amplio y total descontento que la Historia ha conocido.
2. Covadonga Informa
A menos que la lógica haya desertado totalmente de los acontecimientos humanos, las víctimas de tantas calamidades unirán su gemido para exigir del mundo, en relación a los responsables, un gran acto de justicia.
salario apenas llega para la compra de géneros y artículos insuficientes y de mala calidad, productos típicos de la industria estatalizada por fuerza del ré gimen de capitalismo de Estado. A lo largo de las colas formadas frente a los establecimientos comerciales, cuyas estanterias casi vacias revelan con des vergüenza la miseria, lo que se comenta susurradamente es la completa caren cia cualitativa y cuantitativa de todo. Descontento, principalmente, porque por todas partes hay casos de culto re ligioso prohibido; de iglesias cerradas; y la predicación religiosa en las escuelas es coartada. En las escuelas impera la enseñanza compulsoria del materialis mo, del ateísmo, en una palabra, de la irreligión comunista.
Es el conjunto de estos males lo que más castiga, más aún que la mera con sideración de cada uno de ellos en par ticular. En una palabra, si contra este o aquel aspecto de la realidad soviética se alzan quejas, los hechos más recien tes ponen de manifiesto que, contra el conjunto de esa realidad, se propaga un incendio de verdadero furor. Un fu rorque, porelpropiohecho de alcanzar al conjunto, toca al régimen e inflama todas las capacidades de indignación dela personahumana: un Descontento global contra el régimen comunista, contra el capitalismo de Estado, contra el ateísmo despótico y policialesco, en fin contra todo lo que resulta de la ideologíamarxistaysurespectivaapli cación en los países ahora en convul sión. , , , Es propiamente el caso, pues, de ha blardeDescontento.Probablementeel
más amplio y total Descontento que la Historia haya conocido.
— Medrosas y malhumoradas concesiones de Moscú
Se ve claramente que, para evitar la transformación general de esos Des contentos en revoluciones y guerras ci viles, Moscú vino haciendo aquí y aUi sus medrosas y malhumoradas conce-
Pero a la luz de los hechos el alcance de tales concesiones es de lo más du doso. Pues aunque son hechas para cal mar un poco los ánimos, es inherente a esas concesiones el dar a los Descon tentos una redoblada conciencia de su fuerza, asi como de la debilidad del ad versario moscovita, que todavía ayer les parecía omnipotente. De donde se sigue que los apaciguamientos bien pue den estar siendo aprovechados por los Descontentos, para aglutinar crecientes masas de adeptos y prepararlas para grandes movimientos de reivindicación.
que estallen, quizá ya mañana, todavía más reivindicatoríos y apremiantes que ayer.
Asi, paso a paso, podrá desarrollarse el característico proceso ascendente de los movimientos de insurrección, que caminan hacia el éxito, concomitante con el declive del establishment de los gobiernos obsoletos y putrefactos.
— El mayor clamor de indignación de la Historia
Si se desarrollan de ese modo los acontecimientos en el mundo soviético, sin encontrar a su paso obstáculos de mayor monta, el observador político no necesita mucha penetración para dis cernir el punto terminal al que llegarán. A saber, el derrocamiento del poder so viético en todo el inmenso imperio has ta hace poco cercado por el telón de acero, y la exhalación, desde el fondo de las ruinas que asi se amontonen, de un sólo, de un inmenso, de un retum bante clamor de indignación de los pue blos esclavizados y oprimidos.
-rs • - í|á}!.^,íL?/flH*«"''-"" - litífi I a«I^ wmm ■-: .-A Si'- 'I-', v'/lV^»'r:''.'V > Av;-V .■ i- ;■ '■■ ,'•■■ ■•,A' •• I,■• ••" V■•¿.■" íí. >• 'v'-■••■ h ■ 'í■*.:'v»'■ ■'■ \ i':-' '■■ N' < .-'i -V v^. -^íí \ -■■
•'•'•^5 "I-—=
Covadonga Informa. 3
II.- Interpelación a los responsables directos de tan inmensa desgracia:
los dirigentes supremos de la Rusia
soviética
y de ias naciones cautivas
Ese clamor será dirigido, ante todo, contra los responsables directos de tan to dolor acumulado a lo largo de tanto tiempo,en tan inmensas latitudes,so bre una tan impresionante masa de víc timas.
Y,a menos que la lógica haya aban donado totalmente los acontecimientos humanos(un abandono trágico,que la Historia ha registrado más de una vez en las épocas de completa decadencia como es este final de siglo y de milenio), las víctimas de tantas calamidades uni rán sus gritos, para exigir del mundo un gran acto de justicia a los responsa bles.
Dichos responsables han sido, por ex celencia,los dirigentes máximos del Par tido Comunista ruso, los cuales, en la escala de poderes de la Rusia soviética, siempre han ejercido la más alta auto ridad,superando incluso la del gobier no comunista. Y, pari passu, los jefes de los Partidos Comunistas y de los go biernos de las naciones cautivas.
4. Covadonga Informa
Porque ellos no podían ignorar la des- taban hundiendo las masas. Y,no obsgracia y la miseria inauditas en las que tante, no titubearon en difundir esa docla doctrina y el régimen comunista es- trina e imponer ese sistema.
A-
¿No le habría sido más útil a los pueblos subyugados que Occidente no Ies enviase esos recursos, de suerte que el día de la explosión del Descontento llegase pronto y con él la liberación fínal?
III.- Interpelación a los ingenuos, a los blandos, a los colaboracionistas del
comunismo
—voluntarios o no—, en Occidente
Pero —siempre conjeturando en las sendas de la lógica— no es solamente contra ellos que tantos hombres,fami lias, etnias y naciones pedirán justicia.
— Historiadores optimistas y superfi ciales amortiguaron la reacción de los pueblos libres contra las tramas del comunismo internacional
En un segundo movimiento,éstos se dirigirán a los múltiples historiadores occidentales que,durante ese largo pe ríodo de dominación soviética, narra ron de modo optimista y superficial lo que sucedía en el mundo comunista, y les preguntarán por qué, en sus obras de síntesis,leídas y celebradas por cier tos órganos de comunicación social en el mundo entero, se contentaron con decir tan poca cosa sobre desgracias L inmensas. Lo que tuvo por efecto p] amortiguar la justa y necesana re- fcción de los pueblos libres contra la Siractón y lastramas delcomnmsmo internacional.
— Los hombres públicos de Occidente poco hicieron para liberar a las victimas de la esclavitud soviética
Y,finalmente,los mismos Desconten tos se volverán bada los hombres púbbcos de las naciones ricas de Occi dente y les preguntarán por qué hicieron tan poco para liberar de la no che cerrada e interminable de la escla vitud soviética a ese número incontable de víctimas.
Bien sabemos que,en esa hora,tales hombres púbbcos,siempre sonrientes, bien descansados, bien aseados y bien nutridos, les responderán jovialmente;«Pero,¿cómo? ¿A nosotros? ¿Justo a nosotros, que enviamos a vuestros go biernos tanto dinero,que les facilitamos tantos créditos, que aceptamos como buenas tantas mercancías estropeadas que nos suministraron vuestras pési mas fábricas, y todo para atenuar un poco vuestra hambre? ¿Justo a nos otros... dirigís esta censura insensata?»
Y agregarán: «Id a la ONU;id a la UNESCO y a tantas otras instituciones celosas de los derechos humanos, y ved cuán tas proclamaciones rimbombantes y fi namente cuidadas, desde el punto de vista Uterario, hemos distribuido en to do Occidente,protestando contra la si tuación en que os encontrabais...¿Nada de eso os bastó?»
Si esos amables potentados de Occi dente imaginan estancar con eso las objeciones de las que,irremediablemen te, serán blanco,se engañan.
— Las subvenciones de Occidente pro longaron la acción de los verdugos
La realidad no es tan simple, en su configuración concreta y palpable, ni tan fácil de ser entendida y descrita, como ellos aparentemente imaginan. Porque las masas fermentadas por el Descontento forzosamente les respon derán: «Imaginad millares, millones de individuos, sujetos simultáneamente a tormentos, en salas tan amplias como una nación. Este era el cuadro del mun do detrás del telón de acero. Las sub venciones enviadas por Occidente fue ron entregadas,la mayoría de las veces, no directamente a los pobres tortura dos,sino a los verdugos encargados de gobernar estas salas de tortura de di mensiones nacionales. Es decir, a los gobiernos que, bajo la feroz dirección de Moscú, mantenían bajo el yugo de la servidumbre a las naciones sobera nas y abadas tras del telón de acero, como Polonia, Alemania Oriental, Che coslovaquia, Hungría y tantas otras, e incluso a las Repúbbcas Socialistas So viéticas unidas a Moscú, y otras cir-
í.
Covadonga Informa. 5
cunscripciones territoriales más clara y oficialmente dependientes de los dés potas del Kremlin.Eran esos gobiernosverdugos quienes, la mayor parte de las veces, recibían las donaciones de Occidente.»
Pero,a estas alturas,aparecen las du das que los Descontentos no dejarán de agitar. Y a esas dudas no será nada fácil dar respuesta.
En efecto,no se puede negar que un poco de esos recursos recibidos por los gobiernos títeres de más alia del telón de acero acabaron llegando a las res pectivas víctimas,aliviándoles un poco su infortunio o hasta evitando que una serie de ellas muriesen de hambre.Sin embargo,de las propias filas de los Des contentos, incluso antes de la actual convulsión, surgieron objeciones em barazosas a ese respecto.
Así —ya ponderaban los más sufridos e indignados entre ellos— en la misma medida en que Occidente daba a los verdugos recursos para suavizar las ca rencias de las víctimas, les proporcio naba medios para atenuar la indigna ción general y prolongar de esta forma la vigencia de la dominación de dichos verdugos.
En este caso, ¿no hubiera sido más útil para los pueblos subyugados que no les enviasen esos recursos de Occi dente, de tal suerte que el día de la explosión del Descontento llegase pron to, y, con él, la liberación final y com pleta de los desdichados subyugados?
— Cooperadores suicidas en la difusión del comunismo
Confesamos que, a nosotros de la TFP, la pregunta nos deja perplejos... Tanto más que nunca oímos decir que la concesión de dichos recursos estu viese condicionada,de parte de los be nefactores occidentales, al derecho de ejercer una severa vigilancia para im pedir que fuesen utilizados en la com pra o la fabricación de armamentos y municiones que mantuviesen bajo el yugo a los pueblos cautivos. O,en caso de una guerra contra Occidente,fuesen utilizados contra las propias naciones donantes.
Consideremos las cosas hasta el fon do. Si Moscú ha dispuesto de oro para minar con sus redes de propagandistas y de conspiradores a todas las naciones de la tierra, ¿quién garantiza que, en los gastos faraónicos efectuados para ello, no se utilizaron porciones consi derables de las cuantías cedidas, para finalidades diversas, a este o aquel ti tulo, por los donantes occidentales?
En cuyo caso, al par que benefacto res de las victimas del comunismo,¿no habrán sido ellos cómplices involunta rios —concedámoslo— de los verdugos y, al mismo tiempo, cooperadores sui cidas en un ataque contra el propio Oc cidente,además de socios en la difusión de los errores comunistas en todas las naciones?
— La cruzada que no tuvo lugar
No sabemos si esas naciones cautivas llegarán a ser realmente libres algún día, antes de que sobrevengan las ca tástrofes punitivas y saneadoras pre vistas por la Santísima Virgen en las apariciones de Fátima (1).
Lo que si sabemos es que, cuando esas naciones sean libres, el Descon tento pedirá cuentas estrictas por todo esto a sus «benefactores». Y éstos se verán obligados, en defensa de su re nombre,a revolver muchos archivos y sacar del polvo muchas cuentas... a no ser que prefieran lacrar todo eso y de jar que el silencio caiga una vez más sobre tales cuestiones.
En realidad, las bellas declaraciones de ONUs, UNESCOs y congéneres de jaron indiferentes a las naciones cauti vas, del mismo modo que dejarian in diferentes a las victimas las sonrisas educadas, de saludo y solidaridad, de quienes asistían con los brazos cruza dos a los tormentos que ellos estaban sufriendo.
«Necesitábamos ima cruzada que nos liberase —exclamarán ellas—, y voso tros nos enviasteis solamente un poco de pan que nos ayudase a seguir aguan tando, por tiempo indefinido, nuestro cautiverio.¿Ignorabais acaso que, para el cautivo, la gran solución no es sola mente el pan,sino,sobre todo,la liber tad?»
Tal vez haya argumentos válidos que oponer a esas quejas de los cautivos.
No obstante,convengamos que no será fácil encontrarlos.
— Una victoria de los «duros» sólo agra varía la exasperación y las quejas
La prensa de todo el mundo occi dental no ha dejado de señalar que la victoria de ese gigantesco Descontento no es todavía indiscutible. Pues nadie puede garantizar que el aplastamiento de la rebelión, realizado con tanto éxito y presteza en la Plaza de la Paz Celestial (I), de Pekín,y repetido en estos últimos días,con éxito al menos aparente,en la ciudad de Bakú,capital del Azerbayán, no pueda repetirse varias veces aún, en otros focos del Descontento. Admi tamos, por fin, que esas sucesivas re presiones lleguen a imponer al Descon tento una caricaturesca máscara de paz. De la paz cadavérica de los que ya no tienen vida.
Semejante desenlace produciria,con seguridad, múltiples efectos globales, la mayor parte de los cuales aún no son previsibles en este momento. Con todo, desde el punto de vista del Des contento, esto solamente agravaría la exasperación y las quejas, principalmen te en lo que toca a Occidente. Porque, desde el fondo de sus mazmorras, los Descontentos sumarian algunas impre caciones más, a la ya larga lista de las que hasta aquí han acumulado contra nosotros,los occidentales.
Por fuerza,ellos alegarán contra Oc cidente: «Hasta 1989 y 1990 todavía no habíamos llenado el aire del mundo en tero con nuestros bramidos. En 1989 y 1990 tuvimos la oportunidad de hacer lo. Desde entonces no ha quedado en pie ni el más tenue velo que pudiera servir de mampara entre vosotros y nos otros. Visteis todo, oísteis todo, y, no obstante, a lo insuficiente que hacíais en nuestro favor, poco añadisteis.»
Una vez más,nos será difícil y emba razoso responder.
■'» i'. * 1
6. Covadonga Informa
Reunión del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
IV.- Interpelación a los dirigentes de los diversos PCs
diseminados por el mundo
Sin embargo,no nos engañemos pen sando que en materia de increpaciones y de pedidos de cuentas sólo se puede encarar como posible una polémica tra bada entre las víctimas que gritan a través de las grietas de la inmensa maz morra soviética, que por todas partes se está rajando, y sus verdugos; o, por otro lado, entre dichas víctimas y los sonrientes y parsimoniosos benefacto res que se manifiesten en Occidente de vez en cuando en favor de ellas, a lo largo de las nuevas etapas de servidum bre que sólo Dios sabe cuándo van a terminar. Todo eso depende de cómo transcurra un futuro aún enigmático para nosotros.
Efectivamente,también hay que en carar como plausible otra polémica más. La de los habitantes de las nacio nes de Occidente contra los líderes de los diversos Partidos Comunistas,a quie nes el prestigio de la presunta moder nidad ideológica y tecnológica del co munismo, a veces sumado a la fuerza persuasiva del oro y a la eficacia de las tácticas de propaganda comunista,ins taló amplia y confortablemente en to das las naciones no comunistas del glo bo.
— ¿Nada vieron?
Durante décadas consecutivas,los h'deres comunistas de las diversas na ciones han mantenido constantes y mul tiformes contactos con Moscú, donde han sido recibidos, más de una vez, nor malmente como comparsas y amigos.
— ¿Nada contaron?
Y siempre que llegaban de regreso a sus naciones,inmediatamente tomaban contacto con los respectivos PCs,donde todos les preguntaban ansiosos lo que habían visto y oído en esa verdadera Meca del comunismo internacional que es Moscú.
— ¿Nada indagaron?
Ahora bien, según indica lo que fil traba al gran púbUco de los relatos de esos visitantes, se diria que en ningún momento de sus visitas habían procu rado tomar conocimiento directo de las
condiciones en que vivían los rusos y otros pueblos subyugados. No habían visto las colas interminables que,desde tempranas horas de la madrugada,se formaban en las puertas de camicerias, panaderías y farmacias,a la espera del producto cualitativa y cuantitativamen te miserable, cuya adquisición dispu taban como si fuese una limosna. No habían notado los andrajos que los po bres llevaban encima. No habían per cibido la total falta de libertad que afli gía a todos los ciudadanos. No les había impresionado la tristeza y el general silencio de la población, recelosa hasta de hablar, pues temía la brutalidad de las sospechas policialescas.
¿No preguntaron a los dueños del po der soviético, esos partidarios del co munismo de las varias naciones del mundo Ubre, por qué tanta vigilancia policial,si el régimen era en verdad po pular? Y si no lo era, ¿por qué esa im popularidad de un régimen que tenia un presupuesto inmenso para la pro
paganda destinada a persuadir a los occidentales de que los rusos finalmen te habían encontrado la perfecta justi cia social, en el paraíso de una abun dancia de recursos capaz de satisfacer a todos?
— Si conocían el trágico fracaso del comunismo,¿por qué lo querían para sus patrias?
Si los jefes comunistas del mundo Ubre sabían que el fruto del comunismo era lo que ahora el mundo entero ve, ¿por qué conspiraban para extender ese régimen de miseria, esclavitud y ver güenza a sus propias naciones? ¿Por qué no ahorraban dinero ni esfuerzos, con el fin de atraer, hacia la ardua fae na de la implantación del comunismo, a las éUtes de todos los sectores de la población,comenzando con la éUte es piritual que es el clero y siguiendo con las élites sociales de la alta y media burguesía; con las élites culturales de las universidades y de los medios de comunicación; con las élites de la vida púbUca, ya civil, ya militar; además de los sindicatos y organizaciones de clase de todo tipo; alcanzando, por fin, a la juventud y a la misma infancia, en las escuelas primarias? ¿Les cegó la pasión ideológica, hasta el punto de no darse cuenta que la doctrina y el régimen
Durante décadas consecutivas, los líderes comunistas de los diversos paises mantuvieron constante y multiforme contacto con Moscú. ¿Nada vieron? ¿Nada contaron? Si conocían el trágico fracaso del comunismo,¿por qué lo querían para sus patrias?
1
Covadonga Informa. 7
«No se puede ignorar esta vergüenza de nuestro siglo...» Las valientes palabras del Cardenal alemán Joseph Ratzinger estremecieron a la opinión pública de Occidente.
que predicaban para sus respectivas pa trias no podría por menos de producir en ellas frutos de miseria y de desgracia iguales a los que ocurrieron en las in mensas extensiones del mundo sovié tico,como,por ejemplo,desde las már genes berlinesas del Spree hasta Vladivostok?
— Cuando una gran voz dijo la verdad: sorpresa
Con todo esto,la opinión pública oc cidental se formaba una idea tan vaga de la negra desdicha en que se encon traban y se encuentran los pueblos cau tivos, que cuando en 1984 un varón de relevante intrepidez apostólica tuvo el valor de dar, en algunas fuertes pala bras, un cuadro sumario, en todo Oc cidente fue como si una bomba hubiese hecho oir su estallido en el mundo en tero.
¿Quién fue ese varón? Un teólogo de renombre mundial, una alta figura de la vida de la Iglesia, en síntesis, el Car denal alemán Joseph Ratzinger,prefec to de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
¿Y qué dijo él? He aquí sus palabras: ^Millones de nuestros contemporáneos aspiran legítimamente a reencontrar¡as libertades fundamentales de que están privados por regímenes totalitarios y ateos, que tomaron el poder por cami nos revolucionarios y violentos, exac tamente en nombre de la liberación del pueblo.No se puede desconocer esta ver güenza de nuestro tiempo:pretendiendo proporcionarles libertad,se mantienen
naciones enteras en condiciones de es clavitud indignas del hombre)(2). Es clavitud obviamente relacionada con la miseria general(3).
El dijo todo eso, y solamente eso,y la opinión pública occidental se estreme ció. Años después, la gigantesca crisis en que se encuentra el mundo soviético ha venido a corroborar no sólo que el Purpurado tenía razón,sino incluso que sus valientes palabras no habían cons tituido más que un cuadro sumario de todo el horror de la realidad.
— La gran interpelación que vendrá
De momento,lo que va aconteciendo en el mundo soviético llama de tal mo do la atención general,que no hay aquí espacio para reflexiones, análisis e in terpelaciones más profundas.
Mas para todo eso ya llegará oportu namente el día.Y, en ese día,la opinión pública preguntará más incisivamente a los jefes de los Partidos Comunistas de todo Occidente por qué continuaron siendo comunistas, a pesar de saber a qué miseria el comunismo había arras trado a las naciones yuguladas por Mos cú. Les exigirán que expliquen por qué, conociendo la situación miserable de Rusia y de las naciones cautivas, acep taron encabezar un partido poh'tico que no tenía otro objetivo que el de arras trar hacia esa situación de penuria,es clavitud y vergüenza a las propias na ciones del mundo libre en las que habían nacido. Por qué, en fin, habían querido ese resultado tenebroso con tanto ahinco,que no titubearon en ocul tar a sus propios secuaces la verdad que a algunos, por lo menos, habría hecho desertar horrorizados de las filas rojas.
Esta actitud de los h'deres comunistas de las diversas naciones libres, conju rados con Moscú para sumir en la des gracia sus respectivas patrias,será con siderada por la posteridad como uno de los grandes enigmas de la Historia. Desde ahora ese enigma comienza a atizar la curiosidad de los que tienen la agudeza de visión suficiente para per cibir el problema y volcarse interroga tivamente sobre él.
— El apresurado blanqueo de la facha da de los PCs no ofrece garantías de que los comunistas estén efectivamente cambiando de doctrina
El cuadro,viejo de siete décadas,que tantos líderes de los varios PCs disemi nados por el mundo no quisieron o no pudieron ver —y que ahora tan cruda mente ponen de manifiesto los dramá
ticos acontecimientos que agitan el mundo soviético—, empieza en estos días a proyectar,digamos así, un visible malestar en los PCs de muchos países. El propio rótulo de «PC», del que tanto se ufanaban, ya les comienza a parecer, en el terreno psicológico, inhábil, y en el terreno táctico, vejatorio.
En razón de esto, varios de ellos tien den a rotularse ahora de socialistas. No obstante, esa mudanza no es sólo de rótulo —dicen—,sino que pretende ser también de contenido.
Dichas mudanzas nos sugieren, de inmediato, algunas reflexiones:
1)Lo que los PCs hagan en el futuro no puede servir,sólo por sí mismo,para justificar lo que han hecho o dejado de hacer hasta ahora Por ejemplo,su cam bio de título de ningún modo explica por qué,hasta el presente,han apoyado todo lo que se hacia en el mundo so viético; ni el completo silencio de los PCs del mundo libre sobre la terrible miseria reinante en Rusia y en las na ciones cautivas.Dado esto por sentado, las preguntas e interpelaciones que he mos enunciado arriba continúan intac tas.
2) Las mudanzas en curso sólo po drán ser tomadas en serio si los PCs anuncian claramente:
a)lo que hayan cambiado en sus doctrinas filosóficas,socioeconómicas, etc.;
b) por qué efectuaron tal cambio, y qué relación tiene con la perestroika.
3) Además, es preciso que los PCs clarifiquen, en concreto:
a) cómo enuncian, hoy en día, su postura en lo referente a la libertad de la Iglesia Católica y, mutatis mutandis, de las demás religiones;
b)cómo conciben ahora la libertad de los partidos poh'ticos, así como de las diferentes corrientes filosóficas, po líticas y culturales, etc., que es una cons tante en los derechos asegurados a la persona humana en el Decálogo;
c) si han cambiado —y en qué— sus doctrinas y sus proyectos legislati vos referentes a las instituciones de la familia, la propiedad y la libre iniciati va;
d) y, finalmente, si consideran su new look como un orden de cosas do tado de razonable estabilidad, o como una mera etapa de un proceso evoluti vo tendiente a otras posiciones;
e)en este último caso,¿cuáles son esas posiciones?
Sin esas aclaraciones, el apresurado blanqueo de fachada de los PCs, con colores sociahstas, no ofrece la menor garantía de que los comunistas hayan efectivamente cambiado de doctrina.
8. Covadonga Informa
V.- ¿Por qué combatían implacablemente a los anticomunistas,que levantaban barreras
contra la penetración de la desgracia soviética en sus naciones?
Entre tanto,hay algo aún más grave. ¿Por qué esos líderes comunistas dis eminados por el mundo sumaron tam bién,a la engañosa patraña del silencio organizado sobre el «paraíso» soviético, la detracción sistemática e infatigable, durante décadas seguidas,contra todos los que se empeñaban dedicadamente en evitarle a sus patrias la desdicha so viética —individuos,grupos o corrien tes—,abriendo a la opinión pública los ojos a ese respecto?
— Las redes internas al servicio del ad versario moscovita
Para esta difamación,de torrencialidad y continuidad diluvianas, los PCs tuvieron la agilidad de montar a su ser vicio redes enteras de auxiliares que, instalados en categorías sociales insos pechables como favorecedoras del co munismo, tenían no obstante en sus cuadros un considerable número de ino centes útiles, de diestros ejecutores de la táctica de ceder para no perder, etc. Todo concebido y resuelto en cada na ción, con los matices peculiares a las circunstancias locales.
— Inocentes útiles: clérigos, burgueses y políticos, que no atacaban al comu nismo,pero mantenían un incesante di luvio de difamaciones contra las orga nizaciones anticomunistas
Los inocentes útiles eran adiestrados para apagar la noción de la nocividad del comunismo y de su importancia co mo peligro próximo para cada nación. Inocente útil era,de preferencia,un clé rigo de apariencia conservadora,un pa cato y despreocupado burgués, un po lítico que se diría absorbido enteramente en las intrigas, chanchu llos y enredos a-ideológicos del politi queo.Y asísucesivamente.Ninguno de ellos veía en la mass media ni siquiera lo poco que ésta difundía sobre las la cras internas del régimen comunista.Ni se daba cuenta del avance de la ofen siva roja en la vida interna de la nación. No temía, para el día de mañana, un golpe comunista y, menos aun,una vic
toria comunista. Vivía tranquilo y es parcía la despreocupación a su alrede dor.
Todo esto implicaba el que ellos crea sen, en tomo del anticomunismo, un clima de prevención y desdén,simétri co y opuesto al clima de simpatía y con fianza que su propia inocencia,tan ra ramente sincera, había instalado en beneficio del comunismo.
El comunismo jamás se abstuvo de aprovechar también la colaboración de los estultos, de los cuales «infinitns est numerus» (4) en lo general de la hu manidad, según dice la Escritura; en cambio,«quorum parvus est númems» en las filas rojas.
Nótese bien que, la mayoría de las veces,los inocentes útiles no tomaban la iniciativa de hablar contra las perso nalidades o gmpos anticomunistas,por que preferían ignorarlos sistemática mente.
Sin embargo,cuando en un corro de personas alguien relataba algún hecho desmerecedor, atribuyéndolo a este o aquel personaje o gmpo anticomunista, el inocente útil era quien más presuro samente creía en él, más se indignaba con él, y frecuentemente tenía algún detalle (verosímil o inverosímil) para «confirmarlo».
Por el contrario,si alguien de ese mismb corro contase algún hecho que des acreditase a un personaje o grupo co munista,el inocente útil, apertrechado de las dudas sistemáticas de un método de análisis benévolo, inmediatamente se ponía a alegar circunstancias ate nuantes en favor de la inocencia del incriminado, quedaba desolado con el riesgo de que investigaciones policiales improcedentes perturbasen la tranqui lidad de las familias de las personas así afectadas,etc.,etc.En lo cual,sin duda, podría haber una cierta dosis de equi dad y sentido común,pero,sobre todo, una bellaca y bien disfrazada parciali dad en favor del comunista;lo que quéda patente tomando en consideración que todos estos gestos de dulzura los tenía el inocente útil sólo en favor de personajes y grupos de izquierda, y nun
cajamás en favor de personajes de de recha.
En toda esta conducta,el habilidoso inocente útil nunca tenía una palabra en pro del comunismo. Esto era indis pensable para su acción, puesto que si elogiase en algo al comunismo,desper taría sospechas,dejaría de parecer ino cente y,en consecuencia,dejaría de ser útil.
— Tarea de otros inocentes útiles
Otros inocentes útiles desarrollaban un trabajo táctico peculiar.
Tampoco deberían eUos decir nunca una palabra explícita en favor del co munismo. Su tarea esencial consistía en «caldear» el izquierdismo de cuantos no fuesen todavía comunistas,lleván dolos,en consecuencia,a colaborar —si bien que sólo en parte— con el PC res pectivo. Por ejemplo, en una rueda de agricultores indolentemente contraríos a la Reforma Agraria socialista y confiscatoria,este tipo de inocente útil de bía tan sólo lamentar la improductivi dad de ciertos latifundios y mover a los que concordasen con él a empren der una acción antilatifundista. Por lo tanto,a una acción agrorreformista que realizase, al menos en parte,el plan de Reforma Agraria integral,que es la me ta anhelada por el comunismo.
Así, los comunistas y los inocentes útiles pasarían a actuar en un frente único en favor de una Reforma Agraria moderada.
Esta era sólo la primera etapa.
Pues, en ese grupo «moderado», el mismo inocente útil a algunos «caldea ría» en favor de un fraccionamiento confiscatorío también de propiedades de tamaño mediano, y no sólo del lati fundio.Era una invitación implícita pa ra que,obtenido este resultado adicio nal,todos los izquierdistas enfilasen con él, en un frente único, hacia la nueva etapa;esto es,la reforma confiscatoría de todas las propiedades rurales,gran des o pequeñas.
Estaba así alcanzada la meta agraria final del comunismo.
Covadonga Informa. 9
— Otros cooperadores del comunismo
Y, así sucesivamente, se podría ha blar de los que aplican la táctica de ceder para no perder,etc.,etc.Pero esto no haría sino alargar excesivamente el presente trabajo.
Para hacerse un cuadro general de lo que es el avance del comunismo en ima nación, es preciso al menos tener en vista lo que acaba de ser descrito aquí.
Lo siniestro de este cuadro está, sin duda y de modo principal,justamente en lo siniestro del destino comunista preparado para la nación en vista.
— El intento de demolición por la ca lumnia:la inocuidad de los estruendos publicitarios contra la TFP
Pero lo siniestro consiste también en la refinada injusticia con la cual se pro cura, al servicio del avance del enemi go, cubrir de calumnias,susurradas y de fuente anónima, y así arrastrar por las aguas sudas de la difamación, a aquellos que tenían y tienen la «culpa inexpiable» de defender la nación con tra los que quieren imponerle el terrible destino bajo el cualse retuerce,aulla y se subleva un número creciente de na ciones y etnias cautivas.
Y,a veces,esas embestidas alentadas y apoyadas por el comunismo,cuando no provocadas directa o indirectamente por él, no se limitaban a calumnias su surradas,sino que se acumulaban hasta el punto de tomar las proporciones de verdaderos estruendos publicitarios, sensacionalmente promovidos contra las TFPs,especialmente contra la bra sileña(la primera en constituirse),que en los últimos 24 años enfrentó en total doce estruendos. Cada uno de los cua les se alzaba como un tifón devastador y parecía que la TFP no iba a resistir.^
Ese tifón encuentra, de entrada, el apoyo de todos los clanes de inocentes útiles diseminados por la nación, con sus diversificados e infatigables equipos de detractores,especialmente habitua dos a actuar en el recinto familiar en la sacristía, en el club y en el grupo profesional.
En cuanto todo es cuchicheo, y todo hierve y ruge,la TFP prepara tranqui lamente su réplica. Y cuando ésta fi nalmente sale a la luz,siempre serena, cortés, pero implacablemente lógica,la argumentación de nuestra entidad va haciendo callar al adversario.Este casi nunca devuelve la réplica, y se recoge en su madríguera.Lo mismo hacen sus partidarios de todo estilo y género.Gra
dualmente,todo el mundo se va «olvi dando» de todo: el enemigo se bate en retirada, sin que la TFP haya perdido, en la generalidad de los casos, ni un solo socio, cooperador o corresponsal, ni un solo benefactor, amigo o simpa tizante.
Y,si bien que esos «estruendos» pro curen,tanto cuanto posible,expandirse por toda la tierra, nada ha impedido que la gran familia de TFPs congéneres y autónomas — el mayor conjunto de organizaciones declaradamente antico munistas del mundo de hoy,inspiradas en el Magisterio tradicional de la Igle sia— continúe creciendo. Y de tal mo
do,que en el presente existen TFPs en todos los continentes.
Mientras tanto, llegaron los días de Gorbachov,que están desembocando en lo que se ve. Y ahora la verdad de los hechos en la Rusia soviética y en el inmenso conjunto de naciones subyu gadas ha quedado patente a los ojos de todos.
Las TFPs tienen el derecho de regis trar públicamente estas reflexiones y de interpelar especialmente a sus opo sitores más directos: los líderes comu nistas de Occidente.
VI.- La gran cruz: lucha con los hermanos en la Fe
No obstante,por más que se alarguen estas reflexiones, en virtud de la com plejidad del tema sobre el cual versan, no podrían ellas omitir un punto capi tal.
Es el prolongado desacuerdo —a tan tos y tantos títulos doloroso— con un gran número de hermanos en la Fe.
— De Pío IX a nuestros días
Ya en los días sufridos y gloriosos del pontificado de Pío Di(1846-1878), la colección de documentos pontificios muestra la oposición radical e insanable entre la doctrina tradicional de la Igle sia, por un lado, y los devaneos sentímentaloides del comunismo utópico, por otro,junto con el asalto rencoroso y pedante del comunismo científico o marxista.
Esta incompatibilidad no hizo sino consolidarse en el transcurso de los pon tificados posteriores,como lo demues tra,por ejemplo,la afirmación lapidaría de Pío XI,contenida en la Encíclica Qmdragesimo Anno,de 1931: «£/socialis mo(...)sefunda (...)en una concepción de la sociedad humana que le es propia e irreconciliable con el verdadero cris tianismo. Socialismo religioso,socialis mo cristiano, son términos contradic torios: nadie puedeser al mismo tiempo buen católico y decirse verdadero so cialista»(5)Y aún más señaladamente, el famoso decreto de 1949, de la Sa grada Congregación del Santo Oficio, promulgado por orden de Pío Xn, ve tando a todos los católicos colaborar con el comunismo en los términos del
mismo decreto,castigando incluso cier tas formas de colaboración con pena de excomunión.
Tales medidas pontificias tenían co mo meta, por una parte, el cohibir la migración de católicos hacia las filas del comunismo. Pero también la infil tración de los comunistas en los medios católicos so pretexto de una colabora ción entre unos y otros para solucionar ciertos problemas socioeconómicos. Este punto era particularmente im portante,porque,extendiendo la mano a los católicos(«política de la mano ex tendida»), con vistas a esa falaz cola boración,los comunistas declarados y, señaladamente,los inocentes útiles de todos los matices, entablan una convi vencia familiar y asidua con los católi cos,creando un clima propicio para se ducir á un considerable número de hijos de la Iglesia y ganárselos para el pensamiento y la acción marxistas.
— La era de la Ostpolitik vaticana
A lo largo de toda la inmensa máqui na de propaganda del comunismo in ternacional, desde el Kremlin hasta la más apagada célula comunista de un villorrio, comenzaron a registrarse, en el mundo entero,una serie de actitudes un tanto distensivas,sea en relación al conjunto de las naciones libres de Oc cidente, sea en relación a las diversas iglesias y, notablemente,en relación a la Santa Iglesia Católica.
De ahíla nueva actitud de aquellas y de ésta en relación al mundo de detrás del telón de acero. Dicho cambio ya se había hecho visible en el pontificado
10. Covadonga Informa
del sucesor inmediato de Pío Xn,el Pa pa Juan XXin (1958-1963). Y esa ten dencia a la distensión se fue prolon gando hasta nuestros días.
En 1969, con la inauguración de la Ostpolitikád entonces canciller alemán WiÚy Brandt, el término germano se puso en boga en los medios de comu nicación social. Y,de esta forma,acabó aplicándose también a la política distensionista del Vaticano. Por cierto, la realidad es que ésta había precedido cronológicamente al distensionismo de Bonn.
Evidentemente,después de Pío XU, ha habido una inmensa modifi cación en la línea diplomática del Vati cano cara al mundo comunista. Esta materia involucra, sin duda, aspectos doctrinales, que dependen del Magis terio Supremo del Romano Pontífice. Pero, esencialmente, la materia es di plomática y,en aquellos de sus aspectos que estrictamente también lo son,pue de ser objeto de apreciaciones diversas por parte de los fieles.
Es así que no tenemos duda en afir mar que las ventajas obtenidas por la causa comunista con la Ostpolitik vati cana no han sido solamente grandes, sino literalmente incalculables. Un ejem plo de eso es lo ocurrido en el Concilio Vaticano n(1962-1965).
De hecho, fue en la atmósfera de la incipiente Ostpolitik vaticana cuando se invitó a representantes de la iglesia greco-cismática («ortodoxa») rusa a acompañar,en calidad de observadores oficiales,las sesiones de aquel Concilio. ¿Ventajas de esto para la Santa Iglesia? Según se sabe hasta el momento, es cuálidas, esqueléticas. ¿Desventajas? Mencionemos sólo una.
Bajo la presidencia de Juan XXTTT y, después, de Pablo VI, se reúne el Con cilio Ecuménico más numeroso de la Historia de la Iglesia. Estaba decidido que en él serian tratados todos los más importantes asuntos de la actualidad referentes a la causa católica. Entre esos asuntos no podria dejar de figurar —¡absolutamente no podría!— la acti tud de la Iglesia frente a su mayor ad versario en aquellos días. Adversario tan completamente opuesto a su doc trina, tan poderoso, tan brutal, tan as tuto, como otro igual no había encon trado la Iglesia en su Historia entonces ya casi bimilenaria. Tratar de los pro blemas contemporáneos de la religión sin tratar del comunismo seria algo tan absurdo como reunirse hoy en día un congreso mundial de médicos,para es
tudiar las principales enfermedades de la época, y omitir en el programa toda referencia al SIDA...
Pues bien,fue esto lo que la Ostpolitik vaticana concedió al Kremlin. Este de claró que si en las sesiones del Concilio se debatiese el problema comunista,los observadores eclesiásticos de la iglesia greco-cismática rusa se retirarian irre vocablemente de la magna asamblea.Seria una estrepitosa ruptura de relaciones cuya perspectiva hacía es tremecerse de compasión a muchas al mas sensibles, porque todo hacia temer, como consecuencia de ello, un recru decimiento de las bárbaras persecucio nes religiosas dentro del telón de acero. Y,en atención a esa posible ruptura, el ConcUio no trato del SIDA comunista. La mano extendida estaba cubierta por un bonito guante; el guante ater ciopelado de la cordialidad. Pero, den tro del guante, la mano era de hierro. Lo sentían las más altas autoridades de la Iglesia. Sin embargo, esto no im-
Desconcertantemente, para evitar una posible ruptura con el Kremlin, el Concilio Vaticano II no trató del comunismo.
pidió que prosiguiesen con la Ostpolitik; lo que fue llevando a un creciente nú mero de católicos a adoptar en relación al comunismo una actitud interior equi valente a una verdadera «caída de ba rreras ideológicas»; y, en el terreno de la acción concreta, a colaborar cada vez más con las izquierdas, en la ofen siva contra el capitalismo privado y a favor del capitalismo de Estado,con la ilusión de que el primero era opuesto a la «opción preferencial por los pobres», al paso que el segundo tenía varias afi nidades(o hasta más que eso) con di cha opción,¡Oh,que'cruel desmentido les infringió el capitalismo de Estado!
— La TFP en la tormenta
Todo este acontecer de hechos ver daderamente dramáticos no podía por menos de causar un hondo sobresalto (si no fuese por la confianza en la San tísima Virgen, mejor seria decir «an gustiar de modo atroz») a los compo nentes de la TFP. Por eso, ya en la contaminada y sombria «madrugada» de esta crisis, el puñado de católicos del que en el futuro naceria nuestra entidad, dio la voz de alerta.(cfr. Plinio Correa de Oliveira, Em defesa da Aqao Católica, 1943,con prefacio del Carde nal Bento Aloisi Masella,entonces Nun cio Apostólico en Brasil. —Esta obra fué objeto de una expresiva carta de encomio, escrita en nombre del Papa Pío xn por el Substituto de la Secreta ria de Estado de la Santa Sede, Mons. J.B.Montini, mas tarde Pablo VI).Esto originó,inmediatamente,una lluvia de contra-ataques que tuvieron como re sultado el que un gran número de me dios católicos —semillero de futuros co munistas en las agitaciones de los años 1963-1964— se cerrase a nuestra ac ción. Asi, ecuménicos con todo y con todos, y especialmente con los izquier distas,los católicos de izquierda se ma nifestaban desde entonces inquisitoria les frente a nosotros. Se entabló así la parte más dolorosa de nuestra lucha. Esta lucha la había mos trabado antiguamente contra el lobo devorador. Ahora, nuestra propia fidelidad a la Iglesia nos llevaba a tra barla contra las ovejas del mismo re baño. Y, ¡oh, dolor de dolores!, hasta con pastores de este o aquel rebaño bendito de Nuestro Señor Jesucristo. -Toda esa lucha, tan larga y llena de lágrimas,de sudor y de la sangre de las decepciones, está narrada por la TFP en dos libros, uno de ellos de edición reciente (6).Para quien esté interesado, ambos se encuentran disponibles en la dirección indicada abajo. No es nece sario resumirlos aquí.
Simplemente digamos que,con el apo yo de las valientes y brillantes TFPs en tonces existentes —a saber,en Argenti na, Bolivia, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador,España,Estados Unidos, Uru guay y Venezuela—,fue lanzado el do cumento titulado: «La política de dis tensión del Vaticano con los gobiernos comunistas — Para la TFP:¿Omitirse? o ¿resistir?», dirigido a Pablo VI, en el que todas estas entidades congéneres y autónomas se declaraban con nosotros en estado de respetuosa resistencia frente a la Ostpolitik vaticana. El espíritu que nos llevó a eso —y que anima igual-
Ijft!:
Covadonga Informa. 11
mente a las TFPs y Oficinas de repre sentación hoy constituidas en un total de 22 países— se puede resumir en esta súplica de la misma declaración;«£'n este actofilial, decimos al Pastor de los Pas tores: Nuestra alma es vuestra, nuestra vida es vuestra. Mandadnos lo que queráis. Sólo no nos mandéis que cruzemos los brazos delante dellobo rojo que embiste.A eso nuestra conciencia se opone» (7).
— ¿Interpelación? — No;llamamiento fraterno.
A vosotros, dilectos hermanos en la Fe,cuya vigilancia la falacia comimista ha extraviado o está en vías de extra viar, no haremos ni una sola interpela ción. De nuestro corazón siempre se reno se dirige a vosotros un llamamiento lleno de ardiente afecto in Christo Domina frente al terrible cuadro que en estos días se perfila de lante de viiestros ojos, reconoced, por lo menos hoy, que os han embaucado. Quemad lo que ayudabais a vencer. Y combatid al lado de aquellos que aún hoy ayudáis a «quemar».
Sinceramente, categóricamente, sin ambigüedades tendenciosas, sino con la franqueza tan enormemente respe table que es inherente a la contrición humilde,dad la espalda a los que cruel mente os han engañado. Y poned en nosotros vuestra miiada,aplacada y fra terna, de hermanos en la Fe.
Este es el llamamiento que os hace mos hoy. Expresa nuestras disposicio
TRADICION FAMILIA PROPIEDAD
nes de siempre,tanto las de ayer como las de mañana.
En las palabras finales de este docu mento,nuestra voz se llena de emoción, la veneración la embarga, y nuestros ojos filiales y reverentes se levantan aho ra a vosotros,¡oh, pastores venerables que disentisteis de nosotros!¿Dónde en contrar,en un momento como éste,las palabras de afecto y de respeto apro piadas para depositar en vuestras ma nos, en vuestros corazones?
Mejores no las podemos encontrar, mutatis mutandis,que en aquellas mis mas palabras que dirigimos, en 1974, al hoy fallecido Pablo VI.
Las pronunciamos arrodillados, pi diendo vuestras bendiciones y vuestras oraciones.
Hemos dicho.
La diversas interpelaciones enuncia das en los Ítems 11 a V,y el llamamiento del ítem VI a los católicos de izquierda, los hace la TFP por su cuenta y riesgo en el presente documento, publicado con la aprobación unánime de los miembros de su directiva.
Obviamente, asiste a cualquiera de los interpelados —o a aquellos a quie nes se dirige el llamamiento— el dere cho de responder.
Y,por el motivo evidente de la proxi midad,tal respuesta constituye no sólo un derecho, sino un deber para los lí
Uh ¡daíil, uii itJiiiíi, uiiíi íjsaiii.
■ LA CRUZADA DEL SIGLO XX
Las sociedades y bureaux TFPs existentes en veinte naciones, mas dos núcleos incipientes en países asiáticos del Mundo Libre, hacen hoy palpitar en almas entusiastas de los cinco continentes el ideal expresado en las palabras Tradición, Familia y Propiedad. Entidades autónomas y congéneres, las TFPs constituyen en su conjunto la mayor fuerza cívico-cultural anticomunista de inspiración católica de todo el orbe.
Su punto de partida fue la ciudad de Sao Paulo, Brasil, donde en 1928 el Profesor Plinio Correa de Oliveira, entonces joven estudiante de derecho,comenzó a militar en el movimiento de las Congregaciones Marianas. Bajo su liderazgo, se afirmó en los años 30 un grupo de católicos que fue irradiando gradualmente su influencia y que más tarde dió origen a la TFP brasileña.
Este libro narra pormenorizadamente la actuación de las TFPs y constituye por el número y la variedad de los datos que contiene, una obra única sobre el tema.
Para quienes deseen conocer a fondo a las TFPs, sería una lectura indispensable; tanto para los que concuerden y quieran colaborar con ellas, como para quienes, discordando, quieran entablar un sano diálogo o polémica a nivel doctrinal.
PEDIDOS A:
Editorial Fernando III, El Santo. Lagasca,127,1 Dcha. 28006 MADRID Tlfno.26267 45
deres comunistas de Occidente y los de la izquierda «católica».
A ellos, pues, nuestra pregunta final: ¿os callaréis o hablaréis?
La palabra está con vosotros.
PUNIO CORREA DE OLIVEIRA
Sao Paulo, 11 de febrero, de 1990. Festividad de Nuestra Señora de Lourdes.
Notas
(1) cfr. Antonio Augusto BoreUi Machado, Las apariciones y el mensaje de Fátima, se gún los manuscritos de ¡a Ha. Lucía, Editorial Femando ni,el Santo,Madrid,3a.ed., 1985, pp. 58-63.
(2)Instrucción sobre algunos aspectos de la « Teología de la Liberación », Congregación para la Doctrina de la Fe, 6 de agosto de 1984, no. XI, 10.
(3) cfr. Vittorio Messori a coUoquio con el cardinale Joseph Ratzinger, Raporto sulla Fede, edizioni Paoline, 1985, p. 201.
(4) Bel. 1,15.
(5)Acta Apostolicae Sedis, vol. XXm,p. 216. (6) Un ideal, un lema, una gesta:La cruzada delSiglo XX, 1990; y Medio Siglo de Epopeya Anticomunista, 1982,Editorial Femando Él, El Santo, Lagasca, 127, 1° Dcha. 28006 MA DRID. Tlfno. 2 62 67 45
(7)El documento fue publicado inicialmente en Brasil, en 45 periódicos. Poco después, aparece en 16 diários de Hispanoamérica. También fue publicado en tres periódicos norteamericanos. En España, TFPCovadonga difundió un total de 450.000 ejemplares en las calles y lo publicó en la íntegra en la «Hoja del Lunes» de Madrid (11-11-74), y en «Región» de Oviedo,además de un resumen,en 17 periódicos de provin-
584 páginas 602 fotografías, 30 a todo color, ^rmato 21 x 28 cms.
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac. Asoc. ntím. 10.610 - Lagasca, 127 - 1° Dcha. - 28006 MADRID - Tel. 262 67 45 / 555 59 55 / 552 78 23 Imprime: MELSA - Pinto(Madrid) Depósito Legal: M-37.778-1977
La Cruzad
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XIII - Núm.142. Director: José Francisco Hernández Medina. Abril de 1990. TFP
Con la Perestrolka entra en erupción el Imperio soviético
< ''iI >
! Las TFPs —extendidas hoy por los cinco continentes y siempre fieles a su propósito de ser una auténtica voz de alerta— están difundiendo en la prensa de sus respectivas naciones el importante estudio del profesor Plinio Correa de Oliveira, «Comunismo y anticomunismo en el umbral de la Ú^ima década de este milenio», publicado en «Covadonga niforma»(marzo de 1990),en el que analiza con originalidad y marcada coherencia las transformaciones en el mundo /copiunista. ¥ sección El mundo de¡as TFPs recogemos las primeras ' A ! • i J*_l
; , >i/ %
infirma
'S>„
Valiente actitud de médicos y enfermeras
Monseñor Martínez: ¿Se despertará del sueño el pueblo cristiano?
La diputada del PSOE por Cádiz, Carmen Romero,se lamenta: «La sociedad española tiene que cambiar».
La oposición al aborto posee mucha más fuerza de lo que parece. En realidad, la Ley podría ser revocada totalmente.
En recientes declaraciones al diario ABC, Mons. Martinez, obispo auxiliar de Madrid,manifestaba su categórica repul sa a la anunciada ampliación de la ley del aborto, indicando que era «un paso más hacia la dictadura». «A mi me maravilla —señaló— que las mismas personas que levantan la bandera de la ecología sean los defensores más apasionados del abor to...))
¿Qué cree que hará la Iglesia si se dan esos pasos? —le preguntan—.«... Cuando dice usted Iglesia —explica—,¿a quién se refiere? ¿A los obispos? ¿O a ese cuerpo socialque es la Iglesia?Porque los obispos podemos hacer twtas, predicar o hacer lo que yo estoy haciendo ahoraPero la Iglesia no somos sólo los obispos. La Iglesia es un pueblo. Es ese pueblo el que ha de levantarse y actuar. Y no en nombre de los obispos,sino en nombre propio, en el de su fe en Jesucristo y en el de su expe riencia del hombre y de la vida. Es ese pueblo el que tiene que hacer oir su voz en la plaza piÁblica y en las instituciones (...). Nuestra sociedad está muy adormecida (...). Para mi ésa es una gran preocupación: ¿Se despertará del sueño el pueblo cris tiano? ¿Caerá en la cuenta de que puede y tiene que ser responsable de la historia y no sólo de su víctima quejumbrosa?
Con motivo de estas declaraciones, TFP-Covadonga —una de las organiza ciones que más se ha destacado en la lu cha contra el aborto en España y que viene actuando incansablemente en con tra de la anestesia que padece nuestra sociedad— envió, el pasado dia 19 de fe brero, una carta de felicitación a Mons. Martínez, «por haber tomado esta inicia tiva en el momento en que el Gobierno socialista no solamente no vuelve atrás en la trágica ley que abrió las puertas a la matanza de los inocentes en España,sino que quiere ampliarla a circunstancias que
Matilde Fernández
Carmen Romero transforman el aborto en prácticamente libre.
«Como V.E. Rvdma.sabe —dice la car ta—, TFP-Covadonga fue una de las enti dades que desde el primer momento,cuan do la ley estaba siendo preparada, se lanzaron a las calles de las principales capitales de España, para denunciar a la nación la gravedad de esa medida. Esta mos dispuestos, una vez más,a salir a las plazas y calles, dentro del marco que V.E. Rvdma.subraya;a saber, que los seglares deben actuar por cuenta propia en mate rias como ésta.
«Sin embargo, nuestra actitud dejaría decepcionados a numerosos admiradores y seguidores de TFP-Covadonga,si nos li mitásemos a pedir el amparo del status quo. Nosotros saldríamos, principalmente, para pedir la revocación total de dicha ley.
«Alpedir la revocación total nos gusta ría mucho mencionar las palabras de V.E., no obstante dejando siempre bien claro que no estamos actuando bajo sus órdenes ni en su nombre. Sería, pues, extraordi nariamente conveniente la publicación de un documento pidiendo la revocación completa de la ley, el cual podríamos, por iniciativa y responsabilidad nuestra, dis tribuir en las calles de Madrid
«A la espera de una respuesta de V.E. Rvdma. a estos comentarios —termina la carta—,pedimos su bendición y oraciones, besando su anillo episcopal In lesu et Ma ría, José Feo. Hernández Medina, Presi dente)
Más recientemente, el pasado día 26 de marzo, TFP-Covadonga enviaba tam bién una carta al señor obispo de Ibiza, D.Manuel Ureña,felicitándole por sus de claraciones en contra de la despenalización del aborto, y «especialmente —dice la carta— por alertar a los españolessobre elfalso consenso que todo lo está relativizandoy que está provocando elabandono del dogtna y la moral inmutables de la Iglesia».
Por su parte, la campaña pro-aborto, en el ámbito de la España oficial se des envuelve con desenfado aparente.La Mi nistra de Asuntos Sociales, Matilde Fer nandez,declara ante las cámaras de TVE —sin ninguna clase de reparos— que hace años fue a abortar a una clínica de Lon dres y se muestra satisfecha al constatar que «el cambio de mentalidades de la so ciedad española, en este sentido, ha sido espectacular», permitiéndose recordar que
ampliación
la incalificable ley del aborto
En torno a la
de
f
2. Covadonga Informa
El Parlamento Europeo pide la legalización del aborto en todos los países de ia CE
«El Pleno del Parlamento Europeo aprobó la semana pasada en Estrasburgo una resolución en la que pide la legalización del aborto en aquellos países comu nitarios,como Irlanda y Bélgica,donde la interrupción voluntaria del embarazo aún no está permitida. Asimismo, exige en toda la Comunidad Europea(CE) la misma asistencia segura y financieramente posible.
«También se condena la situación existente en España y en la República Federal de Alemania, donde,a pesar de la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo, persiste la persecución judicial contra mujeres y médicos» (El País, 20-3-90).
tal como viene ocurriendo desde 1987ante la falta de médicos dispuestos a hacerlas» (Diario 16,7-2-90).
Nosotros,sí, nos mostramos orguUosos de ver la valiente y decidida oposición de incontable número de médicos (enfren
Mons. Martínez
«más de un 80 por 100 de los españoles, valoran positivamente la Ley delAborto y otro 50por 100 la considera insuficiente» según las encuestas realizadas en 1988 (Diario 16,26-1-90). No obstante dice que «el gran reto del Gobierno está en hacer desaparecer los obstáculos para que se cumpla la ley»(El Independiente,6-2-90). Por otro lado, Carmen Romero, dipu tada del PSOE por Cádiz, y promotora también de la reforma de la Ley actual, señala que el tema del aborto «más que de legislación es un problema de menta lidad», y lamentándose, asevera: «la so ciedad española tiene que cambian.Si «la sociedad española tiene que cambiar» ¿dónde está la tan alardeada popularidad de estas medidas, en nombre de la cual se vienen imponiendo?
En efecto, solamente im 5 por ciento de los abortos se realizan en el sistema sanitario público.¿La causa?:La oposición de gran número de médicos de dichos hospitales. Para paliar el problema,el Insalud ha animciado la creación de ima serie de «unidades de reproducción» en la que se exija al personal la renuncia a ejercer su derecho a la objeción de con ciencia respecto al aborto (cfr.El Inde pendiente,26-3-90).
En Pamplona,por ejemplo,el consejero de Salud Carlos Artundo, empeñado en garantizar el aborto gratuito «no pudo pre cisar si las intervenciones podrán practi carse en Navarra o bien tendrán que relizarse en otras comunidadesautónomas,
tando la presión oficial), en toda nuestra geografía, a la vil práctica del aborto.¡Y no sólo son los médicos! Ahí están tam bién las enfermeras, que se niegan a re alizar las visitas; y los anestesistas; y todos los que ejercen alguna función en el hos pital.¡Nadie quiere mancharse con la san gre de un inocente!
Habría que preguntarle a la Ministra de Asuntos Sociales en qué estadísticas se basó, para decir que el 80 por ciento de los españoles consideraba positiva la ley del aborto. Y, por otra parte, si ese cambio de mentalidad, como ella dice, fuese tan grande,no estarían dándose los fraudes electorales que,según numerosos periódicos, han proyectado una sombra de duda sobre la autenticidad de la actual democracia española. ■
TFP-Covadonga es una de las organizaciones que más se ha destacado en la lucha contra el aborto
1)Publicación en seis páginas comple tas del diario ABC de Madrid(5-4-83)del llamamiento titulado: «Ante la matanza de inocentes. Dentro del orden y la ley: santa indignación».
2)Publicación de resúmenes de dicho llamamiento en diversos periódicos de provincias.
3)Durante varios meses,caravanas de socios y cooperadores recorren España entera difundiendo en las calles casi un millón de ejemplares del documento.
4)A todos los parlamentarios de centro y de derecha TFP-Covadonga solicitó por carta que exigiesen que la votación sobre el proyecto de ley abortista fuese nominal y pública. Las respuestas del jefe de la oposición y de diversos parlamentarios manifestando su conformidad obran en nuestros archivos.
5) Nuestra entidad participó, a instan cias de un grupo parlamentario del Se nado, desde la tribuna del público, a la triste e histórica votación final en dicha Cámara.Los medios de comunicación en las crónicas de la triste y trascendental votación se hicieron eco de nuestra pre sencia.
6)El día 2 de diciembre de 1983,TFPCovadonga dirige ima carta a S.M.El Rey pidiéndole no sancione, con su firma, la ley que introduce la matanza de los ino centes en nuestra Patria. Días después la misiva aparecía publicada en la prensa madrileña.
7)En ese mismo mes de diciembre, el día 28,festividad de los Santos Inocentes, TFP-Covadonga hace pública,en el diario
«El Alcazan,la lista completa de los par lamentarios que votaron a favor o en con tra del proyecto de ley, asi como de los que se abstuvieron, y de los que no estu vieron presentes en las sesiones corres pondientes.
Como consecuencia, en el mismo día, los Presidentes del Congreso y del Senado enviaron al Fiscal General del Estado denimcia contra TFP-Covadonga «porsi hu biera delito). Un mes después resultaba archivada definitivamente la referida de nuncia.
8)En Diciembre del84 TFP-Covadonga participa en la primera Jomada Diocesa na de Defensa de la Vida. La jomada te nia como finalidad recaudar fondos para centros de acogida a la vida,hogares matemales, etc.
9)TFP-Covadonga participa oficialmen te en la monumental manifestación re alizada en la calle Serrano de Madrid el 31 de Mayo de 1985.
10) TFP-Covadonga desfila en luto y reparación por las calles de Madrid en Junio de 1985.
Como sucedió desde los primeros mo mentos, por fidelidad a las enseñanzas de la Santa Iglesia, TFP-Covadonga no cesará su lucha, hasta que sea derogada la incalificable ley del aborto. Los escépticos podrán sonreír, pero la sonrisa de los escépticosjamás ha conseguido dete ner la marcha victoriosa de los que tienen Fe.
Covadonga InformcL 3
Una blasfemia «con guante blanco
Se abre el telón. Un escenario desnudo, decorado únicamente con paneles que re producen Eljuiciofinal de la Capilla Sixtina, va a servir de marco al argumento: una conjura encabezada por el honorábili Cinkus para eliminar al albíssimo master (Juan Pablo I), que llega a la jefatura de la Fundazione con ideas nuevas.Su elec ción, a decir del honorábile había sido un Columbilapsus(error del Espíritu Santo).
El Sublime(Dios), el notábile Pietra(San Pedro), dos albíssimos master que cari caturizan a los dos últimos Papas, el ho norábile Matzinguer,el ya citado Cinkus, «y toda esa caterva de religiosos que bien retratados con su tufo de beatería» {{),son los personajes que desarrollarán la trama.Al final de la función, para que no haya equívocos, cada uno desfila con la ropa que le hubiera correspondido:«Los honorábiles vestidos de gánsteres, portan sus trajes de cardenales; los guardias de la Fundazione, los de la Guardia Suiza; Juan Pablo II hace una aparición fugaz a cargo de una máscara y en medio de la fumata blanca mientras una voz exclatna: 'Habemus papa, Carolus Sportivum Polacum,albíssimo master //'»(2).
Estas someras pinceladas dan una idea del contenido de la obra Columbi lapsus, engendro blasfemo creado —no es de ex trañar— por Albert Boadella y su grupo Els Joglars, que ha sido ya representado en Gerona, Murcia y otras capitales.
A decir de Jacinto Antón, que escribe desde Barcelona para «El País»,«elespec táculo está exento casi en su totalidad de humor grueso(...)yes servido con un vir tuosismo interpretativo y un cuidado del movimiento escénico que remite a las pri meras obras de Els Joglars».
Sin embargo,lo repugnante de algunas escenas,según las describe la propia pren sa, hace poco verosímil ese comentario tan elogioso y moderado. «Diario 16»(1211-89), por ejemplo, habla de «la fellatio (eyaculación)de un cardenal-gánster, cu yo contenido es vertido en un cáliz que se ve obligada a beber una prostituta» y re conoce que «por ahí puede llegar el escándalm.
Por otra parte, el periodista de «El País», trata de hacernos creer que «el personaje del albísimo master I(Juan Pablo I) está
tratado con un respeto y un cariño evi dentes».
Tal vez quiera decir el comentarista,al hablar de «respeto)y «cariño),que la mofa que se hace del fallecido Pontífice está camuflada tras un ligero velo de ironía, en vez de ser burda y abierta como en otras ocasiones.Para que el propio lector puedajuzgar por si mismo transcribamos la descripción que «Diario 16» (12-11-89) hace de su muerte: «Al final los cardenales- gánsters logran su objetivo, sin que el albíssimo master deba ni tan siquiera tomarse eldesayuno envenenado que le habían preparado. El Papa Juan Pablo Ise esfuma de un ataque cardíaco, como las pompas de jabón que hacía en sus jardines, mientras los asuntos de la alta política de las finanzas eran tratados por los hombres de la Fundazione».
Las escenas arriba descritas se inscri ben en un mosaico de gags semejantes, también fuertemente irreverentes. En uno de ellos un agente de la KGB disfraza al Papa de fontanero y lo conduce a las an tiguas mazmorras.En otro una «microencefálica» Elizabeth U Regina visita al al
bíssimo master y recibe de él este consejo: «La monarquía debe limitarse a practicar regatas)).
«Veneno suave»
Como se puede observar, los autores de la obra no pierden oportunidad para burlarse, si no directamente de Nuestro Señor Jesucristo,sí de su Cuerpo Místico: la Santa Iglesia Católica Apostólica Ro mana. La propia idea de compararla con una Fundazione mañosa ya es de por sí un disparate.
Sin embargo,la critica especializada es pródiga en elogios a la labor interpretativa de los actores y destaca el tono algo más comedido de la realización de Els Joglars, si se compara con sus anteriores escán dalos. Sin censurar, en general, los ata ques a la Religión contenidos en la obra, se elogian o critican puntos secundarios de la misma y se pone en realce que la moderación en el «venena)corresponde al intento de evitar polémicas por parte de sus autores.
«'Columbi Lapsus'—afirma Antonio Ar cos en «La Verdad» (26-1-90)— impacta
<Columbi Lapsus>
He aquí una escena de la burla blasfema «Columbi lapsus»
4. Covadonga Informa
Domingo 26 de Noviembre,o los 20'00 h.
"Columbi Lapsus"
Els Joglars continúa —con la habitual colaboración oficial— su cadena de blasfemias. /
REPRESENTACIONES
lOGMRS
Localidades a la v
menos, hiere menos, polemiza con más cuidado,ataca cubriéndose más las espal das, abofetea con guante blanco, escupe con un veneno mássuave.(...)Elsabor de Els Joglars está ahí,pero esta vez han mon tado una obra algo lenta de ritmo, y más mesurada, para ver si, con un poco de suerte,se llevan alguna que otra bofetada menos.»
Y, al menos en lo que se refiere a la prensa, parece que la estratagema está surtiendo efecto.
Otro ejemplo característico: «La noche oscura» de Carlos Saura
No ha sido Columbi lapsus la primera ni la única obra teatral o cinematográfica a inscribirse en este contexto. Ya a prin cipios del año pasado,el conocido director aragonés Carlos Saura, presentaba una narración «sui géneris» de los meses que San Juan de la Cruz pasó encerrado en un monasterio toledano. La película, so pretexto de una interpretación libre de la mística del autor, presenta una sucesión de escenas en las que una misma actriz encama «fl la Virgen que se aparece a San Juan,a una Endemoniada,a una Monja y al Amor» (3).
«Elfilme es abiertamente explícito acer ca del caráctersexualy erótico de los poe mas de San Juan de la Cruz -afirma J. Miguel Martínez Urtasun en «El Día» de
Aragón(28-2-89)—.La figura de la monja (...), k sostenida rekción que establece con elk, especialmente en sus ensoñaciones y pesadillas, los sucesivos bocetos hasta llegar a la obra definitiva, conforman y sugieren una rekción, espiritual sí, pero también humana.»
Algunas intensas críticas siguieron a la obra.El historiador Carlos Seco Serrano, por ejemplo, mantuvo desde las páginas de «Diario 16»(20,26 y 30-3-89)una amis tosa, pero dura polémica con el director de la película.
Sin embargo,el P.José Maria Javierre, de amplia y conocida experiencia en los medios de comunicación y, en especial, en la prensa escrita, usó en su comentario términos mucho más moderados;tal vez basta excesivamente moderados.
«Quiero decir aquí con absoluta lealtad —son sus palabras— que me ha parecido una realización magistral de calidad plás tica impresionante, con una clara volun tad de respeto por parte del director a la figura de Juan de la Cruz (...) Considero fuera de duda la dignidad de la obra» (4).
Naturalmente,el conocido sacerdote ha ce a continuación algunas comedidas cri ticas a la película y tacha de «interpreta ción inválida del personaje», «equívoco» de carácter histórico el encuentro sensual entre amado y amada;pero muchos fieles esperaban algo más de un ministro de Dios, que ocupa un lugar tan destacado.
Una lista interminable
La falta de espacio nos obliga a pasar por alto peh'culas de contenido diferente, pero también incluidas en lo que se ha dado en llamar «moda de lo místicobksfemm (5),como Francesco de Liliana Calvani, Jesús de Montreal de Denys Arcand,o Un asunto de mujeres de Isabelle Huppert.Por la misma razón, no nos de tendremos en explicaciones sobre novelas como Golgothá de Ramón Hernández —que presenta una imagen surrealista de la crucifixión—,ni en el artículo «La bksfemk como gimnasia» de Ramón Irigoyen. Dejaremos también sin comentario escritos como el de Juan Cueto en «El País» (10-3-89), en el que se dice que «las religiones necesitan de k bksfemk de k misma manera que el orden necesita el caos»... Tampoco entraremos en detalles sobre el número especial de «El Jueves» sobre las modas, que se animciaba con ima portada cargadamente irreverente e incluía como regalo un incalificable «Ikvero divino autobendecido»...Todas estas abominaciones se comentan por sí solas. Televisión Española,que ha aportado a esta desoladora lista las irreverentes mo fas de La Trinca,las películas Padre Nues tro y Tormento, y tantas otras, quedará para otro artículo.
Semana Santa:fecha ideal para una oración
Es imposible que un católico mediana mente fervoroso lea estas líneas sin que algo brame en el fondo de su alma. Los hechos narrados, jimto a los mil y imo más o menos significativos que cada imo podrá añadir a esta Usta, muestran la exis tencia en la España de hoy de una bien encadenada y ejecutada campaña en con tra de la Religión de nuestros mayores. |Y no falta sagacidad y saña a quienes trabajan a su favor...!
Arrodillados ante el Monumento, o cuando hagamos el santo ejercicio del Vía Crucis en esta Semana Santa que llega, pensemos un poco en las blasfemias que han sido descritas en este artículo y ha gámonos una pregunta: ¿Nos es h'cito in dignamos y entristecemos con los ultrajes que tuvo que oír Nuestro Señor hace dos mil años en el camino del Calvario y man tenernos indiferentes ante los vejámenes peores —más pensados, más elaborados, ejecutados con guante blanco— con que hoy se le insulta? Busque cada uno en su conciencia la respuesta. ■
Notas:
1) «El País», 11-11-89.
2)«El País», 11-11-89.
3)«Cambio 16», n." 897,6-2-89.
4)«Ya», 26-2-89.
5)Cfr. «ABC», 9-9-89.
LAS lO'SO NOCHE r€Ls~ lOGMRS PRESENTA SU ULTIMO ESPtCTACULO COLUMBI LAPSUS Venta aniicipadd lovalidaaes: lunes 27. de 10 a 13 horas y de 17 horas en adelante. DIRECCION GENERAL DE CULTURA COMUNIDAD AUTONOMA DE MURDA
LUNES 27 Y MARTES 28. A
Covadonga Informa. 5
La pedrada
El alma inocente es instintivamente compasiva. Puesto que ama a Dios más que a sí misma,cualquier ofensa con tra Muestro Señor le duele personal mente y le mueve, no sólo a practicar actos de reparación, sino también, ai justo deseo de hacer cesar la ofensa.
Este nexo indisociabie entre inocen cia y combatividad es descrito de mo do encantador en la poesía alusiva a la
Semana Santa;-la pedrada- del escritor Salmantino José María Gabriel y Galán (1870-1905),que transcribimos a con tinuación.
¿Cuál es nuestra intención al publi carla? Si la vida espiritual de los pue blos puede compararse a la de los in dividuos, la España anestesiada de este fin de siglo y de milenio está perdiendo una de sus cualidades seculares: la
prontitud para luchar en defensa de la Religión y las costumbres católicas. Si los españoles estamos perdiendo la combatividad,¿no estaremos perdien do también la inocencia? ¿Y no debe ríamos, por tanto, pedir intensamente a Muestro Señor,en esta Semana Santa de 1990, que por los méritos infinitos de Su Pasión y Cruz, nos restituya en su plenitud la una y la otra?
Cuando pasa el nazareno de la túnica morada, con la frente ensangrentada, la mirada de Dios bueno y la soga al cuello echada.
el pecado me tortura, las entrañas se me anegan en torrentes de amargura, y las lágrimas me ciegan y me hieren la ternura...
Yo he nacido en esos llanos de la estepa castellana, cuando había unos cristianos que vivían como hermanos en repúbiica cristiana
Me enseñaron a rezar, enseñáronme a sentir y me enseñaron a amar, y como amar es sufrir también aprendí a llorar.
Cuando esta fecha caía sobre los pobres lugares, la vida se entristecía, cerrábanse ios hogares y el pobre templo se abría.
Y detrás del nazareno de la frente coronada, por aquel de espigas lleno campo dulce, campo ameno, de la aldea sosegada.
los clamores escuchando de dolientes Misereres, iban los hombres rezando, sollozando las mujeres y los niños observando...
¡Oh, qué dulce, qué sereno caminaba ei nazareno por el campo solitario, de verdura menos lleno que de abrojos el Calvarlo!
jCuán suave, cuán paciente caminaba y cuán doliente con la cruz al hombro echada, el dolor sobre la frente y el amor en la mirada!
Y los hombres, abstraídos, en hileras extendidos, iban todos encapados, con hachones encendidos y semblantes apagados.
Y enlutadas, apiñadas, doloridas, angustiadas, enjugando en las mantillas las pupilas empañadas y las húmedas mejillas.
viejecitas y doncellas de la imagen por las huellas santo llanto Iban vertiendo... ¡Como aquellas, como aquellas que a Jesús iban siguiendo!
Y los niños, admirados, slienciosos, apenados, presintiendo vagamente dramas hondos no alcanzados por el vuejo de la mente,
caminábamos sombríos, junto al dulce nazareno, maldiciendo a losjudíos, ¡que eran Judas y unos tíos que mataron al Dios buenol
¡Cuántas veces he llorado recordando la grandeza de aquel hecho inusitado que una sublime nobleza Inspiróle a un pecho honrado!
La procesión se movía con honda calma doliente.
¡Qué triste el sol se ponía!
¡Cómo lloraba la gente!
¡Cómo Jesús se afligía!...
¡Qué voces tan plañideras el Miserere cantaban!
¡Qué luces, que no alumbraban, tras las verdes vidrieras de los faroles brillaban!
Y aquel sayón inhumano que al dulce Jesús seguía con el látigo en la mano, ¡qué feroz cara tenía, qué corazón tan villano!
6. Covadonga Informa
La España españolísima!
zumbó el proyectil terrible, sonó un golpe indefinible, y del infame sayón cayó botando la horrible cabezota de cartón.
¡La escena a un tigre ablandara! Iba a caer el Cordero, y aquel negro monstruo fiero iba a cruzarle la cara con el látigo de acero...
Mas travieso aldeano, una precoz criatura de corazón noble y sano y alma tan grande y tan pura como el cielo castellano.
rapazuelo generoso que al mirarla, silencioso, sintió la trágica escena, que le dejó el alma llena de hondo rencor doloroso.
se sublimó de repente, se separó de la gente, cogió un guijarro redondo, miróle al sayón de frente con ojos de odio muy hondo.
paróse ante la escultura, apretó la dentadura, aseguróse en los pies, midió con tino la altura, tendió el brazo de través.
Los fieles, alborotados por el terrible suceso, cercaron al niño, airados, preguntándole admirados: —¿Por qué, por qué has hecho eso?...
Y él contestaba, agresivo, con voz de aquellas que llegan de un almajusta a lo vivo: —¡Porque sí, porque le pegan sin hacer ningún motivo!
Hoy,que con los hombres voy, viendo a Jesús padecer, interrogándome estoy: ¿Somos los hombres de hoy aquellos niños de ayer?
(José María Gabriel y Galán)
C*A ^
111
C 1 Covadonga Informa. 7
El arte moderno visto en alguno de sus peores aspectos
—A propósito de la muestra ARCO'90 realizada en Madrid—
En la novena edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (ARCO'90),celebrada recientemente en Madrid, han concurrido 217 galerías procedentes de 20 países. Se ha señalado que la feria ha optado por la «profesionalización» frente al acento cultural de otras ediciones y se constata con satisfacción que su calidad, como feria, se acerca a la de Basilea o Colonia. El año pasado, ARCO'89 fue visitada por 140.000 personas.
Dante decía, con gran acierto, que las obras de arte son nietas del Creador.¿Le habrá sido posible a uno de esos visitantes reconocer, en la Muestra,algún rasgo del Todopoderoso? Veamos.
Deformando sistemáticamente la reali- [a dad,el «arte moderno» presenta aquí cuatro espécies animales —bajo el pretexto de interpretarlos— como si fuesen mons-
tuviese pulmones, padecería asma.Si tuviese aparato digestivo, digeriría mal. O VW HEV incluso, sería incapaz de hacer la diges- ^
mente, por alguna radioactividad misteríosa, su rebaño quedarse así, enloque cería. Sin embargo, j es de este modo . como el artista ve al toro!
¡ Vaya un ciervo (fig. 2), el que vemos en la segunda foto! Monstruoso en todos sus aspectos: cuerpo cilindrico inverosímil,apoyado sobre piernas gruesas y cortas, que dan la impresión de haber sido amputadas, de suerte que el animal andaría con las rodillas apoyándolas directamente en el suelo.Aberración de la na- Fie 2 turaleza, este ciervo tiene dos cabezas. —
'
sos y una mueca dada a lo sardónico y descarado.jQué diferencia entre este monstruo y los preciosos ciervos, ágiles, fuertes, elegantes, que Dios esparció por el mundo!
Jada,suspiesparecenincapacJde^
„„ es,almilas...
Analicemos un poco estas estatuillas...
tentar y mover un ente tan pesadamente carnudo.El rostro, minúsculo, resulta to- Por fin, un ciervo con un cabrito moi talmente secundario en el conjunto. Su tés (fig. 4). Imagen de la miseria y de I grueso hocico,da una impresión de estu- hediondez. Se diría que es una figura u pidez y vulgaridad que coincide con su ventada por algún agroreformista y titi bobo ojo de plato. El nombre que la esta- ladaivenado creado en latifundio insuf tueta merece podría ser por ejemplo «de- cientemente explotado. La cabeza tien formidad carnuda». algo de satánico,con esos cuernos inmei
Por fin, un ciervo con un cabrito montés Imagen la hediondez. figura in ventada por algún agroreformista y tituladaivenado creado en latifundio insufi cientemente explotado. La cabeza tiene inmen-
— «Ahí está Covadonga Informa con sus intolerancias y sus alergias!», dirá al gún lector idólatra del arte moderno. «Es preciso ver estas esculturas con ojos con temporáneos,comprendiendo su valor recóndito.jHay que marchar con los tiem pos!», exclamará.
— «¡Cómo es posible estar siempre mi rando hacia el pasado! Los tiempos de las catedrales góticas, de las Madonas de Rafael, de los minuetos y de la belle ¿pe que ya pasaron. Es necesario comprender el alma del hombre moderno,asumirla y no llenarla de oprobios».
A
—— ^
Fig.2
lÁ El '90 IL iU
8. Covadonga Informa
Junto a estas líneas, unos planos generales de ARCO'90 en los que pueden verse algunas de las «obras de arte» expuestas.
— «En fin, naveguemos hacia adelante en las encrespadas aguas de la Historia, y no hacia atrás. Lo que es monstruoso, eso si, es querer restaurar un pasado que no ha de volver jamás».
¿Qué diria nuestro imaginario lector si le dijésemos lo que son en realidad estos objetos que hemos comentado,y que con tanta propiedad podrían figurar en la muestra ARCO'90 o en cualquier museo de su tan amado arte moderno?
No se asusten.
El primero de ellos es un bronce protohitita encontrado en Asia Menor.Los espe cialistas le atribuyen como fecha de ori gen, aproximadamente,el año 2000 AC.
El segundo es un bronce hitita de cerca de mil años antes de la era cristiana. Fue descubierto en la región del Tigre. Es un poco más moderno que el anterior...
El tercero es un ritón de barro cocido, también hitita, de la región de HacemEuyuk.Data igualmente de mil años antes de Jesucristo
En esta sene,el auge de la modernidad es representado por la última estatueta, pues tiene «solo» 2.760 o 2.860 años. Es de bronce y proviene de la región de Gaziantep.
Así está, puesto en evidencia, el cuño «reaccionario» del arte moderno.Nosotros deseamos restaurar la civilización cris tiana.El arte moderno parece querer vol ver más atrás en la Historia, y restaurar el mundo pagano.
Tsl vez, ahora, nuestro inquindor se indigne.Proferirá exclamaciones, nos in juriará, arrugará este artículo y lo tirará con desdén. Hará de todo,excepto elabo
rar un argumento que nos refute con efi cacia.
¿Por qué tanto furor contra nosotros? Es que hemos expuesto un pensamien to que le desagrada a ese furibundo par tidario de la libertad de pensar.
Muchos de los curiosos que acudieron a ARCO'90, leyendo estas líneas, encon trarán —finalmente— una explicación ca bal al verdadero sentido del llamado «arte contemporáneo». ■
CONCEPTO VERDADERO DE ARTE
Platón definió lo bello en su acepción objetiva como el «esplendor de la verdad».
San Agustín lo conceptúa como «el esplendor del orden».
En la fflosofia escolástica se encuentra un concepto de belleza que abarca todos los aspectos de la temática: belleza es el esplendor de la forma sobre las partes proporcionadas de la materia(artes plásticas), sobre las energías(artes fonéticas), o sobre las acciones(artes mixtas).
El concepto de belleza en esta acepción se identifica con el de arte,también considerada como objetiva o externa,que corresponde al de «bellas artes».
Tal significado se distingue de arte en cuanto subjetiva. En este último sentido, arte es todo el perfeccionamiento de la inteligencia práctica(que tiene en vista la acción), en lo que se refiere a la producción de obras que requieren habilidad, pericia, maestría etc.
Se acostumbra a definir el arte, en sentido subjetivo, como la recta razón de hacer.
1. ITES COSTUMBRES CIVILIZACIONil W
Rny ¿;'' \y
Covadonga Informa. 9
Una vez más las TFPs suman sus esfuerzos:
Comunismo y anticomunismo en el umbral de la última década de este milenio
Una gran interpelación mundiai
El artículo del profesor Plinio Correa de Oliveira, Comunismo y anticomunismo en el umbral de la última década de este mile nio, fue publicado inicialmente en el importante diario brasileño «Folha de Sao Paulo» el 14 de febrero de este año.Dada la cru cial importancia de la denuncia que en él se hace,las TFPs deci dieron darlo a conocer al público de sus respectivos países, inser tándolo en periódicos de relevan cia.
Alcance mundial
Día a día, la lista de publica ciones va aumentado y a finales de marzo ya había aparecido en más de diez periódicos brasile ños;en el WallStreetJoumalde Nueva York,cuya tirada alcanza los dos miUones de ejemplares; en el Corriere della Sera, de Mi lán; en II Tempo de Roma;en O Dia y el Semanario de Lisboa y en nueve importantes diarios de Hispanoamérica.
En España,TFP-Covadonga lo dió a conocer a través de una inserción(de tres páginas)el do mingo, 18 de marzo,en el diario madrileño «Ya» y en la revista católica de Zaragoza «El Pilar» que a pesar de su corta tirada circula en 53 países. Posterior mente,ha aparecido en «Las Pro vincias»! (29-3-90), de Valencia.
Esquivando la interpelación
La publicación del artículo en Italia coincidió con la abertu ra del Congreso del PCI en Bolo nia,dándole más actualidad aún, pues en uno de los apartados del escrito se habla precisamente del «blanqueo de la fachada» en los Partidos Comunistas de Occiden-
te. Al día siguiente,en «La Repú blica», un artículo firmado por Orazzio la Rocca trataba de des merecer el documento,tergiver sando los términos de la entre vista telefónica que le había concedido el autor en la víspera. Dicho artículo no entraba en po lémica en ningún momento.Su gran preocupación era saber de dónde se había sacado el dinero para pagar el anuncio y su «gran acusación» viene reflejada en el título: «La Perestroika un Bluff —para decirlo paga 187 millo nes—,» Argumentos... ninguno. En seguida,el periódico «Las Pro vincias»,de Vcüencia se hacía eco de este «ataque», trascribiendo un despacho de la agencia Colpisa.
El diario de extrema izquierda II Manifestó(tenido en más con-
Relación de periódicos en los que se ha publicado hasta el momento el documento-Interpelación
—Brasil:
«Folha de Sao Paulo», 14-2-90(Sao Paulo).
«A Cidade»,22-2-90(Campos,RJ).
«A Gazeta»,23-2-90(Vitoria, ES).
«O Estado de Minas»,8-3-90(Helo Horizonte, MG).
«O Diario», i 1-3-90(Maringa,PR).
«Zero Hora», 14-3-90,(Porto Alegre, RS).
«Folha de Londrina», 14-3-90(Londrina,PS).
«Diario Popular», 14-3-90(Pelotas, RS).
«O Diario do Noroeste», 14-3-90(Paranavai,PR). «Diario do Nordeste»,20-3-90(Fortaleza, CE).
-Estados Unidos: «The Wall Street Joumal»,27-2-90(Nueva York).
-Venezuela:
«El Universal» 13-3-90(Caracas). «El Nacional» 21-3-90(Caracas).
-Chile: «El Mercurio» 2-3-90(Santiago)
-Bollvla: «Diario» 10-3-90(La Paz). «El Deber» 4-3-90(Santa Cruz). «El Mundo» 4-3-90(Santa Cruz).
—Ecuador: «El Comercio» 14-3-90(Quito). «El Telégrafo» 14-3-90(Guayaquil).
—Costa Rica: «La Nación» 25-3-90(San José).
«Ya» 18-3-90(Madrid). «Las Provincias» 29-3-90(Valencia). «El PilaD> 18-3-90(Zaragoza).
-Portugal: «O Dia» 10-3-90(Lisboa). «Semanario» 10-3-90(Lisboa).
-Italia:
«Corriere della Sera» 7-3-90(Milán). «D Tempo» 8-3-90(Roma).
Or* lili'Ruaul 11TL ' What S A": n LAB raovmcua Li TFP píwnta un de la tWuaclón del mundo Comunismo y Antlcomunismo en el umbral de la última década de este milenio PSnlo Conta de Othretra
10. Covadonga Informa
El mundo de las TFPs
sideración que LUnitá por la in- les calamidades.E interpela, por un deber para los Mere: teligentsia comunista),en un ar- último,a aquellos que combatían nislas de Occidente y k tículo de Aldo Garzia, asi acusa implacablemente a los anticomu- izquierda católica. el golpe: «Dos páginas enteras de nistas que procuraban erguir ba- «A ellos, pues, nuestra publicidad en el Corriere della rreras contra la penetración de Sera nos dejan pálidos. Se trata la desgracia soviética en sus nade las reflexiones de Plinio Co- ciones. rrea de Oliveira,-Profesor emérito Plinio Correa de Oliveira aborde la Pontificia Univerdidad Ca- da, también, el delicado probletólica de Sao Paulo, Presidente ma de la migración de católicos de la Sociedad Brasileña de De- hacia las filas comunistas y la fensa de la Tradición, Familia y infiltración comunista en los mePropiedad. Muchas decenas de dios católicos. A estos católicos millones gastados para explicar trasviados la TFP no los interpelo que piensa sobre comunismo la, sino que en un llamamiento y anticomunismo en el umbral fraterno los invita a reconocer ti de la última década de este mi- sus errores y a volver a la fideli- j lenio.» De nuevo la misma canti- dad a la Iglesia.
nela, saliéndose por la tangente
ta final¿os callareis o hablareis? nistas de Occidente y los de la ((La palabra está con vosotros, izquierda católica. Parece que, de momento, los «A ellos, pues, nuestra pregun- interpelados prefieren callar. ■
lo más discretamente posi- silencio previsto .
ble.Responder...no saben.O,qui- ((Obviamente—termina dicien-
zá, prefieran no hacerlo. jo el documento—,asiste a cual- .1 m,' +• -4 j • c i i_i quiera de los interpelados—o a L
Objetividad e irrefutable Iquellos a quienesse dirige el lia| ..
tuerza de argumentación ^amientr^ el derecho de res- ■ No hay que sorprenderse.Con- ponder. tra los hechos no hay argumen- „ g/ evidente de ' . la proximidad, tal respuesta consLas recientes sacudidas pro- tituye no sólo un derecho, sino ducidas en los países bajo dominio soviético han demostrado la existencia en ellos de un Descou- La publicación del llamatentó —con D mayúscula— que miento en Italia coincidió con : puede llegar hasta el desmoro- Congreso del namiento del poder comunista Bolonia. y a la exhalación de un inmenso, de un atronador grito de indig nación de los pueblos cautivos. Haciéndose eco de los gemi- « , J' .*:f dos que a occidente llegan del ■" interior de Rusia y prestando su voz a los oprimidos por el comu- 'm ^ nismo a escala mundial, el artí- SK •flt. •■ ■'i?, culo del profesor Plinio Correa \ de Oliveira interpela a los responsables directos por esta inmensa desgracia, que desde hace más de 70 años se abate sobre los pueblos. En primer lugar, se dirige a los supremos dirigentes de la Rusia soviética y de las na-
La publicación del llama miento en Italia coincidió con la apertura del Congreso del PCI en Bolonia.
un deber para los líderes - 1 comu-
resqueocasionaron en Rusiata- El llamamiento hace resonar la voz del Descontento...
II I
I
ja
Wt jft> I
9
i
mmk Covadonga Informa. 11
i /«
I,Si OyiE)^Entender Mejor "tí;
?r:t2^r:;:rL'r
Un anuncio sanguinario
El anuncio que reproducimos junto a estas Eneas corresponde a la redacción de «El País» y en él se ofrecen las tapas para en cuadernar los fascículos que ve nía editando sobre el bícentenarío de la Revolución Francesa.
Causa sorpresa que, en una época en que un cierto sentido humanitario -desgraciadamente inuchas veces laico- va generauzándose por el mundo, como consecuencia del horror a toda forma de violencia,ese periódico invite al lector a ejecutar,en una reproducción del cuadro de Vigée le Brun,representando a Ma ría Antonieta,esa acción sangui naria. Acción, por cierto, reprobada por la inmensa ma yoría de nuestros contemporá neos, incluso por los que están en desacuerdo con la actuación de eUa en las elevadas responsa- bihdades como Reina de Fran cia.
Es evidente que,en el caso con creto,esa actitud simbólicamen te sanguinaria a la que es ani mado el lector, corresponde a una historiografía ya enteramen te caduca. Asi, en Francia y con motivo del bicentenarío de la Re volución se realizó en la televi sión TE-i (primera cadena pri vada de televisión) una encuesta en la que se pedia el pronuncia
Comentando...
miento de los franceses sobre de la ejecución de María Antonieta y de Luis XVI.Cincuenta y cinco por ciento de los votos fueron a favor de la absolución, veintisiete por ciento a favor de la pena de muerte y diecisiete por ciento del destierro.
Sería temerario afirmar que to dos los que estaban a favor de la conservación de la vida del rey y de la reina fuesen monárqui cos. Por el contrarío, probable mente, muchos serían republica nos. Pero, a pesar de eso, admiraban al rey y a la reina en varios aspectos de su personali dad y de su actuación pública y, en todo caso,se mostraban con traríos al acto sanguinario de la Revolución, condenándolos a la guillotina.
Por todo ello, la actitud de «El Pa's» resulta reprobable desde to dos los puntos de vista, razón por la cual manifestamos nuestra más vehemente protesta. ■
Una calle para Azaña
Hemos leído con verdadero es panto,en la prensa de los últimos días,la noticia de que el Ayunta miento de Madrid deseaba dedi car una calle al que fue Presi dente de la n República española, D. Manuel Azaña.
Motiva este sobresalto aquello que supone la figura de Azaña para un católico español.
En efecto, dejando aparte lo de las cualidades literarias que comenta el Alcalde de Madrid, don Agustín Rodríguez Sahagún, en su articulo «La pasión espa ñola de Manuel Azaña» (ABC, 1/2/90), hay que tener presente que Azaña,fundador del partido Izquierda RepubEcana,es un sím bolo de la anti-España, como muy bien lo señaló el Sr.de la Mora Pajares,en carta pubEcada
Cubanos Desterrados se manifiestan ®n Miami
La agrupación «Cubanos Des- «Cubanos Desterrados» recuerterrados» se ha hecho eco de la dan el apoyo que el Comandante indignación causada en la gran tmelviene dando a diversos mocolonia de exíEados cubanos exis- vimientos guerríEeros del Contitente en Miami, por la presencia nente, con recursos míEtares y del((último dictadov de las Amé- económicos que le Eegan todavia ricas» en la toma de posesión del de la Rusia gorbachovista.Pocos nuevo presidente de Brasil. días antes de la toma de posesión
En carta que han dirigido al del Dr. Collor, fue retenido en presidente electo brasileño, Dr. un aereopuerto brasileño y manFernando CoUor de Mello, los dado de vuelta a Cuba, un avión
en el diario citado, el pasado día 4 de febrero.
Fue,además,como Presidente de la RepúbEca,responsable del decreto de expulsión de la Com pañía de Jesús de España; de la prohibición de la enseñanza de las órdenes reEgiosas; de haber tutelado la quema de Iglesias y Conventos; y también el primer responsable del martirio de obis pos y miles de sacerdotes, reEgiosos y seglares, lo cual consti tuyó, según la frase de Mons. Montero, el mayor holocausto martúial de la historia de la Igle sia ocurrido justamente en los meses en que el Sr. Azaña presi dia la RepúbEca española. (cfr.Mons. Antonio Montero,obis po de Badajoz «La Persecución reEgiosa en España 1936-1939», BAC, 1961)
De sus labios saEó la frase que bien lo ha caracterizado: «España ha dejado de ser catóEca».
TFP-Covadonga manifestó su protesta al Alcalde de Madrid e hizo llegar estas consideraciones a diversos concejales del Ayun tamiento. ■
lleno de armamento —incluso con misiles y un cañón anti aéreo— cuya finaEdad, decían, era dar protección a Fidel Cas tro durante su permanencia en Brasil.
«Es especialmente sorprenden te y doloroso —comentan los Cu banos Desterrados— que gobier nos latinoamericanos, cuyos pueblos han sentido, o vienen sin tiendo, en carne propia la agre sión castro-comunista, manten gan con La Habana relaciones diplomáticas y comerciales nor males, y concedan a Castro va liosos respaldos en foros inter nacionales».
Por último, en su carta, dicen al presidente CoUor que «dado el indiscutible peso delBrasil tiene V.E. en sus manos,como ningún otro mandatario de América del Sur, la posibilidad de acelerar el aislamiento definitivo del régi men opresor castrista y, por con siguiente,acercar el momento de la liberación completa de la isla» Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac. Asoc. núm. 10.610 - Lagasca, 127 - 1° Dcha. - 28006
'•'• I 'Jt • I
jí
MADRID - Tel. 262 67 45 / 555 59 55 / 552 78 23 Imprime: MELSA - Pinto (Madrid) Depósito Legal: M-37.778-1977
kl.lUJjMJJll.UJdiJ.MU
% dud""íe La 1, íMlm
¿Qué harán los comunistas españoles?
La TFP continúa esperando una explicación de los líderes comunistas de Occidente a la interpelación que les hace el profesor Plinio Correa de Oliveira, en el documento «Comunismo y anticomunismo en umbral de la última década de este milenio». Este importante manifíesto —publicado ya en 58 periódicos de diversas naciones— TFP-Covadonga lo está difundiendo ahora en las calles.
§í 9 PARTIDO mVNISTA nr FW&Ñ& ^
TFP-Covadonga
difunde en las calles la Interpelación
La monumental interpelación del profesor Plinio Correa de Oliveira «Comunismo y anticomunismo en el umbral de la última década de este milenio», que reprodujimos integramente en nuestro número de marzo, ha sido publicada ya en 58 periódicos de diversas naciones.
El manifiesto interpela a los responsables directos por esta inmensa desgracia que desde hace más de 70 años se abate sobre los pueblos bajo dominio comunista. En primer lugar, a los supremos dirigentes de la Rusia soviética y de las naciones cautivas. Y, seguidamente, a los ingenuos, a los colabo racionistas, que han dado su apoyo desde los países no comunistas para que se mantenga aquella trágica situación. La TFP interpela también, y de modo muy especial, a los dirigentes de los partidos comunistas disemi nados por el mundo e indaga sus reales intenciones al querer importar a sus respecti vas patrias los factores que ocasionaron en Rusia tales calamidades. Por último, el documento interroga a aquellos que comba tían implacablemente a los anticomunistas que procuraban erguir barreras contra la penetración de la desgracia soviética en sus países.
La TFP continúa esperando una explica ción de los líderes comunistas de Occidente, para quienes la respuesta no constituye sólo un derecho, sino un deber, por el motivo evidente de la proximidad. Parece que pre fieren, de momento, no hablar...
En España, TFP-Covadonga lo dió a conocer al público en general a través de una inserción (de tres páginas enteras) en el diario madrileño «YA» y en «Las Provincias», de Valencia. También aparececió en la revista católiea «El Pilar», de Zaragoza. Ahora, la entidad ha iniciado su difusión en las calles principales de Madrid, obteniendo del público numerosas manifestaciones de apoyo. Un hombre que, contrariado, observaba el des arrollo de la campaña, en la céntrica calle de Preciados, comentó: «Vosotros sois peligro sos, porque hay quien os aplaude».
La gran pancarta que los cooperadores de TFP-Covadonga portaban atraía la atención
El público se sintió vivamente interesado
del público, que enseguida formaba corros para leerla. Además de nuestra ya habitual banda de música, varios cooperadores de la entidad proclamaban,a viva voz, algunas de las ideas esenciales del manifiesto:
— «¡Españoles que nos escucháis! —de cían— si conocéis algún comunista, pregun tadle: ¿Por qué razón el comunismo oprimió a Rusia, una nación de trescientos millones de habitantes, imponiéndoles, durante más de setenta años, un régimen policiaco brutal, de cárceles y miseria?
— «Y sólo ahora el mundo conoce esa atroz realidad de modo enteramente claro. ¿Qué hacían,entretanto, los dirigentes rusos, para impedir que cesase ese régimen?
El comunismo francés se defiende antes de ser atacado ¡Curioso!
En una emisión de la TV francesa, George Marcháis, secretario general del PCF, declaró el pasado martes, 10 de abril, que durante años él y su partido habían sido engañados. «Sí, los soviéticos —dijo— nos engañaron. Y, por cierto, no sólo ellos, sino todos los dirigentes de los países del Este». La forma de socialismo puesta en práctica en esos países hasta ahora —afirmó— ha sido un fracaso (Liberation, 11-490).
«Durante décadas consecutivas —dice la TFP en este manifiesto—, los líderes comunistas de las diversas naciones (occidentales) han mantenido constantes y multiformes contactos con Moscú, donde han sido recibidos, más de una vez, normalmente como comparsas y amigos.» ¿Nada vieron? —interroga el manifiesto—. ¿Nada contaron? Si conocían el trágico fracaso del comunismo,¿por qué lo querían para sus patrias?
Ahora bien, el pronunciamiento de Marcháis muestra claramente una total ausencia de argumentos. No es concebible que Marcháis, un hombre de proyección en el PCF, no haya estado numerosas veces en Rusia. Tampoco es concebible que estando allí, en la nación que era el propio centro de experimento y difusión mundial de las ideas y el programa que él deseaba para su país, no se haya formado un juicio cabal de toda la realidad que se presentaba ante sus ojos. Y es aún menos concebible que , examinando esa realidad, no le haya saltado a la vista aquello que, ahora, la crisis rusa revela a todos de un modo tan doloroso, pero que el Cardenal Ratzinger ya lo había denunciado en 1984.
La presente interpelación aún no ha sido publicada en Francia (la TFP francesa está a punto de difundirla) y ya George Marcháis intenta defenderse de una acusación que, según nos consta, sólamente nuestro manifiesto le ha dirigido a él, como a todos los líderes comunistas de Occidente.
En estas circunstancias, nos preguntamos cuál será la actitud del comunismo español ante este monumental documento. La pregunta queda aquí hecha por TFPCovadonga. Aguardamos con viva curiosidad la respuesta... ■
Comunismo
anticomunismo en el umbrai de ia última década de este miienio
y
2. Covadonga Informa
-^'ELCAHElsnODEESim-
¿miDUF?, vmuul: l.u)h uul'.
¡ÍmTÍ»!!^ E)(iEN»ííu-\m,iEi^mmm mimm. li: _ m %h mm DEnmmm íídd oiin ,3? ^'*^®íiNlSTIlSDEQCC/üfMW\|\Dl^^BÍ^NTO^lHDI^MHL^mí»^UL^[^)fflOfiül[lDii?^,^ ■t SILAtlAN.dPOfiOÜEPROPUGNABANfSAflISERIAPARAIODOSLOSPAISESDELfíüNOD?¿PiDDE?¿Pffll? fe 5 LEA.LEAELHANIFIESíOOELPROFESORPLIQCORREAOEQllIRA,DIFORDIDOPOR TFP foíAI('Pli"!liI
— «Y ahora, ¿qué está pasando en Rusia para que la prensa diga que con la Perestroika de Gorbachov se agrava todavía más esa miseria?
— «¡Españoles!, poned estas preguntas a los comunistas o a los simpatizantes del comunismo que conozcáis. Y si alguno os llega a dar una contestación, enviádnosla. Sabremos qué responderles.
— «¡Lea! ¡Lea el manifiesto... ! Un docu mento que está siendo publicado en los diarios más importantes del mundo y, ahora, también en España».
Otra de las proclamaciones decía asi:
— «¡Nuestra propaganda es clara! Los dirigentes comunistas de todos los países del mundo visitaron Rusia: ¿será posible que en sus visitas hayan sido tan ciegos que nunca percibieron la tiranía y la miseria que allí reinaban y bajo cuyo peso el elefante comu nista hoy se doblega y cae al suelo?
— «Y si lo percibieron, ¿será posible que no notasen que la razón de ello era el comunismo?
— «Qué explicación pueden dar los comu nistas al siguiente enigma: ¿por qué quisieron ese régimen para nuestro país y para todos los países del mundo?
— «¿No tuvieron siquiera el recelo de que el efecto fuera igual al producido en todas las inmensa extensiones del imperio sovié tico?
— «¡Qué terrible enigma! Enigma que se pone ante nosotros y nos dice: ¡O tú me
¡Españoles!, poned estas preguntas a los comunistas o a los simpatizantes del comunismo que conozcáis.
descifras o yo te devoro! ¡Sí!: ¡O tú, español, explicas claramente el enigma que hay en eso... o, entonces, la realidad te devorará. ¡Ese enigma es el fanatismo sectario del comunismo, que llevó por todas partes a tanta gente a cerrar los ojos a la realidad más evidente! Y a transformarse en propugnadores de la miseria en todos los lugares de la Tierra...
Difusión mundial
Hasta la fecha, el análisis de Plinio Correa de Oliveira, "Comunismo y Antico munismo en el umbral de la última década de este milenio" ha sido publicado en 48 periódicos de diversas naciones. Citamos algunos a continuación: «The Wall Street Journal», 27-2-90, Nueva York; «Diario Las Américas», 1-4-90, Miami; «Ya», 18-3-90, Madrid; «El Pilar», 18-3-90, Zaragoza; «Las Provincias», 29-3-90, Valencia; «Corriere della Sera», 7-3-90, Milán; «II Tempo», 8-390, Roma; «O Dia», 10-3-90, Lisboa; «Se-
— «¡Lea! ¡Lea el manifiesto... !». En la Imperial Toledo, ante los gloriosos muros del Alcázar, el pasado día 25 de abril, TFP-Covadonga daba inicio a esta nueva e importante campaña de esclarecimientojunto al hombre de la calle, que ahora, tras su reciente presentación en Madrid, se va a extender por otras muchas ciudades de España. ■ manario», 10-3-90, Lisboa; «Folha de Sao Paulo», 14-2-90, Sao Paulo y en 12 periódi cos más de diversos Estados brasileños; «El Mercurio», 2-3-90, Santiago de Chile; «Dia rio», 10-3-90, La Paz; «El Universal», 13-390 y «El Nacional», 21-3-90, Caracas; «El Comercio», 14-3-90, Quito; «El Tiempo», 28-3-90, Bogotá; «La Nación», 25-3-90, San José de Costa Rica; «El País», 1-4-90, Montevideo; «Expreso», 16-4-90, Lima; «The Star», 5-4-90, Johannesburg - Africa del Sur. ■
I;« llÉHHíiiiÉáiMHHHnl
BHKfiss"ERi
"BííM
Covadonga Informa. 3
y socialismo autogestionario
Una
historia
Alfonso Cueí
ú haz
Las consecuencias de una industrialización irreflexiva —la cual prometía, al comienzo, un paraíso sobre la Tierra— produjeron numerosas amenazas a la salud física y psíquica humanas y a las condiciones gene rales de la vida sobre nuestro planeta. Y tal proceso de industrialización representó un factor importante para el empeoramiento de la urbanización intensa de nuestros días. Esto es una realidad innegable. Ultimamente, sin embargo, surgió toda una literatura sobre el asunto y la gran prensa se ba becbo vehemente portavoz de los que claman contra tales males,frecuentemente señalados como catastróficos.
Delante de esas asustadoras perspectivas —no raramente exageradas o unílateralmente
Los «verdes»: un extraño «frente amplio»
En Europa, los partidos apellidados como «verdes» (ecológicos) cada vez consiguen más votos. En ellos se encuentra una amal gama confusa, y hasta contradictoria de personas que se sienten sofocadas por la industrialización omnipresente,junto con un abanico extraño de rockeros, pacifistas, drogadictos, extremistas de izquierda, anar quistas y tribalistas.
Las iniciativas que nacen de tales amalga mas confusas reciben acogida y ánimo tanto por parte de las más respetables instituciones de occidente cuanto de las más sospechosas. Apoyos a la ecología han venido desde Washington hasta Moscú, de las cortes europeas hasta la Camboya de los «khmers» rojos, de la conservadora «premier» inglesa Margaret Tatcher hasta Gadaffi, el extrava gante promotor libio del terrorismo. Iniciati vas loables o absurdas, medidas serias o demagógicas, actividades científicas o acti vismo político inspirado por una extraña filosofía, producciones audiovisuales impor tantes o acciones teniendo en vista el mero estruendo periodístico se han hecho bajo el rótulo de la ecología.
presentadas— se levantó una reacción en nombre de la ecología. Desde entonces, la palabra ecología se encuentra por todas partes. Es usada por el hombre común para designar lo que favorece a la jardinería o a la buena arborización de las calles, aparece en los planos de protección a la naturaleza elavorados por oficinas de tecnócratas,surge en las propagandas comerciales o políticas, en campañas por la reforma agraria socialista y confiscatoria o en la boca de anarcotribalistas.
Ecología y tribalismo, conviene hacer notar,no resuelven los problemas resultantes de esa industrialización inconsiderada y de las megalópolis hodiernas, por el contrario, los multiplican y agravan.
Alfonso Guerra
De hecho, la aureola utópica que rodea al ecologismo ha permitido indefiniciones y confusiones, donde se mezclan algunas ideas interesantes o simplemente comunes con seducciones líricas y abismos insondables del tipo de aquellos en que se han precipitado, invariablemente, las utopias en la Historia.
Una ideología por detrás del ecologismo
La ecología tiene una historia y una filosofía desconocidas por la inmensa mayoría de las personas, que ven en ella sólo los lados atractivos.
Fue lanzada en 1869 por el profesor alemán Hernst Hackel, y tomó sus caracte rísticas actuales al final de los años sesenta, influenciada a fondo por la revolución de la Sorbonne y por las comunas hippies y de drogadictos de California.
Ella pretende estudiar todas las formas de relación entre el hombre y su medio ambiente, y los elementos circundantes entre si. Tarea vastísima, pues acaba incluyendo las relacio nes de los hombres entre si, englobando, en último análisis, muchas otras ciencias como la sociología, la política, la economía, etc. Es, pues, una visualización —con una doc trina por detrás— que abarca todas las cosas y al hombre, considerado en su totalidad. Incluso en su conducta. De ahí que se hable de comportamiento ecológico, de moral ecológica y algunos de sus más genuinos adeptos la consideran como una religión. Religión de la naturaleza, que abstrae al Dios creador de todas las cosas y se trans forma en una religión panteista con una fuerza revolucionaria de alta peligrosidad. Esta columna vertebral panteista y subversiva ha atraido a incontables extremistas de izquierda, pacifistas, anarquistas, drogadictos, rockeros y tribalistas, empeñados en desmo ronar la civilización urbano-industrial. Puesto que considera solamente dichas relaciones, la ecología trata al hombre como un eslabón más, semejante a los otros, de la inmensa trama de relaciones que une todo cuanto existe sobre la faz de la Tierra,esto es, lo que los ecologistas llaman «cadena ecológica». Pero afirmar que el hombre es tan sólo un eslabón en esa cadena, como también lo es un buey, la hierba, la tierra, o, según la ecología, el estiércol, constituye una exage ración igualitaria aberrante. Pues el hombre posee un alma espiritual inmortal, que lo sitúa por encima de todos los demás seres corpóreos. Ocupa un papel monárquico en el orden de la creación corpórea «porque el hombre fue hecho a imagen de Dios» (1), quien le dió la orden: «llenad la Tierra y dominadla» (2).
Dios, entonces, dió al hombre poder sobre
4. Covadonga Informa
tEste año «la Medalla de Oro» de la Comunidad de Madrid le ha sido otorgada a la organización ecologista «Greenpeace». Quien de un paseo por las calles madrileñas podrá ver, con frecuencia, unas placas junto a ciertos árboles, en las que figura el nombre de algún recien nacido. Por cada niño un árbol, dice el Ayuntamiento. Ya tenemos funcionando en Madrid la sección de la Policía Municipal encargada de la «protección ecológica». La ecología está de moda.
todas las demás creaturas de la tierra, para disponer de ellas según su beneplácito, de acuerdo con la ley divina y natural. Asi, él puede usar las cosas y apropiárselas, sean animales, vegetales o minerales, para su bien y el de su familia.
Fue asi como el hombre empezó a criar animales, cultivar los campos,fundar ciuda des, abrir carreteras, en suma, transformar la Tierra y erigir civilizaciones. Para esto, el hombre tuvo que combatir y hasta exterminar fieras e insectos dañinos, destruir bosques para obtener madera y plantar cereales, árboles frutales y cuanto necesitase para su subsistencia.
Esto, entretanto, es mal visto por la ecología. La afirmación de la supremacía del hombre en la creación es considerada como un acto de «egoísmo», de soberbia por parte de una especie que,en el fondo,seria igual a las otras. Y ese «egoísmo»,según la doctrina ecológica, hace del hombre «el mayor deprefi dor de la Tierra». En pocas palabras, el nfavor peligro del planeta. Y el mandato de nios -«llenad la Tierra y dominadla»- es considerado la causa de todos los males presentes.
Así lo explica, por ejemplo, el eeologista añol Mario Gaviria, que fue profesor en Tuniversidad de Madrid: da única explicaiAp los resultados del eapitahsmo)es en ¿ebida a una concepción del hombre
en el planeta o en el cosmos, procedente de la concepción judeo-cristiana: el hombre es considerado como el rey de la creación, es decir, algo exterior al cosmos, algo superior al resto de¡as especies. Entonces, ya desde el Antiguo Testamento el hombre pone a su servicio, somete a los animales;(...) hay que reconsiderar el hombre...» (3).
A partir de una perspectiva anticristiana semejante, en las «Primeras Jornadas Socia listas de Eeologia y Medio Ambiente» del PSOE, la Biblia fue aeusada de ser «el baluarte dogmático-ideológico en el que se apoyó el hombre como dueño y señor de la Naturaleza» (4).
Ese presupuesto anti-Dios y anti mono teísta, la presentación de un paganismo «inocente» y la atribución como fuente de todos los males de la crisis ecológica actual al cristianismo aparece en los medios de comunicación reflejado a la ligera. La revista «TIME»,(2-1-89), en su edición dedicada al «Planeta del año» escribió: «En muchas sociedades paganas, la Tierra era vista como una madre, una fértil donadora de la vida. La naturaleza —tierra,flora, mar— recibía el trato de divinidad y los mortales estaban subordinados a ella. La tradición judeo-
cristiana introdujo un concepto radicalmente diferente. La tierra era la creación de un Dios monoteista (...) que ordenó a sus habitantes, en las palabras del Génesis: llenad la Tierra y dominadla».
Resultados lógicos de esa rebelión
Para Mario Gaviria, es una razón para elogiar la «Revolución Cultural China» y el proeedimiento de los «Khmers» rojos camboyanos, que resultó en un espantoso geno cidio, el abandono, promovido por ellos, de la vida eivilizada en las ciudades. «Tal vez habría —afirma el ecologista— una vía de la agricultura bastante ecológica en las expe riencias chinas (de la época de Mao) Los chinos como principio —y ahora (1975) se ha visto también en Camboya, Vietnam y Laos— rechazan las grandes ciudades (...); las primeras medidas que han tomado al tomar el poder los ejércitos revolucionarios en estos países de Extremo Oriente, ha sido sacar a la gente de las ciudades y volverla a mandar al campo» (5).
Las espantosas matanzas llevadas a cabo en Camboya tienen una gravedad apenas
Covadonga Informa,5
Camboya; una experiencia ecológica relativa a la luz de la doctrina ecologista. Pues está en la coherencia de la ecología que, no reconociéndose razones de superioridad a los hombres, sean tratados como meros animales, cuya desaparición es un momento como otro cualquiera de la evolución general de la Tierra.
Gaviria también elogia la reforma agraria cubana y el «reciclaje total no solo de excrementos animales, como también de excrementos humanos» según es practicado en China. Tal reciclaje, y la mezcla de esos elementos nauseabundos, es hecho por la población, compulsoriamente, obligando es pecialmente a los intelectuales universitarios y a cualquiera que tenga alguna función con un mínimo de relevancia. Hasta ese punto llega el extremismo de la doctrina igualitaria marxista.
Y a partir de ahí comienza la marcha del eeologismo. Pues éste no pretende ser lo contrario del socialismo, sino mas bien la etapa que lo complementará en el proceso de demolición de la civilización rumbo a la utopía de comunas autogobernadas de tipo tribal. Veamos.
Autogestión y ecología cogidas de la mano
Alfonso Guerra, paladín de la revolución cultural, confirma esa complementación entre ecologistas y socialistas: «Eeologismo y so cialismo (...) son dos caras de una misma
moneda, el haz y el envés de un papel, son absolutamente inseparables; no es posible pensar en el desarrollo de la vida con una concepción ecologista si no es en elsocialismo y no es posible realizar el socialismo si no se tiene una concepción de la vida que colme las aspiraciones ecologistas de la humanidad» (6).
Gaviria corrobora la armonía entre la ecología y el socialismo: «Las luchas ecológi cas son una variante de la lucha de clases» (7). De esta vez, no es la lucha de una clase social inferior contra una más elevada, tal como en la revolución bolchevique los prole tarios atacaron a los burgueses. Sino, una revolución de lo animal, de lo inferior, de lo más feo y descompuesto contra el propio hombre.
De hecho,socialismo y ecología convergen en la utopía autogestionaria, meta última también del régimen soviético. En el citado documento del PSOE se puede leer: «La ecología (...)refuerza los principios de plani ficación global y autogestión» (8). «Solo un planteamiento autogestionaria y ecologista del socialismo puede evitar (...) la barbarie (tecno-capitalista) mecanizada» (9).
Y, en el mismo volumen sobre ecología son elogiadas «experiencias como la de Copenhague, donde niños pasan una larga temporada en cabanas y utilizando exclusi vamente herramientas y útiles prehistóricos
fabricados por ellos mismos...» {\0). He aquí el mundo para el cual el socialismo autogestionario prepara los niños: ¡un eeologismo que ya toca en el pauperismo prehistórico! Si no fuese porque está documentado por el propio PSOE, suponer que se desea esto para el mundo podría ser considerado como un síntoma de locura.
Gaviria propone instalar comunas —so cialistas y autogestionadas— en los fabulosos castillos franceses cerca de París. Para esto imagina trasladar jóvenes de dicha capital y con ellos «repoblar esta magnifica tierra húmeda, con tantos humanos como vacas; grandes y alegres comunas agro-industriales (...). Los ecologistas deberían exigir una reforma agraria en la cuenca de París (...), y desparramar una sociedad neorrural (...), ocupar los grandes palacios y castillos con Rafelaisianas comunas(...) Es en estas tierras donde deberían asentarse los ecologistas partidarios de la contracultura.» (11).
Igualitarismo y sensualidad
En esas comunas,además de igualarse a la tierra o al estiércol, los hombres se entregarían a la sensualidad. Gaviria lo repite: «Abando nar la hiperindustrialización y adoptar una ética del placer, de la sensualidad (...). Una gran tolerancia moral, una creación de acontecimientos lúdicos, espontáneos (...). Prioridad a una población neorural y reforma agraria (...) en el máximo placer y en el mínimo trabajo» (12)
Sin embargo, tal sensualidad no debe ser entendida como el desenfreno de la lujuria al estilo de los más degradados clubs nocturnos de París, o de Las Vegas. Para la ecología esta última forma de sensualidad pertenece a la categoría superada del «hedonismo y superconsumismo». Sensualidad, ecológica mente hablando es la espontaneidad «lúdica» de un cerdo en la pocilga: una actividad animal calificada de «normalidad sexual» en perfecta consonancia con las teorías freudianas más radicales. ■
NOTAS:
1) Génesis 9, 6.
2) Génesis 1, 28.
3) Mario Gaviria, «Eeologismo y ordenación del territorio en España». Editorial Cuadernos para el diálogo, Madrid, 1976, 328 págs.
4) PSOE — Secretaría Federal de Política Sectorial, «Ecología, Medio Ambiente y Socialismo», PSOE, Madrid, 1980.459 págs.
5) Op. cit., p. 268.
6) Op. cit., p. 20.
7) Op. cit., p. 9.
8) Op. cit., p. 372.
9) Op. cit., p. 398.
10) Op. cit., p. 223.
11) Op. cit., p. 114.
12) Op. cit., pp. 114-118.
L\ i
6. Covadonga Informa
Según una reciente encuesta del CIS, uno de cada dos españoles están a favor de la eutanasia
Una reciente encuesta sobre la eutanasia realizada por el CIS(Cen tro de Investigaciones Sociológicas) ha llamado la atención por lo sorprendente de los resultados. La pregunta: Piensa usied que un enfermo incurable tiene derecho a que los médicos le proporcionen algún producto para ponerfin a su vida, sin dolor?)\ fue respondida afirmativamente por un 53 por cien de los encuestados; lo que signifi carla que, si los resultados reflejan fielmente la realidad nacional, uno de cada dos españoles está a favor de la eutanasia activa.
La cifra, sin embargo, parece a todas luces exagerada.
Es sabido que en las encuestas puede influir decisivamente el modo en que se formulen las preguntas, el orden de las mismas y mil otros sutiles factores difíciles de evaluar por quien no sea un especialista. En el caso de la eutanasia la posibilidad de distorsión de los resultados es aún mayor por la enorme confusión existente entre la llamada eutanasia pasiva y la activa, cuya distición son pocos los que tienen clara.
Es lícito, pues, preguntarse si, desde el punto de vista matemático y estadístico, la aparentemente im pecable encuesta del CIS refleja verdaderamente la opinión de los españoles con respecto a tema tan complejo. ■
El Episcopado y la Eutanasia
El arriba citado sondeo de opi nión llega además a la conclusión de que (da sociedad española está preparada para aceptar una posible legislación que regule los casos y las condiciones en que se practique la eutanasia», lo que hace prever una polémica en torno a este punto, como en su día la hubo en torno al aborto.
Los obispos españoles, prepa rándose oportunamente para el em bate, pusieron en marcha ya en octubre del año pasado un plan de acción sobre la eutanasia, cuyo aspecto más divulgado fue el texto
Comentando...
<<La
sovíetizacíón de las contrataciones»
Con este título encabeza la revista «Epoca»(19-2-90) un artículo sobre el acuerdo Gobierno-Sindicatos re ferente al control de las contrata ciones, que tantas discusiones ha venido suscitando últimamente.
Este acuerdo —afirma el presi dente de la CEOE, José María Cuevas en un artículo publicado en «El Mundo» (1)— obliga a las empresas, entre otras cosas, m entregar a los trabajadores una 'copia básica de todos los contratos que deban celebrarse por escrito' (...)aunque los trabajadores mismos se opongan a esa entregan, para comprobar su adecuación a la le gislación vigente. Como, además, los sindicatos no tienen plazo mar cado para hacer esa comprobación, señala muy acertadamente el Sr. Cuevas que wsta puede ser una fórmula para entorpecer las con trataciones que los sindicatos no deseen que .se realicen» y habla de que el texto del acuerdo puede incurrir en inconstitucionalidad.
El presidente de la CEOE, y la clase empresarial española en gene ral, al oponerse firmemente a este acuerdo hecho a sus espaldas y no aceptar la condenable tesis de la lucha de clases, sale en defensa del equilibrio en las relaciones entre empresarios y trabajadores.
Para que este equilibrio sea posi
de un testamento vital. El católico que lo desee puede firmarlo, pi diendo así que no se le aplique la eutanasia activa y reclamando «el consuelo de mi fe cristiana» para
ble, es obvio que no son aceptables las prerrogativas que se quiere conceder a los sindicatos, que van camino de convertirse, según pala bras del lider empresarial, mt un
poder estatal, el verdadero cuarto poder, que vendría a unirse al ejecutivo, legislativo yjudicial». Enhorabuena, pues, a D. José María Cuevas, por oponerse a que el Estado y los sindicatos aumenten su ya nada pequeña cuota de inter vención en las relaciones entre trabajadores y empresarios.»
NOTAS 1) Las razones de los empresarios, 22-2-90; véase también Control sindical de las contratacio nes en «El País», 15-2-90.
¿Está abandonando el PSOE su aspecto dialogante?
Cuando el PSOE subió al poder en 1982, puso todo su empeño en mostrarse moderado y dialogante, en especial con la Iglesia Católica, pues muchos temían que con su gobierno se detonaran persecucio nes religiosas similares a las ocurri das en 1931. Para tranquilizar a los que así se preocupaban, Felipe González y sus seguidores se esfor zaron por sonreír, tratando de borrar de la mente de los españoles cualquier referencia al PSOE níti damente marxista de otros tiem-
Constituia una excepción a esta regla la insolencia habitual —pero bien estudiada— de Alfonso Gue rra.
Pasados ahora ocho años, las lenguas del Partido Socialista están comenzando a desatarse. Ha dado muestras de ello la ministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernán dez, a propósito de la polémica en torno a la ampliación de la ley del aborto. Más recientemente, con ocasión de la firma de los acuerdos con judíos y protestantes, el mínis-
los últimos momentos de la exis tencia.
El texto de este testamento está escrito en términos elegantes y resulta muy esclarecedor desde el
Enrique Miigica
tro de Justicia Enrique Múgica Herzog,tuvo las siguientes palabras de crítica contra la Iglesia Católica: K Porque protestantesfueron, en ese sentido más prístino, quienes alzaron su voz contra el imperio despótico del dogma oficializado, un dogma que siempre ha perse guido revestirse con elprestigio del credo mayoritario.»
¿Será un desahogo pasajero? ■
punto de vista doctrinal para quien tenga un cierto conocimiento de este tipo de temas. Sin embargo, no parece suficientemente claro como para que un hombre sencillo del pueblo —poco versado en las sutiles diferencias entre eutanasia activa y pasiva y las numerosas complicaciones doctrinales que el tema presenta— forme una opinión exacta que le permita tomar posi ción.
Queda, pues, una sugerencia en el aire para nuestros Pastores. Una vez que la batalla para aprobar la eutanasia parece estar comenzando a arreciar, ¿no sería útil publicar una redacción más popular —si bien que igualmente rica en conte nido— del citado testamento vital?
7..r fflí#
Covadonga Informa. 7
Homosexualidad y Teología de la Liberación
«¡Soy homosexual por la gracia de Dios!»
«Soy homosexual por naturaleza y por ¡a gracia de Dios como creyente y religioso (...) No soy'corrompidoni'lacra', ni'vergüenza de la oscuridad', ni mi pecado es 'nefando'ni mi 'anormalidad dama al cielo'nisoy'enfermo' ni 'abominable'(...) No soy sodomita. No nací en tan exótico lugar, ni hace más de veinte siglos (...) yBasta de tonterías!(...) Yo soy sacerdote porque soy homosexual».
Las abominaciones que —con profundo dolor— acabamos de transeribir no son un trecho de una novela anticlerical, ni la aberrante profesión de Fe de un sacerdote apóstata durante un ritual blasfemo. Las hemos extraído del libro Iglesia y Derechos Humanos{\), re cientemente publicado,que recoje las ponencias del IX Congreso de Teología, realizado en septiembre del año pasado en los salones del colegio Obispo Perelló de Madrid. En nuestro número de enero dimos cumplida información a nuestros lectores sobre este evento, organizado por la asociación de Teólogos Juan XXIIl con el apoyo de varias revistas y movimientos de la llamada izquierda católica.
Quien con tanta desvergüenza proclama su nefando vicio en las lineas que encabezan nuestro articulo es el sacerdote Emili Boils, de Valencia. Las palabras transcritas fueron pro feridas durante una de las mesas redondas del congreso titulada Grupos y sectores marginados en la Iglesia.
«Roma locuta, sed causa non est finita. En absoluto», gritaba al micrófono durante su insolente intervención. «Que(la Iglesia)considere que no puede condenar al ostracismo, al mutismo, a la castración de nuestros legítimos sentimientos (...) Que atienda que Cristojamás emitió palabra condenatoria acerca de nosotros (...) Que borre de su lenguaje la terminología que ha venido usando con nosotros por vejato ria, ofensiva y antievangélica (...) Wojtila y Ratzinger pasarán, pero mis palabras no pasa rán», exclamaba el sacerdote valenciano entre salvas de aplausos.
A pesar de las condenas biblicas
Ni siquiera las claras condenas a la homose xualidad contenidas en la Sagrada Escritura han detenido al P. Boils. Para el presbítero valenciano las palabras del Levitico en que Dios prohibe a su pueblo que «dos varones yazcan juntos»{2), son el reflejo de «un mundo
anacrónico, insoportable, repelente, de ley del tallón». Fueron escritas bajo ciertas «circuns tancias y connotaciones históricas» y, por tanto, no tienen vigencia en nuestros días.
¿Y Sodoma? No fue, responde Boils reinterpretando a su gusto el episodio bíblico, el pecado contra la naturaleza la causa de la destrucción, sino un conjunto de pecados entre los que destaca como el más grave la «falta de hospitalidad».
El P. Boils defiende la extraña tesis de que la Sagrada Escritura debe ser interpretada a lo largo de los siglos de acuerdo con las «circuns tancias y connotaciones» de las varias épocas. Los exégetas y escrituristas gozarían así de una libertad de interpretación que no se ve bien en qué se diferencia del libre examen que hizo romper a Lutero con la Iglesia.
El «neoproletariado» refuerza la vanguardia marxista
Hagamos un paréntesis que nos permitirá entender mejor el contexto de estas declaracio nes.
Decíamos en nuestro número de enero que el progresismo religioso,euya punta de lanza es la Teología de la Liberación, y el socialismo son dos caras de la misma moneda. Las doctrinas igualitarias y libertarias defendidas por este último son reflejo temporal de las que el progresismo asume en sus manifestaciones teológicas y viceversa.
En este sentido, no deja de ser altamente significativo que mientras el movimiento soeialista internacional pasa por profundas transfor maciones, la Teología de la Liberación esté sufriendo ella misma una evolución similar. En una y otra corriente —y este es tan sólo uno de los aspectos de la metamorfosis— el concepto de pobre o proletario se va abandonando para abrir paso a las categorías cada vez más amplias que se engloban bajo el término de neoproletariado.
En el marxismo original, opresión significaba básicamente explotación económica. Proletario era quien no tenia capital y se veía obligado a vender su trabajo a los burgueses,dueños de los medios de producción, quedando asi alienado por ellos. Todas las demás opresiones que pesaban sobre él -políticas, sociales, etc.— se consideraban consecuencia de esta fundamental alienación económica.
Cabía al proletariado, en cuanto motor de la lucha de clases, organizarse y realizar una revolución que consiguiese la supresión de la
IX CONGRESO DE TEOLOGIA
propiedad privada de los medios de producción y, con ello, el fin del poder económico de la burguesía. Las transformaciones revolucionarias en los otros campos vendrían por añadidura, como consecuencias automáticas, de acuerdo con ciertas leyes de la dialéctica histórica. Sin embargo, a lo largo de este siglo, y especialmente a partir del Mayo del 68 francés, los teóricos socialistas han ampliado enorme mente el concepto de opresión, y por ende el de proletario. Al par de la económica, han señalado la existencia de otras alienaciones no menos importantes e igualmente opresoras: la cultural, la política, la moral, la psicológica, la racial, etc. El término proletario ha dejado de designar exclusivamente al económicamente dependiente, al que debe vender su trabajo para sobrevivir, y se usa hoy para designar a todo aquel que de alguna forma se siente oprimido por cualquier causa.
La decrépita vanguardia revolucionaria,com puesta originalmente por las fuerzas obreras del marxismo-leninismo, ha sido reforzada, pues, con este neoproletariado socio-cultural multiforme que va cobrando un protagonismo cada vez mayor en las luchas reivindicativas. A la revolución económica predicada por el marxismo clásico se suman hoy las protagoni zadas en otros campos —particularmente en el cultural y en el moral -- por estos neoproletarios. Dentro de esta nueva estrategia no importa
«Juan XXIII»
la «neorrevolución» en la Iglesia
El IX Congreso de Teología
y
IGLESIA Y DERECHOS HUMANOS ÍX CONGRESO DE TEOLOGIA
I Salón de Actos del Colegio Obispo Perelló |
8, Covadonga Informa
El neoproletariado. Concentración de"men digos" en Madrid, para protestar por todas las formas de marginación.
saber cuál de ellas es la más importante; todas lo son, desde que lleven hacia el fin común que las une: la utopía igualitaria y libertaria del comunismo autogestionario (cfr. España Anes tesiada. pp- 145ss.).
Una evolución paralela en la Izquierda católica: la Teología de la Liberación
La Teología de la Liberación se desarrolló originalmente en Iberoamérica manipulando la noción de pobre hasta haeerla equivalente a la noción marxista de proletario. La liberación que se proponía no era otra que la propugnada por la revolución socialista.
Con el tambalear de los dogmas marxistas —últimamente concretado para la Teología de la Liberación en la derrota eleetoral de los sandinistas en Nicaragua— los teóricos de esta
TRADICION FAMILIA PROPIEDAD
corriente están revisando sus postulados para adaptarlos a los nuevos vientos.
De esta forma, la tan cacareada opción preferencialpor los pobres se está transformando en una opción preferencial por los oprimidos, entendiendo este último vocablo en un sentido amplio, muy similar al que le da la revolución socialista. Pobre ya no se considera excluxivamente al económicamente explotado, sino a cualquier persona o categoría que de algún modo sufre desigualdades y se siente oprimido por ello.
Estamos viendo surgir la Teología Negra, la Teología Indígena, la Teología Feminista, la Teología de las Chabolas, etc. Se habla incluso de Teología Gay y Lesbiana. Todas ellas, manipulando el concepto amplio de opresión de que hemos hablado anteriormente, buscan soliviantar estas categorías de neoproletarios, instigándolas a revoluciones diversas contra el orden establecido, que se convierte así en una cindadela asaltada por todos los lados.
Veinte siglos de opresión
Sobre este fondo de cuadro adquieren su verdadero significado las palabras del P. Emili Boils en esta mesa redonda del IX Congreso de Teología, destinada a dar voz a los «grupos y sectores marginados en la Iglesiwi, neoproletarios potenciales o actuales. Por eso contó con la participación de Ramón Alarios en nombre del MOCEOP(Movimiento pro Celibato Opcional), una asociación que reúne sacerdotes casados, de Virginia Castañeda, que llevó la voz de los separados y divorciados, y del ya citado P. Boils, cuya intervención duró más del doble de los veinte minutos reglamentarios.
Que «estos veinte minutos que se me conceden —decía explicando la razón de su ponencia— sean como una especie de homenaje o respiro a los veinte siglos de marginación social y religiosa,
Uii ¡daíll, un lajii-i, unu yaaiíi,
LA CRUZADA DEL SIGLO XX
Las sociedades y bureaux TFPs existentes en veinte naciones, mas dos nijcleos incipientes en países asiáticos del Mundo Libre, hacen hoy palpitar en almas entusiastas de los cinco continentes el ideal expresado en las palabras Tradición, Familia y Propiedad. Entidades autónomas y congéneres, las TFPs constituyen en su conjunto la mayor fuerza cívico-cultural anticomunista de inspiración católica de todo el orbe.
Su punto de partida fue la ciudad de Sao Paulo, Brasil, donde en 1928 el Profesor Plinio Correa de Oiiveira, entonces joven estudiante de derecho, comenzó a militar en el movimiento de ias Congregaciones Marianas. Bajo su liderazgo,se afirmó en los años 30 un grupo de católicos que fue irradiando gradualmente su influencia y que más tarde dió origen a la TFP brasileña.
Este libro narra pormenorizadamente la actuación de las TFPs y constituye por el número y la variedad de los datos que contiene, una obra única sobre el tema.
Para quienes deseen conocer a fondo a las TFPs,sería una lectura indispensable; tanto para los que concuerden y quieran colaborar con ellas, como para quienes, discordando, quieran entablar un sano diálogo o polémica a nivel doctrinal.
pedidos A; Editorial Fernando III, El Santo. Lagasca,127,1 Dcha.28006 MADRID Tlfno.2626745
de opresiones de todas clases que padecemos mi pueblo y yo.»
La «intifada» de los homosexuales
Estos «veinte siglos de opresión)) de los homosexuales, tanto por parte de la Iglesia como de la sociedad —continuaba— tienen que acabar por las buenas o por las malas: «Detrás de mí vendrá una oleada de santos o de violencia. No veo ni creo que haya otra alternativa hasta alcanzar alguna vez la debida normalidad en todo esto (... A la santidad, es decir, a la perfección, o a las barricadas. Mejor colocar piedras humanas cada una en su sitio que amontonarlas para preparar la guerra, nuestra particular intifada)).
La amenaza queda en el aire. Algunos se reirán, pensando que nunca podrá realizarse, como pensaron muchos en 1917, que jamás unos fanáticos estrambóticos como los bolche viques podrían tomar el poder en Rusia y oprimir del modo cruel con que lo han hecho a buena parte de los pueblos de la Tierra. Que se realice o no, de nosotros depende. La gran arma de todas las revoluciones no ha sido nunca la radicalidad de quienes las empujan, sino la modorra o indolencia de quienes deberían oponerse a ellas.¿Dejaremos que nuestro sueño abra camino a las abominaciones que se preparan? ■
NOTAS
1)IX Congreso de Teología. Iglesia y Derechos Humanos, Evangelio y Liberación, Madrid, 1990.
2) «El que pecare con varón como si éstefuera una hembra, los dos hicieron cosa nefanda: mueran sin remisión" Lev. 20,13 Sagrada Biblia. Félix Torres Amat, Edit. Sopeña Ar gentina, 1959.
584 págii 602 fotograf 30 a todo co Formato 21 x 2fi m
«í- T. mm
P-V.P.: 3.0001
Covadonga Informa. 9
La Cruzad
El verdadero significado de la Victoria de Aylwin en Chile
—Manifiesto de la TFP chilena—
Desde que el llamado socialismo en libertad de Salvador Allende —que llevó a Chile a la miseria y la colocó al borde de la guerra civilfuera sustituido en Chile por el régimen militar vigente hasta hace algunos meses, esta importante na ción sudamericana ha estado per manentemente en las miras de la izquierda. Marxistas e izquierdistas en general han hecho durante todo ese tiempo una ardorosa campaña mundial en contra del general Pinochet, tachando su gobierno de tiránico, violador de los derechos humanos y opresor del pueblo.
El plebiscito de 1988 y las elec ciones de 1989 dieron la oportuni dad a estos ruidosos defensores de la libertad (la que trajo Allende con tomas, sus confiscaciones y reformas agraria y urbana) para levantar sendos clamores contra el orden establecido en Chile y pedir revancha por los años de dictadura militar.
Sin embargo, como ya explica mos en «Covadonga Informa» (ju nio de 1989; cfr. también N. 125, agosto-septiembre de 1988), este clamor marxista no habría tenido mayor transcendencia de no haber contado con poderosos apoyos in ternacionales y la bendición de buena parte del clero. Si se consi dera, además, la constante presión que los medios de comunicación hicieron a favor del No, y que la votación en ese sentido no signifi caba necesariamente que se estu viera en desacuerdo con el régimen anterior —pues muchos que apo yaron el No deseaban únicamente un cambio del detentor del poder, pero conservando lo esencial de su obra—, el 44% obtenido por el Sí en 1988 y el 45% logrado por la derecha en 1989 muestran clara mente los deseos conservadores y poco revolucionarios del pueblo andino.
Las izquierdas,sin embargo, han tratado de presentar la victoria del presidente Aylwin y de la Concertación — un frente amplio de parti dos liderado por la Democracia Cristiana - como la manifestación
política del deseo de cambio del pueblo chileno. Ciertas analogías entre la victoria de Patricio Aylwin y la de Eduardo Frei en 1964 —conocido como el kerensky chi leno por haber preparado la subida de Allende— asi parecen indicarlo. Superficialmente las similitudes son llamativas; incluso el porcentaje de votos conseguidos por ambos candidatos demócrata- cristianos fue muy similar; 55,7% de Aylwin frente a un 55,2% de Frei. Sin embargo —y asi lo hace ver la TFP Chilena en un manifiesto publicado en su órgano oficial «Tradición, Familia, Propiedad» (marzo-abril, 1990)— hay también grandes dife rencias que no se pueden olvidar:
— Paradójicamente, nFrei con quistó la Presidencia con el apoyo incondicional de una Derecha y unas organizaciones gremiales hu milladas, escépticas y derrotistas y en disputa con una izquierda mar xista, segura de sí, altanera y en ascensión. Aylwin, por elcontrario, llega a la Moneda en estrecha y pactada alianza con una Izquierda aporreadapor los acontecimientos, cabizbaja y que se sabe limitada;»
— «Frei llegó a la Primera Ma gistratura con una meta: la Revo lución y con un método: el que brantamiento del orden social tra dicionalpor medio de reformas de estructuras socialistasy confiscatorias, en especial la Agraria. Aylwin ysupartido llegan con unprogama ambiguo, aparentemente más con servador: hoy dan a entender que no habrá ruptura, revolución, re formas de estructura, expropiación
O KERENSKY
CHILENO
■ABip vil|i<%iVx/yiaypa silv^ira
ni nada semejante.»
— La victoria de Frei llevó a la derecha chilena casi a desaparecer.
El triunfo de Aylwin, por el contra rio, favoreció electoralmente a la derecha, la cual consiguió aproxi madamente el 45% del electorado y elegió un porcentaje similar de parlamentarios.
Por otro lado, el régimen militar ha dejado al pais en una situación económica boyante, en nada com parable al caos que vive la vecina y rica Argentina. ¿Por qué entonces ese cambio? ¿Cuáles han sido los factores que han impulsado a una opinión pública consevadora y sa tisfecha a votar asi?
La principal de las razones no extrañará, por desgracia, a nuestros lectores. Mientras la Izquierda se mostraba en el pais andino activa y ruidosa, la derecha daba un espec táculo de autodemolición que hizo hablar a algunos comentaristas de «harakiri», «suicidio», «crónica de una muerte anunciada», etc. Esta había sido también la principal causa de la anterior derrota, más publicitaria que real, en el plebiscito de 1988.
Bien supo ver esta realidad la DC que «consciente de que sólo podía ganar conquistando a este sector de la Derecha, en los últimos años comenzó a moderar su otrora acerba y apasionada crítica al régi men militar, moderó su programa, dio a entender que .se arrepentia de sufunesto y kerenskiano programa de tiempos de Frei.» La izquierda, por su parte, «optó por esconderse bajo las alas de la DC» a su vez.
Aylwin y I rey: analogías y diferencias como hemos visto, «disimulada tras los ropajes de la moderación». «La DC sale así doblemente inflada en su natural caudalelecto ral: de un lado recibe el afluente de la Izquierda señalado, y por otro recibe un afluente electoral de de recha, atraído este último por ¡a acción de jerarcas y organismos eclesiásticos, por la presión inter nacional y por ciertos líderes bur gueses que hicieron campaña por la Concertación, como también de ciertos descontentos de la Dere cha».
Lo anteriormente expuesto ex plica la cautela con que el presidente electo está dando sus primeros pasos. »Sabe que sólo una parte de la votación obtenida por la DC es propiamente DC. (...) Montado sobre ese equívoco, bastará que el gobierno DC se muestre un tanto izquierdista, y la DC siempre lo fue, para que esa parte de los electores de Aylwin emigren hacia la derecha.»
Sin embargo, «si la Concertación está actuando con gran sutileza y maquiavelismo político, de la dere cha no se puede decir nada de análogo.»
«En suma, las elecciones recientes estuvieron dominadaspor dos mie dos: el temor de ta Izquierda al prestigio del régimen y el temor de la derecha a la impopularidad de ese mismo régimen. Ambas, Iz quierday Derecha, procuraron dis imular su auténtico rostro. La pri mera cobijándose bajo las alas de la DC, y la segunda disimulándo.se en una política de moderación
10. Covadonga Informa
centrista r en un afectado consen sualismo con su adversario.»
El análisis hecho por la TFP chilena deja patente «/a situación delicada e inestable en que se inicia el nuevo Gobierno. Este, para con servar su precaria mayoría (...) tiene necesidad imperiosa de recibir algunaforma de colaboración de la Derecha.» Aylwin emplea para atraerla un método similar al usado
La
TFP Americana
El mundo de las TFPs
por Gorbachov en Rusia: «/a pro moción, más temperamental que racional, de un estado de ánimo contagiante» que tiene como valor absoluto un consenso relativista.
«Cuando la Revolución, en la era de los Kruschov y los Breznev, desde Moscú estimulaba la vía violenta, la agresión y la guerra fría; cuando levantaba muros e imponía barreras, cuando se mos traba ideológicamente monolítica, entonces en Chile la DC y las
pone
en
realce las valientes actitudes de los Obispos en defensa de la moral y la vida humana
WASHINGTON.- La primera «Marcha por la Vida» de la década de los 90 fue realizada en Washing ton y reunió a más de cien mil personas para protestar contra la decisión infame de 1973, conocida como «Roe v. Wade»,que permitió el aborto.
Numerosos grupos acudieron de todos los estados de la nación para reafirmar su decisión de defender el derecho a la vida de los nonacidos. Durante los últimos años el movimento a favor de la vida viene aumentando en dedicación y número, consiguiendo importantes victorias, tal como la decisión del verano pasado de Wesbter, que da a los diversos Estados americanos el derecho de limitar el acceso al aborto.
A pesar de que los partidarios de la matanza de los inocentes afirman repetidamente que la mayoría de los norteamericanos son a favor del aborto,las campañas antiaborto están multiplicándose, y se ha po dido notar este año un mayor número de participantes en la Mar cha. Así mismo son cada vez más frecuentes las noticias sobre la conocida «Operación Rescate». Entre los grupos que participaron en la «Marcha por la Vida 1990» tuvo un papel destacado la Socie dad Americana de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFP). Con una vistosa banda de música, tocando himnos patrióticos
izquierdas adoptaban procedimien tos análogos. Ni Frei iti Allende ofrecieron entonces consenso al guno a la Derecha.»
Hoy, sin embargo, estas fuerzas políticas difunden la ilusión de que es posible un entendimiento mágico, adoctrinal y arreligioso entre los chilenos,fundamentado en ese con senso relativista que tanto ha favo recido al PSOE en España. «La Derecha chilena —concluye el manifiesto—, tienefuerza, saga
cidad y poder para en conformidad con la Ley de Dios y las leyes de los hombres desarticular esa trama. Cometería no sólo un error político, sino una traición a su propia razón de ser, si transara valores funda mentales en aras de un consensua lismo psicotemperamental, que en realidad, como ya fue explicado, no es sino una celada puesta por la Concertación, análoga y simidtánea a la tendida por Gorbachov delante de Occidente desarrollado.» ■
que eran coreados por el conjunto de los participantes, la TFP exibia una enorme pancarta animando a los presentes a continuar la lucha contra el aborto.
Antes de llegar al edificio de la Corte Suprema de Justicia, los miembros de la TFP se colocaron a los lados de la calzada distribu yendo al público un folleto titulado; «La TFP Americana pone en realce las valientes actitudes de los Obispos en defensa de la moral y de la vida humana», reproduciendo declara ciones de los prelados católicos en las que indican cuales son las obligaciones morales de las personas a respecto del aborto.
Con un destaque especial figura la valiente actitud de Mons. Austin Vaughan, obispo auxiliar de Nueva York. Sus palabras las ha transfor mado en actitudes heroicas. Por causa de su participación en las misiones de la «Operación Rescate» frente a las clínicas que facilitan la práctica del aborto,el Obispo Vaug han ha sido detenido en varias ocasiones, e incluso ha estado en carcelado recientemente. Fue este el motivo que le impidió participar en la «Marcha por la Vida 1990». La TFP americana hace mención a la firme actitud del Obispo de San Diego, Mons. Leo Maher, quien prohibió publicamente a una asambleísta por California «recibir la Sagrada Comunión» por causa de su posición pro-aborto ; Tam-
Edward Mackenna, cooperador de la TFP americana, con el Cardenal ÓConnor, de Nueva York, durante la paseata anti-aborto.
Primera «marcha por la vida» de la década.
bién se menciona al Cardenal John ÓConnor, arzobispo de Nueva York, que ha sido recientemente blanco de ataques sacrilegos por parte de activistas pro-aborto. Durante la manifestación por las calles de Washington,los miembros de la TFP norteamericana llevaban una pancarta de 15 metros que ponía en su lado izquiedo: «Filos dicen: Por causa de la decisión Webster, el sentimiento pro-aborto esta surgiendo por todas partes del país. Los resultados de las elecciones de 1989 sugierem que la mayoría
del pueblo no quiere volver a los días de antes de Roe v. Wade. No vale la pena intentar resistir a la onda pro- aborto».
Del lado dereeho se leía: «Nos otros decimos: La mentalidad pro aborto es profundamente inhumana e irracional. Aunque fuese verdad que la mayoría esta a favor del aborto libre, ¿^deberíamos nosotros dejar de intentar convencer a nues tras compatriotas americanas que están equivocadas^ Nuestros es fuerzos para persuadirlas son más necesarios ahora que nunca». ■
Covadonga Informa. 11
Pérez del Pulgar, «el de las hazañas»
Entre los nobles caballeros de la Guerra de Granada hubo uno que se distinguió por sus singula res acciones. El rey católico al armarle caballero dispuso que en su escudo llevase una lanza con un pañuelo atado en su punta, pues en un momento de grave peligro para las huestes cristianas, viendo que el alférez vacilaba en avanzar, corrió al frente y quitándose un pañuelo que traía puesto alrededor de la cabeza, a la moda andaluza, lo ató a la punta de su lanza y la levantó, exclamando: «jCaballeros, aquellos de vosotros que estéis dispuestos a luchar, no les faltará una bandera!¡Seguid este pañuelo!» Y así diciendo, ondeó sobre su cabeza el improvisado pendón y arremetió valerosa mente contra los moros. Desde entonces,este valiente caballero, don Hernando Pérez del Pulgar, fue llamado por todos con el apelativo de «el de las hazañas».
En otra ocasión, con asom broso arrojo y agilidad de espíritu, logró romper el cerco que los sarracenos hacían en torno de la fortaleza de Salobreña y penetrar en su interior.
Pero la hazaña de mayor re nombre fue la de la tablilla. Cuenta Washington Irving en su apasionante libro «Crónica de la Conquista de Granada» que «en tre los caballeros había uno lla mado Tarfe, renombrado por su gran fuerza y valeroso temple, aunque tenía algo más de feroz audacia que de caballeroso he roísmo. En una de aquellas sali das contra el campamento cris tiano, este arrogante moro saltó las barreras y galopó acercándose a las tiendas reales, arrojando su lanza desde bastante distancia, pero con tal fuerza que perma-
neció vibrando de un lado a otro, clavada sobre la tierra, muy pró xima al pabellón de los Sobera nos. Los guardias reales salieron a perseguirle, pero Tarfe y los suyos ya se hallaban fuera de su alcance y huían, en medio de una nube de polvo, hacia la ciudad. Al arrancar la lanza de donde estaba enterrada, se en contró una tarjeta indicando que iba destinada expresamente con tra la reina.
«Nada pudo igualar la indigna ción de los cristianos ante la insolencia de aquella baladronada y el descortés insulto inferido a la reina. Hernando Pérez del Pulgar, el de las hazañas, quien estaba presente, resovió sobre pujar el audaz intento de aquel atrevido Infiel. «¿Quiénes queréis acompañarme en una empresa
harto peligrosa?» —interrogó a los que aDí estaban. Los cristianos conocían bien el atronado valor suyo y no vacilaron en dar un paso al frente. Don Hernando escogió entre ellos a quince hombres de fuerte brazo e impávido cora zón.
A la caída de la tarde los condujo fuera del campamento, aproximándose cautelosamente a la ciudad hasta llegar a una puerta trasera que abría sobre el Darro, custodiada por soldados de infantería. Los guardias, quie nes no esperaban ningún ataque, dormían casi todos y la puerta pudo ser forzada, suscitándose entonces una confusa y acciden tal refriega en la cual Hernando del Pulgar no se detuvo a partici par, sino que picó espuelas a su caballo y golopó furiosamente
por las calles, sacando chispas de las piedras con los cascos, a cada salto de su corcel. Al llegar a la mezquita principal se apeó de su cabalgadura y se arrodilló en el portal, dedicando la aljama a la bendita Virgen María y extrayendo de su armadura una tablilla que traía consigo,escribió con grandes caracteres dos pala bras: AVE MARIA,y la clavó en la puerta con su daga. Hecho esto, subió de nuevo a su corcel y galopó retrocediendo a toda prisa hasta la puerta por donde entró. Entretanto,la alarma cun dió en la ciudad y congregados los soldados desde todas partes, contemplaron atónitos a un querrero cristiano corriendo a galope tendido por las calles de Gra nada. Hernando del Pulgar, de rribando a unos e hiriendo a otros, se reunió con sus com pañeros, aún en posesión de la puerta a costa de una tremenda lucha,regresando en buen orden y felicidad al campamento. Los moros no comprendieron el alcance de este alocado e infructuoso asalto, pero su des esperación fue grande cuando al siguiente día descubrieron el atre vimiento y la proeza de colocar aquella tablilla con las palabras AVE MARIA en el propio centro de la ciudad. La mezquita tan audazmente santificada por Her nando del Pulgar fue luego con sagrada como Catedral,después de la toma de Granada.»
Para conmemorar esta atrevida hazaña, años después el Empe rador Carlos I confirió a Her nando del Pulgar y sus descen dientes el privilegio de tener una sepultura en aquella iglesia, así como el de sentarse en el coro durante las Misas cantadas. Esta fue la aromática flor que Pérez del Pulgar quiso depositar a los pies de la Virgen, en aquel mes de Mayo, hace ahora quientos años. ■
(Cfr. Washington Irving, «Crónica de la conquista de Granada» Miguel Sánchez, Editor. Gra nada.)
n iiip)® (y.l o
\ [
MaRia
Reg.
MADRID - Tel. 262 67 45 / 555 59 55
552 78 23 Imprime:
Pinto(Madrid) Depósito Legal: M-37.778-1977
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Fernando Gonzalo
Nac. Asoc. núm. 10.610 - Lagasca, 127- 1° Dcha. - 28006
/
MELSA -
Si atienden mis pedidos
Rusia se convertirá.
raíz de los acontecimientós que se vienen ^ Sucediendo en la Rusia de Gorbachov, muchos quieren ver en la perestroika el cumplimiento final de las profecías de Fátima.¿Ha atendido el mundo los pedidos formulados por la Virgen en 1917? Lasdiversas consagraciones hechas por los Romanos Pontífices ¿han cumplido los ' requisitos exigidos porta Santísima Virgen? ¿Cuál es el alcance real de las recientes declaraciones de la Hermana Lucia? ¿Y del tercer secreto?¿Hay alguna novedad? Covadonga Informa entrevista al Dr. Antonio [Augusto Borelli Machado, destacado estudioso del asunto Fátima y autor del libro «Las w -J- Ci.i t„ »tí apariciones y el mensaje de Fátima, según los manuscritos de la Hermana Lucia (págs. ?, 3,4 y 5). •» 1 A,'»*;!"
1 V/i 1 4 s '■ 'ril k.'í;/'' ' < • q o tn íT l# i|*!V A u IN ^ V ^v'^\ t^'i -f' fJk •vV' f ,^n = ^^v-. •II. 4 rll .I .K /: i\^ *Vi^.' ■ K >;%Í,C! ■"' .t* ' ■ ?;■w'.;,•7aí;%píg^-'^.7 ... v-:n.f*' ^ S"*í.i •"•■•' -rz *• .!«■• • .v íf* rrJff H ^'iPS*^ f^;| *r? •• *<».| (i w » i Ij 'i i» 9 i I »••••'•* vo A •
Entrevistando al Dr. Antonio Augusto Boreiii Machado
El 13 de julio de 1917, la Santísima Virgen anunciaba en Fátima que, si no fueren atendidos sus pedidos, Rusia esparciría sus errores por el mundo promoviendo guerras y persecuciones a la iglesia, pero, por fin, su inmaculado Corazón triunfaría.
Ahora, a raíz de ios acontecimientos que se vienen sucediendo en la Rusia de Gorbachov, muchos quieren ver en ia perestroika ei cumplimiento final de las profecías de Fátima. Por todo ello, nos pareció oportuno entrevistar ai Dr. Antonio Augusto Boreiii, destacado estudioso del tema y director de ia Comisión de Lectores de ia TFP brasileña, cuyo libro «Las apariciones y el mensaje de Fátima, según los manuscritos de la Hermana Lucía» ha sido traducido a varios idiomas, alcanzando ei millón de ejemplares en un total de 84 ediciones.
Si atienden mis pedidos Rusia se convertirá...
Perestroika y profecías de Fátima
Una de las constantes invariables de las TFPs ha sido la difusión del Mensaje de Fá tima. Precisamente el libro escrito por el Dr. Antonio Augusto Boreiii, director de la Comisión de Lectores de la TFP brasileña. Nos cuenta el Dr. Boreiii que tomó conoci miento de las apariciones en 1947, cuando tenía 16 años,quedándose fuertemente im presionado con la gravedad con que la San tísima Virgen veía el mundo.«Me imbuí mu cho —dice— de la importancia de este mensaje y de la necesidad de que los hom bres atendieran las peticiones de la Virgen. Cuando seis años más tarde conocí la TFP, vi una perfecta sintonía entre la visión que ella presentaba del mundo y el mensaje de Fátima.
— ¿Cómo encuentra tiempo para, en me dio de sus ocupaciones en la TFP,seguir es tudiando las novedades que aparecen cons tantemente sobre Fátima?
— Dentro de la visión de la TFP,la pro blemática Fátima está muy presente,de ma nera que no existe una disociación entre nuestro trabajo diario en la Comisión de Lectores y el estudio de Fátima.Los asuntos del día a día pueden ser vistos constante mente en la línea de las profecías de Fátima.Es fácil estar con la atención puesta en las dos cosas porque ambas apuntan hacia el mismo rumbo, que es la solución de la gran crisis del mundo moderno.
— ¿Cómo llegó a escribir este sencillo pero clarísimo libro sobre las apariciones de Fátima?
—Cuando escribí el opúsculo sobre Fáti ma tuve la impresión de no hacer una obra personal,sino recoger en los comentarios a pie de página todo lo que se conversaba en ¡a TFP al respecto. Pienso que lo que está dicho allí representa el consenso dentro de la TFP respecto al mensaje de Fátima.En la formación de ese consenso ha tenido un
papel primordial el profesor Plinio Correa de Oliveira, que ha comentado in extenso las apariciones y el mensaje de Fátima en reuniones de la TFP por lo menos dos veces, y que continuamente analiza los aconteci mientos actuales en esa perspectiva.
— Quizás el punto más confuso en tomo al mensaje de Fátima sea la validez o no de las consagraciones del mundo realizadas por los Romanos Pontífices.¿Cuál es su opinión sobre ellas?
— En primer lugar es necesario hacer una aclaración sobre el alcance de la palabra validez.En cierto modo,todas las consagra ciones han sido válidas, porque el hecho de que un Papa se dirija a Dios o a su Madre Santísima consagrando el Mundo,o en par ticular Rusia, al Inmaculado Corazón de Ma na,tiene en sí su validez.
Ahora bien,en el contexto de su pregunta se comprende que lo que Vd. quiere saber es si esas consagraciones cumplieron o no las condiciones requeridas por Nuestra Se
ñora en Fátima.
Para ello,los dos puntos más importantes a analizar son: en primer lugar, si esa con sagración fue hecha por el Papa en unión con todos los obispos del Mundo o no; y,en segundo,si Rusia fue consagrada. Sobre ambos puntos los especialistas di vergen.La Hna.Lucia declaró recientemen te al obispo de Leiria, a propósito de la con sagración que Juan Pablo 11 hizo en marzo de 1984,que no era necesario que todos los obispos numéricamente contados —una to talidad matemática— se adhiriesen al acto de consagración hecho por los Papas. Bas taría una totalidad moral — ¿Yen qué consistiría esa totalidad mo ral?
—Se comprende que unos cuantos obis pos por impedimentos legítimos,sea de sa lud o de deberes apostólicos, no hayan po dido estar al frente de sus diocesanos el día y a la hora marcados por Juan Pablo U.Sin embargo,era de esperar que la inmensa ma yoría de los obispos manifestaran pública mente su adhesión y convocasen al pueblo para un acto de consagración a ser realizado en la catedral simultáneamente y en unión con el realizado por el Papa; y que la totali dad o la casi totalidad de los obispos legíti mamente impedidos de hacerlo hubiesen pu blicado notas oficiales manifestando su adhesión al acto realizado en Roma. Que nosotros sepamos,no fue esto lo que se pudo observar el 25 de marzo de 1984. Hablo por mi país, que es el que tiene el mayor número de diócesis:233 en 1983,por tanto una décima parte de las que había entonces en el mundo. En Brasil fue muy reducido el número de obispos de los cuales se puede seguramente creer que hicieron ese acto en unión con RomaSe podrían con tar con los dedos de las manos.Es admisible que algunos más la hayan hecho pero que
Dr.Antonio Augusto Boreiii
2. Covadonga Informa
La Hermana Lucía, carmelita en el convento de Coimbra, durante una salida excepcional con motivo de las elecciones portuguesas. En la foto aparece junto al médico de las religiosas.
WM
la noticia no haya llegado a los grandes cen tros por causa de las dimensiones continen tales del país.
Tenemos noticia de que en ciertos países el número de obispos que realizaron la con sagración fue mayor, pero- no disponemos de datos suficientes que nos permitan eva luar si existió o no esa totalidad moral.
El Sr. obispo de Leiria-Fátima, D.Alberto Cosme do Amaral,afirma que la hubo «con certeza». Tendrá,suponemos,datos concre tos que lo corroboren. Sería muy deseable y muy confortador para los devotos de Fátima conocerlos,poderlos evaluar y tener el gusto de coincidir con él en que esa totalidad moral realmente existió.
— ¿Yqué me dice de la consagración de Rusia?
— En la aparición del 13 dejulio de 1917 Nuestra Señora dice a Lucía que vendría a pedir la consagración de Rusia a su Inma culado Corazón. Doce años después, el 13 de junio de 1929, la Hna. Lucía tuvo una revelación en la cual Nuestra Señora pedía la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón. Nótese que lo que pedía específi camente era la consagración de Rusia y no del Mundo.
Lo que ocurre es que otra vidente portu guesa, Alejandrina María da Costa, muerta en olor de santidad en 1955, tuvo también una revelación en la cual Nuestro Señor pe día que fuera consagrado el Mundo al In maculado Corazón de María y prometía de terminadas gracias en caso de que dicho acto fuera efectuado.Los obispos portugue ses preguntaron a la Hna. Lucia si no sería posible fundir las dos peticiones en una.Es tando en oración el día 22 de octubre de 1940,obtuvo la anuencia de Nuestro Señor, el cual se manifestó de acuerdo en que se hiciera la consagración «del mundo con una mención especial a Rusia». Y en esos térmi
nos ella dirigió una carta al Papa Pío XII el 2 de diciembre de 1940.
La primera consagración de Pío XH, re alizada en 1942, y las dos de Juan Pablo n, en 1982 y 1984, se refieren genéricamente al mundo,sin hacer una mención especial a Rusia. Juan Pablo n llega más próximo y menciona a aquellas naciones más necesi tadas de ella. Para evaluar la validez de una consagración asi realizada,lo importante es saber el alcance de la expresión «mención especiala Rusia»,pues evidentemente,al con sagrar el Mundo,Rusia indirectamente tam bién entraría.
En 1952,en la Carta Apostólica Sacro Vergente Anno,Pío XII consagró los pueblos de Rusia alInmaculado Corazón de María,con lo que parece que el Sumo Pontífice enten día que era necesaria una mención especi fica a Rusia.El 8 de diciembre de 1983,Juan Pablo n envió una carta a todos los obispos en la que pedia que se unieran al acto del
Es muy interesante notar el esfuerzo del actual Pontífice para llegar lo más próximo posible de las condiciones exigidas por Nuestra Señora
25 de marzo de 1984 e incluyó la fórmula de consagración que él mismo utilizaría. Es muy interesante notar el esfuerzo del actual pontífice para llegar lo más próximo posible de los requisitos de Nuestra Señora. Hay un detalle curioso: en el momento en que él recitó la fórmula de la consagración, en la mañana del 25 de marzo de 1984 en la plaza de San Pedro, añadió una frase que no estaba en la fórmula que había enviado
a los obispos. Esa frase dice lo siguiente: «Iluminad especialmente los pueblos de los cuales esperáis nuestra consagración y nues tra entrega».
Sólo falta decir Rusia.Se ve que si hubiera hecho esa mención la diplomacia vaticana tendría problemas en su Ostpolitik. Cons treñido por ese condicionante, Juan Pablo n prefirió no hacer esa «mención especial». Llama la atención el extremo cuidado que el Vaticano viene mostrando desde Pío Xn hasta nuestros días para no mencionar a Rusia en esa consagración,en razón del des agrado que esto podría causar en el Kremlin. Hasta ahí llega la oposición soviética a la verdadera religión:fuera del territorio ruso, en el Estado soberano del Vaticano,el Papa no se siente en libertad para mencionarla nominalmente. No se comprende sino de esa forma que ese acto, en nada ofensivo para Rusia,sea tan mal visto por las autori dades soviéticas.
—•Las revistas religiosas españolasse han hecho eco de una carta particular de la Hna. Lucía en la que considera válida la consa gración del25 de marzo del 84.
— Efectivamente, están siendo mencio nadas desde hace algunos meses declara ciones de la Hna.Lucía en las que afirma haber sido válida la consagración de 1984. Ahora bien, varios fatimólogos han reunido y publicado declaraciones anteriores de la propia Hna.Lucía, hasta mediados del año pasado,en las que considera que esa consa gración no fue válida.
¿Cuáles habrán sido las razones que la han llevado a ese cambio? No las sabemos, si bien que hay que tener en cuenta que los impresionantes e inesperados acontecimien tos del Este europeo,que se vienen desarro llando a un ritmo acelerado desde mediados del primer semestre del año pasado hasta
REíiDMIKBPfe^^
Covadonga Informa.3
la espectacular caída del Muro de Berlín y del telón de Acero el 9 de noviembre de 1989 pueden haber contribuido a conmo verla.
— Pero habiendo quedado viva la herma na Lucía para dar testimonio del mensaje de Fátima,¿cómose explicarían esas vacila ciones?
— Muy sencillo.Es que los videntes tienen una gracia especial para ser fieles transmi sores del mensaje que recibieron, pero no siempre poseen el carisma de la interpreta ción. San Pablo,en los capítulos doce y ca torce de su primera epístola a los Corintios, distingue diversos carismas.Por la descrip ción que hace de ellos,se ve que no coinci den necesariamente en la misma persona. Nótese que siempre que la Hna. Lucía transmite un mensaje que ha recibido de la Virgen o de Nuestro Señor, toma cuidado en decir que se trata de una revelación.Aho ra bien, en una declaración reciente a la revista «30 Giomi» sobre las relaciones entre la profecía de Fátima y los acontecimientos del Este comienza con una expresión muy clara:«Creo que se trata...». Con ello marca que no está transmitiendo una revelación, sino emitiendo una opinión personal conce bida en vista de las informaciones que reci be.
Ahora bien,esos acontecimientos del Este son tan espectaculares, tan recientes, y se han desarrollado con tal rapidez,que incluso los analistas políticos más relevantes no han llegado a un acuerdo sobre ellos.Es notorio, por ejemplo, que en las más altas esferas del Gobierno norteamericano hay corrientes divergentes a ese respecto.Unos creen que la perestroika autoriza esperanzas, y que la política de los EEUU en relación a Rusia debe tenerlas en cuenta; otros, mucho más escépticos,propugnan una política de mayor vigilancia.
Si los analistas políticos más destacados y mejor situados divergen,¿no es compren sible que vacile una venerable monja de clau sura que no dispone de tantas informaciones y es a lo mejor obligada a guiarse por las noticias que le llegan,puestas en circulación por los medios de comunicación,en general diseminadores de esperanzas en relación a esos acontecimientos?
— ¿No le parece razonable esa esperanza en la perestroika? En vista de que la gran guerra y la expansión de los errores del co munismo profetizados en elsegundosecreto ya se han realizado¿nofaltaría únicamente esa conversión para que el mensaje de Fáti ma se cumpliera completamente?
— La pregunta que Vd. me pone corres ponde a una interpretación muy difundida a propósito del segimdo secreto de Fátima, que habla efectivamente del desencadena miento de una guerra en el pontificado de Pío XI. La Hna. Lucía explica que diversos acontecimientos delfin de este pontificado, como la anexión de Austria,constituyen los
prolegómenos de la Segunda Guerra Mun dial Mucha gente cree que con ella el castigo anunciado ya está cumplido. Ahora bien,en el segundo secreto se dice claramente que Rusia esparciría sus errores por el mundo y desencadenaría guerras que serían un castigo para la humanidad. Una vez que la diseminación de estos errores se dió sobre todo después de la Segunda Gue rra Mundial,es muy optimista creer que los castigos para las naciones anunciados en el segundo secreto hayan finalizado con ella.
— La Virgen se quejó en Fátima de la
Llama la atención el extremo cuidado que el Vaticano viene mostrando desde Pío XII hasta nuestros días para no mencionar a Rusia en esa consagración,en razón del desagrado que esto podría
causar en el Kremlin. Hasta ahí llega la oposición soviética a la verdadera relíglón:fuera del territorio ruso,en el Estado soberano del Vaticano,el Papa no se siente en libertad para mencionarla ñominalmente.
inmoralidad en el Mundo y no parece que haya habido ninguna mejoría en esa línea. ¿Cómo encajaría Vd. este dato en lo que nos acaba de decir?
— Este es exactamente el punto que siem pre se olvida en los actuales comentarios sobre la conversión de Rusia. Nuestra Se ñora advirtió al Mundo que los pecados que se cometían en aquella época, 1917, atrae rían sobre él un gran castigo. Pero si com paramos desde el punto de vista de lainmo ralidad la actual situación con la de 1917, de tal modo la vemos empeorada que viene a nuestra memoria aquella frase del Apoca lipsis(18,5): «st4s pecados han llegado hasta elcielo,y Diosse ha acordado de sus malda des». Además, la radio y la televisión han venido a aumentar enormemente la difusión del mal y, por tanto,la multiplicación de los pecados.
Si las razones del castigo no han hecho sino aumentar despúes de la K Guerra Mun dial, es difícil ver cómo sin una conversión de los hombres el castigo puede ser evitado. Y la realidad de todos los días no da sínto mas de conversión, sino de un empeora miento cada vez más acelerado.
Basta pensar en la disolución de la familia Antes de la H Guerra Mundial los casos de matrimonios separados o divorciados eran
muy raros y hoy en día,en ciertos países, ya llegan al 5096; en casi todas las naciones del mundo está actualmente legalizado el di vorcio que, por ejemplo, en el Brasil y la España de aquel tiempo no existía; vemos con frecuencia noticias de matrimonios que no duran ni un año... Todo eso indica una deterioración de la vida familiar,y por tanto de la moral familiar muy grande.
Cuando se mira la naturalidad con que es recibida la homosexualidad...¡Algunos obis pos han llegado a hacer una pastoral propia para los homosexuales, admitiendo eso co mo una situación normal! Salta a los ojos que desde 1917 hasta hoy el mundo sólo ha empeorado.¿Cómo pensar entonces que los castigos anunciados en Fátima pueden ser evitados sin que haya antes una conversión en las costumbres?
— Vd que por su trabajo en la Comisión de Lectores de la TFP brasileña sigue la ac tualidad muy de cerca, ¿siente algún des pertar religioso y moraljunto con eldesper tar pro libertad en elEste?
— De hecho,existe ahora,en el Este, una mayor libertad de ir y venir, acrecentada a una mayor libertad política y alguna libertad religiosa.Comparada con el régimen de vir tual esclavitud que estaba en vigor hasta hace algunos meses,resulta evidente que la nueva situación es mucho más conforme a la ley natural que la anterior; pero de ahí a deducir que se esté dando un renacimiento religioso y espiritual en el Este, hay mucha diferencia.
Tenemos esperanza de que haya muchas almas deseosas de Dios y de la verdadera religión.Como fieles católicos nada nos gus taría más que poderlo comprobar,pero nos faltan datos concretos para ello. La prensa no da muchos detalles. — ¿Entonces no se puede ver la mano de Dios en los aconte cimientos delEste europeo?¿La perestroika no autoriza una esperanza en ese sentido? — Es evidente que la Providencia puede aprovechar cualquier situación para ejecu tar sus designios y,en ese sentido,el proceso que se desarrolla en los pueblos del Este puede ser aprovechado por ella para detonar una verdadera conversión. Pero hasta que ésta no se constate es necesario ser pruden tes.
Todossaben que la perestroikase encuen tra dentro de Rusia con la resistencia de los duros,que no quieren ningún tipo de ablan damiento del comunismo.Tienen como por tavoz al ministro de la Guerra,la más alta autoridad militar del país. Pero los aconte cimientos del primero de mayo en Moscú muestran además,que una muy considera ble parte del pueblo desearía que el proceso de apertura fuese auténtico y llegase hasta sus últimas consecuencias. Sin embargo, Gorbachov se irritó tanto ese día con las manifestaciones del pueblo que,según dicen los periódicos, se retiró de las ceremonias; lo que muestra que el destino de la peres-
4. Covadonga Informa
troika está más dudoso que nunca.Por tan to, los caminos que la Providencia está si guiendo también están para nosotros más oscuros que nunca.
— ¿Cómo describiría Vd entonces la perestroika?
— Bueno, últimamente las TFPs han ve nido publicando por todo el mundo —ya ha salido en 58 periódicos y revistas de 18 paí ses— un manifiesto escrito por el profesor Plinio Correa de Oliveira titulado Comunis mo y anticomunismo en el umbral de la úl tima década de este milenio.Este manifiesto muestra que, por el momento, no hay nin guna garantía de que los cambios ocurridos en los Partidos Comunistas —tanto los del Este como los del mundo libre— no sean sino reformas de fachada,sin ningún cam bio real de contenido.
La perestroika es vista por la TFP brasile ña como una maniobra del comunismo para salir del impasse en que se encontraba. En su versión radical, el marxismo había ago tado todas sus posibilidades de expansión por el mundo;los partidos comunistas, mi noritarios en todos los países de Occidente, no aumentaban y tampoco conseguían ven cer por mayoría absoluta ninguna elección. Ese impasse del comunismo ya había sido descrito en la tercera parte del libro Revo lución y Contra-Revolución del profesor Pli nio Correa de Oliveira.Como el comunismo no había conseguido conquistar las menta lidades,explicaba,estaba obligado a diluirse para ver si con ello conseguía hacerse más aceptable.
Esa maniobra trae una peligrosa conse cuencia poh'tica; ya empieza a aparecer gen te de este lado de Telón de Acero que afirma que así como ha habido un ablandamiento del comunismo,tenemos que hacer un ablan damiento del capitalismo; es decir, el capi talismo debe caminar en un sentido más comunitario, de manera a encontrar una vía intermedia entre el comunismo y el ca pitalismo que sea aceptable por todo el mun do.Es la maniobra que los analistas políticos llaman convergencia:los comunistas dan un paso en dirección al capitalismo,los capita listas dan también algunos pasos en direc ción al comunismo y se llega a una vía in termedia pacificadora de todo el mundo. Así se evitaría la III Guerra Mundial.
Ahora bien, aparte de que este acerca miento al comunismo es inmoral, no serán fórmulas poh'ticas las que evitarán el castigo si la causa,que es el aumento de los pecados, no desaparece.
— ¿Y del tercer secreto?¿Hay alguna no vedad?¿Se sabe algo más desde que Vd es cribiera, en noviembre de 1987, un docu mentado artículo en el que mostraba la probabilidad de que este se refiera a la grave crisis de la Iglesia? (cfr. «Covadonga Infor ma», n. 121, enero de 1988).
— Pues mire, recientemente el cardenal Silvio Oddi, hasta hace poco Prefecto de la
El Dr.Antonio Augusto Borelli(a la derecha), autor del libro «Las aparíctones y el mensaje de Fátima,según los manuscritos de la Hermana Lucía», entrevistado por nuestro colaborador Luis Alberto Blanco.
Congregación para el Clero, en una entre vista recientísima, concedida al semanario milanés «II Sábato» se manifiestaba muy escéptico frente a la perestroika y los aconte cimientos que vienen teniendo lugar en el Este europeo.Se ve, por tanto,que así como en la cúpula del Gobierno norteamericano, que es la mayor potencia temporal de la Tierra,hay visiones divergentes sobre la pe restroika,también personas altamente situa das en la Iglesia —en este caso un destacado miembro del colegio cardenalicio— tienen reservas en relación a ella.
El cardenal Silvio Oddi declara estar con vencido —como la mayoría de los fatimólogos— de que el tercer secreto de Fátima trata de la presente crisis de la Iglesia; y menciona a ese propósito dos declaraciones célebres del Papa Pablo VI que hablaba de la autodemolición en la Iglesia y del humo de Satanás que ha penetrado en el Templo de Dios.
Y aquí llegamos al punto más lacerante de la crisis del mundo moderno.Si afectase únicamente a la esfera temporal y dejase intacta la espiritual, la acción bienhechora de esta última sería una potentísima causa de restauración de todas las cosas. Pero si la Santa Iglesia está ella misma afectada por la crisis,¿cómo podrá desarrollar en to da su pujanza su misión santificadora de los hombres?
Así pues, afirmar tan desinhibidamente como lo hacen tantos periódicos que los ac tuales acontecimientos del Este nos aproxi man a la conversión de Rusia y el triunfo del Inmaculado Corazón de María es ignorar el factor más relevante de la crisis del mun do moderno,que es la crisis de la Iglesia.En cuanto ésta no se resuelva —presumiblemente por una intervención especialísima de la Providencia— estaremos lejos del desenlace feliz de las profecías de Fátima.
Por tanto,la perspectiva que se nos ofrece de momento es la del gran castigo purifica-
dor anunciado en el propio mensaje de Fá tima.
— ¿No es duro hablar de castigo?
— Muchas personas sólo ven el castigo por el lado punitivo y esto es una visión parcial.De hecho, una vez que los hombres pecaron, han de ser castigados; pero ocurre que Dios,además de ser infinitamente justo, es infinitamente misericordioso y en las ca lamidades que envía tiene designios de mi sericordia. Como El mismo dice en el Apo calipsis (3, 19): «Yo a los que amo los reprendo y castiga).
El castigo de Dios se ordena hacia la sal vación de la humanidad.Evidentemente no todos se convertirán porque como el mismo Apocalipsis describe los hay que «blasfema ron delDios del cielo, por causa de sus dolo res, y llagas, mas no se arrepintieron de sus obras» (16, 11). Esos que no se arrepientan sufrirán el castigo en su integridad, pero muchos otros se salvarán.
— ¿Por tanto Vd ve en ese castigo un mensaje de esperanza?
— Si, un mensaje de esperanza, porque como dice San Pedro en su primera epístola (3, 19), el diluvio fue la ocasión para la sal vación de muchos. Si no hubiera venido, habrían continuado su vida de pecado y per dido sus almas.
De manera que el castigo profetizado por Nuestra Señora en Fátima debe ser visto también por su lado de misericordia. Nues tra Señora afirmaiaPor fin, mi Inmaculado Corazón triunfará); y ese triunfo no podrá realizarse sin que innumerables almas se conviertan. Vendrá una lluvia de gracias pa ra la humanidad, la cual, apartándose de las vías del mal, se volverá a las vías del bien.
Hay, pues, en el mensaje de Fátima, por encima de todo, una luz de esperanza Como dice el salmista (84, 11): «La misericordia y la verdad se salieron alencuentro, la justicia y la paz se oscularom. ■
! Entrevistando al Dr. Antonio Augusto Borelli Machado
Covadonga Informa.5
¡Tres millones de firmas por Lituania!
En cuarenta y cinco días, la recogida de firmas en favor de la independencia de Li tuania,desarrollada por las TFPs en los cin co continentes, está a punto de alcanzar la impresionante cifra de tres miüonesXa cam paña continúa ahora, tras la moratoria de 100 días, con redoblado vigor y seguimos recibiendo las listas de ñrmas que van obte niendo nuestros lectores.El ministro lituano de Asuntos Exteriores, Algirdas Saudargas, ha enviado un telex de agradecimiento a la Oficina de Representación TFP en Roma. «Esta —dice en su misiva— es una de las másimportantes iniciativas de apoyo moral que hemos recibido hasta el momento de las naciones occidentales».
Con una marcha dotada de extraordinaria rapidez ascensional el número de firmas en favor de la independencia de Lituania está a punto de llegar a los tres millones.De este modo, la iniciativa de las TFPs va convir tiéndose en un verdadero plebiscito euroamericano en favor de la valerosa nación bál tica.
Así pues, la intención de Gorbachov de retrasar la independencia durante dos o tres años se va revelando inviable dada la impo pularidad creciente.
Dicha impopularidad es fácil de compren der. La independencia de Lituania fue bru talmente sacrificada por el pacto Ribbentrop—Molotov, de 1939, en el cual Hiüer prometía cruzarse de brazos ante la ocupa ción de Lituania, Estonia y Letonia por las tropas soviéticas.Se impone que los efectos de ese pacto cínico sean finalmente cance lados, y la independencia lituana reconoci da.
Las sociedades de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad(TFP)continúan ahora, tras la moratoria de 100 días,con redoblado vigor esta recogida de firmas en los cinco continentes. Los resultados están siendo ver daderamente espectaculares. En menos de cuarenta y cinco días se está a punto de llegar a los tres millones de firmas.
La cisión en el PCÜS
En el momento en que se anuncia espec tacularmente la cisión líderada por Yeltsin en el PC de la Unión Soviética, hábiles di plomáticos de Lituania pueden sacar un gran provecho. De aquí en adelante asisteremos a un fortalecimiento de la indepen dencia lituana, si los llamados reformistas delPC dan su efectivo apoyo a esa causa.O,
al contrario,proseguirá la dominación de la Unión Soviética sobre Lituania,iniciada en 1940, si esta cisión fuese un fenómeno su perficial, a pesar de los llamativos efectos publicitarios.
Una firma suya y de sus amigos
Lituania y los lituanos confían en usted. Si una voz se levanta y, en consecuencia.
Fax enviado por el ministro de Asuntos
Exteriores de Lituania a la Oficina de Representación TFP en Roma.
Reflexiones sobre el estado actual de !a tensión sovietico-lituana
Primero.Gorbachov consumó,con la exigencia del congelamiento de laindependencia de Lituania, la continuación por tiempo indefinido del pacto Ribbentropp-Molotov, hecho en 1939.
Si ese pacto fue generalmente califícado, en aquel tiempo,como una infamia —y hasta hoy, en Occidente, todos así lo consideran— no se ve como calificarlo de otra manera. ¡
Segundo.Uno se puede preguntar en que consiste el congelamiento de la independencia de una nación. ,
Todo el mundo sabe lo que es una carne congelada. No es necesario ser un genio para saberlo.
El congelamiento de una independencia signifíca comunicar, por medio del frío, una rigidez, equivalente a la inmovilidad cadavérica, a una realidad que aún tiene vida.
Congelarlaindependencia de Lituania por 100días es confiscársela de manera que, después que los Soviéticos se monten sobre esa desdichada nación, inmovilizada como un cadáver,se desarrollen las negociaciones.
¿Qué negoc^ciónes son esas, con los comunistas montados sobre Lituania,inmo vilizada como ün cadáver?¿Serán verdaderas n^ociaciones,o más bien unaimposición por la cual Lituania se verá forzada a obedecer?
Tercero. Frente a esta situación,¿qué signifícado asume la campaña promovida en favor de la independencia de Lituania por las 20 TFPs y OBcinas dé Repróentación TFP?
Esta campaña pasa a simbolizar la protesta de los desgraciados y valerosos lituanos, que no pueden protestar,el gemido de aquellos a quien ni siquiera se les reconoce el derecho a gemir.
En todas las partes del mimdo donde está habiendo campaña promovida por la TFP,ésta pas^a ser el gemido y la protesta de loslituanos aplastados.Es asíque las TFPs consideran esa campaña y, para la honra de la Humanidad, quieren de ese modo afirmar que aún hay en el mundo quien tenga el sentido de la honra y sepa protestar.
Cuarto.Consta en ciertos órganos de la «mídia» que la primera ministra de Lituania, Kazimiera Prunskiene,ha afomado que,transcurridos esos trágicos 100 días de ne gociaciones soviético-lituanas,esa nación báltica no estará aún reintegrada plenamente en su independencia,la cual sólo se efectuará dentro de dos o tres años.
Con esto,la primera ministra resucita elplazo propuesto alcomienzo por Gorbachov, que consiguió,así imponer su voluntad.
En esas condiciones, después de esos dos o tres años de «congelamiento» y de «negociaciones» entre la serpiente soviética y la hermosa ave lituana ¿qué restará de la independencia de esta última?
Esas reflexiones muestran perfectamente lo vacío que es el pacifísmo gorbacheviano. ■
Ministro iituano agradece apoyo de las TFIPs
ILilB-iTIIVOS RESPÜBILIKA «r-r-rvi Erno minjotkrifa VOnlst.Jun* H.MM • t.it.lll rioi griiit.4i tit«t V. rttciTcd ,«er Itttr- or itcoort .Iwi. con.,.pwl.l to ir|r*.pr.i<acit of IM Mtlflo.1 coeacll Ot ta. tanlllia « «r ltu<o..)i.ragr lort i( Umij *M Iftipi'l'-, nr t'M ciiMa.it (OBORt tor csr crmnr. le Ms trtu etll.4 ta q ittoitlsn tlMt th«M M» erotattatlen I. mt! Uwt ..liMa' cTOpie ni», «ir.sr tienM it.lM» It ow of taC awt »»• in'tl.tl.ri of .W.I tirac' «a "n»» tím fw rcc.l»^ f"» üittnt» f Ikin. «lia to.- tl-'l ...li». Toirj tlncrr.l,.
6. Covadonga Informa
La TFP americana recoge firmas en pro de Lituania durante la visita de Gorbachov a Washington. En esos días, ante el Capitolio se realizaron diversas concentraciones para pedir la libertad de Lituania.
otra y otra y, así, millares y millones de voces se levantan protestando,la simpática nación lituana conseguirá aquello que tanto desea. Verse libre de! dominio soviético.
Colombia.En las periferias de Bogotá.
¿Permaneceremos nosotros insensibles a estas voces que gimen y sufren bajo el tacón de la URSS? El momento no puede ser más oportuno. Las TFPs han levantado su voz y
solicitan la participación de todos. ¿Qué hacer? Recoger firmas (ver cupón adjunto). Pida la firma de sus familiares, amigos y vecinos. Pida la firma de los que
Carta al presidente de Lituania
Exmo.Sr. Vitautas Landsberguis
Presidente de Lituania
Los abajo firmantes están siguiendo con viva emoción el drama por el que va pasando vuestra noble patria.
En efecto, ellos reconocen en ella una de las victimas inocentes del siniestro pacto de 23 de agosto de 1939, que le confiscó injusta y violentamente la independencia. Y participan del estremecimiento de esperanza que ha sacudido Lituania cuando, con motivo de los actuales acontecimientos,se ha abierto ante ella la posibilidad de recuperar tal independencia, después de 50 años de cruel cautiverio.
En el momento en que las brumas de la cambiante situación internacional van amenazando,la viabilidad de vuestras esperanzas hace poco renacidas, participamos intensamente de vuestra angustia y erguimos nuestro grito de indignación y de protesta contra cualquier combinación poÚtica que se os quiera imponer en el sentido de que sea aplazada la aplicación de vuestro glorioso decreto con el cual recientemente os proclamásteis como pueblo libre e independiente, y reclamásteis altaneramente para vuestra patria el correspondiente lugar en el concierto de las naciones.
En este sentido, Sr. Presidente, Lituania siempre tendrá el apoyo, el respeto y la admiración de los abajo firmantes que, se honran en haceros conocer sus disposiciones, precisamente en este momento en que la causa de vuestra independencia parece pasar por un momento crítico.
«Lituania tierra de María» es el noble lema de vuestra nación. Rogamos a vuestra excelsa patrona que os ayude, y os conduzca valerosamente al reconocimiento inmediato de vuestra independencia por todos los pueblos libres.
Ciudad Nombre y apellidos Envíenos
>-saPí,rv'ií:":?-rKv4
Portugal
este pliego de firmas, aunque no esté completo, a: TFP-Covadonga. Paseo de la Castellana, 111 - 4°. Tel. 555 59 55/04 28046 MADRID
m
Lanzamiento de la recogida de firmas en Brasil. atienden en los comercios que usted fre cuenta. Y no deje de enviarnos lo antes po sible las firmas obtenidas. Desde lo alto del Cielo, Dios y María Santisima le bendecirán, por haber contribuido a liberar una nación del yugo comunista.
Ministro lituano agradece apoyo de las TFPs
vEsta es una de las más importantes ini ciativas de apoyo moralque hemos recibido hasta el momento de naciones occidentales».
Asi termina la carta enviada el pasado día 19 dejunio por el Ministro de Asuntos Exte riores de Lituania, Sr. Algirdas Saudargas, a D.Juan Miguel Montes,Director de la Ofi cina de Representación TFP en Roma.
Inicialmente,el Ministro expresa su grati tud por el mensaje que la Oficina de la TFP en Roma le envió, asi como al Presidente Vitautas Landsbergis, en nombre de las 20 TFPs y Oficinas de Representación TFP,exis tentes en los cinco continentes. Y añade; «Por favor, transmita especiales agradeci mientos alprofesorPlinio Correa de Oliveira, Presidente del Consejo Nacional de la TFP brasileña,en nombre delSr. Vitautas Lands bergis y en el mió propio, por su apoyo a nuestra lucha por la independencia de Li tuania. Su trabajo nos es muy oportuno y alentador en este difícil momento para nues tra patria.»
Refiriéndose a la recogida de firmas,pro movida por las TFPs y Oficinas de Repre sentación TFP,el Ministro lituano comenta: «Fui informado de que esas mismas organi zaciones promovieron una recogida de fir mas en apoyo a la independencia de Lituania y que más de un millón de personas ya la suscribieron.»
También el diputado Emanuelis Zingerís, Presidente de la Comisión de Asuntos Exte riores del Parlamento lituano envió a D. Juan Miguel Montes una expresiva carta con agradecimientos dirigidos al profesor Plinio Correa de Oliveira y a todas las TFPs. ■
Nombre y apellidos
TFP-Covadonga. Paseo de la Castellana, 111-4°. Tel. 555 59 55/04 28046 MADRID
Ciudad
El Príncipe don Bertrand de Orieans y Braganza, segundo en la línea sucesoria al trono de Brasil después de su hermano don Luis, invitado por TFP-Covadonga a pronunciar una conferencia.
Luz para el futuro "I
Don Bertrand con el cetro de Hermano Mayor de la Real Cofradía de la Almudena.
Don Bertrand de Orieans y Braganza,Prín cipe Imperial del Brasil, y destacado miem bro de la TFP brasileña, fue invitado por TFP-Covadonga el pasado día 5 dejulio para pronunciar una conferencia en el Gran Ho tel Velázquez, de Madrid.
Don Bertrand, que se encontraba reali zando una gira por varios países de Europa, accedió a la petición y abordó el tema« La Civilización Cristiana:¿un valor ya pasado? ¿un estorbo para el presente?¿o un haz de luz para el futuro? De una forma clara y sucinta, adecuada a las exigencias de una breve conferencia,el príncipe definió su pen samiento:»/a civilización perfecta será cris tiana —entiéndase católica— o ella no será
Alteza, don Bertrand de Orieans y Braganza, durante su conferencia.
La fuerza de la tradición
El plácido Imperio del Brasil, rama nueva y fecunda de la monarquía portuguesa, de la cual se honraba descender el viejo emperador don Pedro II, se transformó repentinamente, aquel 14 de noviembre de 1889,en una república laica, igualitaria y liberal.
Liberal,en un sentido muy peculiar. Los militares que dieron el golpe prometieron, para ima fecha indetermida, celebrar un plebiscito para que el pueblo brasileño decidiese su futura forma de gobierno. Como era previsible, muy en la linea liberal, el referendum nunca se celebró. Por el contrario, en un artículo de la primera cons titución republicana,promulgada en 1891,se prohibía cualquier restauración monár quica aunque fuese hecha por la vía legal.En,consecuencia,la propaganda monárquica no sería permitida.
El Imperio había permitido la propaganda republicana e incluso la creación de partidos republicanos,a pesar de que éstos eran tan minoritarios que en las elecciones de 1884 sólo consiguieron elegir a tres diputados.
Un profundo letargo de 100 años pesó sobre el ideal monárquico, que muchos imaginaban muerto, y enterrado.
Recientemente,en 1988 esta contradicción saltó, por fin,a los ojos de los legisladores brasileños,reunidos en Asamblea Nacional Constituyente. Los representantes populares suprimieron la llamada cláusula petrea, que prohibía la propaganda monárquica y acordaron celebrar el esperado referéndum el día 7 de septiembre de 1993.
En la Catedral de Madrid, su Alteza es recibido por el Hermano Mayor de la Real Congregación de San Isidro, don José Angel de Ayala, y por el Canónigo presidente del Cabildo Catedral, don Salvador Muñoz Iglesias.
El ideal de la monarquía renace ahora, en esta nación-continente,con un impulso impresionante y, en palabras de don Bertrand a la revista Epoca «hay grandes posi bilidades de ganar el referendum».
Don Luis de Orieans y Braganza, hermano mayor de don Bertrand,es el Jefe de la Casa Imperial del Brasil y primero en la h'nea sucesoria. Con carácter estrictamente apolítico, tanto don Luis como don Bertrand han dado a la Sociedad Brasileña de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad, a lo largo de los años, su valiosa y continua colaboración. ■
Su
Covadonga Informa. 9
Durante su corta e inolvidable estancia en España,don Bertrand de Orleans y Braganza,además de mantener diversas entrevistas particulares, quiso conocer el Palacio Real de Madrid(izquierda),el Monasterio de las Descalzas Reales,en donde veneró la imagen de la Virgen del Milagro(derecha) ,el Monasterio del Escorial y otros lugares históricos.
Antes de abandonar España, don Bertrand se trasladó a Zaragoza para venerar la Virgen del Pilar, donde fue recibido como Caballero de Honor. Abajo, conversando con los periodistas.
Rectificaciones ai articulo de ABC «La Monarquía se ofrece como solución al fracaso en Brasil»
—Carta
de TFP-Covadonga al director de ABC—
Sr. D. Luis María Ansón
Director de ABC Av. América, 124
28028 MADRID
Muy señor nuestro:
Madríd, 12 de Julio de 1990
Teniendo en vista el articulo publicado por ese periódico el pasado día 7 de los corrientes del que es autora la Sra. Margarita Diez, y la Nota de Redacción que le sigue, la Sociedad Española de Defensa de la Tradición,Familia y Propiedad(TFP-Covadonga) tiene varías rectificaciones a hacer y esclarecimientos que desea presentarle.
Siendo nuestra entidad la promotora de la conferencia pública aludida en el referido artículo, hace ella uso de su derecho de respuesta, dentro del plazo establecido por la actual legislación española para tal finalidad.
Por coincidencia, casi todo cuanto nuestra entidad tendría a decir de la materia publicada por ABC consta también de una carta enviada a esta entidad por el Secreta riado del Jefe de la Casa Imperial del Brasil, con sede en la ciudad de Sao Paulo, con la cual TFP-Covadonga está de acuerdó en todo cuanto dice respecto a la sucesión dinástica en Brasil.
Hace parte,por lo tanto,de la presente la íntegra de la carta del referido Secretariado, cuya traducción para español fue hecha por nuestra entidad.
«Sobre la materia publicada por el diario ABC,en la sección 'Sociedad' del día 7 de los corrientes, en la página 80, a respecto de la conferencia proferida po. S.A.I.R. D. Bertrand de Orleans y Braganza,Príncipe Imperial de Brasil,en Madrid,en una sesión promovida por TFP-Covadonga,este Secretariado desea notificar lo siguiente: «Especiales rectificaciones merece la Nota de la Redacción estampada al final de la materia. Nos sorprende que la redacción de ABC afirme desembarazadamente que «en ta Casa Imperialde Brasil no ha existido nunca el concepto de matrimonio desigual o morganático».Esa afirmación,ningún historiador brasileño la haría sin,por lo menos, matizarla con extremo cuidado. Sería demasiado largo pormenorizar en esta breve carta toda una serie de normas y 'praxis' consuetudinarias que tuvieron vigencia en la Monarquía portuguesa y, por natural continuidad, en el Imperio brasileño. La mera alegación del precedente —un tanto discutible, además— del segundo matrimonio del
civilización en elsentido integral del térmi-
«Esta afirmación —dijo— puede parecer demasiado categórica a muchos espíritus,en esta época impregnada de relativismo y de consensualismo.(...) Para el católico hay un orden cristiano derivado de los Mandamien tos, así como de los consejos dados por el Divino Maestro. Este orden modela religiosa y moralmente al hombre e, ipso jacto, modela la familia. Modelando la familia, modela la sociedad Y,siendo los principios de talorden enunciados por el propio Dios, no pueden dejar de ser perfectos.La civilización cristiana
10. Covadonga Informa
Su Alteza asistió, el domingo 8 de julio, a una corrida en la Monumental de las Ventas. El diestro José Antonio Campuzano le brindó su primer toro.
es la civilización por excelencia, h. civiliza ción perfecta.»
Sus palabras fueron calurosamente aplau didas por el público. La sala de conferencias tuvo que ser ampliada debido a la desbor dante asistencia. Don Bertrand, que había concedido poco antes diversas entrevistas a la prensa, y con ello empezaba con retraso su exposición, optó por abreviarla a fin de dar tiempo a un tumo de preguntas que resultó extraordinariamente interesante. Fi nalmente,se celebraría, en el mismo hotel, una cena en su honor.
TFP-Covadonga ofrece a quienes lo de seen el texto completo de la conferencia. ■
Emperador D.PedroI no basta para apoyar la afirmación precipitada de ABC.Y aunque fuese verdad tal afirmación,no vemos,en sana lógica,como de ella puede concluir con desembarazo y seguridad la redacción de ABC, vpor lo que ¡a renuncia quedó sin efecto jurídico».
«En efecto,la renuncia del Príncipe es un acto que,por su propia naturaleza jurídica, es independiente de los motivos que lo causaron. Lo esencial, en el episodio, fue la renuncia en sí; los motivos de ella constituyeron elemento meramente accesorio y secundario.En otros términos,aunque el Príncipe hubiese querido renunciar por simple capricho, sin motivo alguno razonable, eso en nada invalidaría la renuncia, una vez hecha.
«Entretanto,la renuncia tuvo un motivo, y un motivo muy ponderable. «El matrimonio de príncipes y princesas con personas de condición desigual era habitualmente considerado, desde el siglo XVI, por lo menos,inconveniente para los miembros de las grandes Casas reinantes o ex-reinantes del Continente europeo.Ahora bien, por el Derecho Dinástico consuetudinario vigente en todas las monarquías de la época,cabía exclusivamente al Monarca(fuese él de hecho,fuese solamente de derecho) aprobar o no los matrimonios de los príncipes de la respectiva Casa. Así, competía a la Princesa Isabel de Braganza(hija y sucesora del Emperador D.Pedro II),como Jefe de la Casa Imperial de Brasil,aprobar o no el matrimonio que su hijo primogénito pretendía hacer con la joven baronesa (y, a partir de 1906 condesa, por merced del Emperador Francisco José de Austria a su Padre)Dña.Elisabeth Dobrzensky von Dobrzenicz.
«La princesa consideró tal matrimonio no conveniente para el heredero del Trono de Brasil, y pidió a su hijo que optase entre el enlace y la renuncia a los derechos dinásticos. El Príncipe no quiso decidir precipitadamente,sino que prefirió pensar larga y madu ramente en el asunto, durante 8 años (su noviazgo duró desde 1900 hasta 1908) y acabó por decidir —libre y expontaneamente,conforme declaró en el documento que escribió de su propio puño y firmó— a renunciar por sí y por su eventual descendencia, a todo y cualquier derecho a la Corona brasileña.
«Los hijos de D.Pedro de Alcántara,todos nacidos después del acto de renuncia, no son dinastas en Brasil, pues es verdad jurídica elemental que nadie puede transmitir a sus descendientes un derecho del cual no era titular cuando los engendró.
«La exposición de los motivos por los cuales la Princesa juzgó inconveniente el matrimonio de su hijo, no cabe en las dimensiones reducidas de una nota de prensa. Pero fueron ampliamente expuestos con erudición, seriedad y lógica inflexible en el libro 'A LEGITIMIDADE MONARQUICA NO BRASIL'(Artpress, Sao Paulo, 1988, 250 págs.), del joven escritor brasileño Armando Alexandre dos Santos, que con él se consagró como brillante historiador.
«En lo que dice respecto a la sucesión dinástica brasileña, las afirmaciones de esa obra jamás recibieron refutación, por el simple hecho de que son irrefutables.
«Como consecuencia de la renuncia del Príncipe D.Pedro de Alcántara,el derecho de sucesión a la corona Imperial de Brasil, se transmitió a su hermano inmediatamente más joven, esto es al Príncipe D. Luis de Orleans y Braganza, el cual se casó el 4 de noviembre de 1908 con la Princesa Dña.María Pía de Borbón-Sicilias. El hijo de ese matrimonio,el Príncipe D.Pedro Henríque,se casó,a su vez,con una Princesa bávara, Dña. María Elisabeth de Wittelsbach. De ese matrimonio nacieron doce hijos, siendo el primogénito de ellos S.A.I.R.el Príncipe D.Luis de Orleans y Braganza, actual Jefe de la Casa Imperial de Brasil y heredero de los derechos dinásticos de los Emperadores D.Pedro I y D.Pedro 11.En el orden de sucesión,le sigue inmediatamente su hermano, S.A.LR.el Príncipe Imperial D.Bertrand de Orleans y Braganza.
«Los monárquicos brasileños, en su aplastante mayoría, para no decir en su virtual unanimidad,reconocen hoy los derechos del Príncipe D.Luis.Es en él que se concentran las esperanzas de los monárquicos que, en número siempre creciente, anhelan por la victoria de sus ideales en el Plebiscito de 1993.
«Agradeciéndole de antemano que dé conocimiento al público español de lo que en la presente queda dicho,le envía los mejores saludos,»
Estas consideraciones, presentadas al público español con la única intención de restablecer la verdad sobre los hechos históricos con profunda repercusión en la presente realidad brasileña, no obstan a que,dándoles publicidad,TFP-Covadonga afirme toda su consideración a SS.AA.RR. los Príncipes descendientes del venerable primogénito de la Princesa Isabel y de su digna esposa.
De modo especial,TFP-Covadonga hace extensivo este homenaje a S.A.R.la Princesa española Dña. Esperanza de Borbón, esposa de S.A.R. el Príncipe D. Pedro Gastao, dama de altas virtudes que supo hacerse muy querida en todo el Brasil.
Agradeciendo anticipadamente la solicitada publicación, aprovecha para saludarle muy cordial y atentamente.
José Feo. Hernández Medina Presidente
í.
Covadonga Informa 11
Una fiesta españoiísima. El 16 de julio, nuestras localidades costeras festejan con desbordado entusiasmo ia Virgen del Carmen.
En algunos sitios, del fondo de las aguas es sacada una imagen de ia Virgen y llevada en triunfo por el mar. Al entrar en el puerto no habrá
ni un solo barquichuelo que deje de tocar repetidamente su sirena. Se oira entonces el ronquido de los gran des buques y el ruido de los cohetes se mezclará en el aire con perfecta armonía. En el muelle, un mar de pañuelos se agitan esperando la lle gada.
rYa en tierra, se formara la proce sión y en medio de músicas, cohetes y vítores ia Virgen irá bendiciendo lentamente ios barrios pesqueros. Fi nalmente, un ensordecedor repicar de campanas indicara que ia patraña de ios marineros está entrando en ia iglesia.
nadie piense que todo esto es me ro foiidore. ni mucho menos. Es ver dadera devoción.Así rezan nuestras gentes.
Unos días después,ios buceadores volverán a situar ia imagen en el fondo del mar. Y cuando las aguas se levanten encrespadas y ios cielos parezcan precipitarse sobre sus em barcaciones, ios pescadores sabrán en donde está su salvación. ■
El escapulario salva delfuego del infierno
La Santísima Virgen al darle el escapulario a San Simón Stock, en 1251, le prometió que -el que tuoiere la dicha de morir con esta especial diulsa de mi amor, no padecerá elfuego eterno. Esta gran promesa fue confirmada y aumentada sesenta años más tarde con el llamado .privilegio sabatino-. La Santísima Virgen se le apareció al Papa Juan XXlly le dijo; -Yo. como tierna madre de los cofrades carmelitas, descenderé al purgatorio el primersábado después de su muerte y los libraré y ios conduciré al Monte Santo de la ulda eterna-.
La Santísima Virgen ha querido probar el valor de sus promesas en numerosas ocasiones. A unos les ha salvado de un naufragio en alta mar. A otros les ha sacado incolumnes en medio de un pavoroso incendio. Y hubo quienes, precipitándose por despeña deros se mantuvieron como péndulos en el aire, sostenidos mi lagrosamente del escapulario asido a la punta de un peñasco. ■
España
La
V*' i , , iii i"" ! E ;-Wrí-VK. » : -T ;• - ''
Presidente:
Reg. Nac. Asoc. ntím. 10.610 - Lagasca, 127 - 1° Dcha.• 28006 MADRID ■ Tel. 262 67 45 / 555 59 55 / 552 78 23 Imprime: MELSA - Pinto(Madiid) Depósito Legal: M-37.778-1977
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga
José Francisco Hernández. Secretario: Fernando Gonzalo
r 147. Direil
vT'C^,.y¿;;. L:
ñM & ámm tílm '■• W' i'3i !¿íSv:'.S38sí>.v»'<'f''''- s..■'"rh:í
rede 1990.
un lema, Uña gesta
■ 4^ Et|igste'óleo de García Ibáñez, conservado en el MusW^el Ejército de Madrid, Cristóbal Colón es recibido ern^Xcelona porlos Reyes Católicos, en1493. LVpintura evoca la gloriosa gesta de España, cuyo quint^qehtenario será celebrado próximamente. Apenas*^minada la reconquista de su territorio, crala expulsión de los moros de Granada, \Pcr.Qñ<i amr.ran/i;ñ yna nuevu y osada epopeya, qu'q^an.o^a se quiere poner en entredicho; la evangelizacijóñ 3? civilización del Nuevo Mundo, qSy)asó a formarparte del Imperio «donde no se ponía el sol».
Las TFPs conmemOcan anticipadamente tan insigne acontecimiento córi |á>presentación, para ,t los países de lengua española, a?níó'ro"«üñ ideal. gesta. La cruzada del siglo que 5(.. ; ' - yk Ji^rra la gesta en pro de la Tradición, Familia y : - para cuyos estandartes sigue siendo verdadero que «nunca se pone el sol». En páginas interiores ofrecemos^ una explicación de esta trilogía que da nombre-a la gran familia de almas de las TFPs.
MkíJkMiié^i:'%í
R-y
fM 17W ¿1 V, * 4k.f x f •• éh^i'Léi '> Wm. .'Av-i'jrl'f'i \'''A t. '/st.'ií' -w ■rA'4^. ^ '-'W'T,ív't wii:.v.' .i' .íj M' V r .T-5-y. • I
Una acción característica del «terrorismo de blasfemias»
incendian la Iglesia cordobesa de la Magdalena
En la noche del 5 al 6 de septiem bre de este año de 1990los vecinos del céntrico barrio cordobés de la Magdalena presenciaron atónitos el incendio de una de sus más an tiguas iglesias. Dicho templo, co nocido en otros tiempos como Er mita de la Magdalena, fue edificado en el año 1236, tras la reconquista de la ciudad a los mo ros,por Femando DI,el Santo.Des de 1956 la iglesia se encontraba ce rrada al culto. Anteriormente a esta fecha se abría por temporadas, según consta.
El fuego se inició en el retablo del templo y se propagó rápidamen te al resto de la iglesia, lo que pro vocó que se desplomara la techum bre del edificio. El alcalde de la ciudad —señaló la prensa localconfirmó la sospecha de que el in cendio hubiera sido provocado. Los vecinos afirmaron que hay noches en que personas descono cidas entran en el interior de la igle sia y hacen sonar las campanas. Es habitual también —indicáron la entrada de jóvenes en la iglesia.En algunas ocasiones han lle gado incluso a profanar las tumbas allí existentes (cfr. «Córdoba» 6-990).
He aquí, un hecho más que se suma a la gigantesca lista de pro fanaciones y sacrilegios relatada en la obra «España, anestesiada sin percibirlo,amordazada sin querer lo, extraviada sin saberlo. —La obra del PSOB> (cfr. cap. 14). Analice mos el hecho según el esquema tra zado en dicho estudio.
La táctica del «terrorismo de blasfemias»
La astucia de los terroristas de la blasfemia aparece claramente cuando se observa habitualmente y con atención su modo de proceder.
a)Se esconde por lo general la ideología que inspira estos deli tos. —Todo el mundo siente el
Comentando...
En este estado lamentable que quedó la iglesia cordobesa de la Magdalena, fundada por Fernando III, el Santo, en 1236, tras el incendio provocado en el interior, el pasado día 5 de septiembre.
impacto de acciones tan infames como la profanación del Santísi mo Sacramento o el ultraje he cho a una imagen de la Virgen (vease, en este caso, la reacción de los vecinos viendo la preciosa iglesia arder). Pero pocos sabrían decir cuál es el motivo ideológico que inspiró tales acciones. Ade más sus autores no declaran abiertamente casi nunca la filo sofía que los mueve.
b) Diversidad y ambivalencia en las circunstancias. —Casi nun ca se sabe quien las practicó, ni si tienen un autor común o si el robo era el principal motivo del crimen. Mientras que en épocas anteriores los atentados contra la Religión no permitían dudas en cuanto a sus metas, métodos
y autores,ahora se presentan de un modo ambiguo y confuso.
Cuando uno se entera de ellos por los medios informativos, la intención antirreligiosa aparece en un ambiguo claroscuro. ¿Tal robo fue obra de un ladrón co mún? ¿Tal profanación fue prac ticada por algún borracho,o por una pandilla de desaprensivos?No se sabe.Sin embargo,tal otro atentado dejó síntomas de siniestro ritual satánico...
La manera poco clara como se presentan estos hechos crea dificultades para juzgarlos, y sin un juicio claro no puede haber una reacción eficaz.
Sin embargo no es difícil en trever que se trata de una cam paña organizada.
c)Se escogen los objetivos pa ra no despertar grandes reaccio nes populares.Hasta el momento, los atentados casi nunca han al canzado imágenes o santuarios de gran devoción regional o na cional o de carácter histórico emi nente. Ello acarrearía una reac ción popular demasiado viva(la iglesia apesar de ser una de las más antiguas de la ciudad estaba cerrada al culto desde 1956). Sin embargo, con cierta fre cuencia las agresiones alcanzan imágenes o lugares de culto al tamente simbólicos, aunque no muy frecuentados por el público. Pero el efecto deprimente de es tas agresiones no deja de difun dirse por toda España.
d) Distancia de tiempo y de lugar. —Los hechos sacrilegos que se multiplican de modo asombroso se presentan por lo general dispersos en todo el te rritorio nacional y con ciertos in tervalos de tiempo. Así, estas no ticias llegan insistentemente al conocimiento del público como si fueran casos aislados,sin con tinuidad ni nexo aparente (hoy es la iglesia cordobesa de la Mag dalena, ayer fue una infame re presentación teatral en Murcia, mañana será un programa de te levisión... ).
e) Dar la impresión de impul sos profundos que se levantan contra todo lo sagrado. —Vistos en su conjunto, los actos de im pío vandalismo parecen querer representar el estallido de un de seo espontáneo de liberación que irrumpe incontenible contra la Religión, sus instituciones, sus dogmas y su culto, y lo maravi lloso que nimbra necesariamente su perenne sacralidad
Todo esto no deja de tener analogias con el efecto del terroris mo etarra sobre el patriotismo español. El nuevo hombre que se gesta en las entrañas de una España liberada de sus tabúes y arcaísmos se manifestaría aquí en sus elementos más instintiva mente rebeldes y marginales. ¿A qué viene todo esto y a dón de conducirá por fin? ■
2. Covadonga Informa
De vez en cuando nuestros cooperadores oyen, de labios simpatizantes, una cierta queja en tomo a nuestro lema. Tradición,Familia, Propiedad «Lo de Tradición y FamiUa —dicen—ya lo comprendo. Es capital, desde luego. Pero eso de Propiedad., choca im poco».
Aprovechamos la oportunidad que nos brinda la presentación del libro «Un ideal un lema, una gesta. La cruzada delsiglo X)^) para ofrecer a nuestros lectores una clara explicación de la importancia e indisociabilidad del lema de las TFPs.
¿Por qué?
DE UN CAMPO IDEOLOGICO enteramente opuesto al de las TFPs, proviene el siguiente testimonio interesante y fuera de toda sospe cha: "En varios países de América Latina hay un grupo integrista [sic] que se titula Tradición, Familia y Propiedad'. Su existencia y su ac tuación son muy inquietantes, pero lo que más me llama la atención es el nombre. Observadores superficiales podrían sorprenderse con la trilogía: Tradición — Familia — Propiedad' como si se tratase de una amalgama artifi cial. En realidad, la unión de estos tres términos no es debida a la casualidad, ni fue una elección arbitraria lo que los reunió para designar a un movimiento de extrema derecha [sic] particularmente poderoso. De la manera como son entendidas la mayoría de las veces, la tradición, la familia y la propiedad consti tuyen de hecho, tres alienaciones [sic] fundamentales del hombre, las cuales coexisten una con otra, y perpetuamente se sustentan por medio de un tejido extremamente complejo de relaciones e interdependencias de orden económi co, psicológico, jurídico (. .) Sería bastante fácil mostrar por ejemplo, cómo el acceso a la propiedad privada fue posible sólo en unión con el desarrollo del particularismo familiar, y cómo su manutención sólo puede ser garantizada gra cias a un sistema que mantenga la célula familiar en su individualismo. Podría mostrarse aún de que modo una cierta tradición, hecha de hábitos solidificados en instituciones de todo orden, pueda ser el instrumento adecuado de ese inmovilismo, etc. Tradición, Familia, Propiedad' constituye un bloque coherente que se acepta o se rechaza, pero cuyos elementos no es posible separar"(Max Delespesse,Jesús et la triple contestation - Tradition, Famille, Propriété, Fleurus/ Novalis, Paris/Otawa, 1972, pp. 7-8).
Es de hacer notar que el autor de ese testimonio absorbió como buen progre sista la jerga y las ideas marxistas, por lo que no extraña que califique a la tradi ción, la familia y la propiedad como las "fres alienaciones fundamentales del hombre", a las TFPs como movimientos integristas y de extrema derecha, y acuse a la familia de estar corroída por el individualismo y a la tradición de ser fuente de inmovilismo.
No obstante, es necesario reconocer que el autor ha sabido ver el vínculo ina movible que une los tres conceptos y la importancia del papel que desempeñan esos tres valores como pilares del orden actual.
Para derribar este orden e instaurar en su lugar una sociedad colectivista —co mo lo quieren los comunistas y sus simpatizantes de todos los matices— es ne cesario destruir esos tres pilares fundamentales de nuestra civilización.
Tradición, Familia y Propiedad no es, por tanto, un lema cualquiera. Es el le ma anticomunista por excelencia, que atrae las simpatías de todos aquellos que
aman la civilización cristiana, y provoca aversión, cuando no odio, en todos aque llos que, en mayor o menor grado, se han dejado infectar por ei virus dei comu-
1. La tradición
Cuando se habla de tradición, muchos piensan inmediatamente en la Inglaterra actual, con su Reina, su Cámara de ios Lores, sus Rolls-Royce, los sombreros hongos, la distinción y la flema británicas. Como telón de fondo, la palabra evoca reminicencias de tiem pos remotos que, vis-
i radición es sinónimo de progreso.Progreso condensado que se transmite de una generación a otra
nes causan neurosis, angustias y extenua ciones a millones de nuestros semejantes, la tradición se les presenta como un re manso de elevación de alma, sentido co mún, buena educación, buen orden y, en suma, de sabio arte de vivir. ¿En qué consiste, pues, la tradición?
Tradición viene del latín tradere, que significa transmitir. Se llama tradición —verdadera tradición— al conjunto de realizaciones que una generación lleva a cabo —en el sentido de su propia eievación espirituai, reiigiosa, moral, cultural y material— y comunica a la siguiente. En ese sentido, tradición es sinónimo de progreso. Progreso condensado que se transmite de una generación a otra.
Un luminoso trecho de Pío Xll sinteti za estas consideracio-
esos momentos, la tra dición parece a muchos de nuestros con temporáneos un triste atraso. Ante ei vendavai que va derribando todas ias jerar quías y arrastrando todas ias vestimentas, la sienten como un yugo y una asfixia.
En las ocasiones en que, por el contra rio, la vulgaridad triunfante de un mun do cada vez más igualitario, los ritmos es trepitosos, frenéticos y compiicados de la existencia actual, la inestabilidad ame nazadora de todas ias instituciones, de to dos los derechos y de todas las situacio-
La Inglaterra actual, con su Reina y su Cámara de los Lores, resume para muchos de nuestros contempo ráneos la idea de Tradición. Pero la Tradición —como enseña Pío XII— no es el simple apego a un pasado ya desaparecido
M inino continuo que se desarrolla al mis mo tiempo tranquilo y activo, según las le yes de la vida, huyendo de la angustiosa alternativa: "Si jeune.sse.savait, si vieilles.se pouvaitl"; semejante a aquel Señor de Turena, de quien .se dijo: "II a eu dans sa jeunesse toute la prudence d'un age avancé, el dans un age avancé toute la viguer de la jeunesse" (Fléchier Oraison fúnebre, 1676). Gracias a la tradición, la juventud, iluminada y guiada por la expe riencia de los ancianos, avanza con un paso mas seguro, la vejez transmite y en trega confiada el arado a manos más vigo-
4. Covadonga Informa
rosas que prosiguen el surco comenzado. Como indica con su nombre,la Tradición es ei don que pasa de generación en gene ración, la antorcha que el corredor pone, a cada relevo, en manos de otro corredor, conñándosela de suerte que la carrera no se detenga ni disminuya. Tradición y progreso se completan mutuamente con tanta armonía que, asi como ¡a tradición sin ei progreso se contraría a sí misma, así ei progreso sin ia tradición sería una empresa temeraria, un salto en el vacío.'' (Alocución del 19 de enero de 1944, Dis cursos y Radiomensajes de Su Santidad Pío XII, Ed. Acción Católica Española, 1953, T. V, pp. 185-186).
Donde florece
pujante la vida de familia, quedan impregnadas de tradición las costumbres públicas y privadas, la cultura y la civilización
Naturalmente, la tradición también pue de entenderse en un sentido peyorativo. Esto sucede cuando, toma das por la modorra, las generaciones siguientes no realizan nuevos perfeccionamientos, contentándose | con los valores que recibie- • I ^ ron del pasado. Como lo Jí que no se renueva, muere, cuando se dan estas situadones de esclerosis, los pro- PUpjpP^ pios valores del pasado van desfalleciendo y fenecen.
No es esto lo que sucede con la verdadera tradi-
niega que el pasado deba todo lo que hay en el pre- íjl sente deba ser aceptado,sin H'Pw.bCT más, pues no está a favor fer... .llrl del pasado por solo ser pasado, ni a favor del presente por solo ser presente.
La verdadera tradición presupone, por el contrario, y" que todo orden de cosas auténtico y vivo lieva en .sí un impulso continuo rumbo al mejora miento y a la perfección; y que, por esta razón, el verdadero progreso no consis te en destruir, sino en sumar; no es rom per, sino continuar hacia lo alto.
En resumen, la tradición es la suma del pasado con un presente afín, haciendo del día de hoy, no la negación del de aver, sino su continuación armónica.
En términos más concretos, la tradición cristiana es un valor incomparable que debe regular los días actuales, impidien-
do, por ejemplo, que la igualdad sea en tendida como destrucción de las élites y apoteosis de la vulgaridad; evitando que la libertad sirva de pretexto a la deprava ción y al caos; actuando para que el dina mismo no se transforme en delirio, para que la técnica no esclavice al hombre, en una palabra, la tradición busca impe dir que el progreso se haga inhumano, in soportable, odioso.
Las familias cristianas son portado ras de valores morales, naturales y ^ sobrenaturales, que las convierten en riquísimas fuentes de continui dad entre generaciones a lo largo r de los siglos r
Por tanto, la tradición no quiere extin guir el progreso, sino saivarlo de desva rios tan inmensos que lo transformen en barbarie organizada, contra la cual mu chos levantan otra barbarie también descabellada y furibunda, la del estructuralismo, filosofía que, a su vez, abre la marcha hacia otras barbaries aún más des bandadas '.
2. Tradición yfamilia
ILatradiciónsóloencuen
tra su plena explicación a la luz de la noción de fami lia. Si no hubiese familia, no habría tradición. Y en todos los lugares en que flo rece pujante la vida de fa milia, quedan impregnadas de tradición las costumbres públicas y privadas, la cultu ra y la civilización.
Incluso en instituciones como una orden religiosa, una universidad, una empre sa privada, un gobierno, una administración, etcéte ra, las tradiciones solo se establecen y perpetúan cuando en ellas se forman, por así decir, familias de a/masque,siempre renován dose, mantienen sin embar go un norte de progreso rumbo a un fin elevado. Una vez más es en Pío XII que encon tramos preciosos textos elucidativos. Tra tando de los factores de orden natural, moral y sobrenatural por los cuales la fa milia es una riquísima fuente de conti nuidad entre las generaciones a lo largo de los siglos, el Pontífice afirma; "De es ta grande y misteriosa cosa que es la he rencia —es decir, el paso dentro de una estirpe, perpetuándose de generación en generación, de un rico conjunto de bienes materiales y espirituales, ia con-
Tradición, Familia, Propiedad.¿Por qué?
Covadonga Informa,5
tinuidad de un mismo tipo físico y moral conservándose de padre a hijo, la tradi ción que a través de los siglos une a ios miembros de una misma familia— ; de esta herencia, decimos, ciertamente se puede vislumbrar la verdadera naturale za mediante teorías materialistas. Pero se mejante realidad de tamaña importancia puede y debe considerarse también en la plenitud de su verdad humana y sobre natural.
"No se negará ciertamente la existencia de un substrato material en la transmisión délos caracteres hereditarios;para sorpren derse de ellos sería preciso olvidar la ínti ma unión de nuestra alma con nuestro cuerpo, y la gran proporción en que aun nuestras mismas actividades más espiritua les dependen de nuestro temperamento físico. Por ello la moral cristiana nunca deja de recordar a los padres las graves responsabilidades que en semejante materia les corresponden.
"Pero lo que más ' vale es la herencia espiritual, transmitida no tanto por mediode esos misteriosos la- ;> ■ zos de la generación material, cuanto por la acción permanente del privilegiado ambiente que constituye la familia; por la y profunda formación de almas en atmósfera de un hogar en altas tradiciones intelectuales, morales y, sobre todo, tianas; por la mutua in fluencia entre los que moran en una mis ma casa, influencia cuyos benéficos efec tos se proyectan mucho más allá de los años de la niñez y de la juventud, hasta el final de una larga vida, en aquellas al mas elegidas que saben fundir en sí mis mas los tesoros de una preciosa herencia con la cooperación de sus propias cuali dades y experiencias.
"Tal es el patrimonio, más estimable que todo otro, que, iluminado por una fe firme, vivificado por una fuerte y fiel práctica de la vida cristiana en todas sus exigencias, elevará, afinará y enriquece rá las almas de vuestros hijos.'' (Alocu ción del 5 de enero de 1941, op. cit., 1946, T. 11, p. 380).
Pero, se podrá preguntar, ¿no se opo ne esa concepción a la democracia? Pío
Si la familia
genera por sí la tradición y la jerarquía social, es obvio que los comunistas deben, para abolirías, depauperarla, debilitarla y reducirla a harapos
La herencia es una institución en ia cual se abrazan ia tradición, la familia y ia propiedad. Entre las múltiples formas de herencia ia del dinero no es ia más preciosa
XII parece haber previsto la objeción al decir; "Según el testimonio de la Historia, ailí donde vive una verdadera democracia la vida del pueblo se halla como impreg nada de las más sanas tradiciones, que es ilícito derribar. Los representantes de esas tradiciones son, ante todo, las clases dirigentes, o sea los grupos de hombres y mujeres o asociaciones que, como sue le decirse, dan el tono a un pueblo, a una ciudad, a una región o a un país. De ahí que en todos los pueblos civilizados exis tan instituciones eminentemente aristocrá ticas en el sentido más elevado de la pala bra, como son algunas academias de vas to y bien merecido renombre."(Alocu ción del l6 de enero de 1946, "Ecclesia", Madrid, N? 237, 26-1-1946).
Pero, se podrá decir también, ¿no con duce dicha concepción de tradición y de familia a una sociedad escalonada en clases diferentes? Sí, efectivamente. Una vez más es Pío Xll quien lo afirma: "Inegualdades sociales, aun las que van ligadas al nacimiento: la naturaleza benigna y la bendición de Dios a la humanidad iiuminan y protegen las cunas, las besan, pe ro no las igualan. Mi rad aun las socieda des más inexorable mente niveladas. nun ca se ha podido lo grar que el hijo de un gran jefe, de un gran conductor de masas, continuase por completo en el mismo estado que un oscuro ciudadano perdido entre el pueblo. Pero si desigual dades tan inevitables pueden aparecer pa ganamente como una consecuencia infle xible del conflicto de las fuerzas sociales y del poder adquirido por los unos sobre los otros, por las leyes ciegas que al pare cer rigen la actividad humana y que regu lan tanto el triunfo de los unos como el sacrificio de los otros; ante una mente instruida y educada cristianamente no pueden con.siderarse sino como una dis posición querida por Dios con la misma finalidad que las desigualdades en el inte rior de la familia, y destinadas por lo tan to a unir más aún a los hombres entre sí en su viaje de la vida presente hacia la patria del cielo, ayudándose los unos a
-'f-v pi
6. Covadonga Informa
los otros, a la manera que el padre ayu da a la madre y a los hijos.
"Si esta concepción paterna de la supe rioridad social excitó a veces, por el cho que de las pasiones humanas, ios ánimos hacia desviaciones entre las personas de rango más elevado y las de condición más humilde, la historia de la humanidad decaída no se maravilla de ello. Semejan tes desviaciones no pueden disminuir ni oscurecer la verdad fundamental de que para el cristiano las desigualdades sociales se funden en una gran familia humana."(Alocución del 5 de enero de 1942, Discursos y Radiomensajes, 1948, T. III, pp. 371-372).
Si la familia genera por sí la tradición y la jerarquía social, es menester, pues, para abolirías, depauperar, debilitar y re ducir a harapos a la familia. Es lo que conscientemente procuran hacer los co munistas, a fin de im plantar el igualitaris-
Cierto literato fran- W .£^1 cés contó la siguiente fábula. Había una vez un joven dilacerado por una situación afectiva crítica. Queba afecto y veneración profundos su propia madre, Ahora bien, las relaciones entre nuera y suegra eran tensas y. por celos, la joven encantadora, pero mala, había concebi do un odio infundado contra la anciana y respetada matrona. En cierto momen to, la joven colocó al marido en una al ternativa terrible: o iba a casa de su ma dre, la mataba y le traía el corazón de la víctima, o ella abandonaría el hogar. Después de mil dudas, el joven cedió. Mató a aquella que le había dado la vi da, le arrancó el corazón del pecho, lo envolvió en un paño y se dirigió de vuel ta a casa. En el camino, el joven tropezó
L<a herencia fija
muchas veces en una misma estirpe, sea ella noble o plebeya, ciertos
trazos físonómicos y psicológicos que constituyen un eslabón entre las
generaciones
y cayó. Oyó entonces una voz que, par tiendo del corazón materno le pregun tó llena de desvelo y cariño: ¿Te has he cho daño, hijo mío?
Con esta conmovedora narración, el autor quiso destacar lo que el amor ma terno tiene de más sublime y tocante: su completo desinterés, su entera gratuidad,su ilimitada capacidad de perdonar. Sin este amor, no hay paternidad o ma ternidad digna de este nombre. Quien niega este amor en su excelsa gratuidad niega, por lo tanto, la familia. Es este amor el que lleva a los padres a querer a sus propios hijos más que a los otros —de acuerdo con la ley de Dios— y a desear para ellos con afán una educación mejor, una mayor instrucción, una vida más estable, una verdadera ascensión en todas las escalas de valores, inclusi ve los de índole social.
Para esto, los padres luchan
Acumular un patrimonio para trans mitirlo a ios hijos como herencia es un deseo natural de ios padres. Negar la legitimidad de ese deseo es afirmar que el padre está para su hijo como para un extraño; es destruir ia familia
Y no sólo la familia y la propiedad, sino también la tradición. En efecto, entre las múltiples formas de herencia, no es la más preciosa la del dinero. La herencia —como se observa habitualmente— fija muchas veces en una misma estirpe, sea ella noble o plebeya, ciertos trazos fisonómicos y psicológicos que constituyen un eslabón entre las generaciones, testi monio de que de algún modo los antepa sados sobreviven y continúan en sus descendientes.
Corresponde a la familia, consciente de sus peculiaridades, destilar a lo largo
Tradición, Familia, Propiedad.¿Por qué?
M I I Ty r '! I 'Ki.- ■ 1 "i <
Covadonga Informa 1
Tradición, Familia, Propiedad.¿Por qué?
de las generaciones el estilo de educación y de vida doméstica,así como de actuación privada y pública, en que la riqueza ori ginaria de sus características alcance su más justa y auténtica expresión. Este pro greso, realizado en el transcurso de los decenios y de los siglos, es la tradición. O una familia elabora su propia tradición como una escuela de ser, de actuar, de progresar y de servir, —para el bien de sus porpios miembros, como también de la Patria, de la Cristiandad y de la Iglasia— o corre el riesgo de generar no pocas veces individuos inadaptados, sin defini ción de su propio yo y sin ninguna posi bilidad de un encaje estable y lógico en cualquier grupo social.
¿De qué vale recibir de los padres un rico patrimonio, si de ellos no se recibe —por lo menos en estado germinativo cuando se trata de familias nuevas— una tradición, es decir, un patrimonio moral y cultural? Tradición, claro está, que no es un pasado estancado, sino la vida que la semilla recibe del fruto que la contiene. O sea, una capacidad de a su vez germinar, de producir algo nuevo que no sea lo con trario de lo antiguo, sino su armónico desarrollo y enriquecimiento. Asi vista, la tradición se amalgama armónicamente con la familia y la propiedad, en la for mación de la herencia y de la continuidad familiar. Este principio es de sentido co mún, y por eso veinos casos en que incluso los países más democráticos lo acogen.
i íqp
1 radición, familia, propiedad constituye un bloque coherente que se acepta o se rechaza, pero cuyos elementos no es posible separar"
TRADICION FAMILIA PROPIEDAD
Un Ideal, un lema, una gesta.
LA CRUZADA DEL SIGLO XX
Las sociedades y bureaux TFPs existentes en veinte naciones, mas dos núcleos incipientes en países asiáticos del Mundo Libre, hacen hoy palpitar en almas entusiastas de los cinco continentes el ideal expresado en las palabras Tradición, Familia y Propiedad. Entidades autónomas y congéneres, las TFPs constituyen en su conjunto la mayor fuerza civico-cultural anticomunista de inspiración católica de todo el orbe.
Su punto de partida fue la ciudad de Sao Paulo, Brasil, donde en 1928 el Profesor Plinio Correa de Oliveira, entonces joven estudiante de derecho,comenzó a militar en el movimiento de las Congregaciones Marianas. Bajo su liderazgo, se afirmó en los años 30 un grupo de católicos que fue irradiando gradualmente su influencia y que más tarde dió origen a la TFP brasileña.
Este libro narra pormenorizadamente la actuación de las TFPs y constituye por el número y la variedad de los datos que contiene, una obra única sobre el tema.
Para quienes deseen conocer a fondo a las TFPs, sería una lectura indispensable; tanto para los que concuerden y quieran colaborar con ellas, como para quienes, discordando, quieran entablar un sano diálogo o polémica a nivel doctrinal.
PEDIDOS A;
Editorial Fernando lli, El Santo. Lagasca,127,1 Dcha.28006 MADRID Tlfno.28267 45
Hasta la gratitud tiene algo de heredi tario y nos lleva a hacer por los descen dientes de nuestros bienhechores, aún des pués de fallecidos, lo que ellos nos pedirían que hiciésemos. A esa ley están sujetos no solo los individuos sino tam bién los Estados.
Un ejemplo para ilustrar esa afirma ción. Durante la guerra civil espaiiola, los comunistas se apoderaron del Duque de Veragua, último descendiente de Cristóbal Colón, e iban a fusilarlo. Todas las na ciones de América se unieron para pedir clemencia, porque no podían ver con in diferencia que se extinguiera la descen dencia del heroico descubridor.
Estas son las consecuencias lógicas de la existencia de la familia y los reflejos de la misma sobre la tradición y sobre la pro piedad (3). Ya lo ha dicho al principo de forma lapidaria el citado autor francés: «Tradición,fatyiilia, propiedad, constituye un bloque coherente que se acepta o se rechaza, pero cuyos elementos no es posi ble separar».
Notas
1. Cfr. Plinii) Corré-j tic Oiivcira. TFP. Tnididón, in "Fo Iha tic S. Paulo" ücl 12 de marzo de 1969.
2. Cfr. Plinio Corréa de Oliveira, FumUiu, in "Folha de S. Paulo" del 24 de april de IS>69.
3. Cfr. Plinio Corréa de Oliveira, Trjdición. Fumili-j, Propicíhd,in "Folha de S. Paulo" del 18 de diciembre de ISX58.
ADICIO
602 fotogi
30 a todo
Formato 21 y or PV-P.: 3.001 , UN UN Lfcn^Tr: k
?>óFAMILj •ftíOPIEf
8. Covadonga Informa
La Cruzidj
San Antonio Haría Claret
«Amé la justicia y odié la iniquidad: por eso muero en el exilio»
Misionero popular,fundador de la Con gregación de Misioneros Hijos del In maculado Corazón de María, Arzobispo de Cuba, Confesor de la Reina Isabel II y baluarte de la ortodoxia en el Concillo Vaticano I, San Antonio María Claret fue una figura marcante suscitada por la Providencia para combatir el hura cán revolucionario, gnóstico e iguali tario que barrió Europa en el siglo XIX. Animado por una vocación universal, sintiéndose llamado a combatir la im piedad en todo el mundo a través de sus libros, prédicas y folletos destina dos a las diversas clases sociales, pro nunció 25 mil sermones, escribió 114 obras de las cuales, sólo durante su vida, fueron distribuidas más de 11 millones de ejemplares.
Su actuación —a Dios rogando y con el mazo dando— suscitó ense guida el odio de los revolucionarlos, costándole, además de innumerables campañas de calumnias, varios aten tados. Una vez quisieron envenenarle, lo que no acabó con su vida pero le causó graves trastornos de estómago hasta el fin de sus días. En otra ocasión un puñal asesino le rasgó la cara hasta los huesos. Como muy bien lo refleja su fisonomía, nada de esto le hizo re troceder.
Conmemorando la Iglesia su fiesta en el día 24 de octubre, focalizaremos algunos aspectos, quizá menos cono cidos, de la vida sin igual de este santo, que Influenció de modo tan ponderable la historia del siglo pasado.
« • *
Los principios de la Revolución Fran cesa,esparciéndose por el mundo,subvertieron la sociedad contemporánea, provocando una onda antireligiosa con la consecuente decadencia de las cos tumbres. En un terreno propicio, filo sofías y concepciones de la vida anti católicas fueron surgiendo y conquistando las mentalidades,en subs titución a las enseñanzas perennes de la Santa Iglesia.
España,como si hirbiese perdido la vitalidad heroica, hacía poco manifesr;,da en la resistencia anti-napoleomca, narecía, a mediados del siglo XIX, ir olvidando su propia grandeza,corrien- Lndo a adoptar las modas anticato ii¡mportadasdeFranaa,yaceptando SDreociipad»""'"' "Ld.sdelaln9lalem.pr°te»Me.
Fue en esta coyuntura que San An tonio María Claret inició su apostolado con la intención de reavivar esa pe queña llama de religiosidad, aún no extinguida en las fibras más profundas del alma del pueblo español, y trans formarla en un incendio capaz de salvar a la humanidad.
Perfil batallador
San Antonio María Claret nació el 23 de diciembre de 1807, en Sallent, Cataluña. Abandonó la industria textil a fin de hacerse sacerdote.
A los 42 años fue nombrado Arzo bispo de Cuba, que se encontraba en extrema decadencia religiosa y moral. Allí manifestó de modo señalado el don de la profecía, previendo diversos te rremotos, enfermedades y pestes. Pre dijo también la gran desgracia que ha bría de azotar la isla un siglo después con la ascención del régimen comu nista de Fidel Castro.
En marzo de 1857,fue nombrado,a pesar de la violenta oposición de los liberales, confesor de la Reina Isabel II. Trabajó entonces con denuedo por la reforma de la vida de la corte, ya muy relajada. Pero el papel más im portante en esta fase de su vida con sistió en la reforma del Episcopado español, que debería desempeñar una misión decisiva en elConcilioVaticanol.
En dicho Concilio, al frente de los obispos de habla española, fue uno de los principales paladines de la defini
ción dogmática de la infalibilidad pon tificia.
Conmoción cerebral al oír blasfe mias en el Concilio
Gracias a su decidido esfuerzo, el bloque de Prelados de lengua castellana era tan coheso en tomo a la ortodoxia y a la infalibilidad pontificia, que el Cardenal Manning, Arzobispo de Westminster, exclamó; -¡De los obispos es pañoles, se puede decir que son ia guardia imperial del Papa!< Durante la discusión sobre la Cons titución -De Ecciesia Christi-, que ver saba sobre la Iglesia y las prerrogativas del Romano Pontífice, la osadía de los liberales fue tan lejos, que llevó el santo a escribir a su colaborador, el P. Xifré; •...como yo sobre esta maieria no pue do transigir por nada ni con nadie, y estoy pronto a derramar mi sangre, como dije en pleno Concilio: y ai oír ios disparates y aun blasfemias y he rejías que se decían, me dio una in dignación y celo que ia sangre se me subió a ia cabeza y me produjo una afección cerebral-(1)
¡Qué diría hoy el Padre Claret viendo las teorías de tantos -teólogos- modernosl
Amé la justicia y odié la iniquidad
En septiembre de 1868, un golpe revolucionario destronaría a la sobe rana española y proclamaría la repú blica. Isabel II no había querido seguir las reiteradas advertencias de su santo confesor, por ello lo único que le que
daba entonces era el destierro. Dos años después,sabio confesor fallecería en Francia, exiliado, perseguido y vili pendiado, mereciendo, también él, el epitáfio colocado en la sepultura de San Gregorio VII: -Amé ia justicia y odié ia iniquidad: por eso muero en ei exilio.
Es tremendamente elocuente el tes timonio del dirigente anarquista y di rector de -Ei Diluvio, Jaime Brossa, sobre la acción realizada por el santo:
•De no haber existido ei P.Ciaret —dice—, Cataluña habría compren dido ei mensaje de ia revolución. Con sus miliares de sermones de una ex traordinaria calidad popular, ei P. Cla ret, hombre prodigiosamente activo, recrístianizó todo Cataluña... Después de cambiar radicalmente ei aspecto religioso de Cataluña hizo ia misma obra en Canarias y, poco después, en Cuba, país en que ei catolicismo es taba en plena quiebra. Pero no fue esto lo peor. Su presencia en Madrid fue una verdadera catástrofe para ei movimiento revolucionario español(2)m
Obras consultadas;
(1) Juan Manuel Lozano, C.M.F., -Una vida ai servicio del evangelio — An tonio María Claret Editorial Qaret, Bar celona, 1985, pág. 551.
(2) -San Antonio María Claret — Es critos Autobiográficos y Espirítuaie». BAC., Madrid, 1959, pág. 27.
=^— ¡La España españolísima!
Fotografía de San Antonio María Claret y su escudo arzobispal, dibujado por él mismo.
Covadonga InformcL 9
La TFP chilena publica un documento esciarecedor en ei «Mercurio>
La conciencia de innumerabies católicos chilenos, desorientada por ios neo-funerales de Allende
El pasado martes, cuatro de septiembre fue celebrada en la catedral de Santiago una cere monia fúnebre en conmemora ción del traslado a la capital de los restos mortales del malogra do presidente chileno Salvador Allende, que se conservaban has ta entonces en el cementerio de la ciudad costera de Viña del Mar.
Para manifestar la perplejidad de la gran mayoría de los católi cos ante el acto, la TFP chilena se pronunció mediante un ma nifiesto publicado en «El Mercu rio» el domingo anterior, dia 2.
El documento afirma que «se rá demasiado largo e ingrato ha cer aquí un análisis de todos ¡os actos partidistas y gubernamen tales de Salvador Allende. Por lo demás,esto sería imposible,dada la extensión que tal estudio sig nificaría (...) Además de imposi ble, sería superfino. Pues no se puede,de modo alguno,abstraer de que los neo- funerales de Allende se realizan en el momen to en que el comunismo está de jando aparecer toda la vergüenza de su fracaso en Rusia,y,en con secuencia, toda la catástrofe de la aplicación práctica de los prin cipios marxistas.»
La TFP chilena reproduce oportunamente las interpelacio nes publicadas por el eminente intelectual católico profesor Pli nto Correa en su memorable ma nifiesto de difusión mundial:¿Por qué no titubearon los h'deres co munistas en difundir esa doctri na e imponer ese sistema en tan inmensos territorios sobre una tan impresionante masa de vic timas? ¿Por qué todos aquellos que,de uno u otro modo,fueron agentes de la difusión del comu nismo fuera de Rusia conspira ron para introducir ese régimen de miseria esclavitud y vergüen
za en sus países? Y si no sabían que el fruto del comunismo era lo que ahora todos ven,¿por qué fue? ¿Los cegó la pasión ideoló gica hasta el punto de no percibir que la doctrina y el régimen que predicaban para sus respectivas patrias no podrían dejar de pro ducir en eÜas frutos de miseria y de desgracia iguales a los pro ducidos en las inmensidades del mundo soviético, desde las már genes berlinesas del Spree, por ejemplo,hasta Vladivostok?(cfr. «Covadonga Informa», marzo y abril de 1990).
«Sin duda —continúa el docu mento—¿a TFP estaría formulan do estas mismas preguntas a Sal vador Allende si este aún viviese. Y, no siendo así, las hace a sus aiailiares, muchos de los cuales promueven fogosamente sus neo-funerales. YAllende,por cier to, habría quedado muy embara zado,como en efecto quedó todo el mundo comunista.
«Mientras estas preguntas no sean respondidas —y la evidencia de los hechos lleva a la conclu sión de que no lo serán— debe pesar sobre todos los marxistas tal constreñimiento que es superfluo analizar la acción de éstos desde otro punto de vista. La pre gunta que la Historia les hace hoy es ésta, y la TFP la formula a los corifeos de Allende al borde mismo de su sepultura.»
«En relación al alma de Salva dor Allende, deseamos que esté en el Cielo. Suicida, pecó grave mente contra el quinto Manda miento, poniendo fin a su vida en lugar de enfrentar el infortu nio que sobre él pesaba, y que él mismo había desencadenado con su desastrosa política. Pero sólo
Dios sabe si, con ocasión del últi mo suspiro, lo tocó un rayo de la Gracia divina e hizo a Dios un
OLos restos mortales del ex presidente marxlsta a su paso frente al palacio de La Moneda.
acto de contricción perfecta que le haya valido la salvacón eterna.
De ello tendrán conocimiento los hombres el día del Juicio Final Mas la TFPse alegra con la hipó tesis de que haya recibido ese per dón supremo. Y se asocia, a ese titulo, a quienes, aun discordan do de ella en todo o en casi todo, rezan por su alma.
«Las honras fúnebres que se prestarán a Allende en esta oca sión (...)se encuentran en estricta coherencia con el clima de con fusión con el cual desde las pri meras horas después de su suici dio, todos los izquierdistas chilenos se empeñaron en cubrir el hecho. (...) Duele decirlo, pero.
por amor a la verdad lo afirma mos,sin quebrar el respeto debi do por todos los católicos a auto ridades eclesiásticas de las más altas: éstas colaboraron en toda la medida de lo que les era posi ble —y también desde las prime ras horas después del suicidio— con los designios de confusión de aquellos adversarios declara dos de la doctrina católica. Esa colaboración, que constituye una página ingloriosa de la historia de la Iglesia en Chile, va a recibir en los funerales del malogrado líder marxista, del masón decla rado y militante, un complemen to infelii
«En efecto, el pueblo chileno tomó conocimiento, estupefacto.
del anuncio de la ambigua parti cipación de los miembros del Go bierno en esos funerales. De un lado, se declaró que esa partici pación sería meramente privada. Sin embargo, todo el Gobierno comparecerá. Con esa ambigüe dad colabora la más destacada autoridad eclesiástica de nuestro país, es decir, su Excia. Rvdma. Monseñor Carlos Ch>iedo Cavada, Arzobispo de Santiago. Con ese fin se abren de par en par las puertas del templo máximo de nuestra capital la Catedral Me tropolitana de Santiago. Eso sig nifica una invitación implícita a que todos los católicos se asocien al acto celebrado por el alto pre lado.
«¿Qué acto? ¿Una misa de ré quiem por el declarado masón?¿Por el desdichado suicida?
— No se quiso llegar hasta ahí. El acto —informan los diariosserá un mero «RESPONSO». «Pero,¿qué es precisamente un «Responso» ?¿Constituye un acto de piedad litúrgico, e ipso facto un acto oficialde la lglesia?¿0 es un mero acto de piedad privada que, en consecuencia, no com promete oficialmente a la Iglesia?
(...)¿Son aún la Iglesia y la Maso nería adversarias como siempre lo fueron?¿O hubo entre autori dades esclesiásticas y masónicas, en algún ignorado rincón, una tal vez ignorada reconciliación? ¿En qué términos? ¿En qué fe cha? ¿Para qué efectos? ¿Ypor qué tanta obscuridad en todo es to?)...)
«El acto fúnebre que será re alizado en nuestra Catedral apa rece más explicablemente a los ojos de la inmensa mayoría de los fieles como una absurda ca minata de la inmutable Iglesia de Dios a fin de encontrar a medio camino el marxismo comunismo masónico, declarado y radical que Allende profesó durante toda su vida. (...)
«Es fácil imaginar el descon cierto que todo esto produce en un número incontable de católi cos en Chile, como,dígase de pa so, fuera de él Ese desconcierto pide, implora, de las autoridades eclesiásticas una explicación cla ra, inmediata, completa, que no deje lugar a la menor duda. ■
El mundo de las TFPs
En Argentina: gran derrota socialista
Fracasa la reforma constitucionai inspirada en ei modelo español
Como fruto de un «consenso» entre los dos partidos políticos mayoritarios argentinos —el Justicialista y la Unión Cívica Radi cal— la legislatura de la Provin cia de Buenos Aires aprobó a fines del año pasado, en un trá mite inusualmente rápido(poco más de una semana),la reforma de 98 artículos de la Constitución de esa provincia.Y en abril de es te año el Gobernador Antonio Cafiero convocó a la ciudadanía a pronunciarse en plebiscito(a re alizarse el 5 de agosto) por SI o por NO sobre el nuevo texto pro puesto.
La Sociedad Argentina de De fensa de la Tradición, Familia y Propiedad(TFP)denunció el con tenido profundamente socializan te y anticristiano de la reforma, asi como la ausencia de un de bate profundo y amplio que abar case a todos los sectores de la opinión pública.Para ello publicó un estudio de 68 páginas sobre el tema,titulado La reforma cons titucional bonaerense a la luz de las enseñanzas tradicionales de la Iglesia
En el citado documento queda demostrado que la reforma bonanerense está inspirada en el texto y en los principios de la Constitución española de 1978, la cual se caracteriza por la am bigüedad de las fórmulas adop tadas. Tal ambigüedad permite —según declaraciones del socia lista español Rodriguez de la Bor bolla— utilizarla «de distintas ma neras» así como desarrollarla «en un sentido progresista, social e incluso socialista» (José Rodri guez de la Borbolla, in «Leviatán», Madrid, n. 1, pp. 125 y ss).
Tras constatar que, pese a al gunos aspectos positivos, la re forma en su conjunto contradice las enseñanzas tradicionales de la Iglesia y amenaza gravemente el orden social cristiano en el pais, la TFP invitó al electorado a votar NO,es decir, a rechazar la nueva Constitución.
La voz de la TFP llega a todo el territorio bonaerense
La TFP argentina realizó una intensa campaña de difusión del
LA REFORMA CONSTITUCIONAL BONAERENSE i
A In luz de Ins enseñanzasde la !glesia^^^^„^w/
Cinco millones de firmas en favor de la libertad e independencia de Lituania
En el momento de cerrar nuestra edición de octubre,la campaña mundial de las TFPs en favor de la independencia de Lituania ya había superado los cinco millones de firmas.
Ahora, mientras prosigue hacia nuevos records la campaña, se han constituido diversas comisiones a fin de revisar y eliminar las firmas que estén incompletas o defectuosas. En la imagen vemos a los miembros de la comisión española incumbidos de la verificación.
referido libro (dos ediciones, 7.000 ejemplares), asi como una profusa distribución de volantes tanto en el interior de la Provin cia como en la capital, a lo largo de todo el mes de julio.
Fueron especialmente recorri dos los barrios obreros, donde se verificó una muy favorable acogida al mensaje de la TFP y, una vez más,quedó demostrada la falsedad de la popularidad del socialismo entre las clases hu mildes.
El carácter original de la pos tura asumida por la entidad —el análisis de la reforma constitu cional bajo el prisma del Magis terio Pontificio— despertó sumo interés, en razón de lo cual se obtuvo la publicación de un re sumen del libro en más de 30 diarios o semanarios, así como la emisión de numerosos repor tajes por radio o televisión de al cance regional.
El día 5 de agosto, el electora do bonaerense dió un gran triun fo al NO,que recibió más del 61% de los votos, mientras el SI al canzaba poco más del 33%... Re sultado que superó todas las ex pectativas si tomamos en consideración que en el mes de abril p.pdo,las primeras encues tas revelaban 46 % en favor del SI y tan solo un 9% a favor del NO. Enhorabuena. ■
v MiW --g'iiIfí
Covadonga Informa. 11
Un incendio que amenaza ai mundo entero
La opinión pública sigue con justificada preocupación las al ternativas de la tensa situación creada en el Golfo Pérsico a par tir del momento en que las fuer zas de Irak invadieron Kuwait. Las noticias anuncian unos días que la guerra es inevitable.Poco después parecerá felizmente apartada. Y así, unas informa ciones van desmintiendo a las otras mientras la crisis se va pro longando.
Pero lo que de momento si ha quedado tremendamente claro es que el Golfo Pérsico es una región con capacidad de deses tabilizar —y desestabilizar pro fundamente— no solo a los Es tados Unidos, Europa y Japón sino al mundo entero.
Figúrese el lector que viera en el desierto una llama encendida junto a un pequeño arbusto.Se ría un hecho insignificante que no se consideraría digno de guar dar en la memoria.Pero si cons tatase que una llama igual está encendida junto a material alta mente inflamable de un impor tante palacio, museo o estable cimiento científico, inmediatamente pediría auxilio y colocaría a todo el vecindario en alarma general... La lógica de ese procedimiento es obvia,pues estaría en juego un patrimonio común de su barrio,ciudad o in cluso de su nación,cuya pérdida significaría un perjucio irrepara ble.
Esta es, justamente, la situa ción creada por la crisis IrakKuwait. Una antorcha encendida fue colocada en un punto neu rálgico de la civilización contem poránea llamado Golfo Pérsico, lo que tal vez se comprendería mejor si llamásemos a la región con el nombre que verdadera mente merece: Golfo del Petró leo.
En una época tan confusa co mo la nuestra, nadie puede saber cuál será el desenlace de la ac tual crisis. Sin embargo,cabe le vantar algunas cuestiones fun damentales,cuyo solo enunciado
irá ordenando el cuadro de la situación y nos permitirá tejer hipótesis
¿Qué certeza existe sobre el papel que estájugando la Rusia de Gorbachov?
Después de ciertas resisten cias, Gorbachov ha terminado apoyando el embargo contra Irak y el uso de la fuerza para hacerlo efectivo.Y,ál encontrar se con Bush en Finlandia,el man datario ruso se mostró dispuesto a cooperar con los Estados Uni dos...
No obstante, fuentes del Pen tágono y de los servicios de inte ligencia occidentales afirmaron que, primero, unas semanas an tes del ataque al emirato de Ku wait un alto jefe militar ruso es tuvo en intensas reuniones con los mandos de las Fuerzas Ar madas de Sadan Hussein.Segun do,que permanecen en Bagdad centenares de asesores militares rusos que no habrían sido reti rados por Moscú porque aún es tán en vigor «contratos de tra bajo»(sic). Tercero,que,hoy por hoy,el alza de los precios del pe tróleo está beneficiando extraor dinariamente a la agonizante eco nomía soviética.
En caso de guerra, ¿qué acti tud tomará la URSS?
¿Hacia una guerra atómica?
Al principio,los analistas en ge neral afirmaban que los Estados Unidos estarían preparando un ataque fulminante contra los ob jetivos estratégicos iraquíes, lo cual impediría a Hussein cual quier forma de contraataque y particularmente el uso de las te mibles armas químicas. De esa forma, los norteamericanos ob tendrían una rápida victoria en una guerra local y evitarían los riesgos —de los cuales están per fectamente conscientes— de un enfrentamiento prolongado que podría llegar incluso al uso de bombas atómicas.
Sin embargo,el efecto sorpre sa de un ataque de esa eficacia en seguida se desvaneció ya que
el secreto —esencial en ese tipo de operaciones militares— no ha bía sido guardado como era de suponer.Por otra parte,es difícil conjeturar cuáles serán los pró ximos pasos de Irak. En efecto, sus autoridades se están mostran do —al menos hasta el momen to— completamente indiferentes al riesgo que hacen correr a los pueblos del mundo entero con su actitud, particulamente si des encadenan una guerra atómica o química. Ciertos discursos de Sadan Hussein hacen temer que un acceso de furor, el deseo de lanzarse a una aventura o el que rerjugar un importante papel en el mundo árabe —ha hecho ya un llamamiento en favor de la «guerra santa»— le lleven a dar el paso fatal.
En caso de guerra, ¿quién será el vencedor?
Al final de cuentas,¿las nego ciaciones que se estánllevando a cabo conducirán a la guerra o a la paz? ¿A qué clase de paz? ¿A qué clase de guerra?
Si por una parte es indiscutible la superioridad de las fuerzas mi litares coordinadas por losEsta dos Unidos, por otra no se sabe hasta qué punto puede ser to mado en serio el poderío de Irak. Hussein ha declarado —con inau dita arrogancia— que disponía de cinco millones de hombres en armas. Cierta prensa occidental calificó a sus soldados como los «prusianos de Oriente»... Poder impresionante bajo cierto punto de vista, sin duda, pero no soprendería si se verificase que en realidad es de cartulina y que al primer papirotazo norteamerica no se deshace como un castillo de naipes.
Surgen así nuevamente las in cógnitas.Los Estados Unidos ¿da rán prueba una vez más de ser una superpotencia mundial, ca paz de garantizar la seguridad y la paz del mundo al obtener una victoria indiscutible y sin altos costos? ¿O, por el contrarío, el vuelo rasante de sus superbom-
barderos sobre Bagdad será ape nas la señal de que comenzó una especie de nuevo Vietnam, de consecuencias incomparable mente más desastrosas para el mundo occidental?
¿Irak será obligado a abando nar Kuwait y a sentarse sin con diciones en la mesa de negocia ciones o, como pretende, se transformará en la nación Uder del mundo árabe en «guerra s^ta» contra el mundo industria lizado y capaz de desencadenar movimientos terroristas y gue rrilleros más o menos por todas partes?
En una palabra,¿será solo una guerra local en la que el coloso norteamericano aplastará la pul ga iraquí? O,de repente,la pulga se transforma en «serpiente» que consigue envolver, morder, de bilitar al coloso,arruinarlo yjun to con él a todo el mundo occi dental?
Incógnitas,incógnitas y más in cógnitas. Incógnitas que oscilan entre perspectivas terribles y es peranzas de «happy end».
Consecuencias en el frágil equilibrio europeo
Esta confusa y caótica situa ción se introdujo de pronto en el panorama mundial en el preciso momento en que la unificación de las dos Alemanias pone enjue go el equilibrio de fuerzas y de influencias en toda Europa. Más aún. Venimos ya oyendo hablar de la «casa común» euro pea —una suerte de federación de naciones bajo un mismo ré gimen político y socioeconómico que abarcaría desde Lisboa has ta los Urales o Vladivostok—.El mundo capitalista y las naciones de detrás del ex-telón de acero convergerían así hacia un siste ma intermedio entre el socialis mo y el régimen de propiedad privada, cuyos contomos exac tos se mantienen misteriosamen te obscuros.
Por otra parte, esa «casa co mún» amenaza absorber a las na ciones europeas —de tradiciones milenarias— en un gran conglo merado de pueblos dominados por un moloch a-nacional, lo cual significaría el crepúsculo y poco después la desaparición de todas las patrias.
¿Cómo incidirá en este proceso un eventual «incendio» del Golfo Pérsico? ■
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad ^ Covadonga Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Fernando Gonzalo
Golfo del Petróleo:incógnitas que preocupan
Reg. Nac. Asoc. núm. 10.610 - Lagasca, 127 - 1° Ocha. - 28006 MADRID - Tel. 262 67 45 / 555 59 55 / 552 78 23 Imprime: MELSA - Pinto(Madrid) Depósito Legal: M-37.778-1977
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Tradicionalmente caballeresca y gentil, España os saluda. No penséis, entretanto, que ella os sigue.
Gorbachov, el ambiguo, visitó España
TFP-Covadonga manifiesta estupor y protesta
Durante la visita oficial a España del presidente del Soviet Supremo de la URSS,Mijail Gorbachov,los pasados días 26,27 y 28 de octubre,socios y cooperadores de TFP-Covadonga recorrieron las céntricas calles de Madrid,difundiendo un esclarecedor documento titulado Mijail Gorbachov:el genial artífice de la confusión», mientras portaban decenas de carteles en los que se le formulaban interrogantes incómodos.
Los días siguientes, TFP-Covadonga amplió dicha campaña a todo el territorio nacional, de modo especial a Barcelona.
Una vez terminado el viaje, TFP-Covadonga ha enviado un telex al Jefe de Estado de la URSS, protestando por las «veladas amenazas», según las califican los principales diarios españoles, realizadas durante su estancia en nuestra patria. En dicho mensaje se le dice que «si un eventual nuevo Bonaparte intenta sacar de nosotros ventajas mediante amenazas y promesas, ocurrirá que, como pasó con Napoleón, el indómito pueblo españolsabrá oponerle adecuado obstáculo».
Al mismo tiempo,TFP-Covadonga ha puesto en conocimiento de su Majestad el Rey, así como del Presidente del Gobierno y del Ministro de Asuntos Exteriores, su protestó formulada al dirigente soviético.
(págs. 2,3,4 y 5)
^.M
infirma
Jl. TFP
' ''i 'W' • ' •
Ante la visita oficial a España del presidente soviético Mijail Gorbachov,TFPCovadonga difundió el documento que aquí reproducimos y recorrió el día 27 las calles céntricas de la capital, portando grandes carteles en los que se podían leer una serie de interrogantes, dirigidos al visitante, que reproducimos destacados junto al presente artículo.
Mijail Gorbachov: el genial artífice de la confusión
La Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad (TFPCovadonga),representando a sus socios,co operadores y corresponsales esparcidos por los más variados rincones del territorio pa trio manifiesta su profunda extrañeza con la visita oficial realizada en los días 26,27 y 28 de octubre a nuestra cristiam'sima nación por el Sr. Mijail Gorbachov, presidente del Soviet Supremo de la URSS.
El Sr. Gorbachov hace soplar sobre el mundo una rosada esperanza
El visitante, invitado oficial del Gobierno español, entró en la fase ascendente de su notoriedad cuando, por diestros lances de política interior y exterior, supo crear en Occidente con el apoyo casi unánime de los mass media mundiales la rosada esperanza de que estaba transformando el malhadado ré^men soviético de manera a hacerlo ca minar definidamente hacia la instauración de un Estado de Derecho auténtico,de pro piedad privada y económica de mercado. La perspectiva de esos cambios hacia soplar en el ánimo fatigado y aprensivo de los oc cidentales una esperanza más de amplia dis tensión internacional,es decir,de alejamien to del fantasma sombrío de una guerra atómica con amplitud quizá mundial.
Surge la ambigüedad...
Una ventajosa ambigüedad
Evidentemente, esta sociedad estaría en teramente abierta para tan simpática y atrayente esperanza, una vez que tuviese sólido fundamento en la realidad; pero, desde el principio, el análisis atento de los hechos viene demostrando que si el Sr. Mijail Gor bachov se muestra impecable en despertar y nutrir esas ilusiones por medio de sucesi vos lances de gran fuerza de impacto sobre la opinión pública —su visita y la de su es posa Raisa al presidente Reagan,con largas conversaciones confidenciales,seguidas de un hermoso banquete conciliatorio en la Ca-
sa Blanca;la caída del Telón de Acero;visitas casi consecutivas a S.S. Juan Pablo n en el Vaticano y al presidente Bush en Malta,co mo también otros lances comparativamente menos salientes—, sin embargo no ha per dido hasta el momento ocasión para decla rar más de una vez de modo formal que continúa fiel a la ideología comunista y que se engañan aquellos que esperaban de él lo contrario.
No sabemos por qué sortilegios estas ca tegóricas advertencias del h'der soviético pa recen no haber impresionado sino a una parcela minoritaria de los mass medía mun diales y, consecuentemente,a meras mino rías particularmente perspicaces de nuestros contemporáneos. El reino publicitario de la ambigüedad estaba lanzado en sus funda mentos.
De la ambigüedad, si; la cual permitía al Sr. Gorbachov continuar disfrutando en Oc cidente de una simpatía mayor en las can cillerías y en influyentes sectores supercapitalistas que en el gran público.
Ruidosa ilusión en Occidente
Asi, Occidente se puso a derramar una verdadera lluvia de oro sobre Rusia, con lo que colaboraba de modo impresionante a la estabilidad de Gorbachov en el poder.Pa radójicamente, dicha estabilidad era con firmada dentro de la propia Rusia por el hecho de que sus protestas de fidelidad al comunismo mantem'an un soportable modus vivendi entre el presidente del Soviet Supremo y los pujantes aparatos del Partido y del Estado comunista.
Provechosa ambigüedad también en Rusia
Esta provechosa ambigüedad fue aún más acentuada por el hecho de que su gran pro mesa al hambriento pueblo ruso, de hacer mejoras urgentes en el abastecimiento de la población a través de su famosa perestroika, alimentó durante algún tiempo,si no los estómagos, por lo menos la fantasía de
Ilos optimistas; todo ello mientras —exceptuados en algunos países circuios restringidos de estudiosos un tanto hermé ticos— el resto de la humanidad continúa ignorando lo que es la perestroika... y el es tómago de los rusos, cada vez más vacio, desconoce lo que es una alimentación abun dante.
Provechos de la ambigüedad gorbacheviana en la esfera religiosa del mundo
¿Qué queda,pues,en el haber del Sr. Gor bachov? Una liberalización político-
2 Covadonga Informa
■■trJr'^ U
IEl público madrileño acogió con simpatía la protesta de TFP-Covadonga y numerosas personas se interesaron por los resultados de la recogida de firmas en favor de Lituania. En la imagen la campaña a su paso por la Puerta del Sol. ;ológica que parece real, ajuzgar por las portantes manifestaciones de desagrado dasporlapoblaciónde Moscúydeotros raras a lo largo de las cuales se han visto 'filarimpunementeestandartesondeando melancóüca y simpática figuradel maloido Zar Nicolás H; y, lo que es más, un Teto de liberalización religiosa que ya comenzado a ser ejecutada ;erejecutado, ¿como? También aquí nos taramosconlaambigüedad.Sesabeque
la gran mayoría del pueblo ruso es grecocismático, u «ortodoxo», según el lenguaje corriente. Ahora bien, se sabe igualmente que durante los 70 años de dictadura ateocomunista, los obispos de esa iglesia fueron nombrados invariablemente por los sucesi vos gobiernos marxistas, que pretendían ejer cer legítimamente esa prerrogativa en con tinuidad a los poderes análogos detentados anteriormente por los zares; pues, desde la
¡Oh contradicción! Gorbachov "el ambiguo", viene a visitar España, la tierra de la cristiana e hidalga franqueza.
Os engañáis MIjall. En el alma de España, la ambigüedad no encuentra acogida. Encuentra, eso sí, desconfianza.
MIjall Gorbachov, vuestra perestroika no puede encontrar acogida en el corazón de ios españoles, pues la gran mayoría de ellos no sabe en que consiste. Los aplausos que os dan no se dirigen al régimen que queréis Implan tar, sino a las Ilusiones de una política pacifista, que conseguís despertar.
Tradiclonalmente caballeresca y gentil, España os saluda. No penseis, entretanto, que ella os sigue.
MIjall Gorbachov, en nuestras almas resuenan profundamen te los justos gritos de LItuanla, que pide su Independencia. Rasgad el torpe tratado RIbbentrop-Molotov y conce ded a ese país hermano la total Independencia. Seiscien tos mil (600.000) españoles os lo piden en su histórica recogi da de firmas.
No parten sólo de España los clamores que suben hacia vos por la Independencia de LItua nla. En 20 países las TFPs obtuvieron cinco millones (5.000.000) de firmas. Todas ellas os dicen; Reconoced cuanto antes la entera Inde pendencia de LItuanla.
En Ucrania, nuestra hermana dilecta, las conversiones para la Iglesia Católica se dan en cantidad torrencial. Los católi cos ucranianos quieren la Independencia. Reconocadla como derecho sagrado, MIjall Gorbachov.
lA
viiviiMín
m m iH. ^'ILJL *
/ <W/Viífírt tr¿ff;/ ; 'í^íí
IMBIí.llDUJ
«(/."m
Covadonga Informa. 3
ruptura de la iglesiagreco-cismática con Ro ma en el año 1054, la iglesia rusa se declaró oficialmente sujeta a la dirección del poder temporal.
Así, como todos saben, desde hace mucho tiempo, la jerarquía eclesiástica «ortodoxa» no pasa de ser una pieza del «aparato» co munista, que hace propaganda del ateísmo y del capitalismo de Estado entre sus infeli ces adeptos.
Mientras no sean depuestos esos títeres eclesiásticos y no sean sustituidos por los obispos del underground «ortodoxo» anti comunista, ¿qué será la libertad religiosa para la inmensa mayoría de los rusos sino una farsa?
Confusión también en las naciones esposadas
Por si todo esto no bastase, hay que notar también la situación confusa en que se en cuentran las numerosas nacionalidades se dientas de independencia que viven incrus tadas —o mejor se diría, esposadas— en la URSS.
A sus justas ansias de regeneración eco nómica en un régimen no comunista y con una soberanía nacional auténtica, la política del Sr. Mijail Gorbachov ha respondido con represiones militares categóricas, seguidas por la permanencia del hambre y la conce sión de una confusa autonomía, todo ade rezado, como corresponde al estilo del líder soviético, con algunas promesas.
Confusión..., confusión..., confusión...
De entre estas protestas de naciones es posadas, ningunasenospresentamásjusta, más simpática y eficaz que la de Ucrania, donde el nervio de la resistencia está cons tituidopor una importanteyactiva minoría católica, hacia cuyas filas van confluyendo masas enteras deseosas de abjurarde la «or todoxia» e ingresar en la única Iglesia ver dadera del Dios verdadero.
Ejemplo chocante de esta política de con fusión es lo que viene ocurriendo a los ojos del mundo con la católica Lituania, la sim páticamente denominada Tena Mariae.
Entregada al dominio ruso por el infame pacto Ribbentrop- Molotov del año 1939, hasta hace poco tiemjx) permaneció azotada por la persecución religiosa, por el terror policial y por elhambre. Al final, en un gesto magnifico que constituyó una de las más brillantes páginas de heroísmo dela Historia de nuestro siglo, esta nación se sacudió el yugo comunista y expulsó de si casi todos los vestigios del dominio soviético.
¿Qué ocurrió entonces? El Sr. Mijail Gor bachov, el generoso, el simpático prohombre público de este melancólico fin de milenio, amenaza, promete, prorroga... y hasta ahora todo continúa igual en las architensas rela ciones lituano-soviéticas. ►
Las veladas amenazas del Presidente de la URSS
Las veladas amenazas que el Pre- ella, y por amor a la independencia sidente de la URSS formuló, ante española, TFP-Covadonga protesta una sala llena de periodistas, durante enérgicamente, su reciente visita a nuestra nación, Todoslos que conocen laHistoria hanobligadoalaSociedadEspañola jg nuestro continente y de nuestra de Defensa de la Tradición, Farmha naciónsabenquecuandoBonaparte yPropiedad (TFP-Covadonga)ama- quiso, espada en puño, imponerse a nifestarlesu estuporyprotesta, atra- nuestropueblopormediodelafuervés del telex, que transcribimos acon- za bruta, encontró en él una resistinuación. tencia tan tenaz que truncó su ca rrera, haciéndole pasar del auge del triunfo al inicio de la derrota.
«Sr. Mijail Gorbachov
Ilustre Jefe de Estado de la URSS MOSCU
A sus palabras, ilustre Jefe de Es tado de la gran y simpática nación
Señor Presidente: Rusa, nose les puedenegar el mérito Leemos con estupor en los perió- de la franqueza. Por eso mismo imdicos unas declaraciones suyas, se- ponen el deber de con igual frangún las cuales todo lo que nos han queza contestarlas. se refiere Vd. alpréstamo de Bien sabemos que sus éxitos no 150.000 millones de pts. concedido tienen por principal factor los cañopor nuestro Gobierno— será conta bilizado en listas negras y roja, y ve remos cómo se ha portado en estos añosfulanitoo menganito'. Tan real es la violencia contenida en estas pa labras que uno delos periódicos que transmiten estas declaraciones —reconocidamente pro izquierdalas valora como una velada amena za (EL PAIS, 28-10-90).
En una época como la nuestra, en la que las comunidades son fáciles y los bombardeos fulminantemente rá pidos, una amenaza como ésta no nos puede dejar indiferentes. Ante
■m
TFP-Covadonga manifiesta estupor y protesta
4. Covadonga Informa
nes,sino la propaganda; pero la fuer za de impacto de esta última puede ser aún más difícil de resistir que la de los primeros, porque frecuente mente la publicidad llega a dominar a los pueblos antes incluso de que tomen conciencia precisa de la pre sión diplomática o de cualquier otra naturaleza de que sean objeto.
Así, la Sociedad Española de De fensa de la Tradición, Familia y Pro piedad(TFP-Covadonga)se siente en el deber de comunicarle lo que sigue. Es decir, nuestra entidad está con vencida de que si un eventual nuevo Bonaparte intenta sacar de nosotros ventajas mediante amenazas y pro mesas,ocurrirá que,como pasó con Napoleón,el indómito pueblo español sabrá oponerle adecuado obstáculo.
Le saluda atentamente, José Francisco Hernández Medina, Presidente.»
Por otra parte,TFP-Covadonga ha puesto dicha protesta en conocimien to de S.M. el Rey,del Presidente del Gobierno español y del Ministro de Asuntos Exteriores.
«Presentando a Vuestra Majestad nuestros respetuosos saludos —se di ce en la misiva al Rey—,pedimos venia para llevar a suconocimiento que —movidos por nuestro acendrado amor a la católica nación en que he mos tenido el honor de nacer y al canzados, por tanto, en nuestro pun donor por las insólitas amenazas que el Sr. Mijail Gorbachov,Jefe delEsta do ruso, se ha permitido hacer du rante su visita a nuestra nación (Cfr. EL PAIS,28-10-90)— hemos enviado un FAX cuya copia le adjuntamos». Al Presidente del Gobierno español y al Ministro de Asuntos Exteriores se les dice: «Saludando atentamente a Vuestra Excelencia, pedimos venia para poner en su conocimiento la si guiente carta que con fecha de hoy hemos enviado a Su Majestad el Rey». ■
fe-
La prensa y la televisión se esforzaron en dar la impresión de que el líder soviético era recibido con viva emoción en las calles.
Que la confusión despierte alegría, provoque aplausos,florezca en festejos, es la confusión multiplicada por la confusión.
Cinco millones de personas protestan a favor de Lituania — Las TFPs en acción
Precisamente contra este estado de cosas que afecta a Lituania —y análogamente a Letonia y Estonia— se levantó, despertado por las TFPs y bureaux-T¥? existentes en 20 países de los cinco continentes, un clamor de inconformidad indignada, expresada en el monumental mensaje suscrito por más de cinco millones de personas,de las cuales 600.000 españoles,que será en breve entre gado a su destinatario, el Sr. Vytautas Landsbergis, presidente de Lituania.
Visto en su conjunto, este panorama pre senta como nota dominante indiscutible una inmensa confusión,la cual actúa sistemáti camente per fas et nefas, como dirían los romanos, a favor de su único beneficiario invariable e indiscutible, que es nuestro vi sitante de estos días, el Sr. Mijail Gorba chov.
Ante la visita de Gorbachov, ni banquetes ni fiestas, sino preocupación y temor
Una nota dolorosa para nosotros, hijos del Reino de San Fernando y de los Reyes Católicos:el Sr. Gorbachov ha escogido pre
cisamente esta tierra de héroes de la Fe para venir a hacer en ella un acto que aumenta la confusión.En este suelo santificado por la presencia de la sangre derramada en las luchas contra el comunismo todavía en este siglo y a distancia no grande del eternamen te glorioso Alcázar de Toledo, el líder máxi mo de los comunistas del mundo entero vie ne a inaugurar el Centro de Estudios Soviéticos de la Universidad Complutense —¡el único círculo de estudios del género existente en la Europa libre!—, y es recibido con fiestas que simbolizan alegría y espe ranza,las cuales parecen ser productos su premos de su genial alquimia poh'tica. Que la confusión despierte aprensión,pre ocupaciones y temores está en el orden na tural de las cosas;que despierte alegría, pro voque aplausos, florezca en festejos, es la confusión multiplicada por la confusión.Contra ella, preñada con los más torvos y sos pechosos frutos, TFP-Covadonga protesta ante Dios y ante los hombres. Madrid,26 de Octubre de 1990. ■
Covadonga Informa. 5
Comentando...
Incompatibilidad
doctrinal entre la Revolución y el uniforme i
jóvenes alumnos de la
El profesor Plinio Correa de Oliveira en su famoso ensayo Revolución y Contrarrevolu ción, libro de cabecera de las TFPs, señala con precisión en uno de sus capítulos el carác ter pacifista y antimilitarista de la Revolución. Transcribire mos aquí sólamente lo referen te a la incompatibilidad doctri nal entre la Revolución y el uniforme.
«El uniforme —dice—, por su simple presencia,afirma im plícitamente algunas verdades, un tanto genéricas, sin duda, pero de índole ciertamente contra-revolucionaria.
— La existencia de valores que son más que la vida y por los cuales se debe morir;lo que es contrario a la mentalidad so
cialista, toda ella hecha de ho rror al riesgo y aldolor,de ado ración a la seguridad, y de supremo apego a la vida terre na.
— La existencia de una mo ral pues la condición militar está toda ella fundada sobre ideas de honor,de fuerza pues ta alservicio del bien y dirigida contra el mal stc.»
Los militares hace mucho que recibieron ya la recomen dación de no usar el uniforme en la calle. No por ello dismi nuyó el número de atentados... /Iquellos vistosos desfiles que en la primavera maravi llaban a tantos niños,¡y a cuán
tos no niños que revivían viejas glorias!, empezaron por redu cirse a un gran desfüe que,se dijo, sería realizado cada año en una capital española. Pero, como era de suponer, algún tiempo después era suprimido en beneficio de las llamadas «Jornadas de Puertas Abier tas», realizadas en un cuartel de cada ciudad.
Todo indica que se quiere, en la medida de lo posible, bo rrar esa benéfica influencia que,como hemos visto, el uni forme ejerce. Fue esto lo que pensamos cuando,con sorpre sa, leímos el pasado 12 de oc tubre, que el habitual desfile militar que se realizaba en el madrileño Paseo del Prado tras el acto de homenaje a los caí-
Protestas «pacifistas»
dos realizado por S.M. el Rey, sería suprimido según una de cisión conjunta adoptada por la Casa Real la Presidencia del Gobierno y el Ministerio de De fensa . Fuentes del Ministerio de Defensa aseguraron que la decisión responde a la idea de «centrar la conmemoración en la ofrenda floral del Rey». Lo cierto es que los madrileños, tan tradicionalmente bullicio sos y callejeros, propensos a echarse a la caUe con cualquier pretexto, no estaban aUí y la policía municipal podría haber se ahorrado tranquilamente el trabajo de colocar las consa bidas bailas metálicas...
Ahora,con motivo de las ten siones en el Golfo Pérsico la campaña contra los valores mi litares abre nuevos frentes y se encoleriza cuando ve al al mirante García de Lomas,jefe de la zona marítima del Medi terráneo,subir a bordo de una de las corbetas españolas y,des de allí, poner las naves que iban a zarpar bajo la protec ción del Niño Jesús y de la Vir gen del Carmen.
Podrá darse en la prensa o en la televisión el destaque que se quiera a estas campañas an timilitaristas, pero lo cierto es que,cuando los barcos comen zaron a hacer las maniobras de desatraque, los familiares, amigos y compañeros de los marineros rompieron en calu rosos aplausos. ■
Los
Escuela de la Guardia Civil desfilando en Madrid
6. Covadonga Informa
Apología del «principio de pobreza» en el X Congreso de Teología Juan XXMI
Rumbo al socialismo ecológico
Las transformaciones que agitan el Este europeo, simbolizadas por la espectacular caída del Muro de Berlín, han supuesto una profunda alteración del panorama político internacional, con el final aparente de la ame naza soviética y de las tensiones entre el Este y el Oeste o, más precisamente, entre comunismo y mundo libre. Esto a su vez se hareflejado en el interiorde los países occi dentales, donde las fuerzas políticas y las corrientes de opinión, tanto de derechas co mo de izquierdas, han tenido que proponer nuevos planteamientos, reevaluar estrate gias, adaptarse, en fin, alas nuevascircuns tancias.
¿Ha muerto la teología de la liberación?
Asíha ocurridoconlaizquierda«católica», V notoriamente con su punta de lanza, la llamada teología de la liberación. Los cam biosporlosqueestápasandoelmovimiento liheracionistaanivelespañolemtemacional tales que se está haciendofrecuenteen lasplumasylabiosdealgunoscoment^tas ñoco informados, o tal vez obnubihdados Sorel optimismo, laidea dequelateologíadelaliberaciónyapertenecealpasado.
Privada de sus fuentes de inspiración doc trinal por la bancarrota de la ideología marxista, privada del movimiento revoluciona rio, dentro del cual se situaba, por el fin del socialismo real, y privada hasta de la posibi lidad concreta de una praxis revolucionaria por el triunfo general del neoliberalismo, la teología de la liberación estaría en vías de rápida extinción, dicen estos comentaristas. El tiro de gracia habría sido dado por la derrota electoral de los sandinistas en Nica ragua, sumada a la tambaleante situación del dictador Fidel Castro, y el consecuente malogro de la revolución latinoamericana en la que la teología de la liberación había puesto tantas esperanzas.
De hecho, ni la perestroikasupone el final del socialismo ni la teología de la liberación está en vías de extinción. Según el testimonio de sus propios ideólogos y voceros, nunca vieron los marxistas ni los liberacionistas en la dictadura del proletariado el fin último del proceso revolucionario; antes bien, siem pre fue entendido que era una mera etapa que cedería lugar a formas cada más avan zadas de socialismo —a comenzar por el llamado socialismo autogestionarío— hasta alcanzar por fin la utopia comunista de una
sociedad anárquica; esto es, sin Estado (cfr. España Anestesiada, pp. 145ss).
Análogamente, el marxismo era para la teología de la liberación un mero instrumen to de análisis —una mediación, para usar su argot—, útil en su tiempo y circunstan cias, y del cual se sirvió ampliamente du rante los primeros lustros de su desarrollo, especialmente en Iberoamérica; pero estaba lejos de constituir el instrumento definitivo que permitiese a la teología de la liberación desarrollar sus perspectivas últimas.
Asimismo, el socialismo real, y las luchas por su implantación, constituían en la visión de la teología de la liberación una mera eta pa, una mediación de praxis rumbo a la re alización terrena de lo que denomina el «Rei no de Dios»; la utopía igualitaria y libertaría que ella vislumbra como resultado final de las luchas «liberadoras», más allá del socia lismo real e incluso del socialismo autoges tionarío. «El socialismo —nos dicen los teó logos de la liberación. Fray Beto y Pablo Richard— es apenas una etapa delReino de Dios>} (Revista «Movimento», Brasil, 3-3-80)
¿Cuáles serían, entonces, los contomos to tales de este «Reino de Dios»? ►
:: s ft onflH •'liü I .;«;il»: =' '' 'i I O S o ^Ely * concres ' '■ " I N E»o O DE T E D L O GU
yjuAT .y, í-ifJA
Vista general del salón de actos del colegio Obispo Perelló, durante el X Congreso de Teología Juan XIII.
Covadonga Informa. 1
Con este interrogante como telón de fon do es como asumen su verdadero significa do los congresos anualmente convocados por la Asociación de Teólogos Juan XXTTT. Patrocinados por más de 12 colectivos y 20 revistas de la izquierda «católica», y contan do además con la participación de numero sos grupos y personajes de la misma orien tación, constituyen estos congresos verdaderos foros donde se puede auscultar las ideas dominantes, las tendencias emer gentes, las nuevas palabras de orden, los globos-sonda lanzados dentro de la corriente liberacionista. Así, la importancia de estos congresos transciende en mucho el ámbito de la asociación, ya de sí digna de nota, por congregar lo más representativo de la teo logía de la liberación en España,(Ver «Iglesia Mundo»,número especial La Teología de ¡a Liberación en España, octubre 1985, pp. 46ss.).
¿Cómo está reaccionando esta corriente frente al malogro del socialismo real?
En nuestro artículo sobre el congreso del año anterior, mostrábamos cómo crecientes sectores de la teología de la liberación están preconizando frecuentemente,bajo el man to de la ecología, el retomo a la sociedad tribal como realización plena de la «libera ción» por ella buscada,más allá del socialis mo autogestionarío(cfr. «Covadonga Infor ma», enero de 1990). Estos sectores ven en la vida tribal una síntesis ilusoria entre el auge de la libertad individual y del colecti vismo consentido.En dicho colectivismo,los varios yos se funden y se disuelven en la personalidad colectiva de la tribu, que en gendra, según ellos, un pensar, un querer, un estilo de ser densamente comunitarios, superando así de raíz las antinomias socio económicas causantes de «opresión».
El X Congreso, realizado del 12 al 16 de setiembre último en el colegio madrileño Obispo Perelló,viene ahora a ofrecemos ma yores esclarecimientos en tomo a esta uto pía transcomunista propuesta por la teología de la liberación, y más concretamente,sobre su carácter de civilización de la pobreza.
Una nueva lucha de clases:
Sur contra Norte
En medio de un ambiente vibrante y en cendido,los casi 2.000 participantes del con greso —en su mayoría militantes de comu nidades de base— aprobaron un Mensaje Final, síntesis de las diversas ideas vertidas durante el encuentro.
«La desaparición de la tensión Este-Oeste —leemos en el Mensaje— deja aldescubierto otra mucho más grave,que se da entre Norte y Sun. Así como en la antigua confrontación comunismo-mundo libre la teología de la liberación tomaba decididamente posición
a favor del primero y contra el segundo,en esta nueva situación asume el partido del Sur(países pobres, situados en su mayoría en el hemisferio sur)contra el Norte(países industrializados).
Así como los militantes de la izquierda «católica» —frecuentemente pertenecientes a las clases pudientes— debían estar en tiem pos del socialismo real dispuestos a tomar las armas (en sentido figurado y, a veces, propio) contra su propia clase y el sistema que producía las riquezas de las cuales ellos mismos disfrutaban, así deben estar ahora dispuestos a tomar las armas contra su pro-
E1 teólogo jesuíta Jon Sobrino, a la izquierda,junto al Padre Benjamín Forcano, advirtió que lo que se impone ahora no es una opción entre ricos y pobres, sino, de modo más visceral, una opción entre dos principios: el de riqueza y el de pobreza.
pió país y el sistema que le permite situarse entre los industrializados.
«Muchos del Norte se ríen delSur y dicen: si el Sur nos invade lo destruiremos con nuestras armas—decía,en medio de aplau sos de aprobación general, un exaltado pro fesor en su intervención durante una mesa redonda—;pero no saben que aquí hay quintacolumnas del Sur,y que dispararemos con tra los del Norte,contra los de nuestro propio país, por las espaldas, para hacer triunfar al Sur».
Como veremos a continuación, es, pues, la destrucción del Primer Mundo en cuanto tal lo que la teología de la liberación busca, y,con ello, el fin de la civilización industrial. Una vez destruida, ¿qué sistema pretende implantar sobre sus ruinas?
Del fracaso del socialismo real al despunte del socialismo ecológico
En su primer párrafo el Mensaje Final re gistra «el fracaso profundo del 'socialismo realen los países del centro y este europeo». Lejos de significar esto la muerte del movi miento socialista, constituye antes bien una
invitación para dar un paso más allá; «El socialismo tiene futuro,porque sigue siendo un ideal».
¿Hacia dónde apunta ese ideal? Responde el documento:«Hay que buscar nuevos mo dos de vida mucho tnás ecológicos, nuevos equilibrios entre elser y el tener)).
Una sociedad orientada por el «principio de pobreza»
En la perspectiva de este socialismo eco lógico, no se trata ya de hacer una crítica a la sociedad capitalista moderna por no re alizar suficientemente el ideal de progreso y bienestar material, o por realizarlo sólo en beneficio de algunos; ni tampoco de ha cer una «opción por los pobres»,en el sentido de querer alzarlos e incluirlos en el banquete de la abundancia; ni de criticar sólo el lujo o el exceso morboso de consumo. La cues tión es otra.Se trata de hacer una crítica a la riqueza,a la abundancia y al consumo en cuanto tales, por considerarlos en sí mismos «alienantes» y falseadores de la persona hu mana.
En el mundo de hoy,decía en su ponencia el conocido teólogo de la liberación Jon So brino,se impone no una opción entre ricos y pobres, sino, de modo más visceral, una opción entre dos principios: «el principio de riqueza y elprincipio de pobreza».Cada prin cipio, explicaba, tiene su propia dinámica. Una vez asumido, todo se orienta en una u otra dirección.
Según el teólogo jesuíta, los países ricos constituyen hoy una clara minoría dentro de un mundo pobre; y, además,en el interior de esas naciones la abundancia está limitada a los estratos más altos de la sociedad. «El mundo real es mayoritariamente pobre»,de cía el P. Sobrino. La realidad es la pobreza y no la riqueza.
Sacando conclusiones de este postulado, el teólogo de la liberación afirmaba que, «quien opta por el principio de riqueza, deja de pertenecer a la realidad). El principio de riqueza,o sea,el que fundamenta la menta lidad desarroUista,que busca progreso y ga nancia, nos deshumaniza, nos hace «entrar en la irrealidad), nos vuelve «desencama dos», en fin, nos «lleva a la idolatría».
Por el contrarío, el «principio de pobreza nos hace ser rea/es».Sólo el principio de po breza, afirmaba el teólogo jesuíta, corres ponde al orden natural.La Iglesia y la socie dad,concluía, «deben hacer una opción por la pobreza;deben asumir el principio de po breza» como su fundamento.
Una nueva sociedad «austera», «más allá del consumo»
Asumir el principio de pobreza supone ex tinguir en nosotros la mentalidad consumis ta, que nos lleva a buscar una calidad de vida y un nivel de consumo superior a lo
Auscultando la izquierda «católica»
8. Covadonga Informa
estrictamente necesario para nuestra mera subsistencia.
La crisis actual, decía Víctor Renes en una mesa redonda titulada Sociedad de Con sumo, no reside ya en el mal reparto de la abundancia, en desajustes pasajeros y su perables,sino en la crisis del propio sistema, que coloca el crecimiento material como meta.«Hay pobreza porque hay abundancia; hay hambre porque hay excedentes agrícolas; hay pobres, no porque haya poco, sino por que hay demasiada>.Una crisis así, afirmaba Renes,no se puede solucionar con propues tas sociales que busquen distruibuir mejor los frutos del crecimiento. El problema es más profundo:hay que cuestionar la propia raíz del crecimiento: la mentalidad consu mista.
No basta con acabar con el «despilfarrm, decía en la misma mesa redonda el sociólo go Javier Martínez, ni con el ansia de satis facer «necesidades artificiales». Es preciso extirpar de raíz la mentalidad consumista, creando un nuevo tipo de hombre «solidarim y «austero». «La sociedad de consumo nos pervierte», sentenciaba Martínez. «Ha gamos procesos contra la sociedad de con sumo, procesos de solidaridad que no sólo impliquen en austeridad personal, sino en austeridad colectiva».
Según los expositores,este nuevo hombre solidario y austero está siendo gestado en los pequeños grupos y comunidades alter nativas, en las comunas autogestionarias, en las comunidades de base comprometidas con las luchas libertarias. «Estos grupos y comunidades son portadores de símbolos, de gestos y de signos que son realidades de nueva creación^
Víctor Renes afirma que «hay que empe zar a descubrir los signos de creación que se están generando.Dios está creando[en estos grupos) un proceso social distinto. Son nue vos espacios de creación de una ética distinta y de unas relaciones sociales diferentesi>. En fin, concluía Renes, «la solidaridad se está construyendo más allá del consumm.
Pobreza total, la «alternativa para la sociedad de consumo»
La cantinela contra la sociedad de consu mo recitada en esa mesa redonda, se com pleta con un panegírico a la pobreza total, presentada como una «alternativa a la so ciedad de consumo». Estuvo a cargo de la Hermanita de Foucauld Mari Conchi Puy, que trabaja con gente de campo en la pro vincia de Cáceres.
Aplicando como un precepto aquello que está contenido en el Evangelio como un con sejo destinado a vocaciones especificas, la Hna.Puy presentó el estado de pobreza total como el único modo de seguir a «Jesús de Nazaret», y asi «prockmar las bienaventu ranzas».
Explicando lo que ella entendía por «po breza evangélica», la Hna. Puy puso como
El sacerdote zaireño Mpundu,promotor de la llamada «teología contextual» atacó la acción de los antiguos misioneros pues «llevaron consigo el modo de vida y el consumo de sus países de origen» acabando así con la «economía equilibrada» y de mera subsistencia de los nativos.
ejemplo a un «matrimonio amiga> que, días antes del congreso, le decía: «No nos gusta tener muchas cosas. Nos basta con tener un par de sábanas para tener limpita la cama». Este estado de extrema escasez,sin el deseo de tener más o mejor,continuaba la religio sa,es el único capaz de traer verdadera ale gría.
Concluyendo su exposición, la Hna.Puy preguntaba: «El vivir con pocas cosas, elde cir no necesito más,el reflejar felicidad(den tro de la pobreza),¿no es una profecía para el murido de hoy?¿Estos pobres no son los profetas por los cuales Dios nos habla hoy? (Esta pobreza), ¿no constituye una alterna tiva para la sociedad de consumo?»
Como para reforzar esta alternativa de pobreza radical propuesta por la Hna. Puy, y disipar la extrañeza que pudieran haber causado sus categóricas afirmaciones en al gunos asistentes,Javier Martínez asi remató la mesa redonda: «No sabemos a lo que con duce nuestro proceso;pero hay que meterse en ello sin saber. Es la confianza en que el Espíritu soplará por algún lado» (aplausos generales).
Una «interpelación a nuestras conciencias»:
Habla el Africa negra
Dentro de la presente tendencia a caminar rumbo a un socialismo ecológico de inspi ración indigenista, ocupa un lugar destacado dentro de la izquierda «católica» un creciente movimiento que busca revalorizar la cultura «tradicional» (léase tribal) del Africa negra, y que,consecuentemente,rechaza de plano la obra misionera de la Iglesia en dicho con tinente, bien como,en general,la obra civi lizadora de Europa. Ahora es Africa,según los mentores de esta corriente, la que debe evangelizar Europa. En muchos ambientes, esta tendencia llega a tener primada sobre la teología de la liberación de América del
Sur. Al fin y al cabo, Africa es más auténti camente Sur, más pobre y menos «conta minada» por la sociedad moderna.
Vemos asi crecer dentro de la izquierda «católica» una tendencia africanista que bus ca no sólo el retomo a las estructuras socio económicas tribales como solución para la crisis actual, sino una africanización de la propia Iglesia, con la incorporación de doc trinas animistas y rituales totémicos que sus tituyan el Magisterio y la Liturgia tradicio nales. Esta tendencia encuentra su expresión más radical en la llamada «teología contex tual» africana,la versión local de la teología de la liberación.
Uno de los principales oradores del X Con greso fue precisamente el sacerdote Mpundu-E-Booto Bosawa,corifeo de dicha teología en Zaire. Afirmar que su ponencia causó sensación seria decir poco. Vistiendo una túnica multicolor, el presbítero zaireño se convirtió enseguida en una especie de vedette del congreso. Al fin y al cabo, traía él la «profecía» densa, misteriosa y cargada de «mensajes» del tribalismo negro; una «pro fecía» propia para interpelar a los pueblos civilizados e, invirtiendo el proceso misio nero, llamarlos a una «conversión» que les haga rechazar la sociedad de consumo.
Resumiendo el sentimiento del auditorio después de la aplaudidisima ponencia del P. Mpundu, el ex obispo argentino Jerónimo Podestá,quien en 1967 abandonó su diócesis para juntarse con su secretaria, afirmó al micrófono: «Agradezco alorador que nos ha ilustrado la mente y el corazón y nos ha hecho una interpelación a nuestras concien cias».
¿Cuál es esta «ilustración» capaz de «in terpelar» las conciencias de los europeos?: El rechazo del sistema capitalista y, por de trás de él, de la mentalidad consumista y desarroUista que lo sustenta.
«El modo de producción capitalista—decía el P. Mpundu— congrega un sistema de va lores como el individualismo, el consumis-
>_*r "«/I 4^*'
/'Lm.::
Covadonga Informa. 9
mo, la dominación de la naturaleza y la cos tumbre del cálculo y déla previsión». Todo esto,según él, es equivocado y dañino. Lle vando ese sistema de valores al continente negro «/os colonizadores perturbaron la vida de los africanos». En la base de esta pertur bación estuvo la introducción de «necesida des artificiales», desconocidas por los abo rígenes.
Los nativos, según el presbítero zaireño, tenían una economía «equilibrada» de mera subsistencia: «El modo de producción de la sociedad tradicional[sic] tiende a la satis facción de las necesidades del trabajador y su familia Lo que se busca no es la ganancia en dinero, sino la subsistencia No es, pues, una economía de mercado, sino de autosu ficiencia familiar».
Los colonizadores «instauraron nuevas ne cesidades(el consumo más allá de la subsis tencia) que perturbaron el equilibrio sociocultural de la población». Gran parte de la culpa, afirmaba, cabe también a la Iglesia: «Con el evangelio, los misioneros llevaron consigo el modo de vida y el consumo de sus países de origen. Los misionerosse mos traron como los buenos aliados del sistema capitalista».
Para el teólogo de la liberación africano este sistema primario de subsistencia o auto suficiencia familiar es un modelo propio pa ra solucionar desde la base los problemas de la sociedad de consumo.«Eljefe del clan familiar—expÚcaha— es a su vez jefe de la empresa. No remunera los hermanos con dinero,sino con la subvención de sus nece sidades». Sin dinero no se crean los hábitos consumistas propios a la civilización occi dental, y se superan así los «modelos de con sumo» vigentes en los países industrializa dos.
El liberacionista zaireño concluyó con un llamamiento a los presentes: «¡Comprome teos en el mismo combate de los pueblos africanos, aquí en vuestro continentelTenemos enemigos comunes.Es necesario luchar también aquícontra los mecanismos de deshumanización que engendran esta si tuación. Esta es la lucha con la cualos invito a comprometeros».
«Utopía de una sociedad sin dinero»: La meta proclamada sin ambages
Cupo a Alberto Giráldez, militante de una comunidad de base de Madrid, el encargo de delinear sm ambages la utopía transco munista, el «Reino de Dios» buscado por la teología de la liberación.
Consiste, ni más ni menos, que en «una sociedad carente absolutamente de dinero», basada en una economía tan primaría, que «no exista el intercambio económico, ni si quiera en forma de trueque». La consecución de esta meta,decía Giráldez, «requiere hacer previamente el inmenso esfuerzo de borrar
de nuestras mentes todos los condicionantes —prejuicios— de orden práctico, consuetu dinario, histórico, cultural que nos llevan a considerar que el uso de dinero —u otro tipo de intercambio— es la únicaforma eco nómica posible». «El dinero, el intercambio, el trueque —prosegm'a el conferenciante—, los ha inventado el hombre. Es algo que no es ontológico.Es una mera práctica de la hu manidad que en cualquier momento puede ser retirada o superada».
La implantación de esta utopía exigiría, según Giráldez,la constitución de un nuevo hombre, «el radical cambio de mentalidad, hasta en las neuronas». Habría que extirpar la natural tendencia que todos tienen a pro veer para sí y los suyos antes que para la sociedad, educar al hombre en la autoges tión comunitaria, sustituir en él la idea de
Cupo a Alberto Giráldez, militante de una comunidad de base de Madrid, el encargo de delinear sin ambages la utopía transcomunista.
«propiedad-usufructai por la «producción co munal de bienes».
En esta sociedad, explicaba el militante madrileño, «no es que el dinero se sustituya por otro tipo de unidad de intercambio, de trueque. Sería una comunidad en la que to dos los que participen de ella produzcan bie nes que sean directamente accesibles a cual quiera de los miembros de esa comunidad).
Esta forma de producción y distribución, afirmaba, traería por fin la tan buscada li bertad, pues «56 derribaría el ídolo diosdinero que esclaviza y domina a la mayoría de la humanidad).Por otro lado implantaría la igualdad, pues «desaparecería la injusta división de la sociedad —¡oh escándalo de la humanidad'— en distintas capas sociales, en tre ricos y pobres, entre afortunados y des heredados)).Por último,el fin de la «explota ción» de unos hombres por otros a través del trabajo asalariado, engendraría la fra
ternidad: «Si todos los miembros de la co munidad tienen libre acceso a los bienes pro ducidos, el trabajo dejaría de ser una obligación necesaria para sobrevivir,y se con vertiría en una participación activa en el bien cotnún. Habría la sustitución de la ex plotación por la fraternidad).
Pero, preguntaba este personaje de la iz quierda «católica»,¿es posible implantar una sociedad así? Aun considerándola utópica por ahora,respondía,tenemos ejemplos con cretos de comunidades sin dinero. Tales ejemplos pueden servir de modelo para la nueva sociedad.Es el caso de las tribus y de los kibutz israeh'es.
«En las grandes tribus no hay intercambio económico. Todo es de todos.» «Hoy día esta mos viendo nacer algo interesantísimo que son los kibutz en Israel, donde se vive en común y donde los trabajadores no tienen intercambio. Dentro de los kibutz no hay dinero. La comunidad vela por todos los in dividuos».
El tercer modelo propuesto por Giráldez para esa utopia son los ayllus incas, aún hoy existentes en algunas comunidades in dígenas de los Andes peruanos y bolivianos. «Los ayllus son comunidades dottde no hay propiedad privada. Todo el trabajo y los fru tos del trabajo, todo es en común)).
Esta utopía transcomunista de una socie dad libertaría e igualitaria,sin propiedad pri vada, sin dinero, sin ningún tipo de inter cambio económico más allá de la mera subsistencia,concluía Giráldez,es la bandera que le toca desplegar a la izquierda «católi ca» frente al malogrodel socialismo reaL<£/ derrumbe del comunismo real ha dejado al de<icubierto los adelantos logrados,especial mente el fin de la propiedad privada, pero también los grandes defectos que le han lle vado alfracaso. Esto deja un huecofabuloso que puede ser llenado hoy en día por una nueva utopía de igualdad y fraternidad, la utopía de un comunismo libertaria).
No hay lugar a ilusiones
La meta ha sido proclamada con toda su radicalidad. Lo que antes nos era permitido apenas entrever en los escritos de algunos portavoces más avanzados de la corriente liberacionista,es ahora proclamado sin am bages: el «Reino de Dios» buscado por la teología de la liberación es una sociedad tribal y comunitaria,fundamentalmente po bre y autogestionaría.Lejos de considerarse abatida por el malogro del socialismo real, ve en eüo una ocasión propicia para dar el salto definitivo rumbo a la utopía final,apro vechándose en muchos casos de la actual moda ecológica.
No hay, pues,lugar a ilusiones. El triunfo de esta corriente supone el triunfo de la pobreza total. Pobreza total, sí, lector; y por si lo novedoso y radical de esta perspectiva le sorprende, prometemos volver al tema en próximos artículos. ■
W. Covadonga Informa
Coexistencia armónica de
desigualdades
Cuadro de Jean Restout; San Vi cente de Paúl, San Francisco de Sales y Santa Juana de Chantai an te Ana de Austria, reina de Fran-
Como se sabe, los tres grandes santos, uno obispo y príncipe de Ginebra, otro fundador de los Lazaristas y de las Hijas de la Caridad, y ia última fundadora de ias Visi tadoras, tuvieron mucho contacto entre sí, y con Ana de Austria, re gente de Francia durante ia mino ría de edad de su hijo, Luis XiV. El pintor quiso perpetuar esas rela ciones tan interesantes para la Igle sia y la Cristiandad, por medio de un cuadro figurando un encuentro entre esos grandes personajes.
En ei centro de ia escena está, en justo homenaje a ia majestad real, Ana de Austria. Pero como la santidad compete gloria mayor que la propia corona, las figuras de mayor realce son los tres san tos. San Francisco de Sales, obispo, príncipe, doctor ilustre, revestido de las insignias de su alto cargo, tiene en toda su persona algo de imponente y solemne,unido a una indefinible suavidad. San Vicente de Paúl, sacerdote,se presenta sin pompa, pero con la dignidad y dis tinción de un ministro de Dios. Su rostro,su porte, parecen relucir de energía y dulzura. Santa Juana de Chantai, miembro de la Iglesia discente,aparece enteramente recoaida en su austero habito de religiosa, en actitud de veneración
Tute tan ilustres y venerables per- onajes.Pero todo hace ver en la humide monja una gran alma, y
sobre ella brilla una luz que ya es sociedad civil, de talento, y hasta Dios establecer la igualdad compreanuncio de la gloria de los san- de virtud— se presentan en este pleta soñada por la Revolución, tos. cuadro coexististiendo armónica- ¡Cómo ésto es noble, digno,seDesiguaidades de todo orden mente. Tanto en la Iglesia como reno, espiritual, santamente ale—de situación en la Iglesia y en ia en la sociedad temporal no quiso gre! ■
.uJI^mbientes, Costumbres, Civilizaciones
Covadonga Informa, 11
Una calle típica de La Alberca
Las «mozas de ánimas» y la Ronda del Pecado Mortal
El otoño,con el caer de las ho jas, parece queremos recordar a todos aquellos que conocimos y que ya prestaron cuentas ante el tribunal de Dios. Quieto, pen sativo, destilando las más varia das luces, el otoño nos habla de la otra vida.
Precisamente, la Iglesia abre el mes de noviembre con la gran festividad del día de Todos los Santos e inmediatamente conme mora el de Los Difuntos. Dos fies tas íntimamente relacionadas. Los cementerios se llenarán de modo especial durante todo este mes con nuestra presencia, con nuestras flores y sobre todo con nuestra oración.Oración que es
peran ansiosas las benditas al mas del Purgatorio.¿Quién tiene certeza de que sus familiares,sus amigos,gozan ya de la visión bea tifica? Si tal dicha les cabe, que intercedan por nosotros. Si no... recemos por ellos.Si se dice que Santa Teresa, la grande, tuvo que hacer unagenuflexión en el Purgatorio ¿quién de nosotros, no siendo mártir, podrá librarse de él?
Pero muchas veces resulta más cómodo «canonizar» rápida mente a los difuntos y asi des embarazarse de las reflexiones que su recuerdo irremediable mente sugiere.No se desea pen sar en la muerte. Y las pobres
afinas quedan así olvidadas, sin nuestro socorro,purgando terri blemente sus culpas. Para auxiliar la flaqueza de nuestra memoria, la Iglesia ins tituyó la festividad de Los Difun tos.Su origen se remonta al siglo X, con San Qdilón, Abad de Cluny,quien la estableció en to dos sus monasterios para recor dar a sus monjes fallecidos y por ellos hacer que doblasen las cam panas. El ejemplo de Cluny —que en su apogeo contaba con más de mil monasterios esparci dos por toda Europa— tue se guido rápidamente por otros monjes y poco después asumido por la Iglesia Universal.
El alma española, modelada por la sabiduría católica, destiló costumbres e instituciones alta mente beneficiosas para las áni mas benditas.
Asi, por ejemplo,en La Alberca —ese pueblecito recóndito y en cantador de la provincia de Sa lamanca—,persiste aún,día tras día, la llamada «moza de áni mas». Con el caer de la tarde, cuando ya las brumas se han adueñado de las empedradas y estrechas callejuelas y el pestillo ha pasado las viejas puertas de las casas,se distingue desde lejos el inconfundible sonido de una campanilla. Tres toques da la «moza de ánimas», una pausa y otros tres. Y mientras recorre las solitarias calles, a la implorante campana añade una súplica con su voz; «Fieles cristianos,/ acor daos de las benditas ánimas del
purgatorio / con un padrenues tro y un avemaria,/ por el amor de Dios».
El cronista oficial de La Alber ca, don José María Requejo,se ñala que sólo en una ocasión —una helada tarde de invierno en la que nevaba fuertemente— la moza de ánimas faltó a su cita. Fue entonces cuando se oyó ta ñer sola a la campana,rondando por las calles como un alma en pena.
Numerosos pueblos de España elaboraron similares costum bres.Pero no se redujo a los pue blos esta benéfica institución,co mo podria pensar jocosamente algún espíritu superficial. En el Madrid del siglo XVDI,este oficio de pedir por las almas del pur gatorio le cabía a la llamada Ron da del Pecado Mortal La cofradía había sido funda da en 1733, en tomo al Hospital de la Caridad.Pasadas las doce de la noche,los hermanos salían a la oscuridad rezando.«Van ca lle adelante —cuenta el escritor don José Montero (1)—, desga rrando las sombras con unos fa rolillos, tocando una campanilla de ecos tristes. De vez en cuando, la dramática advertencia: Esa cul pa que cometes / mira atento y considera/que podrá ser la pos trera. Los hermanos del Pecado Mortal se detienen ante las casas en que sejuega y se ríe, ante las cuevas de los delincuentes. La campanilla avisa lúgubremente.Y la voz de un hermano lanza al silencio de la noche los versiUos de la admonición: Alma que está en pecado,/si esta noche te murieras,/ piensa bien adonde fueras.»
¡Cuánto bien habrán hecho es tas sabias advertencias! «Acuér date de tus postrimerias(muerte, juicio, cielo, infierno) y no peca rásjamás»,dice el Espíritu Santo en la Sagrada Escritura (Eccli. 7,40). ■
NQTAS:
1)José Montero Alonso. «Sucedió en Falacia). Editorial Prensa Es pañola, Madrid 1975, pág. 9.
¡La España españolísima!
mñ
Imprime:
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac, Asoc. núm. 10.610 - Lagasca, 127- 1° Dcha. - 28006 MADRID - Tel. 262 67 45 / 555 59 55 / 552 78 23
MELSA • Pinto(Madrid) Depósito Legal: M-37.778-1977
iMoKiia I informa \
A sus amigos, colaboradores y simpatizantes
Año XIII - Núm.149. Director: José Francisco Hernández Medina. Diciembre de 1990.
Mirra para el Niño Dios
Navidad 1990
¿Quién podrá decir cuantas personas, en esta Navidad de 1990, se arrodillarán ante un pesebre? ¿Quién podrá enumerar los hombres de todas las razas, en todas las latitudes, que se acercarán a la cuna del Niño Dios, a fin de implorarle gracias parti cularmente ricas y abundantes, en ese día en que se abren de par en par, las puertas de la misericordia divina?
También nosotros,amigos,colaboradores, cooperadores y directivos de TFP-Covadonga, nos preparamos para acercamos al santo pesebre. Queremos meditar las lecciones que él nos da, robustecer nuestras > voluntades en las gracias que de / x* él vienen, alentar nuestros corazones en la alegría de la cual él es fuente imperecedera. ^ ^^
(if Wím>. TFP I s II é
Navidad
1990
Quiso la Providencia que el Niño Jesús recibiese la visita de tres sabios —que,según una venerable tradición, eran también Re yes— y algunos pastores. Precisamente los dos extremos de la escala humana de valo res.Pues el rey está por derecho en el ápice del prestigio social, de la autoridad política y del poder económico. El sábio es la más alta expresión de la capacidad intelectual. El pastor se encuentra,en la escala de valo res, en materia de prestigio, de poder y de ciencia,en el grado mínimo,al nivel delsue lo. Ahora bien,la gracia divina,que llamó al pesebre a los Reyes Magos del fondo de sus lejanos países,llamó también a los pastores, del fondo de su ignorancia.
La gracia nada hace por equivocación o de modo incompleto. Si ella los llamó y les mostró como ir, ha de haberles enseñado también como presentarse ante el Hijo de Dios.Y ¿cómo se presentaron ellos? Bien ca racterísticamente como eran. Los pastores allí fueron llevando a su ganado,sin pasar antes por Belén para arreglarse y así disfra zar su condición humilde.Los Magos se pre sentaron con sus tesoros, oro,incienso y mi rra, sin procurar ocultar su grandeza a fin de no desentonar del ambiente suprema mente humilde en que se encontraba el Di vino Infante. La piedad cristiana,expresada en una iconografía abundantísima,entendió durante siglos, y todavía entiende, que los Reyes Magos se dirigieron hacia la gruta con todas sus insignias. Quiere decir esto que al pie del pesebre cada cual debe pre sentarse tal cual es, sin disfraces ni atenua ciones. Pues hay lugar para todos, grandes y pequeños,fuertes y débiles,sabios e igno rantes. Es cuestión,solamente,de que cada uno se conozca a si mismo a fin de saber dónde ponerse junto a Jesús.
¿Cuál es, entonces, nuestro lugar en la Casa de Dios? En el gran carrillón de las obras de apostolado en España,¿cuál es el papel de TFP-Covadonga?
Arrodillados a los pies del Niño Jesús todos le ofrecerán sus regalos. Mientras que tantos se presentarán con las manos llenas de oro e incienso ¿qué le daremos nosotros? Una buena colección de folletos, de libros, de campañas en favor de la España cristiana, de la España española.
Hay verdades que impresionan a los hom bres como el oro. Hay otras que les son suaves y perfumadas como el incienso.
En cuanto a la mirra,es más modesta. La raiz etimológica de esta palabra se relaciona con el vocablo «mup), que en arabe quiere decir «amargo». Los especialistas describen la mirra como una resina gomosa,en forma de lágrima, dotada de gusto amargo, aro mática, roja, semitransparente, frágil y bri llante. Su olor es agradable, pero un poco penetrante. Como se ve,tiene la belleza dis creta, austera y fuerte de la sangre.Su per fume es el de la disciplina y de la sobriedad.
Diríamos que en el campo ideológico la gran verdad representada por la mirra es el principio de contradicción, por el cuál el si es si y el no es no. Todas las otras verdades son oro e incienso, pero sólo adquieren su verdadero valor si son apreciadas en un am biente perfumado por la mirra.¡Cuán y cuán necesitada está nuestra patria de esta mirra! Si, de esa mirra que le haga despertar del
sueño amodorrado e insidioso que le va conduciéndo a su auténtica muerte espiritual. Por ello, nuestra acción es principalmente de mirra. He aquí el regalo de Navidad que hemos ido acumulando durante todo el año para ofrecerle ahora al Niño Dios. La mirra austera pero olorosa del «si, sí; no,no». Mirra que,con el auxilio del cielo, continuaremos quemando abundantemente en el año que entra.
Que María Santísima acepte esa mirra en sus manos indeciblemente santas y la ofrez ca al Divino Infante. ■
Nota.— El presente artículo es un extracto, adap tado por nosotros, del que escribió el profesor PUnio Correa de Oliveira, en las páginas de la re vista Catolicismo para la Navidad de 1955, bajo el titulo: «Apparuit Benignitas et Humanitas Salvatoris Nostrí Dei».
2. Covadonga Informa
San José, mártir de la grandeza
Hablemos de grandeza en la humilde no che de Navidad. Consideremos,por ejemplo, la sublime figura de San José.
Ante la escasez de datos biográficos, to memos dos hechos inmensos: San José fue el padre adoptivo del Niño Jesús y el esposo de la Santísima Virgen.
El esposo debe ser proporcionado a la es posa. Entonces, ¿quién es Nuestra Señora? Ella es,desde luego,la más perfecta de todas las criaturas, la obra prima del Altísimo. Si sumáramos las virtudes de todos los ángeles, de todos los santos y de todos los hombres hasta el fin del mundo, no tendríamos ni siquiera una pálida idea de la sublime per fección de la Madre de Dios.
Un hombre fue escogido entre todos para ser proporcionado a esa excelsa criatura. Proporcionado, naturalmente, por su amor de Dios, por su sabiduría, por su pureza, por su justicia,en fin, por todas las virtudes. Ese hombre fue San José.
Misión grandiosa
Hay algo aún más insondable: el padre debe ser porporcionado al hijo. Era necesa rio, por tanto, un hombre que cargase con toda dignidad, la honra de ser padre adop tivo de Dios.Y hubo uno sólo, creado espe cialmente para eso, con el alma adornada de todas las virtudes,enteramente a la altura de tan sublime misión. Ese hombre fue San José.
Era proporcionado a Jesucristo, era pro porcionado a su excelsa Madre.iCuánta gran deza eso encierralEs tal la desproporción con el resto de los hombres, que no nos podemos hacer ni idea.El vocabulario hu mano no encuentra palabras para expre sarlo adecuadamente.
Se suele representar, por ejemplo, a San Antonio de Lisboa con un libro y el Niño Jesús sentado en el libro. Y el santo inebria do, porque el Niño Jesús estuvo unos ins tantes en sus brazos. Nosotros miramos ad mirados a San Antonio: ¡cómo es feliz al haber sido distinguido con esa honra incal culable! Sin embargo, ¡cuántas veces San José tuvo en sus brazos al Niño Jesús!
Más aún: San José tuvo los labios sufi cientemente puros y la humildad suficien temente grande para hacer algo formidable: ¡responder a Dios!Imaginemos la escena. El Niño Jesús se pone delante de él y le dice:
— ¿Cómo debo hacer tal cosa? Aconse jadme.
Y el patrono de la Iglesia Universal, mera criatura,sabiendo que es Dios el que le pre gunta, da el consejo.
Imaginemos,si nos es posible,un hombre que tuvo bastante sabiduría y pureza para gobernar a Dios y a la Virgen María.Enton ces comprenderemos la sublimidad de la virtud de San José.
Grandeza rechazada por los hombres
Hablamos de la grandeza de San José. ¿Cómo fue recibida por los hombres de su tiempo?
Dice el Evangelio:«Y(María)dió a luz a su hijo primogénito,lo envolvió en pañales y lo recostó en un pesebre; porque no hubo lugar para ellos en la posada» (Le. 2, 7).
La frase —«no hubo lugar para ellos...»— encierra una verdad amarga: los hombres tienen una particular dificultad en recibir aquello que es grande —a fortiorí lo que es divino— por causa de su mezquindad. Pen samos,a veces,que los hombres se compla cen en tratar con lo que es importante,alto, sublime.Ese gusto existe, es verdad,sí, pero sólo superficialmente y muchas veces por interés.
Los hombres no sienten gran atracción por la grandeza, pero sí por la mediocridad, particularmente si es una mezcla heterogé nea de bien y mal, con un gusto más acen tuado por lo malo que por lo bueno. Hay una tendencia profunda en el hombre para
lo trivial, para la banalidad, que se opone a lo grandioso, a lo sublime.
Entonces comprendemos por qué no se quería dar lugar a la Sagrada Familia. No había lugar, especialmente porque Nuestra Señora debería conservar, además de un aspecto de excelsa bondad, un aire de gran majestad.
Como San José,a su vez,tema sin duda el mismo aspecto, resultaría un matrimonio sumamente distinguido, pero pobre. He aquí la causa más profunda del rechazo. Aceptar la distinción con la riqueza, aún pasa, pues la segunda perdona a la primera Y el interés de conseguir dinero anima la voluntad de adular que hace las veces de respeto. Pero cuando es una gran distinción, una virtud sobresaliente que toca las puertas,sobre to do si es pobre, entonces ho hay lugar. Sin embargo, es posible que poco después se acogiese a un amigo mediocre o a un rica chón que lo único que posee es dinero...
Pero,¿y si ellos supieran que Nuestra Se ñora estaba para dar a luz al Niño Jesús?
—Tampoco los recibirían. Es el caso de recordar aquí el famoso apóstrofo de Do noso Cortés: «El espíritu humano tiene ham bre de absurdo y de pecado.»
El Niño Jesús se parecía a Nuestra Señora.Ella era la prefigura del Redentor. San José también se parecía a El. Aquella gente no quería a Nuestra Señora, ni a San José, ni al Niño. Les apetecía lo bajo,lo vulgar, o la riqueza. Resultado: es el primer rechazo del pueblo hebreo. Es el primer momento en que Nuestro Señor ya está en la Tierra y que, por la voz de San José,toca las puertas de los hombres y es rechazado.
San José —príncipe de la Casa de David, príncipe de la familia real depuesta,decaída, pero que estaba en su apogeo porque de ella nacía el Esperado de las Naciones— toca la puerta y es rechazado. Esta es también su primera gloría. El representaba algo que la vulgaridad, el espíritu prosaico de losju díos detestaba. Se dió entonces el primer lance de su martirio: conducir a Nuestra Señora a una gruta, propia de animales,don de el Niño Jesús nació.
Sobre esta primera gloría —negativa evi dentemente— se acumularon muchas otras: la gloría de ser un hombre discreto,aunque se le debiese honra pública; la gloría de quien tomó sobre sí todas las humUlaciones, todas las ignominias,todo el peso del opro bio que habría de caer sobre Nuestro Señor. El tuvo, desde el comienzo, la bienaventu ranza especial de ser rechazado por amor a la justicia y porque poseía grandeza de al ma.
Que San José y María Santísima, mártires de la grandeza, nos obtengan del Niño Dios en estas Navidades de 1990, la gracia de rechazar la mediocridad que domina al hom bre contemporáneo y, así, disponer conve nientemente nuestras almas para los gran des días previstos por la Santísima Virgen en Fátima. ■
Covadonga Informa. 3
Violencia, terror, pornografía, erotismo, son ingredientes cada vez más frecuentes en los programas de televisión. En ese sentido el verano y otoño pasados han sido especialmente «calientes». «Covadonga Informa» comenta en estas líneas con sus lectores, desde una persepectiva religiosa, el daño que estos programas causan, especialmente en la infancia.
Las dos caras de un mismo fenómeno que ataca principalmente a la infancia
Pornografía y fealdad en las cadenas televisivas
Vendaval de pornografía televisiva
Las siguientes noticias hablan por sí solas.
«Después del impacto de la película pomo Emrmnuelle',pasada por la segunda cadena de Televisión Española a primeros de mayo, el erotismo llega ya con carácter regular a las rejillas de programación de las cadenas televisivas»(«ABC»,).
«Esta noche —escribe Marta Nieto para «El Pais» (4-10-90)— toca erotismo. Tres ca denas de televisión emiten espacios en los que el erotismo marca la pauta.»
«Elsexo ha invadido la televisión. Las ca denas privadas se han lanzado a la emisión de espacios de contenido altamente erótico y hasta las cadenas públicas como TVEo las autonómicas, incluyen destape en sus pro gramaciones.
«Tele 5 con su concurso Ay, qué calor; CanalPlus y su cine X; Televisión Española, con el 'strip tease' del programa de Angel Casas, Emmanuelle e Historia de O; la va lenciana Canal 9 con su Nit d'erotisme y, más recientemente, Telemadrid con la lle gada de su ciclo italiano, aumentan una ofer ta erótica que crece por momentos»(«El Mun do», 13-10-90).
Para tratar de justificar la oleada de co rrupción que reflejan las noticias que aca bamos de transcribir, todos dan explicacio nes. En canal Plus —uno de cuyos grandes accionistas es el Banco de Bilbao-Vizcaya— aducen motivos financieros. Por su parte, los del canal 9, de Valencia, afirman que «'un par de pruebas piloto'han confirmado que elsábado por la noche 'nuestra audien cia tiene hambre de morbo y de sexo, y asi
Las dos series de dibujos animados
Las tortugas Ninja y La pandilla basurita, promueven otra forma de degradación moral, más sutil, pero no por ello menos dañina.
los datos lo corroboran'»(«Las provincias», 15-6-90).
Angel Casas, presentador de Un dia es un día—en uno de cuyos programas permane ció desnudo durante media hora todo el pú blico del estudio—, declara abiertamente: «Tengo la sensación de haber creado una autopista hacia el desnudo, en la que éste ocupa los cinco últimos minutos del total».
Antena 3 TV parece ser la única cadena dispuesta a no embadurnar al público con este tipo de pornografía. Su portavoz, José Luis Avila declaró a «El Mundo» (13-10-90) que «la emisión de espacios de contenido erótico es una fórmula que se agota en sí misma y apuesta por una programación fa miliar, que no hiera la sensibilidad y que pueda ser vista sin sonrojo por cualquiera.»
Afortunadamente es posible encontrar al gunas voces que se levantan contra esta ava lancha. Además de los obispos de Pamplona y de Valencia —que publicaron sendas no tas—, es de destacar la labor de la Agrupa ción de Telespectadores y Radioyentes (ATR), cuyo activo presidente, D. Vicente Sánchez de León se ha prodigado en entre vistas y declaraciones a los mass media. En el momento de cerrar nuestra edición de diciembre,se esperaba con avidez la publi
cación de un importante documento de los obispos españoles sobre la moralidad públi-
Más sutil, pero no menos peligroso
Por otra parte, las dos series de dibujos animados,Las tortugas Ninja y La pandilla basurita, puestas en antena por Telemadrid, promueven otra forma de degradación mo ral, más sutil, pero no por ello menos dañi na.
Dichas series han dividido durante este otoño la opinión de los comentaristas de la pequeña pantalla y han merecido Injustifi cada critica de numerosas personalidades y asociaciones.
La emisión de Las tortugas Ninja ha sido calificada por psiquiatras y diversas asocia ciones como «psicológicamente dañina» por su abierta agresividad y violencia, que ha levantado polémicas en todos los países en que ha sido proyectada.
Por su parte La pandilla basurita, de la que nos ocuparemos más específicamente, está inspirada en los personajes de una des afortunadamente famosa colección de cro mos que circuló por primera vez entre los niños españoles hace exactamente dos años.
4. Covadonga Informa
Algunos de los cromos de la desafortunada colección «La pandilla basura», que se pusieron de moda entre los niños españoles hace dos años.
causando las indignadas protestas de varias asociaciones de padres de familia.
Nuestros lectores deben recordar las re pelentes figuras, ampliamente difundidas por revistas y periódicos, de niños que co mían su propia lengua, bebían los excre mentos que acababan de depositar,o se tri turan a sí mismos en una picadora de carne.
Según el doctor José Miguel López Ibor, el efecto dañino ya entonces indicado por numerosos psicólogos,ahora «es doble,por que los muñecos se mueven, y esto hace que el niño se fascine e intente imitarles sobre todo en la parte negativa. (...) Es una frivolidad dejar pasar una serie de este tipo» («ABC», 14-10-90).
La obvia inmoralidad de los programas pornográficos
La grosería, la fealdad y, sobre todo, la inmoralidad de los programas pornográficos que vienen siendo transmitidos desde este verano por diversas cadenas de televisión, son obvias para cualquier católico.En efec to para todos es claro que tratar sin la de bida circunspección de asuntos relacionados con el sexto y noveno mandamientos y, a fortiori referirse o exhibir las llamadas par
tes pudendas del cuerpo, puede fácilmente poner a la persona en peligro de pecado. Naturalmente,una justa causa puede ha cer Hdto que se trate de estos temas. Asi ocurre, por ejemplo, en tratados médicos que deben describir determinadas enferme dades o el funcionamiento de ciertos órga nos. Sin embargo, en esos casos la moral
Quien, desde su infancia, ha sido habituado a lo hediondo, habrá sido irremediablemente deseducado para el cielo
exige que la materia se trate con las debidas precauciones y la seriedad necesaria. Por el contrario, en una película porno gráfica,o en determinados espectáculos humon'sticos que explotan los asuntos sexuales, no existe otro deseo sino obtener un placer ilícito. Para conseguirlo en el mayor grado posible, la presentación de la materia ha de hacerse de una forma propia para excitar las pasiones, y consecuentemente es grande la incitación al pecado. No es que estemos diciendo nada nuevo pero conviene recor darlo.
Lo horrendo en cuanto horrendo, también merece la crítica de los católicos
Sin embargo, si son conocidas y fáciles de comprender, para la mayoria de los ca tólicos, las razones que llevan a oponerse a la difusión de la pornografía,no lo son tanto las razones religiosas por las que se debe censurar una serie como La pandilla basurita, en la cual no se atenta contra el sexto ni el noveno mandamientos. No faltará quien diga que su contenido es simplemente grotesco, sucio, si se quiere horrendo; pero —dirá— ¡es preciso no confundir lo horren do y lo sucio con lo inmoral!
Ahora bien, como veremos, lo sucio en cuanto sucio,lo grotesco en cuanto grotesco, lo horrendo en cuanto horrendo, aun sin estar relacionados con asuntos sexuales,tam bién debe ser rechazado.
Dios,fuente de toda la belleza
Dios, fuente de toda belleza, al crear el Universo, quiso que la suprema perfección de su ser fuese manifestada en la Creación y, muy especialmente en el hombre,creado a imagen y semejanza suya. Adán y Eva gozaban en el Paraíso de una belleza per-
UPandillaSasura m
i
UPandiiuBasura
Covadonga Informa,5
fecta, reflejo objetivo de Dios. Esa misma belleza existirá en los cuerpos de los justos cuando resuciten, de tal modo que no se encontrará en ellos ninguna de las deformi dades con que,en consecuencia del pecado original y de los pecados actuales,se ve afli gido el cuerpo humano.
Por otra parte, no sólo el hombre es im perfecto, sino que la naturaleza también lo es, y compete a aquél, rey de la creación, trabajarla y modificarla de acuerdo con los planes de Dios.
Mantener la belleza de lo creado, y esti mular o promocionar entre los hombres la verdadera hermosura —sea embelleciendo el cuerpo humano mediante las habilidades de una civilización que sepa mantenerse cas ta,sea haciendo agradable el ambiente ma terial en que el hombre se mueve,sea mejo rando estéticamente paisajes y lugares naturales para que el hombre viva en ellos agradablemente— completan la obra de Dios y cumplen los deseos de la Divina Pro videncia.
De este modo,la práctica de la virtud se hace más suave,la vida menos pesada, y se da más gloria a Dios al hacer que,por mano del hombre,la semejanza de lo creado con el creador resalte aún más.
Por eso mismo la Iglesia, Madre y Maestra, siempre se ha enorgullecido de ser impul sora del arte y la civilización y consideraría una vergüenza que sus colegios o estableci mientos pactasen de cualquier modo con lo horrible,lo monstruoso, y todo lo que va en esa línea.
No se puede permanecer con los brazos cruzados ante la propaganda de lo horrendo
Si la promoción de la verdadera belleza, espejo de la perfección divina, es una obra que debe ser emprendida dentro de un es píritu fundamentalmente religioso,por com pletar y glorificar la obra de Dios, no es menos cierto que la propaganda y difusión de lo horrendo debe ser criticada por opo nerse a ella.
Quien promueve lo horrendo no procura completar, sino destruir, la obra de Dios, y en vez de darle gloría, presta en último tér mino, de modo más o menos consciente y velado, un culto y un homenaje al mayor enemigo de la obra divina y de la naturaleza humana:el demonio.
Es contrario, pues,a la finalidad de la Igle sia y de la opinión católica en general, per manecer con los brazos cruzados cuando la promoción de lo horrendo se hace de un modo amplio y generalizado.
La Iglesia, defensora de la verdad
La Iglesia tiene por misión no sólo pro mover la verdad, sino también la belleza. Como se puede ver en el recuadro anexo,
Intima conexión entre verdad y belleza
«La verdad —afirma la enciclopedia Espasa-Calpe en su vocablo belleza— se distingue de la belleza, pero es a la vez el fundamento de la misma. La falsedad, como contraria a la naturaleza del entendimiento humano, no lleva consigo luz y claridad, sino obscuridad y confusión.Tanto en el orden natural como en el ideal no concebimos belleza en un serfalseado o que no reviste sus caracteres esenciales. «La belleza no se distingue realmente del bien, pero sí lógicamente, ya que lo bello es idéntico a lo bueno, aunque lógicamente distinto. Lo bello añade a lo bueno cierto poder de la facultad cognoscitiva, de modo que 'bueno' es lo que simplemente complace al apetito, y 'bello'aquello cuya aprehensión deleita. Como dice Santo Tomás(1,2, q.21), 'el bien y la belleza se distinguen lógicamente porque el bien dice relación al apetito o voluntad; la belleza, al contrario, impresiona la sensibilidad y elentendimiento'.Puede,pues,definirse la belleza como 'elesplendor de la verdad y del bien, que consta de varias partes o perfecciones proporcionadas entre st.»
ambas están tan íntimamente unidas que llega a definirse a la segunda como «el es plendor de la verdad y el biem. Asi por ejemplo,si existiese una organiza ción con la finalidad de desfigurar sistemá ticamente la Historia —aunque sin entrar en materias que afecten directamente a la religión— debería ser mal vista por la Iglesia
La Iglesia, Madre y Maestra,siempre se ha enorgullecido de ser impulsora del arte y la civilización
y, conforme fuera el caso, denunciada por ella por tratarse de un ataque al verum.
Del mismo modo, si alguien defendiese públicamente y sin fundamento científico, la tesis de que mutilar el propio cuerpo es beneficioso para la salud, la proganda de este error debería ser combatida por los ca tólicos pues no sólo esta teoría es contraria al bien temporal de los hombres,sino tam bién a la obra de Dios. La sistemática muti lación del cuerpo humano es algo que con traría los planes de la Providencia y disminuye las ocasiones que el hombre tiene para amar a Dios.
El alma del niño es especialmente sensible a la belleza y al horror
Debido a las gracias recibidas en el Bau tismo, el niño tiene el alma naturalmente abierta para lo bello, para lo sublime, para Recuerden los padres que los juguetes son algo más que Juguetes...
6. Covadonga Informa
m
El alma del niño es especialmente sensible a la belleza y al horror.
lo maravilloso, y desde la más tierna edad se vuelve con apetencia hacia todo aquello que,en el ambiente que le rodea,le satisface esta ansia del alma.
Por eso la verdadera educación infantil debe procurar siempre, en la medida de lo posible y con los medios disponibles a cada familia, cercar al niño con manifestaciones de carácter personal y con ambientes que favorezcan poderosamente ese estado de pri mera inocencia vuelto hacia lo maravilloso.
Tanto en el trato personal de los padres y de las demás personas que le rodean,como en los juguetes,juegos y demás objetos a él destinados, todo debe contribuir para pre servar y desarrollar este estado de alma.
El amor y el cariño de los padres, aliados a la firmeza y la intransigencia en la correc ción del mal,debe hacer que el niño vea en ellos la imagen de un Dios bondadoso y mi sericordioso, pero también justo.Las figuras, formas y colores de los juguetes,juegos y objetos que rodean al niño o de los cuales se sirve, deben ser tales que hagan del mun do infantil un lugar privilegiado para el pleno florecimiento de esa apetencia por lo bello, y de aprendizaje y preparación para el fu turo deseo de las cosas celestes.
Por ahí se puede medir el enorme daño que series como La pandilla basurita,ciertos tipos de juguetes y vídeo-juegos en los que destaca lo horrendo, lo grotesco y lo defor me, causan en el alma inocente del niño. Quien,desde su infancia, ha sido habituado a lo hediondo, habrá sido irremediablemente deseducado para el cielo.
En lugar de tener apetencia por la belleza, la verdad y el bien, el alma quedará abierta para lo horrendo, para la aceptación del error y para la práctica del mal, aunque
¡Dejad que los niños se acerquen a mi!
«En verdad os digo:si no os volvéis y hacéis como los niños, no entraréis en el reino de los cielos.Quien se haga pequeño como este niño, ése es el más grande en el reino de los cielos. Y quien reciba en mi nombre a un niño como éste a mí me recibe.
«Pero quien escandalizare a uno de estos pequeños que creen en mi más le valiera que le ataran al cuello una piedra de moler que mueven los asnos y lo arrojasen al profundo del mar.
«¡Ay del mundo por causa de los escándaloslEs necesario que haya escándalos, pero¡ay de aquelpor quien viene el escándalo!»(Mt. 18,3-7)
dichas publicaciones nada contengan que se pueda decir que sea propaganda de malas doctrinas o de malas costumbres.
¿Cuál será el regalo de estas Navidades?
Cuando este boletín haya llegado a las manos de nuestros lectores, estarán ellos probablemente pensando en los regalos na videños; e incluso más de uno se habrá de tenido ya con sus hijos, nietos o sobrinos en los escaparates de algunajugetería,o habrá recorrido las secciones navideñas de los gran des almacenes.
Desgraciadamente,losjuguetes monstruo sos abundan; seres deformes y torturados son frecuentemente protagonistas de losjue gos;incluso los colores y presentaciones son cada vez menos estéticos.
A la hora de elegir es posible,incluso,que el niño se incline hacia alguno de estos ju
guetes poco recomendables. La presión de los compañeros,la propaganda televisiva,o mil otros motivos pueden llevarle a ello. Recuerden,entonces,los padres que estas cosas no son indiferentes, que los juguetes son algo más que juguetes, y traten de co rregir en sus hijos estas tendencias y reavi var en ellos la llama de la inocencia. La tarea puede ser difícil, pero no por ello va a abandonarse.Tengamos en cuenta que desde el pobre pesebre en que fue amoro samente depositado por la Virgen, el Niño Jesús nos sonríe y parece decirnos: «Lo que a tí te parece imposible, para mí es fácil. Aunque me veas pequeño y aparentemente indefenso,no olvides que soy Dios, y que un simple deseo mío puede cambiarlo todo. Mí rame,embébete en mi inocencia,considera la bondad de la Madre de Misericordia que me acuna y, por medio de Ella, pídeme aque llo que desees. Ninguno de los que han lla mado a mi puerta para pedirme gracias de vida eterna han sido por mí desamparados.»
Covadonga Informa. 7
Cubanos Desterrados denuncian:
¿Hasta cuándo las Américas tolerarán al dictador Castro?
Fidel Castro prepara un golpe de mano
Mientras muchos piensan que el peligro comunista está definitivamente apartado, Fidel Castro afirma que «mudanzas políticas» favorables a la Revolución podrían ocurrir en el continente americano, «tal vez más rápido de lo que pensamos»
¿Bravata «in extremis» del viejo y labioso dictador? ¿O previsión con cartas marcadas, de un próximo golpe de mano?
A mediados de abril de 1989 las agencias internacionales informaron que S.S. Juan Pablo n habla recibido oficialmente una in vitación de la Conferencia Episcopal Cubana para visitar la isla. Dicha invitación habría sido presentada por el Arzobispo de San Cris tóbal de la Habana,quien,al mismo tiempo, era portador de un mensaje de Castro para el Pontifice.
La noticia surgía en un momento decisivo del largo proceso de aproximación entre el Episcopado cubano y el régimen comunista. Desde los primeros años de la década del 70, Castro comenzó a aplicar en la islaprisión una nueva poh'tica religiosa. Al mis mo tiempo se inició una fase dentro del pro ceso de acercamiento Iglesia-régimen, que viene produciendo desde entonces las más graves perplejidades y aflicciones. Del lado católico,ese proceso ha tenido como prota gonistas e impulsores, además de altos pre lados cubanos,a figuras episcopales iberoa mericanas, norteamericanas e incluso vaticanas. Dicho proceso abre hacia el fu turo densas interrogaciones. Estas se plan tean a millones de católicos de Iberoamérica que resisten al comunismo y libran doctrínalmente «el buen combate de la Fe» (San Pablo, 1 Tim.6, 12).
El régimen cubano siempre fue conside rado como una de las más crueles y despó ticas realizaciones del marxismo-leninismo. Sin embargo, pareciendo abstraer de esa
metamorfosis;el impulso dado al mismo por la nueva política religiosa del dictador; las perspectivas sombrías que abren para la Igle sia y la sociedad temporal en las Américas; y sus delicados alcances doctrínales,consti tuyen la temática central del esclarecedor y ya polémico libro que la organización «Cu banos Desterrados», una de las más activas
En 1988, el Cardenal francés, Roger Etchegaray(a la derecha,junto al Cardenal Casaroli), decía haber experimentado una «gran alegría, poco común» al entrevistarse con Fidel Castro y aseveraba que compartía con él «una misma pasión por el hombre».
terrible realidad —por motivos nunca ex plicados a la opinión pública mundial— se fue gestando, en la confluencia de las tres Américas, ese singular proceso de acerca miento católico-marxista. Dejando atrás los enfrentamientos de primera hora,se pasó a la coexistencia, de ella al diálogo y, final mente,por parte de más de un protagonista del lado católico, se ha caminado rumbo a la coincidencia en las propias metas socio económicas comunistas. El origen de este proceso, y sus sucesivas
del exilio, acaba de publicar en los Estados Unidos.
La obra,titulada:«¿/7asto cuándo las Amé ricas tolerarán al dictador Castro, el impla cable stalinista que continúa oprimiendo al pueblo cubano y amenazando a naciones hermanas?»,hace un minucioso análisis del modelo «católico-comunista»,que Fidel pre tende exportar a toda Sudamérica. Dicho modelo viene a ser una simbiosis entre el comunismo cubano,stalinista, y las corrien tes más avanzadas de la «izquierda católica».
8. Covadonga Informa
De esta síntesis nacería una sociedad con un estilo de vida que puede calificarse de «miserabilista».
El «teólogo de la liberación» brasileño, Fray Clodovis Boff,describe la sociedad mi serabilista cubana como siendo «una inmen sa comunidad de religiosos, donde todos tie nen lo necesario y no hay nada de superfluo o lujosa). «Me gustó esa vida reducida a lo esencial), declaró después de su viaje a Cuba en 1985, en compañía de su hermano. Fray Leonardo Boff, y de Fray Betto, a quienes se les unió en la isla Monseñor Pedro Casaldáliga,obispo de San Félix de Araguaia,Bra sil.
Este proyecto revolucionario que se está gestando en la otrora «Perla de la Antillas» tendrá honda repercusión en las naciones del continente.En efecto,en los másimpor tantes países de Sudaméríca,la delicada si tuación interna viene siendo un terreno fértil
Gorbachov propone que España ayude más a Cuba
«La premura con que se negociaron los acuerdos entre España y la Unión Soviética, en la reciente visita de Gorbachov,forzó el aplazamiento de la discusión del caso cubano contemplado en los borradores de la agenda. La propuesta soviética prevé que España aumente su ayuda económica al régimen castrista para paliar la disminución de las aportaciones de Moscú, que afronta su propia crisis económica».(Cambio 16,19-11-90).
Como si fuera poca la ayuda económica que la España socialista acordó recientemente dar a la URSS,Gorbachov espera todavía más de nosotros. Y,si el dirigente soviético amenazó veladamente durante su visita a nuestra nación al afirmar que «lodo lo que nos han dado será contabilizado en listas negra y roja, y veremos cómose ha portado en estos años fulanito o menganitm,es de suponer que el tirano del Caribe no sea menos.
¿Aumentará el Gobierno español las ya cuantiosas ayudas al régimen de Castro? No se sabe aún. Pero lo que si sabemos, desde luego, es que recibiremos como agradeci miento el oprobio y el insulto. Nada tan natural,¿verdad?
Por su parte, el Cardenal Eduardo Pironio(a la izquierda), tras asistir a un «encuentro eclesial» realizado en La Habana,en 1986, afirmaba que en Cuba se vive «un momento nuevo,en el que cristianos y marxistas reconocen la posibilidad de caminar juntos».
para las aventuras «liberacionistas» de ins piración cubana.
Desde el momento en que el Cardenal Ar zobispo de Sao Paulo,Brasil, Monseñor Pau lo Evaristo Ams, ensalza al socialismo cu bano como «un ejemplo de justicia social), en la que cree vislumbrar «señales delReino de Dios»,la «izquierda católica» iberoameri cana podrá alegar este antecedente para pro pugnar la implantación en sus países de «mo delos» semejantes. No es por casualidad que Fidel Castro manifestó durante su reciente estancia en Brasil que «mudanzas políticas» favorables a la Revolución podrían ocurrir en el continente, «tal vez más rápido de lo que pensamos))(Cfr. Granma,8-4-90).
¿Bravata «in extremis» del viejo y labioso dictador? ¿O previsión con cartas marcadas, de un próximo golpe de mano? El tiempo lo dirá.
Es por ello que en estos momentos —en los que muchos piensan que el comunismo ha muerto— será de gran provecho la lec tura de este serio, documentado y esclarecedor libro que la organización «Cubanos Desterrados» está difundiendo con gran éxito.Una obra lúcida, clara y sólidamente do cumentada,que pone en evidencia el peligro del castrísmo para Iberoamérica y la triste política de cooperación del episcopado de aquella isla-prisión con el tir ano del Caribe.
Los interesados en adquirir ejemplares de la obra pueden dirigirse a D.Sergio F. de Paz, P.O. Box 113703, MIAMI o, si lo prefie ren, pueden ponerse en contacto con nos otros(Covadonga Informa, c/Lagasca, 127 -1 dcha.28006 MADRID — Teléfono 262 67 45). El precio del ejemplar es de 1.700 pts.
brasileño, Paulo Evaristo Arns, con motivo del treinta aniversario de la revolución cubana, envió una carta al «queridísimo Fidel» en la que decía: «Cuba puede sentirse orgullosa de ser un ejemplo de justicia social.(...) La fe cristiana descubre en las conquistas de la Revolución las señales del Reino de Dios...».
m
El Cardenal
Covadonga InformcL 9
Julián García Vargas, Ministr
Los ministerios de Sanidad y Asuntos Sociales han emprendi do una campaña destinada a po tenciar el uso del preservativo entre los más jóvenes.La nada despreciable cifra de 600 millo nes de pesetas que constituye el presupuesto será repartida mi tre anuncios en las televisiones, 4.000 cabinas telefónicas,325 va llas publicitarias en exteriores y en el Metro, más de 600.000 fo lletos explicativos, chapas y ca misetas))(«Cambio 16», 5-11-90). Según «ABC» (31-10-90), serán distribuidos también gratuita mente un millón seicientos mil preservativos entre los adolescen tes españoles
Con ello, según Carmen Arre dondo, asesora del ministro de Sanidad y responsable de la cam paña, se «quiere informar a los menores de 19 años de que 'el preservativo es el medio más efi caz para la prevención de emba razos no deseados y enfermeda des de transmisión sexual, como el SIDA o la hepatitis B»
En este último sentido, la ar gumentación de la asesora no re sulta muy convinciente pues —como afirmó el Dr. William Baltner, director del departamen to de epidemiología viral de Betbesda (EE.UU.)refiriéndose a la propagación del SIDA— «favore cer el uso del preservativo se re velaría un error, puesto que sólo hace aumentar los comporta-
Comentando..
o de Sanidad.
mientos arriesgados, exactamen te como la puesta a disposición de los tóxicodependientes de je ringas))(«Ecclesia», 9-12-1989).
Abiertamente en contra de la doc trina de la Iglesia
Por mucho que Julián García Vargas, ministro de Sanidad,afir me que «se trata de una cuestión de salud» y que «nosotros no en
tramos en moralidades» es inne gable que esta campaña supone un claro ataque a la Doctrina de la Iglesia.
Uno de los pronunciamientos más recientes y más importantes publicados por el Vaticano sobre sexualidad y reproducción ha si do la Instrucción sobre el respeto de la vida humana naciente y la dignidad de la procreación,dada a conocer el 22 de febrero de 1987 por la Congregación para la Doctrina de la Fe.El documen to deja bien claro que la contracepción —así como la fecunda ción artificial— debe ser rechazada por los catóbcos.
Es causa de ello la «inseparable conexión que Dios ha querido y que el hombre no puede romper por propia iniciativa, entre los dos significados del acto conyu gal elsignificado unitivo y elsig nificado procreador. (...) Nunca está permitido separar estos di
versos aspectos hasta el punto de excluir positivamente, sea la in tención procreativa, sea la rela ción conyugal»(Item n,4. Apud «Ecclesia», 14-3- 90).
No pueden extrañar, por tanto, los promotores de esta campaña las criticas —algunas de ellas enérgicas— manifestadas por el Episcopado y asociaciones catóbcas. Por el contrario —informa «Cambio 16» en la noticia citada anteriormente— saben que van «a recibir críticas de los sectores más conservadores» y manifies tan estar «preparados para ello y esperando.»
Parece que en el partido sociaUsta sólo son democráticos cuando les interesa. ■
El ejército, en la mira de la izquierda
Un buen amigo, médico mili tar, nos hace llegar fotocopia del Real Decreto 1145/1990,de 7 de septiembre(BOE, 21-9-90), «por el que se crea elServicio de Asis tencia Religiosa en las fuerzas ar madas y se dictan normas sobre su funcionamiento.»
Con él se declara «a extinguir» —y no se extingue de un pluma zo para amortiguar las reaccio nes— el cuerpo de capellanes cas trenses. A estos sufridos sacer dotes, previendo ya el golpe que el Gobierno quería darles, dedi cábamos nuestra sección La españa españolísima de junio del año pasado.
¿Cuáles serán los próximos pa sos en la continua y progresiva descristianización del ejército a que asistimos? Tal vez una nota publicada en la revista «Tiempo» (24-9-90) nos dé la clave.
«Coincidiendo con un decreto del Gobierno, regulador de la asis tencia religiosa en las Fuerzas Ar madas, que supone acabar con el monopolio de los capellanes católicos, el diputado de lU Anto nio Romero ha pedido a Serra que se acabe con la costumbre poco constitucional de incluir las misas en las juras de bandera y otros actos castrenses.»
¿Se imaginan nuestros lectores una jura de bandera conmemo rada con la lectura de párrafos escogidos de la constitución? El verdadero heroísmo castren se,el arrojo auténtico del militar español son virtudes nacidas de almas católicas como la de nues tro santo Rey Fernando.En con secuencia,sólo en la rica,solem ne, espléndida y acogedora liturgia catóbca encuentran su expresión genuina. ■
■ I
10. Covadonga Informa
El mundo de las TFPs
A punto de entregarse los cinco millones de firmas
Comisión intemacional de las TFPs camino de
de Firmas, por las TFPs de 20 países, favor de la e cía de Lituania llega ya a su
culminante.
Los trabajos de revisión y eli- P
minación de firmas defectuosas han finalizado arrojando un saldo positivo de más de cinco mi-
llones de firmas válidas, convir-
tiéndose asien la mayor petición
de firmas de la Historia.
En el momento de cerrar núes- En el aeropuerto de Barajas, directivos de TFP-Covadonga tra edición de diciembre una co- despiden a! secretario de la entidad, don Fernando Gonzalo misión internacional formada (en el centro),en el momento de partir hacia Bruselas con las por doce representantes de las firmas españolas microfilmadas.
diversas TFPs se dirige hacia Vilna,a fin de entregar oficialmen te,en el parlamento lituano, una copia microfilmada de los cinco millones de firmas.
Previamente, dicha comisión pasará por Moscú para hacer pa tente ante las autoridades sovié ticas el clamor que en todo el mundo se levanta en pro de la libertad de la pequeña pero he roica nación htuana. TFPCovadonga estará representada por su secretario, don Femando Gonzalo Elizondo,que se encuen tra ya en Bmselas,de donde par tirá la comitiva.
Recientemente, miembros de la TFP francesa saludaron en Pa rís al presidente lituano, Vytautas Landsbergis, que se encon traba alli para pronunciar una conferencia. El Sr. Landsbergis manifestó su satisfacción por la gran repercusión que la campa ña de la TFP ha alcanzado y co mo recuerdo puso su nombre so bre uno de los pliegos utilizados en la recogida de firmas.■
Desprestigio de los «mass media:
Dejemos a un lado el periódico, apaguemos la televisión, corte mos la radio. Hablemos un poco sobre el papel de los mass media en nuestros dias, es decir, sobre lo que se entiende por los gran des medios de comunicación social.Tomemos un ejemplo.
Las TFPs realizaron una gran campaña internacional, promo viendo una recogida de firmas en favor de la libertad de Litua nia. La receptividad popular fue más allá de toda expectativa, y las firmas se cuentan por millo nes. De todos los estratos sociales llovieron felicitaciones por dicha iniciativa. ¿Qué dijeron los mass media de todo esto? Noticias sin destaque,pocas,denotando mu chas veces malestar e incluso aci dez.
¿Por qué ese desfase, ese distanciamiento entre la receptivi dad del público y los mass media ante una campaña tan simpáticaPDejemos la pregunta en el aire y vamos a otro ejemplo.
Los recientes y espectaculares acontecimientos ocurridos más allá del ex-Telón de Acero démostraron que había en esos paí ses un descontento generalizado y explosivo contra los efectos del comunismo (miseria, opresión, persecución, injusticias de todo tipo, etc.), a punto de producir una erupción;se desmoronaron muros divisorios,fueron liquida dos jefes comunistas, surgieron manifestaciones de protesta,etc. Hasta la víspera de que tales hechos comenzasen a suceder, ¿acaso estábamos informados por los grandes medios de co municación de que existiera una tan impresionante efervescencia en aquellas naciones? ¿O, por el contrarío, en líneas generales la información que ofrecían dejaba la impresión de que la situación allí era buena o, por lo menos, francamente soportable? Está claro que es precisamente ésta la impresión que producían. Basta ver la sorpresa e incluso
el asombro que se produjo en todo el occidente cuando,de re pente,se percibió que el mundo comunista estaba en convulsión. No estábamos informados del descontento tan inmenso que allí germinaba.
¿Por qué no nos informaron? Y si tenían dificultad de penetrar en el Este (lo que, dados los re cursos de los mass media, es di fícil de admitir)¿por qué, al me nos, no lanzaban la desconfian za?
Incluso ahora, se intenta pre sentar toda la liberalización de estos pueblos como efecto de la acción de un solo hombre, Gorbachov,apesar de que varías ve ces haya anunciado oficialmente su intención de mantener el co munismo; sin hablar de que se trata de un h'der bastante des prestigiado en la propia Rusia.
e «
Resulta curioso constatar una de las características de los gran des medios de comunicación so
cial en España: su unanimidad. Existe entre ellos un pronuncia do consenso. De modo general, los impulsos dados a la nación por sus componentes soplan en el mismo sentido. Puede haber entre unos y otros diferencia en los matices, pero nunca redun dan tales divergencias en una po lémica rígida y profunda al pun to de perjudicar la convergencia final de todos en una misma di rección. Esta observación pocas excepciones tendrá que regis trar.
Dicha unanimidad tiende, de modo general, a favorecer la iz quierda, ya sea la izquierda de clarada o un centro izquierda y la inmoralidad.
Pero todo tiene su precio.La opinión pública cada vez descon fía más de las informaciones fa cilitadas por los mass media y ya empieza a desinteresarse de ellos. Un proceso similar se viene observando en la mayoría de los países occidentales. El llamado IV Poder se tambalea. ■
~,|^nl^
:HPi^H
^
^HES
nil^
W^'
Covadonga Informa. 11
TfP-Covadonga le invita a visitar sus belenes con luz y sonido
La Giralda en el camino de Belén
bien, en este nacimiento se ofrece una curiosa sesión de luz y sonido en la que se cuenta aiguna historia navideña. Grande es ia sorpresa de los niños ai ver cómo, poco a poco, a medida que ia historia se desarrolla
En las sedes donde se reúnen los más jóvenes de TFP-Covadonga ya se empieza, con emoción, a montar ei beién.Se trabaja afanosamente en ia grabación de los nuevos textos que este año darán vida a las peque ñas figuras. Eiios saben que no hay mucho tiempo. Ideas e ingenio no les faltan. Se han propuesto mejorar los nacimientos que hicieron otros años. No les será fácil. Ya veremos. Ustedes io dirán. Ei belén de TFP-Covadonga en Se villa tiene ia curiosidad de reprodu cir, con mucha gracia, ios monu mentos y las tradiciones más típicas de ia ciudad. Así, por ejemplo, ante el portal, que es la llamada Puerta del Perdón de la Catedral, bailan los famosos"seises." Por el Arco de la Macarena entran los Reyes Magos.En el Templete de la Cruz del Campo el Angel se aparece a los pastores. El pueblo de Belén se alegra con la pre sencia de la Giralda y ei monumento a la Inmaculada. Ni qué decir que uno de los puentes es el de Triana. Y, por supuesto, por un polvoriento camino va ia carreta del Rocío. Tam-
y se va iluminando todo, aparecen los conocidos edificios.
Sin embargo, ha sido el nacimien to montado en Madrid ei que, hasta el momento, ha obtenido los mayo res premios por parte de ias Asocia ciones de Beienistas. Ei año pasado ie fue concedida la medalla de plata en la categoría de ■popular-artístico-. Pero no es el premio io que bus can nuestros animososjóvenes sino suscitar, en ios numerosos visitantes, un movimiento de compasión y ter nura hacia ei Niño Dios. Por tanto, esperamos su simpática visita y la de sus familiares y amigos. ■
Visita a los belenes
Los nacimientos montados en las diversas sedes de TFP-Covadonga pueden ser visitados, desde ei 18 de diciembre hasta e! día 6 de enero, en las siguientes direcciones;
nadrid: c/ Cinca, 17 (zona de El Viso). Teiéfono: 563 76 32 De 6 a 9 de la tarde, excepto sábados. Espectáculo de luz y sonido a las horas.
Sevilla: c/ Padre Marchena, 17. Teléfono:22 86 90. Todas las tardes, de 4; 30 a 9 hs. (Luz y Sonido)
Granada: c/ Gran Capitán, 25 - 6'F. Teléfono: 20 55 46. Todas las tardes de 5 a 9 hs. (Luz y Sonido)
Halaga: c/ Vélez Málaga, 7 - 7'A. Teléfono; 21 50 81 Todas las tardes de 5 a 9 hs. (Luz y Sonido).
Zaragoza: c/Maestro Estremiana, 30. Teiéfono; 27 15 29.
Sociedad Española de Defensa de la Tradición, Familia y Propiedad - Covadonga Presidente: José Francisco Hernández. Secretario: Fernando Gonzalo Reg. Nac. Asoc. niim. 10.610 - Lagasca. 127- 1° Dcha. - 28006 MADRID - Tel. 262 67 45 / 555 59 55 / 552 78 23 Imprime: MELSA - Pinto (Madiid) Depósito Legal: M-37.778-1977
* * * f +