Entrevista premio Nobel de economía


• CADERR
• COPARMEX
• CCE
• CONCANACO
• ICC
• CATEM


Especial de logística interconexión: la clave Trump los retos de México























“México va a crecer, sí o sí”










Entrevista premio Nobel de economía
• CADERR
• COPARMEX
• CCE
• CONCANACO
• ICC
• CATEM
Especial de logística interconexión: la clave Trump los retos de México
“México va a crecer, sí o sí”
Contamos con cuatro PODEBIS, los cuales suman más de 1,500 hectáreas con beneficios fiscales y facilidades logísticas.
10 áreas geográficas que cuentan con las condiciones ideales para a traer i nversión y potenciar capacidades productivas, logísticas y cadena de suministros.
CIIT
El clúster logístico e i nnovador de m anufactura más importante d e América y el p royecto prioritario de infraestructura en México
Somos una empresa mexicana que impulsa los Polos de Desarrollo del B ienestar (PODEBIS) a l o largo del Corredor I nteroceánico del I stmo de T ehuantepec (CIIT).
Progreso, Yucatán: 180 has
Diciembre / 2024 10
16. Near Business
México, el país del ‘sí se puede’
26 . Columnista invitado
Entrevista a Marcelo Ebrard, Secretario de Economía, quien habló de cuál es la misión que tiene en su cargo, desde el ambiente de efervescencia económica mundial y donde la competitividad es el nombre del juego.
OPINIÓN
22. Metas progresivas
Altagracia Gómez
Sierra
24. Columnista invitado
La oportunidad es ahora
José Medina Mora/ COPARMEX
Prioridad para la IP en los próximos 6 años / Francisco Cervantes
Díaz / CCE
24. Columnista invitado
Re-globalización: aprender del pasado, enfrentar el futuro / María Fernanda Garza / ICC
con 47 años de experiencia en Baja California, lidera desarrollos industriales, comerciales y habitacionales en Tijuana, Mexicali y otras ciudades del país.
• Con más de 400,000 m² construidos, ofrece parques industriales como Northlink y Cadena Logistic Park, este último con un edificio "move-in ready" de 3,371 m².
• Enfocados en eficiencia, calidad y sostenibilidad, aplicando estándares ESG y prácticas de optimización energética.
El nearshoring permite México aprovechar su ubicación estratégica para atraer nuevas
Octavio de la Torre, CONCANACO
30. Columnista invitado
Estrategia de transformación / Octavio de la Torre / CONCANACO
32. Columnista invitado
Consolidando el presente, construyendo el futuro / CATEM
34. Columnista invitado
La relocalización y su impacto en la salud en México / Christus Muguerza
38. Columna
De los retos a las oportunidades / Carlos Serrano Herrera
5 2. Panorama
EE.UU. / Los retos de México ante la nueva era Trump
60. Economía TLC
Nearshoring, elemento de cohesión entre México y EU / Ildefonso Guajardo
EL REPORTE
64. Informe especial Logística
66. Logística marítima: el mar no lo es todo
72. Ferrocarriles: más de 3,000 kilómetros
80. Carga aérea, en pleno desarrollo
84. Transporte terrestre a ‘motor’ batiente
la iniciativa tecnológica en favor del comercio mundial
100. Near tech
102. OPINIÓN
Llegó la hora de la fábrica inteligente / Mario Huelga
106. Infraestructura, Tema obligado en el mundo de la Inteligencia Artificial
ENERGÍA
110. Near Energy
114. News ESG
Energía contra reloj / ICC
118. News ESG
CAPITAL HUMANO
122. Talento humano
La transformación de la cultura laboral
INTERNACIONAL
90. Entrevista especial
James Robinson, Premio Nobel de Economía
94. Política Trump
Ojalá le vaya bien al futuro presidente de EU
TECNOLOGÍA
98. Tradetech,
126. Equidad laboral
Integración laboral de Norteamérica, catalizador de la competitividad regional
Pólizas de mantenimiento preventivo y correctivo millones de m² de protección
• Sistemas de rociadores automáticos
• Redes de hidrantes y monitores
• Equipos de bombeo
• Tuberías subterráneas y aéreas
• Tanques para almacenamiento de agua contra incendio
• Sistemas de agua nebulizada
• Extinción a base de gases
• Sistemas de alarma y detección
• Sistemas de riesgos especiales
• Control de acceso
• BMS
• CCTV
con
Hace cuatro años la humanidad se paralizó, pero al mismo tiempo el mundo se reinició; comenzó una intensa búsqueda por encontrar nuevos caminos y estrategias, nuevos esquemas para acercarse.
Inició una carrera que abrió miles de oportunidades para países que, como México, cuentan con grandes ventajas productivas y comerciales. Así, el nearshoring se volvió un tema central para el desarrollo del comercio internacional, y hoy vive un auge que ha transformado la forma de hacer negocios.
Es por ello que nace Nearshoring News, el primer ecosistema de comunicación que reúne la información necesaria para quienes buscan nuevas y mejores oportunidades para sus empresas e inversiones, y deben tomar importantes decisiones.
Nearshoring News ofrece a través de redes sociales, revista impresa, newsletters programados, eventos y congresos nacionales e internacionales; los lectores podrán encontrar las últimas noticias sobre logística, tecnología, comercio, inversión, economía, infraestructura, capacitación y sustentabilidad. Y por supuesto, también la información internacional y los nuevos planes tanto de desarrollo como de inversiones estatales que propone el nuevo Gobierno de México, así como las iniciativas que estén lanzando.
Nearshoring news… we bring markets closer.
— Ana Luisa Ochoa Millán / Directora General
n un mundo demandante, donde la necesidad y la solución son casi simultáneas, es vital acercar al cliente no solo el producto o servicio, sino todos los medios para que esto suceda. Aquí es donde el nearshoring, que aprovecha la posición geográfica para trasladar procesos productivos o servicios cerca de la demanda, cobra relevancia. Esta estrategia mejora tanto la optimización de recursos y costos, así como la eficiencia operativa.
Aunque parece que el nearshoring se limita a manufactura y transformación, también impacta la industria de la salud, así sea en la producción de medicamentos y dispositivos médicos, o bien, más difícil aún, asociarlo con servicios de salud y cuidado personal. México, con su ubicación geográfica y tratado de libre comercio con Estados Unidos, está en una posición inmejorable para capitalizar estas oportunidades.
Estas oportunidades incluyen consolidar y crecer la presencia de marcas importantes de dispositivos y materiales médicos que ya fabrican en México, como Johnson & Johnson, Becton Dickinson (BD), 3M, Medline y Medtronic. Además, se pueden atraer inversiones de marcas europeas y asiáticas para que crezcan en los mercados de Norteamérica y Latinoamérica. En la producción de medicamentos, el reto es acercar la producción de materia prima al país y reducir la dependencia de Asia, especialmente de China e India, para aprovechar mejor el nearshoring en este sector.
Ahora bien, hay que considerar que el nearshoring no se limita a la manufactura. La cercanía con EE. UU. y el alto costo de la atención médica en ese país presentan una oportunidad poco explorada en los servicios de salud. Aunque ha habido esfuerzos en turismo médico, el espectro es mucho mayor.
Ciudades fronterizas como Tijuana, Juárez o Reynosa tienen una alta demanda de servicios dentales, oftalmológicos y dermatológicos por parte de estadounidenses, con costos entre 50% y 70% más bajos que en sus ciudades de origen.
Regiones como Baja California, la Península de Yucatán y el Bajío, principalmente San Miguel de Allende y Guanajuato, se han convertido en centros receptores de una población extranjera, principalmente de EE. UU. y Canadá, que busca servicios de salud accesibles durante sus prolongadas estancias invernales. Este segmento representa un nuevo nicho de mercado para desarrollar un portafolio de servicios y soluciones de salud adaptado a sus necesidades.
En conclusión, el nearshoring tiene el potencial de transformar la industria de la salud en México, no solo en la producción de dispositivos médicos y medicamentos, sino también en la oferta de servicios médicos y de salud a precios más competitivos. Este segmento de población ya busca nuestro país no solo por turismo, sino también para establecerse por periodos prolongados, con necesidades que deben ser atendidas.
La relocalización promete ser un motor de desarrollo largo plazo para México. Al ser un modelo industrial que plantea generar empleos, atraer inversión extranjera infraestructura, representa un potencial de crecimiento oportunidades comerciales para empresas del sector transporte logístico del país.
Según la plataforma Data México, entre enero del 2023 septiembre del 2024, el sector privado realizó 575 anuncios de inversión en México por más de 170,644 millones de dólares. El nearshoring es una estrategia que seguirá expandiéndose través de una integración logística avances tecnológicos que sostengan las necesidades de los clientes potenciales. Hoy el ferrocarril de carga es un aliado estratégico para las empresas que llegan al país requieren trasladar mercancías de gran volumen al mercado norteamerica no, atraídas por el nearshoring. La precisión logística que ofrece el ferrocarril en el traslado de mercancías contribuye al desarrollo del comercio internacional que es posible mover grandes volúmenes en largas distancias.
Canadian Pacific Kansas City (CPKC) de México cuenta con ventajas competitivas porque es el único ferrocarril de carga que ofrece una vía directa sin interrupciones desde México hasta Canadá. través de más de 32,000 de vía, conexión más de 12 puertos en Norteaméri tripulaciones internacionales, la empresa ferroviaria ofrece un servicio ágil, seguro eficiente.
Gracias alcance inigualable desde los principales puertos del bloque del T-MEC, tiempos de tránsito líde
res en la industria mayor flexibilidad para cadena de suministro, la red de CPKC de México ofrece oportunidades para que los clientes de las diferentes empresas recién localizadas en México puedan tener los mejores resultados en sus opera ciones.
Invertir en infraestructura en innovación tecnológi que optimice los procesos logísticos es funda mental para poder enfrentar los retos que implica el nearshoring. En términos de tecnología, CPKC de México ha implementado la optimización en los procesos aduaneros con la automatización de sus reportes notificaciones usuarios internos exter nos. Estos procesos ayudan reducir los esfuerzos manuales, errores la congestión en los patios fron terizos.
CPKC de México apuesta por la digitalización través de la documentación de carga vía electrónica lectores ubicados en puntos estratégicos que permiten monitorear el estatus de los carros. Gra cias esta tecnología, puede hacer una planea ción de carros por semana, agilizando los procesos logísticos. Estos sistemas protegen la infraestructu ra hacen que el transporte ferroviario sea más ágil seguro.
La implementación de este tipo de sistemas ayudan con la organización la gestión en la frontera, bene ficiando toda la cadena de suministro frente al nearshoring.
MISIÓN 2024-2030
“Si juntamos todos los parques de un año de México somos del tamaño de Chicago y un pedazo de los Ángeles, y dije bueno y si lo aceleramos somos Chicago, Los Ángeles y luego Austin, Texas ¿no?, y es lo que tenemos que hacer.”
“En el caso de agua tienes una posibilidad que está definida casi materialmente, no la puedes modificar a voluntad; pero donde no tienes agua vamos a tener restricciones. Lo que tenemos que hacer es, de común acuerdo con esas empresas, ubicarnos en donde tenemos más facilidad de agua; obvio que también la infraestructura y una serie de factores, pero el agua es determinante
“En materia de energía se deben definir claramente las reglas de participación,que los empresarios lo tengan claro. La intensión es facilitarles que lo puedan hacer, porque es muy complejo para la Comisión Federal de Electricidad mover su ritmo de transmisión a la velocidad del mercado.
“Por ejemplo en el interoceánico ya están llegando empresas y tenemos que dotarlas de energía y en lo que hacemos todas esas redes de transmisión, muchas empresas van a decir: yo pongo aquí mi energía solar y no pierdo tiempo. La idea es facilitar el camino, ayudarles para que lo puedan hacer, esa es la intención”.
Para la instalación de una empresa, un parque industrial, los requerimientos y sus necesidades son, en mucho, únicos, y hay que dar segumiento a la tramitología en muchos frentes ¿existirá un equi-
po que se coordine entre las diferentes secretarias y las diferentes carteras para desarrollar esto?
“La presidenta nos pidió algo novedoso, hacer un ‘Portafolio de Inversión de México’, con la intención de que ella pueda tener un mapa, y saber dónde están las inversiones. De hecho nosotros en economía llevamos el registro de las inversiones extranjeras en México, y vamos a hacer lo mismo con las nacionales, para tenerlo en un solo plano.
“Este portafolio lo que nos permite es organizar el trabajo, para ver si tu proyecto está en verde, en amarillo o en rojo, y si está en rojo ¿por qué esta en rojo?. La prioridad es que la inversión se dé, que tenga el respaldo del gobierno, porque inversión quiere decir empleos, movimiento económico y prosperidad… prosperidad compartida.
“El portafolio te establece dónde es la inversión, cuál es el monto, qué tipo de inversión es, qué requiere. Porque habrá algunas que requieren muy poco y otras que requieren energía, agua y todo. Esto te permite organizar, para primero saber cuáles son las inversiones que va haber. Porque si no ¿cómo planeamos?
“Si tienes organizadas las inversiones en un portafolio y por grado de dificultad de inversión y por monto, podemos ser más efectivos y sacar adelante del 95–98% de las inversiones y también le haremos la vida más sencilla al que quiere invertir.”
“La Presidenta Sheinbaum presentó 10 corredores, que se llaman así porque vinculan a varias ciudades o siguen la pauta de la conexión con la infraestructura. Esto permite que organices mejor tu trabajo, que sepas qué estás buscando en cada zona. Trato de explicar esto, si tú dices bueno, voy a hacer unos parques industriales en la frontera Norte, pero no sé qué empresa voy a buscar. Necesitas una empresa ancla como Volvo en Nuevo León, que genera todo un ecosistema en torno a, lo que llamamos un ‘ancho económico’ los corredores te permiten organizar mejor la acción del gobierno, tener una dimensión territorial de lo que estás haciendo y también es más fácil de medir.
“Me pidió la doctora Sheinbaum que organizáramos el sector de economía con base en los corredores; porque normalmente llegas a la Secretaría
El T-MEC es la mayor ventaja comparativa de Norteamérica, y la región tiene la oportunidad histórica de explotar su potencial, aprovechando su complementariedad en el comercio y en el talento del capital humano.
TEXTO: MÉXICO, ¿CÓMO VAMOS?
Así como el TLCAN tuvo cambios sistemáticos, el T-MEC y su futura revisión se darán en un contexto de cambios políticos como las nuevas presidencias en México y Estados Unidos; tensiones en las relaciones China-EE.UU. conflictos armados y las consecuencias de la pandemia en las cadenas de suministro mundiales. La resiliencia del T-MEC es más fuerte que sus partes, por lo que la intención de continuar con la historia de éxito en Norteamérica dependerá de que sus miembros maximicen el potencial de un tratado único en el mundo. El T-MEC permite flexibilidad a las partes de expresar su descontento o implementar sugerencias por medio de negociaciones, pero lo anterior debe empatar las exigencias de países soberanos y el beneficio de la región. Un ejemplo de lo anterior fueron lastensiones comerciales EE.UU.-China que obligaron a México y Canadá a replantear su posición con la potencia asiática. En el marco del tratado, EE.UU. estableció reglas de origen estrictas para evitar productos e inversiones de origen chino que realmente no fueron pensadas en el mejor interés de nuestro país.
Hacia 2026, Norteamérica debe profundizar la integración de las cadenas de suministro, para hacerlas más resilientes y aumentar el valor regional de la producción de la región. Lo anterior sólo es posible si hay un esfuerzo compartido de coordinar medidas que sirvan a este objetivo, ya que en caso contrario, será más complejo contener a las partes de actuar en su mejor interés, comprometiendo al resto de la zona.
De igual forma, el mecanismo de paneles de controversia (Capítulo 31 sirven al propósito de otorgarle a los miembros del tratado la oportunidad de manifestar su descontento y en caso de llegar a un fallo se presenta el Informe Final, hacia 2026 el cumplimiento del fallo de los paneles y el compromiso de solucionar los paneles pendientes son necesarios para evitar que las tensiones escalen a un problema mayor.
La estrecha relación entre México y Estados Unidos va más allá de ser socios comerciales principales; sugiere una convergencia socioeconómica, especialmente visible en los estados del sur de Estados
Fuente: México, ¿Cómo vamos?, Depto. de Comercio de EU e INEGI.
dad, pero, ¿dónde entra Norteamérica en esa agenda? El gran pendiente de la región será crear una estrategia de monitoreo de inversiones a manera de exigir a inversionistas y países respetar los principios establecidos en el TMEC.
Un aspecto clave es que China tiene un poder de negociación distinto con cada país de Norteamérica, un ejemplo es que China es un exportador neto de mercancías, pero no de energéticos ni de cereales, por lo que su dependencia de países como Canadá en cultivos como la canola y de EE.UU. para otros productos agrícolas debe ser considerado en las negociaciones.
Hasta agosto de 2024, México ha superado a China para convertirse en el segundo destino más grande de las exportaciones agrícolas de EE.UU. y el primero es Canadá.
Para México no es una opción renunciar a inversiones asiáticas, pero los beneficios del T-MEC en la economía y en la sociedad han sido significativos en medidas como el PIB per cápita o la IED. Es por eso que nuestro país debe planear una estrategia de regionalización que sea de su mejor interés, proteja sectores estratégicos que dependen de China y que respete su soberanía considerando maximizar los beneficios de sus diversas relaciones y aliados comerciales.
¿VIGENCIA HASTA 2036?
Hacia 2026, es importante enfatizar que el origen de la cláusula de revisión del T-MEC fue una iniciativa de EE.UU. que inicialmente buscaba asignar un plazo fijo corto a la duración del tratado, ante la negativa de Canadá y México, se acordó una vigencia de 16 años y una revisión seis años después de la entrada en vigor. Por lo tanto, la revisión tiene el objetivo de otorgar flexibilidad suficiente al tratado de evolucionar en el tiempo y que las partes se encuentren satisfechas con su desempeño.
El T-MEC originalmente tiene una vigencia hasta 2036. La cláusula de revisión osunsetdel T-MEC en el Capítulo34, artículo 34.7 indica que la Comisión de Libre Comercio (la Comisión) llevará a cabo una revisiónde su funcionamiento, en el marco del sexto aniversario de la entrada en vigor donde las partes podrán hacer recomendaciones. Las partes son responsables de manifestar por escrito si desean o no continuar con el tratado por seis años más del plazo establecido en un inicio, por lo que la salida unilateral de una de las partes siempre es una posibilidad.
En caso de que las tres partes acuerden continuar con el TMEC hasta 2042, se llevará a cabo otra revisión en 2032 cumpliendo con la revisión sexenal establecida en la cláusula de revisión. Si en 2026 no se llega al consenso de continuar con el T-MEC, las partes deberán llevar a cabo revisiones anuales hasta el año 2036, que fue la vigencia establecida en su entrada en vigor. (IMCO, 2024 .
El Tratado entre México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) juega un papel fundamental en la integración, por lo que México debe mantener una estrategia que sea beneficiosa para el país y para lacalidad de vida de su gente. La revisión de 2026 se llevará a cabo con dos nuevos mandatarios en EE.UU. y México, por lo que compaginar las agendas en ejes clave de oportunidad y mitigar los retos de la región será lo único que puede otorgar continuidad T-MEC y nuestra relación comercial.
El Gobierno de México recuperó 18 mil kilómetros de vía férrea para el servicio de trenes de pasajeros; pondrá en servicio más de 3,000km más.
Andrés
Lajous Loaeza,
cimiento de 6.29%, el internacional de 2.02%, las importaciones aumentaron 3.45%, y las exportaciones disminuyeron 2.36%.
En cuanto al transporte de pasajeros, Iker de Luisa reportó que el Tren Maya ha acumulado cerca de 370 mil viajes de enero a agosto, el tren
Chihuahua-Pacífico alrededor de 25 mil, el Interoceánico 60 mil, el tren México-Toluca cerca de dos millones, y el tren suburbano que va desde Buenavista a Cuautitlán suma 30 millones de viajes. Además, mencionó que conforme avancen los proyectos ferroviarios de pasajeros, como el Tren Maya, el Interoceánico y el México-Toluca, se prevé un aumento en el flujo de pasajeros.
La sostenibilidad también es un aspecto crucial. Con el aumento de la preocupación por el cambio climático, el transporte ferroviario ofrece ventajas significativas en términos de reducción de emisiones en comparación con el transporte por carretera. Fomentar el uso del tren para cargas de largo recorrido no solo es beneficioso para el medio am-
biente, sino que también contribuye a la descongestión de las carreteras, mejorando la seguridad vial y la eficiencia logística general.
Para ello la industria ferroviaria mexicana está adoptando nuevas tecnologías y soluciones para mejorar la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de los proyectos de construcción.
Algunas de las innovaciones clave que se están implementando son la utilización de materiales avanzados como lafibra de vidrio y el acero de alta resistencia para construir trenes más ligeros, duraderos y eficientes; herramientas como el BIM (Building Information Modeling) y la inteligencia artificial para optimizar el diseño, la planificación y la ejecución de los proyectos; sistemas de propulsión alternativos que están explorando el uso de energía solar, eólica e hidrógeno para reducir las emisiones de carbono y aumentar la sostenibilidad del sector ferroviario, entre otros.
Esta innovación se ha visto impulsada por el desarrollo de una industria nacional de componentes ferroviarios. Esta iniciativa busca fortalecer la cadena de suministro local, generar empleos y reducir la dependencia de proveedores extranjeros, lo que genera un ecosistema industrial más robusto y diversificado, impulsando la economía nacional. Esto principalmente es gracias a la transferencia de tecnología y la colaboración con empresas líderes internacionales facilita la adopción de tecnologías de punta en el país, lo que permitirá mejorar la calidad del servicio, reducir el impacto ambiental y generar empleos en el país.
En conclusión, el potencial ferroviario de México hacia 2025 es vasto y prometedor. Con inversiones adecuadas, un marco regulatorio eficiente y una visión clara hacia la sostenibilidad, el país puede posicionarse como un líder en transporte ferroviario en América Latina. La clave del éxito radicará en la colaboración entre el sector público y privado, así como en la integración de nuevas tecnologías que optimicen los procesos y permitan un crecimiento sustentable a largo plazo. Este camino no solo beneficiará a la economía mexicana, sino que también mejorará la calidad de vida de sus ciudadanos al ofrecer un sistema de transporte eficiente y ecológico.
La iniciativa TradeTech Global articula una visión de cómo los diversos intereses en la comunidad comercial pueden trabajar juntos para lograr la transformación tecnológica.
DR. JUAN CARLOS ORDÓÑEZ
Según el Foro Económico Mundial (FEM, y WEF por sus sigas en inglés), a lo largo de la historia, las nuevas tecnologías han revolucionado las formas de intercambio comercial, impulsando el crecimiento y la diversificación del comercio. Ejemplos muy notables de lo anterior son la contenedorización, la tarjeta de crédito y, quizá el más poderoso, el Internet. Hoy, impulsado por una nueva generación de aplicaciones denominadas TradeTech, el sector comercio está listo para avanzar de nuevo. Este año el WEF y los Emiratos Árabes Unidos (UAE) llevaron a cabo el Foro “TradeTech: Catalysing Innovation”, donde se habló de esta iniciativa TradeTech Goblal, que busca revolucionar el comercio mundial utilizando lo último que se disponga en innovación tecnológica.
Para nosotros en Mesoamérica Import & Export Inc (MIX), la clave de este proceso radica en tener una visión clara de la cadena de valor, entender y diferenciar entre los principales eslabones de la cadena de valor del comercio global y los servicios alrededor de estos en cada región o zona, ya que los actores y su idiosincrasia son el motor que impulsan el intercambio comercial. Además, se debe considerar que, por ejemplo, para un solo producto o servicio intervienen trabajos aislados de empresas, conglomerados, clusters, regio-
nes, autoridades estatales, federales, organizaciones regionales y/o globales.
Estas complejas interacciones del comercio global complican el funcionamiento del sistema. Por tal razón, en el Foro “TradeTech: Catalysing Innovation” realizado en 2024, se estableció que algunas de las innovaciones más prometedoras recientes (como la tecnología de registros distribuidos, la robótica, IA, el aprendizaje automático, la automatización y la Internet de las cosas) ofrecen oportunidades de cambio radical para el comercio mundial. Sin embargo, el potencial transformador de estas tecnologías no se puede ejecutar a menos que los diversos miembros del ecosistema comercial colaboren en su implementación.
La iniciativa TradeTech Global articula una visión de cómo los diversos intereses en la comunidad comercial pueden trabajar juntos (compartiendo costos, cubriendo riesgos y dirigiendo inversiones sustanciales) para lograr la transformación tecnológica.
Esta iniciativa se centra inicialmente en cuatro áreas, consideradas maduras para la transformación: logística, financiación del comercio, reducción de carbono y cumplimiento comercial; llena un vacío en la colaboración global, al vincular a empresarios e inversores con reguladores y líderes establecidos de la industria, fomentando un diálogo abierto.
Lainteligencia artificial (IA) ha revolucionado la interacción entre las empresas y sus clientes al mejorar la personalización, eficiencia y calidad del servicio.
Sin embargo, su implementación también ha generado inquietudes entre los consumidores en México, pues 25% de ellos desconfía en que esta tecnología sea capaz de garantizar la seguridad de susdatos personales.
Así lo reveló el estudioElevar la experiencia del cliente a nuevos niveles con IA. Estudio de excelencia en experiencia del cliente 2024 de KPMG, que también detalla otras preocupaciones de los clientes con respecto a la IA:
1. Reemplazo de empleos: 19%
2. Falta de interacción humana: 15
3. Información y respuestas incorrectas: 14%
4. Ausencia en la comprensión de las emociones humanas: 13% El estudio aseveró que el promedio de excelencia en experiencia del cliente (CEE, por sus siglas en inglés) de las 200 marcas evaluadas en nuestro país este 2024 es de 8.21, lo que representa un ligero aumento en relación con el 8.17 obtenido en 2023. Dentro del top 10 de marcas con mejor desempeño en el mercado se encuentran: Nike, con una calificación de 8.93 en CEE. Le siguen Adidas con 8.91 y Amazon con 8.84, seguidas por H-E-B, Holiday Inn, Deportes Martí, Hilton, PayPal, YouTube y La Europea.
Con el objetivo de ampliar aún más su capacidad de servicio a los millones de usuarios que tiene, Meta construirá un cable submarino de fibra óptica de más de 40 mil kilómetros, la cual le dará la vuelta al mundo entero.
La empresa de Mark Zuckerberg, que reúne a Facebook, Instagram y Whatsapp, realizará una inversión de más de 10 mil millones de dólares para este proyecto, y con él prevé tener un 22% del tráfico digital. Además, con este proyecto se prevé se revolucionará la infraestructura de datos y redefinirá las dinámicas del sector de telecomunicaciones.
Actualmente, Meta comparte participación en 16 cables submarinos, incluido el proyecto 2Africa, que conecta múltiples regiones del continente africano. Sin embargo, con el cable submarino será un diseñado para cubrir las necesidades de Meta y tendrá un recorrido en forma de W: comenzará por la costa este de Estados Unidos, pasará por India y Sudáfrica, regresando a la costa oeste de EE.UU. a través de Australia. Con el diseño planteado se optimizará la conectividad local y se evitarán áreas geopolíticamente tensas como el Mar Rojo, el Estrecho de Malaca y el Mar de China Meridional, zonas que son puntos de fallo críticos donde los cables submarinos han sido dañados o saboteados.
— Mario Huelga / Director de ventas Centro de Datos Dell Technologies México
ES UN LUGAR
en el que se utilizan tecnologías integradas para recopilar datos y digitalizar los procesos de fabricación.
EN MÉXICO, las tecnologías que se utilizan en la Industria 4.0 son la robótica, la realidad virtual, la realidad aumentada, el Internet de las cosas, la nube, el big data, la impresión 3D, entre otras.
Hasta diciembre de 2023, México contaba con
611,331 establecimientos relacionados con el sector manufacturero.
ALGUNOS DE LOS RETOS que enfrenta México para desarrollar la industria 4.0 son la falta de formación de capital humano, la conectividad insuficiente y la baja inversión en tecnología.
Reducir costos, incrementar niveles de automatización y obtener niveles de innovación sin precedentes: la era de la manufactura.
Actualmente, sabemos que el nearshoring se ha posicionado como una estrategia empresarial clave que busca optimizar las operaciones de una organización al estar más cerca de sus mercados principales. Esta estrategia, está generando una creciente demanda de soluciones tecnológicas en sectores clave como la manufactura y la logística.
Considerando el contexto anterior, estamos siendo testigos de la evolución digital que están teniendo las fábricas, las empresas de manufactura y de logística al integrar e implementar soluciones de tecnologías innovadoras como Inteligencia Artificial Generativa (GenAI), Cómputo en el Borde y Multicloud que les permiten gestionar las cargas de trabajo donde hace más sentido; ubicar el procesamiento de datos y extraer inteligencia de estos lo más cerca posible de donde se generan, de una forma más segura.
Todo esto permite reducir costos, incrementar niveles de automatización y obtener niveles de innovación sin precedentes. La era de la manufactura y de la fábrica inteligente está llegando de la mano de estas tecnologías.
INTELIGENCIA PROACTIVA
Adicionalmente, la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una poderosa herramienta de optimización en entornos de manufactura.
Al monitorear cada etapa del proceso productivo, la IA puede mejorar la calidad al identificar y solucionar defectos de forma proactiva; asimismo, ayuda a incrementar la seguridad al prevenir fallas en la maquinaria mediante mantenimiento predictivo basado en data de sensores.
Sin embargo, es importante considerar que hay retos importantes que considerar antes de implementar soluciones de tecnologías innovadoras, tales como: contar con una infraestructura adecuada backend (programación en lenguajes como Java, Python, Ruby o PHP; experiencia en el diseño y mantenimiento de bases y servidores). Asimismo, es importante hacer un dimensionamiento correcto de las diversas soluciones y, sobre todo, entender correctamente el viaje de los datos de principio a fin y seleccionar los casos de uso prioritarios; de lo contrario, administrar este tipo de soluciones en diversas ubicaciones, en múltiples dispositivos y diferentes aplicaciones, puede ser una tarea compleja y de alto costo.
Una estrategia de negocios como el nearshoring apalancada con las tecnologías claves les permitirán a las organizaciones operar más cerca de su mercado final, ajustar sus procesos en tiempo real y evitar interrupciones en la producción, lo que les permitirá tener mayor agilidad, así como una ventaja competitiva en un mercado donde los tiempos de entrega son cada vez más críticos.