4 minute read

Cristhian Balderrama, División Pipelines

Gerente de Ingeniería de Ausenco.

LA MINERÍA NO ES MUY PROCLIVE a implementar innovaciones

Advertisement

Pese a que la industria no es muy ágil a la hora de hacer cambios, Cristhian Balderrama ingeniero industrial y gerente de ingeniería de proyectos de Ausenco, se muestra bastante optimista por el rumbo futuro de la minería de nuestro país.

En entrevista con “Negocio & Construcción” desmitifi co las diferencias entre proyectos mineros y no mineros, destacó lo difícil que es innovar en este rubro, pero se mantiene optimista ya que de a poco se están abriendo al cambio a una mejor.

¿Cómo es desarrollar estudios e ingeniería en proyectos mineros, considerando las exigencias documentales, de procedimiento y seguridad que son mayores a los proyectos “no mineros”?

Lo cierto es que eso es un mito; no existen mayores exigencias , es evidente que hay una diferencia que radica más que todo en la formalidad burocrática y registro documental que exigen las compañías mineras, lo que traduce una forma de trabajo más estructurada, pero en esencia las exigencias de seguridad, procedimientos, documentación y calidad son similares; hay un mayor control burocrático para asegurarse de que se cumplen los procedimientos y que se hace una gestión de registro documental de todo.

¿Los criterios de diseño en proyectos de construcción en minería son mayores?

En lo absoluto, los estándares de diseño y factores de seguridad obedecen a la normativa local o internacional y no están afectos a esta sensación de mayor exigencia y seguridad, es evidente que, ante un mayor control burocrático-administrativo y exigencia de registro documental, haya una mayor sensación de nivel de seguridad, pero esto es simplemente una sensación resultado de ser más controlados en la ejecución.

¿Qué aspectos positivos se pueden replicar en proyectos no mineros?

Los proyectos no mineros están a la vanguardia de la industrializa-

ción en lo que respecta a prefabricación, estandarización de métodos de construcción, modelación BIM 4D-5D; tienden a implementar más ágilmente nuevas técnicas y metodologías, se permiten innovar en muchos aspectos. Lo que por el contrario en el sector minero, al estar afecto a una estructura burocrática-administrativa tradicionalista, tiene una dinámica más lenta, donde es muy difícil implementar nuevas técnicas, nuevas tecnologías e innovar.

¿Cómo ves la Industrialización en proyectos para la minería?

La minería tiene en esencia una estructura burocrática-administrativa tradicionalista, y en ese sentido las nuevas técnicas, las implementación de nuevas tecnologías o la innovación tienen como requisito previo demostrar una efectividad funcional para pasar la evaluación de factibilidad. Esta instancia solamente se logra una vez probado, evaluado o construido y por ende muy difícil de alcanzar. Hemos tenido experiencias de este tipo que, en muchos casos para superar la etapa de factibilidad, nos hemos vistos forzados a demostrar su efectividad realizado maquetas y pruebas físicas o de laboratorio. El espacio y la oportunidad existe, lamentablemente el poder implementar métodos o metodologías innovadoras en el sector minero, requieren previamente de superar una instancia en la que se exige demostrar que estos nuevos métodos aportan o agregan valor o reducen los riesgos en los proyectos, ya sean estos menores costos económicos, reducción de mano de obra, reducción de incidentes o accidentes, incremento de efi ciencia, reducción de plazos, durabilidad, facilidad constructiva, etc. Además se debe aportar evidencia de ello ya sea mediante pruebas, modelos o evidencia real de su implementación exitosa en otras faenas mineras, de lo contrario la minería no es muy proclive a implementar innovaciones.

“Las empresas constructoras en su gran mayoría deben implementar sistemas integrados de gestión de calidad, seguridad, documentos e ingeniería, bajo una estructura organizacional y administrativa que sea capaz de responder o adecuarse a los niveles de control que exige la minería”.

Experiencia de la empresa en grandes proyectos mineros

Como empresa dedicada al desarrollo de ingeniería para el sector minero, hemos tenido muchas oportunidades de realizar estudios de factibilidad e implementación de nuevas técnicas y tecnologías relacionadas con las construcción y prefabricación, lamentablemente en su gran mayoría estos estudios no lograron superar la etapa de factibilidad y no alcanzaron su implementación debido a que tanto mandantes como contratistas mantienen su confi anza en técnicas tradicionales y prefi eren éstas por su efectividad demostrada en muchos proyectos realizados de la misma manera, y muchas veces nos hemos visto obligados a diseñar proyectos con este concepto tradicional.

¿Qué consejo entregas a las empresas constructoras que tienen la expectativa de ingresar al mercado de la construcción para la minería?

Las empresas constructoras en su gran mayoría deben implementar sistemas integrados de gestión de calidad, seguridad, documentos e ingeniería, bajo una estructura organizacional y administrativa que sea capaz de responder o adecuarse a los niveles de control que exige la minería. Una gran oportunidad es la de compatibilizar estos sistemas con los que actualmente utilizan las mineras mediante sistemas o tecnologías como las de BIM 4D-5D por ejemplo, o sistemas computarizados de gestión administrativa, calidad, reportabilidad, documentos, etc. Evidentemente esto es un costo que debe ser asumido por los contratistas pero que les permitirá agilizar sus comunicaciones con las empresas mineras y acelerará signifi cativa-

“La minería no es muy proclive a implementar innovaciones”.

mente los controles burocráticos que esto conlleva.

¿Cuánto afecta la pandemia a la construcción en minería o es una oportunidad para mostrar las ventajas de construir en forma modular industrializada?

En los últimos años la minería ha buscado en sus proyectos y sus subcontratistas reducir la mano de obra en terreno, como efecto de reducir sus índices de accidentabilidad, y esto se puede traducir en una oportunidad de implementación de la construcción modular, industrializada, siempre y cuando cumpla con las exigencias de control y calidad. N&C

Comenta en Twitter

This article is from: