
2 minute read
Experto Erwin Plett: ¿Cómo llegar a una Canasta Energética 100% renovable?
Energías Limpias
¿PODEMOS ALCANZAR UNA CANASTA energética 100% renovable?
Advertisement
Si miramos el Balance Nacional de Energía (BNE), veremos que de la energía primaria, el 25%
Erwin Plett

Ingeniero Civil Químico de la Universidad de Chile, Doctor en Ingeniería de Procesos del Karlsruhe Institute of Technology de Alemania, Post-doctorado en Ingeniería Térmica de la University of Wisconsin-Madison de Estados Unidos. Y actualmente es socio-gerente de Low Carbon Chile SpA, Director de la Asociación Chilena del Hidrógeno y “Embajador del hidrógeno verde”. proviene de la biomasa y biogás, un 6% de electricidad hídrica, y la energía solar, eólica y geotermia contribuyen con el 4%, lo que hace un total de sólo 35% en energías primarias renovables. El resto son combustibles fósiles importados, en los que gastamos como país al 2019 USD 10.400 millones anuales, eso es dos veces el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOP). En concreto, quemamos cada año el valor de toda la infraestructura que construye el MOP. Este año, este gasto energético del país será exorbitante por el explosivo aumento del valor del carbón, el petróleo y el gas natural, a raíz de la invasión de Rusia en Ucrania.
¿Qué estamos haciendo al respecto?? Por un lado, el plan chileno de Carbono-Neutralidad al 2050, se basa en que la mitad de las mitigaciones provendrán de la biomasa, a través de la captura de CO2 por bosques existentes (hay que mantener esa superficie, ojo con la desertificación), y más encima aumentar la superficie forestal para llegar a esa meta. El uso masivo de la madera en la construcción será un gran apoyo.
El Proyecto de Ley de Biocombustibles Sólidos está en su tercer trámite constitucional de vuelta a la cámara. Esto es un gran avance, ya que hasta ahora en Chile, la leña no era oficialmente un combustible, por lo que no está regulada por nadie. La leña húmeda es la causante de más de 3.000 muertes prematuras anuales. El Estado de Chile deberá, finalmente, reconocer que la leña también es un recurso energético renovable y por ende, reglamentarla.
Ya en 2020, en la Ley de Eficiencia Energética (se espera un 35% de aporte a la descarbonización), se introdujo una indicación que declara el hidrógeno como un combustible. Con eso, el Ministerio de Energía puede reglamentar su uso. Se espera que el hidrógeno verde aporte con un 24% a la reducción de emisiones anuales.
Para realmente hacer despegar con energías renovables propias, se requiere de almacenamiento para la electricidad, ya que se genera lejos de los centros de consumo (problema espacial) y no coincide con perfiles horarios de demanda (problema temporal). Por lo tanto, es necesario almacenarla después de su generación, y transmitirla o transportarla a los lugares de consumo, y así tenerla a disposición cuándo la demanda lo requiera.
Hay distintas tecnologías de almacenamiento energético, eléctrico, gravitacional, mecánico, electroquímico y químico. La biomasa es energía solar almacenada por las plantas en la leña. El hidrógeno verde es almacenamiento de electricidad renovable en forma de moléculas energéticas, al igual que todos nuestros combustibles fósiles actuales. La gracia es que es un combustible limpio. N&C