Negocios 237

Page 1

Patrick Rigault, presidente de E.Leclerc en España

20 años de “hiper” Año XXI • Nº 237 • Mayo 2012



La parte del presente donde se encuentra el futuro i hiciéramos caso de los malos augurios que nos atropellan las veinticuatro horas del día, este país se habría congelado, petrificado, convertido en estatua de sal, como la mujer de Lot, contemplando el incendio de Bankia, a nuestros gobernantes como impotentes bomberos cataríes, y a Merkel, Hollande, Monti y Obama, reunidos de madrugada, decidiendo qué hacer con nosotros.

Antonio Elizondo (aelizondo@negociosennavarra.com)

S

Sin embargo, y a pesar de todo ello, seguimos bailando para que vuelva la música que hace tiempo ha sido silenciada, seguimos viendo como se levantan las persianas de los negocios, se encienden las luces, los ordenadores, las máquinas, las gentes caminan rápido a su trabajo, cierto, que cada vez más como soportando mayor peso sobre sus espaldas. Y así, mayo nos ha traído noticias de un acuerdo de los socios del Gobierno de Navarra para poder hacer frente a los compromisos que nos impone el cumplimiento del límite del déficit presupuestario, incluida la solución encontrada en el Convenio Económico al sobresalto de los cambios de criterio sobre la fiscalidad de las operaciones de exportación de Volkswagen. Compromiso de ajuste que se acompaña de un cambio de rumbo y la asunción de la necesidad de impulsar acciones, todavía insuficientes pero es un primer paso, que dinamicen la recesiva actividad económica. El paquete de medidas que contiene este acuerdo tendrá que ser ratificado por el Parlamento de Navarra an-

tes del 30 de junio pero, más importante todavía, tendrá que ser validado por el devenir de los días y sus consecuencias sobre los ingresos fiscales, que se siguen con celo diligente desde Hacienda, como ha expresado repetidamente el vicepresidente Álvaro Miranda, porque no se desea que vuelva a ocurrir lo del año último y porque la complejidad que envuelve la realidad de los acontecimientos económicos hace endiabladamente difícil cualquier previsión. Escasas horas más tarde, el gobierno y un grupo de empresarios, algunos, notables empresarios de éxito, sellaban un pacto para poner en marcha una campaña destinada a trasladar a la sociedad la necesidad de sacudirnos del cuerpo este pegajoso ambiente depresivo que todo lo impregna. Políticos y empresarios han mostrado su propósito de “darle la vuelta a la situación”, varios de los que aparecen en la fotografía lo han sabido hacer desde el minuto uno de la crisis, iniciativa a la que nos hemos sumado más de 300 empresas y profesionales y a la que seguramente se adherirán muchos más en las próximas semanas, con el permiso de los acontecimientos que están por llegar, previsibles los comicios de Grecia el 17 de junio y sus consecuencias, imprevisibles todos los demás, vaya usted a saber, que lo que menos deseo es que todo se quede en un bello gesto. El caso es que en esta ocasión estaba dispuesto a escribir 2.800 caracteres de optimismo y tendré que esperar a mejor ocasión.


Oportunidades en Colombia.

Ajuste y dinaminazación.

Adif saca a concurso la gestión de contenedores en el centro logístico de Noain

22

UPN y PSN acuerdan el ajuste de las cuentas públicas y medidas para dinaminar la actividad

Noain se mueve.

20

Edita Navarra Consultores de Comunicación, S.L. Navas de Tolosa, 19 2º Dcha 31002 Pamplona Tfno.: 948 22 33 43 Fax: 948 22 34 20

10

AÑO XXI • Nº 237 • Mayo 2012

Colombia ofrece seguridad jurídica y estabilidad política además de una posición estratégica entre el norte y el sur de Latinoamérica

Director Antonio Elizondo Redacción Idoia Arraiza, Andoni Pérez Ilzarbe, María Celaya, Daniel Gil, Arturo Cenzano (Logroño) Diseño y Maquetación iLUNE Fotografías Adolfo Lacunza, Antonio Olza, Luis Azanza, Larrión y Pimoulier Director Publicidad Javier Jiménez Gabari Departamento de Publicidad Pedro Onco Impresión y Encuadernación Castuera Industrias Gráficas, S.A. Distribución Mavipost

4 Negocios en Navarra

Veinte años despues de la apertura del primer hiper se encuentran en Navarra todos los grandes de la distribución y Mercadona a punto de llegaer

Adiós a Banca Cívica El Consejo general de Caja Navarra, simultaneamente con las asambleas de Caja Burgos, Caja Canarias y Cajasol, aprobó la fusión de Banca Cívica en Caixabank

48

Los grandes de la distribución.

44

REVISTA CONTROLADA POR

24

Depósito legal NA 705-1990

Mazda CX5 2.2 SkyActiv-D. Con esta competente versión del nuevo SUV medio, los de Hiroshima se convierten en reyes indiscutibles del “downsizing”



PORTADA

“Nos gusta decir que en este tiempo hemos crecido a la vez que Pamplona y su comarca”.

“Estamos aconstumbrados a competir y no nos asusta la llegada de nuevos operadores” Patrick Rigault, presidente de E.Leclerc en España atrick Rigault,“el navarro afrancesado”, como le conocen en la casa, llegó a Navarra, con 27 años, en 1988 desde EEUU, donde había participado en la apertura de un establecimiento de E.Leclerc en Washington, tras haberse curtido como importador de vinos en Miami. Fue Michele Edouard E.Leclerc, presidente del Grupo E.Leclerc quien apostó por aquel joven de Saint Nazare, que estaba peleando duro en EE.UU., y le puso al frente de la primera experiencia comercial en España, un centro que ha sido un verdadero banco de pruebas, una escuela llena de experiencias que han servido para la posterior expansión de la empresa familiar francesa por la península.

P

En estos veinticuatro años de desempeño empresarial, Patrick Rigault ha sabido mantener el rumbo de este proyecto y hacerlo grande (hoy E.Leclerc posee una red de die-

6 Negocios en Navarra

El orden de nuestras prioridades debe ser siempre el mismo: primero, el cliente; segundo, el personal; y tercero, el accionista cisiete grandes establecimientos distribuidos por el centro y norte de España), fiel a los fundamentos básicos para la gestión de cualquier empresa: “El beneficio, afirma, es una prima al trabajo bien hecho y no una finalidad. Cualesquiera que sean las condiciones del mercado, el orden de nuestras prioridades debe ser siempre el mismo: primero, el cliente; segundo, el personal; y tercero, el accionista. Extraña ver cómo algunas empresas han podido olvidar estos principios evidentes”.

DESEMBARCO EN PAMPLONA ¿Qué razones aconsejaron que Pamplona fuera la primera implantación de E.Leclerc en España? La decisión de venir se tomó en 1988. Pamplona no contaba por aquel entonces con ninguna gran superficie y por la densidad de su población y su nivel de renta éste era un mercado muy atractivo. Además, es la segunda ciudad española más cercana a nuestra central de Burdeos. ¿Acertaron en sus previsiones, respondió el consumidor de Navarra a sus expectativas? El hipermercado abrió con un gran éxito en julio de 1992 y se cumplieron con creces todas las expectativas. La prueba es cómo era nuestro centro hace veinte años y cómo es hoy. Nos gusta decir que en este tiempo hemos crecido a la vez que Pamplona y su comarca.


PORTADA

¿Podría señalar los hitos más importantes del camino recorrido en estos veinte años? Cuando vamos cumpliendo aniversarios nos damos cuenta de las cosas que hemos hecho. La introducción de la tarjeta de cliente en 2008 ha cambiado, sin duda, los hábitos de compra de muchos de nuestros clientes y también los nuestros. La apertura de La Morea en 2002 también supuso un cambio enorme en cuanto a la percepción que se tenía de E.Leclerc en Pamplona y en Navarra. ¿Y realizar un balance de la dimensión económica de la actividad en ese periodo? Sin ánimo de cansarle con las cifras, sí que me gustaría destacar algunas. Empezamos con una plantilla de 240 trabajadores en 1992 y hoy la hemos ampliado hasta los 310. A lo largo de estos años hemos realizado inversiones por valor de 60,8 millones de euros. Nos visitan anualmente unos 3 millones de personas, y nuestras ventas alcanzan los 84,5 millones de euros. Otra idea de nuestra dimensión la da el hecho de que manejamos 65.000 referencias de productos o que 640 es el número de nuestros proveedores locales. UN ALICIENTE PARA HACERLO MEJOR En estos años la zona ha seguido un potente desarrollo y se ha convertido en el centro comercial más importante de Navarra. ¿Se puede dar por terminado el diseño de La Morea? En 1998 la sala de ventas original del hipermercado se había quedado pequeña y sufrió una primera ampliación, pasando de 8.000 a 10.500 m2. En 2002 se le añadió el Centro Comercial La Morea a la vez que se había desarrollado todo el Parque Comercial Galaria que nos rodea hoy. En 2005 la sala de ventas del hiper se volvió a ampliar con 1.500 m2 suplementarios. La Morea también ha tenido dos ampliaciones por un total de 5.000 m2. No hay muchas más posibilidades de ampliación pero nuestro edificio continúa cambiando con el tiempo gracias a una inversión constante, no hay más que ver una foto de hace veinte años y una de ahora. Y estamos seguros de que seguirá cambiando a mejor, lo cual no significa que se haga más grande.

“Contamos con un grado muy alto de fidelización del cliente”.

En estos veinte años el grado de competencia se ha multiplicado, en la comarca de Pamplona están presentes los jugadores más importantes de la distribución, salvo Mercadona, que también llegará. ¿Cuáles son sus mejores armas para hacer frente a esta situación? Tenemos una buena combinación de puntos fuertes: instalaciones modernas y cuidadas, un amplísimo surtido de productos, una política de precios muy agresiva en la que intentamos siempre estar por debajo de nuestros competidores. También contamos con un

“Tenemos una buena combinación de puntos fuertes: instalaciones modernas y cuidadas, un amplísimo surtido de productos, una política de precios muy agresiva”

grado muy alto de fidelización del cliente a través de nuestra tarjeta E.Leclerc y el ahorro en sus compras que eso le supone. Estamos acostumbrados a competir y no nos asusta la llegada de nuevos operadores, aunque por supuesto tratemos a todos con el mayor respeto. Simultáneamente, en los últimos cuatro años estamos viviendo una fase de caída del consumo importante y progresiva, ¿de qué manera queda esto patente en el comportamiento del cliente de E.Leclerc?, ¿cómo están cambiando sus preferencias?, ¿están ganando terreno las marcas propias en la cesta de la compra? Es cierto que los últimos años están siendo duros, pero eso ha sido un aliciente más para hacerlo mejor. En lo que a nosotros respecta, el trabajo más importante ha sido adaptarnos a lo que el cliente estaba pidiendo, ofreciendo los mejores precios. A esto hay que añadir los descuentos complementarios en las promociones quincenales, de-

Negocios en Navarra 7


PORTADA

¿En qué fase se encuentra el proyecto del nuevo centro de Ripagaina? ¿Esta segunda superficie plantearía la necesidad de crear un centro logístico para reunir las compras o cada centro dispondrá de instalaciones con capacidad suficiente de almacenamiento? De momento el desarrollo urbanístico se encuentra muy bloqueado por la falta de acuerdo con algunos copropietarios de la parcela donde debe de hacerse el nuevo hiper. Si fuera por E. Leclerc Ripagaina estaría abierto ya y generando puestos de trabajo y riqueza. La filosofía sería muy distinta del actual E. Leclerc de Cordovilla, con el objetivo de satisfacer la demanda comercial de esa parte de Pamplona con una tienda de tamaño mediano adaptado a ese fin.

“Hasta el momento nuestra posición ha sido la de respetar escrupulosamente los acuerdos con el resto de operadores”.

volución del 100 % del precio en ticket Leclerc de la segunda unidad comprada, ofertas 3x2, etc. Por otra parte, todos los clientes que disponen de la tarjeta E. Leclerc tienen un descuento del 5% en el total de su compra que pueden hacer efectivo en su siguiente visita. Hemos potenciado nuestra marca propia a través de dos vías, la “marca guía” que ofrece una alta calidad a un precio muy razonable y nuestra marca “Eco+” con precios económicos prácticamente imbatibles. También es un fenómeno reciente la aparición de establecimientos urbanos, franquicias, que están abiertas más horas al día e incluso abren los festivos. ¿Es todavía prematuro hablar de que pudiera haber una respuesta por parte de E.Leclerc a esta nueva versión de competencia urbana? Hasta el momento nuestra posición ha sido

8 Negocios en Navarra

“La operación de Madrid fue una gran oportunidad para estar presente en una zona donde no se nos conocía. Está claro que el plan de expansión del grupo no se acaba ahí pero es necesario ir con cautela” la de respetar escrupulosamente los acuerdos con el resto de operadores comerciales de Navarra, a través de la conocida “mesa de horarios comerciales” en la que también están presentes sindicatos y consumidores, con los horarios habituales y aperturas de tres o cuatro festivos por año. Eso ha permitido a nuestros trabajadores pasar los domingos y festivos en su casa y con su familia. Nos gustaría poder continuar así.

ESPÍRITU E.LECLERC El año pasado le compraron a Eroski siete hipermercados en el área de Madrid. ¿Con estas adquisiciones se cierra de momento su plan de expansión en España? Esta fórmula de crecimiento, las adquisiciones, ¿se explica por la oportunidad surgida en ese momento o dominará a partir de ahora su política de expansión? La operación de Madrid fue una gran oportunidad para estar presente en una zona donde no se nos conocía y que ha tenido una gran repercusión en los medios de comunicación. Está claro que el plan de expansión del grupo no se acaba ahí, pero es necesario ir con cautela. No sirve de nada crecer si no hay una base sólida. Al ser negocios independientes, cada hipermercado E.Leclerc está obligado a ser un “negocio sano” sus resultados no se compensan con los del resto del grupo. Hay zonas importantes en España (Cataluña, Levante, Andalucía...) donde todavía no están presentes. ¿Son el objetivo a medio plazo de futuros proyectos? Por supuesto que nos gustaría estar en todas esas regiones. Ya estamos presentes en Navarra, País Vasco, Madrid, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Murcia y Extremadura. Para ello han influido las oportunidades de negocio que hemos encontrado en cada lugar aunque tenemos la ambición de ser un referente nacional.


PORTADA

El grupo ha defendido desde su origen una filosofía propia. ¿Cuáles son los rasgos diferenciadores de su forma de hacer negocios frente a la política de los grupos multinacionales franceses o alemanes que dominan este sector en Europa? Cada hipermercado E. Leclerc es una empresa independiente con un propietario del negocio que se agrupa con otros hipermercados en centrales de compra para ser más fuertes, compartiendo costes y experiencias. Y todos seguimos utilizando la conocida frase de Edouard Leclerc, el fundador del grupo, “comprar barato para vender barato”. ¿Y cómo se refleja esa filosofía en la fidelidad de los clientes y los trabajadores de Leclerc? De los clientes ya hemos hablado sobre los beneficios que les aporta nuestra política de precios y promociones, además de la tarjeta de fidelidad. Para los trabajadores existe la fórmula que conocemos como “interés participativo” que supone la participación en el 25% de los beneficios brutos anuales para aquellos que tengan un mínimo de un año de antigüedad. Esto potencia el sentido de la responsabilidad tanto de la dirección de la empresa como de los trabajadores, algo no muy habitual en España. El 80% de la plantilla de E. Leclerc es fija, algunos están desde que se abrió el centro.

E.Leclerc España 2011 - Establecimientos: 17 - Empleados: 2.500, aproximadamente - Ventas anuales 2011: 322.812.953 euros - Posición en el sector: ocupa el puesto 25 - Proyectos 2012: Apertura de un centro en Majadahonda E.Leclerc Francia 2011 Detenta la primera posición con una cuota de mercado del 18% - Establecimientos: 556 - Ventas: 30.000 millones de euros, (sin carburante), un 5,5% más que en 2010 - Número de empleados: 96.000. E.Leclerc resto de Europa Además de Francia y España, está presente en Italia (33 establecimientos), Polonia (40 establecimientos), Portugal (20 establecimientos), Eslovenia (2 establecimientos) y Andorra (2 establecimientos) La cifra total de negocio fuera de Francia fue de 2.400 millones de euros (sin carburantes), lo que ha supuesto un crecimiento del 1,1 %.

Negocios en Navarra 9


CUENTAS PÚBLICAS

El reajuste presupuestario se acompaña con acciones para dinamizar la economía Hacienda prevé ingresar hasta fin de año 14 millones por declaraciones complementarias os dos partidos que conforman el Gobierno de Navarra, UPN y PSN, suscribieron el pasado 11 de mayo un acuerdo para garantizar el desarrollo presupuestario de Navarra y el cumplimiento del objetivo de déficit. Dicho acuerdo, firmado por la presidenta Yolanda Barcina y el vicepresidente primero Roberto Jiménez, contempla la inversión de 33,5 millones de euros en nuevas medidas para promover la reactivación de la economía navarra y la generación de empleo, así como el impulso de obra pública.

L

Para compensar este mayor gasto así como el desfase presupuestario de 53,9 millones originado por los menores ingresos previstos para el ejercicio, el Gobierno de Navarra prevé una gestión más eficiente del gasto público y la puesta en marcha de nuevas medidas fiscales. REACTIVAR LA ECONOMÍA El acuerdo recoge cuatro bloques de actuaciones dirigidas a reactivar la actividad. Plan de Dinamización de la Economía y el Empleo en Navarra, dotado con 20 millones de euros que el Gobierno diseñará junto con los agentes económicos y sociales firmantes del Plan de Empleo, que tenga como referencia las prioridades del Plan Moderna y que contendrá medidas de estímulo en las siguientes materias: Impulso de la concertación social mediante el logro de un acuerdo intersectorial; reforzamiento de la línea de avales a través de SODENA, para facilitar la financiación empresarial y el acceso a la vivienda; ampliación, en caso de ser necesario, del fondo de apoyo a la inversión y participaciones societarias de Sodena para el impulso de nuevos proyectos empresariales en Navarra; implantación de medidas de estímulo en materia de apoyo a la internacionalización de las empresas; refuerzo de las políticas activas de empleo; fomento de me-

10 Negocios en Navarra

Yolanda Barcina y Roberto Jiménez explicaron el alcance de los acuerdos.

didas que favorezcan el acceso al mercado de trabajo de los desempleados y que ayuden a la lucha contra el desempleo juvenil; dinamización del mercado de vivienda y rehabilitación; impulso de la I+D+i y activación de sectores económicos de alto valor añadido. Agilización de proyectos estratégicos para Navarra, tanto los trámites propios como los acuerdos con otras Administraciones, para que proyectos urbanísticos y de obra pública ya previstos sirvan como generadores de actividad económica y empleo. El acuerdo recoge en este sentido todo el desarrollo del TAV en la Comunidad foral, la continuación de las obras del Canal de Navarra, además de otros como el nuevo centro de Formación Profesional de San José o la construcción del nuevo centro de Formación Profesional de Salesianos. A estos proyectos se sumará, por parte del Gobierno foral, la aceleración de la licitación

de obras por las entidades locales para favorecer procedimientos de contratación anticipada por importe de 25 millones de euros en 2012, con el objetivo de reactivar el sector de la obra pública. El tercer bloque recoge las medidas ya aprobadas para el fomento del empleo, mediante el apoyo a la contratación de trabajadores y perceptores de renta básica, y cuyo presupuesto es de 12,5 millones de euros.Y el cuarto bloque se refiere a la modificación de la legislación en materia de contratos. AJUSTE DE GASTOS Para financiar estas medidas de reactivación económica y hacer frente, además, a la merma de ingresos por la caída de la recaudación, el Gobierno ha previsto dos mecanismos que le permitan compensar los Presupuestos y cumplir así con el objetivo de déficit: se pretende ahorrar 60,4 millones de euros, y recaudar 27 millones más.


CUENTAS PÚBLICAS

En el primer caso, el ajuste vendrá por la vía del gasto, minorando las previsiones presupuestarias. Entre las medidas que se contemplan se incluyen, en primer lugar, la batería de medidas en materia de personal aprobadas el pasado mes de febrero, así como las que actualmente se negocian en la Mesa General de la Función Pública y que persiguen un ahorro de 25 millones de euros. En segundo lugar, la ampliación de la jornada de los trabajadores del sector público de Navarra a 37,5 horas semanales, con el consiguiente ahorro de horas extras. En tercer lugar, se recoge un menor gasto de 20,2 millones por la no financiación de determinados ingresos del Presupuesto de Navarra por parte del Estado (Dependencia-tramo convenido, y políticas activas de empleo), si bien Navarra pondrá en marcha su propio plan para el empleo, como se ha señalado anteriormente; y en cuarto lugar, el ahorro de 15,2 millones de euros resultante de la aplicación de medidas del Gobierno de España de obligado cumplimiento para Navarra.

EXCESO DE DÉFICIT (Previsión abril 2012)

-53.900.000

MENORES INGRESOS 2012 (Previsión abril 2012)

-75.500.000

MODIFICACIÓN OBJETIVO DE DÉFICIT AL 1,5%

21.600.000

ACUERDO PARA MAYORES INGRESOS 2012 Céntimo sanitario Tabaco (regulado por el Estado 30.03.12) Incentivo Declaraciones Complementarias 2012 Impuesto de Sociedades ACUERDO PARA LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA GESTIÓN EFICIENTE DEL GASTO EN 2012

27.000.000 8.000.000 2.000.000 14.000.000 3.000.000

-26.900.000

Medidas para la Dinamización de la Economía y el Empleo PIL Plan Choque Empleo y CEEs (22.02.12) Plan Dinamización de la Economía y el Empleo

33.500.000 1.000.000 12.500.000 20.000.000

Reducción de Gastos 2012 Medidas Capítulo 1 (Acuerdo de 15.02.12) Medidas que dejan de financiarse por PG Estado (Dependencia-Tramo Convenido y Políticas Activas de Empleo) Medidas del Estado<>Aplicación en Navarra

-60.400.000 -25.000.000

ACUERDO PARA MAYORES INGRESOS 2012 (A)

-20.200.000 -15.200.000 27.000.000

ACUERDO PARA LA DINAMIZACIÓN DE LA ECONOMÍA MAYORES INGRESOS Con respecto al ajuste por la vía de ingresos, el Ejecutivo prevé incrementar la recaudación neta de 2012 en un total de 27 millones de euros a través de 4 medidas: la implantación del “céntimo sanitario”; el refuerzo del Plan de Lucha contra el Fraude; la aplicación en Navarra de la nueva imposición sobre las labores del tabaco y modificaciones en el Impuesto de Sociedades. Respecto al Impuesto de Venta Minorista sobre Determinados Hidrocarburos, también denominado “céntimo sanitario”, cuyo tramo estatal se aplica en todas las CCAA, el Gobierno de Navarra prevé fijar un tramo autonómico de 0,24 céntimos de euro por cada litro de gasolina y gasóleo, que se devolverá a los transportistas. La recaudación prevista por esta vía es de 8 millones de euros. La segunda medida consiste en el refuerzo del Plan de Lucha contra el Fraude Fiscal, con el que se pretende obtener una recaudación adicional de 14 millones de euros que

Y LA GESTIÓN EFICIENTE DEL GASTO EN 2012 (B)

COMPENSACIÓN DEL EXCESO DE DÉFICIT (A-B) procederán del plan para incentivar la presentación de declaraciones complementarias o sustitutivas durante el año 2012, que podrán tener una bonificación del 90% del recargo y de un 20% de los intereses resultantes por presentar tarde la declaración. Este incentivo se aplicará en el marco legal vigente, y no eximirá de las causas que puedan conllevar la calificación de delito fiscal ni supondrá imposibilidad de revisión o inspección futura de los contribuyentes, ni la condonación de deudas no declaradas. Se excluye la aplicación de amnistías fiscales de cualquier naturaleza. El Gobierno foral llevará a cabo una modificación normativa para incrementar las sanciones graves, estableciendo el nuevo rango de sanción entre un 75% y un 180%. En tercer lugar, se contempla el incremento de recaudación (2 millones) por la nueva re-

-26.900.000

53.900.000

gulación sobre las labores del tabaco aprobada por el Estado, en vigor en Navarra desde el pasado 30 de marzo. Las modificaciones en el Impuesto de Sociedades, por las que se prevé una recaudación adicional de 3 millones de euros, se centran fundamentalmente en tres aspectos. El primero, las operaciones en el extranjero, donde se traspone y adecua a la normativa foral las modificaciones en el Impuesto de Sociedades, con el establecimiento de un gravamen especial para los dividendos obtenidos en determinados supuestos. El segundo, el diferimiento de beneficios fiscales relativos al fondo de comercio, donde se limita la deducción fiscal del 10% al 2% para los ejercicios de 2012 y 2013. Asimismo, se regula la no deducibilidad de los gastos financieros en determinados casos.


CONTABILIDAD TRIMESTRAL

El mal comportamiento de la industria nos devuelve a la recesión Retroceden las exportaciones, por primera vez, tras ocho trimestres en positivo l distinto peso de la industria en la economía navarra y en la española, pero especialmente su mala evolución en el último trimestre ha provocado que, por primera vez en lo que arrastramos de crisis, los datos de crecimiento sean peores en Navarra que en el conjunto del Estado: la economía regional retrocedió un 0,7% en términos trimestrales (-0,4% España) y un 0,5% en tasa anual (-0,3% España).

E

PRODUCCIÓN Los datos de la contabilidad trimestral vienen a confirmar lo que ya anticipaban otros indicadores como el Índice de Producción Industrial y la afiliación a la Seguridad Social. En el primero de ellos se refleja un fuerte y generalizado debilitamiento de la producción que en los tres primeros meses del año acumula una caída del 9,7% y que afecta tanto a la industria alimentaria como al metal, el papel y la madera, el sector automoción, las manufacturas y la energía. En tanto que las estadísticas de afiliación a la Seguridad Social arrojan la destrucción de 1.264 empleos en el periodo mencionado. Completan este panorama desolador los malos datos del sector de la construcción, por si no hubiera sufrido bastante en estos últimos años, muy afectado por las dificultades que atraviesan las empresas de obras públicas. Así, no es de extrañar que el empleo se encuentre ya en niveles inferiores a los que se daban en 1998.

La menor renta disponible, el incremento del paro y el deterioro de la confianza acentúan la debilidad del consumo de las familias

El gasto en consumo final sigue dando señales negativas y acentúa en tres décimas sus tasas negativas (-1,4%) por la atonía del consumo de los hogares y la contracción derivada de los ajustes en las administraciones públicas.

En términos atenuados pero positivos se mueven tanto las ramas primarias como los servicios. Las primeras moderan su crecimiento desde el 2,7% del periodo anterior al 1,9% y las segundas avanzan ligeramente 0,3%, influidas por la ralentización de los servicios de mercado: se estiman caídas en hostelería, las ramas comerciales, servicios a empresas y los relacionados con la información y comunicaciones, en tanto que mejoran las actividades administrativas y servicios auxiliares, según señala el informe del Instituto de Estadística de Navarra. Las actividades no orientadas al mercado acentúan el perfil contractivo y sitúan su tasa de variación en -0,7%. DEMANDA Desde la óptica de la demanda, la aportación negativa de la demanda interna (-1,8) no puede ser compensada por la contribución positiva de la demanda externa (1,3%) que sigue acentuando su deslizamiento tras el fuerte crecimiento registrado en el primer trimestre de 2011.

La debilidad del consumo se ve incrementada por la menor renta disponible originada por el aumento de la presión fiscal y las retenciones en el IRPF para hacer frente al reajuste del déficit presupuestario, y se observa en la mala evolución tanto del índice de Actividad del Sector Servicios, como el del Comercio al por Menor o en deterioro que señala el de la Confianza del Consumidor. Como no podía ser de otra manera, el consumo final de las Administraciones públicas acentúa su tasa negativa (-3%). Tampoco cambia el signo en los datos que proceden de la formación bruta de capital, que cae hasta el -2,7% por el peor comportamiento de las inversiones en bienes de equipo y la persistencia de la tendencia negativa en las inversiones en bienes de construcción. Finalmente, las exportaciones, fiel reflejo de la evolución de la industria, decrecen por primera vez un 1,3% tras ocho trimestres en positivo. Sin embargo, la mayor contracción de las importaciones permite una aportación positiva de 1,3 puntos al agregado.

PRODUCTO INTERIOR BRUTO. Índices de volumen encadenados, referencia 2005 2010 PIB pm TOTAL NAVARRA Tasas de crecimiento interanual Tasas de crecimiento intertrimestral PIB pm TOTAL ESPAÑA [1] Tasas de crecimiento interanual Tasas de crecimiento intertrimestral

III 108,95 1,6 0,6 96,23 0,4 0,1

[1] Datos corregidos de efectos estacionales y de calendario. Referencia 2008

12 Negocios en Navarra

2011 IV 109,20 1,9 0,2 96,45 0,7 0,2

I 109,79 2,0 0,5 96,81 0,9 0,4

II 110,22 1,8 0,4 96,97 0,8 0,2

III 110,43 1,4 0,2 97,00 0,8 0,0

IV 110,05 0,8 -0,3 96,72 0,3 -0,3

2012 I 109,28 -0,5 -0,7 96,41 -0,4 -0,3



MODERNA

Plan para transformar la construcción en una industria sostenible no de los sectores más perjudicados por la crisis, la construcción, sigue activo para trabajar hacia el cambio a una construcción sostenible. Amparado por el Plan Moderna, un grupo de representantes del sector trabajan en el Plan Estratégico de la Construcción Sostenible en Navarra, cuyo objetivo es dar el salto hacia una industria de la construcción en la que las empresas sean más competitivas.

U

Tal y como se destacó durante una jornada de presentación del plan en la Fundación Laboral de la Construcción, se requiere un cambio de estrategia sectorial que adelante la recuperación cuanto antes. Si en 2007 la construcción suponía un 4% del PIB navarro, en 2011 solo representaba en 1,5%. Además, los afiliados a la Seguridad Social del sector han disminuido un 38% desde el inicio de la crisis, pasando de 19.941 trabajadores a 12.154. “El futuro del sector en 2012 y 2013 pasa por los excesos de la oferta de la vivienda y un severo recorte de la obra pública”, explicó el presidente de la fundación, Juan Las Navas. Ante estos datos “pocos esperanzadores”, aseguró que el plan se dirige “a la detección de nichos en construcción sostenible y rehabilitación de edificios”. Un centenar de representantes de empresas del sector pudieron conocer el calendario de trabajo que se seguirá para el desarrollo de este plan, que ya ha iniciado su trabajo con la puesta en marcha de varias mesas temáticas. Estas mesas están trabajando para analizar en profundidad el futuro del sector y localizar los ejes del cambio de modelos en cuatro aspectos diferenciados: el urbanismo sostenible, la promoción, la construcción y el mantenimiento y uso eficiente de inmuebles e infraestructuras. Las mesas integran a representantes de las asociaciones del sector, colegios profesionales, universidades y el Gobierno de Navarra, así como otras entidades locales. Las mesas se reunieron a lo largo de mayo

14 Negocios en Navarra

En 2011 la construcción representaba en 1,5% del PIB mientras que en 2007 suponía un 4%, y, en este tiempo, el empleo se ha reducido un 38%

en dos ocasiones y lo volverán a hacer el próximo 26 de junio. En estos dos encuentros, según el calendario que explicó el director general de la Fundación Moderna, Cernin Martínez Yoldi, se definirán las líneas generales de la estrategia a seguir. Entre julio y agosto se consensuarán esas líneas con la Mesa Moderna y desde final del verano hasta noviembre se volverá a trabajar para centrarse en proyectos e iniciativas. Así, en diciembre se diseñará el plan estratégico que se llevará a cabo con los primeros resultados de los proyectos piloto. Entre otras iniciativas, se está trabajando en proyectos como la constitución de una Empresa de Servicios Energéticos (ESE) integrada por un grupo de 6 o 7 firmas navarras para trabajar en la rehabilitación energética de un edificio público. Otro ejemplo es la recién creada asociación CTK Sostenible para

Integrantes de la Mesa de la Construcción del Plan Moderna.

diversificar el sector de la construcción y generar actividad económica a través de la edificación sostenible. Esta agrupación, integrada por NASUVINSA y CEIN y las constructoras Leache S.L., Excavaciones Vidaurre, S.L., y LKS Ingeniería S. Coop. organizará la segunda quincena de septiembre una competición de construcción para montar y desmontar una instalación modular de dos alturas. Según destacó Cernin, los proyectos de construcción sostenible son, a pesar de las restricciones financieras, “más fácilmente elegibles” a través de la línea de financiación del BEI (Banco Europeo de Inversiones). La jornada contó también con la presencia del consejero de Fomento y Vivienda, Anai Astiz, y el director de la Fundación Laboral de la Construcción, Enrique Corral, quien recordó que el 40% del consumo energético europeo está relacionado con los edificios. En este sentido, manifestó que queda mucho por hacer en rehabilitación, puesto que hay un gran parque de edificios construidos entre los años 60 y 70 que requieren una intervención para mejorar su eficiencia. Además, en consonancia con el plan estratégico, resaltó la importancia de que las empresas del sector continúen su proyecto de internacionalización y que impulsen la I+D+i, prestando especial atención a la calidad y al cuidado del medio ambiente.


MODERNA

Los 113 proyectos Moderna aprobados hasta mayo generarán 1.600 empleos os 113 proyectos que han obtenido Sellos Moderna hasta el momento generarán más de 1.600 empleos en sectores considerados clave para el desarrollo económico de Navarra. Así se expuso en la última reunión del Patronato de la Fundación Moderna, celebrado en la Universidad Pública de Navarra.

L

El mayor número de sellos (73) se ha concedido a proyectos enmarcados en el área de Economía Verde. Le siguen la Economía del Talento, con 26, y la Economía de la Salud, con 14. Se estima que los primeros generarán 833 empleos, 544 los de Economía del Talento y 299 los de Economía de la Salud. La inversión total de los 113 proyectos, cuya cuantía oscila entre los 40.000 euros y los 42 millones de euros, asciende a más de 173 millones de euros, de los que se solicitan 59,6 millones al Banco Europeo de Inversiones. Asimismo, se han concedido avales por valor de 392.146 euros a nueve de los proyectos presentados. ATRAER Y RETENER TALENTO En la reunión del Patronato también se presentó el proyecto europeo TASS (Talent Atraction Support Services), que lidera la Fundación Moderna. Su objetivo es desarrollar instrumentos y servicios para atraer y retener trabajadores cualificados en las regiones participantes para mejorar su competitividad a través del intercambio y transferencia de buenas prácticas en el ámbito de servicios de apoyo a la atracción del talento. Participan además de la Fundación Moderna, la Universidad Twente (Holanda), la Oficina de desarrollo económico de Dusseldorf (Alemania), la Municipalidad de Nijmege (Holanda), la Municipalidad de Arnhem (Holanda), la Municipalidad de Hengelo (Holanda), el Ayuntamiento de Karlstad (Suecia). El presupuesto del proyecto es de 90.000 euros, y la Unión Europea cofinancia el 75%.

Miembros del Gobierno de Navarra y empresarios promotores de la iniciativa “Quremos darle la vuelta”.

Más de 300 adhesiones a la iniciativa ‘Queremos darle la vuelta’ Más de trescientas empresas, entidades y particulares se han sumado ya a la iniciativa ‘Queremos darle la vuelta’, impulsada por el Gobierno foral y un grupo de empresarios navarros con el fin de aunar iniciativas y esfuerzos para superar la crisis económica. Empresas y particulares pueden adherirse y mostrar sus aportaciones o sugerencias en la web www.queremosdarlelavuelta.com, en donde pueden conocerse las incorporaciones realizadas y descargarse el material de la campaña. Los apoyos proceden fundamentalmente del sector de pequeñas y medianas empresas y de trabajadores y profesionales autónomos del sector servicios. La campaña ‘Queremos darle la vuelta’ está abierta a toda la sociedad, con el objetivo de aunar esfuerzos encaminados a darle la vuelta a la situación de "pesimismo, tristeza y parálisis", que se está convirtiendo en un clima generalizado. Por ello, el Gobierno de Navarra y las empresas impulsoras invitan a todos los ciudadanos, trabajadores, empresarios, asociaciones y diversos agentes sociales a sumarse y compartir todas aquellas iniciativas que pongan en marcha para intentar cimentar la reactivación de la economía y del empleo en Navarra. La iniciativa pretende convertirse en un altavoz de lo que todos los ciudadanos navarros que trabajan en esta tierra están haciendo para salir de la crisis y de ponerlos como ejemplo ante el conjunto de la sociedad. Nace, además, para estrechar lazos entre el ámbito público y privado en el compromiso común de adoptar medidas contra la crisis y para servir de lanzadera a nuevos proyectos o iniciativas que busquen darle la vuelta a la situación.

Negocios en Navarra 15


CALIDAD

Aenor ha emitido en 25 años de actividad en Navarra más de 2.500 certificados a Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) ha emitido más de 2.000 certificados a empresas e instituciones públicas de Navarra en sus 25 años de existencia. Tal y como detallaron el presidente de esta entidad, Manuel López Cachero, y el director en Navarra, Emilio Flamarique, antes del acto conmemorativo por este aniversario, la industria, los servicios y el sector de la construcción han sido los mayores demandantes de certificados en ISO 9001 en Navarra, sumando el 78%. En ISO 14001, han sido los sectores de la industria, construcción y transporte, con el 67% de los certificados; mientras que en Seguridad y Salud en el Trabajo el 73% de los certificados han correspondido a la industria, los servicios y la construcción.

ducción en serie y piezas de recambio original de la industria del automóvil.

L

De los 2.000 certificados, los más numerosos han sido los referidos a la norma UNE-EN ISO 9001 (897). Le siguen los 249 del Sistema de Gestión Ambiental según la norma UNE-EN ISO 14001, y otros 477 certificados que respaldan la calidad de más de 3.500 Productos y Servicios navarros (un mismo certificado puede abarcar distintos productos), identificados con la Marca N. CULTURA DE LA CALIDAD No obstante, Navarra destaca en la certificación de Gestión Forestal Sostenible. Esto se debe a que es la segunda comunidad con mayor superficie forestal certificada, con cerca de 224.000 hectáreas. Mediante esta certificación, AENOR, como tercera parte independiente, garantiza que la gestión en un monte es acorde a los criterios e indicadores de Sostenibilidad Forestal recogidos en las normas UNE 162002-1 y/o UNE 162002-2, que engloban aspectos tanto de carácter ecológico como de carácter social y económico. La cultura de la calidad surgió en Navarra del sector de la automoción, cuando los grandes fabricantes de automóviles exigieron a sus

16 Negocios en Navarra

Tal y como explicaron los dos representantes de Aenor, las empresas navarras están apostando de forma notable por los nuevos campos de certificación, como Sostenibilidad (con 324 certificados); Seguridad Laboral (110 reconocimientos); Alimentación (cerca de 40); Seguridad de la Información (unos 20) o Ecodiseño (con la primera decena de certificados), entre otros.

Emilio Flamarique y Manuel López Cachero.

proveedores procedimientos y procesos de calidad. Según explicó Flamarique, la primera empresa en lograr una certificación de este tipo fue Zalain Transformados, en Lesaka. Desde entonces, la Comunidad Foral se ha convertido en la tercera por número de certificados del Sistema de Gestión de la Calidad para la industria del automóvil (ISO/TS 16949), con 49 certificados. Esta norma establece los requisitos particulares para la aplicación de la Norma ISO 9001 en la pro-

Los más numerosos son la ISO 9001, con 900 certificados y la ISO 14001, con 250. Casi 500 productos y servicios navarros están certificados con la Marca N de calidad

30.000 NORMAS Además de la certificación, AENOR se encarga también del desarrollo de las normas técnicas en España, es decir, de elaborar los textos con las mejores prácticas en miles de asuntos clave para las empresas. “Además de una herramienta técnica, es fundamental para el libre comercio y para la Administración”, destacó Cachero, quien aseguró que las organizaciones navarras participan activamente en la elaboración de las normas, ya que, actualmente trabajan en 167 comités técnicos de normalización y otros grupos de trabajo, en asuntos como nanotecnología, biomasa o energía eólica. Como entidad legalmente responsable de la normalización en España, AENOR cuenta con 30.000 normas con soluciones eficaces y, además, es la entidad líder en certificación, ya que sus reconocimientos son los más valorados. Los casi 66.000 certificados emitidos hasta ahora apoyan a las organizaciones en campos como la Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental, I+D+i, Seguridad y Salud en el Trabajo o Eficiencia Energética. AENOR fue creada en 1986 como entidad privada y sin fines lucrativos y cuenta ya con 21 sedes en España y presencia permanente en 12 países.


CONVENIO ECONÓMICO

Convenio Económico: Modificado el sistema de ajuste del IVA para el periodo 2010-2014 os representantes de la Comisión Coordinadora del Convenio Económico entre Navarra y el Estado firmaron el pasado 7 de mayo una modificación del método para hacer efectivo el ajuste de la recaudación del Impuesto sobre el Valor Añadido en el quinquenio 2010-2014, en el marco del citado Convenio Económico.

L

Esta modificación se produce para equilibrar el efecto que va a tener el nuevo sistema de comercialización de los vehículos que exporta la empresa Volkswagen Navarra, que ha modificado el modo con el que venía operando desde 1994 para adaptarse a la forma de hacerlo por el resto del Grupo, ya que VW Navarra era la única empresa que tenía un funcionamiento diferente.

Hasta ahora y desde 1995, VW Navarra realizaba las operaciones de comercialización de los vehículos que producía en Landaben a través de la sociedad comercializadora VAESA ubicada en Barcelona, por lo que, en el caso de los que posteriormente se vendían al exterior, correspondía a la Agencia Tributaria estatal devolver el IVA soportado en el proceso de fabricación de dichos vehículos. Por otra parte, Volkswagen Navarra debía pagar a la Hacienda Tributaria de Navarra el IVA procedente de la facturación de los automóviles que vendía a la empresa de Barcelona. A partir del 1 de abril, Volkswagen Navarra se ha unido al procedimiento general de exportación directa desde las factorías productoras, por lo que es la Hacienda de Navarra la

que tiene que hacerse cargo de la correspondiente devolución del IVA que soporta Volkswagen en los vehículos que exporta. Con la modificación acordada, se amortigua el efecto fiscal que asumirán ambas administraciones por el cambio del sistema de comercialización y exportación de los vehículos fabricados en VW Navarra, que queda limitado en la Comunidad Foral a 25 millones de euros en cada uno de los tres ejercicios presupuestarios que restan del actual quinquenio. Caso de no haberse producido la modificación la Hacienda foral estima que hubiera tenido que hacer frente a devoluciones de IVA por importe de 781 millones de euros en los tres próximos ejercicios.

Negocios en Navarra 17


TRANSPORTE

“Los operadores no se equiparan al nivel de las infraestructuras españolas” Pablo Vázquez, presidente de Ineco, en el foro del think tank Civismo El presidente de la consultoría Ineco (Ingeniería y Economía del Transporte), Pablo Vázquez, defendió en Pamplona que el Ministerio de Fomento debería orientarse hacia el transporte y no hacia las infraestructuras ante la escasez de presupuesto. El representante de este organismo, dependiente de este ministerio, respaldó soluciones como privatizar, cerrar algunas infraestructuras para reducir costes y hacer un mejor uso estratégico de las existentes. Invitado por el think tank Civismo, Vázquez impartió una conferencia bajo el título ‘¿Para qué sirve el Ministerio de Fomento cuando no hay dinero?’, a la que asistieron, además de empresarios y directivos navarros, el consejero de Economía y Hacienda, Álvaro Miranda, y el de Fomento y Vivienda, Anai Astiz, así como las directoras de Obras Públicas y Transportes, Camino Bonafaux y Berta Miranda, respectivamente. En este foro, apostó por “repensar el Ministerio” optimizando los recursos, “reafirmando su papel como regulador” y “fomentando la colaboración público y privada”. El experto, ex director de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea), habló de la necesidad de ser “más selectivo” en la Administración y de contar con una oficina independiente que evalúe y analice las diferentes alternativas a los proyectos que se plantean en infraestructuras y transportes. Así, aseguró que la Administración “no necesita más gente gestora, sino que piense y reflexione”. Pablo Vázquez denunció que España es uno de los países que hace menos uso de las infraestructuras, sobre todo ferroviarias, y se mostró partidario de que se permita la entrada de competencia en el sector. En su opinión, “los operadores de mercado no se

18 Negocios en Navarra

Pablo Vázquez.

equiparan al nivel de infraestructuras españolas”, por lo que subrayó que “hay que aprovechar mejor la capacidad estructural”. En este sentido, indicó también que se pueden añadir más trenes para aprovechar los corredores de alta velocidad, tanto en viajeros como en mercancías. “A lo mejor hay que cerrar algunas vías de tren, y no pasaría nada”, afirmó, asegurando que saldría más rentable pagar un taxi a los viajeros del tren de cercanías de Huesca.

“La gente se mueve más por autobús o coche por el precio. Ha llegado el momento de incorporar el low-cost a los AVEs, captando un público diferente al habitual”

“La gente se mueve más por autobús o coche por el precio. Ha llegado el momento de incorporar el low-cost a los AVEs, captando un público diferente”, sugirió. Además, criticó que únicamente se ha prestado atención a la velocidad, pero no tanto como se debería al servicio, recordando que los aeropuertos españoles son los más impuntuales de Europa. Denunció que, después de haber construido aeropuertos sobredimensionados, ahora “hay que hacerlos sostenibles”, llegando a cerrar durante algunas horas. En este sentido, y ante la pregunta de si nos hemos pasado construyendo trenes AVE, manifestó que “no hay que estigmatizar la alta velocidad” y que, una vez construidos, es el momento de sacarles rendimiento. En concreto, y con respecto al TAV navarro, aseguró que sí tiene sentido “por la vocación exterior” de la Comunidad Foral y el peso de sus exportaciones.


TRANSPORTE

Vázquez fue crítico también con la normativa actual y señaló que se necesita, a su juicio, una mayor regulación. “El Ministerio funciona por teléfono, por lo que hay que ir a un sistema más sofisticado, con una estructura reguladora. Tenemos mucho que hacer en este mercado, porque está muy acostumbrado a trabajar a través de sus empresas públicas. Necesitamos dotarnos de un cuerpo de incentivos y penalizaciones para la labor reguladora”, aseguró, ejemplificándolo con la ausencia de una ley de aeropuertos. Además, afirmó que los recursos van a ser más limitados en los próximos años, por lo que habló de la necesidad de incorporar al sector privado. “Una prueba de si un proyecto es bueno o no es dejar al sector privado que entre”, expresó. Con respecto a privatizar, se mostró de acuerdo de hacerlo “cuando mejora la eficiencia”, aunque recordó que no es ahora el momento de “hacer caja”. Refiriéndose a las empresas públicas que operan en este mercado, Renfe, Aena y Adif, indicó que “hay muchos ámbitos de mejora” y aseguró que se debería reducir los costes de personal, también en el Ministerio de Fomento. MEJOR DE LO QUE PARECE El presidente de Ineco quiso profundizar también en la situación de la economía española para asegurar que “es bastante mejor de lo que se pinta fuera” y hacer hincapié en que es el momento de poner las bases para que Europa crezca en los próximos veinte años. Además, aclaró que “lo que ahoga nuestra economía no son los recortes, sino el acceso al crédito”. A su juicio, la economía española no ha sabido adaptarse a la globalización y por eso se especializó en la construcción y el turismo. “España tenía poligoneros, un tercio de la población con fracaso escolar y otros que no terminaban el Bachillerato. No hay un sistema educativo que genere excelencia en capital humano”, manifestó, para concluir diciendo que la solución está en las reformas estructurales que consigan hacer de España un país tan productivo como Alemania.

124 días trabajando para pagar impuestos Con motivo de que el 4 de mayo es el Día de la Liberación Fiscal en España, el think tank Civismo ha recordado que un español medio tardaría 124 días en pagar todos sus impuestos, por lo que tendría que trabajar hasta el 4 de mayo para pagar a Hacienda sus compromisos. En el caso concreto de Navarra, esta fecha se situaría en el 30 de abril, un día más que en el País Vasco, donde se pagan menos impuestos. En Cataluña, en cambio, esta fecha se sitúa en el 8 de mayo, siendo la comunidad que paga más impuestos, por delante de Cantabria o Madrid (5 de mayo). El Día de la Liberación Fiscal es el primer día del año en el que los ciudadanos han ahorrado suficiente dinero como para pagar todos sus impuestos. Según un estudio elaborado por Civismo, que mide únicamente la presión sobre las rentas salariales, un trabajador destinaría 54 días al año a pagar el IRPF, 27 por el IVA, 23 por las cotizaciones a la Seguridad Social que salen de la nómina del trabajador, 13 para pagar los impuestos especiales y 7 más a otros impuestos. Además, hay que tener en cuenta que si se incluyeran la parte de la Seguridad Social que paga el empresario, “el ciudadano medio gastaría 179 días trabajando para mantener el Estado, casi medio año”. Incluyendo el coste total de la Seguridad Social, esta fecha se retrasaría hasta el 25 de junio. Este think tank ha puesto en marcha en su página web una calculadora (www.civismo.org/calculadora) que averigua, según las ingresos y gastos particulares de cada ciudadano, cuál sería su día de liberación fiscal. El objetivo de esta iniciativa es, según afirma Julio Pomés, presidente del think tank, concienciar a los contribuyentes para que sean conscientes de lo que cuesta mantener el Estado del Bienestar, recordar a los políticos que sean más responsables con el dinero público y estimular la competencia fiscal entre las distintas comunidades. En este sentido, las diferencias entre las comunidades ascienden hasta a 9 días, por lo que los catalanes acaban pagando un 7% más que los vascos. “El mayor culpable de las diferencias es el IBI, que muchos ayuntamientos, como Barcelona o Madrid, han subido para aumentar sus ingresos”, explica la Jefe de Investigación, Cristina Berechet. Además, las últimas subidas de impuestos han supuesto un coste extra de cinco jornadas de trabajo para los empleados: 127 euros atribuibles a la subida del IRPF y 193 que se pueden achacar a la subida del IVA.

Negocios en Navarra 19


TRANSPORTE

Adif licita el servicio de manipulación de contenedores de la estación de Noáin Adif (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias) ha sacado a licitación la prestación del servicio de manipulación de los contenedores del centro logístico ferroviario de Noáin. Esta licitación se enmarca en la apuesta del Gobierno de Navarra y Adif por potenciar la estación de mercancías de Noáin, que en la actualidad se encuentra infrautilizada, pero que en los próximos meses soportará una mayor actividad. El concurso podría ser un primer paso hacia la nueva gestión de esta infraestructura. Las empresas interesadas en la gestión de este servicio han tenido de plazo hasta el 1 de junio para presentar sus ofertas. Próximamente se conocerá qué operador logístico se va a encargar durante al menos cuatro años de la manipulación de las Unidades de Transporte Intermodal, como se denomina a los contenedores de mercancías. Según el pliego de condiciones de Adif, el presupuesto mínimo del contrato para los 48 meses (ampliable a otros cuatro años) es de 132.190 euros y contempla también “la prestación de otros servicios asociados a la logística, que, con carácter comercial, puedan ser solicitados por las empresas ferroviarias”. ENTIDAD COORDINADORA Construida en 1988, la estación cuenta con 34 hectáreas de superficie y es propiedad de Adif. En la actualidad, solo se utiliza como origen o destino de productos de Volkswagen, agrícolas y siderúrgicos, pero tras este impulso se calcula que recibirá 28 trenes semanales, con ocho operaciones entre carga y descarga. El objetivo es que Noáin actúe como nodo intermodal, recibiendo las mercancías por tren y despachándolas a otros puntos en camión. Esta actividad se incrementará con la llegada del TAP a Pamplona. El Gobierno de Navarra y Adif firmaron a principios del mes de mayo un protocolo en el que ambas instituciones consideran prioritaria la creación de una entidad coordinadora

20 Negocios en Navarra

Terminal de mercancías de Noain.

colaboración entre las diferentes entidades, promover la demanda de servicios intermodales y definir el plan de negocio. Según informaron, un responsable de la Agencia Navarra del Transporte y la Logística (ANL) y otro de ADIF se encargarán de definir las normas de funcionamiento de la entidad coordinadora, su estructura, su organización y sus áreas de gestión. Anai Astiz y Enrique Verdeguer rubricaron el acuerdo.

que tenga capacidad para aglutinar a todas las entidades públicas interesadas en participar en este nodo logístico, así como la elaboración de un plan de negocio. El protocolo fue rubricado por el consejero de Fomento y Vivienda, Anai Astiz, como presidente del consejo de administración de la Agencia Navarra del Transporte y la Logística (ANL) y el presidente de ADIF, Enrique Verdeguer. En este encuentro se adelantó que la entidad coordinadora garantizará el funcionamiento coordinado del Centro Logístico de Noáin y de la Ciudad del Transporte de Pamplona, tanto en lo referente a la prestación de servicios intermodales como en la comercialización de las parcelas logísticas. Además, se encargará de consolidar el marco de

El protocolo firmado recoge también la necesidad de elaborar, de forma conjunta, un plan de negocio que identificará los objetivos de la demanda, el tipo de servicios que deben ofertarse, los modelos de gestión existentes y las fórmulas que permitan la participación de operadores y transportistas. Este documento deberá determinar los trámites necesarios para crear una sociedad mixta en la que puedan intervenir socios privados, en el caso de que la implantación del plan de negocio permita alcanzar un nivel de demanda de intermodalidad razonable. La financiación de este plan se realizará por partes iguales entre ANL y ADIF. Por su parte, el tiempo de vigencia del protocolo será el que se precise para desarrollar la entidad coordinadora, diseñar el plan de negocio, implementarlo y analizar sus resultados.



INTERNACIONALIZACIÓN

Colombia, un destino seguro, pleno de oportunidades para las pymes navarras olombia es la cuarta economía latinoamericana y cuenta el tercer mejor clima de negocios de Sudamérica. Su crecimiento actual, al 5,5%, y su millón y medio de empleos creados durante el año pasado le han convertido en uno de los países con mayores oportunidades de inversión y de apertura de nuevos negocios. El embajador de este país en España, Orlando Sardi de Lima, presidió una jornada organizada en AIN donde resaltó Colombia como un destino “seguro” para empresas en procesos de internacionalización y como “lugar estratégico” para conectarse con Norteamérica y el resto de Sudamérica.

C

Entre otros indicadores, el embajador y el representante de Proexport Colombia, Juan Gabriel Pérez Chaustre, destacaron que este país “nunca ha dejado de pagar su deuda externa” y que cuenta con una prima de riesgo inferior a la de Europa, subrayando su seguridad jurídica. “Colombia no expropia”, defendió el embajador. Ambos aseguraron que la crisis que vivió el país en los años 90 de violencia y corrupción está superada e hicieron hincapié en que la inseguridad ha descendido drásticamente en los últimos años. España únicamente representa un 1,1% del total de importaciones de Colombia, mientras que su principal importador, Estados Unidos, supera el 25%. Que esta cifra cambie, resaltó Sardi de Lima, depende de las empresas que quieran entrar en el país latinoamericano. En la actualidad hay 300 organizaciones españolas. “Primero llegaron las grandes marcas que se han implantado por toda Sudamérica, pero ahora están entrando las pymes”, afirmó. Colombia presenta grandes oportunidades en el sector del turismo, potenciando regiones como la del Amazonas o la del Caribe. Solo en 2011 este país acogió a tres millones de turistas. Pero además, tiene mucho potencial de desarrollo en sectores como la construcción, la obra pública, los transpor-

22 Negocios en Navarra

En el centro, Orlando Sardi de Lima, embajador de Colombia, flaqueado por el director general y el presidente de Ain.

En la actualidad, las cinco locomotoras del crecimiento de este país son la minería (es el cuarto exportador mundial de carbón), las infraestructuras, la innovación, la vivienda y la agricultura tes, servicios, las nuevas tecnologías... Según los datos que expusieron en esta jornada ante un centenar de empresarios navarros, Colombia se convertirá en la economía con un mayor crecimiento del PIB per cápita en 2050. En la actualidad, las cinco locomotoras del crecimiento de este país son la minería (es el cuarto exportador mundial de carbón), las infraestructuras, la innovación, la vivienda y la agricultura, destacando en la producción de biocombustibles, caña de azúcar y madera. Entre los planes del gobierno del presidente Juan Manuel Santos Calderón está invertir 50.000 millones de dólares en los pró-

ximos años para mejorar sus infraestructuras y sus conexiones ferroviarias, aéreas, marítimas y terrestres, así como construir 250.000 viviendas de interés social cada año. Entre los beneficios de hacer negocios en Colombia, Sardi de Lima y Pérez Chaustre resaltaron las exenciones de impuestos para las empresas que operan en determinados sectores, como el forestal o el de turismo, y las oportunidades que presentan las 100 zonas francas establecidas por todo el país. “Las economías colombiana y española son complementarias y todavía tienen mucho margen de crecimiento”, explicó el representante de Proexport Colombia. EXPERIENCIAS NAVARRAS Dos empresas navarras, ACR Grupo e Izcue&Asociados ofrecieron su testimonio durante esta jornada. Diego Pascal, director de Desarrollo de Negocio Internacional del grupo constructor, explicó que se decantaron por este país porque ofrecía criterios como “seguridad jurídica, seguridad personal, respeto a la propiedad privada, estabilidad política y potencial de evolución del sector”. ACR Grupo está implantada en este país desde el año pasado con una empresa y oficina pro-


INTERNACIONALIZACIÓN

pia. Según explicó Pascal, nada más llegar al país observaron “seriedad en los negocios, personas muy formadas, buena recepción a lo que proviene de España, una baja corrupción, el ingenio del empresario colombiano y una fuerte implantación de la clase media”. El directivo de esta compañía navarra recomendó a las empresas que busquen un destino en su internacionalización que establezcan “buenos contactos empresariales” en el país y que sepan adaptarse a él. “Existe el factor de oportunidad, que a medida que pase el tiempo disminuirá”, advirtió Diego Pascal. El director general de Izcue&Asociados, José Manuel Izcue, habló también de la experiencia de esta firma en Colombia, donde llevan trabajando 15 meses. “Hace cinco años, el mercado colombiano era desconocido y se veía con respeto. Hoy, es un país en boga y de oportunidades”, aseguró. Es-

ta consultora se ha establecido como reto que en 2013 el 50% de su facturación provenga de Colombia. Izcue sugirió también “entrar con humildad” contando con buenos socios locales. En su

caso, trabajan con el socio Smart Projects y ya han conseguido hacer consultoría para empresas colombianas. De hecho, a finales de año inaugurarán la primera fábrica española de un cliente en el país.

Negocios en Navarra 23


DISTRIBUCIÓN

El hipermercado cumple 20 años en Navarra Tras la apertura de las grandes superficies de E.Leclerc y Eroski, se han implantado progresivamente las firmas más importantes de la distribución

Este año se cumplen veinte años desde la apertura de los dos primeros hipermercados en la comarca de Pamplona. A la inauguración de E.Leclerc, en Galar, le siguió el hiper de Eroski en Agustinos, una firma que ya llevaba veinte años implantada con supermercados de barrio. Desde entonces, la oferta comercial en Navarra no ha podido vivir una transformación mayor, ya que el resto de cadenas nacionales y extranjeras de distribución no han perdido la oportunidad de estar presentes en un mercado atractivo por población y, sobre todo, por nivel de renta. Hoy en día, la gran mayoría de las cadenas de distribución que operan en España se han instalado en la Comunidad Foral. La introducción de las grandes superficies ha sido, para la gerente de la Federación de Comercios de Navarra (FCN), Elisabet Azcárate “sostenible en términos económicos”. En su opinión, estas grandes cadenas obtienen cifras de facturación muy altas en Navarra con respecto a otras comunidades, llegando incluso a batir récords nacionales. Este es el motivo por el que el goteo de operadores de distribución no ha cesado ni siquiera en tiempos de crisis. Aunque en algunos casos se haya podido ralentizar, firmas como Mercadona han acelerado su introducción en Navarra, y otras como E.Leclerc, Covirán o Carrefour siguen su plan de apertura de nuevos establecimientos. “Navarra ha sido una población que ha comprado históricamente producto de calidad en alimentación y en otros bienes y no es casualidad que algunas firmas lleven desde aquí la expansión a otros territorios”, asegura Azcárate. ¿Pero hay espacio para todos? En la actualidad, los tres primeros operadores de Navarra (Eroski, Carrefour y Grupo Uvesco) y sus marcas comerciales concentran el 80% de la

24 Negocios en Navarra

distribución de la alimentación en Navarra. Y no es un caso aislado. Esto se repite en el resto de comunidades autónomas, ya que el nivel de concentración comercial en España es el quinto en Europa y está por encima del de países como Francia, Noruega o Dinamarca. Esta competencia tiene efectos para el consumidor y el productor. La representante de los comercios en Navarra denuncia que se “deja poco margen a los productores y puede crear situaciones de dominio del mercado, hasta el punto de que el propio consumidor pueda no tener capacidad de elegir”, advirtiendo también de que “la sociedad se debería preocupar de que el desarrollo de las

Los tres primeros operadores de Navarra (Eroski, Carrefour y Grupo Uvesco) concentran el 80% de la distribución de la alimentación en Navarra

grandes marcas de distribución no sobrepasen unos límites de cuota de mercado”. Según un estudio del ICE (Información Comercial Española) con datos del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de 2009, la tienda tradicional aglutinaba en España el 27% de las compras de alimentación; los supermercados, un 47%; los hipermercados, un 16% y el resto se vendía entre mercadillos y otros canales. Analizando la evolución, se observa que la cuota de los hipermercados se ha mantenido constante desde 1995, mientras que la del comercio tradicional ha descendido por la competencia de los supermercados de las grandes firmas. En la actualidad, el pequeño comercio mantiene en Navarra una cuota de mercado del 18% en alimentación, sobre todo en producto fresco. De lo que no cabe duda es de que estas grandes marcas continúan creando puestos de trabajo. El mayor empleador en Navarra es el Grupo Eroski, que cuenta con 1.900 trabajadores en su amplia red de establecimientos (no únicamente en alimentación) Pero, ¿qué ha ocurrido con el pequeño comercio? Según explica Azcárate, en estos úl-


DISTRIBUCIÓN

timos años se está produciendo una sustitución de oferta de estos establecimientos por grandes marcas comerciales, debido a que cuentan con mejores factores de competitividad. Aquí, entra en juego que el sueldo y el horario comercial de las marcas nacionales y extranjeras no está sujeto al convenio del comercio de Navarra, mucho más estricto en esta materia. “También hay que tener en cuenta que las ubicaciones fuera del centro urbano son más baratas, que compran suelo a un menor precio y lo promocionan urbanísticamente”, explica la gerente de la FCN. En la sustitución del comercio local por las tiendas de marca ha jugado un papel fundamental el modelo de franquicias, donde el gerente es un empresario local y autónomo, que se contabiliza como pequeño comercio. De hecho, muchas cadenas han elegido este modelo para implantarse en Navarra en los últimos 20 años. “Esto plantea el debate de que todas las ciudades acaban siendo iguales y sin identidad, con las mismas tiendas en las calles principales”, recuerda la gerente, que asegura que es “un fenómeno irreversible y que va a ir a más”. OBSTÁCULOS En agosto de 2010 la Ley de Comercio de Navarra se adaptó a la Directiva Europea de Liberalización de servicios. A través de esta modificación se suprimió la segunda licencia comercial de modo que, en el caso de que una gran superficie (de más de 2.500 m2 útiles) se implante dentro de los cascos urbanos o áreas municipales (comerciales y residenciales) no necesitará una autorización especial. Pero si quiere establecerse fuera de los cascos urbanos, requiere la realización de un Plan Sectorial de Incidencia Supramunicipal (PSIS), porque se considera que tiene un impacto territorial. Este cambio se hizo con el fin de que se mantuviera el comercio dentro de las poblaciones, evitando el de periferia, que genera un mayor número de desplazamientos, más tráfico y que resulta menos sostenible. “El comercio es un servicio que se da a la población y que se tiene que ordenar en torno a las necesidades de ésta. El nuevo urbanis-

Anabel Zariquiegui, gerente de Eroski Iruña.

Eroski, el líder El objetivo de Grupo Eroski no es abrir más establecimientos, sino mantener su amplia red. Este operador, el primero de distribución en Navarra con una cuota de venta cercana al 40%, cumple 40 años de actividad en el territorio desde la apertura de los primeros supermercados en el barrio pamplonés de la Chantrea y en Alsasua. A partir de entonces, la cooperativa ha continuado invirtiendo y ampliando su red comercial con nuevas aperturas o adquisiciones (como fue el caso de Autoservicios Aundia o posteriormente Caprabo, parte de cuya red perteneció en su momento a SuperMabo) hasta conformar un conglomerado de 130 establecimientos en Navarra entre 67 supermercados Eroski y Caprabo, dos hipermercados, 16 autoservicios franquiciados Aliprox, 17 oficinas de viaje, 21 perfumerías If, las tiendas de deporte Forum Sport, cuatro gasolineras y una óptica. Solo su hipermercado en Pamplona, en el polígono de los Agustinos, registra más de 3,4 millones de ventas anuales, creciendo con respecto al año anterior. Más de 1.900 personas trabajan en la red comercial, entre los 1.833 trabajadores en establecimientos de la propiedad de Eroski y 89 personas de las franquicias. La fuerza de esta marca dentro del comercio de la alimentación en Navarra es tan importante que, en la actualidad, uno de cada 12 trabajadores del comercio navarro lo hace en algún establecimiento de esta firma. La red cooperativa de consumo está participada por trabajadores socios propietarios (que participan en la propiedad, en los resultados y en la gestión) y consumidores asociados, que no entran en la propiedad. Según aseguran desde esta marca, más de 1.000 trabajadores navarros son propietarios socios, es decir, uno de cada seis trabajadores de la cooperativa es navarro. Eroski ha movilizado cerca de 1.000 millones de euros en los últimos cinco años para comercializar productos navarros en todo el mercado español. Durante el último año, ha mantenido relación con 220 empresas navarras (un 4% más que en el ejercicio anterior) realizando compras por valor de 257 millones de euros. Esta actividad representa, según fuentes de la empresa, un 7% de peso relativo sobre la agricultura y la industria alimentaria navarra y un empleo inducido en el sector agroalimentario de Navarra de 1.800 personas.

Negocios en Navarra 25


DISTRIBUCIÓN

Mercadona, el último en llegar Todavía no está presente, pero en cinco años la firma levantina Mercadona habrá desplegado una red de 20 tiendas diferentes por toda Navarra, con una plantilla de 800 trabajadores. Esta marca de distribución valenciana prevé invertir 40 millones de euros en la Comunidad Foral hasta 2016 con la apertura de tiendas de una superficie media de 1.500 m2. De momento, ya se conoce la ubicación de los dos primeros establecimientos de los 20 que la cadena prevé abrir en los próximos años. Uno, en Ansoáin, donde ha adquirido una parcela de 10.000 m2 y que se abriría en 2013, y otro, en Olaz, en un solar próximo al del futuro centro de Formación Profesional de Salesianos. Cada uno de ellos empleará a 40 personas y cuenta con una superficie de 10.000 m2. Ambos tendrán secciones de carnicería, pescadería, frutas y verduras, charcutería, horno, alimentación, droguería y perfumería. Según detallaron durante la firma de un protocolo entre esta cadena y el Gobierno de Navarra, Mercadona realizará cada año compras por valor de un mínimo de 120 millones de euros a proveedores agroalimentarios y de servicios navarros, que podrían aumentar conforme se vayan abriendo más establecimientos. mo reivindica un espacio de usos múltiples, porque esto es lo más sostenible y porque tenemos que pensar en una población envejecida”, explica Elisabet Azcárate. Precisamente este cambio es el que ha obstaculizado que se implante en Navarra el gigante sueco de los muebles, Ikea. Esta compañía mantiene su previsión de instalarse en la Comunidad Foral antes de 2020 y continúa estudiando el mercado para localizar una ubicación válida a sus necesidades. “Es muy pronto para hablar de fechas concretas o características de la tienda”, aseguran desde el departamento de Expansión de Ikea. En aplicación de esta modificación, a finales del año pasado se aprobaron tres PSIS para la instalación de tres nuevos centros comerciales, dos en el entorno de Pamplona (Brico Depot y Decathlon) y el tercero cerca de Tudela (Aki Bricolaje). PIONEROS EN NAVARRA La marca gala E.Leclerc cumple el mes que viene veinte años desde la apertura de su hipermercado en 1992, aunque la decisión de introducirse en Navarra se tomó cuatro años antes, viendo que ninguna gran superficie se había instalado aún ahí. Desde entonces, se ha ampliado en dos ocasiones: en 1998 se pasó de 8.000 a 10.500 m2 y se le añadió el Centro Comercial La Morea y siete años después se sumaron 1.500 m2 suplementarios hasta llegar a los 12.000 m2 que posee

26 Negocios en Navarra

Además de abrir otro establecimiento en Erripagaña, E.Leclerc pondrá en marcha un proyecto de venta online con servicio a domicilio, denominado ‘Express Drive’ ahora. En la actualidad, tres millones de personas visitan este centro al año, que alberga varias tiendas especializadas, cuenta también con una gasolinera y un lavadero de coches y emplea a 310 trabajadores. En los planes de esta firma está abrir otro establecimiento en la Comarca de Pamplona, concretamente en un solar comercial urbano de Erripagaña. Pero además, la empresa local Pamplona Distribución S.A. (opera con este nombre aunque la firma comercial es E.Leclerc) quiere poner en marcha un proyecto de venta online denominado ‘Express Drive’ con servicio a domicilio. La marca comercial de su fundador Edouard Leclerc sigue la máxima “comprar barato para vender barato” aliándose con los productores locales y evitando intermediarios. En el

anterior ejercicio, compró a empresas navarras bienes y servicios por valor de 15,8 millones de euros. De esta cifra, realizó compras por 12,2 millones de euros a proveedores de alimentación: un 23,7% en alimentación seca y bebidas, un 71,8% en productos frescos y un 4,3% en productos de bazar. Tal y como destacan desde esta firma, sobresale que el 78% de los productos de carnicería son de empresas navarras y que el consumo de leche navarra ha crecido en 2011 un 20%. Los huevos también se compran, en un 86%, a proveedores locales, así como más de la mitad de los encurtidos y las conservas vegetales (con más de un 60%) La mayor parte del aceite y el vino ofertado es también navarro. La última gran superficie recién inaugurada en Pamplona, el pasado 30 de marzo, es el centro de bricolage y construcción Brico Depot, perteneciente al grupo Kingfisher (es una de sus seis enseñas) el primer grupo europeo y tercero mundial del sector del bricolaje. El establecimiento situado en Artiberri es el segundo de Navarra, ya que en 2003 se abrió uno en Viana, en el Centro Comercial Las Cañas. Además, el año que viene se inaugurará el nuevo Aki Bricolaje de Tudela, que contará con una superficie de 3.502 m2 (2.902 para venta) y generará 30 nuevos empleos. Esta marca comercial pertenece al grupo francés Adeo, que posee también en Pamplona el centro de bricolaje Leroy Merlin, abierto en 2000. El principal accionista del grupo es la famosa familia Mulliez, fundadora del gran grupo francés Auchan, que ha desplegado en Navarra establecimientos pertenecientes a todas las ramas comerciales: el centro inaugurado hace dos años Jardiland (jardinería, mascotas y decoración), Kiabi (textil), Midas y Norauto (automóvil) y Decathlon (deportes), del que se construirá un tercer centro comercial en Tajonar. En la rama de alimentación, Grupo Auchan trabaja a través de las marcas Simply y Alcampo. Esta última línea de hipermercados no tiene presencia en Navarra por el momento ni entra en su previsión. En cambio,



DISTRIBUCIÓN

El Corte Inglés estudia implantar en Navarra sus tiendas Opencor, que abren 18 horas al día, y ampliará el Supercor de Itaroa Simply (la antigua Sabeco) sí cuenta con seis establecimientos entre sus cinco supermercados (cuatro de ellos en Burlada, Estella, Tudela y Pamplona y un franquiciado en Arraioz) y una gasolinera en Estella desde el año pasado. El grupo entró en Navarra en 1967 con la apertura de su primer establecimiento en Tudela y emplea ya a 250 personas. Por el momento no prevén abrir más establecimientos en Navarra. Según aseguran desde esta firma, especializada en producto fresco a un nivel de precio bajo, el año pasado compraron producto a proveedores navarros por valor de 35 millones de euros, especialmente a empresas agroalimentarias. Otra gran cadena de alimentación, Grupo DIA (Distribuidora Internacional de Alimentación), entró en Navarra en 1991, gracias a la fusión de esta firma con DIARSA y que permitió que aprovechara su red de tiendas para implantarse a una mayor velocidad en el norte de España. Hasta la fecha DIA ha abierto 63 tiendas en Navarra, 34 como franquicia y 29 propias. Estas últimas emplean a 260 trabajadores en la Comunidad Foral. Los primeros establecimientos en llegar fueron los

DIA Market, establecimientos urbanos con una sala de venta de alrededor de 400 m2 y que dan especial importancia a los productos perecederos. Más tarde, abrieron los DIA MAXI, ubicados en el extrarradio, con una superficie de venta mayor, de entre 700 y 1.000 m2 y con un surtido de productos más amplio (más de 3.500 referencias, incluyendo artículos de textil). Tal y como explican desde DIA, están dispuestos a seguir abriendo nuevos establecimientos en Navarra siempre y cuando “se den las condiciones de negocio adecuadas”. En la actualidad, se han centrado en realizar una apuesta especial en tienda por los productos frescos e introduciendo importantes cambios en el diseño y presentación de los

establecimientos. En total, DIA realizó compras a proveedores navarros de un total de 109 millones de euros. La apuesta que está haciendo la enseña francesa Carrefour por Navarra tampoco se ha paralizado con la crisis. Esta firma entró en este territorio con la inauguración de su hipermercado en la avenida Barañáin de Pamplona y desde entonces ha abierto otros dos en Tudela y Viana y tres supermercados Carrefour Express en Ribaforada, Pamplona y Sarriguren, generando más de 1.300 empleos entre directos e indirectos. A estos establecimientos se suman sus dos gasolineras (en Tudela y Las Cañas) y una agencia de viajes junto a Carrefour Pamplona.

ALIMENTACIÓN: LOS GRANDES DE LA DISTRIBUCIÓN Enseña

Año Implantación

Establecimientos

Plantilla

Compras locales

Carrefour (incluye Carrfour Express) Covirán DIA (Market y Maxi) Eroski (Caprabo, Eroski y Aliprox) E.Leclerc Lidl Miquel Alimentació (Spar, Suma y Proxim) Simply Supercor Uvesco (BM y Netto)

2000 2003 1991 1972 1992 1995 2002 1967 2004 1981

6 (3 hiper y 3 super) 115 63 85 1 6 22 5 3 19

1.300* 300 260** 1.900*** 310 100 100 250 144 250

155 M€ --109 M€ (2010) 257 M€ 12,2 M€ --7 M€ 35M€ 120M€ ---

Mercadona (año 2017)

2013

20

800

120M€

* Incluye trabajadores indirectos. ** No incluye trabajadores de franquicias. *** Incluye trabajadores de If, Forum Sport y Eroski Viajes, gasolineras y óptica.

28 Negocios en Navarra


DISTRIBUCIÓN

Este año, la compañía gala ha inaugurado en la calle Francisco Bergamín de Pamplona y en Sarriguren su nuevo formato de tiendas, el Carrefour Express, y en ambos casos a través de franquicias. La principal novedad de este tipo de establecimiento, con hasta 700 m2 de superficie y una oferta de 1.800 referencias, es su horario más amplio en días laborables y la apertura en domingos y festivos. Carrefour, que no descarta seguir abriendo nuevos centros en la Comunidad Foral, mantuvo durante el año pasado relaciones comerciales con 162 empresas navarras, por un importe que superó los 155 millones de euros. Según afirman desde esta compañía, su política es la de “favorecer la libertad de elección de sus clientes y ofrecer la accesibilidad de todas las marcas al consumidor”, gracias a que garantizan que sus productos de marca propia no representan más del 30% del surtido total. Desde que la cadena alemana de descuentos Lidl se instaló en Navarra en 1995 abriendo las puertas de su establecimiento en Cordovilla, ha inaugurado otros cinco más en toda Navarra (Berriozar, Tudela, Tafalla, Estella y Burlada), sumando una plantilla total de 100 trabajadores. Esta cadena no descarta abrir más establecimientos en la Comunidad Foral en los próximos años, dentro de su plan de expansión de centros y plataformas logísticas en España y su política de venta de productos de gran demanda eliminando costes que no aportan valor añadido. Además, opera en Navarra en forma de cooperativa Covirán, presente desde 2003, cuando integró varias cooperativas del norte de España, entre ellas San Miguel Excelsis. Cuenta con 115 supermercados de pequeño y mediano tamaño en el centro de las ciudades y pueblos, regentados por socios y surtidos a través de una plataforma de distribución situada en el Polígono Industrial El Soto (Pamplona). En total, el grupo emplea a 300 personas, 260 en los establecimientos y 35 más en la plataforma de distribución. Esta marca, que en la actualidad se ha convertido en el cuarto grupo distribuidor en Navarra con un 6,7% en el reparto de cuota de

Covirán tiene previsto abrir diez nuevos supermercados en Navarra y seguir trabajando con sus socios locales mercado por ventas, se ha establecido la meta de “influir de manera positiva en el tejido cooperativo, generando riqueza en los territorios” donde se asienta, “evitando que desaparezcan empresas familiares y creando nuevos puestos de trabajo a través de la incorporación de nuevos socios”. La cooperativa tiene previsto abrir diez nuevos supermercados en Navarra y seguir trabajando con sus socios locales, entre los que destacan firmas navarras de conservas vegetales, vinos y licores, lácteos y chocolates. Todos ellos suponen un 19% de la facturación total. En el ejercicio de 2011, Covirán obtuvo una cifra de negocio de 550 millones de euros (entre alimentación y otros servicios). 1.200 TRABAJADORES DE EL CORTE INGLÉS Seis millones de personas visitan anualmente el centro El Corte Inglés de Pamplona, enseña del grupo que cuenta en Navarra con una red de 28 centros de trabajo. Esta firma emplea a 1.200 personas, un 73% de ellas

mujeres. Además del gran almacén de la calle Estella inaugurado en 2005, cuentan con dos supermercados de la cadena SuperCor, nueve agencias de Viajes El Corte Inglés (una de ellas fue el primer establecimiento del grupo en Navarra, en 1988), seis tiendas TeleCor dedicadas al mundo de las telecomunicaciones, un Centro de Oportunidades con el formato outlet (situado en La Morea), tres tiendas de moda y complementos Sfera, un centro de Óptica 2000, dos establecimientos de La Tienda en Casa, un centro de seguros, y las compañías Informática El Corte Inglés y División Comercial. A estos establecimientos podrían sumarse varias tiendas Opencor, llamadas tiendas de conveniencia, que ofrecen soluciones de compra rápidas y cómodas con un horario comercial de 18 horas al día. Este formato está en estudio en Navarra, aunque ya está muy implantado en el resto de comunidades, donde se han abierto un total de 187. Además, la compañía acaba de obtener la licencia para convertir el actual Supercor del centro comercial de Itaroa en un Hipercor, que se convertirá en el primero en el territorio, con una superficie de 11.000 m2. Tampoco se conoce la fecha de apertura del nuevo Bricor, perteneciente a la cadena especializada en bricolaje, decoración y servicios para el hogar y jardín que ya cuenta con seis centros en España. “Forma parte de la

Negocios en Navarra 29


DISTRIBUCIÓN

Uno de cada 12 trabajadores del comercio navarro lo hace en algún establecimiento de Grupo Eroski fruta como en carne de cerdo, que se suministra a todo el grupo. En total, más de 500 de las 9.000 referencias que oferta esta firma proceden de estos productores locales.

Los mayoristas amplían sus servicios Fuera del circuito de distribución general, en el llamado cash and carry, operan en Navarra tres mayoristas que se dirigen a profesionales de la hostelería y tiendas de alimentación. Además de la Cooperativa de Hostelería de Navarra, que cuenta con dos filiales en Guipúzcoa y Álava, y Comerco (la insignia del grupo Covalco), -que han declinado informar sobre su actividad-, opera la cadena mayorista Makro. Esta firma, perteneciente al grupo alemán Metro Group, está presente en Pamplona desde diciembre de 2000 y cuenta con alrededor de 8.000 asociados. En la actualidad, este cash and carry, que suma una plantilla de 50 trabajadores, cuenta con 13.000 referencias de productos, muchas de ellas de sus marcas propias: Horeca Select, Aro, Rioba, H-Line, Fine Food y Sigma. Estos establecimientos mayoristas ofrecen también servicios personalizados a sus asociados, como Makro, que ofrece la posibilidad de entregar los pedidos al local de su cliente, rompiendo con el funcionamiento tradicional de estos establecimientos que se basa en que el minorista se desplaza al local del mayorista, elige los artículos que necesita, y se lo lleva. expansión natural de nuestro grupo en Navarra pero en estos momentos no hay una fecha concreta ni definida para su puesta en marcha”, afirman desde la compañía. El Corte Inglés realizó durante el pasado año compras a sus proveedores navarros por un valor de 120 millones de euros en alimentación. Esta empresa, con más de 70 años de antigüedad, mantiene que su principal diferenciación es “su vocación de servicio al cliente”. El Grupo Uvesco (resultante de la fusión de la firma guipuzcoana Unialco, S.L. y la cántabra VES, S.L.) ostenta la segunda posición en el segmento de supermercados en Navarra,

30 Negocios en Navarra

con una cuota de mercado cercana al 10%. Este grupo se introdujo en el mercado navarro en 1981 con la apertura de un supermercado de proximidad BM y hasta la fecha ha abierto 19 tiendas propias: 13 BM y 6 Netto que dan empleo directo a 250 personas. El último en inaugurarse ha sido el BM de Tafalla, que ha requerido una inversión de 1,9 millones de euros y que ha generado 24 nuevos puestos de trabajo. Esta firma surte a sus establecimientos navarros desde la plataforma logística que posee en Irún, y desde la que se distribuye el producto fresco que representa a Uvesco. El grupo trabaja con más de un centenar de proveedores en Navarra, tanto en verdura y

AREA PREFERENTE Por otro lado, este año cumple una década en Navarra el grupo catalán Miquel Alimentació Grup, presente a través de la venta mayorista de productos de alimentación y del sistema de franquicias de supermercados. En la actualidad, cuenta con 22 franquicias en toda Navarra entre cinco Spar, siete supermercados Suma y otros diez con la marca Proxim que emplean entre todos a 100 trabajadores. Según aseguran desde Miquel Alimentació, que destaca por contar con 1.600 referencias de las marcas propias del grupo, Navarra es “una de las áreas preferentes” dentro de los planes de expansión de la línea de supermercados franquiciados, por lo que prevén ampliar esta red en el futuro. Durante el año pasado, los 22 supermercados sumaron compras a proveedores navarros por valor de más de siete millones de euros. Por otro lado, el plan estratégico de la compañía para el periodo 2009-2013 contempla el objetivo de ampliar su red de centros Gros Mercat (la enseña cash&carry del grupo, orientada en exclusiva a la venta para la media hostelería, restauración y comercios) entrando en zonas nuevas, entre las que se incluye Navarra. A nivel nacional, esta empresa cuenta con más de 700 puntos de venta entre cash&carry y supermercados propios y franquiciados, además de cinco plataformas logísticas, la más cercana en Burgos.



EMPRESAS

Las ventas de automóviles nuevos acumularán entre este año y 2013 una caída del 7% Se matricula la mitad de vehículos que al inicio de la crisis, pero crece un 11% el coche usado en Navarra La venta de vehículo nuevo caerá este año un 7% en Navarra, un retroceso que se mantendrá a lo largo del año que viene pero que registrará una mejora a partir de 2014, según destacaron los participantes del I Foro de Automoción celebrado en Pamplona y organizado por Faconauto (Federación de Asociaciones de Concesionarios de la Automoción) y la Asociación Navarra de Talleres de Reparación de Vehículos (ANTRV). El mercado del vehículo nuevo no ha dejado de caer desde el inicio de la crisis (de 2010 a 2011 descendió un 30%) y la previsión para este año es que se vendan 7.500 vehículos nuevos, cuando en 2008 se matriculaban el doble de coches, unos 15.000. En cambio, es el sector del vehículo de ocasión el que presenta más oportunidades. Según explicó José Manuel López, director comercial de la consultora MSI (Sistemas de Inteligencia de Mercado) en esta jornada, en Navarra se matriculan en la actualidad unos 25.700 vehículos de este tipo y se espera que en 2012 crezcan un 11 o un 12%. De hecho, ya se venden tres vehículos usados por uno nuevo. Según el Observatorio Cetelem Automóvil la mayoría de los concesionarios encuestados son conscientes del auge del mercado del vehículo de ocasión. Tal y como explicó el director comercial de la División de Auto de Cetelem, Sergio Escudero, un 32% de los concesionarios a los que han encuestado han incorporado vehículos de este tipo a sus ventas y la mitad de los que todavía no lo tienen ya piensan en ofrecerlo. Este experto aseguró también que el crédito al consumo de vehículos se está recuperando, puesto que, “mientras que las ventas dentro del canal particular cayeron un 33% en 2011, la caída del crédito gestionado en concesionario retrocedió un 2%”.

32 Negocios en Navarra

Emilio Sáez, Manuel Oliele, Patxi Esparza, Iñaki Díez y José Antonio Hidalgo.

La edad media del vehículo transferido ha pasado de siete años a nueve y el 44% del parque de turismos de Navarra rebasa los diez años de antigüedad UN PARQUE ANTIGUO Además, y según los datos presentados en este encuentro, cada vez se venden más vehículos de más de diez años. Esto se relaciona también con que la edad media del vehículo transferido ha pasado de ser de siete años en 2007 a nueve en la actualidad, es decir, se está alargando la vida útil del coche todo lo posible. De hecho, el 44% del parque de turismos de Navarra rebasa los diez años de antigüedad. De los 369.297 vehículos que conforman el parque navarro, 159.297 superan ya la década.

Y que se haya reducido la venta de vehículo nuevo en los últimos años tiene otras consecuencias. “El parque de vehículos de menos de diez años está cayendo, y esto es una mala noticia para la posventa, porque recibirá menos coches en los próximos años”, explicó José Manuel López. Este experto recordó que esto se traduce en que los turismos que circulan por las calles son más contaminantes y peligrosos. “Se calcula que la mitad de los accidentes los tienen coches muy antiguos, y no hay que olvidar que el mantenimiento de las carreteras, debido a los recortes, va a ir a peor”, explicó. El presidente de Faconauto, Antonio RomeroHaupold, hizo hincapié en esta idea y aseguró que no se puede permitir que coches tan viejos circulen por las carreteras. “Los anteriores planes de renovación del parque han sido un éxito en tres sentidos: han bajado la edad media de los coches, han reactivado un sector clave y se ha inyectado mucho dinero en las arcas públicas vía impuestos”, afirmó, solicitando a las administraciones


EMPRESAS

públicas la puesta en marcha de un parque que impulse la renovación. El responsable de ventas de Fabricantes y Asociaciones Audatex, José Luis Gata, corroboró estos datos explicando que en la actualidad más de la mitad de reparaciones se realizan a coches de más de cinco años. Aseguró que la previsión es que la facturación de los talleres caiga un 5%, ya que “cuanto más viejo es el coche, el coste de las reparaciones disminuye”. UN 30% MENOS DE TRABAJADORES Tal y como destacó el presidente de ANTRV, Carlos Sagüés, desde el inicio de la crisis las plantillas de los concesionarios y los talleres navarros se han reducido un 30%. Explicó que, hasta la fecha, este tipo de establecimientos no han cerrado y que se mantienen los 40 concesionarios que funcionan en Navarra y dan trabajo a 1.500 personas. Durante su intervención, Sagüés instó a estas empresas a centrarse en lo que mejor saben hacer, vender coches y repararlos, y olvidarse de otros negocios como los seguros. Durante este encuentro se destacó también el tema de la regulación del sector, abordando las perspectivas de la Ley de Contratos de Distribución. Según explicó el

Las plantillas de los concesionarios y de los talleres navarros se han reducido un 30%.

secretario general de Faconauto, Blas Vives, 1.500 concesionarios (la mitad de los existentes en España) tienen sus contratos con las marcas fabricantes cancelados, lo que consideró un abuso de éstas sobre las pymes concesionarias. Estas empresas han recibido una comunicación de la ruptura de las actuales condiciones contractuales para adaptarse a la nueva legislación procedente de Bruselas.

Por otro lado, se habló de la necesidad de ser “innovadores” en este “momento crítico” para el sector, tanto en la tecnología de los automóviles como en la venta de vehículos o en la posventa. “Qué poco enseñamos los talleres a nuestros clientes, cuando deberíamos darles más confianza”, expresó José Antonio Hidalgo, gerente comercial de Comercial Gazpi (Mercedes), quien reivindicó la importancia de “saber venderse”.

Negocios en Navarra 33


EMPRESAS

El empleo en las empresas asociadas a Anel aumentó un 4,2% en 2011 as empresas de Economía Social asociadas a la Asociación Navarra de Empresas Laborales (Anel) aumentaron su facturación un 10% durante el pasado ejercicio y crecieron un 4,2% en empleo. Estos datos fueron presentados durante la 30 Asamblea de Anel, donde se recordó que, durante el pasado ejercicio, se crearon en Navarra 37 nuevas empresas de Economía Social: 11 cooperativas de trabajo asociado y 26 sociedades labores. Del total de iniciativas atendidas por ANEL se constituyeron 16 nuevas sociedades que han supuesto la creación de 61 puestos de trabajo.

L

En esta asamblea, la asociación presentó su plan de gestión para el año en curso que incluye, entre otras actuaciones, seguir impulsando la formación, la cooperación, la planificación estratégica y la internacionalización. Tal y como se adelantó, se promoverá la creación de nuevas cooperativas y sociedades laborales y se reconvertirá a las empresas en dificultades, como hasta ahora. A este fin, Anel destinó en 2011 un total de 60.000 euros a cargo de recursos propios.

Antonio Martínez de Bujanda y Luis María Gallo, gerente y presidente de Anel.

No obstante, en el primer trimestre de 2012 se ha producido un cambio de tendencia, con un ligero incremento del empleo en la Economía Social navarra, lo que se ha traducido en 65 nuevos puestos de trabajo. Al concluir el primer trimestre del presente ejercicio, la Economía Social representa 9.650 empleos, una cifra ligeramente superior que a finales de 2007.

El empleo en este tipo de empresas creció en 2011 un 4,2% hasta alcanzar los 3.845 trabajadores, con una tendencia a la consolidación de sociedades de mayor tamaño. Este incremento se ha producido a pesar de que en 2011 disminuyeron el número de empresas asociadas hasta situarse en 168, debido a las bajas de pequeñas empresas del sector servicios. El aumento del empleo se ha centrado en los tramos de empresas medianas y grandes, tanto del sector servicios como industrial.

Con respecto a la facturación total, las empresas asociadas crecieron un 10%, un dato positivo que se repite por segundo año consecutivo, como consecuencia del incremento de la exportación. Las ventas en el exterior suponen el 40% de la facturación concentrada en 24 empresas. En conjunto, las empresas asociadas a ANEL facturaron 409 millones de euros. La cifra de inversiones, que supuso 18 millones de euros, se mantuvo al mismo nivel que 2010.

739 SALES Y COOPERATIVAS La Economía Social en Navarra cerró 2011 con 739 empresas. Este número disminuyó en un 3% frente al 4,1% del sector a nivel nacional. Por su parte, el empleo se redujo en un 1,3% frente al 4,1% del conjunto estatal.

MUEBLES DE VIANA Por otro lado, el pasado 24 de mayo se presentó la cooperativa Muebles de Viana, surgida de la extinta Muebles Salcedo, que ha empezado a funcionar el 4 de junio. Esta empresa está integrada por 50 socios-trabaja-

34 Negocios en Navarra

dores que han decidido invertir 2,49 millones de euros destinados a la adquisición de la unidad productiva (1,350 millones euros), realizar mejoras en la planta (400.000 euros), existencias (400.000 euros) y puesta en marcha (100.000 euros). Para hacer frente a estas inversiones los socios trabajadores van a capitalizar su prestación por desempleo, que suma 1,150 millones, y van a formalizar un préstamo con tres entidades financieras por importe de 1,400 millones. El Gobierno de Navarra ha avalado con 350.000 euros este préstamos además de un convenio con la sociedad de garantía recíproca Oinarri por el que el Ejecutivo Foral podría aportar hasta 140.000 euros a sus provisiones técnicas en caso de fallido. Oinarri avalará esta operación por importe de 700.000 euros. Además, la dirección general de Empresa e Innovación aportará un tercer aval de 510.000 euros. El departamento también ha financiado el 80% del coste del estudio de viabilidad que ha redactado Anel y la consultora Coingest.



EMPRESAS

McDonald’s supone el 50% de la facturación en restauración de Florette Milagro surte de vegetales a los restaurantes de la cadena de comida rápida a firma estadounidense de comida rápida McDonald’s se ha convertido en los últimos años en el principal cliente en el canal de restauración de la marca Florette. La planta de Florette Vega Mayor en Milagro y las otras tres que forman su división ibérica se han convertido en el único proveedor para España de esta firma conocida por sus hamburguesas. De hecho, McDonald’s supone el 50% de la facturación de Florette en restauración.

L

Y no solo en volumen de producto, sino que también es uno de sus clientes principales por exigencias de requisitos de calidad. Florette Vega Mayor sirve a la cadena de comida rápida durante tres días a la semana, restaurante por restaurante. Según explican desde la planta de Milagro, la cadena estadounidense ha establecido especificaciones de calidad de producto, normas de seguridad alimentaria para el cultivo de materias primas y para las instalaciones y seguridad de fábricas y transporte. “Otros requisitos hacen referencia a asuntos ligados a la RSC (Responsabilidad Social Corporativa), como las condiciones de contratación, la relación legal con los empleados, la seguridad y salud en el trabajo o las actividades sociales sobre el entorno. No olvidan tampoco acciones de evaluación y reducción del impacto ambiental”, explica Kuca Oficialdegui, directora de Marketing de Vega Mayor. Dentro del marco del acuerdo entre las dos firmas, McDonald’s invitó a un grupo de 34 consumidores habituales de sus menús a que visitaran la planta de Florette en Milagro, que, con 15.020 m2, es la más grande del grupo. La iniciativa ha formado parte del programa de Testigos de Calidad de esta cadena, en el que la compañía enseña a sus clientes el proceso de producción de los productos que ofertan, incluyendo a sus proveedores nacionales.

36 Negocios en Navarra

De la planta de Vega Mayor salen anualmente 120.000 con vegetales preparados.

Dentro del canal de restauración, Florette es proveedor de marcas como Telepizza, Rodilla, Eat Out, Ikea, Yum, Viena, Tagliatella, Gate Gourmet o Autogrill. Ya en el canal de distribución, surte de sus productos de cuarta gama a las cadenas de distribución El Corte Inglés, Eroski, Caprabo, Alcampo y Carrefour. Con una plantilla de 500 personas en Milagro, esta planta es la de mayor tamaño del grupo (que cuenta con otras tres en Toledo, Cuenca y Canarias) y la más grande de cuarta gama de toda Europa. De ella, salen 120.000 bolsas preparadas para el mercado español y portugués. Al año, elaboran 18.500 toneladas de producto. La planta de Milagro surte de verdura, fruta y hortalizas durante primavera y otoño, ya que Florette cuenta con otras zonas de producción para completar el ciclo anual: Soria y Álava durante el verano y Murcia y Córdoba en invierno. El producto recogido en los campos e invernaderos de Cadreita tarda únicamente dos horas en llegar a la planta para su procesado. Durante su transporte se mani-

pula a una temperatura adecuada, de entre 0 y 4ºC, la misma que en planta. Ya en Milagro, los vegetales se limpian, se cortan y se preparan para su envasado, tras pasar por sus diferentes unidades: cámara de materia prima, selección, lavado y pesado (que son zonas con condiciones higiénicas especiales), envasado, picking (preparación de pedidos) y expedición. “Pasan entre 24 y 48 horas desde que se recoge la lechuga del campo hasta que se coloca en las estanterías de los supermercados”, afirma Oficialdegui. La planta, con 24 años de historia, trabaja en la actualidad al 80% de su capacidad, según los pedidos que se prevean diariamente. De hecho, y tal como asegura la directora, uno de los aspectos más complicados de la producción de vegetales es poder prever la producción diaria y darle suministro, puesto que estos productos no se conservan más de diez días. “Esto afecta a lo que plantamos, por eso tenemos que ser capaces de anticiparnos medio año a lo que querrán nuestros clientes, desde la plantación de la


EMPRESAS

De la planta navarra salen 120.000 bolsas de vegetales de cuarta gama para distribuirlos por los mercados español y portugués

semilla. Tenemos que saber cuánto vamos a plantar y de qué tipo”, explica. En el último año, el grupo ha realizado una inversión de un millón de euros con el fin de mejorar su competitividad, calidad e innovación. Una parte de esta inversión se ha realizado en Cadreita, donde Florette se ha unido a dos agricultores locales para crear uno de los mayores invernaderos de brotes de verdura de España. Vega Mayor fue la primera empresa española del sector de verduras frescas, limpias, troceadas y envasadas, gracias al trabajo de un grupo de empresarios navarros en 1989. En 2001 pasó a formar parte de Florette, el grupo francés que pertenece a la división de verduras del Grupo Agrial, una cooperativa agrícola ubicada en la Normandía francesa. En la actualidad, esta marca líder en cuarta gama dispone de ensaladas de varios tipos, primeros brotes, y mezclas de vegetales, además de verduras listas para cocinar, fruta troceada y ensaladas que incluyen salsas y están presentadas para comer en el momento. El grupo cuenta con 12 plantas de producción en toda Europa. Una de sus siete unidades de negocio es Florette Ibérica, con sede social en Navarra. En España, suma unas instalaciones totales de 26.600 m2 de superficie de fábrica, con 23 líneas de selección y 25 líneas de envasado. En 2011 las ventas de la división ibérica ascendieron a 121.803.387 unidades, creciendo un 2,5% con respecto a 2010. En toda España, esta firma da empleo a 995 personas, un 66% mujeres.

Ignacio Zabaleta y Ramón Lopez, de Harivenasa; la presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina; y Fernando Orlando y Francesco Rossi, de Alinter Alimentación.

Dos empresas alimentarias invertirán 24 M€ en Funes y en Noain y crearán 49 empleos Las empresas agroalimentarias Alinter Alimentación, en Funes, y Harivenasa, en Noáin, invertirán 24 millones de euros entre las dos para abrir nuevas plantas de producción en estas localidades, creando 49 nuevos empleos. Las iniciativas de estas dos empresas fueron declaradas recientemente como Proyectos de Interés Foral por el Gobierno de Navarra, con el fin de que se agilizaran los trámites administrativos necesarios para su puesta en marcha. El pasado 25 de mayo el Ejecutivo foral firmó con los representantes de estas empresas unos protocolos en los que se establecen las pautas de colaboración y se establece la voluntad del Gobierno de apoyarlas con las subvenciones e incentivos fiscales recogidos en la normativa. En concreto, Alinter Alimentación plantea la construcción en Funes de una planta destinada a la fabricación de caldos, cremas y salsas en brick. La inversión asciende a 15,95 millones de euros y se desarrollará en dos fases. En la primera, durante el último trimestre del año que viene, se invertirán 9,95 millones y conllevará la contratación de 22 personas. La segunda fase, prevista para finales de 2015 con una inversión de 6 millones, supondrá la contratación de 18 trabajadores más. Alinter Alimentación recibiría una subvención a fondo perdido equivalente al 10% del costo de la inversión en inmovilizado fijo realizado que rondaría, según las previsiones, los 1,6 millones de euros. Harivenasa es la suma de la cooperativa agrícola de Artajona y Harivasa y proyecta instalar una planta de fabricación de copos de avena en Noáin, para la que será necesaria una inversión de 8.250.476 euros, de los cuales cerca de 3,5 millones se contratarán con empresas navarras. La construcción de la nueva planta, que generará nueve empleos, comenzará en junio y podría empezar a producir en el primer trimestre de 2013. Podría recibir una subvención a fondo perdido del 35% del costo de la inversión, equivalente a 2.887.666 euros y podrá beneficiarse de los incentivos fiscales que se concretarían en el 10% de las inversiones en activos fijos materiales nuevos, excluidos los terrenos.

Negocios en Navarra 37


EMPRESAS

Un año viajando en villavesa por la web La aplicación móvil desarrollada por Geoactio ha recibido más de 10.000 descargas n julio, la nueva página web del transporte público de Pamplona y Comarca, www.infotuc.es, cumplirá un año. Desde que se activó, ha recibido una media de entre 27.800 visitas mensuales (en agosto) a 139.542 el pasado mes de marzo de este año, relacionadas con consultas de información sobre las líneas, incidencias que alteran el tráfico o cuánto tiempo falta para que la villavesa llegue a una parada señalada. Además, actualmente cerca de 300 usuarios se han registrado en la web y pueden acceder a otros servicios personalizados, como el sistema de alertas, y otros 10.500 usuarios se han descargado la misma aplicación para smartphones.

E

Para TCC, la entidad concesionaria de este servicio desde 2009, “la creación de esta página ha supuesto poner al servicio del cliente las más avanzadas tecnologías para mejorar la calidad de información ofrecida a los usuarios”. Tal y como explica el director de Marketing de TCC, Carlos Elizalde, las dos secciones más visitadas de la web son las de información práctica: ‘Info Tráfico’, un mapa interactivo en el que se puede observar la posición de los autobuses y que da estimaciones de llegada en tiempo real de las líneas seleccionadas, y ‘Horarios y recorridos’, donde se obtiene información de horas de llegada a cada parada. Mediante esta página, los vecinos de Pamplona y Comarca pueden planificar sus desplazamientos y conocer el estado de la red en tiempo real. Incluye también un planificador de rutas que utiliza Google Transit, combinando el uso del Transporte Urbano con la opción de caminar e información general sobre las distintas tarifas del servicio, medios de pago, objetos perdidos, buzón de quejas y reclamaciones e información sobre el programa de educación ambiental de la MCP. Además, se pueden descargar las fichas con las rutas de cada trayecto. La página funciona a través del SAE, que permite obtener la

38 Negocios en Navarra

Geoactio ha vendido este producto a Zaragoza y Sevilla, aunque adaptado, y está en conversaciones para implantarlo en otra decena de ciudades españolas información de la posición y los tiempos de espera de cada autobús de manera inmediata. La web incorpora la experiencia tecnológica de TCC en otras redes del grupo y la colaboración de los técnicos de Mancomunidad de la Comarca de Pamplona. APLICACIÓN PARA EL MÓVIL Además, y desde noviembre, 10.000 usuarios han instalado en sus smartphones la aplicación ‘Tu villavesa’, en la que se obtiene la misma información: tiempos de llegada de los autobuses, paradas cercanas, recorridos de cada línea o cómo llegar a un lugar indicado. Tanto la página web como la aplicación móvil han sido desarrolladas por la empresa navarra Geoactio, dedicada a las telecomuni-

caciones y al diseño y creación de este tipo de aplicaciones móviles que incluyen un servicio de localización y cartografía digital. Esta firma, reconocida como ‘Empresa TIC Innovadora’ en 2009, cuenta con un equipo de ocho ingenieros informáticos. Fue fundada en 2007 por tres emprendedores: Diego Bujanda, Pedro Gámez y Juan Cabrera, que iniciaron su actividad con medio millón de euros, gracias a la participación de la sociedad pública de capital riesgo Start Up y a la participación de Enisa (Empresa Nacional de Innovación) y la concesión de la línea Neotec del CDTI. En sus cinco años de actividad, han realizado varios trabajos desarrollando aplicaciones para dispositivos móviles como ‘Enjoy San Fermín’, ‘Navarra Reyno Gourmet’, ‘BlueActio’ y otras más específicas para empresas como Puertas Roper o para el Servicio de Salud del Gobierno de Navarra. El conocimiento adquirido con esos trabajos es el que han aprovechado para crear este producto. Geoactio recibió el encargo de crear la página web, pero el desarrollo de esta aplicación, disponible para iphone y an-


EMPRESAS

droide, fue iniciativa suya. De hecho, han vendido este producto al Ayuntamiento de Zaragoza y al de Sevilla, aunque simplificándolo y con un diseño diferente, y están en conversaciones con otra decena de ciudades españolas para implementarlo allí. En estos momentos, Pamplona es, junto con Madrid y Barcelona, la única ciudad que cuenta con este sistema de información. Y según defienden los socios de Geoactio, la aplicación de TCC destaca del resto por su “fiabilidad, diseño, navegabilidad y porque responde mejor a los requerimientos de los usuarios”. Geoactio facturó en 2011 unos 350.000 euros y tiene previsto crecer en este ejercicio. “Éste es un mercado en eclosión porque es ahora cuando las empresas que quieran y puedan van a solicitar este tipos de dispositivos. Hasta ahora se ha explotado el mercado del ocio, pero cada vez se están demandando más aplicaciones profesionales que mejoren el trabajo de estas organizaciones. En servicios de movilidad cabe todo”, asegura Gámez, quien añade que en la actualidad se están centrando en la comercialización de sus productos, aunque manteniendo su I+D+i para crear nuevos desarrollos. A la vez, la aplicación móvil de TCC seguirá mejorando. “Se trata de un desarrollo vivo al que se le irá dotando de mejoras. Estamos trabajando sobre todo la accesibilidad y podría conectarse también a otra información sobre transporte, como horarios de trenes, taxis...”, asegura Cabrera.

Aspil reducirá su factura energética con una solución de RÍOS Renovables RÍOS Renovables Eficiencia Energética va a llevar a cabo la instalación de luminarias LED exteriores de última generación y bajo consumo en la fábrica de ASPIL, compañía líder en la elaboración y envasado de aperitivos y extrusionados, ubicada en Ribaforada. Con esta medida, ASPIL apuesta por el ahorro energético y la disminución de los consumos de energía, reduciendo en un 45% su gasto energético anual. RÍOS Lighting Systems, empresa de RÍOS Renovables Group que desarrolla, de manera integral, sistemas de iluminación eficientes, será la compañía encargada del diseño y fabricación de las luminarias LED exteriores que se instalarán en el exterior de la fábrica de Ribaforada. Santiago Sala, director general de ASPIL, reconoce que apostaron por la instalación de las luminarias LED exteriores “con el objetivo de obtener la misma eficiencia pero con un menor consumo, obteniendo un importante ahorro energético” y valora de manera muy positiva la reducción del gasto energético en un 45%. Además, Sala asegura que se decantó por el proyecto de RÍOS Renovables Eficiencia Energética por tener “plena confianza en el trabajo del grupo especializado en energías renovables”. En una segunda fase del proyecto, está prevista la instalación de 90 focos industriales para la iluminación del proceso productivo. Esta instalación será gestionada por un novedoso sistema de control y gestión de la iluminación desarrollado por RÍOS Lighting Systems, el cual permitirá regular los niveles de iluminación a voluntad en función de las necesidades de fabricación. RÍOS Renovables Eficiencia Energética está especializado en los campos de asesoría y consultoría energética; gestión energética; promoción de proyectos; diseño de proyectos; ejecución de obras; suministro de equipos de alta eficiencia; gestión y mantenimiento de las instalaciones; y fabricación y distribución de luminarias.

Negocios en Navarra 39


TRANSPORTES

Concedidos en tres años 274 M€ en 2.528 avales

El paro baja por segundo mes consecutivo

A lo largo de los tres últimos ejercicios el Gobierno de Navarra ha concedido (a través de Nafinco, Navarra de Financiación y Control, ahora integrada en Sodena) 274 millones de euros en un total de 2.528 avales, lo que permitió la concesión de préstamos a empresas y particulares por importe de 688,214 millones de euros.

El desempleo registrado en las agencias del Servicio Navarro de Empleo volvió a descender en abril, esta vez en 647 personas, dejando en 50.905 el número de parados. Estos datos, cuya causa hay que buscar en razones de carácter estacional, son sensiblemente inferiores (-1.515) a los anotados en 2011 y muestran la fase de debilidad en la que está inmersa la economía navarra.

Tal y como explicaron el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda, Álvaro Miranda, y la consejera de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente, Lourdes Goicoechea, desde 2009 hasta 2011 se han dejado de otorgar 26 avales de los 300 que se aprobaron dentro de las medidas anticrisis del Ejecutivo Foral. Estos avales restantes se seguirán entregando a lo largo de este año, aunque gestionados directamente por Sodena. No obstante, se van a conceder únicamente para financiar dos líneas, una de circulante para pymes y otra para vivienda, y se dejará sin renovar la línea de circulante de grandes empresas y de microcréditos.

La contracción del paro se produjo en todos los sectores de actividad con excepción de la construcción, donde se registró un repunte de 56 parados más, y del colectivo de personas sin empleo anterior que también se incrementa en41.

Según detalló Miranda, de los 2.528 avales entregados únicamente 32 de ellos han sido fallidos, algo que, en su opinión, demuestra “la solidez” de este programa. Del total de avales concedidos, el 37%, unos 1.391, se destinaron a inyectar circulante a pymes y micropymes por un importe de 102 millones de euros, que permitieron a las empresas acceder a créditos por valor de 270 millones euros, aproximadamente.

Bioterna logra una certificación europea de pélets de madera La empresa navarra Bioterna, situada en Sangüesa, es una de las cinco primeras empresas españolas que han obtenido la certificación europea de pélets de madera ENplus, una certificación europea que garantiza la calidad de los biocombustibles para uso doméstico y no industria. Las otras cuatro empresas españolas que han logrado es-

40 Negocios en Navarra

Igualmente reseñable es el aumento registrado en el número de afiliados a la Seguridad Social (807), situación que no se producía desde hacía siete meses.

La pérdida de empleo en el sector construcción afectó especialmente a las actividades de construcción especializada y a la ingeniería civil. Contrariamente, servicios (-416) e industria (-253) son los sectores donde se dan los mayores retrocesos en los registros del paro. En el primer caso, en parte, por el incremento de actividad de la hostelería en Semana Santa (servicios de alojamiento y servicios de comidas y bebidas), pero también por un mejor comportamiento de las actividades relacionadas con el comercio, el empleo, las actividades sanitarias o las actividades de servicios sociales, que son epígrafes donde se reduce más el número de parados. En el caso del sector secundario se refleja el impacto de la contratación por inicio de campaña en la industria alimentaria, y la mejor evolución de las industrias de automoción. Otro tanto se puede decir de la actividad agrícola, donde hay que anotar una reducción de 75 desempleados. Desde la óptica geográfica el descenso afecta a todas las oficinas del Servicio Navarro de Empleo, excepto la de Alsasua. Atendiendo al género, la reducción del paro afecta más a las mujeres que a los hombres; desde el perfil de la ocupación tiene un mayor impacto en las ocupaciones elementales (-384) y los trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (-138); y según los grupos de edad tiene mayor incidencia (2,7%) en los menores de 25 años que en el resto (1,07%). Abril también arroja un incremento (980) en el número de contratos realizados (15.709), que siguen siendo en un 93% de carácter temporal. El grueso de los contratos se realizó en el sector servicios (12.235) y con personas de entre 25 y 44 años de edad (9.590). ta certificación son Pellets Asturias, Enerpellet, Bioterna, Pellets y Virutas de Galicia e Hijos. La principal ventaja de esta certificación es que permite a fabricantes y distribuidores de pélets asegurar un nivel constante de alta calidad de este biocombustible para usos térmicos, diferenciándose de sus competidores en el mercado. El sistema de certificación de la calidad EN-

plus es una certificación gestionada a nivel europeo por el European Pellet Council (EPC) y cede en cada país los derechos a una asociación nacional (AVEBIOM, Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa en el caso de España). AENOR, Asociación Española de Normalización y Certificación, es la entidad designada para la certificación ENplus en España y el único organismo auditor español acreditado por el EPC.



BREVES

Entre los requisitos, las empresas deben clasificar el origen y las fuentes de biocombustible de las materias primas, eliminar las posibles contaminaciones o no mezclar los pélets de diferente calidad; del mismo modo, se prohíbe el uso de madera tratada químicamente y los aditivos no deben superar el 2% de la masa total del producto. Asimismo, se establecen unos requisitos de trazabilidad, etiquetado del producto, y de las mismas instalaciones. Además, se debe documentar el origen de la materia prima e informar sobre el porcentaje de producto proveniente de fuentes certificadas, especificando también la cantidad de gases de efecto invernadero emitidos como consecuencia de la producción de pélets.

Nace la cooperativa de turismo rural Wikilur Más de ochenta socios, colaboradores y proveedores han creado una cooperativa de turismo rural llamada Wikilur cuyo objetivo final es ser un puente entre el turismo y la actividad rural como forma de vida. Se trata de la primera cooperativa de estas características que se crea en Navarra. Es una empresa independiente que nace de personas que trabajan directamente en el turismo rural (casas, hoteles y alojamientos rurales, restaurantes, empresas de servicios); comparte los valores participativos, de responsabilidad social y de innovación en la gestión del cooperativismo más avanzado y busca la incorporación de otros agentes que desarrollan su labor en el entorno rural (agricultores, artesanos, profesionales, etc.). El proyecto dio sus primeros pasos en 2011 con la vocación de dar solución integral a las necesidades de servicios de todo tipo de agentes rurales de Navarra y ofrecer a los visitantes una experiencia rural única y completa. Actualmente, la cooperativa cuenta con 55 socios que incluyen alojamientos, desde casas rurales a albergues y hoteles; restaurantes y empresas de actividades tu-

42 Negocios en Navarra

Wikilur quiere ser un puente entre el turismo y la actividad rural como forma de vida.

rísticas repartidas por todo el territorio navarro. Entre sus objetivos está el de crecer anualmente en el número de cooperativistas y potenciar la figura del “agente rural” como generador de empleo y bienestar fuera de los entornos urbanos. La cooperativa pretende ofrecer experiencias completas al visitante para que este sea también un dinamizador y genere riqueza en el entorno. Es decir, que el turista participe del turismo rural en Navarra como una experiencia integral y activa: alojándose en uno de los establecimientos de la red, compartiendo la vida diaria de la zona, disfrutando de la gastronomía y productos locales, conociendo su folclore, artesanía y cultura... y que todo eso lo encuentre en el portal on line que actualmente está construyendo Wikilur. A corto plazo, su intención es lanzar antes del verano este nuevo portal web, implantar un software de gestión específico y totalmente adaptado para los socios y difundir y consolidar su marca comercial.

Gamesa nombra presidente ejecutivo a Ignacio Martín El Consejo de Administración de Gamesa nombró el pasado 23 de mayo a Ignacio Martín presidente ejecutivo de la compañía en sustitución de Jorge Calvet, cuya gestión al

frente de la compañía estaba en entredicho, tras los malos resultados registrados en el primer trimestre del año. Ignacio Martín pasa, asimismo, a ser miembro de la comisión ejecutiva delegada de Gamesa. Natural de San Sebastián, Ignacio Martín es ingeniero superior eléctrico por la Universidad de Navarra y, hasta ahora, ocupaba el puesto de vicepresidente ejecutivo de CIE Automotive (2010-2011), empresa en la que ha sido también consejero delegado (20022010). Su trayectoria profesional ha estado ligada, en buena parte, al grupo GKN Automotive International, en el que ha desempeñado numerosos puestos de responsabilidad. Asimismo, ha sido director general adjunto al presidente de Alcatel España (1998-1999) y, en la actualidad, es consejero independiente en Bankoa-Credit Agricole y Higiestime 21, S.L y consejero de APD (Asociación para el Progreso de la Dirección). Gamesa registró en el primer trimestre del año unas pérdidas de 21 millones de euros frente a los 11 millones de beneficio obtenidos en el mismo periodo del año anterior. Gamesa alcanzó unas ventas consolidadas de 777 millones de euros (+33%), impulsadas principalmente por la actividad de promoción y venta de parques.



FINANZAS

Consejo General de Caja Navarra.

Las cajas integradas en Banca Cívica aprueban su fusión en Caixabank Enrique Goñi representará a Caja Navarra en el consejo del banco El acuerdo de integración con Caixabank contempla inversiones en la Obra Social de la CAN de 55 millones de euros anuales en el periodo 2012-2013

os máximos órganos de las cajas que componen Banca Cívica dieron el pasado 22 de mayo el visto bueno a su integración en Caixabank. La operación fue ratificada por el Consejo General de Caja Navarra y las asambleas generales de CajaCanarias, Caja de Burgos y Cajasol. Para Antonio Pulido, copresidente de Banca Cívica, el apoyo “en todos los territorios” es un “aval de las cajas a la operación, que supone la reafirmación de que estamos ante el mejor escenario posible para nuestras entidades y su obra social”. Por su parte, el también copresidente de Banca Cívica Enrique Goñi manifestó que se trataba de una “buena muestra de la idoneidad de la operación corporativa con Caixabank, que ha sido entendida como positiva por la mayoría”.

la primera entidad financiera del mercado español. La operación se formalizará tras las aprobaciones de todas las entidades implicadas y de los órganos reguladores, y está previsto que finalice en el tercer trimestre de este año.

Caixabank y Banca Cívica acordaron el pasado 26 de marzo la suscripción de un acuerdo de integración de Banca Cívica en Caixabank, por el que convertirán a esta última en

La fusión se materializará mediante una oferta a los accionistas de Banca Cívica de un canje de 5 acciones de CaixaBank por cada 8 acciones de Banca Cívica, cuya aproba-

L

44 Negocios en Navarra

ción se someterá dentro de unas semanas a la aprobación de la Junta General de Accionistas Extraordinaria de Banca Cívica. REFUERZO DE LA OBRA SOCIAL DE CAN En el Consejo General de Caja Navarra, la aprobación de la integración de Banca Cívica en Caixabank contó con 19 votos a favor y 2 en contra. La reunión del máximo órgano de representación de CAN estuvo presidida por José Antonio Asiáin y contó con la asistencia de 21 de sus 22 miembros. Con anterioridad a la votación, Enrique Goñi, consejero delegado de Caja Navarra, trasladó a los consejeros un informe sobre la operación. Caja Navarra, en calidad de accionista de Caixabank con una participación del 1%, garantiza el mantenimiento de su Obra Social en Navarra, ya que la percepción de su dividendo en Caixabank le dota de estabilidad y suficiencia financiera.


FINANZAS

A esto hay que añadir que el Plan de Inversiones Navarra tiene previsto realizar operaciones de inversión en empresas de emprendedores por un montante de 20 millones de euros en el periodo 2011-2015. Además de ello, la Obra Social en Navarra se va a ver reforzada con una importante aportación complementaria de la Caixa, ya que en el acuerdo de integración con Caixabank está contemplada la inversión de 55 millones de euros anuales en el periodo 20122013, lo que supondrá para Navarra aproximadamente 17 millones de euros en cada uno de los dos ejercicios. GOÑI, AL CONSEJO DE CAIXABANK Previa a la sesión extraordinaria del Consejo General de Caja Navarra , el consejo de administración celebró una reunión en la que sus miembros unánimemente agradecieron a Enrique Goñi su entrega profesional y personal durante los años que ha estado al frente de la entidad. Además, le ratificó su confianza para el cargo de consejero dominical en representación de Caja Navarra en el consejo de administración de Caixabank. El consejo pidió a Enrique Goñi una implicación directa en las líneas de decisión de Caixabank, garantizándose de este modo un marco de estrecha colaboración entre Caja Navarra y la Caixa. Por su parte, Enrique Goñi aceptó la designación y manifestó que su cargo estará de forma permanente a disposición del consejo de administración de Caja Navarra para que adopte en el futuro las decisiones más beneficiosas para la propia entidad. Goñi anunció su renuncia a la percepción individual de las dietas que como consejero de Caixabank pudieran corresponderles, que serán asignadas a Caja Navarra. OFERTA POR LAS PREFERENTES La junta general de accionistas de Banca Cívica dio, veinticuatro horas más tarde en Sevilla, luz verde a una solución para los titulares de participaciones preferentes, que contempla su recompra al 100% del valor nominal y, simultáneamente, la suscripción irre-

vocable de obligaciones necesariamente convertibles y/o canjeables en acciones de Banca Cívica, S.A., conversión y/o canje que se realizará a valor de mercado. En su intervención, el copresidente Antonio Pulido destacó que la solución aprobada era “una muy buena salida para los clientes poseedores de participaciones preferentes”. Asimismo, afirmó que la integración en Caixabank “era una parte fundamental para esta solución”. Además, en un análisis de la situación económica, abogó “por sumar políticas de estímulo del crecimiento a las ya iniciadas en materia de austeridad”.

La oferta de recompra de preferentes del Grupo Banca Cívica se extiende a a las siete emisiones realizadas, que tienen un valor de 904 millones de euros

Por su parte, el copresidente Enrique Goñi aseguró que esta propuesta, aprobada por los accionistas, se había realizado “tras un análisis sosegado de otras ofertas competidoras y con el propósito de mejorar la rentabilidad financiera y las opciones de conversión en acciones”. Goñi precisó que este acuerdo adoptado por la Junta “ofrece liquidez, conversión a plazo y una rentabilidad superior al cupón ahora devengado”. 904 MILLONES DE EUROS La oferta de recompra se extenderá a todas las emisiones de participaciones preferentes del Grupo Banca Cívica suscritas directamente por clientes minoristas. Se trata de siete emisiones realizadas entre los años 2000 y 2011, por un valor de 904 millones de euros. En el momento de materializarse esta operación, previsiblemente a finales de junio, los clientes que la acepten pasarán a ser titulares de obligaciones necesariamente convertibles en acciones de Banca Cívica, S.A. por valor nominal igual al que poseían en partici-

paciones preferentes. Hasta que se conviertan en acciones, estas obligaciones pagarán un cupón, probablemente trimestral. El cupón de las obligaciones depende de las condiciones originales de las participaciones preferentes que se posean y oscilará, sujeto a determinados límites, entre el 6 y el 9,5%. Las obligaciones cotizarán en el Mercado Electrónico de Renta Fija de las Bolsas de Valores y la emisión contempla un contrato de liquidez que facilitará a los clientes que lo deseen su venta a precio de mercado. 2014, FECHA DE LA CONVERSIÓN La propuesta elevada a la Junta General de Accionistas establece como plazo límite de conversión de las obligaciones en acciones el año 2018, si bien se prevé que el vencimiento de los bonos convertibles se produzca en el año 2014. En ese momento, las obligaciones se convertirán en acciones tomando como referencia la cotización de los últimos 15 días y siempre que el precio de cotización no exceda unos límites establecidos. El rango de precios límite de la acción de Banca Cívica aplicable a la conversión es de 20 euros como máximo y 1,2 euros como mínimo. En el supuesto de que los órganos de gobierno de Banca Cívica y Caixabank ratifiquen el acuerdo de integración hecho público el pasado 26 de marzo y que la integración cuente con las autorizaciones pertinentes, los precios límite serán 1,92 y 32 euros por acción de Caixabank. La emisión de obligaciones necesariamente convertibles y/o canjeables a suscribir por los titulares de participaciones preferentes a los que se dirige la oferta de recompra está sujeta a la inscripción en los registros oficiales de la CNMV de un folleto informativo. El folleto informativo estará disponible en la página web de la Sociedad (www.bancacivica.com), así como en la página web de la CNMV (www.cnmv.es). En la red de oficinas de Banca Cívica se podrán ampliar la información relacionada con esta oferta de recompra.

Negocios en Navarra 45


21.05.12

BOLSA

Incertidumbre total Juan Pablo Montes Fuentes Director de Renta-4 os mercados financieros no levantan cabeza, incluso aquellos que mostraban mejores formas van perdiendo posiciones, amenazando soportes importantes como son los 1.280 del SP500 o los 6.200 de Dax alemán. La situación se va deteriorando progresivamente, en un ambiente de incertidumbre total.

L

A este respecto, la convocatoria de elecciones griegas para el 17 de junio es el peor escenario que se podía dar; estar cuatro semanas en vilo no es precisamente algo que vaya a tranquilizar los mercados, sino todo lo contrario. Independientemente de la “espada de Damocles” griega, otros son los factores que no ayudan en absoluto a que las bolsas giren su evolución al alza. A nivel doméstico, está haciendo mucho daño la falta de veracidad en las cuentas públicas y empresariales, Así, de repente, nos enteramos que los déficits de Madrid y otras comunidades son muy superiores a lo declarado hace apenas unos meses. También provoca sonrojo leer que el Banco de Valencia (por poner sólo un ejemplo) ocultó más de 2.000 millones de euros de pérdidas antes de su fusión con otras cajas para crear el grupo Bankia. Por cierto, lo que ha pasado en este mes con la evolución de esta acción (con subidas y bajadas cercanas al 30% en un día) demuestra bien a las claras que la incertidumbre es total, siendo muy criticable que la Comisión Nacional del

46

Nombre del valor

Nº de Títulos

ARCELOR MITTAL DURO FELGUERA REPSOL TÉCNICAS REUNIDAS TELEFÓNICA

1.420 3.952 842 720 1.494

Liquidez + Dividendos Total Resultado

Precio Compra

Valor Compra

Precio Actual

Valor Actual

14,075 5,060 23,735 27,765 13,385

19.986,50 19.997,12 19.984,87 19.990,80 19.997,19

11,650 16.543,00 € 4,460 17.625,92 € 13,495 11.362,79 € 28,970 20.858,40 € 9,750 14.566,50 €

43,52 € 100.000,00 € -16.038,21 €

3.005,18 € 83.961,79 € -16,04% (*)

(*) Resultado calculado a día 1/1/2012 con una inversión inicial de 100.000 €

Mercado de Valores (CNMV) no suspendiera la cotización el mismo día de la nacionalización. Por supuesto, la falta de confianza en nuestro país está haciendo que la ya famosa “prima de riesgo” oscile por los 500 puntos básicos, amenazando con seguir alcanzando cimas que llevarían a una intervención explícita de nuestro país; digo explícita porque llevamos muchos meses “intervenidos”, en los que Bruselas nos impone la política económica a seguir. Sin embargo, a pesar de este panorama desolador vamos a pensar que todo tiene un límite y la caída de nuestro Ibex, cercana al 25%, estaría cerca de finalizar. Aunque haya agoreros que vaticinan que iremos, como mínimo, hasta el 5.300 (mínimos de octubre del 2002) creo que antes, tal vez cerca de los 6000 de Ibex, deberíamos rebotar fuertemente. La situación es tan límite que no sería absurdo pensar que los líderes europeos tomen por sorpresa y, “de la noche a la mañana”, medidas encaminadas a apaciguar, aunque sea temporalmente, los mercados. Por ejemplo, una agresiva bajada de tipos en Europa del 1% al

0,25%, la prohibición de operar “a la baja” o la creación de los eurobonos, serían noticias relativamente impactantes que tendrían su efecto positivo en la renta variable mundial. Por otra parte, salvo que todo sea mentira y los balances de las compañías no reflejen la realidad, el precio por acción de la mayoría de las empresas cotizan con un descuento considerable y a la vez, otorgan una rentabilidad por dividendo espectacular, superior al 12%, en muchos casos (bancos, eléctricas, etc.). Pero, tal vez, lo más prudente sea aplazar compras hasta ver el desenlace final de la crisis griega. Aunque los que somos optimistas por naturaleza queremos pensar que habrá una solución más o menos sensata, no está de más estar abiertos a todos los escenarios y no descartar los vaticinios, poco menos que apocalípticos, de varios analistas de gran renombre mundial (Rubini, Krugman, etc). Como conclusión, podemos decir que nuestro mercado está muy barato y si sonase la flauta de un arreglo de la crisis griega, el rebote al que asistiríamos sería espectacular...



Mazda CX 5 Skyactiv-D 2.2 4x4

por Andoni Pérez-Ilzarbe

“Bajo el ciruelo se encuentran... Características Técnicas TIPO: SUV todo-camino 5 puertas, 5 plazas, motor delantero y tracción integral optativa. MOTOR: Longitudinal, 4 cilindros en línea diesel Turbo common rail 16 v. Cilindrada: 2184 cc. Potencia: 150-175 cv/4500 rpm. Par Nm/rpm: 380 Nm/1800-2600 rpm. TRANSMISIÓN: Caja manual Skyavtiv MT de 6 velocidades o automática secuencial Skyactiv Drive. DSC+TCS. SUSPENSIÓN: Independiente. Delantera McPherson y trasera multibrazo. Skyactiv-chasis. DIRECCIÓN: De cremallera con asistencia variable. LDW+RWM. FRENOS: Delanteros de discos ventilados y trasera discos macizos. Smart City Brake. ABS+EBD. DIMENSIONES Y PESOS: Largo/Ancho/Alto: 4555/2165/1670 mm. Peso: 1540 Kg. Maletero: 503/1620 l. Depósito: 58 l. PRESTACIONES: Velocidad: 204 Km/h. Aceleración 0-100: 9,4 s. Consumo urbano/extraurbano/mixto: 6,4/4,9/5,5 l. Emisiones Co2: 136 gr. Euro 6. PVP: Desde 24.790 euros. Versión probada 4WD Luxury: 35.690 euros.

48 Negocios en Navarra

...y se cruzan//sin decir nada.//Cabeza alzada://un hombre con sombrero de junco//contemplando las flores”. Haikús zen. Poemas y cartas. Natsume Soseki (1867-1916) Hasta el pasado viernes, su ser se llamaba Francisco y vivía en Elbete. Durante doce años, por lo menos una vez durante muchas semanas, nuestros destinos se cruzaron inexorablemente. El era un baztanés tradicional, no hablaba, sólo esbozaba una sonrisa y movía la cabeza tímidamente a modo de saludo. Tan discreto era que uno suponía hasta lo que no era. Ayer me enteré que era sordo de nacimiento, no aprendió a hablar y por eso, durante todos estos años, jamás logré sacarle una palabra. Era alguien familiar, apreciado y era importante, muy importante, el garante del orden, el propietario cósmico de esta bellísi-

ma parcela del universo, donde el fluir de las cosas no estresa. Mucho me temo que ya no será lo mismo. Y por eso estoy aquí. Algo me ha dicho que debía venir a palpar como será a partir de hoy este paseo que nunca cansa. El día también está triste y los cielos no paran de llorar, será que sienten la misma pena. TRISTEZAS La elección no ha sido mala, las circunstancias adversas amplifican el valor de la prueba y lo único alegre que se atisba por el horizonte es este Mazda de bonito aspecto, empeñado en demostrar que la vida sigue y, a pesar de todo, es bella. El CX5 tiene el sello propio de la casa, ese que dicta que es de entidad superior, un rival muy competente del “big three” germano, aunque nadie quiera reconocerlo. Todo tiene clase, la

“Nuevo estilo, nuevas técnicas, nuevos modos, el SUV compacto de Mazda es un coche convincente que cumple todas las promesas sobre el papel escritas, es bonito, es sobrio, es limpio y tiene temperamento”


Efemerides varias

donostiarra hasta la Isla de Santa Clara”. Lo decía con “retranca” porque estaba harto de que, una vez metido en el garaje y rigurosamente sol naciente inmaculado, era tal su aspecto, que todos los clientes terminaban pidiendo el precio del Nissan en vez del Daewoo de turno que era de lo que se trataba. Mi Premacy también pertenece a esa generación. El motor es un “petacho” puesto contra la voluntad de un ingeniero nipón que no quería hacerlo.

tecnología embarcada, Skyactiv se llama, es vanguardista y hasta el estilo Kode, en un mundo cada vez más uniforme, aporta algo. Es un coche tremendamente atractivo. No es ni muy caro ni muy barato, ni grande ni pequeño. Es él mismo, entre deportivo y práctico, algo que, seguro, satisfará sobremanera a su propietario que podrá alejarse del conductismo ese cansino que dicta que o todos en Qashqai porque el bolsillo no da para más o todos en alemán a lo nuevo rico. Los materiales son de primera calidad, el tacto primoroso e impera la lógica, tiene mucho equipamiento, sin alardes ostentosos y se gobierna de maravilla porque se concentra en pocos mandos, bien organizados e intuitivos. Sólo el manejo de la pantalla táctil es un poco torpe, hay que tenerla bien limpia y pulsar con insistencia para que obedezca. Todo coche moderno que se precie debiera tener conexión para el iPod. Este la tiene y entre la comodidad de los asientos, el rodar sereno y el abundante espacio, hallamos la paz mientras Marty Robbins nos canta su sublime “Long, long ago” entre melancolías. Hace años le dejé a Javier Sola mi Sunny y cuando bajó de él decía: “Es un tractor y suena “puf, puf, puf” como los “gasolinos” que hacen el trayecto desde el muelle del puerto

APLICADO En el CX 5 se nota que, el citado, por fin se ha esmerado. Siempre fiel, se desenvuelve como un TGV, nada lo turba, no hay una sola brusquedad, es simplemente admirable. Sueltas el freno que desactiva el Start & stop y al segundo ya has perdido de vista a la concurrencia. Es discreto, tiene potencia y consume lo justo. A velocidades legales se aproxima mucho a lo declarado y con tanta “virguería”, con tanta dieta para aligerarlo, es también el primero en conseguir una clasificación Euro 6 que suena a premio al buen hacer, como las 5 estrellas Euro Ncap. Su comportamiento en carretera es prodigioso, tiene maneras de GTI, se agarra como una lapa, no se balancea nada, el asfalto deslizante no le afecta y se maneja a las mil maravillas gracias a las bondades de la caja secuencial, de la dirección precisa y del potente frenado. En ciudad también es competente aunque, en el nuestro, añoramos la falta de testigos sonoros. Como en la pasada entrega, el mayor inconveniente es la dureza de una suspensión que tiene tendencia a golpear los obstáculos. Sobre tierra eso lo limita ciertamente pues tiende a ser un tanto mortificante a nada que el terreno esté acribillado. Es evidente que ha sido pensado para el asfalto y, en tracción integral, para darle un aplomo excepcional en caso de adherencia problemática. En todo caso, muy bueno.

Hace unos años buscar un hito en Mazda resultaba complicado de tan joven como era. Ser oriunda de Hiroshima complicó las cosas pues, hasta 1960, no pudo reanudar su producción tradicional de pequeños utilitarios comerciales. No le vino mal del todo. El hecho de ser el más bisoño, hizo necesario agudizar el ingenio, diferenciando desde el primer instante sus productos. Así, llegados al día de hoy, la marca acumula unos cuantos logros nada despreciables que le hacen ocupar un lugar preferente en los anales. Tras ochenta años de existencia, podemos sintetizarlos en tres. El primero es el vigésimo aniversario del nacimiento del roadster MX5, el coche que, paradójicamente, mejor sintetiza la tradición europea de descapotables. Cuando todas las marcas sucumbieron al empuje de los GTI, Mazda supo coger el testigo, comprendiendo que existía un nicho de éxito para este tipo de coches. Por esas mismas fechas, en 1991, para conmemorar que por entonces se cumplían también veinte años del primer motor rotativo Wankel, Mazda se presentó en Le Mans con el 787 B, un llamativo bólido de excepcionales características que, pilotado por Herbert, Gachot y Dempsey, consiguió en apenas 24 horas certificar la mayoría de edad de la industria japonesa, la primera victoria de un coche con ese tipo de tecnología y a su vez, aunque Nissan y Toyota parecían predestinados a hacerlo, el triunfo para una marca japonesa. Fue memorable, una carrera disputadísima. Dejó tal recuerdo que en la edición del pasado año fue nuevamente la estrella indiscutible del evento.

Más información en: www.portago.es


Novedades

Más información en: www.portago.es

AUDI A1 QUATTRO

BMW 3 TOURING

FIAT VIAGGIO

El pequeño portento de Ingostadt va completando rápidamente una gama ambiciosa de modelos. A los más convencionales empiezan a añadirse otros mucho más selectos que lo diferenciarán netamente de la competencia. Es el caso del integral Quattro del que sólo se montarán 333 unidades. Hasta que llegue el R es el “Top” de la gama, el más exclusivo y dinámico. Tracción integral, prestaciones increíbles, equipamiento “a tope”, vamos, todo un emblema.

Otro coche alemán, en este caso de Munich, también en Baviera, que empieza su carrera hacia la confirmación del liderazgo de su segmento. Es una auténtica leyenda que ahora multiplica sus posibilidades con este atractivo familiar que presenta idénticas cualidades que su hermano convencional pero en formato más práctico, versátil, con más capacidad que lo imponen, no ya sobre su antecesor, sino sobre el grueso de la competencia.

Hasta China se nos ha ido Fiat a presentar un modelo nuevo. Allá aspira a todo, aquí sus ambiciones son más discretas pero, no obstante, aumentarán una oferta que se estaba quedando obsoleta. Es un clásico sedán medio-alto de bella factura, también el primer modelo global de Fiat-Chrysler. En América servirá de base para la reencarnación de un mito, el Dodge Dart. Técnicamente está impecable, a la última, y su diseño “Made in Italy” es muy atractivo.

HYUNDAI SANTA FE

JAGUAR F TYPE

MINI JCW GP

Fabulosas cifras globales, modelos cada vez más atractivos, quizás hace unos años se les pudiera criticar algo a los constructores coreanos. Hoy no se puede más que cantar alabanzas. ¿Una prueba más? El recién nacido Santa Fe, el SUV grande para Europa que presenta este aspecto impecable. Sus diseñadores no se han andado con medias tintas y han realizado un modelo excelente, a la vanguardia en cualquier aspecto, y aspira a todo en este mundo globalizado.

Aunque últimamente nos lo desmienta, Jaguar no es una marca que se prodigue mucho presentando novedades. La causa es que sus modelos son siempre únicos e irrepetibles y por eso son siempre una gran noticia. Es el caso del F Type, un roadster al estilo “Miata” que, aun camuflado, presenta este impecable aspecto. Pretende retomar la senda abandonada por la escuela británica, recuperando el mucho tiempo perdido. Técnicamente será de lo mejor.

Mini es una marca con desparpajo y sus novedades son siempre un canto a la alegría de vivir, cosa que, tal y como está el mundo, es siempre de agradecer. Es el caso de esta maravilla que tienen ante sus ojos, el Mini más rápido jamás construido. Es un John Cooper Works que es lo más de lo más, vamos el “summun”. Se fabricarán sólo 2.000 unidades ahora bien ¡Qué unidades! Hasta Nurburgring se han ido a ponerlo a punto, siendo sus cifras espectaculares.

50 Negocios en Navarra




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.