6 minute read

Intervial: Rutas concesionadas: desarrollo y progreso uniendo chilenos.

Álvaro Cifuentes, Gerente técnico de Intervial

RUTAS CONCESIONADAS: desarrollo y progreso UNIENDO CHILENOS

Advertisement

Durante la década de los noventa, el gobierno de Chile comenzó a licitar las carreteras de nuestro país buscando una mayor conexión y un mejoramiento a estándar internacional de nuestras rutas. Han pasado más de 20 años y para conocer como es el día a día de una ruta concesionada, conversamos con Álvaro Cifuentes, Gerente Técnico de Ruta del Maule y Ruta del Bosque (Sociedades concesionarias ISA INTERVIAL), quien compartió con revista “Negocio & Construcción” su experiencia a cargo de una de las principales rutas del país.

¿Qué signifi ca ser el jefe de una vía concesionada?

En mi calidad de Gerente Técnico de Ruta del Maule y Ruta del Bosque, Sociedades Concesionarias de ISA INTERVIAL, existe una responsabilidad importante. Lo que nos motiva como compañía es conectar personas, y eso conlleva la preocupación constante por nuestros usurarios, velando para que lleguen a sus destinos sin inconvenientes y de manera segura. Para ello, el estado de la infraestructura es crucial, y que ésta cumpla en todo momento con los estándares que exige el contrato de Concesión que se encuentra regulado por las Bases de Licitación elaboradas por el Ministerio de Obras Públicas, pero también tomando una labor proactiva incentivando y proponiendo a la autoridad mejoramientos viales que impacten positivamente a nuestros usuarios y las comunidades que conectamos. A esto se suma, el trabajo a conciencia que efectuamos en el desarrollo de las ingenierías para las futuras obras, como su posterior materialización en cada tramo concesionado.

¿Cuáles son los desafíos diarios?

En general los desafíos diarios se dan por mantener en todo momento un óptimo servicio a los usuarios de la ruta, cuidando de

mantener en perfectas condiciones todos los elementos y dispositivos viales, en conjunto con el área de operación de la concesionaria. En particular, y relacionado con aumentar la calidad de servicio a los usuarios, en estos últimos años, se ha sumado la responsabilidad de llevar a cabo la ejecución de nuevas obras en el tramo (construcción de pasarelas, calles de servicio para mejorar la conectividad, mejoramiento de paraderos, mejoramiento de iluminación y elementos de seguridad vial, entre otras obras), coordinando el equipo humano tanto para su ejecución como la supervisión, con la fi nalidad de asegurar que se cumpla con las especifi caciones técnicas del proyecto, asegurando en todo momento proporcionar la seguridad, tanto para los trabajadores a cargo de la construcción como a los usuarios de la Ruta. Es importante recordar que estas rutas se encuentran en operación y eso conlleva un desafío mayor en esta área.

¿Qué estructuras y construcciones conforman una vía concesionada?

En general una Ruta concesionada interurbana tiene una estructura vial conformada por doble calzada de dos pistas por sentido, sumándose en algunos tramos una tercera pista que tiene por objeto dar mayor seguridad a vehículos que salen o se integran a la Ruta en zonas de paraderos o intersecciones con otros caminos, cuya materialidad puede estar compuesta principalmente por pavimentos de asfalto u hormigón. Se conforma además de puentes y viaductos, (túneles en algunas concesiones), sectores soterrados, enlaces y atraviesos con sus respectivos elementos de paisajismo e iluminación, pasarelas, paraderos de buses, áreas de servicios o descanso, áreas de control (Carabineros, SAG y SII ), peajes y elementos de contención, muy necesarios para resguardar la seguridad vial de las personas, como defensas metálicas o defensas de hormigón tipo F, tanto en sector de mediana entre las dos calzadas como laterales, y señalética de seguridad vial (vertical y horizontal).

¿Cómo nace una vía concesionada, es un proyecto de iniciativa pública o privado?

En general, estos proyectos de infraestructura son de iniciativa pública impulsada por el Estado (MOP), para fomentar el desarrollo del país. Aunque también existen iniciativas que son impulsadas por privados y que luego de una serie de análisis se declaran por el MOP de interés público. En la década de los noventa se iniciaron las primeras obras concesionadas que dieron el impulso inicial a esta área, basados en una ley de concesiones que dio el marco jurídico para su desarrollo.

Sector Pasarela Peatonal y Paraderos Putagán Sur, Km 292.850

“Como bien saben, en la década de los noventa se iniciaron las primeras obras concesionadas que dieron el impulso inicial a esta área, basados en una ley de concesiones que dio el marco jurídico para su desarrollo”.

¿Qué elementos de seguridad tiene una vía concesionada y como estos ayudan a mejorar la experiencia del usuario?

La seguridad vial es crucial para nosotros en Ruta del Maule y Ruta del Bosque, por lo mismo contamos con un modelo de trabajo con las demás concesionarias de ISA INTERVIAL en donde realizamos análisis que van desde los temas de infraestructura, como también y, sobre todo, monitoreando el comportamiento de los vehículos y personas, con el fi n último de lograr cero niños muertos en nuestras rutas al 2030. A nivel de infraestructura existe una inversión en el desarrollo de calzadas, elementos de contención basados en defensas camineras metálicas que en el tiempo se han ido mejorando con

Rotonda Linares, Km 301.100

“En general, estos proyectos de infraestructura son de iniciativa pública impulsada por el Estado (MOP), para fomentar el desarrollo del país. Aunque también existen iniciativas que son impulsadas por privados y que luego de una serie de análisis se declaran por el MOP de interés público”.

defensas metálicas triple onda, barreras de hormigón tipo F, atenuadores de impacto, y un trabajo en la señalización, demarcación y achurados, que han permitido a los usuarios contar con una mayor visibilidad. Otros elementos de seguridad son las protecciones de las pasarelas y atraviesos que en los últimos años han mejorado sustancialmente, además de cúpulas metálicas, una protección transparente (tipo policarbonato) en el espacio donde transita el peatón otorgándole mayor seguridad a él como también a los usuarios.

¿En qué etapa de la concesión están y qué mejoras han realizado durante el tiempo que ustedes han estado a cargo de la ruta?

En el caso del Tramo Talca – Chillán, la concesión se encuentra en su etapa fi nal después de operar

Tenencia de Carreteras Linares, Km 296.800 por 22 años. Durante el periodo de concesión se han realizado mejoras a la infraestructura existente, como la construcción de puentes en reemplazo de los que cumplieron su vida útil, construcción de varias pasarelas y calles de servicio, mejoramientos en aspectos de seguridad como las mallas antivandálicas instaladas en las estructuras, reemplazo de iluminación por sistema LED, mejoramiento en los paisajismos de los enlaces, aumento en la capacidad de las plazas de peajes, entre otros. El MOP ya hizo el llamado para una nueva licitación de este tramo, en el que estamos interesados como un oferente más. En el Tramo Chillán – Collipulli, a la concesión le quedan unos años más, y las mejoras han sido muy similares al tramo Talca – Chillán. El MOP promueve estas mejoras en varias concesiones a la vez, como un programa a corto y largo plazo.

¿Cuánto ha disminuido la circulación de vehículos por escenario COVID19?

La movilidad vial ha disminuido a nivel general, y eso lo hemos observado también en nuestras rutas, especialmente en el fl ujo de vehículos particulares. Lo cual se comprende en este periodo de pandemia, donde la autoridad y nosotros como concesionaria hemos hecho un llamado a todas las personas cuidarse y restringir viajes innecesarios. Sin embargo, el fl ujo de vehículos pesados y camiones se ha mantenido un poco más estable debido a que nuestras rutas son relevantes para el desarrollo productivo y la cadena de abastecimiento del país. N&C

Comenta en Twitter

This article is from: