Sketchbook Vanguardias Artísticas

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Escuela Superior de Arte

Licenciatura en Artes Visuales con especialización en Pintura

Curso: Teoría del Arte III

Licenciada Consuelo Anilú

Samantha Elisabet Rangel De León 202204725 VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

k e t c h b o o k
s

VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

s k e t c h b o o k

Impresionismo

“La Mujer con Sombrilla” Claude Monet

Impresionismo

1872-1882

Impresionismo

INTRODUCCIÓN

El Impresionismo es un estilo pictórico que se origina en Francia, su aparición ocurre como consecuencia de un cambio social importantísimo; durante finales del siglo XVIII y del siglo XIX.

En 1874 se organizó la primera exhibición de un grupo de jóvenes pintores, en la "Sociedad Anónima de Artistas, Pintores, Escultores, Grabadores". El Salón oficial de París, rechazaba cada vez con más frecuencia, a los artistas renovadores y de hecho hubo muchas protestas que obligaron a Napoleón III a crear el llamado Salón de los Rechazados, donde se exponían las obras que el Salón oficial había censurado. En esta exposición (de 1874), se encontraba “Impresión, Sol Naciente” de Claude Monet y las burlas fueron generalizadas y el crítico Louis Leroy escribió: Al contemplar la obra pensé que mis gafas estaban sucias ¿Qué representa esta tela?…, el cuadro no tenía derecho ni revés…, ¡Impresión!, desde luego produce impresión , el papel pintado en estado embrionario está más hecho que esta marina

Los autores, rápidamente tomaron prestada esta crítica para bautizar al nuevo movimiento como “Impresionismo” Hoy en día la crítica es unánime al considerarle, en muchos aspectos, al Impresionismo como el antecedente de las vanguardias del siglo XX.

CARACTERÍSTICAS

Ellos comprendieron que los colores no eran una propiedad de los objetos, sino el resultado de la refracción de la luz sobre la materia.

Los impresionistas buscaban capturar la impresión momentánea de la luz en una escena.

Abandonaron las pinceladas precisas y detalladas en favor de pinceladas rápidas y sueltas. Este enfoque permitía a los artistas capturar la esencia de una escena sin preocuparse por los detalles precisos.

Optaron por utilizar colores puros y vibrantes directamente del tubo de pintura, sin mezclarlos completamente en la paleta. Esta elección contribuyó a la luminosidad y vitalidad de sus obras.

se centraron en escenas cotidianas, paisajes urbanos y rurales, así como retratos de la vida diaria Muchas de sus obras se centraban en la vida al aire libre.

A menudo, sus obras carecían de la precisión y el formalismo académico en la representación de la profundidad.

Muchos artistas del impresionismo se dedicaron a explorar ángulos, perspectivas y encuadres nunca antes vistos en la pintura. El dibujo perfectamente delineado se vuelve poco práctico para los impresionistas Muchos de ellos eliminarán la línea y proyectarán los volúmenes de las formas coloreando directamente, lo que revela gran maestría.

los impresionistas no están obligados a mezclar colores en la paleta De hecho, muchos se liberan de este paso y salen al aire libre en busca de fenómenos lumínicos. Influidos por las teorías ópticas, los impresionistas mezclan los colores directamente sobre el lienzo, preferirán pinceladas directas, muchas veces con trazos gruesos o con brochazos.

DATOS CURIOSOS

La invención de la fotografía influyó en el desarrollo del impresionismo.

Al principio, el impresionismo fue criticado y ridiculizado por el público y la crítica. Los críticos consideraban que las pinturas carecían de técnica y eran incompletas. Sin embargo, con el tiempo, el impresionismo fue reconocido como uno de los movimientos más importantes en la historia del arte.

“Three Dancers”
Edgar Degas

REPRESENTANTES

“Baile
Camile Pissarro Francia 1830–1903 Édouard Manet Francia 1832–1883 Alfred Sisley Francia 1839–1899 Pierre-Auguste Renoir Francia 1841–1919 Berthe Morisot Francia 1841–1895 Mary Cassatt Estados Unidos, 1844–1926
Auguste Renoir
en el Moulin de la Galette” Claude Monet Francia 1840–1926 Frédéric Bazille Francia 1841–1870 Berthe Morisot Francia 1841–1895

Autor: Pierre-Auguste Renoir

Título: “Julie Manet y un gato”

Título original: “Julie Manet dit aussi L'enfant au chat”

Técnica: Óleo

Medidas: 65 x 54 cm.

1. 2. 3. 4.
Impresionismo
5. 6.

COMPOSICIÓN

Julie Manet junto a su gato son las figuras principales de la composición, justo en el centro de la imagen, creando un punto focal claro, contrastado por un fondo simple.

LUZ Y SOMBRA

La luz en la pintura es suave y difusa lo que crea un ambiente tranquilo y acogedor. La luz se percibe del lado izquierdo, iluminando suavemente el rostro de Julie, por lo que las sombras son suaves y bien difuminadas, lo que contribuye a la sensación de calidez y armonía en la escena.

COLOR

Renoir utiliza una paleta de colores suaves y cálidos que contribuyen a la atmósfera tranquila de la obra predominando los colores pastel, como el rosa pálido del fondo como los tonos suaves del vestido de Julie.

La Grenouillére Auguste Renoir

ACTITUD Y POSTURA

El gato, parece estar cómodo y relajado en el regazo de Julie, lo que le añade un toque de calidez y familiaridad a la escena de la composición.

PINCELADAS Y TEXTURA

Renoir utiliza pinceladas sueltas y fluidas para crear una sensación de movimiento y de vida en esta obra. Las pinceladas son visibles en toda la pintura, pero se vuelven más evidentes en áreas como el vestido de Julie y en especial en el pelaje del gato.

EXPRESIÓN Y GESTO

La expresión de Julie Manet es serena y tranquila, reflejando la inocencia y la calma propia de la infancia. Su gesto de sostener al gato con ternura sugiere una conexión emocional y afectuosa entre ambos.

“Las amapolas” Claude Monet

Proceso Creativo

Proceso Creativo

“La orquesta de la Ópera” Edgar Degas

Impresionismo

1872-1882

ArtNouveau “Maude Adams as Joan of Arc” Alfons Mucha

Art Nouveau

1890–1905

Art Nouveau

INTRODUCCIÓN

"Art Nouveau" significa "arte nuevo " en francés, fue un movimiento artístico y cultural que surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, principalmente en Europa y América del Norte. Dependiendo del país se conoció como Art Nouveau (Bélgica y Francia), Jugendstil (Alemania y países nórdicos), Sezession (Austria), Modern Style (Reino Unido), Nieuwe Kunst (Países Bajos), Liberty o Floreale (Italia) y Modernismo (España). Todas hacen referencia a la intención de crear un arte nuevo, joven, libre y moderno. Una vez más, y como todos los movimientos, una ruptura con lo anterior, teniendo presente una idea clara: «el futuro ya ha comenzado»

El término "Art Nouveau", se originó en la exposición de artes decorativas de 1895 en París, conocida como "La Maison de l'Art Nouveau", dirigida por el crítico de arte Siegfried Bing Este movimiento se inspiró en una variedad de fuentes, incluyendo la naturaleza, el simbolismo, el arte japonés y las formas geométricas. Los artistas y diseñadores Art Nouveau buscaban fusionar el arte y la vida cotidiana, creando un entorno estético total donde el arte y el diseño estuvieran integrados

El movimiento Art Nouveau alcanzó su apogeo a finales del siglo XIX, pero comenzó a declinar hacia el inicio del siglo XX, siendo reemplazado por estilos más simplificados como el Art Deco y el Movimiento Moderno. A pesar de su corta duración, el Art Nouveau dejó un legado duradero en el diseño y la estética del siglo XX, influyendo en movimientos posteriores como el modernismo y el diseño contemporáneo.

CARACTERÍSTICAS

Su principal inspiración fueron las formas de la Naturaleza, desde las formas orgánicas a las geométricas, creando diseños naturales en los que abundan las formas de plantas, flores, tallos y hojas.

Se opuso a la imitación de estilos preexistentes y buscó nuevas formas artísticas inspirándose en las nuevas tecnologías y elementos de la naturaleza y el arte japonés

Sus diseños abarcaban figuras femeninas lánguidas, plantas, flores y animales. Las líneas son lacias, curvas sinuosas u onduladas

entrelazadas, no siendo habitual las rupturas en ángulos.

El uso del color en el Art Nouveau era vibrante y audaz, con una paleta que incluía tonos intensos y saturados. Se exploraban los contrastes de color para crear efectos visuales llamativos y dramáticos.

A ese deseo de abandonar los estilos históricos del siglo XIX se unió el rechazo a la producción industrial y la idea de que la artesanía había perdido calidad y se volcó en ese proceso de revitalización de la artesanía.

Cierta fascinación por los motivos exóticos, como los diseños orientales, así como por figuras femeninas gráciles y delicadas. Tendencia a la sensualidad y el erotismo, y a llenar todo el espacio disponible de la obra (horror vacui).

El Art Nouveau se distingue por el uso de líneas curvas y fluidas que imitan la forma de plantas, flores y elementos naturales. Estas líneas sinuosas se utilizaban tanto en la arquitectura como en el diseño de objetos decorativos.

DATOS

CURIOSOS

El Art Nouveau revolucionó el diseño gráfico con la creación de carteles y publicidad altamente estilizados.

El Art Nouveau a menudo presenta figuras femeninas estilizadas y elegantes, conocidas como "femmes fatales". Estas representaciones reflejan la fascinación de la época por la belleza femenina y la emancipación de la mujer en la sociedad moderna.

“Otoño” Alfons Mucha

REPRESENTANTES

Alfons Mucha República Checa 1860–1939 Gustav Klimt Austria 1862–1918 Edward Okun Polonia 1872–1945 “Gismonda” Alfons Mucha Jan Rembowski Polonia 1879–1923

Art Nouveau

Autor: Jan Rembowski

Título: “Procesión de campesinas”

Título original: “Pochód góralek”

Técnica: Temple

Medidas: 190 x 157 cm

1. 4. 6. 5. 2. 3.

MIRADA

La procesión de estas dos mujeres está avanzando hacia el frente de la pintura, llevando la atención del espectador hacia adelante, haciendo preguntar ¿Qué estarán viendo?

ELEMENTO CENTRAL DE LA COMPOSICIÓN

La figura principal son las dos mujeres vestidas con trajes tradicionales de montaña, caminando en una procesión, tratando de que el espectador dirija su mirada hacia ellas.

Los colores en la obra s son vibrantes y llamativos, reflejando la riqueza y diversidad de los trajes tradicionales de las montañas. Además los patrones y diseños de los bordados de esa vestimenta.

Bloch-Bauer I”
“Retrato de Adele
Gustav Klimt
COLOR

ACCIÓN

Estas mujeres están tomadas de la mano como una muestra de cercanía, de camaradería y confianza

DISEÑOS FLORALES

El diseño floral era algo muy común en esta vanguardia y se incorporaba a cualquier arte, en esta obra se aprecia un diseño vegetal en sus vestidos, que se funde muy bien en la composición y con las flores del paisaje

USO DE LA NATURALEZA EN SUS OBRAS

n este movimiento resalto mucho el uso de la naturaleza, representado por medio de paisajes y el uso de flores, que representan esa armonía con la naturaleza.

Dánae Gustav Klimt
“Las

Proceso Creativo

cuatro cuerdas del violín” Edward Okun

Proceso Creativo

Okun
“La guerra y nosotros” Edward

Art Nouveau

1890–1905

Fauvismo

“Retrato de Matisse”
André Derain

Fauvismo

1905–1908

“Armonía en rojo”

Fauvismo

INTRODUCCIÓN

Fue un movimiento artístico vanguardista que surgió en Francia a principios del siglo XX, alrededor de 1904 a 1908. "Fauvismo" se deriva de la palabra francesa "fauve", que significa "fiera" o "bestia", y fue acuñado por el crítico de arte Louis Vauxcelles, para describir el enfoque audaz y salvaje de los artistas hacia el color.

La exposición que marcó el surgimiento oficial del Fauvismo, fue el “Salón de Otoño” de 1905 en París, donde obras de artistas como Henri Matisse, André Derain, Maurice de Vlaminck, y otros, fueron exhibidas juntas y llamaron la atención del público y la crítica. Estas obras eran caracterizadas por su uso intenso y no naturalista del color, así como por su pincelada rápida y gestual.

El Fauvismo se desarrolló en reacción al Impresionismo y al Postimpresionismo. El Fauvismo era esa liberación del color con respecto al dibujo, ignorar claroscuros y perspectivas, expresar sentimientos... Los Fauvistas abrazaron los colores vivos y audaces, aplicados de manera plana y sin preocuparse por la reproducción fiel de la realidad.

CARACTERÍSTICAS

Los Fauvistas no tenían un manifiesto, pero los unía el trazo rápido y grueso, “fiero”, y la predilección por las formas relativamente simples, no demasiado elaboradas, que no compitieran con la importancia y la vitalidad que daban a los colores brillantes y puros. "Tal y como salen del tubo“ Vlaminck.

El color fue la clave, directamente del tubo y aplicándolo en toques rápidos y vigorosos, dotando a la obra de una sensación de espontaneidad.

En las obras Fauvistas, empleaban colores vibrantes y puros, aplicaban el color de manera plana y sin preocuparse por la reproducción fiel de la realidad. Esto resultaba en una representación expresiva y emocional, donde el color tenía un poder autónomo y era una fuerza creativa por sí misma.

Los fauvistas buscaban transmitir emociones y sentimientos a través de sus obras, dando prioridad a la expresión individual por encima de la representación realista.

Empleaban pinceladas rápidas y gestuales, con una aparente falta de cuidado por los detalles precisos. Las pinceladas eran visibles y expresivas, agregando dinamismo y energía a las obras.

Aunque el Fauvismo se centraba principalmente en la exploración del color y la forma, los artistas fauvistas a menudo representaban temas cotidianos y naturales, como paisajes, retratos, bodegones y escenas urbanas

DATOS CURIOSOS

Los artistas del fauvismo trabajaron con la Teoría del Color, para llegar a una interpretación de cuáles son primarios, secundarios y complementarios.

La exhibición fauvista de 1905 en el Salón de Otoño de París fue recibida inicialmente con escándalo y críticas negativas por parte de la crítica y el público.

Aunque el fauvismo surgió en parte como una reacción contra el impresionismo y sus técnicas de representación más suaves, también fue influenciado por el impresionismo en términos de su enfoque en la representación de la luz y el color.

Henri Matisse

REPRESENTANTES

“Curva en el camino”
Henri Matisse Francia 1869–1954 André Derain Francia 1880–1954 Maurice de Vlaminck Francia 1876–1958 André Derain Albert Marquet Francia 1875–1947

Fauvismo

Autor: Henri Matisse

Título: “Peces”

Título original: “Intérieur, bocal de poissons rouges ”

Técnica: Óleo

Medidas: 147 x 97 cm.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

SIMPLICIDAD EN SUS FORMAS

Los peces están representados con formas básicas y estilizadas, lo que contribuye a una sensación de elegancia y armonía en la composición. Las líneas fluidas y curvas añaden movimiento y fluidez a la obra.

ESCENAS COTIDIANAS

En este movimiento 3. suelen retratar escenas cotidianas, al igual que en el impresionismo que de hecho toma partes de el.

“Mujer mirando una pecera ”

CONTRASTE DE COLORES

El color que predomina es el azul y contrasta con los colores primaverales de afuera.

Henri Matisse

USO DE COLORES PLANOS

FLUIDEZ EN SUS TRAZOS

Los artistas de este movimiento, querían liberarse de todas aquellas reglas académicas, ellos no tenían cuidado en sus trazos, se dejaban llevar.

usaban colores planos, y a pesar de eso, aún lograban crear zonas luminosas, por medio de su técnica lograban acabados increíbles.

MOVIMIENTO

Las líneas curvas y fluidas le añaden movimiento y fluidez a la obra.

“Mujer leyendo” Jan Sluyters

Proceso Creativo

de soldados
Suresnes” André Derain
“Baile
en

Proceso Creativo

“Mujer
con abrigo púrpura” Henri Matisse

Fauvismo

1905–1908

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.