La problemática existente en las áreas protegidas de Honduras

Page 1

Universidad NacionalAutónoma de Honduras

“U.N.A.H”

Centro Universitario Regional del LitoralAtlántico

“CURLA”

Historia natural de Honduras

Documento tipo revista

Catedrática

Lic. VILMA DOLORES CANALES SALGADO

Alumno

Néstor Joel Navarro Savala

Número de cuenta

20223000053

La Ceiba, Atlántida,19/04/ 2023

Las áreas protegidas.

Las áreas protegidas son zonas geográficas que se han establecido con el objetivo de proteger la diversidad biológica y cultural de una región en particular. Estas áreas pueden incluir una variedad de entornos naturales, como bosques, humedales, desiertos, montañas, ríos y océanos, así como áreas culturales, como sitios arqueológicos y lugares sagrados.

Las áreas protegidas pueden ser gestionadas por entidades gubernamentales o por organizaciones no gubernamentales, y pueden tener diferentes niveles de protección y regulación, desde áreas de conservación restringida hasta áreas de uso sostenible. Estas áreas pueden tener restricciones sobre el acceso y uso de recursos naturales, como la pesca, la caza y la tala de árboles, y pueden ser utilizadas para la investigación científica y educativa, el ecoturismo y el disfrute público en general.

El objetivo principal de las áreas protegidas es proteger la biodiversidad y los recursos naturales para las generaciones presentes y futuras, y contribuir a la lucha contra el cambio climático y la conservación de la naturaleza en general.

Las áreas protegidas son vitales para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos en nuestro planeta. Estas áreas son espacios naturales que han sido designados y gestionados con el propósito específico de proteger la diversidad biológica y los ecosistemas que contienen.

Las áreas protegidas son espacios naturales, terrestres o marítimos, que son preservados y gestionados para proteger su biodiversidad, ecosistemas y recursos naturales. Estas áreas pueden ser parques nacionales, reservas naturales, áreas de conservación regional, entre otras.

La importancia de las áreas protegidas radica en que son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y la protección de los ecosistemas. En estos espacios se encuentran numerosas especies animales y vegetales que pueden estar en peligro de extinción o que son endémicas de un lugar determinado.Además, estos lugares también son importantes para la protección de recursos naturales como el agua, el aire y el suelo, que son esenciales para la vida y la supervivencia de los seres vivos.

Algunas de las características de las áreas protegidas son:

• Biodiversidad: Las áreas protegidas suelen ser ricas en biodiversidad, es decir, contienen una gran variedad de especies animales y

vegetales. Estos ecosistemas pueden ser hogar de especies en peligro de extinción, endémicas o de importancia económica.

• Conservación: Las áreas protegidas se establecen con el fin de proteger los recursos naturales y culturales presentes en ellas. Estos espacios se gestionan para asegurar la conservación y restauración de los ecosistemas y las especies que los habitan.

• Investigación y educación: Las áreas protegidas ofrecen una oportunidad única para la investigación científica, ya que permiten estudiar los ecosistemas naturales en su estado más puro.Además, son importantes lugares para la educación ambiental, ya que permiten sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de la naturaleza.

• Recreación y turismo: Las áreas protegidas también pueden ofrecer oportunidades para el turismo y la recreación en contacto con la naturaleza. Los visitantes pueden disfrutar de paisajes naturales únicos, realizar actividades al aire libre, y aprender sobre la historia y la cultura de las comunidades locales que habitan en estas áreas.

• Gestión y regulación: La gestión de las áreas protegidas implica la regulación del uso del suelo, de los recursos naturales, y de las actividades humanas en estos espacios. Se deben establecer medidas de control para prevenir la contaminación, la caza y pesca ilegal, la tala de bosques, la introducción de especies exóticas, y otras actividades que puedan afectar negativamente a los ecosistemas y a las especies protegidas.

Áreas protegidas de Honduras

Las áreas naturales protegidas de Honduras son zonas del territorio nacional que se han establecido con el fin de conservar la diversidad biológica, los ecosistemas y los recursos naturales y culturales del país.

Estas áreas están protegidas por la ley y son administradas por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF).

Honduras cuenta con 91 áreas naturales protegidas, que abarcan una superficie total de aproximadamente 2.3 millones de hectáreas, lo que

representa alrededor del 25% del territorio nacional. Estas áreas incluyen parques nacionales, reservas biológicas, refugios de vida silvestre y otras categorías de áreas protegidas.

Las áreas protegidas de Honduras son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad del país y el bienestar de sus habitantes. Estas áreas son zonas naturales que han sido establecidas y protegidas por el gobierno para preservar los ecosistemas y los recursos naturales, son de varios tipos, incluyendo parques nacionales, reservas biológicas, reservas forestales, zonas de protección de la flora y fauna, y áreas de conservación marina. Estas áreas abarcan una amplia gama de ecosistemas, desde bosques tropicales y manglares hasta arrecifes de coral y montañas.

Además de su importancia para la conservación de la biodiversidad, las áreas protegidas de Honduras también tienen beneficios económicos y sociales. Estas áreas pueden ser utilizadas para actividades turísticas, como el senderismo, la observación de aves y la pesca deportiva, lo que puede generar empleo y apoyar el desarrollo económico local.

También es importante destacar que las áreas protegidas de Honduras desempeñan un papel crucial en la mitigación del cambio climático, al servir como sumideros de carbono y al proteger los bosques y otros ecosistemas naturales que almacenan grandes cantidades de carbono.

Problemática existente en las áreas protegidas de Honduras

La problemática que existe en las áreas protegidas de Honduras se relaciona principalmente con la deforestación, la actividad humana no sostenible, la caza y pesca ilegal, la extracción de recursos naturales, la invasión de tierras y la falta de recursos financieros y humanos para su conservación y manejo adecuado. Todo esto ha generado una pérdida significativa de la biodiversidad y ha puesto en riesgo la supervivencia de muchas especies endémicas y en peligro de extinción, así como también ha afectado a las comunidades locales que dependen de estos recursos para su subsistencia. Además, la falta de coordinación y cooperación entre las diferentes entidades encargadas de la gestión y conservación de las áreas protegidas ha sido un obstáculo para su protección efectiva.

Las áreas protegidas en Honduras enfrentan varios desafíos que afectan su capacidad para cumplir con su objetivo de conservar la biodiversidad y los recursos naturales del país.Algunos de los problemas más comunes son los siguientes

Deforestación

Deforestación: La tala ilegal de árboles es una de las principales amenazas para las áreas protegidas en Honduras. La deforestación afecta el hábitat de muchas especies animales y disminuye la calidad del suelo.

Caza furtiva: La caza ilegal de animales es otro problema importante en las áreas protegidas de Honduras. Esto ha llevado a la disminución de poblaciones de animales en peligro de extinción.

Incendios forestales: Los incendios forestales son comunes en las áreas protegidas de Honduras, y pueden ser causados por la actividad humana o por causas naturales. Estos incendios pueden destruir hábitats naturales y alterar los ecosistemas.

Caza furtiva Incendios forestales

La contaminación

Contaminación: La contaminación de las aguas y suelos puede ser perjudicial para los ecosistemas en las áreas protegidas. La contaminación puede provenir de actividades humanas como la agricultura, la minería, y la industria.

Cambio climático

El cambio climático está afectando gravemente a las áreas protegidas de Honduras. El aumento de la temperatura y la sequía están alterando los ciclos de lluvia y los patrones de migración de la fauna y la flora. Esto está llevando a la pérdida de biodiversidad y a la disminución de la capacidad de los ecosistemas para proporcionar servicios ecosistémicos.

Actividades humanas: La extracción de recursos naturales, la caza y la pesca ilegal, y la invasión de tierras por parte de personas y empresas son actividades humanas que ponen en riesgo la conservación de las áreas protegidas de Honduras.

Falta de recursos y capacidad institucional: Las áreas protegidas de Honduras sufren de una falta de recursos y capacidad institucional, lo que limita la capacidad de los gobiernos y organizaciones de conservación para proteger y gestionar eficazmente estas áreas.

Las áreas protegidas de Honduras

Son zonas de tierra o mar que han sido designadas y protegidas por el gobierno hondureño para la conservación de su biodiversidad, ecosistemas y patrimonio natural y cultural. Estas áreas pueden ser parques nacionales, reservas biológicas, reservas forestales, refugios de vida silvestre, áreas marinas protegidas y monumentos naturales.

En Honduras existen 91 áreas protegidas que cubren alrededor del 27% del territorio nacional, incluyendo zonas terrestres, marinas y costeras. Estas áreas protegen una gran variedad de hábitats naturales, desde bosques tropicales hasta arrecifes de coral, y albergan una gran diversidad de

especies de flora y fauna, muchas de las cuales son endémicas y en peligro de extinción.

La creación y gestión de las áreas protegidas de Honduras se lleva a cabo por el Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), en colaboración con otras entidades y organizaciones nacionales e internacionales. El objetivo principal es garantizar la conservación de la biodiversidad y promover un uso sostenible de los recursos naturales.

Honduras cuenta con una gran variedad de áreas protegidas, algunas de las cuales son

El Parque Nacional Pico Bonito es un parque nacional ubicado en la región norte de Honduras, cerca de la ciudad de La Ceiba. El parque cubre un área de más de 500 kilómetros cuadrados (200 millas cuadradas) y lleva el nombre de la montaña Pico Bonito, que se encuentra a una altura de 2.435 metros (7.989 pies) sobre el nivel del mar.

El parque alberga una amplia gama de ecosistemas, incluyendo selva tropical, bosque nuboso y manglares. Su rica biodiversidad incluye más de 400 especies de aves, 250 especies de mariposas y 100 especies de mamíferos, incluidos jaguares, pumas y monos aulladores. El parque también alberga varios ríos, cascadas y aguas termales.

es un destino popular para el ecoturismo y las actividades al aire libre como el senderismo, la observación de aves y el rafting. Tiene varios senderos bien marcados que conducen a miradores, cascadas y piscinas naturales.

Los visitantes también pueden realizar visitas guiadas con guías naturalistas locales para aprender más sobre la flora y fauna del parque.

Parque Nacional La Tigra

El Parque Nacional La Tigra es un parque nacional ubicado en las tierras altas centrales de Honduras, cerca de la ciudad capital de Tegucigalpa. El parque cubre un área de más de 238 kilómetros cuadrados (92 millas cuadradas) y lleva el nombre de la montaña La Tigra, que se encuentra a una altura de 2.271 metros (7.448 pies) sobre el nivel del mar.

El parque alberga una amplia gama de ecosistemas, incluyendo bosque nuboso, bosque de pinos y bosque de robles. Su rica biodiversidad incluye más de 200 especies de aves, 50 especies de mamíferos y numerosas especies de reptiles y anfibios. El parque también alberga varios ríos, cascadas y piscinas naturales.

Reserva de la Biósfera Río Plátano

La Reserva de la Biosfera

Río Plátano es una área protegida ubicada en la región de La Mosquitia, al noreste de Honduras. Fue

declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982 y es una de las últimas regiones de bosque tropical húmedo en América Central.

La reserva tiene una extensión de 5,250 kilómetros cuadrados y cuenta con una gran diversidad de ecosistemas, incluyendo bosques tropicales, humedales, ríos y lagunas. También es hogar de diversas especies animales, como el jaguar, el tapir, el mono aullador, el cocodrilo americano y una gran variedad de aves.

Parque Nacional Jeannette

Kawas

El Parque Nacional

Jeannette Kawas, también conocido como Parque Nacional Punta Sal, es un área protegida ubicada en el departamento deAtlántida, Honduras. Fue establecido en 1989 y cubre un área de aproximadamente 8.243 hectáreas.

El parque lleva el nombre de Jeannette Kawas, una conservacionista que trabajó para proteger los recursos naturales de la región. Es conocido por su

ecosistema diverso, que incluye selva tropical, manglares y arrecifes de coral. El parque es el hogar de una gran variedad de vida silvestre, incluyendo monos aulladores, monos capuchinos de cara blanca, jaguares, ocelotes y una variedad de especies de aves.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
La problemática existente en las áreas protegidas de Honduras by Nestor Navarro - Issuu