5 minute read

GOTICO Y NEOGÓTICO Conceptos básicos

Por Graciela Pedraza Guía y técnico de Turismo Argentina

https://www.laguiadeparis.com/que-ver-paris/museos/catedral-notre-dame/

Advertisement

A finales del siglo XII, entre el periodo Románico y el Renacimiento, surgió una era de radical ruptura estilística. La ornamentación gótica acentúa los elementos arquitectónicos; siluetas curvas engalanadas con representaciones estilizadas y realistas de flora y fauna como hiedras, racimos de vid, frondas y cardinas, además de elaboradas gárgolas, coronan esta sensible forma artística.

Fronda es una ornamentación característica del estilo gótico que termina en forma de follaje como hojas salientes y excrecencias retorcidas o enrolladas en su extremidad.

En arquitectura gótica suelen utilizarse principalmente para resaltar las vertientes de los tejados y bordeando los gabletes o piñones.

Durante el siglo XIII también fueron usados para decorar molduras o cornisas y dinteles tomandoel nombre de "hojas acornisadas"y cuandoel talloesmuylargo toman el nombre de "cayados vegetales".

Forman parte del conjunto o tipo de ornamentos llamados adornos de flora o fitaria.

¿Cuáles son las principales características de la arquitectura gótica?

La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del interior de los edificios. Surgió del románico, pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la escasa iluminación interior de sus iglesias.

¿Qué estilo tiene la arquitectura gótica?

Las características de la arquitectura gótica eran estructuras construidas en piedra combinadas con grandes extensiones de cristal, columnas agrupadas, agujas en punta, grandes arcos, decoración intrincada, bóvedas de crucería y arbotantes, una forma específica de contrafuerte compuesto por una estructura arqueada que se extiende desde la parte superior de una pared hasta un pilar.

¿Cómo reconocer estilo gótico?

Si bien el estilo gótico puede variar según la ubicación, la época y el tipo de edificio, a menudo se caracteriza por 5 elementos arquitectónicos clave: grandes vitrales, arcos puntiagudos, bóvedas de crucería, contrafuertes voladores y decoración ornamentada

Entre los edificios más representativos de la arquitectura del Gótico se encuentran los siguientes: Catedral de Notre Dame de París (1163-1345) Catedral de San Esteban, Viena (1137) Catedral de Canterbury (1174)

¿Cómo surge la arquitectura Neogótica?

Neogótico, estilo arquitectónico basado en el estilo gótico medieval, que se inició en el siglo. XVIII y floreció en el siglo XIX, especialmente en Gran Bretaña y Estados Unidos. Surge, como el resto de las corrientes historicistas, en el ambiente romántico de exaltación del mundo medieval y de sus formas místicas.

¿Qué diferencia hay entre gótico y neogótico?

El término gótico se aplica generalmente a la arquitectura y a las enormes catedrales medievales del siglo XII. El estilo neogótico es una re interpretación posterior de esas majestuosas construcciones diseñadas por grandes maestros.

¿Qué características tiene el estilo Neogótico?

Lo neogótico se expresa en el arco ojival, la intersección de dos bóvedas conectadas por líneas, el contrafuerte, los vitraux de grandes dimensiones y el rosetón en el frente.

¿Cómo se llama el arco gótico?

El arco apuntado, también llamado arco ojival, es una tipología extensa de arcos que están compuestos por dos segmentos de arco formando un ángulo central en la clave. Se suele emplear en contraposición geométrica al arco rebajado. El arco apuntado transmite mejor el empuje lateral que uno de medio punto, esto hace que se puedan construir vanos más abiertos, muros más altos y se obtenga mayor sensación de verticalidad.

Historia

Empleado anteriormente por los abasíes en el siglo IX. En la arquitectura islámica, el arco de herradura apuntado o arco túmido aparece desde el siglo X. Tiene precedentes en el arte románico (siglo XII). Se utilizó en el románico borgoñón. Es típico de la arquitectura gótica (siglo XIII-XV).

Durante el siglo XV se generaliza el uso del arco apuntado conopial, o cóncavo-convexo, de cuatro centros, dos interiores en el intradós, a la altura de las impostas, y dos externos en el trasdós. Posteriormente surge el arco rebajado, tipo carpanel, o de tres centros, dos a la altura de las impostas y uno por debajo de ella, mucho mayor.

El llamado arco Tudor, típico de Inglaterra. El arco escarzano, que no llega al semicírculo, también se empleó en la arquitectura gótica, en vanos secundarios. En la última época del arte gótico se utilizó el arco mixtilíneo, compuesto de una sucesión de segmentos cóncavos, convexos y rectos.

El arco apuntado o apuntalado tiene arcos circulares tangentes a las líneas de mocheta y que se cortan en vértice agudo. En la Europa del siglo xii, el arco ojival no sólo supone un cambio estético que rompe con el clasicismo del arco de medio punto, propio de la arquitectura romana y la románica, sino que además resulta más eficaz, pues gracias a su verticalidad las presiones laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios. Es típico de la arquitectura gótica

La sección del arco ojival reproduce los nervios, cada vez más complejos, del sistema gótico, que también se manifiestan en las mismas molduras del pilar. Tiene una forma de punta de flecha que, debido a su forma vertical, permite elevar la altura del edificio.

Convocatoria

La Comisión Organizadora del SegundoEncuentro LatinoamericanoIntegraldePatrimonioFunerario , invita al Ciclo de disertaciones de manera Virtual en los meses de septiembre y octubre del corriente año.

ARTE PLÁSTICO Y ARTESANAL, LITERATURA MUSICA Y ARTES

ESCÉNICAS EN EL PATRIMONIO FUNERARIO”

Ejes Tematicos

1. El arte funerario y sus expresiones a través del tiempo. Manifestaciones de artistas plásticos y artesanos en los monumentos funerarios.

2. Desarrollo de las expresiones literarias en el patrimonio funerario, desde los epigramas hasta los poemas, ensayos y novelas relacionadas con los cementerios.

3. La expresión musical en el mundo funerario desde los primeros rituales del hombre hasta los diferentes estilos a lo largo de los siglos.

4. Las artes escénicas como motivadores de la memoria activa de los pueblos.

Organizadores

 RevistaPatrimonioFunerarioIntegral , única especializada en esta temática.

 Chispazos Literarios , comunidad virtual de escritores latinoamericanos abocados a la producción, promoción y difusión literaria.

Destinatarios

Músicos, escritores, escultores, artesanos, investigadores, historiadores y empresarios de las prácticas y costumbres funerarias, y todos aquellos interesados en el Patrimonio Funerario.

Inscripcion

Enviar resumen de la presentación, máximo 200 palabras, con Titulo y eje temático elegido, al correo: funerario.cultural@gmail.com

Fecha límite de inscripción: 15 de agosto 2023. Solicitar las bases de presentación y participación.

Fecha Límite de presentación de los escritos: 15 de septiembre 2023

Placa Justo Eduardo Torres Astigueta

Dolientes, hiedras y Mercurio

Por Lisandro Orlov Historiador Argentina

Foto personal tomadas el 8 de noviembre de 2022

Me viene llamando la atención como en muchas placas conmemorativas desaparecen algunos nombres de las personalidades homenajeadas, que nos puede llevar a ciertas confusiones.

En este caso y en esta placa podemos leer como dedicatoria:

"El Personal de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires en recuerdo de su digno jefe ex Gerente de la institución Don EDUARDO TORRES ASTIGUETA. 1943-29 de julio - 1944"

En ella vemos una figura masculina casi desnuda como un doliente que aporta una rama de flores, símbolo poco frecuente en manos masculinas. Es interesante considerar la libertad que los artesanos que realizaron esta placa tratan el desnudo masculino que difiere un tanto de la casi ausencia de desnudos femeninos en estas obras.

Asimismo, en un costado y a los pies de la obra vemos hojas de hiedras con un fuerte relacionamiento con el tema del tiempo que considero importante profundizar.

En un círculo en el ángulo inferior derecho la cabeza del dios griego y romano del Comercio: Mercurio con su casco alado para simbolizar rapidez.

Sobre esta personalidad homenajeada sabemos que nació el 7 de agosto de 1885 en la Provincia de Salta y falleció, tal como figura en la placa, el 29 de julio de 1943 en la Ciudad de Buenos Aires.

La placa está firmada por la empresa C. Rossi S.R.L.

Genealogía:

Hijo de Fortunato Torres Arrieta. Nacido en 1856, en ciudad Salta, Salta, Argentina y Dolores Astigueta Heredia. Nacida en 1851, en la misma ciudad y provincia.

Se casó el 19 de junio de 1881, en La Candelaria, Salta, Argentina. Libro XI, pág. 68. Archivo de Trancas. Con María Haydee Montes López Torres. Tuvieron cinco hijos: Lola Marta Torres Astigueta Montes, Eduardo Victoriano Torres Astigueta Montes, Daniel Francisco Javier Torres Astigueta Montes, Elena Beatriz Torres Astigueta Montes, María Haydee del Rosario Torres Astigueta Montes.

¿QUERES RECIBIR LA REVISTA IMPRESA?

PODES PEDIRLA escribiendo por correo electronico

Funerario.cultural@gmail.com

Y si queres enviar una nota para la edicion mensul, tambien podes enviarlo al mismo mail.

This article is from: