
8 minute read
INQSOL: Gracias a nuestro software ADAM, el control de encofrados se hace fácil
INQSOL
Advertisement

INQSOL es una empresa de profesionales de la construcción, expertos en encofrados, que idearon el sistema ADAM, con el cual llevar el control de este material en la obra se hace muy fácil reduciendo las pérdidas y el costo adicional. José Ignacio Prieto, Gerente Comercial de INQSOl, comparte las cualidades y benefi cios del software, que es fundamental para llevar la industria del encofrado al próximo nivel.
Los encofrados industrializados, tal como los conocemos hoy, ingresaron con fuerza en el mercado latinoamericano en la última década del siglo XX, a pesar de que ya desde unas dos décadas antes había algunas empresas que los comercializaban.
Estos moldajes o encofrados industrializados cambiaron la forma de construir, pues pasamos de un trabajo artesanal, a la medida, poco efi ciente, con mucho consumo de madera y muchos desperdicios a otro más estandarizado, de “armado” más que de “fabricado”, que obliga a una planifi cación anticipada y que incorpora a proveedores externos, en vez, de carpinteros propios de la obra.
Este cambio en el proceso obligó también a incorporar control y gestión sobre los encofrados, situación que antes no se hacía o se hacía poco. El encofrado pasó de ser un costo de materiales (madera, alambre y otros) a un sistema diseñado para la obra (tipo “Lego”), por el cual se paga un arriendo mensual, que
se contrata y se negocia con proveedores especialistas, ergo, que conlleva estados de pago, largos análisis mensuales y mayor tiempo dedicado.
Si bien, el monto de este contrato de arriendo puede ser apenas entre el 1% y 2% del costo total del proyecto, una mala gestión o control del inventario o de las devoluciones a tiempo de cada pieza, puede “comerse” parte importante de la utilidad económica del proyecto, afectando directamente en otro 1% o 2% del monto total del mismo.
Por ejemplo, un edifi cio de 25 pisos y 4 o 5 subterráneos en la ciudad de Santiago tiene un costo aproximado entre UF 250.000 y 300.000. Por su parte, el contrato de arriendo de encofrados para ese edifi cio puede estar entre las UF 3.000 y 4.000 (estos valores normalmente son anteriores a la negociación fi nal que realizan el profesional de la obra con el proveedor). Una administración poco acuciosa o poco dedicada, que no tenga una gestión oportuna sobre el encofrado puede generar altos niveles de pérdidas, daños o no devoluciones a tiempo, que se traduce en un costo adicional al fi nal del contrato de otras UF 2.000 a 3.000 fácilmente, e incluso más

Para el control de los encofrados, durante muchos años, se usó planillas de cálculo. Éstas permitían tener información, pero no siempre actualizada, normalizada y oportuna para una buena gestión y administración de ellos. Por lo mismo, era normal tener sobrecostos por arriendo, daños o pérdidas en cada obra, con montos elevados, que se llevaban parte de la utilidad económica de cada proyecto, como se ha ejemplifi cado anteriormente.
Las planillas de cálculo fueron un gran avance desde los controles en papel hacia lo digital, como un primer paso, pero no fueron sufi cientes. Éstas entregan información, pero la calidad y oportunidad con que llega ésta depende de factores como el nivel de conocimiento del usuario que las crea y maneja, la preocupación de cada usuario de estar al día con los datos, la cantidad diferente de planillas que se manejan en una obra y el tiempo dedicado por los profesionales a leer y entender cada planilla, entre otras razones.
Lo anterior, a veces, genera el efecto contrario al buscado: tanto dato, tanta información segregada y atomizada cuesta ser leída, analizada y procesada José Ignacio Prieto, Gerente Comercial de INQSOl.

para tomar decisiones oportunamente. Por eso, podemos decir que hoy en día, las planillas de cálculo son parte del mundo analógico, del pasado y no del mundo que propone la Cuarta Revolución Tecnológica.
La tecnología al servicio de los encofrados en la construcción
El primer salto hacia esta nueva era tecnológica lo proponen los sistemas de gestión como ADAM (www.adamchile.com), con los cuales se logra mantener bajo estricto control la administración del encofrado (también de los andamios, herramientas y equipos) en la obra, incluyendo el control del inventario, del presupuesto asignado y del pago a los proveedores relacionados.


El sistema ADAM permite, entre otros benefi cios, estandarizar la información que utilizan los profesionales en obra y gerencias de las constructoras, eliminar la variabilidad e incertidumbre que genera el tener que recibir y analizar muchas planillas con tanta información, por muy perfectas que sean, administrar de mejor manera los datos y guardar el aprendizaje obtenido en cada proyecto (el cual, normalmente, se lo lleva la historia en una planilla guardada en algún computador, en algún lejano rincón de la bodega).
La incorporación de sistemas como ADAM obliga a superar algunas barreras culturales y tecnológicas, como son la sensación de tener todo bajo control, por parte de los profesionales de obra o una mala conexión de internet. Es común encontrarse con estos obstáculos en las obras antes de implementar ADAM, pero una vez superados, los benefi cios demuestran que fue una decisión acertada.
Gracias a ADAM, muchas obras han logrado aumentar el nivel de efi ciencia en el control de los encofrados, disminuyendo la cantidad de tiempo dedicado a éste y mejorando la calidad de la información que se entrega para la toma de decisiones. Al día de hoy, ya son más de 600 obras de construcción en Chile que han utilizado el sistema ADAM, lo que convierte a este programa en el más utilizado para el control de encofrados en obras. A mediados del año 2022, aproximadamente el 15% de los proyectos en ejecución en Chile utilizan ADAM diariamente.
Caso de éxito usando ADAM
Varias constructoras han optado por hacer de ADAM su sistema único de control de encofrados en obra, pero también lo usan para el control y gestión de sus andamios, herramientas, equipos, servicios, fl etes, escombros, movimiento de tierra, entrega de cargos y EPP, etc.
Entre estas empresas, podemos destacar como casos de éxito las constructoras Inarco, Bravo Izquierdo, EBCO, EMIN, Almagro, Socovesa, UPC, Icafal, Lo Campino, Copahue, Imagina, Echeverría Izquierdo, Guzmán y Larraín, Ignacio Hurtado, Bersa y muchas más.
En Inarco, por ejemplo, Elías Vergara, coordinador de todas las bodegas de obras, destaca la estanda-

rización de información y la reducción de tiempos asociado al control. En Bravo Izquierdo José Ignacio Toro, gerente de maquinarias, ha logrado estandarizar procesos y, en paralelo, ha ayudado a muchos micro proveedores a ordenarse administrativamente, gracias al uso de ADAM. En Echeverría Izquierdo, Rodrigo Ite, administrador de obra, ha recomendado el uso de ADAM a otros colegas dada la facilidad de acceso a la información. Manuel Soto, jefe de bodega del mismo proyecto del Sr. Ite, ha dicho que todo lo administra con ADAM en su bodega. En EBCO, Rodrigo Fuentes, administrador de obra, ha destacado también la misma característica de facilidad de acceso a la nformación y la elaboración de estándares. En EBCO, en diferentes obras de la gerencia de Alejandro Fontaine, han batido el récord de cantidad de proveedores controlados con ADAM: más de 80 en cada una, es decir, todos los estados de pago de cada proveedor son procesados en ADAM antes de ir al proceso de fi rma para su pago. Todos estos son ejemplos de la mayor efi ciencia que se logra con ADAM, en forma simple.

ADAM fue realizado por profesionales expertos en encofrados
ADAM fue diseñado y creado por INQSOL (www. inqsol.cl), empresa que reúne a profesionales con vasta experiencia en el mundo de la construcción y, especialmente, en los encofrados. Los fundadores de INQSOL trabajaron durante más de 30 años en empresas relacionadas con encofrados, como proveedores, constructores y clientes.
Lo anterior hace de ADAM un sistema único por cuanto responde exactamente a lo que busca controlar y está basado en la experiencia de sus fundadores en el manejo de encofrados.
Adicionalmente a ADAM, la empresa INQSOL también ha desarrollado MADA, el programa inverso de ADAM, para las empresas propietarias de encofrados, que se dedican a arrendar estos equipos a las constructoras.
ADAM se ofrece para cada obra con una implementación fácil, rápida, amigable, con capacitaciones individuales o grupales, gratuitas o apoyadas por SENCE. Esto último se realiza a través de la OTEC Procapacitación, gracias a la cual más de 300 usuarios han recibido su diploma ADAM al fi nal del curso. Gracias a ADAM el control de encofrados se hace fácil. N&C