Espacios Nekza #1

Page 1


staff dirección xxxxxxxxxxxxxx edición xxxxxxxxxxxxxx colaboradores xxxxxxxxxxxxxx créditos xxxxxxxxxxxxxx derechos xxxxxxxxxxxxxx agradecimientos xxxxxxxxxxxxxx redacción xxxxxxxxxxxxxx diseño xxxxxxxxxxxxxx fotografía xxxxxxxxxxxxxxxx correción xxxxxxxxxxxxxx renders xxxxxxxxxxxxxx plantas xxxxxxxxxxxxxx impreso en artes gráficas xxxxxxxxxxxx. prohibida la reproducción total o parcial sin permiso del editor. Los edificios de Nekza van dejando su sello en los distintos lugares de Belgrano. Un recorrido para ver las últimas obras y un anticipo de lo que se verá a corto plazo. Los edificios de Nekza van dejando su sello en los distintos lugares de Belgrano. Un recorrido para ver las últimas obras y un anticipo de lo que se verá a corto plazo.

editorial Desde su fundación, Belgrano tiene un pulmón verde atípico para la ciudad: las barrancas de Belgrano, un desnivel natural que sobresale de la plana topografía de Buenos Aires. Limitado por la avenida Luis María Campos, La Pampa, 11 de septiembre, Zavalía y la Av. Juramento, este gran espacio verde fue parquizado a fines del siglo XIX por el prestigioso paisajista francés Carlos Thays. Sobre una plaza existente, el especialista europeo plasmó su original proyecto: “el paseo de las Barrancas”, un recorrido que, aún hoy, sorprende por su espléndida arboleda y por su refinado equipamiento urbano. El borde alto de la plaza fue, desde sus comienzos, un lugar de privilegio en la trama del barrio pues ofrecía las mejores visuales hacia el río y el bajo Belgrano. Arq. Daniel Ochacovsky

magazine

magazine


índice

4

8

10

22

urbanismo

la empresa

arquitectura

decoración

jardines del barrio - Barrancas / un día en Belgrano

nuestra gente

nuestras obras / lo que viene

ambientes minimalistas / color

Con el sello del paisajista Carlos Thays, el Paseo de las Barrancas, con más de 100 años de historia, luce el mismo esplendor de sus comienzos.

Un equipo de profesionales muy comprometido con sus tares específicas a logrado imponer la marca Nekza en el mercado. Esta impronta cobra vida en cada uno de las obras.

Los edificios de Nekza van dejando su sello en los distintos lugares de Belgrano. Un recorrido para ver las últimas obras y un anticipo de lo que se verá a corto plazo.

El diseño es una disciplina dinámica. Cada época va marcando una tendencia, y los usuarios son quienes terminan por imponerla. Hoy nos detenemos en el minimalismo.

28

34

38

40

historia

mantenimiento

deportes

novedades

belgrano / museo larreta

prevención y evacuación / museo larreta

maratón nekza

placards / muebles de cocina

La iglesia de la Inmaculada Concepción es desde 1855 el centro religioso de Belgrano. Así lucía más de 150 años atrás. Hoy está inmersa en un entorno lleno de actividad.

La vida útil de los edificios va más allá de la calidad de la construcción. Contar con un plan de mantenimiento adecuado ayuda a mantener su eterna juventud.

La Carrera de la Reconquista, por las calles de San Telmo, pintó de naranja al barrio. Nekza estuvo presente demostrando su preocupación también por el deporte.

Nuevas tendencias en equipamientos asoman cada temporada. Anticipamos los diseños que vienen. Esta temporada nuevos materiales desembarcan en la casa.

magazine

magazine


urbanismo

jardines del barrio

El paseo de las Barrancas Un gran espacio verde, parquizado a fines del S XIX por el paisajista francés Carlos Thays, mantiene el esplendor de sus comienzose y propone un recorrido donde añosas arboledas y un refinado equipamiento se transforman en los protagonistas del paseo de las barrancas. Desde su fundación, Belgrano tiene un pulmón verde atípico para la ciudad: las barrancas de Belgrano, un desnivel natural que sobresale de la plana topografía de Buenos Aires. Limitado por la avenida Luis María Campos, La Pampa, 11 de septiembre, Zavalía y la Av. Juramento, este gran espacio verde fue parquizado a fines del siglo XIX por el prestigioso paisajista francés Carlos Thays. Sobre una plaza existente, el especialista europeo plasmó su original proyecto: “el paseo de las Barrancas”, un recorrido que, aún hoy, sorprende por su espléndida arboleda y por su refinado equipamiento urbano. El borde alto de la plaza fue, desde sus comienzos, un lugar de privilegio en la trama del barrio pues ofrecía las mejores visuales hacia el río y el bajo Belgrano. Por eso, aquí se levantaron imponentes residencias y casas quintas; de las que aún sobrevive la antigua casa de la familia Corvalán, hoy sede del Club Belgrano. Como marco de esta imponente arquitectura, el paisajismo de Thays tomó un papel protagónico a la hora de definir el carácter de este sector del barrio. De esa época, actualmente

magazine

se destacan algunos ejemplares, como los plátanos, de la zona más alta de las barrancas que se contraponen con las tipas ubicadas en la zona más baja del gran parque. A su vez, altísimas palmeras, variados arbustos y árboles de diferentes altos y follajes completan, junto con el enorme gomero de la calle Zavalía una gran parte del espacio verde del paseo. Como los grandes jardines de las ciudades europeas, las barrancas tienen también sus puntos de descanso y contemplación. Estos lugares están provistos de un coqueto equipamiento urbano que, en parte, pertenece a la propuesta original de la plaza. Es así que en las barrancas conviven señoriales escalinatas con afrancesadas barandas, bancos de madera, farolas de hierro bien ornamentadas y una colección de piezas escultóricas que se ubican estratégicamente a lo largo del recorrido. Por otra parte, el paisaje de las barrancas se transforma en un gran pulmón verde que esconde, por un lado, la arquitectura residencial de sus comienzos y luce, por otro, los más modernos edificios y torres, que en conjunto, definen el perfil urbano de este rincón de la ciudad.

La glorieta Uno de los puntos de mayor atracción de las barrancas es su famosa glorieta. Restaurada en varias oportunidades, la glorieta fue escenario de muchos conciertos populares y, en nuestros días, es el sitio elegido por los aficionados del tango para hacer demostraciones y dar clases. La fuente Obra del artista italiano Giuseppe Arduino, la fuente ubicada en Sucre y 11 de Septiembre, evoca con su diseño al de las fuentes de las piazzas romanas, donde las esculturas se transforman en un punto de encuentro. La casona de Valentín Alsina. Esta residencia, ubicada en Echeverría y 11 de Septiembre, continúa dando testimonio de la arquitectura italianizante del Belgrano primitivo. En los años cuarenta Alberto Prebisch la transformó en su vivienda permanete y más tarde, el Estudio Aisenson la convirtió en la Fundación de una entidad bancaria. Fuente: Ocho recorridos por la ciudad.

magazine


un día en belgrano Recorriendo belgrano Lo tiene todo. Es por excelencia un atractivo barrio residencial que, por un lado, atesora la coqueta arquitectura de sus comienzos y al mismo tiempo, exhibe premiados ejemplos de la más moderna arquitectura local. Belgrano es casi una mini ciudad que encierra además una amplia gama de servicios: comercios de todos los rubros, bares y restaurantes, salas de cines, museos, un importante auditorio, colegios públicos y privados, universidad propia, centros culturales y de esparcimiento, shopping, clubes deportivos, y además, pequeños y grandes espacios verdes. Crece constantemente y está a la orden del día para quien quiera recorrerlo. Desde muy temprano hasta la noche, Belgrano tiene propuestas para todos los gustos y todas las edades.

magazine

8 hs: Caminata y desayuno Bien temprano, el bajo Belgrano es el lugar ideal para comenzar el día y realizar un poco de ejercicio al aire libre. Vecino al golf, y lindante con la calle La Pampa y la transitada avenida Figueroa Alcorta, el gran parque encierra una senda peatonal que, entre añosas árboledas, invita a una caminata alrededor del lago. A la hora del desayuno, basta cruzar la avenida del Libertador para llegar a la zona de La Imprenta, donde gran cantidad de bares y cafecitos gourmet esperan con sus tentadoras propuestas para empezar el día. 10 hs: Shopping Como otros barrios exclusivos de la ciudad, Belgrano también tiene su shopping: el Solar de la Abadía. Y visitarlo a media mañana puede ser una opción para continuar el paseo. Ocupa toda casi, una manzana, la que está ubicada entre la avenida Luis María Campos, Maure, Soldado de la Independencia y Gorostiaga. La arquitectura ladrillera del edificio evoca su pasado: una antigua fábrica que, reciclaje mediante, se transformó en el gran espacio comercial donde hoy las más prestigiosas marcas tienen sus exclusivos locales.

11.30 hs: Belgrano residencial La próxima posta de este recorrido es la plaza de Belgrano. A pie, vale la pena emprender la subida por la calle Maure hacia la Abadía de San Benito, ubicada en la esquina de Maure y Villanueva. Conocer la iglesia y sus pintorescos jardines es una parada casi obligada antes de continuar la caminata por estas silenciosas calles. Esta zona -comprendida entre dos de las principales avenidas de Belgrano, Cabildo y Luis María Campos- es una de las más atractivas del barrio. En un entorno poblado de espectaculares arboledas, aquí conviven algunas de las pocas mansiones que quedan del siglo XIX con las más modernas torres de viviendas. Embajadas, el edificio de la Universidad de Belgrano y varios colegios no logran romper el clima residencial que reina en este rincón de la ciudad. 13 hs: Plaza Belgrano y alrededores Y ya casi al mediodía, los alrededores de la plaza Belgrano esperan para un rico almuerzo. Al sol y en la vereda, o en el interior de locales con mucho diseño, destacados chefs presentan su carta en los exclusivos bares restó que rodean este mini centro de Belgrano. Pero también, una vez en la zona, bien vale

una visita a los edificios que rodean la plaza y que, en los comienzos del barrio, formaron parte de su primer centro histórico como la iglesia de la Inmaculada Concepción o el Museo Sarmiento. En nuestros días esta zona está llena de vida y la plaza se transforma en el corazón de diversas actividades para un público diverso y de distintas edades. La feria artesanal, con su toque de color, se ha transformado en el punto de encuentro de los jovenes. 15 hs: Av. Cabildo Es hora de ir de compras. Y para ello, la avenida Cabildo y sus calles aledañas despliegan la más variada oferta comercial que tiene el centenario barrio: desde indumentaria, librerías, disquerías, decoración, bazares, gastronomía, hasta mega locales de electrodomésticos. Para la hora del té, este gran emporio comercial de la avenida Cabildo está a la orden del día. Los locales de comida rápida hacen sus propuestas para los más chicos mientras que las clásicas confiterías de salón exhiben sus exquisiteces para un buen five o’ clock. Sobre Cabildo, más de diez líneas de colectivos y la línea D de subterráneos, conectan a Belgrano con otros puntos de la ciudad.

19 hs: Auditorio A pie, en subte o bien, en colectivo se puede llegar al Auditorio de Belgrano, ubicado en la calle Virrey Loreto, entre la avenida Cabildo y Vuelta de Obligado. Este es el único auditorio estrictamente sinfónico de la ciudad. La protagonista de este edificio es sin duda, la gran sala para conciertos: tiene un diseño de muy buena acústica que la ubica como la mejor de la ciudad, después del Teatro Colón. Su extenso programa de actividades culturales y ciclos de conciertos –sinfónicos, de cámara y solistas–, hacen del Auditorio de Belgrano un punto de encuentro más y una visita obligada para músicos, vecinos y turistas. 21.30 hs: Cena Para los paladares más exigentes y para todos los bolsillos, el barrio de Belgrano tiene su zona reservada para la noche: Las Cañitas. Casi al límite con Palermo, las calles de Cañitas están pobladas de los restaurantes más exclusivos como de pequeños bares al paso con mesitas en la vereda. Aquí, la carta es tan variada que se puede cenar desde un tradicional asado criollo hasta las más exóticas presentaciones de la cocina internacional o étnica.

magazine


la empresa

nuestra gente

El resultado de un trabajo en equipo Nekza es una empresa desarrolladora de obras de arquitectura. Con más de diez años de experiencia que ha logrado imponer una marca en el mercado. El éxito de la gestión está avalado por el trabajo en equipo de un grupo de profesionales muy comprometido con cada una de sus tareas específicas.

El arquitecto Daniel Ochacovsky, gerente general de la empresa, cuenta cómo es la modalidad de trabajo de esta desarrolladora de obras de arquitectura. “Nuestra empresa está dividida en cuatro grandes áreas: proyectos, dirección de obra, propietarios y post-venta. Cada una de estas secciones desarrolla una modalidad particular, pues si bien cada sector centra su accionar en un tema específico, inherente a cada obra, todo el equipo de trabajo se caracteriza por interactuar en forma permanente, traspasando información de un área a otra. El objetivo es que cada sector se alimente con la información que proviene del otro. Para llevar adelante esta metodología y alcanzar los objetivos, se plantean reuniones semanales donde el equipo intercambia infor10

magazine

mación. Es así como surgen nuevas ideas, sugerencias y alternativas para afrontar los cambios que se van presentando en el proceso de cada nuevo emprendimiento. Asimismo, la experiencia acumulada en los emprendimientos terminados, sirve para nutrir a los nuevos proyectos y también para alcanzar mejores resultados en aquellos que ya están en marcha. Lograr edificios repetibles es un objetivo a seguir: lo que está probado con éxito lo sostenemos en el tiempo. Aún así, estamos permanentemente instrumentando nuevos temas que permitan que cada nuevo producto tenga un mayor valor agregado, ya sea en lo referente al proyecto, como a la dirección de obra y a la misma entrega. En resumen, los directivos de Nekza tenemos un único horizonte: el producto debe ser bueno. Esto no admite descuidos de ninguna índole: requiere un seguimiento muy preciso que se inicia en las primeras etapas del proyecto y que continúa durante su concepción, finalizando recién con la entrega de cada obra. De todos modos, siempre estamos evaluando resultados. La idea es mejorar en forma constante para lograr un resultado mejor. Es una tarea casi diaria el hecho de reflexionar

acerca del desarrollo y evolución de cada obra, la verificación de sus posibilidades, y el control y seguimiento de los tiempos reales con los debe finalizar la construcción de un edificio. En esto también somos muy cuidadosos. Resulta fundamental realizar buenas contrataciones y una vez definido quien se ocupará de cada rubro, seguir muy de cerca el proceso de construcción. En este sentido podemos decir que nuestra dirección de obra está dividida a su vez en dos grandes áreas: obra gruesa y terminaciones, donde dos técnicos controlan desde dos ángulos diferentes la calidad que existe en la ejecución de los trabajos. Así las obras de Nekza resultan prolijas desde la estructura hasta los detalles. Finalmente para la entrega de los edificios, ponemos en acción un esquema totalmente personalizado; cada propietario recibe una unidad verificada desde todo punto de vista; aún así tenemos en marcha un sistema de reclamos, con devolución dentro de las 48 horas que nos permite resolver cualquier tipo de requerimiento dentro de plazos muy ajustados. Con esta modalidad de trabajo intentamos reafirmar cada día nuestra marca: Nekza es un valor agregado. La elección de cada emplaza-

miento obedece a un análisis exhaustivo, pues priorizamos los mejores predios, ubicados en lugares de fácil acceso, con diferentes medios de transporte, cercanos a espacios verdes, próximos a centros comerciales y áreas de esparcimiento. Nos ocuparnos de la compra del terreno y de la concepción integral del proyecto, la dirección de obra, la construcción, la comercialización y la entrega final de las unidades. Creemos que esta es la única forma de asegurar un estricto control de calidad, ajustar tiempos de entrega y optimizar costos que, en última instancia son los temas que nos diferencian de nuestros desarrolladores. Finalmente, para desarrollar una respuesta a la medida de las necesidades de cada cliente, contamos con un plantel propio conformado por profesionales destacados dentro del ámbito de la arquitectura, la administración, el desarrollo y la comercialización, con amplia experiencia en cada disciplina, analizando las distintas necesidades de cada proyecto en sus distintos escenarios. Junto a este equipo, otro grupo de asesores externos -legales y financieros- asegura la concreción del producto más adecuado.

magazine

11


arquitectura

nuestras obras

El Crucero, un barco anclado en el verde Una torre imponente se destaca en la esquina de Gorostiaga y Maure. El Crucero ya es parte del paisaje urbano, dejando el sello inconfundible de un edificio con marca donde el valor del diseño y la construcción se reconocen a primera vista.

12

magazine

En Gorostiaga 2286, pleno barrio de Belgrano, se erige un emblemático edificio de viviendas El Crucero que, como su nombre lo indica, “es como un barco anclado en el verde”. Este emprendimiento, ubicado a metros de la línea “D” de subterráneos, toma su forma de trapecio para adaptarse al contorno del lote. Así con la fuerza de esta forma, la disposición de los departamentos se va adaptando a la geometría del lote, con el lado menor hacia el frente y, ensanchándose hacia el contrafrente. Para permitir un mayor aprovechamiento del terreno la planta tipo propone dos unidades

magazine

13


de iguales características hacia el frente -sobre la calle Gorostiaga- y, una más amplia hacia el contrafrente -sobre la calle Maure-. Con el porte de un verdadero “crucero”, esta obra de dieciséis pisos sigue con fidelidad el principal objetivo de Nekza: impulsar el desarrollo de edificios con marca, donde tanto el proyecto como la construcción se caracterizan por tener valor agregado: un diseño estudiado en detalle, una volumetría interesante, una construcción de alta tecnología y la presencia de áreas sociales y recreativas para niños y adultos. El Crucero, vecino de importante centros comerciales, como el shopping Solar de la Abadía, se impone en entorno como una torre compacta que cuida desde todo ángulo la relación interiorexterior. Las circulaciones que estructuran la planta de cada unidad están estudiadas al extremo y los metros cuadrados se explotan al máximo. Dentro de este planteo cada departamento sigue una organización muy clara: las unidades de tres dormitorios se disponen a lo largo del eje principal; hacia un lado se ubica el área social que remata en un importante balcón terraza; hacia el otro extremo se suceden los dormitorios, siendo el principal en suite. Como remate de este eje principal se ubica la unidad de cinco ambientes y casi tres fachadas, también con palier privado. El edificio, visto desde arriba, reafirma la idea que le dio origen, es un verdadero crucero anclado en medio de la ciudad. Las formas que los proyectistas eligieron para su coronamiento así lo confirman y los destinos del remate también. En lo más alto de la torre, y como en un barco, cobran vida las áreas recreativas: el salón de usos múltiples, las parrillas, el gimnasio, la piscina y el solarium. La planta baja libre invita al recorrido, pues más allá de los servicios, como el puesto de vigilancia, los estacionamientos de cortesía, las cocheras cubiertas y las bauleras, hay espacios para estar: un importante hall de recepción, un salón de fiestas, juegos infantiles y jardines que mues-

14

magazine

magazine

15


tran un proyecto paisajístico muy desarrollado. Estos espacios comunes, por el diseño y los materiales elegidos, están pensados para ser recorridos con todos los sentidos. En esta torre emblemática se combinan las texturas de las piedras pulidas con las rústicas y el brillo del acero con las transparencias. En la planta baja también entran en escena otros estímulos: luces que se reflejan en un espejo de agua y toque paisajístico de los jardines que la rodean, representando de alguna manera representa el límite virtual entre la obra y la ciudad.

Gorostiaga 2286 16

magazine

magazine

17


Con vistas al Río de la Plata Tener las mejores vistas sobre la ciudad es un privilegio que casi todos desean tener y pocos pueden alcanzar. En este edificio el entorno es parte del diseño y así lo confirman los imponentes balcones de los departamentos, donde los espacios exteriores diseñados por Nekza son tan importantes como el interior.

A pocos metros de la avenida del Libertador, exactamente en Congreso 1580, pleno barrio de Belgrano, Nekza finalizó un edificio de trece pisos de altura. El proyecto se caracteriza por la funcionalidad de la planta, las dimensiones de los ambientes y los amplios balcones aterrazados que invitan tanto al descanso como a contemplar la ciudad. Congreso 1580, está cerca de todo: próximo a la Estación Núñez del Ferrocarril Mitre, al complejo de cines Showcase y al principal acceso de la ciudad hacia la zona norte. Desde el punto de vista urbano Congreso 1580, se retira de la línea municipal. El proyecto responde a una planta compacta organizada en forma de “H”: hasta el piso nueve, son semipisos de tres dormitorios y dependencia; a partir de allí, la planta se unifica para dar lugar a tres pisos completos, de cuatro dormitorios y dependencias; finalmente el complejo remata en

Congreso 1580 18

magazine

dos unidades en dúplex, con terraza propia. Igual que en todos los edificios de Nekza, el mejor aprovechamiento del terreno es una premisa de diseño que va en beneficio de los propios departamentos, así resultan ambientes espaciosos que en todos los casos superan las medidas mínimas. El diseño, la construcción y los detalles del edificio hablan de la marca que impone Nekza en sus obras. El valor agregado de esta obra en particular está en su estudiado diseño, en la optimización de las superficies de uso privado, en el desarrollo de espacios comunes de alto nivel y en la inmejorable calidad de construcción. Más allá de la imagen del edificio que, revela

una cuidada selección de materiales el planteo funcional es muy claro: los semipisos se organizan a partir de un esquema en “U” y en torno de las circulaciones. En las unidades de tres dormitorios, con dependencias, las zonas de estar se ubican al frente mientras que las áreas privadas se desarrollan al contrafrente. El complejo remata en una terraza, reservada a las áreas recreativas, con excepcionales vistas al Río de la Plata. En este sector, la piscina y el solarium son la vedette indiscutida del conjunto. También hay parrillas y juegos para niños en la planta baja.

magazine

19


Una imagen tradicional llena de sorpresas Los semipisos de Zabala lo tienen todo: Están muy bien ubicados, los ambientes son amplios y luminosos, los espacios comunes cuentan con áreas para todas las edades y además el edificio, está en Belgrano.

A pocos metros de la avenida Cabildo, exactamente en Zabala 2664, también en Belgrano, Nekza está por finalizar la construcción de un edificio de nueve pisos de altura, desarrollado a partir de un esquema de dos unidades por planta. Como todos los emprendimientos de la desarrolladora, el proyecto se caracteriza por su funcionalidad: ambientes de grandes dimensiones muy luminosos, balcones aterrazados y los condimentos de los siempre presentes espacios comunes. Desde el punto de vista urbano Zabala tiene todo a mano: importantes avenidas como Federico Lacroze y Luis María Campos; está próximo a la Estación Colegiales del Ferrocarril Mitre; a pocas cuadras del Shopping Solar de la Abadía y su complejo de cines y, fundamentalmente a la principal zona comercial del barrio como es la avenida Cabildo. La obra es de construcción y materiales tradicionales pero tanto en las generalidades como en los detalles está presente el sello de Nekza.

20

magazine

Zabala 2664

Desde el punto de vista funcional, el diseño responde a una planta compacta organizada en forma de “H” entorno de las circulaciones. Estos semipisos tienen tres dormitorios y dependencia, el dormitorio principal es en suite y cocina tiene comedor diario. Como todos los edificios de Nekza, una de las premisas de diseño se resume en el mejor aprovechamiento del terreno, cuidando el desarrollo de las circulaciones para lograr espacios de uso de máxima superficie. El resultado está a la vista, las dimensiones de los ambientes así

lo confirman, pues en todos los casos superan las medidas mínimas, siempre son muy luminosos y tienen las mejores vistas al entorno. Los espacios comunes de este complejo ocupan la planta baja. Un gimnasio con vistas al jardín, una piscina para niños y adultos y parrillas en el contrafrente. También hay un sector de juegos para niños. En subsuelo, enfrentado con las cocheras, los proyectistas diseñaron un salón de usos múltiples, con Office, sanitarios y guardarropa, es decir todo pensado para que los dueños de casa puedan también organizar una fiesta.

magazine

21


Para vivir y trabajar En la esquina de Virrey del Pino y Moldes avanza a toda prisa otro emprendimiento de Nekza. Este edificio compacto propone unidades atípicas indistintamente pensadas para vivir o trabajar pero con todos los condimentos de las nuevas torres y la tecnología de las oficinas modernas.

Belgrano tiene muchos condimentos como para atrapar hasta el usuario más exigente. La historia, la tradición, la oferta cultural, gastronómica y de esparcimiento son una verdadera tentación de ahí que poder conjugar en un mismo sitio la vivienda y el trabajo sean ventajas para no perder de vista. Con esta idea Nekza proyectó en Virrey del Pino 2686, un edificio que combina ambas funciones en un mismo lugar. Igual que todas las obras de Nekza, la ubicación es ideal: próximo a las líneas de subterráneos y del ferrocarril Mitre, también con facilidad de accesos y rodeado de bares, restaurantes y de múltiples servicios, el edificio de Virrey del Pino al 2600 es un verdadero desafío. En este proyecto cada planta tipo se organiza con cinco estudios-vivienda, cuya superficie propia que va desde los treinta y seis hasta más de trescientos metros cuadrados, lo que en alguna medida demuestra la gran versatilidad de la obra para dar respuesta a las necesidades de un público heterogéneo.

Virrey del Pino 2686 22

magazine

Estos estudios-vivienda están pensados para que quien se instalar encuentre todo resuelto desde un primer momento: son espacios divisibles con pisoductos técnicos; kichinette con anafe eléctrico y mesada de granito; calefacción por losa radiante y agua caliente central y con instalación prevista para equipos split de aire acondicionado Como se trata de un edificio en esquina, todos los ambientes son externos y asoleados. En cuanto a los espacios de uso común, ubicados en el último piso, están pensados para que el usuario pueda encontrar en un mismo ámbito un área de trabajo, un sector para una comida ligera y espacio para la distensión. Dos salas de reuniones, un resto-bar, una sala de video multimedia, un área para fumadores y un balcón terraza en el noveno piso, con sillones para lectura así lo confirman. En este edificio los detalles de tecnología están en las unidades de vivienda pero fundamentalmente en las áreas relacionadas con el trabajo: la sala de video multimedia, proyectada con un sofisticado tratamiento acústico y la ventaja de que todo el edificio cuente con un sistema de internet inalámbrico y la flexibilidad de la planta son el mejor ejemplo. El conjunto está pensado para resolver todas las inquietudes de quien tenga que vivir y trabajar en un mismo sitio. magazine

23


decoración

ambientes minimalistas

Un mundo de colores sobre un fondo blanco En un ambiente caracterizado por el énfasis en la fluidez de la luz y del espacio, las sutilezas de color cobran especial importancia. Los efectos de mayor impacto se consiguen oponiendo visualmente texturas y colores, sobre paredes que giran en torno al blanco o, en el otro extremo de la paleta cromática, al negro.

En el diseño de interiores, el minimalismo es mucho más que superficies de color blanco. No se trata de simplicidad, también es una cuestión de emoción, conseguida sobre la base del silencio y la esencialidad. Es una búsqueda del significado que se encuentra en la sutileza de las texturas y en las brillantes vibraciones de los toques de color, más allá de la pureza y sencillez del blanco. La introducción de brillantes notas de color dentro de un mundo de blancura nos recuerda que la luz blanca es el origen de todo el espectro de colores. El color juega un papel vital den el mundo en el que vivimos. Cuando se utiliza correctamente, puede ahorrar el consumo de energía. 24

magazine

Cuando se utiliza de forma errónea, puede contribuir a la polución global. Al añadir toques sorprendentes e inesperados de colores brillantes o naturales, la atmósfera se llena de nuevos centros de atención, que personalizan la pureza estética del espacio. Esto demuestra el error en el que se cae frecuentemente, al identificar el minimalismo exclusivamente con el color blanco, que supone casi el mismo error que considerar el vacío como una falta de contenido. El espacio, los materiales, las texturas, la luz y los colores, envueltos por una capa de explícita simplicidad formal, se convierten en las piezas fundamentales que dotan de significado a estos interiores. Por ello, la elección del color, ya

sea de la propia estructura o de los muebles, no es ni mucho menos fortuita, porque cuando tanto depende de tan poco, las pequeñas elecciones cobran importancia crucial. La relación de valores, saturaciones y la calidez o frialdad de los colores puros, pueden causar diferencias destacables en nuestra percepción del color. Los cambios de perspectiva permiten apreciar la armonía del conjunto, donde los colores aportan diferentes sensaciones en función de la incidencia de la luz sobre ellos y de su relación con los otros elementos del lugar. De esta forma, el vacío se llena de contenido, estableciéndose una coexistencia equilibrada entre la voluntad de silencio o de simplificación y la elocuencia del color, lo cual

enriquece la experiencia sensorial. La necesidad del minimalismo de remitirse a las formas elementales, supone un retorno a la autenticidad, a la calidad intrínseca de los materiales y de las texturas, frente a la superficialidad y capacidad de ilusionismo del objeto inútil. Es un esfuerzo de reducción que deja a la vista sólo lo imprescindible, solo la esencia. Lo demás sobra. Y dentro de esa búsqueda de forma geométrica puras y desnudas, el color juega un papel preponderante. La importancia del color proviene de su indiscutible capacidad descriptiva, del discurso narrativo que transmite de manera implícita, inconsciente, connotativa, sin necesidad de añadir nada más y tomando como vehículo para expre-

sarse una determinada textura. Así, la liviandad de los contornos y formas propias del minimalismo, que en ocasiones se presentan diluidas en el espacio, contrastan con las percepciones directas que aportan las pinceladas de color. El minimalismo le otorga una importancia especial a las sensaciones visuales, espaciales y táctiles. Consecuentemente, es en este sentido donde el color juega su papel protagonista, al estimular el sentido de la vista, creando focos de atención que provocan una notoria parada de la mirada, además de contribuir a dinamizar el espacio. El color establece intensos diálogos con el espacio y con la luz, que generan diversos efectos. Si se aplican los colores correctamente, en ocasiones audazmente, pueden obtenerse determi-

nadas composiciones para lograr objetivos concretos, como por ejemplo, añadir profundidad a una habitación (como una superficie blanca sobre una pared negra), multiplicar la luminosidad, con intensos toques de amarillo, o por el contrario, crear zonas de sombra, mediante la utilización del negro, que absorbe la luz. Los colores cálidos por excelencia son el amarillo, el naranja y el rojo. Este último es el más intenso, activando la adrenalina más que ningún otro color puro y estableciendo un ambiente propicio para la conversación.

Fuente: Libro Minimalismo y Color. Diseño de interiores y muebles. Ed. Atrium.

magazine

25


familia de colores Pinceladas que dejan sello El estudio sobre las tendencias del color se nutre cada año de una variedad de fuentes: básicamente hay grupos de investigación dedicados a estudiar los colores en relación con el marketing, también los diseñadores eligen y marcan tendencia cuando se inclinan por uno u otro, explicando las razones que hacen a su elección. Así surgen las paletas de colores contemporáneos, vanguardistas, sofisticados, neutros y puros que, de alguna manera, responden, a la

Azul: Es el color del infinito, de los sueños y de lo maravilloso. Simboliza la sabiduría, la fidelidad y la verdad. Vinculado al rojo llega hasta los tonos lavanda. También, junto al verde refleja los colores de la naturaleza. Un azul calmo invita a la meditación y cuando se transforma en turquesa, sugiere exotismo.

26

magazine

Negro: En la Grecia antigua, el color negro simbolizaba la vida porque el día nacía de la oscuridad. Ya para los antiguos egipcios la negra llama del Nilo representaba un renacer y los gatos negros eran considerados doblemente sagrados. Desde otra óptica el color negro simboliza al trabajo.

Verde: Es el color de la vida. Significa realidad, esperanza, razón y lógica. Con los verdes se pueden lograr tonos que van desde los amarillentos cálidos, hasta los más fríos. apetrolados, que se acercan a los turquesas, para dar lugar a una propuesta que es a la vez clásica y futurista.

época, al diseño, los cambios de ánimode la gente y también a los intereses de la sociedad. En los últimos tiempos se vieron colores menos contrastantes y muchos más tonos medios. En general, todas las familias de colores desde las más confiables hasta aquellas más sofisticadas tienen un lugar asegurado dentro de la casa; sólo hay que manejarlas con un sentido más realista que fantasioso, rescatando finalmente la identidad de cada color.

Rojo: Es un color mágico, cálido, sensual, romántico y lujoso. En muchas culturas representa la sangre y la influencia de la vida; hoy se imponen los rojos con una evidente influencia fría, aunque también están surgiendo nuevos tonos de base coral para dar un toque de calidez a los ambientes.

Amarillo: Representa la luz, la alegría y la comunicación. Simboliza arrogancia, fuerza, voluntad y estímulo. También evoca vitalidad y energía. Es un tono que puede variar de uno frío a otro cálido. Últimamente están volviendo, luego de varias temporadas de ausencia, los cálidos dorados y los ocres.

Violeta: Los violetas combinan la excitación del rojo y la tranquilidad del azul. Inspiran a la verdad y a la sabiduría. El violeta es un color que genera un alto nivel de protagonismo en los espacios. Hay que usarlo con sutileza, por ejemplo combinado con otros fríos como el ceniza se vuelve elegante.

magazine

27


el universo de los colores Hablemos del naranja… Los colores son un elemento más de diseño, capaces de transmitir, energía, frescura, equilibrio, paz, serenidad, alegría, pasión, impacto, libertad, pureza. En resumen, toda clase de sensaciones. Combinados con distintos materiales los mensajes de los colores se multiplican y, cuando se llevan al espacio, consiguen personalizar el lugar. Un muro, una puerta, una ventana, un cielo raso, no son los mismos pintados de un color o de otro, vale la pena detenerse a pensar en el mensaje de los colores y, conocer algo más de cada uno.

28

Para el Feng Shui el color naranja tiene que ver con el hecho de no tener jerarquías, es decir el que usa o el que gusta de ese color tiene en cuenta a la gente por lo que es, no por lo que tiene ni por el rango que ocupa en la sociedad. El naranja habla de la igualdad. Es tal vez por esta razón que hace algunos años era preferido en los jardines de infantes como el ideal para el uniforme de los niños. Sobre las personas el color naranja indica igualdad y sobre los edificios provoca atención. Este color es el resultado de una mezcla potente: el amarillo, un color muy luminoso y, el rojo que, con su efecto “shocking” ayuda a aumentar el ritmo cardíaco y que hace que la gente siempre lo elija. El naranja tiene limitaciones cuando llega a la casa. Por ejemplo, para el Feng Shui, es un color complicado, pues según la brújula y sus orientaciones dadas por los puntos cardinales, a cada orientación le corresponde un color. Por lo general el naranja es aconsejable usarlo en las áreas de pareja, de comunicación, de benefactores y de reconocimiento. Se puede pensar en naranja cuando se trata de una habitación juvenil, de una cocina, de una sala de estar o de un playroom. Nunca de lavadero o una habitación de servicio. En cuestión se parentesco, se lleva bien con el amarillo y el rojo. Y si pensamos en materiales, va muy bien con los metales, con los materiales aquellos extraídos de la tierra -cerámica, porcelana, arcilla, barro-, con los tejidos y los cueros. No se lleva bien con el vidrio. El naranja es un color recomendado para reuniones de amigos que no se conocen entre si, para una mejor comunicación, para una cita a ciegas y para reuniones de chicos.. Son muchas las celebridades que usaron naranja, Sai Baba, los budistas, muchos hindúes, los chinos en las primeras épocas preferían un naranja claro porque el amarillo era un color prohibido para la plebe ya que era exclusivo del emperador, entonces usaron el naranja para asemejarse a él. Maria Laura Pilone, Diseñadora de Interiores, Tecnica en Feng Shui de Formas y Brujula. magazine

magazine

29


historia

belgrano

Recuadro historia del barrio Fundado en 1855, Belgrano nació de una traza realizada por el ingeniero Saturnino Salas, entonces director del Departamento Topográfico de la provincia de Buenos Aires. A lo largo de su historia, este primer trazado se adaptó a distintas funciones pues Belgrano fue “pueblo, ciudad, capital y barrio”. En sus comienzos, el pueblo se levantó sobre una cuadrícula de manzanas que estaba organizada a partir de una plaza central. Como la mayoría de los barrios porteños, Belgrano núcleo en torno a esta plaza a los principales edificios de la localidad. La actual plaza de Belgrano, fué el centro cívico religioso del barrio primitivo junto con la iglesia de la Inmaculada Concepción –La Redonda– y el municipio –hoy Museo Sarmiento-. Alrededor del casco histórico, las principales familias de la zona levantaron, a imagen y semejanza de las casonas europeas, sus imponentes residencias, transformando esta parte de la trama de Belgrano en la zona elegida para pasar las temporadas de verano. De esta época sobreviven valiosos ejemplos que, reciclajes mediante, dan cuenta de la arquitectura residencial de fines del siglo XIX. Es el caso de la residencia del escritor Enrique Larreta, hoy convertida en Museo y de la antigua casona del escultor Rogelio Yrurtia, (O’Higgins y Blanco Encalada), levantada en 1890 y modificada en 1920 con una impronta neo colonial que le valió un importante premio municipal por su fachada.

Desde la época fundacional, las vías de acceso fueron de vital importancia para el desarrollo de las distintas zonas que hoy conforman el barrio. El Camino del Alto (hoy la avenida Cabildo) concentró siempre las principales actividades locales mientras que el Camino de las Cañitas (actual av. Luis María Campos), era la vía más próxima a las barrancas, el área residencial por excelencia pues ofrecía las mejores postales hacia el río. Casi sin querer, los accesos marcaron, desde un primer momento, los límites entre el “alto” y el “bajo” Belgrano, dos zonas bien distintas que aún hoy mantienen su propia identidad. En dirección al río, el bajo Belgrano encontró su punto de mayor atracción: un gran lago inmerso en un pulmón verde que es una extensión natural de los bosques de Palermo. A su vez, en la zona naturalmente más baja, vecina a las Cañitas, se instaló tempranamente la estación ferroviaria de Barrancas de Belgrano, un importante punto de conexión del barrio con otros sectores de la ciudad. En dirección opuesta, la trama urbana original se extendió hasta la zona más residencial de este rincón de la ciudad: Belgrano R, un atractivo barrio organizado también alrededor de su propia estación de tren y de la plaza Castelli. Belgrano R mantiene aún algunas de sus calles

Samuel Rimathé - Colección César Gotta

empedradas, sobre las que se levantan las más imponentes mansiones que evocan todos los estilos arquitectónicos, en respuesta a las raíces de sus primeros pobladores -ingleses, suizos, alemanes, franceses y austro húngaros, entre otros. En el Belgrano de hoy conviven, por un lado, la arquitectura señorial de sus comienzos y por otro, los más modernos edificios de vivienda que, a partir de la década del 60, comenzaron a incorporarse al paisaje del barrio. Con una marcada impronta internacional, los edificios en altura fueron ganando terreno de la mano de los más destacados estudios de arquitectura local. Sus plantas bajas libres, con grandes halles vidriados, permiten que el verde de los espectaculares jardines del interior de la manzana se integre visualmente a las añosas arboledas que visten las calles de Belgrano. Fuentes: Ocho recorridos por la ciudad. Fotos Archivo General de la Nación

Foto Atribuída a Christiano Junior Archivo General de la Nación

30

magazine

magazine

31


me gusta esta casa... El Museo Larreta, en pleno corazón de Belgrano Quien podía imaginar que una casa quinta mediterránea se convertiría en uno de los sitios más visitados del barrio. El Museo Larreta, con más de un siglo de historia se proyecta en presente con la belleza de sus orígenes.

Es una de las casas más antiguas del barrio y está en Belgrano desde fines del siglo XIX. Obra del arquitecto Ernesto Bunge que, a pedido de la familia Chas, la construyó como casa de veraneo siguiendo el modelo de las casas quintas mediterráneas. Hoy, es la sede del Museo de Arte Español Enrique Larreta y está ubicado en pleno corazón de Belgrano, sobre la avenida Juramento esquina Vuelta de Obligado. Un poco de historia Ya en el año de su construcción (1886) la ubicación de la casona resultaba estratégica: frente a la plaza céntrica del viejo Belgrano. Para entonces, el casco histórico -fundado en 1855- reunía en su cuadrícula los edificios institucionales de la localidad, como la iglesia principal (La Redonda), la municipalidad (actual Museo Sarmiento), la escuela y otras residencias de verano que, junto a la de la familia Chas, definían la identidad del Belgrano primitivo. La casona original evoca en su fachada principal elementos de la arquitectura del renacimiento italiano; mientras que en su interior, los espacios se suceden alrededor de grandes patios abiertos que permiten el paso de la luz a los ambientes y profundas visuales al verde circundante. Una gran quinta con árboles frutales y ornamentales, canteros con plantas aromáticas y una huerta doméstica completan el encanto de la original residencia que posteriormente, en 1894, pasó a manos de la familia Anchorena. Bien español En 1920, Josefina Anchorena, esposa del escritor Enrique Larreta, recibe por herencia la casona de Belgrano. Luego de unos años en Francia, cumpliendo funciones diplomáticas, Larreta vuelve con su familia a Buenos Aires y trae una importante colección de obras de arte y mobiliario de origen español para ambientar su nuevo hogar. Y, seducido por la idea de afirmar la tradición y el gusto por lo español, le encarga al arquitecto. Martín Noel -mentor del corriente neo colonial- la remodelación de la casona para transformarla en su vivienda permanente.

32

magazine

magazine

33


Es así como el edificio sufre una serie de cambios para adaptarse a su nueva función que se manifiestan, tanto en el exterior como en el interior. Se destacan elementos del renacimiento español como muros blancos, ventanas enrejadas y techos de tejas que conviven con un importante portal coronado por un frente artesanal, muy trabajado, de reminiscencias barrocas. La sencillez de la arquitectura exterior contrasta 34

magazine

entonces, con la suntuosidad del interior, donde se despliegan artesonados frisos de yeso de inspiración mozárabe, zócalos de azulejos y rejas de herrería artística, cuyo cuidadoso diseño habla del esplendor de la época en que fué concebido. En abril de 1962, una vez fallecido el escritor, sus hijos venden la histórica casona familiar a la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Y desde entonces, como sede del Museo de Arte

Español Enrique, atesora en sus doce salas una de las más preciadas colecciones de pinturas, retablos, tallas y mobiliario del arte español, que merece ser visitada, tal vez la única forma de valorar este valioso patrimonio. El andaluz Otro gran atractivo del museo es el jardín andaluz: un frondoso espacio verde de trazado hispa-

noárabe, que no reconoce paralelos en Sudamérica. Su diseño encierra un laberinto, a partir de espacios acotados e irregulares, pensados como lugares pequeños por los que apenas pueden caminar dos personas. El atractivo recorrido exterior está enmarcado también por encrucijadas y senderos que se abren en distintas direcciones. El exterior del museo cuenta con añosas especies, como un ghinkho biloba de más de 100

años, un ombú de 70, olivos, palmeras, palos borrachos, magnolias y un naranjo amargo, infaltable en cualquier jardín español. Y se completa con una espectacular glicina que cubre la glorieta de las esquina de Cuba y Juramento. El jardín hispano musulmán es una invitación a todos los sentidos. Por un lado, satisface el oído con el sonido del agua de su fuente –obra de Pablo Larreta–; y a su vez, sorprende con el

perfume de sus flores a lo largo del recorrido. También sus colorida vegetación matiza el verde reinante en el conjunto y se entremezcla con la variedad de texturas que está presente en todos los objetos y materiales como los pisos, las puertas y las ventanas. Fuentes: Buenos Aires, Guía de Arquitectura, Ocho recorridos por la ciudad. Página del Gobierno de la Ciudad: www.buenosaires.gov.ar

magazine

35


mantenimiento

precauciones

teléfonos útiles

Evacuacion de edificios

SAME: 107 / 4923-1051/9

En un edificio se pueden presentar situaciones de alto riesgo, que amenazan a sus ocupantes. En estas circunstancias la evacuación total o parcial del mismo a veces se presenta como la única salida posible. Existen distintas causas que podrían conducir a una evacuación. Los incendios son estadísticamente la primera causa de importancia en las grandes ciudades, no sólo los de gran envergadura, sino también aquellos pequeños provocados por fallas humanas. Por esta razón es válido tener en cuenta una serie de recomendaciones que pueden ser muy útiles para evitar un siniestro. También, ante una emergencia, hay que saber que las personas actúan a partir de distintas reacciones; algunas muestran asombro, temor, sobresalto, pánico o arrojo y, que son muy pocas las que consiguen mantener la calma. De ahí, la utilidad de estar prevenido y tener un plan de evacuación sabiendo qué hacer, ante situaciones donde la mayoría no sabe qué hacer.

SEGURIDAD: 911 METROGAS: auxilio urgente por escapes 4309-1050, las 24 hs. AySA: atención comercial y servicio técnico: 6333-2482 FONOGAS: consultas gratuitas 0-800-3334567, lun - vie, 8 - 18 hs. EDESUR: 4381-1313, las 24 hs.

10 consejos para evitar un incendio:

10 consejos para escapar de un siniestro:

1- No dejar o tirar colillas de cigarrillos en los huecos

1- Conocer los medios de salida: escaleras y rutas de escape que conduzcan al

de ascensores y cestos de basura.

exterior del edificio y solicitar en forma inmediata la concurrencia de personal de bomberos.

2- No poner cortinas en las ventanas sobre la cocina. 3- Tener cuidado en épocas invernales al secar ropa con calefactores.

4- No poner varios tomas sobre un único tomacorriente, estos favorecen las sobrecargas de tensión y el calentamiento de los cables.

EDENOR: 0800-666-4001/2/3/4 GUARDIA DE AUXILIO: derrumbes y apuntalamientos 4543-5028/5120. 4545-8648, las 24 hs. CENTRO DE INFORMACIONES Y RECLAMOS: 0800-222-2247

2- Estar informado respecto de la ubicación y manejos de los elementos e instalaciones de seguridad y lucha contra incendios. Mantener la calma ante una situación de riesgo, evitando actitudes que puedan generar pánico.

3- Verificar la ausencia total de personas antes de abandonar el lugar, especialmente si se trata de niños. 4- No correr, solo caminar rápido y en fila de a uno, cerrando a su paso la mayor cantidad de puertas y ventanas. Esto evita la propagación del fuego.

5- Cerrar la llave general de gas cuando no se utilicen las hornallas. * En caso de que al ingresar a su departamento huela a gas, habrá que ventilar primero y no encender la luz.

5- Descender siempre, nunca el recorrido debe ser ascendente, salvo en sótanos

6- No almacenar líquidos inflamables.

pañuelos o toallas. De existir humo en la escalera descender de espalda en forma rampante, no utilizar ascensores ni montacargas ya que puede quedar atrapado.

7- Evitar la acumulación de basura.

7- Si no puede abandonar el lugar, enciérrese en una habitación que dé hacia la calle, acérquese a una ventana abierta, allí encontrará aire para respirar a la vez que hará señales agitando un trozo de tela o papel para ser visualizado.

8- No dejar velas o veladores encendidos durante la noche, ni al salir de casa. 9- Nunca dejar a los niños encerrados con llave, pueden ser víctimas de un incendio y no tendrán forma de escapar.

10- Tener anotado en un lugar visible de la casa el número de teléfono de los bomberos y hacerlo conocer a los miembros de la familia.

36

magazine

y subsuelos.

6- Ante la presencia de humo desplazarse gateando, cubriéndose boca y nariz con

8- Cubra la base de la puerta con trapos mojados para evitar el ingreso de humo. No transponer ventanas y espere todo lo posible para ser rescatado.

EN LOS EDIFICIOS DE VIVIENDA ES FUNDAMENTAL CREAR CONCIENCIA ACERCA DE LA NECESIDAD DE ORGANIZARSE ANTE UNA POSIBLE EMERGENCIA, A FIN DE LOGRAR UNA EVACUACIÓN ORDENADA Y EXITOSA. CONTAR CON UN PLAN DE EVACUACION, DARLO A CONOCER Y REALIZAR SIMULACROS ES LA UNICA FORMA DE EVITAR Y CONTROLAR UN INCENDIO. BIBLIOGRAFÍA “Manual de Higiene y Salubridad” Nº 14 – FATERYH

9- No transportar bultos a fin de no entorpecer su propio desplazamiento, ni el de los demás. El fuego se propaga rápidamente. No regrese al edificio una vez que lo ha abandonado. Quizás no exista una segunda oportunidad. 10- Reúnase con el resto de las personas en un lugar seguro y verifique que no falte nadie.

“Seguridad contra Incendios-Utilización de extintores –Normas Básicas sobre evacuación”Nº 1 – Servicio de Higiene y Seguridad en el Trabajo- UBA

Qué dice la ley Desde el año 2004, se encuentra en vigencia la Ley 1346 del GCBA que reglamenta la creación y puesta en marcha de un Plan de evacuación

en todo aquel establecimiento donde se encuentren gran variedad de personas. Todos los establecimientos tienen características diferentes por ello cada Plan de Evacuación debe estar ajustado a cada uso y lugar en particular. Existen varios criterios para considerar antes de iniciar una evacuación, y tiene que ver con la disposición de las personas y los roles que deben cumplir ante una emergencia. En cuanto a la documentación a presentar en Defensa civil del GCBA, se exige: PLAN DE EVACUACION; PLANOS DE EVACUACION (Uno por cada planta y uno por cada sector con el logo Ud esta aquí); PLANILLA DE CAPACITACION; PLANILLA DE ASIGNACION DE ROLES; CRONOGRAMAS DE EJERCICIOS DE EVACUACION A REALIZAR CON PUBLICO o el PLAN DE EMERGENCIA para cada etapa.

magazine

37


deportes

maratón nekza

Primer Maratón de la Reconquista Tener las mejores vistas sobre la ciudad es un privilegio que casi todos desean tener y pocos pueden alcanzar. En este edificio el entorno es parte del diseño y así lo confirman los imponentes balcones de los departamentos, donde los espacios exteriores diseñados por Nekza son tan importantes como el interior.

El mal tiempo no fue un obstáculo, el domingo 26 de agosto a las 10 de la mañana se largó la Primera Maratón de la Reconquista, una carrera de 7,5 kilómetros donde Nekza dio el toque de color, patrocinando con sus remeras naranja a casi 1000 participantes. El punto de partida fue la calle Bolívar 1257, sede del Club Atlético San Telmo, organizador del evento. La maratón se realizó bajo el marco de los 200 años de la Reconquista recordando al barrio de San Telmo como corazón de las invasiones inglesas. El recorrido abarcó las calles: Bolí-

38

magazine

var, Brasil, Rawson E. Delleppiane, Av. España hasta el Astillero Tandanor, regresando por las mismas calles hasta la sede del Club. A pesar de la lluvia la maratón fue una verdadera fiesta. La Banda del Regimiento de Patricios se hizo escuchar; acompañó con su música las estrofas del Himno Nacional Argentino y otras marchas alusivas. El público se acerco para disfrutar de la carrera y del marco en el que fue organizada. Casi todos los participantes llegaron a la meta. En la categoría caballeros el ganador

fue el atleta Fabio Heredia mientras que en la catedoría damas, Angela Di Gregorio. Nekza fue uno de los patrocinantes del evento. La participación de esta empresa gerenciadora de edificios en un evento deportivo, refleja su compromiso en cuestiones que están mucho más allá que la construcción de edificios de vivienda. Estar presentes en un evento deportivo de carácter barrial, demuestra la preocupación de esta desarrolladora en temas relacionadas con la mejor calidad de vida, el cuidado del medio ambiente y la salud.

magazine

39


novedades

placards

El cuero desembarca en los interiores de placares En un ambiente caracterizado por el énfasis en la fluidez de la luz y del espacio, las sutilezas de color cobran especial importancia. Los efectos de mayor impacto se consiguen oponiendo visualmente texturas y colores, sobre paredes que giran en torno al blanco o, en el otro extremo de la paleta cromática, al negro. Suplacard acaba de lanzar una nueva gama de vestidores, interiores y frentes de placard totalmente forrada en cuero ecológico la Línea Practicuer. A la ya reconocida calidad de sus productos se suma este, que además de darle un toque decorativo, rescata la calidez y suntuosidad del cuero dándole un acabado único y novedoso. Estos placares están realizados en líneas sobrias, adaptables a diferentes estilos. Son ideales para quienes buscan la fundamentalmente funcionalidad y a su vez resaltar su gusto por 40

magazine

las nuevas tendencias, el confort y la elegancia. El equilibrio perfecto entre formas y volúmenes convierten a esta nueva línea de vestidores, interiores y frentes en un excelente espacio para organizar la ropa. Los frentes de cajones cuentan con tapa canto de aluminio, manijas de acero, barrales de aluminio estriado y fondos y laterales en melamina. Las opciones de cuero son: carpincho, gamuzado chocolate, crocco chocolate y cebú camel.

Además, estos placares se complementan con una infinidad de accesorios que permiten planificar las distintas áreas de guardado según las necesidades de cada uno. Esto es por si va el aviso Visitenos en nuestros locales de Floresta: Mariano Acosta 951 4637-8060/5010 de L. a S. de 9 a 20 hs. y Dom. de 16 a 20 hs. Belgrano: Forest 1180 4554-9100/1300 de L. a S. de 9 a 20 hs. Lomas de Zamora: Av. Hipólito Irigoyen 8225 4244-9100/3500 de L. a S. de 9 a 20 hs.

magazine

41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.