Historia De SERO Colombia SAS

Page 1

Fase 5 – Conclusiones

Presentado por: Carlos Andrés Ospina Orozco

Grupo: 127002_22

Presentado a: Edna Rocío Salazar Cortes

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – UNAD

Escuela De Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios –

Comercio y Negocios Internacionales

5/27/2023

1
ECACEN

Historia De SERO Colombia SAS

Razón Social: SERO Colombia S A S

NIT: 9005605513

Forma Jurídica: SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA

Actividad: Procesamiento y conservación de frutas legumbres hortalizas y tubérculos

SERO es una empresa agroindustrial que se especializa en la liofilización de frutas y verduras. El portafolio de la empresa y sus capacidades incluyen ingredientes para la industria de alimentos, así como el servicio completo de envasado de productos terminados y listos para su comercialización en cualquier parte del mundo. La empresa fue fundada el 04 de octubre de 2012. Actualmente emplea a 60 personas.

Objeto Social

Apoyar iniciativas gubernamentales y trabajar juntamente con autoridades locales, empresas locales y los ciudadanos que se identifican con el comercio justo y la agricultura responsable, a través de los tres pilares de desarrollo de la empresa: social, económico y ambiental. A través de estos pilares la empresa tiene el objetivo de contribuir a la creación de un mundo justo, equitativo y sostenible implementando políticas coherentes en toda nuestra cadena de suministro que contribuyen a este desarrollo. SERO Colombia se esfuerza por eliminar las desigualdades y permitir que los pequeños productores y trabajadores superen la pobreza apoyando prácticas justas de empleo.

2

Misión

Contribuir con el desarrollo de hábitos alimenticios saludables facilitando el acceso a alimentos naturales, funcionales y convenientes, garantizando la más alta calidad y los más altos estándares de seguridad alimenticia. Además de esto y lo más importante, SERO Colombia quiere empoderar a las personas, desarrollar sus talentos, capacidad de innovación y compartir la calidad de los frutos de Colombia con el mundo.

Visión

La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) nombró a Colombia como uno de los siete países con mejores condiciones para convertirse en uno de los principales proveedores mundiales de productos agrícolas para el año 2030 Por esta razón, SERO Colombia cuenta con un laboratorio equipado para realizar todas las pruebas de liofilización y un servicio integral para crear prototipos de nuevos productos como lo son ingredientes industriales o productos de consumo masivo. SERO Colombia se encuentra capacitado para realizar análisis de materias primas, estandarización de insumos y parametrización de procesos.

Productos O Servicios

Eezy Fruitz:

Es la fruta Crocante que está revolucionando los Snacks. 100% Fruta Natural Crocante, banano, uva, fresa, mango, manzana, piña, pitaya, guanábana y uchuva, que están revolucionando el mundo de los Snacks Eezy Fruitz es ideal para loncheras, meriendas, la oficina, el gimnasio o paseos. Puedes añadirlo en cereales, tortas, postres, o helados. Llévalo a cualquier parte y disfrútalo en cualquier momento es práctico, saludable y delicioso.

3

¿Por qué es Eezy Fruitz diferente a los otros snacks? Simplemente hay 1 ingrediente, fruta. Eezy Fruitz es libre de azúcares procesados, conservantes, colores artificiales, aditivos de cualquier tipo, gluten, sal y aceites. El producto no tiene nada agregado, el sabor es inalterado y 100% natural, tiene 18 meses de vida útil a temperatura ambiente y una textura crujiente Sólo se extrae agua, todos los nutrientes, vitaminas y minerales permanecen dentro de Eezy Fruitz.

Tratado o acuerdo internacional que sirve para que la empresa exporte.

Gracias a los tratados de comercio que Colombia viene estableciendo desde 2011, SERO Colombia puede exportar sus productos a Canadá, Estados Unidos, Venezuela, la Unión Europea, Corea del Sur e Israel.

Estrategias Para Exportar

Logística:

El modelo operativo flexible permite a SERO ofrecer diferentes alternativas y obtener diferentes productos terminados en cualquier parte del mundo.

Cultura Del País De Destino

Hoy en día sin importar la cultura de cada país, la meta el deseo de muchos es tener una alimentación saludable. Por esta razón, los productos de SERO Colombia pueden abrir mercados con facilidad.

4

Cultura Exportadora De La Empresa

La Calidad Como Cultura:

SERO Colombia ha incorporado una cultura de mejora continua y de la más alta calidad para productos y servicios. Cada lote de producción incorpora un estricto monitoreo de calidad, en línea con todas sus certificaciones mundiales de aseguramiento de la calidad y la inocuidad.

Tecnologías sugeridas para hacer la negociación y la exportación.

Tecnología De Última Generación:

SERO Colombia entiende que sus clientes requieren un producto final consistente y confiable. Para esto cuentan con los equipos necesarios tanto para sus procesos de secado como para sus líneas especializadas de envasados individuales o a granel.

Investigación Y Desarrollo:

SERO Colombia cuenta con un laboratorio interno que les permite realizar ensayos y pruebas a pequeña escala, esenciales para el desarrollo de prototipos de nuevos productos. Se evalúan las materias primas, se normalizan los requisitos y se definen los parámetros para la producción a gran escala.

Confiabilidad

SERO Colombia está comprometida en convertirse en la alternativa preferida de sus clientes a través de rigurosos controles de calidad y servicio excepcional. Se dedican a servir a clientes en todo el mundo y desarrollar relaciones a largo plazo.

5

Referencias Bibliográficas:

Cámara de comercio de Bogotá. (2019). Casos de éxito. Caso Mexichem.

https://www.ccb.org.co/Transformar-Bogota/Sostenibilidad-y-ValorCompartido/Casos-de-exito

García-García, J., López-Valenzuela, D. C., Montes-Uribe, E., Esguerra-Umaña, M. del P., Echavarría-Soto, J. J., Giraldo-Salazar, I., Jaramillo-Mejía, F., & CollazosGaitán, M. M. (2019). Comercio exterior en Colombia: política, instituciones, costos y resultados. Banco de la República de Colombia. https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.32468/L.664-406-8

Landin Alvarez, S., Facuy Delgado, J., & Illescas Espinoza, W. (2018). Marketing, Comercio internacional y las TIC’s - Negocios de importación, exportación y utilización de las TIC´s. Machala : Universidad Técnica de Machala. Páginas 130 – 153.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.

aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.BC061D90&lang=es&site=edslive&scope=site

Martínez Carazo, P. C. (2011). Promoción de exportaciones : el caso de las Pymes del Caribe columbiano. Universidad del Norte. Páginas 70 – 123.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.

aspx?direct=true&db=nlebk&AN=710230&lang=es&site=eds-live&scope=site

Ortega Cárdenas, A. (2016). Economía colombiana. ECOE Ediciones Ltda. Capítulo 9.

https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.

aspx?direct=true&db=nlebk&AN=1516185&lang=es&site=edslive&scope=site&ebv=EK&ppid=Page- -177

6
7 Risks Of Exporting Manufactured Goods And How To Avoid Them. (2018).
News, 1.
ThomasNet
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=https://search.ebscohost.com/login. aspx?direct=true&db=bwh&AN=129765944&lang=es&site=ehost-live

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.