espacios Nekza #3

Page 1


staff Director General Arq. Daniel Ochacovsky Coordinación Editorial Estudio SG Redacción Arq. Silvia Guachione Diseño y Dirección de Arte Estudio Signea Corrección Marta Castro Espacios Nekza es una revista anual propiedad de Confira S.A. Redacción y administración: Congreso 1534, Piso 7, Cap. Fed.; Tel.: 4785-9595 Web: www.espaciosnekza.com E-mail: contacto@espaciosnekza.com Marca registrada Nota: Se deja expresa constancia de que las opiniones vertidas en las notas fueron realizadas por sus redactores, y tanto los editores como el titular de la marca deslindan todo tipo de responsabilidad respecto de ellas y los efectos que pudieran causar a terceros. Idéntico deslinde se efectúa respecto del contenido y mensaje de los anuncios publicitarios.

editorial A lo largo de nuestros veinte años de trayectoria, tuvimos siempre un solo objetivo crear obras con “alto valor agregado”, desde la concepción del proyecto en sí mismo hasta la construcción del edificio y el seguimiento de los resultados. Desde un principio decidimos que lo fundamental era merecer la confianza de quienes nos elegían, y así fuimos trazando un camino de diálogo permanente con aquellos que se acercaban a Nekza cuando pensaban en adquirir una vivienda. Hoy, después de dos décadas, aunque nuestro accionar se fue adaptando a los tiempos que corren, siguen vigentes los principios que nos dieron origen. En este sentido, somos conscientes de los cambios que se van presentando en cada época y tratamos de hacer una lectura clara de ellos y sumarlos a la empresa. Desde la arquitectura, nos proponemos entender y respetar las necesidades del usuario; analizamos en profundidad la tecnología –aunque corra aceleradamente delante de nosotros–, para ajustar las decisiones a cada proyecto y a cada obra. Pero como el camino es infinito, sabemos que siempre deja espacio para crecer, desarrollarse y mejorar. Nos sentimos obligados a dar lo mejor de nosotros, capitalizando el conocimiento adquirido con los años. Cada obra deja una experiencia, y es necesario hacer un balance y sacar conclusiones, pues los resultados conseguidos son los que nos permiten introducir los cambios que la construcción, los usuarios o simplemente los tiempos nos imponen. Arq. Daniel Ochacovsky

2

3


índice

16

20

36

42

50

Las instalaciones eléctricas deben cumplir con todas las disposiciones de seguridad. Además su periódico mantenimiento evita los accidentes fatales. Todos los requerimientos y los materiales que exigen las normas para evitar el tan temido “riesgo eléctrico”.

El Club Ciudad de Buenos Aires, en la Avenida del Libertador y Crisólogo Larralde, con una presencia de varias décadas, tiene una propuesta deportiva para los jóvenes. Distintas actividades se organizan en un espacio verde dedicado a la juventud y a la familia.

deportes

Las lámparas de Leds irrumpen con fuerza en el mercado. Ostentan una virtud indiscutible: su bajo consumo, su mayor vida útil y las posibilidades estéticas que se consiguen en los ambientes donde están instaladas. La propuesta incluye todas las opciones, desde las de uso domiciliario hasta las industriales.

mantenimiento

El Museo Sarmiento, un edificio histórico de Belgrano, tiene el sello del arquitecto Antonio Buschiazzo. Concebido en estilo italiano a fines del 1800, luce en todo su esplendor. Entre sus colecciones permanentes se conservan muchos objetos que pertenecieron a Domingo Faustino Sarmiento.

historia

decoración

El diseñador Julio Oropel cuenta cómo es su trabajo, la experimentación que realiza con distintos materiales y los resultados que alcanza en cada realización de interior. Amante de los grises, propone una paleta amplia de colores, materiales y texturas que se funden en un todo armónico.

novedades

Una trayectoria ligada a la construcción tradicional, pero incorporando en forma permanente detalles de alta tecnología. De esta forma, los edificios de Nekza se proyectan hacia el futuro. Su presencia en Belgrano está avalada por más de 350.000 metros cuadrados construidos.

arquitectura

urbanismo

6 4

Durante casi dos décadas de permanencia, Nekza se planteó un solo objetivo: crear obras con “alto valor agregado”. Este concepto estuvo presente en todas las etapas de desarrollo, desde la concepción del proyecto en sí mismo, la construcción del edificio y el seguimiento de los resultados después.

la empresa

Tokio, una ciudad que escapa a las definiciones. Con su mezcla natural de tradición y modernidad, está definitivamente anclada en el futuro. Multifacética y absolutamente heterogénea, transmite un mensaje casi incomprensible, donde el orden reina y el caos se organiza para controlarlo todo.

56

58 5


urbanismo

jardines del barrio

las plazas de belgrano, verdaderas perlas de la trama urbana Con la explosión demográfica de los últimos cincuenta años, la ciudad se fue colmando de torres y edificios altos que de alguna manera eclipsaron al verde y al sol. El barrio de Belgrano no fue la excepción. Sin embargo, son muchas las zonas de este barrio que aún conservan la escala barrial; por otra parte, las que dijeron sí a las torres, mostraron en su mayoría edificios con preocupación por el entorno que sumaron propuestas llenas de contenido.

Si los espacios verdes de la ciudad son las perlas indiscutidas de la trama urbana, Belgrano es sin duda el barrio que más sabe cómo sacar partido de ellos. Basta con acercar una lupa al plano de la Ciudad de Buenos Aires, donde con la sola excepción del parque Tres de Febrero, el resto es lo más parecido a un bloque de cemento unificado. Sin embargo, en Belgrano se imprime otro color. Históricamente, fue elegido por sus pobladores por ser un jardín con casas de habitación. Así, tanto los terrenos grandes, de 6

tradicionales viviendas con quintas, como los más pequeños –con jardín al frente y al fondo– gozaban de un espacio verde propio. Hoy el avance del hormigón sobre el verde fue cambiando ciertamente la fisonomía del paisaje urbano pero no el concepto de respetar el entorno y dar un lugar importante a los pulmones verdes. Más allá de las ventajas geográficas que pueda tener Belgrano por ser un barrio cercano al río y a los bosques, es cierto que la densidad poblacional creció de

plaza bolivia Ubicada en Avenida del Libertador y Olleros, hoy presenta una imagen completamente renovada, con mejor iluminación, juegos para niños y la vigilancia de guardianes. Es un lugar de encuentro para los abuelos, los chicos y los adolescentes. En la plaza Bolivia se rectificaron los antiguos caminos de granza y, por primera vez, este espacio verde es un sitio diseñado para que todas las personas del barrio o simplemente quienes transiten por la zona, lo puedan disfrutar. En la plaza también se organizaron dos patios de juegos integradores y se restauró la calesita. Como parte del plan de obras realizadas están el patio cívico y la restauración de los bustos del coronel José Warnes y de Manuel A. Padilla. Las obras de remodelación de esta plaza se inscriben dentro del plan de recuperación del parque Tres de Febrero, uno de los principales pulmones de la Ciudad, donde sobresalen su flora, fauna, lagos, obras de arte y mobiliario que representan un atractivo inigualable para vecinos y turistas.

manera significativa, a punto tal que hoy el río ya no puede verse desde el alto de una casa de uno o dos pisos como hasta hace cincuenta años. Sin embargo, Belgrano sigue siendo un “barrio verde”, apenas uno se aleja de las arterias comerciales. Siempre hay una plaza a la vuelta de la esquina y Nekza, dispuesta a no perderlas de vista, sigue al rescate de esos terrenos que sacan partido de la situación urbana, acercando esos preciosos espacios verdes a casi todos sus proyectos. 7


plaza juan josé paso plaza alberti Creada en homenaje a un prócer de Mayo, está ubicada entre las calles Arcos, Roosevelt, O´Higgins y Manuel Ugarte, casi en el límite con el barrio de Núñez. Con una superficie de 10.464 m2, se destaca por su ejemplar estado de refacción, diseño y mantenimiento del espacio público. Estos trabajos se vienen desarrollando desde 1996, y los realizan íntegramente los propios vecinos en forma voluntaria. Son ellos mismos los que se ocuparon de los canteros perimetrales, de la cartelera en el centro de la plaza, para informes comunitarios; también de que los bancos estuvieran en perfectas condiciones, igual que las mesas recreativas, los juegos de niños y el arenero, todos siempre en condiciones de uso ideales. Los monumentos de la plaza Alberti no tienen escrituras que empañen su belleza, las luminarias lucen en todo su esplendor y siempre hay un cesto a mano para ayudar a mantenerla limpia. Los propios vecinos se ocuparon de plantar árboles, arbustos y flores, cuando en la plaza no existían. Hoy plaza Alberti tiene vigilancia de 21 a 6 h, con garita de seguridad para protegerla íntegramente y para que sus vecinos puedan disfrutarla en plenitud. 8

Situada entre las calles Virrey Olaguer y Feliú, Moldes y Vidal, ostenta un importante grupo escultórico dedicado al prócer de la Primera Junta; el monumento es obra del escultor catalán Torcuato Tasso y Nadal. Este espacio verde está rodeado de antiguos árboles que dan el marco al sector de juegos para niños. En las áreas de circulación, los caminos de piedra colorada brindan un toque más de color.

9


plazoleta portugal En la intersección de las calles Cramer y Virrey del Pino encontramos la plazoleta Portugal. Un espacio arbolado que nos permite caminar por su largo sendero y disfrutar de un descanso en los bancos distribuidos en toda la plaza. Este paseo verde es una perla dentro de la trama urbana, lugar ideal para distenderse y disfrutar de unos minutos de paz en medio del ritmo de la ciudad.

Paseo de las Esculturas “arte al aire libre para embellecer la ciudad” Ubicado en la Avenida Monroe esquina Húsares, en la zona del denominado Bajo Belgrano y con entrada libre y gratuita, abre todos los días del año, de 9 a 18 h en invierno y de 9 a 20 h en verano. Este jardín artístico fue creado en el año 2000 para acercar el arte escultórico al público en un ambiente no convencional, y se trata de una verdadera galería de arte a cielo abierto. Se realizan cuatro muestras anuales, una por cada estación, y entre canteros de flores, bellas especies de árboles y plantas, los visitantes pueden recorrer la plaza por un camino en zigzag e ir descubriendo las obras, o bien sentarse en los bancos y admirar las esculturas que surgen realzando el ambiente natural.

10

11


Tokio

urbanismo

ciudades del mundo

un safari urbano bajo control... Con su mezcla natural de tradición y modernidad, Tokio es una ciudad que escapa a las definiciones. Las tecnologías de vanguardia brillan junto a antiquísimos templos, las centelleantes luces de neón iluminan a mujeres ataviadas con kimonos y los pulcros rascacielos se elevan sobre los magníficos altares religiosos. Con la vista anclada en el futuro, Tokio no deja de honrar su pasado.

No son muchas las veces en que los cinco sentidos del hombre colapsan simultáneamente a punto tal de volverse impotentes para capturar todo lo que el entorno les propone. Sin embargo, desembarcar en Tokio es estar dispuesto a aceptar este desafío, y sumergirse en un universo semántico donde los múltiples mensajes de las luces, los sonidos, los aromas, los sabores, los colores y los contrastes se funden de manera casi incomprensible en un mundo caótico donde el orden reina de manera incomprensible a punto tal que el caos se organiza para controlarlo todo. La capital de Japón es así, de la mañana hasta la noche. Una ciudad fantástica, futurista, una de las metrópolis más bulliciosas y activas del planeta que tiene absolutamente todo: bares, restaurantes, discotecas, museos, salas recreativas, cines, teatros, templos, edificios inteligentes y gigantescas televisiones que se apoderan del espacio público. Dentro de este contexto, millones de personas caminan diariamente de un lado a otro, cerca, muy cerca pero siempre dejando esa distancia mínima, la que consideran respetuosa: nunca hay que tocar al otro. Esta exótica aglomeración de objetos, imágenes y personas es parte de un rompecabezas de miles de piezas que se ensamblan para conformar una unidad 12

funcionalmente compleja en sus partes y extremadamente simple en su conjunto. En este mundo futurista el arrollador espíritu consumista de sus habitantes contrasta con la tranquilidad de las tradiciones legendarias. A la sombra de los rascacielos todavía se pueden encontrar calles plagadas de minúsculas tiendecitas y abarrotados restaurantes que abren sus puertas hasta altas horas de la noche. En algunos puntos aún es posible sentir el sabor del pasado en las típicas casas de madera, en posadas japonesas y al ver ancianas vestidas con kimono que barren la entrada de su casa con las históricas escobas de paja. Desde lo urbano Tokio está dividida en distintos barrios. Ginza es el lugar de los ricos, con las tiendas más caras del mundo y los rascacielos más lujosos, entre ellos el famoso Sony Tower. Las calles de Ginza respetan la cuadrícula de la trama urbana; gracias a que todas son rectas, es imposible perderse, aunque nunca se llegue a recordar el nombre de una esquina. Shinjuku es el barrio más céntrico; allí convergen todas las líneas de subterráneos y la central de trenes que más pasajeros transporta en el mundo, solo por esta estación pasan dos millones de personas al día. Kabukichoo es el barrio de la mafia Yakuza y de la pornografía. Shibuya está destinado a la moda; todas las tiendas

famosas están allí, y también es la zona de los jóvenes, con anchas calles rodeadas de puestos hippies y personajes con tatuajes de la cabeza a los pies. Finalmente Akihabara, llamada con justa razón “ciudad de la tecnología”, es el futuro y la cita obligada de todo visitante que pretende encontrar allí el “objeto” de la próxima década. La consigna es llevarse lo último de lo último. Por las calles de los rascacielos, en los distritos financieros, caminan en tropel los grises guerreros del capitalismo y las jóvenes y recatadas secretarias conocidas como “flores de oficina”. La anarquía arquitectónica y las increíbles aglomeraciones humanas desbordan los sentidos. En medio del frenesí consumista se mezclan las estridentes tiendas de productos electrónicos, las elegantes boutiques y el mundo de los jóvenes con sus cabellos pintados como el arco iris. Es que en Tokio todo hace ruido, son millones de personas desplazándose de un lugar a otro como si fueran robots; una arquitectura híper moderna contrastando con los históricos templos japoneses, los aromas de las flores que adornan las calles y se entremezclan con el ancestral olor a incienso. Incluso la moda –que no es occidental ni oriental, sino simplemente japonesa– también hace ruido. Hasta que al atardecer, el paisaje urbano se enciende en una pirotecnia de carteles, unos al lado de otros, con múltiples mensajes, recreando uno de los panoramas más representativos del Tokio de hoy.

foto: Paula Furman

13 foto: Paula Furman


Foro Internacional de Tokio

foto: Paula Furman

foto: Paula Furman

Diseñado por el arquitecto rioplatense Rafael Vignoly, es uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad. Este Centro Cultural es un volumen conformado por dos edificios: un atrio curvado de cristal de sesenta metros de longitud que está considerado una obra maestra de la ingeniería y una estructura cúbica blanca que alberga cuatro auditorios, el mayor de ellos con capacidad para cinco mil espectadores. Ambos volúmenes están vinculados por un patio central arbolado recorrido por pasarelas transparentes que comunican ambas estructuras. El interior del edificio es híper moderno, está inundado de luz cenital que surge desde una cubierta resuelta en forma de casco de barco. En la planta del foro y en relación con el espacio urbano, hay tiendas, bares, cafeterías y el mayor centro de información turística de Tokio.

foto: Paula Furman

foto: Paula Furman

foto: Paula Furman

Edificio Umeda Sky en Osaka Se trata de una estructura futurista a la que se accede por una escalera mecánica acristalada e inclinada que asciende hasta la planta 39. Este recorrido no es apto para quienes tengan vértigo o miedo a quedarse encerrados en las alturas y en una zona sensible a los terremotos. El mirador, desde el que se consiguen impactantes vistas de la ciudad, está a 150 metros de altura, a caballo de las dos torres que conforman el edificio. Umeda Sky, con sello del arquitecto Hara Hiroshi, merece correr el riesgo de llegarse hasta los últimos pisos. Desde allí se ven las mejores imágenes del puerto de la ciudad y la indescriptible sensación de estar en el aire, con los pies en la tierra.

14 foto: Paula Furman


Nekza es una de las empresas líderes en el sector de la construcción que fue, a través de los años, dejando su sello en el barrio de Belgrano. Combina la fortaleza de un equipo de profesionales de gran trayectoria con la capacidad de gestión de sus proyectos desde la concepción, la financiación, la construcción y la comercialización. La distinguen su aptitud para detectar las necesidades del mercado, en una sociedad y espacio urbano cada vez más cambiante, y ofrecer las mejores opciones a sus clientes.

la empresa

veinte años construyendo en Belgrano

Nekza cuida todos los pasos del proceso de desarrollo, comenzando con la captación de las mejores ubicaciones y finalizando con una atención al cliente personalizada. Cada obra está sujeta a un sistema de supervisión constante que cubre completamente la fase de construcción, desde los cimientos hasta los últimos detalles de terminación. La verificación del uso adecuado de procedimientos y materiales y los controles de calidad en la ejecución de los trabajos, dan como resultado un producto de alta calidad y diseño, con espacios funcionales y excelentes detalles de terminación. Nos distingue también una imagen edilicia con identidad corporativa, seguridad y prolijidad en todas las etapas del proceso de construcción y tiempos de obra sostenidos. Más allá de los aspectos eminentemente técnicos, nuestro compromiso no concluye con la obra terminada. Nos ocupamos de analizar y resolver los requerimientos de los propietarios en la etapa posterior a la construcción, una vez terminada y entregada cada unidad. En definitiva, nuestro objetivo es lograr un producto final de excelencia, lo que hace de las viviendas construidas por Nekza lugares para vivir confortables, seguros e innovadores. Hoy, después de veinte años de trayectoria la presencia de Nekza en Belgrano es indiscutida. Las obras construidas promovieron la consolidación de la marca y se erigen como verdadero refugio de valor.

16

El emblemático edificio EL CRUCERO, construído en Gorostiaga y Maure, domina el paisaje urbano de Belgrano 17


desarrollo inmobiliario Arq. José Rozados: el mercado actual

Buenos Aires, una ciudad sin fronteras urbanas Los desarrolladores, los inversores y los compradores genuinos tienen un lugar en las grandes ciudades. Las estadísticas indican que el mercado inmobiliario no dejará de crecer. Las mejores zonas y las que tienen un potencial oculto para descubrir. Según resultados estadísticos realizados por el arquitecto José Rozados, de la revista Reporte Inmobiliario, en el 2050 las dos terceras partes de la población del mundo van a vivir en las ciudades. Las cifras plantean el desafío de repensar las ciudades para anticiparse a ese aluvión de personas que, como una masa incontenible, se abalanzará sobre los sectores urbanizados del planeta. Buenos Aires, que en la actualidad tiene algo más de trece millones de habitantes, estará muy cerca de alcanzar los veinte. Según Rozados, los números reflejan simplemente la oportunidad que tienen los desarrolladores para entender este fenómeno y generar proyectos que den respuesta a los cambios. En lo que respecta a la planificación urbana en sí misma, es para considerar que depende de un sinnúmero de factores internos y externos. No se puede hacer una ciudad si no existen iniciativas oficiales que acompañen o simplemente impulsen las ideas. Sin embargo, cuando se analizan todos los factores: políticos, sociales, económicos y financieros, dentro de un determinado marco de gestión y en función de los tiempos, es posible encontrar las tan buscadas oportunidades de negocios. Aun así, los desarrolladores se plantean objetivos flexibles, aquellos que permiten una oscilación entre la propuesta ideal original planteada y la propuesta posible ejecutada en tiempo y forma. La única condición es que dentro de esa propuesta estén presentes todos los factores –susceptibles de tener algún cambio– y todos los actores que forman parte de la decisión. El análisis de los cambios que pueden incidir en el de18

sarrollo de un negocio de una u otra forma contribuye a minimizar la incertidumbre y, en consecuencia, los riesgos. Cuando llega el momento de tomar decisiones, la intuición también es importante. Hay factores de mercado, ajenos a la economía del país, que en ciertas oportunidades no se pueden anticipar. De todas formas, en lo que respecta al mercado interno, la economía, el PBI (producto bruto interno), las iniciativas planteadas desde la gestión urbana, la planificación del transporte, el desarrollo comercial de ciertas áreas, la rehabilitación de espacios verdes y, en menor medida, las modas, son factores a tener en cuenta. Respecto del aspecto social, cómo está compuesta la sociedad y cómo se reparte demográficamente, es un dato que hoy desempeña un rol esencial, igual que las garantías jurídicas y financieras. De analizar el tejido urbano de Buenos Aires, se deduce que se trata de una ciudad compacta, sin fronteras urbanas; hay sectores muy densamente poblados y consolidados históricamente donde la incidencia de la tierra sobre el proyecto de desarrollo es el punto a considerar para decidir la inversión. Barrio Norte, Palermo, Belgrano, Recoleta están fuertemente consolidadas en el mercado, la incidencia de la tierra en el valor de los proyectos es enorme y, aunque las cifras trepen a las nubes, siguen siendo zonas de interés tanto para los desarrolladores como para los inversores y los compradores genuinos. Aun así, existen otras zonas en la ciudad, con un alto potencial de crecimiento y ciertas “perlas”, que los desarrolladores deben buscar. En resumen, no hay fronteras urbanas.

Seminario del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo La planificación de una ciudad y su desarrollo estratégico es parte de un sistema complejo donde intervienen múltiples actores, cada uno de los cuales va haciendo su aporte desde una óptica diferente. En el Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo, el arquitecto Mario Goldman organiza cada año un seminario donde distintos especialistas, dedicados a la gestión de la ciudad, abordan diferentes temas que hacen al crecimiento urbano. Según explica el arquitecto Goldman, los roles de los sectores financieros de la construcción y de la administración pública han variado en las últimas décadas. El sector privado se fue profesionalizando, haciendo mayores inversiones, diversificando los instrumentos de financiación y ampliando su campo de actividades. En este sentido, al sector de la vivienda se

Arq. Goldman, director del Instituto de Desarrollo Inmobiliario del C.P.A.U

En lo que respecta a valores, hoy no existe ningún proyecto que cotice por debajo de los U$S 1.250 el metro cuadrado, y solo en áreas donde la tierra computa casi a costo cero. En otras zonas, donde la tierra sigue siendo barata, pero incide algo más, los precios de los inmuebles trepan a más de U$S 1.400. Aun así, para los desarrolladores sigue siendo viable pagar la tierra más cara y seguir construyendo. Las estadísticas son útiles para tomar decisiones. Los cuadros reflejan cómo el negocio de la construcción es rentable para los desarrolladores, los inversores y los compradores genuinos, si se tiene en

sumaron otros, entre ellos el hotelero, el comercial y el mercado de oficinas y servicios. En consecuencia, para analizar la estructura de la ciudad y su funcionamiento se deben formular y evaluar proyectos desde el marketing, el financiamiento, la tributación, el mercado del suelo y las regulaciones urbanas. Dentro de este espacio la estructura de la industria inmobiliaria se presenta en el contexto macroeconómico y de las políticas urbanas, el marco normativo ambiental, las regulaciones del sector de la construcción y las transformaciones que permiten los grandes proyectos de infraestructura y transporte. En el seminario, de duración cuatrimestral, se muestran experiencias relevantes –públicas y privadas–, que a cargo de sus propios actores abren las puertas de una disciplina compleja como es la planificación urbana, ofreciendo fundamentos sólidos que ofrecen a los profesionales nuevos escenarios de desarrollo urbano e inmobiliario.

Arq. Daniel Ochacovsky y Arq. Mario Goldman

cuenta que la rentabilidad hoy deja un margen para cada uno de ellos. La escasez de viviendas, el aumento de los alquileres y la urgencia por buscar nichos donde resguardar el capital siguen siendo determinantes para el mercado de construcción e inmobiliario. Solo hay que estar atento y no dejar de mirar en cada una de las direcciones, con la esperanza de que si los valores de la tierra comienzan a ser un obstáculo, hacen falta muchos metros cuadrados para albergar a tanta población, y nuestra ciudad tiene margen para ello. Las iniciativas oficiales sellarán sin duda el compromiso.

2000 1500 1000 500 0 19


nuestras obras 20 años de trayectoria

10 unidades 3 dormitorios balcón corrido cuatro dúplex c/ terraza propia pileta cochera

Durante estos veinte años, Nekza fue dejando con sus obras su sello en el barrio de Belgrano. Más de veintiocho edificios construidos en la zona y miles de metros cuadrados son la imagen que mejor muestra su presencia indiscutida. Vemos aquí un resumen de tipologías, ubicaciones y detalles que hacen a una trayectoria de dos décadas.

Loyola 102

O´Higgins 2565

Moldes 2600

edificios

783

Cuba 2800

salas de estar

Arévalo 2150

ventanas

Rivera 2655

Cuba 2827

Quesada 2450

48 unidades

14 unidades

16 unidades

20 unidades

Semipisos de 2 y 3 ambientes con balcón | Cocheras

Departamentos de 2 y 3 ambientes con balcón | Cocheras

Semipisos de 3 ambientes con balcón | Cocheras

Semipisos de 3 ambientes con balcón | Cocheras

Semipisos de 3 ambientes con balcón | Cocheras

2000

20 unidades

Semipisos de 3 ambientes con balcón | Cocheras

1999

14 unidades

Semipisos de 3 ambientes con balcón | Cocheras

1998

14 unidades

Semipisos de 3 ambientes con balcón | Cocheras

1996

15 unidades

de 2 y 3 ambientes

1995

24 unidades

1991 20

M. Pedraza 2560

335.184 1.147 cocinas

21


20 654

148.500 centímetros de altura

años

1.885 dormitorios

O´Higgins 2550

Ciudad de la paz 2847

Rivera 2561

Iberá 1650

Congreso 2554

O´Higgins 2890

Ugarte Ugarte2669 2669

14 unidades

28 unidades

24 unidades

44 unidades

16 unidades

Semipisos de 2 ambientes con balcón | Cocheras

Semipisos de 3 ambientes con balcón | Cocheras

Semipisos de 3 dormitorios con dependencia con balcón | Piscina | Gimnasio | Sum | Parrila | Cocheras y bauleras

Semipisos de 2 y 3 ambientes con balcón | Cocheras

Departamentos de 2, 3 y 4 ambientes con balcón | Piscina | Cocheras

Semipisos de 3 ambientes con balcón | Cocheras

2004

16 unidades

Semipisos de 2 ambientes con balcón | Cocheras

2003

12 unidades

Semipisos de 3 y 4 ambientes con balcón Piscina | Cocheras

2002

14 unidades

2001 22

Cuba 2881

pisos construidos

23


12.282 685.200 13.080 24.564 33 puertas

m3 de hormigón

piletas

escalones

manijas

Ugarte 2465/2477

Gorostiaga 2286

Congreso 1580

Zabala 2664

V. del pino 2686

Zapata 444

Quesada 2152

Arcos 2738

m2 de cerámica O´Higgins 2471

17 unidades

51 unidades

18 unidades

28 unidades

14 unidades

28 unidades

Semipisos y pisos de 3 y 4 dormitorios con dependencia | Balcones aterrazados | Parrilla | Piscina | Gimnasio | Sum | Cocheras y bauleras

Semipisos de 3 dormitorios con dependencia y un piso de 4 dormitorios con dependencia | Balcones aterrazados | Piscina Parrilla | Gimnasio | Sum | Cocheras y bauleras

Estudios y viviendas | Balcones aterrazados | Salas de reuniones y conferencias | Cocheras y bauleras

Semipisos de 3 dormitorios con dependencia | Balcones aterrazados | Piscina | Parrilla | Gimnasio | Sum | Cocheras y bauleras

Departamentos de 3 ambientes | Balcones corridos | Piscina | Gimnasio | Sum | Parrila | Cocheras

Semipisos de 3 dormitorios con dependencia | Balcones aterrazados | Piscina | Gimnasio | Sum Parrilla | Cocheras y bauleras

Departamentos de 2 ambientes | Balcón | corrido | Piscina | Parrilla | Gimnasio | Sum | Cocheras y bauleras

2010

21 unidades

Departamentos de 3 y 4 dormitorios con dependencia | Balcones aterrazados | Piscina | Parrilla | Gimnasio | Sum | Cocheras y bauleras

2009

42 unidades

Semipisos de 3 dormitorios con dependencia | Balcones aterrazados | Piscina | Cocheras y bauleras

2008

14 unidades

2006

52 unidades Departamentos de 2 y 3 ambientes con balcón | Sum | Piscina | Loundry | Cocheras

2005 24

O´Higgins 2436

160.050

25


arquitectura nuestras obras

cuando lo estético y lo funcional se potencian Sacar partido de los metros cuadrados logrando la máxima funcionalidad es la clave de esta propuesta para unidades de dos ambientes. Las excelentes vistas y los espacios comunes sellan una idea que funciona desde la elección del terreno hasta la valorización de la obra terminada.

26

O’Higgins 2471 En O’Higgins 2471 finalizó la construcción de un edificio de unidades de dos ambientes –cuatro por planta– donde se destacan la calidad estética de los espacios interiores y la propuesta funcional que genera una vivienda de dos ambientes con características exclusivas, diferentes de las que se ofrecen en el mercado. El edificio está emplazado en un lugar de privilegio, a pocas cuadras de las avenidas Monroe y Cabildo; a dos de la plaza Alberti y próximo a la estación Congreso del subterráneo. Es una zona de gran oferta gastronómica y comercial. En este edificio de ocho plantas se organizan cuatro departamentos por piso y dos dúplex en el último nivel. Si bien las plantas son espaciosas y tienen detalles que valorizan la unidad, lo cierto es que todos los sectores están pensados para jerarquizar la propuesta. El espacio cocina tiene una barra que divide con el estar. Posee proporciones cómodas, acordes a una unidad de estas características. El estar-comedor, con vistas hacia un amplio balcón terraza, posee una superficie que permiten equiparlo para ambas funciones. Los espacios privados también tienen dimensiones amplias. El dormitorio cuenta con un placard-vestidor con su interior totalmente resuelto.

27


Los amenities de este edificio siguen el nivel de diseño y calidad de sus unidades. En la planta baja cuenta con una piscina climatizada, con vistas abiertas y un sector de parrillas. Las cocheras están ubicadas en planta baja y subsuelo. El gimnasio, vestuarios, salón de usos múltiples (SUM) y bauleras se encuentran en el subsuelo.

Unidades de 1 dormitorio con balcón corrido y dos dúplex con terraza propia

28

29


Quesada 2152 el tradicional tres ambientes vuelve a ser protagonista El tres ambientes es un ĂĄmbito tan necesario como escaso. El edificio desarrollado en Quesada y Cuba revaloriza estas viviendas, con detalles de categorĂ­a y el complemento de sus amenities.

30

31


Unidades de 2 dormitorios con balcón corrido y cuatro dúplex con terraza propia El edificio de Quesada 2152 jerarquiza al histórico tres ambientes, ese que daba cabida al matrimonio y aceptaba el crecimiento de la familia. Como todos los desarrollos de Nekza, el edificio tiene una ubicación estratégica, a pasos de las avenidas Congreso y Cabildo y muy cerca del subterráneo. En lo que respecta a los espacios verdes, la plaza Alberti está so lo a dos cuadras. En este edificio de ocho plantas se organizan cuatro departamentos por piso y cuatro dúplex en el último nivel, con un núcleo circulatorio central y dos patios de aire y luz. Los departamentos de dos dormitorios están resueltos a partir de una planta compacta. Por la orientación y la distribución interna todos los espacios de las unidades son muy luminosos. En lo que respecta a los detalles funcionales, estas unidades poseen un dormitorio en suite y un segundo baño para el resto de la familia o las visitas. Por otra parte, la cocina está pensada con un espacio no solo para cocinar sino también para comer y, en cuanto a la relación con el exterior, los balcones aterrazados recorren la fachada desde el primer piso hasta el coronamiento. En relación con los detalles de confort, los departamentos tienen losa radiante, agua caliente individual y materiales de terminación de primera calidad, carpinterías de aluminio anodizado de color, pisos de madera en todos los ambientes, frentes e interiores de placards con hojas corredizas, muebles de cocina realizados en melanina blanca, mesadas de granito gris mara y un equipamiento destacado. El coronamiento del edificio está resuelto con unidades de tres dormitorios en dúplex, con terraza propia, parrilla e imponentes vistas al entorno. Los amenities siguen el nivel de diseño y calidad de las unidades. En la planta baja cuenta con una piscina climatizada, con vistas al jardín y sector de juegos infantiles. En el último nivel se encuentra el salón de usos múltiples (SUM) con balcón terraza y parrilla y una vista panorámica de la ciudad. El gimnasio y vestuarios se encuentran en el subsuelo. Por último, las cocheras se distribuyen en planta baja y subsuelo. 32

33


lo que viene

Arcos 2738

cuatro inmejorables ambientes en un entorno sin igual Los semipisos de Arcos están en un lugar privilegiado, tienen ambientes amplios y luminosos y ofrecen espacios comunes pensados para todos los integrantes de la familia.

A pocos metros de la Avenida Congreso, exactamente en Arcos 2738, avanzan las obras de estos espaciosos semipisos de cuatro ambientes con vistas a un entorno sin igual. Se encuentran en un lugar privilegiado del barrio de Belgrano con inmejorables accesos, muy cerca de las vías rápidas y de la línea de subterráneos. Además está cerca de los sectores comerciales y los colegios, pero también es una zona despejada y tranquila, ya que la Plaza Alberti se encuentra a pocos metros. Como todos los emprendimientos de Nekza, el edificio de Arcos se caracteriza por la funcionalidad. Son semipisos de tres dormitorios y dependencia de servicio desarrollados en siete plantas, donde el coronamiento está dado por el salón de usos 34

múltiples con terraza y parrilla. Esta obra, actualmente en ejecución, es de construcción tradicional, en la que se prioriza el uso de materiales nobles que conservan sus cualidades en el tiempo. Respecto de la organización funcional, como todas las plantas de Nekza, la principal característica es la optimización de los metros cuadrados, minimizando los espacios residuales. En cada unidad el estar-comedor se extiende en forma longitudinal a la planta, igual que la cocina y la dependencia, que también dan a la fachada del frente. Los dormitorios, en cambio, se organizan hacia el contrafrente, con vistas hacia la piscina y el jardín. El toillete y placard de recepción se ubican próximos al hall de acceso a la unidad.

En lo que hace a las áreas privadas, el dormitorio principal, en suite, cuenta con un amplio vestidor y un espacioso baño con hidromasaje. Los otros dos dormitorios comparten un baño completo. Los tres dormitorios se disponen en torno a un estar íntimo o escritorio. Los amenities se ubican en la planta baja y último piso del edificio. En la planta baja se encuentra la piscina climatizada, con vista al jardín y sector de juegos infantiles, y el gimnasio. En el último nivel se encuentra el salón de usos múltiples (SUM) con balcón terraza y parrilla que cuenta con una vista panorámica de la ciudad. Por último, las cocheras se distribuyen en planta baja y subsuelo. Además en el subsuelo se encuentran las bauleras y espacio guarda-bicicletas. 35


decoración

el universo de los colores

hablemos del verde... El verde es el color de la naturaleza, de los árboles, de la vida y de la esperanza. Está presente en los bosques y en el mar. Elegirlo, ya sea es sus tonalidades frías o cálidas, es jugarse por algo que está destinado a perdurar. El color es una parte importantísima en lo que respecta a la percepción de las cosas. Es una constante en la vida de las personas, puesto que todos los días hay que elegirlos, ya sea al vestirse, al maquillarse, al ir de compras y hasta al presentar un plato de comida. Se estima que el sesenta por ciento de las decisiones de una persona se basan exclusivamente en la elección de un color. Como los colores generan energía, cada uno tiene como particularidad la posibilidad de crear un estímulo diferente. Más allá de las razones estéticas, nadie puede discutir que los colores influyen decisivamente en el estado de ánimo y permiten crear en cada ambiente la atmósfera que se desea, ya sea estimulante, sosegada, creativa o relajada. Cuando en la vida diaria hay que elegir un color, esa elección puede constituir una difícil decisión. Pintar, tapizar o cambiar un revestimiento implica además una inversión, sabiendo que los colores que se seleccionen estarán presentes durante algún tiempo.

Verde que te quiero verde Una de las peculiaridades del verde es que, según su tonalidad, puede ser frío o cálido. Se obtiene de la mezcla de dos colores primarios: azul y amarillo. Si se tiende hacia el primero, resultará reflexivo, y si se inclina hacia el segundo, nos dará la impresión de que se trata de un ambiente soleado. Por ello es un color que ofrece múltiples posibilidades de combinación y permite lograr diferentes sensaciones. Generalmente, los tonos pastel se usan para pintar paredes, pues confieren un aire 36

liviano, alegre y espacioso a las estancias que iluminan. Los expertos sugieren “usarlo sin miedo, aunque con precaución”, pues en grandes superficies puede resultar monótono o cargado. Los verdes intensos, debido a su fuerza y presencia, conviene dejarlos para los detalles, los complementos o los lugares de paso.

se consigue, además de frescura, una profunda sensación de limpieza. En los dormitorios, principalmente los de niños, genera ambientes muy habitables, alegres de día y acogedores de noche.

Cómo combinarlo Si de combinaciones se trata, partiendo del verde las posibilidades son enormes: algunas sugerencias cuentan con la aprobación de los interioristas y con la aceptación del público. Por ejemplo, está muy probada la mezcla de colores análogos, que tengan como base el verde, por ejemplo un color claro como dominante, utilizado en las paredes o en el techo, y un verde agua como secundario, por ejemplo, en el mobiliario, rematando con toques de azul pálido en los detalles: jarrones, ceniceros y lámparas. Otros colores que se pueden usar por su proximidad cromática son el naranja o el violeta, si se utilizaron tonalidades claras u oscuras respectivamente. Si la consigna es perseguir una combinación más radical y con mayor fuerza, un contraste complementario será la solución. Para ello, nada mejor que el contrario del verde, el rojo. Al verde hay que tenerle confianza. Es un color seguro para usar en salones, cocinas, baños, dormitorios y, en general, en cualquier lugar al que se quiera aportar frescura. En los baños se suele emplear en combinación con blancos y azules, pues así 37


decoración

julio oropel: diseñador de interior

un creativo que domina los estilos y los contrastes Este diseñador de vanguardia, con un definido estilo ecléctico, dejó su sello en proyectos de interior con propuestas innovadoras de alto contenido estético.

Imponer estética no es su estilo; Julio Oropel se autodefine como ecléctico y confiesa que la tarea del diseñador es poner en orden los pensamientos de quien lo convoca, “pues quien va a habitar un espacio debe sentirse cómodo en él”, dice. El éxito de la propuesta está indiscutiblemente ligado al hecho de organizar con criterio las ideas. Hoy no existe una tendencia marcada en lo que hace al diseño de interior. No son muchos los que se atreven a un estilo historicista a ultranza ni tampoco los que siguen el minimalismo al extremo; la mezcla de estilos queda bien. Además, hay que aceptar que, más allá de la propuesta creativa y del sello propio de cada dise-

38

ñador, son los pequeños “tips” los que suman puntos para dar identidad a un espacio, esos toques que se consiguen incorporando objetos personales o recuerdos de viajes, que finalmente terminan por poner nombre y apellido a un lugar. En lo que hace a los materiales, Julio Oropel comenta que su pasión es experimentar. Su oficina es algo así como un laboratorio donde los distintos materiales entran en escena, solos o combinados y utilizados con distinta forma y función. Seguidor y amante de la madera, confiesa que es su material predilecto y se atreve a utilizarla masivamente hasta en el piso de un baño. La consigna es una sola, entender cuáles son las

Con más de veinte años de experiencia, este diseñador de cuatro décadas sorprende por su obra y por su impronta personal. Ecléctico, como él mismo se define, luce un estilo sobrio, casi balsámico. Es perceptivo, atento y observador de los detalles. El orden de su persona se refleja en sus creaciones. Sus orígenes –salteños– están presentes en los trabajos con textiles, y su presente ciudadano, en la diversidad de materiales y combinaciones. Un tiempo con Julio Oropel es para dejarse llevar, y aceptar que diseño es un don de pocos para el placer de muchos.

39


los objetos

limitaciones estéticas y técnicas del material y respetarlas. De esta forma los resultados son siempre positivos. “Me gustan los contrastes y me atrevo a todo, pues cuando se pasan los límites se consiguen los mejores diseños. Aun así, hay que convencerse de que ciertas elecciones no fallan. Combinar madera con metal, cuero con madera o mármol con metal son recetas infalibles”, dice. Sin embargo, en la producción de Oropel también persisten otras combinaciones más audaces: telas rústicas como el lino en diálogo con superficies extremadamente lisas como las que se consiguen con lacas; este diseñador se atreve sin riesgo. Respecto de los colores, confiesa que ama los grises porque son la base perfecta de todo. En cuanto a las texturas, sus trabajos son para ejercitar todos los sentidos, y descubrir cómo las texturas más contrapuestas pueden entenderse al extremo. Para Julio Oropel no hay materiales difíciles, pero sí existen algunos, como los plásticos, por ejemplo, que hay que usarlos con un alto grado de coherencia si es que se pretende seguir con el “buen gusto”. También hay materiales nobles como el mármol, que suelen ser peligrosos si no se utilizan con cuida-

40

do, tanto en las combinaciones como en los detalles de terminación. “Cuando elijo un mármol me gusta que se vea como un monobloque. Hoy hay mármoles nacionales e importados con los que se pueden hacer las combinaciones más originales; sin embargo, el arabescato sigue siendo para mí lo máximo”. En lo que serefiere a intervenciones puntuales, Oropel va dejando su sello en viviendas, oficinas y locales, de ahí que, consultado acerca de cómo interviene con su propuesta de acuerdo con el tipo de edificio, explica: “En un edificio de época respeto la envolvente y soy muy cuidadoso con las mezclas, mientras que en uno ultramoderno soy más audaz, me atrevo a lo futurista y me dejo llevar por la vanguardia”.

Los detalles son para este diseñador una verdadera debilidad. Su pasión por crear objetos simples pero de sofisticada concepción está presente en todas sus creaciones. Oropel pone en práctica toda clase de técnicas, al tiempo que estudia y recrea técnicas antiguas, de manufactura en telas, cueros y minerales. Los detalles de textiles, elaborados por él mismo, complementan las ambientaciones. Utilizando la técnica de los estribos, algo así como un sándwich de dos cueros unidos con clavos de bronce, realiza en este material espejos, banquetas, bandejeros y revisteros, por citar solo algunos ejemplos. Con mica dispuesta capa sobre capa, crea superficies de mesas que generan increíbles destellos de luz. Y la madera proveniente de barriles de roble… Hasta se permitió tapizar una sala “VIP” donde los toneles, en estado puro, dejaron su sello bordó y su acristalamiento, propio del paso del tiempo.

41


historia museo histórico sarmiento Este emblemático edificio, proyectado por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo en 1869, se convirtió en 1938 en el Museo Histórico Sarmiento, al cumplirse el cincuentenario de la muerte del prócer. Hoy sus salas muestran objetos de arte, pero revelan secretos que recuerdan a los grandes de la generación del ochenta, que sellaron la historia argentina.

El Museo Histórico Sarmiento es uno de los primeros edificios construidos en el “pueblo de Belgrano” entre los años 1869 y 1874 por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. Su arquitectura está inspirada en el neorrenacimiento italiano y concebida con la riqueza de expresión del neoclasicismo y el manierismo. La predilección del autor del proyecto por las grandes columnatas está plasmada en los pórticos que destacan el estilo clásico utilizado en la época, típico de los edificios públicos. En 1872, cuando todavía faltaban los últimos toques de construcción, se inauguró allí la Casa Municipal. Como toda obra de arquitectura, con el paso de los años sufrió algunas modificaciones que no alteraron su esencia. La torre campanario, por ejemplo, fue modificada en los 80 cuando se le incorporó el reloj que el gobierno nacional compró como homenaje al edificio que fuera sede del “Congreso de Belgrano”, lugar donde se sancionó la Ley de Federalización de Buenos Aires. La obra quedó formalmente terminada en 1875, con el emplazamiento de una escultura que representa a la República con el Escudo nacional. El Museo Sarmiento formó parte de la manzana fundacional del pueblo de Belgrano. Como sede municipal, tenía a ambos lados el Registro Civil, la Biblioteca Pública y el Museo de Ciencias Naturales. Recién en el año 1888 Belgrano se integró a la ciudad de Buenos Aires como un barrio más; sin embargo, las oficinas municipales funcionaron allí hasta 1938, año en el cual la Comisión Nacional de Museos obtuvo la aprobación para crear el museo que finalmente abrió sus puertas al público el 11 de septiembre de ese año. 42

43


archivo histórico El Archivo Histórico del Museo guarda parte de las numerosas cartas que Sarmiento envió y recibió a lo largo de su vida, especialmente durante el período de su presidencia y en los años posteriores a ella. En su mayoría son cartas de índole personal, intercambiadas con amigos o funcionarios. Su lectura permite conocer las problemáticas de la época y las situaciones que enfrentó al ejercer la función pública. Los investigadores pueden consultar los documentos todos los días hábiles, de 13 a 17.30 h. Desde el año 2000, y gracias a una subvención otorgada por la Universidad de Harvard, la correspondencia está microfilmada y puede accederse a ella a través de una máquina lecto-impresora.

La ley 12.556 dispuso la adquisición, por parte del Estado, de objetos pertenecientes a Domingo F. Sarmiento para formar el patrimonio del nuevo museo. Las colecciones incluyen muebles, porcelanas y objetos que pertenecieron al prócer y se encontraron en lo que fuera su último domicilio, en la calle Cuyo (hoy Sarmiento) 1251. También forman parte de la colección su biblioteca, medallas, condecoraciones y un archivo personal, donado por sus nietos a la Nación. Recorrer el edificio es en cierta medida acceder a un relato histórico de la vida de Sarmiento, desde 1811 hasta 1880. Allí se puede conocer su infancia en San Juan, los años como periodista y educador, el exilio en Chile, sus obras pedagógicas y literarias, su labor como docente y su actuación en la batalla de Caseros, entre otros hechos históricos. En las salas se exhiben varios objetos personales: esculturas, fotografías de sus padres y hermanas, artesanías realizadas por la familia, mobiliario de la época, periódicos, óleos pintados por su nieta Eugenia Belín, libros, vajilla, cristalería y platería. Entre los libros se destacan sus obras Civilización y barbarie y Vida de Juan Facundo Quiroga. La faceta militar y política queda plasmada en las láminas y en los elementos del uniforme que usó para

44

biblioteca

nueve salas El museo está dividido en nueve salas: la Sala Sarmiento exhibe el óleo de Domingo Faustino Sarmiento pintado por su nieta Eugenia Belín. En este espacio se organizan las exposiciones temporarias; la Sala Dormitorio y la Sala Comedor son parte del recorrido donde comienza el relato histórico de la vida de Sarmiento. La Sala Facundo es una de las más significativas, pues exhibe obras de toda la literatura hispanoamericana del siglo xix. En su vitrina se muestran los ejemplares más antiguos que posee el Museo, así como ediciones en otros idiomas. La Sala Viajero contiene recuerdos de viajes y objetos de su escritorio. Los muebles de la sala, la mesa de trabajo y los elementos que la acompañan son europeos y formaban parte del mobiliario de la casa de Sarmiento en esta ciudad. La Sala Diplomático recuerda la gestión de Sarmiento como ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, su relación con los intelectuales norteamericanos y la muerte de su hijo adoptivo Dominguito en la Guerra del Paraguay. Finalmente la Sala Presidente resume la obra de Sarmiento como presidente de la Nación. En otro sector se rinde tributo a un grande de la generación del ochenta, Nicolás Avellaneda. En esta área están el Salón del 80, histórico porque allí se votó la Ley de Federalización de Buenos Aires el 21 de septiembre de 1880, que convirtió a esta ciudad en capital de la República Argentina; el Salón Avellaneda, con muebles de sala y escritorio que pertenecían a la casa de Nicolás Avellaneda, ubicada en la calle Moreno.

Inaugurada el 3 de agosto de 1946, posee colecciones de alto valor histórico, fundamentalmente con materiales referidos a la vida y obra de Sarmiento y a la historia argentina de la segunda mitad del siglo xix y principios del xx. Como ejemplo pueden mencionarse: ejemplares de El Zonda, fundado en San Juan en 1839; la primera edición de Facundo; la revista Ambas Américas, fundada por Sarmiento en los Estados Unidos; El Progreso, en cuyas páginas escribió Sarmiento en folletín Vida de Aldao y Facundo, y Caras y Caretas en 247 volúmenes que incluyen 2.139 números. El material, que se encuentra en buen estado de conservación, está registrado en una base de datos que contiene: 6.400 títulos de monografías, 400 libros históricos, 800 títulos de monografías que conforman la Colección Belín Sarmiento y 500 títulos hemerográficos. La biblioteca funciona de lunes a viernes de 13 a 17.30 horas.

45


calles de Belgrano con historia

según pasan los años… Las calles de Belgrano muestran hoy un perfil muy distinto del que tenían hace más de cien años. Sin embargo, conservan la esencia de aquella época. Sus frondosos árboles y sus plazas llenas de encanto siguen presentes y sus tradicionales adoquines traen a la memoria los carruajes que quedaron en la historia.

el culto a los árboles Cien años atrás, en la mayoría de las calles de Belgrano los árboles, como fieles custodios de la ciudad, se adueñaban del paisaje urbano. Con el desembarco de las torres, estos guardianes perdieron protagonismo; muchos fueron víctimas de las topadoras y desaparecieron para siempre, pero otros pudieron encontrar un lugar en la trama urbana y sobrevivieron al progreso. Hoy, Belgrano es uno de los pocos barrios de la ciudad donde muchas de las calles conservan el mismo encanto del pasado y donde los árboles siguen siendo protagonistas. Los árboles se ocuparon muy bien de marcar su territorio. Aun hoy, ciertas calles de Belgrano ostentan el privilegio de mostrar que los años no han pasado o que simplemente pasaron respetando las bondades de un entorno inigualable.

¿y dónde están los carros? Este rincón de Belgrano “R”, con sus característicos chalets, fue poblado originariamente por los ingleses que llegaron al país contratados por el ferrocarril; después se incorporaron al vecindario los alemanes, los franceses y los suizos, que dieron impulso al entonces barrio de Campana. El tipo de uniforme que viste el agente de policía, el carruaje y el farol de gas ubicado en la esquina confirman la época en que fue tomada la fotografía. Belgrano “R” sigue siendo un lugar que conserva esas imponentes casonas inglesas, rodeadas de jardines. La uniformidad de alturas alcanzadas solo se ve interrumpida por alguna propiedad horizontal, que al borde de una avenida, pudo irrumpir en el paisaje urbano. 46

47


el paseo de las barrancas Así se veían las Barrancas de Belgrano en 1914, un verdadero paraíso donde reinaba la paz. El tranvía 97 descendiendo por Sucre hacia la Avenida Vértiz y una dama elegante, con su atuendo de época, protegida del sol por un exuberante sombrero, avanzaba hacia el parque. No están las torres, sin embargo, al final del recorrido, la fuente continúa en pie, igual que el inmenso ombú que, como en el pasado, sigue cobijando con su sombra a toda la plaza. Así es hoy la calle Sucre, desde la tradicional Barrancas de Belgrano, con un tránsito intenso que no da respiro al peatón y automóviles a la espera de encontrar un lugar. El espacio verde que enmarca esta calle continúa custodiando el sitio de aquellos que buscan protegerse de la vorágine de la gran ciudad. 48

los primeros colectivos Quién podría pensar que los colectivos llegarían a ser lo que son, grandes vehículos donde además de los asientos quedan pasillos para pasajeros parados. Esta imagen muestra lo que fueron en otra época los primeros colectivos apostados en la estación Belgrano “C”, cuando se iniciaron los servicios de transporte público en la ciudad. No hay colas, nadie viaja de pie y son solo para unos pocas personas. Hoy, podrían compararse con un transporte público casi privado. Inaugurada en Belgrano “C”, es hoy un ir y venir de personas. Los actuales colectivos poco tienen que ver con aquellos que escasamente llevaban ocho personas. Y, los puestos comerciales se parecen más a un shopping que a un puesto de venta callejera. 49


novedades

espacios mínimos: el baño

Aquí presentamos cuatro ejemplos de baños diseñados por una firma japonesa que avalan esta teoría del baño mínimo que lo tiene todo.

baños mínimos que lo tienen todo Hoy la limitación espacial no es obstáculo para el diseño. En este sentido, la tendencia de algunos baños hacia la miniaturización es un ejemplo que abre nuevos rumbos. Los cuartos de baño fueron cambiando con los años tanto en su forma de uso como en sus dimensiones. En la antigua Grecia el baño era un lugar de encuentro donde se buscaba la armonía del cuerpo y del alma. Los romanos, por el contrario, consideraban el aspecto higiénico más bien como un complemento de la vida social en su dimensión más lujosa. Sin embargo, la falta de espacio o la necesidad de optimizarlo por la razón que fuere impuso nuevos conceptos: en este sentido la dupla baño mínimo-máxima tecnología es la consigna de esta época. Los diseños más actuales analizan en rigor las dimensiones de cada uno de los componentes del baño: los lavabos, las mesadas, el lugar para los accesorios, como por ejemplo la ubicación del portarrollo y los espacios de guardado; también cobran importancia decisiva los materiales utilizados tanto en las terminaciones como en los detalles; el objetivo siempre es el mismo: conseguir la sensación de mayor espacialidad. Por ejemplo, la medida de las bachas –en este tipo de baños– hoy tiende a minimizarse al extremo; algunas se resuelven en solo doce centímetros, y las mesadas acompañan también este concepto mostrando profundidades de poco más de veinte centímetros, casi haciendo referencia al “baño camarote”. En lo que respecta a la forma de uso del baño, la tecnología es la dueña indiscutida de la escena. Hoy existen inodoros muy sofisticados, que funcionan a partir de una serie de mecanismos que permiten, además de transformarlos en un bidet, con di50

ferentes tipos de lluvia y temperatura, dar un masaje, desinfectarlos automáticamente y hasta ofrecer música (ver Inodoros a los que les falta hablar). Todo es regulado desde una pantalla táctil, por control remoto o simplemente programado. A partir de conceptos simples pero muy estudiados se consiguen baños minimos que lo tienen todo. Y es precisamente gracias a la limitación espacial que surgen las mejores y más creativas soluciones de diseño. En lo que respecta a los materiales, se imponen aquellos que ganan en simplicidad tanto por su aspecto como por la facilidad de limpieza y la durabilidad a través del tiempo. La elección de colores claros y materiales ligeros refuerza la sensación de amplitud espacial, mientras que el uso del cristal y los materiales transparentes alternativos proporciona la claridad necesaria. Asimismo, los recubrimientos de las superficies son cada vez más resistentes a la humedad, lo que garantiza un uso funcional y duradero con un mantenimiento sencillo. En esto de cuidar superficie, los japoneses son expertos y el mejor ejemplo a seguir. Con elementos básicos y espacios mínimos han conseguido baños sorprendentes que marcan tendencia y se transforman en modelos. La fórmula es casi matemática. Combinar distribución, iluminación, materiales y colores, en la proporción justa, es asegurar el éxito del diseño. Pero hay una clave que se debe respetar en cada término. Respecto de la distribución, es necesaria una cuidadosa y pensada planificación, ya que una vez traza-

das las cañerías es muy difícil redistribuirlas sin que ello se traduzca en mayores costos. La luz debe ser equilibrada, con la dosis justa de iluminación natural y artif icial; en cuanto a esta última, la ubicación correcta de los focos de luz es el dato que hay que tener en cuenta. Los materiales del cuarto de baño no solo deben ser decorativos, sino también fáciles de limpiar. Finalmente, los colores claros son ideales para baños mínimos porque hacen a la mejor percepción espacial. Los tonos shocking solo deben estar reservados para los detalles. Aquí presentamos cuatro ejemplos de baños diseñados por una f irma japonesa que avalan esta teoría del baño mínimo que lo tiene todo. 51


TOTO (un sofisticado inodoro)

inodoros a los que solo les falta hablar Algunos inodoros hoy son la vedette en el cuarto de baño, pues de la mano de la sofisticación maximizan el confort y sorprenden a los usuarios. Los últimos diseños buscan el equilibrio estético y suman tecnología, dos motivos que ayudaron a que ganen mercado. Dentro de este tipo de artefactos, TOTO, una firma japonesa con años de experiencia en el tema, hizo su triunfal presentación en la reciente feria de Milán, donde los inodoros inteligentes desplegaron todos sus atributos.

En relación con el aspecto funcional, demostraron que la higiene y la ecología pueden hablar el mismo idioma, pues están pensados para economizar en el consumo de agua sin que ello atente contra los principios de la higiene. Con reducida cantidad de agua y con mayor presión en la descarga consiguen la evacuación de los liquidos optimizando la limpieza. Asimismo, las funciones del inodoro se multiplican en diversos sentidos: por ejemplo, también se puede transformar en bidet; en este caso, la opción de graduar el tipo y la intensidad de la lluvia es una alternativa; también la temperatura ideal del agua se puede personalizar mediante un sistema

52

computarizado, donde cada integrante de la familia deje programado cómo lo quiere usar. La robotización de estos “gnomos” es extrema. Su dueño puede recibir hasta un masaje mientras está sentado si es que así lo desea. Y como la higiene es una consigna estricta, la desinfección del artefacto es casi permanente. No es necesario limpiarlo con líquidos, pues lo hace solo. Tal vez el único inconveniente que presentan es que hay que acostumbrarse a la sensación de que uno no está solo en el cuarto de baño. Sucede que cuando los sensores detectan la presencia de una persona en el recinto y esta se aproxima al inodoro, automáticamente levantan su tapa; lo contrario

ocurre cuando uno se aleja. Y no es necesario accionar nada para que se produzca la descarga; cuando el inodoro lo considera necesario, lo hace solo. Finalmente, una variada programación musical está dentro del cerebro del artefacto, de modo que los amantes de la música no necesitan llevar el MP3 al baño, solo le tienen que pedir a TOTO que entre en acción. Ahora solo queda esperar que lleguen a Buenos Aires, pues si bien no son nada baratos –cuestan aproximadamente U$S 3.200– no son inalcanzables, sabiendo que en el mercado local un inodoro con mochila y un bidet completos, en los modelos más sofisticados, cuestan cerca de $5.000.

53


Tecnología de la luz

el desembarco de los LEDs Apoyar el ahorro energético ahora también es posible sin necesidad de cambiar los artefactos ya instalados en la casa, pues los LEDs, una tecnología de bajo consumo muy superior a todo lo existente, pueden reemplazar con éxito a todas las lámparas conocidas hasta el momento. Las modernas lámparas de LEDs tienen 50 mil horas de vida útil y consumen de 5 a 10 veces menos energía que una lámpara incandescente. Nadie discute que con casi todas las lámparas incandescentes –desde las tradicionales bombitas hasta las más modernas halógenas –dicroicas y bipins– y las unidades selladas, se consiguen los tan deseados efectos especiales de luz, por eso abundan en los shoppings, locales, cines, teatros, salones de fiestas, discos, bares, restaurantes, stands, hoteles y también en la casa. Sin embargo, con el desembarco de los LEDs se abren nuevas alternativas en iluminación. Sorprendentes efectos escenográficos, a un menor costo y con mayor ahorro de energía. Apoyar el ahorro energético ahora también es posible sin necesidad de cambiar los artefactos. Esas lámparas que se creían irreemplazables se pueden reemplazar por LEDs, una tecnología bajo consumo muy superior a los tubos fluorescentes y sus variantes a rosca. ¡Y hay más atractivos! Además de las lámparas de colores fijos con el blanco frío y cálido, amarillo, rojo, verde y azul, existen lámparas de LEDs rojas, verdes y azules que pueden ser controladas para que el usuario les asigne los efectos que desee, ya sea colores puros o las combinaciones de estos. Los sistemas de iluminación multicolor –con consumo, sin irradiar calor y sin dañar el medio ambiente– son una alternativa más a tener en cuenta cuando de crear efectos con la luz se trata. Los LEDs, palabra que viene del inglés, 54

Light-Emitting Diode, son simplemente diodos que emiten luz. Tienen un espectro de emisión reducido, su color depende del material semiconductor empleado en la construcción del diodo y puede variar desde el ultravioleta, pasando por el visible, hasta el infrarrojo. Tanto los diodos azules como los ultravioleta son caros respecto de los más comunes (rojo, verde, amarillo e infrarrojo), y por ello se emplean menos en las aplicaciones comerciales. Actualmente se están desarrollando LEDs con prestaciones muy superiores a las de unos años atrás y con un futuro prometedor en diversos campos, incluso en aplicaciones generales de iluminación. Por ejemplo, se han desarrollado LEDs de luz blanca con una eficiencia luminosa de 150 lm/W, utilizando para ello una corriente de polarización directa de 20 mA. Esta eficiencia, comparada con otras fuentes de luz solo en términos de eficiencia, es aproximadamente 1,7 veces superior a la de la lámpara fluorescente con prestaciones de color altas (90 lm/W) y aproximadamente 11,5 veces la de una lámpara incandescente (13 lm/W). Su eficiencia es incluso más alta que la de la lámpara de vapor de sodio de alta presión (132 lm/W), que está considerada como una de las fuentes de luz más eficientes. Si de iluminar con LEDs se trata, hay alternativas para todos los gustos y necesidades. Aquí, un breve recorrido por estas lámparas que dan batalla a todo lo conocido hasta el momento y prometen ocupar el primer lugar en el podio.

leds para iluminación exterior e interior Con baja temperatura y mínimo mantenimiento, la línea de iluminación exterior e interior es una alternativa tecnológicamente superior a las lámparas de filamento convencional, y además ofrecen cambio de color, larga vida útil, un importantísimo ahorro de energía y la posibilidad de ser instaladas en artefactos existentes. Estas lámparas también soportan golpes y vibración. Vienen en un amplio rango de tamaños, para todos los tipos de artefactos; gran variedad de colores —rojo, verde, azul, amarillo y blanco–. El tiempo de vida útil es de 50.000 horas y permiten el control de atenuación, cambio de colores manual o automático y audio rítmico.

dicroleds Son similares a las tradicionales dicroicas del tipo mr16 con 12 LEDs de alta luminosidad, –50.000 horas de vida y en colores rojo, verde, azul y blanco frío y cálido. La intensidad lumínica es de 400Lux a 0,5 m, con un consumo de solo 1,3 w. Su relación de potencia comparada con una dicroica convencional de 50 w en color azul, por ejemplo, es la mitad de potencia. Con el color blanco la diferencia de potencia es mayor, pues ilumina cinco veces más que la dicroled de 12 leds. Para otros usos existen opciones de alta potencia en versiones de 3 w y de 7 w.

lineal led flexible para interiores Las DICROLEDs son ideales para iluminación decorativa en comercios, restaurantes, pubs, bares, hoteles, señalización de escaleras y circulaciones en general. Estas lamparas operan con un voltaje de 12 voltios. Las DICROLEDs son de fácil instalación y pueden reemplazar a las dicroicas convencionales. Solo es necesario agregar un transformador de 220v a 12v mecánico (con un trafo mueve hasta 36 DICROLEDs). En cuanto a las ventajas: ahorro de energía, resistencia mecánica, 50.000 horas de vida útil, brillo, color intenso y amplia gama de colores.

dicroleds de alta potencia Son similares a la dicroica mr16 con 1 LED de alta potencia de 3 w. Tienen 50.000 horas de vida útil y vienen en rojo, verde, azul, ámbar y blanco. Con una intensidad lumínica similar a una dicroica convencional de 25 w, solo consume 3 w. Las DICROLEDs de alta potencia son ideales para iluminación de muebles, estanterías, cocinas, baños, comercios, restaurantes, pubs, bares y hoteles. Operan con un voltaje de 12v AC/DC y funcionan con transformadores electrónicos comunes. Con un transformador del tipo barrow para dicroica común se puede alimentar hasta 10 DICROLEDs. Las DICROLEDs de 3 w pueden ser fácilmente instaladas y reemplazar las dicroicas convencionales. Solo es necesario un transformador de 220 v a 12 v electrónico o mecánico y reemplazar su vieja dicroica por una DICROLED de alta potencia 3 w. Las ventajas son siempre las mismas que para la de los LEDs tradicionales.

Tienen un voltaje de alimentación de 12 voltios. El LED Lineal se utiliza en marcos, fachadas y toda arquitectura que requiera marcar direccionalidad. En cuanto a las medidas, vienen de hasta 308 mm de longitud. Son ideales para gargantas, bajo mesadas, bodegas, museos, bibliotecas y exposiciones. Su vida útil es de 50.000 horas.

lineales rígidos para interiores y exteriores Los Lineales rígidos para interiores vienen en medidas de 50 cm de longitud y están montados sobre un cable canal tradicional. En total tienen 50 LEDs con un ángulo de apertura de 120°. Su consumo total es de 3 w y su tiempo de vida de 50.000 horas.

lineal rígido de alta potencia 12w Los Lineales rígidos de alta potencia son para interiores y vienen en medidas de 57 cm de longitud, están montados sobre un aluminio ya que los LEDs de alta potencia generan un poco de temperatura y el aluminio hace de disipador. En total tienen 12 LEDs de 1w con un ángulo de apertura de 120°. Los colores disponibles son blanco frio y cálido. Módulos de LEDs ip68, para cartelería, letras corpóreas, reemplazo del neón. El módulo de LEDs se utiliza en letras corpóreas, gargantas, bajo mesadas, señalización de caminos y toda arquitectura que requiera una iluminación lineal. El

consumo total por módulo es de 0,5 w. Los módulos vienen en longitudes variadas y están montados sobre un cable canal tradicional. En total tienen 50 LEDs con un ángulo de apertura de 120°. Los colores disponibles en chip simple son rojo, azul, verde, amarillo y blanco frío; en doble chip solo blanco frío. Los módulos RGB vienen también preparados para intemperie, ya que están cubiertos íntegramente por resina epoxi. En este caso la medida módulo es de 8 cm x 2 cm; tiene 3 LEDs azules, 3 rojos y 3 verdes.

aqualed rgb El AquaLed es una lámpara diseñada para artefactos lumínicos sumergibles. Viene completamente enresinada para protegerla de la humedad y el posible ingreso de agua en el artefacto. Ideal para fuentes, piscinas, parques temáticos, iluminación comercial y arquitectónica. Los LEDs utilizados tienen un ángulo de apertura de 30°, las AquaLed pueden ser manejadas por una controladora que permite elegir entre 14 colores fijos, fundido de colores automático, dimmer automático y dimmer manual.

artefacto para jardín: versiones con lámpara de 3w, de 7w y RGB de 4w Lámpara similar a la dicroica mr16 con 1 LED de alta potencia de 3 w o de 7 w. Estos artefactos son estancos, es decir, aptos para intemperie. Trabajan en 12 voltios y tensión de seguridad hasta con cuerpo sumergido. Ideal para no correr riesgos en zonas húmedas como lo son parques y jardines. Tienen 50.000 horas de vida útil promedio y todos los colores tradicionales disponibles. 55


mantenimiento

Datos a tener en cuenta • VALOR DE LA INTENSIDAD DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.

seguridad eléctrica

Se suele llamar también “umbral absoluto de intensidad” y representa la máxima intensidad de corriente eléctrica que puede soportar una persona sin peligro, independientemente del tiempo que dure su exposición a la corriente. Se fija para la corriente eléctrica alterna, de frecuencia 50 Hz entre 10 y 30 mA, según el sexo y la edad de las personas.

la electricidad en casa: una aliada bajo control

• VALOR DE LA RESISTENCIA ÓHMICA DEL ORGANISMO.

La creciente utilización de la energía eléctrica, en todas las aplicaciones de la vida actual, hace que sea imprescindible aconsejar al usuario respecto de las normas de seguridad que rigen para estas instalaciones. Familiarizarse con los medios de protección que exigen las reglamentaciones es el mejor camino para evitar accidentes.

Las instalaciones eléctricas deben cumplir con las normas IRAM o IEC, pues acatar las reglamentaciones vigentes es el único camino para evitar incendios o, lo que es peor, una electrocución. Entre las causas de incendio más comunes figuran las siguientes: 1- Instalaciones eléctricas sin mantenimiento, sin protección de diferencial ni termo magnética y tableros eléctricos que generan temperaturas inflamables por deficiencia del conexionado. 2- Sobrecargas de la línea como consecuencia de una insuficiente sección de los conductores adoptados en relación con la carga eléctrica utilizada. 3- Prolongaciones de tomas corrientes fijos con cables de sección y aislación insuficiente; adaptadores y triples de mala calidad. 4- Electrodomésticos riesgosos porque incluyen materiales aislantes inflamables o que no son auto extinguibles, por ejemplo, ciertos secadores de cabello, calefactores o determinadas estufas eléctricas. Si bien los casos de electrocución hoy son poco frecuentes, vale la pena recordar también cuáles son los factores de riesgo que 56

pueden ocasionarlos: 1- Utilizar en las instalaciones materiales eléctricos que no cumplan con las normas IRAM o IEC, especialmente aquellos del tipo ferroso en contactos eléctric os; también los inflamables y no autoextinguibles y los prolongadores o jabalinas a tierra y diferenciales electrónicos defectuosos. 2- Utilizar accesorios eléctricos –tableros, tomacorrientes, prolongadores– que no cumplen con los grados de protección fijados por las normas IRAM Nº 2444 o por las normas IEC 60529. 3- Ausencia de protector diferencial y de la puesta a tierra de la instalación. 4- Fallas en los disyuntores diferenciales que llevan tiempo instalados y que no están actuando porque no fueron accionados por los menos una vez por mes, a través de tecla de verificación de funcionamiento. 5- Los veladores de pie, escritorios o mesas, que no respetan las normas para aislación y utilizan fichas clase II (IRAM 2063 sin tierra) a equipos con pie o bases metálicas y cuyo interruptor no interrumpe el polo vivo. Todos estos riesgos –de origen eléctrico– aumentan los accidentes mortales por

¡cuidado que tiene corriente!... De entre los numerosos trabajos experimentales realizados para conocer los efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo humano, se pueden destacar dos aspectos: descargas debidas al contacto de personas con partes eléctricas bajo tensión (contacto directo) o con partes metálicas accidentalmente con tensión (contacto indirecto). Según las estadísticas, en el 95% de los accidentes, los medios de seguridad previstos no fueron suficientes para garantizar la seguridad de las personas o no estuvieron correctamente aplicados; en otros casos, también se pudo comprobar que, con el paso del tiempo, la capacidad protectora de los mecanismos utilizados para tal fin había disminuido. El grado de peligrosidad de la corriente eléctrica se mide en función de tres variables: intensidad, frecuencia y tiempo de duración. No cabe duda de que cualquier método de prevención debe fijar como objetivo final la eliminación total de las causas que originan los accidentes o, por lo menos, limitarlas a valores no peligrosos. Para limitar el tiempo de duración del acoplamiento son necesarios interruptores diferenciales rápidos, puesto que el umbral de seguridad resulta ser un tiempo muy corto. Este procedimiento de prevención es eficaz, tanto para contactos directos como indirectos, y permite controlar las corrientes de fuga o de derivación a tierra.

• Fenómenos fisiológicos de la corriente eléctrica. • Factores que intervienen en el accidente eléctrico. El conocimiento de estos dos puntos, y los datos que de ellos se obtienen, construyen la base para aplicar los criterios prácticos en el diseño de los elementos de protección de una instalación eléctrica. Los fenómenos fisiológicos que produce el paso de la corriente eléctrica en el organismo humano dependen del valor de la intensidad de la corriente. Puede provocar accidentes graves e incluso la

muerte. Respecto del concepto de baja o alta tensión, se debe tener en cuenta que la corriente eléctrica de baja tensión provoca la muerte por fibrilación ventricular, al contrario que la de alta tensión, que lo hace por destrucción de los órganos o por asfixia, debido al bloqueo del sistema nervioso. Estos efectos fisiológicos sobre el cuerpo humano varían en función del valor de la intensidad. Otra manifestación que puede provocar una descarga eléctrica en el cuerpo humano es la quemadura, generada de dos formas distintas: por radiaciones que dan lugar a lesiones por quemaduras y por acoplamientos eléctricos, que provocan quemaduras internas y externas en el cuerpo.

Se ha comprobado que para corrientes alternas cuyas frecuencias sean superiores a 10 kHz, no provocan más efectos que el de calentar los tejidos por donde pasa la corriente. El valor de la resistencia de cada uno depende de diversas circunstancias: la más importante es la humedad de la piel, que llega a valores de 100.000 ohmios cuando está seca o desciende considerablemente en estado de humedad. • TIEMPO DE PASO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA.

Se denomina “umbral absoluto de tiempo” y representa el tiempo que una persona puede soportar sin peligro el paso de corriente eléctrica en baja tensión, de cualquier intensidad, por su cuerpo. Investigaciones y estudios realizados confirman que la fibrilación ventricular es, entre todos los efectos graves que origina la corriente eléctrica en el cuerpo humano, el que necesita menos tiempo para producirse. Sin embargo, no ocurre si dicho tiempo es del orden de 0,025 segundos o inferior. Casualmente, la duración del período de la corriente eléctrica de 50 Hz es de 0,020 segundos, por lo que se considerará como “umbral absoluto de tiempos” este valor. causas de accidentes eléctricos

intensidad efectos fisiológicos De 1 a 3 mA.

la caja torácica. Alteración del ritmo cardíaco.

Prácticamente imperceptibles. No hay riesgo.

Mayor de 30 mA.

De 5 a 10 mA.

Fibrilación ventricular cardíaca.

Contracciones involuntarias de músculos y pequeñas alteraciones del sistema respiratorio.

De 10 a 15 mA. Principio de tetanización muscular, contracciones violentas e incluso permanentes de las extremidades.

De 15 a 30 mA. Contracciones violentas e incluso permanentes de

• El valor de la resistencia óhmica que presente el organismo. • La naturaleza de la corriente. • El valor de la frecuencia en el caso de corrientes alternas. • La capacidad de reacción del organismo.

• Falta de prevención. • Exceso de confianza. • Fallas técnicas. • Fallas humanas. • Imprudencia. • Ignorancia. Tomar conciencia sobre este tema y adoptar las medidas de seguridad que permitan evitar accidentes es impostergable, ya que en la actualidad casi todas nuestras actividades están vinculadas con el uso de la electricidad. Fuente: Siemens.

57


de padres a hijos

deportes MUNI: el Club Ciudad de Buenos Aires cumple noventa años

Glorias del vóley eligieron a MUNI para que sus hijos continúen su legado. Ian y Morena Martínez Franchi, Iván Castellani, Ezequiel y Delfina Uriarte, hijos de Esteban Martínez, Daniel Castellani y Jon Uriarte respectivamente, visten la camiseta de Ciudad y nos representan en las selecciones juveniles. Facundo Conte (hijo de Hugo) y Nicolás Uriarte, jóvenes figuras de la Selección Nacional, jugaron en el club antes de mudar sus carreras a Italia. ¿Por qué eligieron a Ciudad? La respuesta es unánime: desarrollo deportivo, contención social y afectiva. Una fórmula perfecta para triunfar en el deporte y en la vida.

una historia de nueve décadas El Club Ciudad de Buenos Aires es un inmenso espacio verde destinado a desarrollar actividades deportivas y recreativas para toda la familia. Sus noventa años de vida avalan el desafío de quienes cada día continúan generando nuevas propuestas. Cuando hace noventa años se fundaba en la Avenida del Libertador el Club Ciudad de Buenos Aires, el paisaje urbano era otro: la ciudad estaba más cerca del campo y los autos no colmaban las calles. Sin embargo, el tiempo transcurrido pintó el escenario con otros colores, hoy hay muchos edificios alrededor, la densidad de población es msyor y quedan pocos espacios verdes más allá de

58

los propios límites del club. Aun así, el espíritu inquieto y altruista que impulsó a aquellos primeros fundadores a crear un espacio dedicado al deporte, las actividades culturales y sociales, sigue aún vigente, fortalecido por la experiencia del tiempo transcurrido y por el deseo de las nuevas generaciones que buscan continuar con una idea que pone en el centro de la escena al deporte y la familia.

Qué nos cuenta la historia

Según relata la historia, el 6 de octubre de 1920 un grupo de empleados de la Dirección de Alumbrado se reunieron con el objetivo de dar vida a un club que llamaron “Club Atlético Dirección de Alumbrado”. A partir de entonces comenzaron a gestionar la cesión de un campo deportivo estable ante las autoridades del Municipio, que les asegurara tener un espacio legalmente propio. Así, el 6 de abril de 1921 la Intendencia de la Ciudad de Buenos Aires cedía por decreto al club una fracción de terreno de 100 metros sobre las calles Blandengues, hoy Avenida del Libertador, y 200 metros por Crisólogo Larralde. Para 1925 ya se practicaban en el predio varios deportes, entre ellos fútbol, pelota a paleta, tenis, bochas, ajedrez, croquet y sapo. Cada año que pasaba nuevas inquietudes entraban en escena. En abril de 1930, un grupo de empleados de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron en el Palacio de la Intendencia para manifestarse a favor de la constitución de una entidad deportiva que cobijara a todos los municipales. Se resolvió entonces constituir la entidad que se denominó “Club Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”. En 1932, por disposición del Concejo Deliberante, se le otorgó a dicho club el uso de la fracción de terreno municipal ubicada en la calle Blandengues, lindando con los clubes Alumbrado, Atlético Policial y Unión Obreros Municipales. En 1937, el Concejo Deliberante sancionó un decreto que reconocía al Club Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, juntamente con el Club Atlético

deporte y calidad de vida El objetivo general de la entidad es que los niños y jóvenes, a través de un proceso pedagógico, puedan fortalecer sus habilidades motrices dentro de las exigencias físicas, técnicas y tácticas basadas en el juego; esto contribuye a la mejor interacción social y deportiva y al mejoramiento de la calidad de vida. Las inquietudes de los directivos del club se basan en generar un espacio de encuentro e intercambio que permita a los asociados establecer nuevos vínculos, y crear mejores canales de comunicación que favorezcan la integración y la participación. Mejorar la calidad de vida a través del deporte es el mejor camino para apuntalar a una sociedad en crecimiento y dar contención a las familias de esta época.

Dirección de Alumbrado, como club oficial de la Municipalidad. Por eso el 20 de mayo de 1940, después de numerosos contactos entre los directivos de los clubes Alumbrado y Municipalidad, estos se fusionaron en una nueva institución cuya denominación sería “Club Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires”. Bajo un único nombre quedaron enlazadas las dos instituciones. La década del cuarenta fue para el club una época de gloriosa expansión, tanto en lo que hacía a su infraestructura como al incremento de sus asociados. Sin embargo, debió esperar hasta 1977 para ser definitivamente dueño del gran espacio verde que permitía desarrollar nuevas actividades deportivas. Hoy, el “Club Ciudad de Buenos Aires” cuenta con un predio inmenso, donde los parques son el marco ideal para desarrollar toda clase de actividades sociales y deportivas y donde fundamentalmente los jóvenes y sus familias encuentran un sitio ideal para la reacreacion dentro de los límites de la gran ciudad.


lo nuevo en diseño, tecnología y servicio Ascensores Canabal

Desde hace más de treinta y cinco años la firma Ascensores Canabal mantiene el mismo concepto en diseño y desarrollo de ascensores. Todas las instalaciones responden a las más altas exigencias de confiabilidad y seguridad. Los diseños se adaptan a las necesidades de cada edificio con sofisticaciones tecnológicas que contribuyen al confort. La empresa cuenta además con un equipo altamente capacitado, disponible las veinticuatro horas, que, ante cualquier eventualidad, está preparado para resolver la emergencia. Un departamento técnico es responsable del control mensual de todos los ascensores instalados.

Más datos Espinosa 2627/31 (011) 4582-8955 Fax (011) 4585-6284 www.canabal-srl.com.ar info@canabal-srl.com.ar

Electro Universo

Los materiales eléctricos están presentes en todos los inmuebles Un producto defectuoso, un mal asesoramiento o la suma de ambos pueden ocasionar daños materiales y hasta la muerte. Con años de experiencia en la comercialización de materiales eléctricos, Electro Universo está dedicada a proveer elementos de la más alta calidad que hacen a la seguridad eléctrica. Es para recordar que un considerable porcentaje de accidentes hogareños tienen su origen en un desperfecto eléctrico. Cumplir con las normas ISO 9000, desde la recepción, almacenamiento y entrega de materiales y el asesoramiento técnico calificado hacen a la seguridad eléctrica de un inmueble.

Más datos

Av. Jujuy 1061 (011) 4308-3300 (líneas rotativas) Fax (011) 4308-3364 www.electrouniverso.com.ar info@electroniverso.com.ar

Su Placard

Nueva línea de laminados melamínicos Nature. Texturas, movimientos y formas, sensaciones simples pero que marcan. Diseños que rescatan la naturalidad de la madera y le ofrecen toques de sofisticación y elegancia.

Más datos Mariano Acosta 951 Capital (011) 4637-5010 Av. Hipólito Yrigoyen 8225 Lomas de Zamora (011) 4244-9100 Avenida Forest 1180 Capital (011) 4554-9100 Agüero 31 La Tablada (011) 4655-4736 www.suplard.com suplacard@sion.com






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.