5 minute read

Certificación sustentable bajo el sistema

El proceso de CERTIFICACIÓN de la SUSTENTABILIDAD bajo el sistema

“ENVISION”

Advertisement

El sistema aplicado durante la etapa de planifi cación colabora en el levantamiento de valores y prioridades comunitarias, permitiendo que el diseño de proyectos sea coherente con las mismas. De esta manera el sistema promueve el consenso entre los grupos de interés, resultando un proyecto “correcto” a la vista de todos los interesados.

La certifi cación “Envision” se puede obtener de dos formas, con una pre-certifi cación y post, concluida la etapa de construcción. Para el primer caso se requiere un mínimo de 95% de la etapa de planifi cación y diseño concluida.

La decisión de utilizar pre-certifi cación o post-evaluación depende del incentivo del mandante. Debido al enfoque del sistema en proyectos de infraestructura, la duración del mandato de un determinado gabinete de gobierno local o nacional es un factor decisivo en usar una u otra alternativa.

Independientemente de cuando sea oportuno certifi car un proyecto bajo el sistema ENVISION, se puede

y debe ser utilizado durante todo el ciclo de vida de un proyecto. Lo ideal es implementar sus conceptos durante la etapa de planifi cación; entonces mientras antes se consideren los aspectos de sustentabilidad, mas fácil y económico será implementar cambios y nuevas ideas. Al contrario, mientras más tarde en el desarrollo del proyecto se implementen conceptos de sustentabilidad, más difícil y caro resultará hacerlo.

Etapas de la certifi cación

El proceso se inicia creando una carpeta electrónica en el sitio web del Institute For Sustainable Infrastructure (https://sustainableinfrastructure.org/). Para esto lo primero es registrarse, gratuitamente, como profesional representante del proyecto. Esto permite descargar la “Guía ENVISION versión 3” (la más reciente) y los formularios para evaluación de las cinco categorías generales del sistema: calidad de vida, liderazgo, asignación de recursos, mundo natural y clima y resiliencia.

Los equipos de diseño de arquitectura y proyectos de especialidades pueden avanzar con su trabajo, autoevaluando la cantidad de créditos por etapa según los criterios y puntajes establecidos en los formularios. El material de evaluación disponible informa el porcentaje de avance de documentos en todo momento del proceso.

Cuando el desarrollo del diseño del proyecto alcanza un 95% de avance, ya es posible optar por la precertifi cación si se desea. Hasta esta etapa no es necesario incurrir en gasto alguno. El proceso tarda aproximadamente 90 días y se requiere contratar a un profesional certifi cado por ISI en el sistema ENVISION para asesorar durante el proceso. La certifi cación se puede obtener de manera virtual (en línea) o presencial. Algunas empresas certifi can a sus propios profesionales o técnicos en el sistema ENVISION según sea el volumen de proyectos que necesitan clasifi car.

La clasifi cación por categorías es bastante clara, con criterios precisos y puntaje en créditos establecidos por tabla. A modo de ejemplo, con relación al uso de materiales reciclados, un proyecto puede acreditar un nivel superior si se demuestra que al menos 50% de los materiales por peso, volumen o costo provienen de fuentes recicladas o de demolición.

¿Como se evalúa un proyecto?

ISI requiere que un profesional certifi cado ENV-SP (o Envision Sustainability Professional) presente la solicitud de evaluación de sustentabilidad. En circunstancias normales, dicho profesional ya tendrá pleno conocimiento del proyecto al momento de presentar la solicitud, que con frecuencia será uno de los proyectistas del equipo de diseño. Por lo tanto, la autoevaluación de sustentabilidad ya llevará un alto grado de avance al momento de solicitar la preclasifi cación o post-evaluación, según sea el caso. Con la documentación completa y cargada a la plataforma de ISI, estos antecedentes se someten a una revisión completa para determinar si la autoevaluación presentada está debidamente respaldada y justifi cada mediante la documentación exigida por el sistema.

En el caso de brechas, es decir, que los créditos otorgados por autoevaluación no tengan sufi ciente soporte documentado, ISI informará al equipo de diseño para que puedan tomar medidas correctivas.

¿Cómo se mide en las diferentes categorías el grado de sustentabilidad?

Cada una de las cinco categorías tiene una especifi cación clara y precisa de criterios y créditos. Los formularios por categoría aclaran todos los detalles, dejando poco espacio para la interpretación. La claridad y simplicidad es tal que la autoevaluación de sustentabilidad la puede realizar cualquiera de los proyectistas sin certifi cación para objetivos de planeación. Esto es una ventaja clave para el éxito del

sistema , por lo cual es utilizado en muchos países y empresas de todos los tamaños como guía de sustentabilidad.

A modo general, bajo el sistema ENVISION se reparten un máximo de 64 créditos bajo la siguiente escala de logros: • Mejorado: sustentabilidad ligeramente sobre lo convencional. Se superan levemente los requerimientos normados. • Aumentado: sustentabilidad bien encaminada, indicando que una performance superior está al alcance (la categoría siguiente hacia arriba). • Superior: Performance de sustentabilidad a un nivel muy alto. • Conservante: Performance que logra esencialmente cero impacto negativo. • Restaurador: Performance que restituye o restaura niveles originales de los sistemas naturales y/o sociales de una comunidad.

Benefi cios de la construcción sustentable

El certifi carse en el sistema “ENVISION” entrega benefi cios que permiten generar incentivos para seguir construyendo de forma sustentable creando una buena reputación y estableciendo lazos de confi anza con la comunidad. Temas como el calentamiento global o la forma de conseguir fi nanciamiento son temas sensibles para las relaciones públicas de los grandes consorcios y empresas constructoras con presencia global, y se resuelven a través de esta certifi cación sin olvidar la innovación y la efi ciencia de cada obra. Además esta tendencia se está volviendo cada vez más prioritaria para las organizaciones fi nancieras y están destinando sus capitales a proyectos sustentables. Los profesionales que ignoren esta realidad van a caer tarde o temprano en la obsolescencia. N&C

Comenta en Twitter

Fuente: Glen Trebilcock, Arquitecto, Assoc. AIA

Agradecimientos: Anthony Kane, CEO ISI Cristina Contreras Casado, Experto Independiente de Sustentabilidad, Investigadora Asociada, U. de Harvard. Miembro del equipo de desarrollo del sistema Envision desde 2012. Melissa Peneycad, Directora Gerente, ISI. Dyan Lee, Directora de Comunicaciones y Marketing, ISI.

Valor agregado de la sustentabilidad.

Ejemplo: Proyecto urbano de canalización de aguas lluvias.

Una municipalidad evaluó dos maneras de ejecutar este proyecto de evacuación de aguas lluvias; con construcción tradicional y mediante construcción sustentable. El modelo sustentable cuesta 2.3 veces lo que cuesta el modelo tradicional, y rinde benefi cios 3.1 veces más altos, medidos en prevención de inundaciones y mejoramientos de la calidad del agua, entre otros. Además, el consorcio constructor se benefi ciará de proveer servicios por un volumen mas alto y podrá obtener mayor rentabilidad que bajo el modelo tradicional.

This article is from: