
2 minute read
Experto Christian Solano: Uso de herramientas aumenta la productividad de la metodología BIM. Parte I
BIM
USO DE HERRAMIENTAS aumenta la productividad DE LA METODOLOGÍA BIM. Parte I
Advertisement
En 1993, mi padre inició una empresa de aislamientos industriales. En ella, uno de los colaboradores clave era el que desarrolla los trazos de calderería fina. En algún
Cristhian Solano

Se defi ne como “knowmada digital” con estudios en Ingeniería Mecánica. Consultor - Coordinador BIM, y dentro de su experiencia ha participado en distintos proyectos de implementación BIM en Perú. momento pregunté: Cuánto tiempo tomaba realizar determinado desarrollo. La respuesta fue de cinco horas. Pensé que debía haber un software que pudiera hacer estos trazos. Encontré algunos, y cuando los pude probar, estos producían planos de desarrollos en 15 minutos. Estaba clara la diferencia, de 5 horas promedio, contra 15 minutos.
¿Qué tiene que ver lo expuesto con la Metodología BIM? En mi caso, es el enfoque que le doy al uso de las herramientas que intervienen en la Metodología BIM. No se trata del software/hardware que se utiliza, se trata de cómo estas herramientas aportan a la mejora de la productividad.
En el sector fabricación, lo que se diseña requiere de “empatía”. Esto, con el objetivo de facilitar a los colaboradores en taller la fabricación de lo diseñado, y en una etapa posterior, que las dimensiones del pre ensamble no sean un problema para el transporte.
El párrafo anterior es una referencia al trabajo colaborativo y transversal, gracias a la comunicación entre colaboradores de distintas áreas (ingeniería, taller, logística y montaje).
En el 2008, participando en un proyecto, el ingeniero civil responsable del diseño de estructuras, utilizó un software para su cálculo y como método de diseño, LRFD. Al llegar los planos a taller, el responsable de la fabricación solicito una reunión, donde exponía que la estructura contaba con una cantidad tal de perfiles distintos, que provocaban que el tiempo para su fabricación excediera en un 50% el tiempo proyectado para su entrega (se tenía que encontrar un equilibrio entre la optimización de perfiles y el estandarizar los mismos para que facilite su fabricación). Luego en el 2019 participé en un proyecto del lado del contratista que ganó un EPC que incluía una estructura metálica. El calculista diseñador del consultor de ingeniería incurrió en el mismo error (demasiados perfiles distintos dentro de una misma estructura). En este caso se observó que la cantidad de perfiles utilizados en la estructura, comprometía los tiempos proyectados para temas de mantenimiento.
La primera situación podría haberse evitado de contar con reuniones colaborativas como parte del proceso del diseño de la estructura en mención. En el segundo escenario se contaba con reuniones concurrentes por lo que esto fue observado en etapa de Ingeniería de detalle (Antes de generarse un plano).
En la próxima columna veremos cómo la metodología BIM integra distintas herramientas con el objetivo de mejorar la productividad. N&C