
4 minute read
Sincal: Jugando a parametrizar
SINCAL
CON LA PARAMETRIZACIÓN de toda la etapa de ingeniería ESTAMOS AGREGANDO VALOR A NUESTROS CLIENTES Y SUS PROYECTOS
Advertisement
La empresa Sincal defi nitivamente se embarcó en los procesos BIM, siendo un real aporte a los clientes y a la propia empresa, porque desarrollando un trabajo de mejor calidad y al mismo tiempo, más simple, rápido y efectivo, se ha transformado en un aliado estratégico de los clientes en el acompañamiento de los habituales cambios que ocurren durante las distintas fases del proyecto, incluso al momento de la construcción.
¿Qué pasa si luego de terminado el proyecto estructural en que se han incluido todos los planos y el cálculo mismo, se pide una modifi cación importante, por ejemplo, en el caso de un puente, se requiere agregar un tramo más o ensancharlo?
Con la metodología tradicional signifi ca prácticamente empezar todo de cero, es decir, recalcular, volver a hacer el modelo de estructuras y volver a generar los planos.
Este impacto no menor, es lo que nos hemos enfocado en minimizar mediante el uso de nuevas tecnologías y programas.
Para lograr esto, adquirimos las licencias de los programas Tekla Structures, Rhinoceros, Rfem 5 y Midas Civil. Todos ellos tienen interacción con la metodología BIM.
Modelación Tekla Puente Cardonal 2 Es posible, por ejemplo, mediante el uso del Tekla, generar un modelo completo del puente en 3D que incluya las armaduras y además se generen los planos directamente, lo que reduce la posibilidad de errores.
Por otra parte, la modelación para el cálculo estructural la estamos haciendo con los programas Rfem (https:// www.dlubal.com/es) y Midas Civil; este último enfocado en puentes y que ha sido utilizado para algunos de los puentes más importantes del mundo (https://www. midasoft.com/es/latinoamerica/productos/ingenieriadepuentes/midascivil). Ambos incluyen diseño paramétrico, en el caso del Rfem se puede incluir bloques parámetricos de fácil uso que sirven para cualquier estructura, incluso conexiones de acero. En tanto, el Midas Civil viene con “wizard” paramétricos que sirven para modelar cualquier tipo de puente.
Los tres programas mencionados (Tekla, Rfem y Midas Civil) son extraordinarios para el desarrollo de proyectos, sin embargo, falta describir lo que hemos estado desarrollando en forma interna: nuestro “Proyecto de Parametrización Total”.
¿Qué es el Proyecto de Parametrización Total?
Nuestro socio fundador, Gustavo Solar, prácticamente desde que obtuvo su título como ingeniero civil, siempre pensó en la forma de reducir el trabajo repetitivo y minimizar los errores. Después de un tiempo trabajando, uno se da cuenta que hay procesos que se repiten o que siguen ciertos patrones y que es posible parame-
trizar, tal como se hace todos los días con una planilla Excel.

En nuestro caso, estamos desarrollando programas que nos permitan lograr una parametrización completa, por ejemplo, para el caso de un puente: indicar la cantidad de tramos, anchos, número de vigas, etc. y que el programa dibuje todo en forma automática en Tekla y que además genere el modelo estructural simultáneamente, en segundos. Esto sin mencionar que cualquier modifi cación posterior, bastaría con modifi car el parámetro correspondiente para que todo se actualice automáticamente.
¿Cómo implementamos esto?
Hace ya algunos años que existe el programa Rhinoceros y su plug-in Grasshopper que han sido fundamentales en nuestro proyecto.
El Grasshopper es hasta ahora la solución defi nitiva al dilema de la parametrización de proyectos ya que es posible parametrizar hasta el último detalle para generar modelos Tekla y modelos estructurales. Rfem, ya cuenta con la interacción correspondiente (https:// www.dlubal.com/es/soluciones/areas-de-aplicacion/ planifi cacion-orientada-a-bim/rfem-y-rhinoceros-grasshopper) y al parecer, cada vez más programas se están subiendo a esta tecnología.
https://www.youtube.com/watch?v=CGoYN7F60iQ (ejemplo de uso de la interacción Tekla Grasshopper) Este programa es un lenguaje de programación visual muy intuitivo y fácil de aprender (https://www.rhino3d.

Modelación puente metálico (fuente Midasoft) Modelación pasarela en Rfem
com/es/6/new/grasshopper). Tanto es así que ya estamos desarrollando la programación para parametrizar modelos de puentes con vigas pretensadas.
Se puede observar en la fi gura anterior, la forma de programación visual típica del Grasshopper, en que se conectan los elementos (funciones) con “cables”. La idea es que los cables que llegan al elemento por la izquierda corresponden a la información de entrada (input) y los que salen por la derecha es la información de salida (output), luego está última puede ingresar a otras funciones mediante otros cables. La información básica de entrada en el caso de un puente sería el número de vigas, anchos, espesores, etc. Algo similar para el caso de un galpón industrial, en que se especifi ca el número de marcos, separación, anchos, perfi les, etc. El resultado fi nal es el modelo Tekla y el modelo estructural.
Este lenguaje es tan versátil, que se han hecho rutinas para parametrizar estructuras, mecanismos e incluso joyas. Aún estamos en proceso de implementación, pero cada vez estamos más cerca del objetivo que es lograr una parametrización completa, incluyendo el modelo Tekla y el estructural. Esperamos en próximas ediciones de la revista, incluir algunas nociones de programación en este lenguaje de modo que otros interesados lo incluyan en sus procesos y defi nitivamente se logre un estándar inédito en los proyectos chilenos.
Todo lo descrito ha sido muy bien recibido por parte de los clientes directos, pero aún falta que los entes que se encargan de la revisión comiencen a abrirse a estas nuevas tecnologías, conociendo nuevos programas de cálculo estructural y de modelación BIM. Por nuestra parte, estamos prestos a dar a conocer y enseñar mucho más que la pincelada mostrada en el presente artículo. La invitación está hecha. N&C