3 minute read

Laboratorio de Construcción digital de la Cámara Chilena de la Construcción: Labora-

Juan Ignacio Troncoso, Presidente del grupo de trabajo, Laboratorio de Construcción digital de la Cámara Chilena de la Construcción

LABORATORIO DE construcción digital: SINERGIA creativa

Advertisement

El Laboratorio de Construcción Digital es una comunidad o grupo que está compuesto por alrededor de 40 empresas, centros de formación educacional, miembros de los equipos TI de las empresas socias de la CChC, startup y personas asociadas a la construcción que se dedican a promover la digitalización en la industria y aportar en su desarrollo y crecimiento. Para conocer más sobre sus actividades conversamos con Juan Ignacio Troncoso, presidente del grupo de trabajo, quien en una amena entrevista nos contó de esta instancia en que sus integrantes se reúnen de manera permanente para conversar e intercambiar experiencias entre sus participantes.

¿Qué objetivos tienen?

El principal objetivo de este grupo es promover el uso de metodologías, tecnologías y prácticas que contribuyan a aumentar la productividad, tanto en las empresas como en la cadena de suministro completa, de manera de normalizar el uso de soluciones digitales en la construcción. Es así como el Laboratorio agrupa a distintos actores del sector que buscan fomentar la digitalización, atraer o invitar a distintas empresas de la industria a generar acciones innovadoras y poder levantar desde los socios de la CChC distintas problemáticas para que empresas dedicadas a la digitalización puedan contribuir a resolver sus problemáticas en el mercado y sirvan de ejemplo a los demás.

¿Qué han logrado a la fecha en lo referido a movilizar y transformar la industria?

Hemos logrado acercar y vincular distintos tipos de públicos en la Cámara, mediante la realización de los Meetup todos los meses, que son un espacio de vinculación entre la academia, los emprendedores y la industria que busca fortalecer el apren-

dizaje colectivo para fomentar la innovación en el sector, socializando temas de tecnologías que son interesantes como geointeligencia, smartcities, BIM, entre otros.

Este año ya hemos realizado cuatro encuentros virtuales que han buscado transparentar problemáticas cercanas para quienes asisten: sobre metodología lean construction, BIM smart contracts y smart cities.

¿Cuánto pierde una empresa que no implementa soluciones con digitalización de procesos?

La ausencia de un modelo de negocios digital al interior de una empresa, sin duda, limita la productividad, sobre todo en el contexto actual de pandemia en el cual la adopción de la tecnología es una pieza clave para la transformación que se está viviendo. Esto es de suma importancia, ya que lo que verdaderamente marcará la diferencia a futuro es la capacidad de adaptación de las personas y organizaciones a distintos escenarios, lo que las hará aumentar su efi ciencia, reducir costos y entregar “Laboratorio agrupa a distintos actores del sector que buscan fomentar la digitalización, atraer o invitar a distintas empresas de la industria a generar acciones innovadoras”

un mejor servicio al cliente, entre otros aspectos. Si la transformación digital no se produce, nada de eso será posible. .

De 1000 empresas constructoras, ¿cuáles son los niveles de digitalización que estas tienen?

La transformación digital en la construcción es, sin duda, una tremenda oportunidad para optimizar la gestión global de distintas organizaciones, agilizar procesos, mejorar la colaboración interna e introducir productividad y efi ciencia.

Ahora, independiente del nivel en que cada empresa se encuentre, lo importante es generar la invitación a que las distintas empresas que forman parte del sector se atrevan y participen en el Laboratorio de Construcción Digital, porque hay distintos tipos de soluciones tecnológicas para empresas de todos los tamaños.

Hoy en día estamos haciendo un trabajo interno que busca mapear el estado de digitalización de las empresas del sector, de manera de conocer su realidad con mayor grado de profundidad y seguir trabajando en esta línea, de acuerdo a los resultados que arroje.

Esto es de suma importancia, ya que el material nos servirá como insumo para implementar una agenda digital en la Cámara que contribuya a la reactivación económica del sector, mediante una modernización de distintos procesos, según los distintos grados de avance. N&C

Comenta en Twitter

This article is from: