4 minute read

Juan Carlos Gutiérrez, Director ejecutivo ICHA

Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo Instituto Chileno del Acero ICHA

“El MOMENTO actual OBLIGA a la TOTALIDAD del sector CONSTRUCCIÓN a revisar y actualizar los procedimientos”

Advertisement

La industria del acero en Chile no para. Su industrialización y fl exibilidad está ayudando a las distintas empresas del rubro a seguir con sus proyectos en este tiempo de incertidumbre producto de la pandemia que estamos viviendo. Para profundizar en esta experiencia conversamos con Juan Carlos Gutiérrez, Director Ejecutivo del ICHA quien nos comentó los benefi cios que tiene para la industria este metal.

¿Cómo la industria del acero

puede ayudar a la continuidad del rubro de la construcción en este momento?

En este contexto de pandemia por COVID-19, en el que obligatoriamente se va a reducir la mano de obra por un tiempo indeterminado, en ICHA queremos ser un apoyo efectivo para la continuidad de los proyectos de construcción. Es así como queremos destacar la modulación de estructuras con acero liviano de bajo espesor y recubrimiento metálico.

Este sistema constructivo permite sustituir las tareas de acopio, dimensionamiento, corte y conexión de perfi les de acero por la ejecución de módulos de estructuras de acero con grados avanzados de terminación, disminuyendo de forma drástica la cantidad de trabajadores en terreno. en la obra dimensionadas e incluso ya pre-armadas, permite el avance de la obra en forma sustantiva, consiguiendo reducir también los accidentes.

La segunda opción es la armadura industrializada que mediante el doblado de barras de refuerzo para hormigón armado en fábricas, disminuyen las cuadrillas de enfi erradura en terreno. Otro benefi cio de este sistema es que como las armaduras se reciben

¿Qué iniciativas están llevando adelante para lograr este objetivo?

El ICHA ha impulsado el desarrollo normativo de los perfi les conformados en frío. Estos productos hoy cuentan con norma-

tiva chilena certifi cable, tanto en el ámbito del diseño estructural como en los requisitos de los productos. Las normas son: • Norma NCh427/2:2019 -

Construcción - Estructuras de acero parte 2: Diseño de miembros estructurales de acero conformados en frío • NCh 3518:2017 - Acero - Tubular estructural de acero al carbono conformado en frío soldado con una costura -

Requisitos. • NCh 3576:2018 - Acero - Perfi l abierto estructural de acero al carbono conformado en frío - Requisitos. • NCh 3378:2019 - Acero - Perfi les conformados en frío con recubrimiento metálico

Con esto, se generan capacitaciones para que diseñadores, fabricantes, constructores e inspectores técnicos puedan aplicar estos desarrollos.

Respecto de las armaduras industrializadas, el ICHA desarrolló el anteproyecto de actualización de la norma NCh204 que defi ne los requisitos que deben cumplir las barras de refuerzo, recientemente aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización – INN. Dentro de los avances logrados, se establecen mejoras en los controles de los rollos a partir de los cuales se enderezan las barras y se ejecutan las armaduras industrializadas. También se incorporan dos nuevos grados de aceros, de mayor resistencia en la NCh204, lo que trae benefi cios en el diseño para evitar congestión de las barras, por ejemplo.

Otra iniciativa que estamos impulsando, es entregar el Sello ICHA para los proveedores de productos de acero, lo que creemos será de gran ayuda a los usuarios del acero, pues tendrán así la posibilidad de contar con productos que cumplen las normas técnicas que son obligatorias y las mejores prácticas para la construcción en acero.

¿En qué plazo aspiran a que estas iniciativas rindan frutos?

La construcción en módulos de acero está avanzando sostenidamente desde hace unos años, al igual que la utilización de armadura industrializada, pero frente a la emergencia por la que atraviesa el sector, consideramos que tendrá un aumento signifi cativo en el corto plazo.

¿Cuál fue el punto de infl exión para lograr la migración a la construcción industrializada “forzada”?

La conciencia por el cumplimiento de las normas técnicas es fundamental para la migración desde la construcción tradicional hacia el sistema industrializado. El incremento en los rendimientos productivos y de capital generados por el desarrollo normativo, la capacitación y la inspección toman sentido cuando la totalidad de la organización internaliza los benefi cios del cumplimiento de las normas.

¿Quiénes en tu opinión serán lo que provoquen este punto de infl exión?

El momento actual obliga a la totalidad del sector construcción a revisar y actualizar los procedimientos de diseño, las evaluaciones de proyectos, las adjudicaciones y los términos de referencia. En este escenario, la difusión de casos exitosos de industrialización en la construcción se hace necesaria. En consecuencia, organismos de interacción público privada como el Consejo de Construcción Industrializada – CCI, el Instituto de la Construcción – IC, los Colegios Profesionales y las universidades aparecen como actores pertinentes en socializar estos desarrollos.

¿Qué incentivos pueden tener estos promotores?

Principalmente, la disminución de la mano de obra en terreno y en consecuencia, un mayor control en los avances de los proyectos, mejorando los índices de productividad y de resultados.

¿Es el momento de la construcción industrializada, industrialización y la prefabricación?

Efectivamente. El escenario actual obliga a todos los actores de la construcción a revisar sus procesos internalizando una disminución drástica de la mano de obra. Por lo tanto, la industrialización es un aliado en la solución a este desafío. N&C

Comenta en Twitter

This article is from: