El Perú de los innovadores

Page 100

El Perú de los innovadores “Ojalá más innovadores puedan ser beneficiados y contribuir al desarrollo de nuestro país” Karin Florez desarrolla dieta balanceada para cuyes que permite acelerar su crecimiento y, con ello, mejorar la rentabilidad de quienes se dedican a esta actividad.

KARIN FLOREZ

CUSCO

En el 2010, Karin escuchó la convocatoria del Proyecto RAMP PERÚ sobre el Concurso de Financiamiento de Tesis. Entonces, junto a un compañero de estudios, Edison Huamantica Salas, decidió participar. La investigación consistía en la formulación y evaluación de dietas balanceadas con cultivos andinos y harina de sangre para cuyes en etapa de crecimiento. “Me pareció importante darle valor a productos como la harina de quinua, cañihua y la harina de sangre. Por ejemplo, es un error desperdiciar la sangre de vacuno en el camal, ya que su elevada cantidad de proteínas hace que los cuyes crezcan rápido y ganen peso”, explica. Sobre su experiencia en RAMP PERÚ, Karin la describe como muy valiosa. “RAMP fomenta la innovación a partir de diferentes proyectos, desde el punto de vista científico, tecnológico y social. Gracias a eso, varios compañeros de la universidad han participado. El apoyo social y económico que el proyecto brinda a los innovadores, así como el seguimiento que dan a cada uno, señalándonos los plazos, exigiéndonos en el trabajo, etc. son un gran incentivo para concretar proyectos interesantes”, señala. “Esta propuesta es muy interesante por la rentabilidad. Cada dos meses los cuyes paren crías. Por eso, la crianza de cuyes es rentable y se está expandiendo”, comenta. “Me gustaría que RAMP PERÚ continúe apoyando el desarrollo de investigaciones, a los innovadores. Ojalá más jóvenes puedan ser beneficiados y contribuir al desarrollo de nuestro país”, refiere.

Karin Florez Huaracha tiene 27 años. Nació en el distrito de Sicuani, ubicado en la provincia Canchis, Cusco, lugar donde actualmente vive. Estudió Ingeniería Agroindustrial en la Universidad San Antonio Abad de Cusco.

Sus padres se dedicaban a un negocio de materias primas en Sicuani. Por eso, Karin pensaba estudiar una carrera relacionada a la transformación de alimentos y cómo darles valor agregado. Así fue como empezó a investigar la alimentación de los cuyes. “En Sicuani, la crianza de cuyes es una actividad común. Normalmente los alimentan con pasto, por eso pensé que si los cuyes comieran mejor, aumentarían su peso. Entonces, el producto se valoraría más y las personas que se dedican a esta actividad mejorarían su calidad de vida”, comenta.

Formulación de dietas balanceadas con cultivos andinos y harina de sangre para cuyes

La investigación consiste en la formulación y evaluación de dietas balanceadas con cultivos andinos y harina de sangre que aportan proteínas y aceleran el crecimiento de los cuyes.

98


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El Perú de los innovadores by NESsT - Issuu