




DGI -
Coordinación
Coordinación
Bibliometría
Eje de formación
Eje de investigación
Eje de gestión universitaria
DBEU- Dirección de Biblioteca
Eje de formación
Eje de investigación
Eje de gestión universitaria
DIE - Dirección de Innovación
Eje de formación
Eje de investigación
Eje de responsabilidad
internacionalización
AndinadelCusco
inves gador
Palabras de la Rectora: a Universidad Andina del Cusco, con suma satisfacción presenta la
Lprimera edición de la Revista Informativa “K´uskiq El investigador”, producida por el Vicerrectorado de Investigación, el Instituto Cientí co, la Coordinación de Transferencia Tecnológica y las Direcciones Universitarias que dependen de él.
Cada una de las actividades que resume la Revista Informativa K´uskiq, se enmarcan en las políticas de investigación de la Universidad Andina del Cusco, políticas que se traducen en procesos de gestión, implementación de estrategias y operativización de acciones para alcanzar metas y objetivos en torno a desarrollar la investigación cientí ca, tecnológica y humanística en la Universidad Andina del Cusco.
En esta línea, es de singular relevancia, alcanzar en esta oportunidad a través de este órgano de difusión K´uskiq, el informe de actividades que se han desarrollado durante el año 2022 desde el Vicerrectorado de Investigación, la Coordinación de Transferencia Tecnológica, el Instituto Cientí co, la Dirección de Gestión de la Investigación y Producción Intelectual, la Dirección de
VicerrectoradodeInves gación
Innovación y emprendimiento y la Dirección de Biblioteca y Editorial Universitaria.
Los pasos dados en el camino de ir desarrollando una de las funciones sustantivas de la universidad como es la investigación, ha requerido el trabajo constante desplegado; en estrecha relación y esfuerzo conjunto del Vicerrectorado de Investigación y todas las instancias que dependen de él, alcanzando logros importantes que están plasmados en la Revista Informativa K´uskiq 2020-2022, edición N° 01. Por ello, a nombre de la Comunidad Universitaria expreso mi congratulación especial a quienes han participado en hacer realidad esta publicación, que está dirigida en particular a la Comunidad Cientí ca de la Universidad Andina del Cusco y del ámbito externo.
Dra. Di Yanira Bravo Gonzales Rectora Universidad Andina del Cusco
esde la creación del Vicerrectorado de Investigación su propósito
Dprincipal era fomentar la creación de nuevos conocimientos y la búsqueda de la verdad en la academia, así como tener una cultura de investigación, innovación y emprendimiento e implementarla en todas sus facultades y escuelas profesionales.
La investigación es un deber de todo docente universitario que le ayuda a resolver problemas de una sociedad y lo exhorta a estar actualizado con conocimientos actuales en investigación, los cuales se vincularan con toda la dinámica de nuestra universidad.
Es un propósito fundamental del VRIN fortalecer esta cultura de investigación innovación y emprendimiento, por ello tenemos como tarea principal que en todas las escuelas y departamentos académicos de nuestra universidad sé incentive la investigación y estas lleguen a la publicación, postulación de proyectos a fondos concursables, postulación a patentes y lograr así la consolidación de la innovación y emprendimiento dentro de nuestra casa de estudios.
Todos
investigativa
Dr. Juan Carlos Valencia Martínez Vicerrector de Investigación Universidad Andina del CuscoLa misión del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Andina del Cusco es plani car, conducir, supervisar, promover y difundir la investigación, producción intelectual e innovación tecnológica, constituyendo redes de investigación nacionales e internacionales a n de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Andina del Cusco al año
a
Se obtuvo la primera patente “Un captador tridimensional de agua de nieblas con unidad de puri cación del agua captada” donde la UAC es el titular con Resolución N°000267 2022/DIN INDECOPI de fecha 25 de febrero del año 2022.
Reconocimiento de INDECOPI a nivel nacional al grupo de inventores de la UAC del proyecto “Un captador tridimensional de agua de nieblas con unidad de puri cación del agua captada” en ceremonia “Jóvenes Peruanos que se lucen”.
Se identi caron y asesoraron 05 proyectos con materia patentable, de los cuales se tuvo 03 proyectos internos y 03 proyectos externos. Los proyectos identi cados son:
Procedimiento para el tratamiento de residuos lignocelulósicos de colillas de cigarro Equipo de tracción y compresión para ensayos odontológicos.
Procedimiento para biodegradación de polietileno expandido mediante enterobacterias aisladas de un coleóptero Cabe mencionar que dicho proyecto tenia una demora en la obtención de los resultados por tratarse de bacterias; por lo tanto se cambió con él proyecto: Procedimiento para la elaboración de adoquines con puzolana reactiva de escoria de fundición de cobre con alta absorción del Dr Edwin Gudiel Rodriguez Este proyecto se presentará en el mes de julio, por los retrasos administrativos en los pagos ante Indecopi.
Cepillo inteligente con detector de caries (proyecto con inventores externos)
Pizarra con sistema de borrado automático y proyección digital (proyecto con inventores externos)
Mezcladora de concreto especializada en concreto celular (proyecto con inventores externos). Este proyecto se presentará en el mes de julio, por los retrasos administrativos en los pagos ante Indecopi.
Concurso de Patentes UAC 2022-I
de Patentes UAC 2022 I - El concurso indicado se llevó a cabo en el mes de mayo del presente año, teniendo 2 proyectos ganadores. Uno de los proyectos presenta potencial patentable y el segundo proyecto (con registro de patente) presenta ventajas para Transferencia Tecnológica Tal como se detalla en el siguiente cuadro:
Se participó como UAC en el Programa Acelerado de Capacitación Virtual organizado por Indecopi que tuvo una duración de 02 meses con 88 hrs. lectivas, tuvo como objetivo: generar y/o profundizar conocimientos, competencias y habilidades operativas y de gestión vinculados con el sistema de propiedad intelectual en general. Se tuvo la participación de 6 docentes de diversas escuelas profesionales.
Mgt Vianey Bellota Cavanaconza E P Economía
Ing. Rolando Noriega LunaE.P Ing. Industrial
Mgt Felipe Apaza CanazaE P Ing Industrial
Mgt. Mecha Nohelia Cornejo
Dr Elvis Yuri Mamani Vargas
Mgt. Lida León Nuñez
Estomatología
P Ing Civil
Ing. Sistemas
Se realizaron capacitaciones en I+D+i+e en la Sede Central y las Filiales, que fueron coordinadas con Indecopi y la Dirección de Emprendimiento e Innovación de la UAC, tal como se especi ca en el siguiente cuadro:
Identi cación de actores regionales del sistema de innovación y transferencia tecnológica.
Se identi có al CITE Textil de Camélidos como actor clave en el sistema de innovación y transferencia tecnológica, cuya instancia superior es el Instituto Tecnológico Peruano ITP con quien se viene realizando la rma del convenio marco, se tiene un 80% de avance, el convenio tiene por nalidad de generar acciones conjuntas que vinculen a la Academia y el Instituto Tecnológico de la Producción para operativizar actividades de I+D+i+e.
Se realizó la orientación y tramite sobre derechos - propiedad intelectual del catálogo fotográ co: Rutas de trekking a los ecotrails del Proyecto 148-Ruta 01 de Fondecyt, cuyo autor el el Mgt Edwin Bellota Villafuerte y la entidad solicitante es la Universidad Andina del Cusco
Ÿ
Se coordinó con el equipo consultor el desarrollo de 03 talleres, cuyo objetivo fue: fortalecer las capacidades y habilidades para la plani cación estratégica y gestión de procesos I+D+i+e, y en la mejora de la gestión en la UAC y obtener información para la elaboración del plan de desarrollo. Los talleres programados se realizaron de acuerdo al plan presentado por el equipo consultor, que concluyó con la entrega de certi cados (ver cuadro adjunto)
Ÿ
Se coordinó para la presentación del Plan Instituciponal I+D+i+e, realizada el 03 de mayo del presente año, donde participaron las instancias competentes al VRIN, la Dirección de Plani cación y la Dirección de Calidad Académica.
El Instituto Cientí co UAC es la encargada de la generación de conocimiento cientí co, tecnológico y/o humanístico, a través de la investigación de alto impacto, especializado y de responsabilidad social; así como desarrollar proyectos de investigación interdisciplinarios y multidisciplinarios de la universidad, enmarcado en las líneas de investigación.
Diagnóstico e información de 23 proyectos del Instituto Cientí co para Acreditación RIEV (DCAU).
Sistematización de procesos de 6 proyectos de investigación con fondos externos (PROCIENCIA) ante SUNEDU.
Convocatoria a 16 tesistas de pre y posgrado para ser parte de los equipos de investigación de proyectos del Instituto Cientí co.
Implementación de la Coordinación Cientí ca, encargada de asesorar, formular, proponer, gestionar y supervisar los proyectos de investigación cientí ca de alto impacto a desarrollar con fondos concursables o con recursos propios, enmarcado en las líneas de investigación de la universidad.
Implementación de la Coordinación de Investigación en Responsabilidad Social a través del Programa de Investigación Cientí ca para el Desarrollo Sostenible (Programa IC-DS).
Implementación de la coordinación de laboratorios especializados. 3 laboratorios en proceso de implementación. Neuro computación, Biorremediación, Ingeniería y Arquitectura
l FENS Forum es la conferencia internacional de
Eneurociencia más grande de Europa y cubre todos los dominios de la investigación moderna del cerebro, desde la investigación básica hasta la traslacional.
El Foro representa una oportunidad única para que neurocientí cos de todo el mundo se reúnan y disfruten de una ciencia excelente en una de las ciudades más vibrantes de Europa.
El principal encuentro de Neurociencia de Europa Fundada en 1998 en el primer Foro Europeo de Neurociencia, la Federación de Sociedades Europeas de Neurociencia (FENS) es la principal organización de neurociencia en Europa Como organización internacional, que federa a más de 21 000 neurocientí cos en 44 sociedades nacionales y monodisciplinarias en 33 países europeos, FENS trabaja para promover todos los aspectos de la neurociencia a través de la educación, la divulgación y el intercambio cientí co
FENS promueve la investigación en neurociencia entre los responsables políticos, los organismos de nanciación y el público en general, tanto a nivel regional como internacional. Por lo tanto, FENS promueve la excelencia en la investigación en neurociencia y facilita los intercambios y la creación de redes entre neurocientí cos dentro y fuera del Espacio Europeo de Investigación.
En fechas del 09 al 13 del mes de julio de 2022, el equipo de Investigadores en Neurociencias del Instituto Cientí co del Vicerrectorado de Investigación UAC, realizó destaca participación en la Coferencia Internacional más grande de Europa, Federation of European Neuroscience Societies (FENS) (FENS)- Francia(París) 2022, con 04 trabajos importantes en la línea de investigación en Nerurociencias. ¡Felicitaciones! por estos grandes logros.
Nuevo inhibidor FAAH de la hidrolasa endocannabinoide como posible antidepresivo induce cambios en la expresión génica en el núcleo accumbens en un modelo de estrés agudo en ratones BALB/c
Tipo: Envío de resúmenes
Tema: S G. Trastornos del Sistema Nervioso / G.16 Salud Mental / G.16.b Trastornos Afectivos
Autores: Carlos Medina-Saldivar, Sergio R Cruz Visalaya, Grace E Pardo, Juan Manuel Iglesias Pedraz, Luis Fernando Pacheco Otarola; Universidad Andina del Cusco, Laboratorio de Investigación en Neurociencias, Cusco, Perú
Los inhibidores de la amida hidrolasa de ácidos grasos (FAAH) han mostrado efectos antidepresivos al aumentar la biodisponibilidad de la anandamida en el sistema nervioso central. Nuestro objetivo es estudiar la nueva macamida MCH1 (de Lepidium meyenii), que muestra actividad inhibidora de FAAH in vitro. Para ello, comparamos el patrón de expresión en el núcleo accumbens de grupos de ratones que recibieron 3, 10 y 30 mg/kg i.p de MCH1 versus compañeros de camada de vehículo y fluoxetina (FLX) Utilizamos ratones expuestos al modelo de estrés agudo. El análisis de la reacción en cadena de la polimerasa en tiempo real
(RT qPCR) muestra cambios en los niveles de expresión de Faah, Cnr1, Drn1 y Drn2 en los grupos MCH1 y FLX, en comparación con el grupo del vehículo. El análisis estadístico mostró que el grupo de 30 mg/kg de MCH1 tenía un aumento signi cativo de 2,9 veces en la expresión de Faah en comparación con el vehículo (p = 0,0352). No obstante, no hubo una diferencia signi cativa en el nivel de expresión del gen Cnr1 en comparación con el grupo que recibió 3 mg/kg de MCH1 y el vehículo (p = 0,8949). Sin embargo, observamos que los grupos que recibieron 10 y 30 mg/kg de MCH1 y FLX aumentaron la expresión de Cnr1 hasta 4,3 veces más que el grupo vehículo (p = 0,0063). Además, la comparación de los niveles de expresión de Drd1 y Drd2 entre los vehículos y todos los grupos de MCH1 no muestra ninguna diferencia estadística. Además, observamos una tendencia creciente dependiente de la dosis de la expresión de Drd1 y Drd2 entre los grupos MCH1. Finalmente, el grupo FLX mostró un aumento signi cativo en la expresión de Drd1 en comparación con el grupo de 3 mg/kg de MCH1 (p = 0,0371) y en la expresión de Drd2 en comparación con el grupo de 3 mg/kg (p = 0,0027) y 10 mg/kg (p = 0,0101) de MCH1 .
Efecto protector de la macamida sintética frente al dé cit morfológico y neurológico inducido por lesión cerebral focal isquémica por accidente cerebrovascular
Flavia Castro García1.; Katerin Taboada-Rosell 1,2.; Luis J Alfaro1,2.; Gracia E Pardo1,2.; Luis. F. Pacheco Otalora1,2. 1 Laboratorio de Investigación en Neurociencias; 2 Instituto Cientí co UAC; Universidad Andina del Cusco Cusco-Perú
El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo Estudios previos han demostrado el efecto neuroprotector del extracto de pentano de Lepidium meyenii (maca) así como de sus macamidas aisladas. En esta línea, este estudio pretende conocer el efecto protector de la macamida N-benciloctadecanamida sobre la conservación morfológica y los dé cits neurológicos. Para ello utilizamos el modelo MCAO para inducir el ictus en ratas Sprague Dawley, durante la cirugía se administró una dosis intraperitoneal de 3 mg/kg de macamida (MCH1) antes de la oclusión; esta dosis se repitió cada 24 horas durante 10 días. Se aplicó una batería de evaluaciones neurológicas el día 3 y el día 10 después del accidente cerebrovascular, mostrando resultados signi cativamente diferentes en ambos tiempos entre las ratas tratadas con MCH1 y el vehículo (VH) En el día 3, las funciones motoras se vieron afectadas más severamente que las funciones de sensibilidad, esto se observó más en las extremidades anteriores que en las posteriores. En el día 10, el grupo VH fue el único que aún manifestaba una asimetría sensible signi cativa en las patas traseras. Nuestros resultados obtenidos de la sección coronal de la tinción cerebral con una solución de cloruro de 2, 3, 5 trifeniltetrazolio al 2% mostraron una diferencia signi cativa en la conservación de las áreas sensoriomotoras entre el grupo VH y MCH1. Estos hallazgos sugieren el efecto protector de la macamida frente al daño cerebral durante el ictus, así como
la conservación de la función sensoriomotora Palabras claves: MCAO, sistema endocannabinoide, neuroprotección, sensoriomotora
Resumen 5874 Diferencias de tensión y sexo en la ansiedad y el comportamiento similar a la depresión después de la exposición al estrés crónico leve en ratones
Tipo: Envío de resúmenes
Tema: S E Cognición y Comportamiento / E 2 Estudios en animales / E 2.n Cognición y comportamiento social
Autores: Anzu G Zevallos-Arias, Carlos Medina-Saldivar, Sergio R Cruz-Visalaya, Grace E Pardo, Luis F. Pacheco Otalora; Universidad Andina del Cusco, Laboratorio de Investigación en Neurociencias., Cusco, Perú
Abstract
Los trastornos del estado de ánimo relacionados con el estrés, como la ansiedad y la depresión, son muy frecuentes en la población y afectan la capacidad de las personas para funcionar y vivir una vida grati cante Los trastornos de ansiedad y depresión son mayores en las mujeres, y la susceptibilidad se ve afectada por múltiples factores genéticos, estresantes ambientales y psicológicos. La investigación que utiliza cepas de ratones endogámicas proporciona una gama estrecha y relativamente estable de variabilidad genética y ambiental que es valiosa para desentrañar las interacciones entre los factores estresantes genéticos y ambientales. Aquí, evaluamos los efectos del estrés leve crónico (CMS) sobre la ansiedad y los comportamientos depresivos de machos y hembras de dos ratones endogámicos
(C57BL/6NCrl y BALB/c) que di eren en su sensibilidad al estrés. Si bien la exposición a CMS resultó en una reducción constante del aumento de peso de los machos pero no de las hembras en C57BL/6NCrl, los ratones BALB/c de ambos sexos se vieron poco afectados al nal del protocolo CMS. CMS aumentó el comportamiento similar a la ansiedad en los ratones de la cepa BALB/c hembras pero no en los machos sin efecto en los ratones C57 BL/6NCrl de ambos sexos. La exposición a CMS aumentó los comportamientos depresivos en los machos pero no en las hembras de ratones de la cepa C57BL/6NCrl. Por el contrario, los machos pero no las hembras de la cepa BALB/c redujeron los fenotipos de conductas de tipo depresivo. Estos hallazgos sugieren que las cepas de ratones C57/6NCrl son más vulnerables a CMS que los ratones BALB/c, siendo los ratones machos más susceptibles a CMS que las hembras en términos de gravedad de los comportamientos depresivos.
Una distinción del procesamiento temporal del olor en ratas durante la primera y segunda semana posnatal. Un enfoque experimental y computacional
Grace E. Pardo1,2, Enver O Puma2, Aldo Bolten Lucion3, Marco Idiart4, Maria Elisa Calcagnotto5
1 Laboratorio de Investigación en Neurociencias, Instituto Cientí co, Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú
2 Laboratorio de Neurocomputación, Simulación Social y Sistemas Complejos, Instituto Cientí co, Universidad Andina del Cusco, Cusco, Perú
3 Departamento de Fisiología, Instituto de Ciencias Básicas de la Salud, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil
4 Laboratorio de Neurocomputación y Procesamiento del Lenguaje, Instituto de Física,
Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil.
5 Laboratorio de Neuro siología y Neuroquímica de la Excitabilidad Neuronal y Plasticidad
Sináptica, Departamento de Bioquímica. Instituto de Ciencias Básicas de la Salud, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, RS, Brasil.
Durante la primera semana posnatal de los roedores, comportamientos como el apego del pezón, la orientación y el acercamiento al nido, y el aprendizaje del apego de la madre están signi cativamente influenciados por el olfato. Nuestro estudio anterior mostró que el nal del período sensible para el aprendizaje del apego materno en ratas en el día postnatal (P) 10 podría ocurrir debido a la maduración de las propiedades eléctricas de las células piramidales (pir) de la corteza piriforme anterior (aPC). Especí camente, las propiedades de las células P5 aPC pyr y no las de P14 permiten un mayor reclutamiento de células durante el acondicionamiento del olor y el per l de transmisión sináptica GABAérgica en P5 contribuye a esto. Aquí, exploramos cómo las propiedades de maduración intrínsecas de las células pir y la transmisión sináptica GABAérgica en el aPC podrían contribuir al procesamiento del olor en P5 y P14. Usando un modelo de circuito computacional anterior de bulbo olfativo aPC para cachorros de rata P5 y P14, actualizando este último con EGABA experimental, simulamos un procesamiento de olor de 3 segundos de duración. Descubrimos que las células pyr de ambas edades comenzaron a dispararse durante la fase de inhalación, y las células pyr P5 mostraron un reclutamiento más rápido y una tasa de disparo creciente, dos veces más alta que P14, seguido de una supresión rápida durante los primeros 50 ms. Las células P14 pyr mostraron un reclutamiento lento y una tasa de activación baja, que fue constante durante el siguiente período de 50 ms, en el que su tasa de activación se volvió dos veces mayor que la de las células P5 pyr. Estos resultados sugieren que las propiedades de maduración sináptica y electro siológica intrínsecas de aPC proporcionan un sustrato neuronal para el procesamiento de olores distintos en P5 y P14.
Palabras clave. Olfato, aprendizaje del apego materno, corteza piriforme, desarrollo, neurociencia computacional.
La normativa aprobada hasta el momento es la siguiente:
RESOLUCIÓN N° 031 2021 VRIN UAC de REFORMA DEL ESTATUTO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO, APROBADO POR RESOLUCIÓN N° 009 AU 2014 UAC DE FECHA 07 DE OCTUBRE DEL 2014 Y, POR CONSIGUIENTE, ADECUAN Y MODIFICAN LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL VICE RRECTORADO DE INVESTIGACIÓN
RESOLUCIÓN N° 518-CU 2021 UAC de aprobación de RELACIÓN DE DOCENTES INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO”.
RESOLUCIÓN N° 467-CU 2021 UAC que aprueba EL REGLAMENTO PARA EVALUACIÓN Y DESIGNACIÓN DEL DOCENTE INVESTIGADOR E INVESTIGADORES INVITADOS PARA EL INSTITUTO CIENTÍFICO DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO.
RESOLUCIÓN N° 031 2021 VRIN UAC que aprueba DIRECTIVA PARA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESOLUCIÓN N° 099 CU 2022 UAC que MODIFICA EL CUADRO ORGÁNICO DE PUESTOS (COP) DEL VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO.
Manual de Organización y funciones, talleres internos y de coordinación con la Dirección de Plani cación de la UAC, actualizado y trabajado durante los años 2021 y 2022.
de producción intelectual institucional.
Figura . Trabajo coordinado para presentación de propuesta de normativa para a liaciones en producción cientí ca de la UAC Fuente: (Instituto Cientí co, 2022)
Nro Resolución
OFICIO N° 173 2022 VRIN UAC
RESOLUCIÓN N° 013 2022 VRIN UAC
Título Resolución
APROBAR DIRECTIVA QUE ESTABLECE LA FILIACIÓN INSTITUCIONAL PARA TODO TIPO DE PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE LOS DOCENTES, PERSONAL ADMINISTR ATIVO, ESTUDIANTES INVESTIGADORES INVITADOS DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
RESOLUCIÓN
N°242 CU 2022 UAC
En cumplimiento a la condición básica de calidad IV. Líneas de investigación a ser desarrolladas, indicador 33. Existencia de líneas de investigación establecida por la SUNEDU, se aprobaron las mismas conforme al siguiente cuadro:
Figura. Resoluciones de aprobación. Fuente: Vicerrectorado de Investigación, 2021 (Ponencia avances en investigación en la UAC en Taller Identi cación de las lineas de investigación del IC,2022)
UAC
OFICIO
OFICIO N°
UAC
LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL INSTITUTO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO.
APROBAR DIRECTIVA QUE ESTABLECE LAS DISPOSICIONES PARA LA CONTRATACIÓN Y PAGO DE ASESORES, CONSULTORES Y/O INVESTIGA DORES INVITADOS DEL INSTITUTO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN DE LAUNIVERSIDAD ANDI NA DEL CUSCO.
Se da a conocer la situación económica de los proyectos con nanciamiento externo desde el año 2018 al 2020 y lista de proyectos postulantes a concursos nanciados con fondos externos 2022.
Este documento contempla la información económica y la situación de ejecución actual de los proyectos nanciados con fondos externos en la que se detalla el aporte monetario otorgado por PROCIENCIA y el aporte no monetario dado como contrapartida por parte de la Entidad Ejecutora Universidad Andina y Entidades Asociadas. La normativa aprobada hasta el momento es la siguiente:
Proyectos seleccionados el año 2018
N°172 2018FONDECYT
BM IADT SE (suscrito el 30/11/2018)
Nuevos materiales compuestos basados en diferentes matrices cementantes usando escoria de cobre, con partículas de caucho procedentes de neumáticos fuera de uso
Edwin Roberto Gudiel Rodriguez Investigador Principal Universidad Andina del CuscoN° 146 2018FONDECYT
BM IADT SE (suscrito el 29/11/2018)
Impacto de la viscosidad sanguínea en el desarrollo de eventos cerebrovasculares isquémicos, en su pronóstico funcional y recurrencia, en población residente a gran altura (cusco 3399 msnm).
Dr. Charles Augusto Huamani Saldaña Investigador Principal Universidad AndinaN° 148-2018FONDECYT
BM IADT AV (suscrito el 29/11/2018)
De las rutas de trekking a los ecotrails / senderos de ecoturismo: adaptación de senderos en zonas andinas y alto andinas para la recreación de la población local. Caso: Cusco- Perú.
Mg. Yohny Luz Martínez Trujillo Investigador Principal Universidad AndinaN°013-2019
FONDECYT
BM INC INV (suscrito el 28/10/2019)
Nuevos conglomerantes producto de la valorización de escorias mineras (cobre - zinc) para ser usados en la construcción y proyectos de ingeniería civil.
Dr. Carlos Ruiz Canovas
Dr. Edwin Roberto Gudiel RodriguezPrincipal Externo
Coordinador Técnico
Universidad Andina
N° 025 2019
FONDECYT
BM-INC INV (suscrito el 30/10/2019)
Nuevas estrategias terapéuticas para el trata miento de la ansiedad y depresión empleando derivados semisintéticos de las macamidas y sus efectos sobre la expresión génica de cannabinoides endógenos en núcleos cerebrales de ratones.
Normas en proceso de construcción:
N° 378-2019
FONDECYT (suscrito el 26/11/2019)
Técnico Universidad Andina
Valores normales de viscosidad sanguínea y su correlación con el flujo sanguíneo cerebral en población clínicamente sana residente a gran altura (Cusco, 3399 msnm).
Dr. Charles Augusto Huamani SaldañaPropuesta de Comisión para la propuesta de Directiva de habilitos y fondos, así como excepcionalidad de compra en equipos y materiales especializados.
Principal
Universidad Andina
En propuesta Directiva que modi ca las horas de investigación a docentes que participan como coinvestigadores y mediante entidad asociada en concursos de fondos externos.
En propuesta Directiva de transferencia de equipos obtenidos bajo nanciamiento de fondos externos e internos al IC.
N° 432 2019
FONDECYT (suscrito el 17/12/2019)
Estudios a nivel mole cular sobre la regulación del sistema endocannabinoide y su rol en los mecanismos de neuro protección en modelo de isquemia cerebral focal: nuevas estrategias terapéuticas del uso de derivados sintéticos de macamidas.
Mg. Katerin Taboada RosellParticipa del proceso de elaboración de la normativa además del equipo del VRIN la Mgt Claudia Valdeiglesias.
Principal Universidad Andina
Instituto
con docentes
invitados, docentes
de pre y posgrado que hacen investigación, así como investigadores de instituciones públicas
que se tiene
común de manera especí ca aquellos
De los cuales se ha dado por nalizado 4 proyectos, 3 de ellos correspondientes al Programa de Desarrollo Sostenible por término de la investigación y 1 perteneciente a PROCIENCIA por interrupción de CONCYTEC. Para el 2022 se tiene 6 proyectos adscritos a PROCIENCIA en etapa de cierre
En la actualidad se viene gestionando 23 proyectos de los cuales 17 son con nanciamiento interno (UAC) y 6 con nanciamiento externos (PROCIENCIA), de los cuales se puede inferir los siguientes datos:
Proyectos de investigación al 2022
Modalidad Cantidad
PROCIENCIA 6
UAC 17
De los 17 proyectos, 10 son monitoreados por la Coordinación Cientí ca, 4 por la Coordinación de laboratorios altamente especializados y 3 se encuentran bajo monitoreo de la Coordinación de investigación en responsabilidad social universitaria
Monitoreo de proyectos por coordinación Coordinación Cantidad Científica
Responsabilidad social universitaria
Laboratorios especializados
Administración especializada+PROCIENCIA 6
23
Dirigen los proyectos docentes RENACYT quienes han formado equipos multidisciplinarios con docentes semilleros de investigación con el objetivo de ser parte de la evaluación para ser considerados RENACYT, estudiantes de pre y posgrado en el componente de tesis e investigadores pertenecientes a instituciones públicas como la DD Cusco, SERNAMP y Ministerio de Agricultura Los 6 proyectos restantes se encuentran adscritos a PROCIENCIA son monitoreados por la especialista administrativa y PROCIENCIA.
La identi cación es un proceso clave para fortalecer la investigación en la UAC a través del VRIN y el Instituto Cientí co, para orientar los esfuerzos de los investigadores a temas de interés regional, nacional o incluso internacional. De este modo se ha logrado maximizar a través de las líneas de investigación los bene cios sociales a partir de una distribución e ciente de los recursos disponibles y mejorar signi cativamente el impacto que el grupo de investigadores adscritos al Instituto Cientí co en primera instancia y de manera general la comunidad pudiera generar
Se ha identi cado la correspondencia con las capacidades operativas y prospectiva del Instituto Cientí co (recursos humanos, instalaciones, equipamiento, nanciamiento, entre otros)
Se ha resaltado la importancia de la vinculación con programas de estudio de la UAC en la sede central y liales. Se ha debatido sobre los bene cios y/o necesidades sociales y productivas a corto, mediano o largo plazo a nivel regional y nacional, teniendo pendiente el internacional.
Se ha rati cado necesidad de visibilización de la UAC mediante la producción de artículos cientí cos publicados en revistas indizadas, patentes, tesis y otras publicaciones de carácter cientí co. Se debe fortalecer acciones que incentiven la participación en redes de investigación de cooperación regional, nacional y/o internacional. Se han alineado e identi cado líneas prioritarias establecidas por instituciones como el CONCYTEC, INS, CIES, PNIA, PNIPA, OCDE, etc. para las investigaciones en el Instituto Cientí co.
Figura Taller presentado por el equipo del IC al VRIN para alineamiento e identi cación de las líneas de investigación Fuente: (Instituto Cientí co, 2022)
Participación en las reuniones realizadas por la Consultoría del Plan I+D+I+e, coordinado con la Mgt. Vianey Bellota.
Diagnóstico e información sobre Proyectos del Instituto Cientí co para Acreditación RIEV (DCAU), coordinado con la Mgt. Rosaura Torre
Informe y levantamiento de observaciones ante SUNEDU, coordinado con la Mgt Claudia Valdeiglesias.
Actualización de la página web dirigida por el VRIN
Con participación de la dirección de administración y docentes RENACYT - UAC Fuente: (Instituto Cientí co, 2022)
Actividades en proceso de elaboración
Jornada Cientí ca
Actividad en proceso de construcción.
Fecha: entre el 13 y 15 de junio
Público objetivo: presencial para autoridades universitarias, decanos, directores y coordinadores de la UAC (paraninfo de la UAC) virtual: docentes y estudiantes (transmisión vía canales o ciales de la UAC, se debe coordinar con DTI)
Divulgación de las actividades del IC: Libro resumen de actividades semestrales
Actividad en proceso de construcción.
Trabajo del equipo de IC en coordinación con el Ing. Nilton Casafranca
de plataforma
para docentes RENACYT de la UAC
Incorporación de investiga dores en el proyecto Monito reo de los bosques del Santuario Histórico Machupicchu y sus respuestas al cambio climático: Implicaciones en su diversidad y conservación.
ŸMartín Svatek Mendel University in Brno, Faculty of F o r e s t r y a n d W o o d Technology, Brno, Czech Republic
ŸRadim Matula - Czech University of Life Sciences, Faculty of Forestry and Wood Sciences, Prague, Czech Republic
Dentro de las primeras actividades se tiene:
ŸEnvío de sensores especializados para monitoreo de bosques proporcionados por Martin Svatek y Radim.
ŸLa Universidad se encuentra gestionando las instalaciones de los sensores.
Figura. Reunión de coordinación con representantes de Czech University of Life Sciences y Mendel University in Brno INIA con el equipo técnico del Instituto Cientí co. Fuente: (Instituto Cientí co, 2022)
Se tiene el siguiente reporte de actividades. A Supervisión de proyectos del IC UAC:
Título del proyecto: FLUJO SANGUÍNEO DE LA ARTERIA UTERINA EN EL PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTACIÓNY ANTROPOMETRÍA NEONATAL A TÉRMINO EN ALTURA. Investigador principal: Wilfredo Villamonte Calanche Entidades que participan: Servicios de Salud CENIMFA SAC Centro de Investigación de Medicina Materno Perinatal de Altura, Universidad Andina del Cusco.
Título del proyecto: SIMULACIÓN COMPUTACIONAL EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO Investigador principal Dr Enver Oruro Puma Entidades que participa: Universidad Andina del Cusco.
Título del proyecto: EXPLORACIÓN DE PERÍODOS SENSIBLES PARA LA INFLUENCIA DEL CUIDADO MATERNO EN LA TRAYECTORIA DEL DESARROLLO DEL CIRCUITO NEURONAL ASOCIADO AL APRENDIZAJE DE PREFERENCIA OLFATIVA EN LA VIDA TEMPRANA. Investigador principal: Grace V. Pardo Entidades que participan: Laboratorio de Investigación en Neurociencias, Universidad Andina del Cusco
Título del proyecto: BIODEGRADACIÓN DE POLIETILENO POR LARVAS PYRALIDAE (GALLERIA MELLONELLA Y SCHISTOTHECA CANESCENS (LEPIDOPTERA)
Investigador principal: Edwin Bellota Villafuerte. Entidades que participan: Universidad Andina del Cusco.
Título del proyecto: UTILIDAD DE LA AUTOTOMA VAGINAL EN LA DETECCIÓN MOLECULAR DEL VIRUS DE PAPILOMA HUMANO (VPH) PARA LA PREVENCIÓN DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO (CACU) EN TIEMPOS COVID – 19, CUSCO, PERÚ
participan: Universidad Andina
de
de la Investigación y Producción
La Dirección de Gestión de la Investigación y Producción Intelectual de la Universidad Andina del Cusco es la encargada de plani car, conducir, supervisar y promover la investigación cientí ca, tecnológica y humanística en los institutos, centros, grupos y círculos de investigación para su difusión y divulgación en redes de investigación nacional e internacional; a n de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
La misión de la Dirección de Gestión y la Producción Intelectual de la Investigación y Producción Intelectual de la Universidad Andina del Cusco es plani car, conducir, supervisar y promover la investigación cientí ca, tecnológica y humanística en los Institutos, Centros y Círculos o Asociaciones de Investigación para su difusión y divulgación en redes de investigación nacional e internacional a n de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.
La Dirección de Gestión de la Investigación y de la Producción Intelectual de la Universidad Andina del Cusco, al año 2025, será el órgano de línea del Vicerrectorado de Investigación líder de gestión de calidad en la investigación cientí ca, tecnológica y humanística de los Institutos, Centros y Círculos o Asociaciones de investigación, ofreciendo respuestas a las necesidades de la sociedad, integradas al trabajo de entidades públicas y privadas locales, nacionales e internacionales, respetando los valores andinos y universales.
Participación en el II Encuentro Internacional de Enfermería con la ponencia: “Investigación en Enfermería – Experiencias y Reflexiones”. Organizada por la Universidad Nacional Autónoma de Chota
Cajamarca, participan ponentes de Chile, España, Brasil, México y Perú.
Participación como miembros activos de la Academia Peruana de Salud.
Se desarrolló la coorganización del I Encuentro Internacional de Semilleros de Investigación “Abriendo Fronteras de la investigación formativa”, con la participación de universidades de Colombia, México y Perú por el aniversario de la
Fundación Universitaria de Popayán - Colombia realizado el 5 y 6 mayo del presente año; con la participación de la Dra. Di Yanira Bravo Gonzales, Rectora de la Universidad Andina del Cusco; por parte de nuestra Universidad se contó con la participación de los siguientes proyectos:
a. Aislamiento de Bacterias de la Microbiota Intestinal de Tenebrio Molitor (Coleoptera: Tenebrionidae),como orga nismos degradadores del poliestireno expandido (Tecnopor), bajo condiciones de laboratorio - Cusco 2021, con una cali cación de 92 puntos.
b.- Estabilidad estructural de los muros inca en el parque arqueológico de Saqsaywaman; con una cali cación de 85 puntos.
Participación en la elaboración y presentación de documentación requerida en el proceso de Licenciamiento de la Escuela Profesional de Medicina Humana.
Este curso se orientó a brindar herramientas y capacidades necesarias para analizar e interpretar investigaciones de alto impacto en el campo de las ciencias. Las competencias desarrolladas en este curso permiten a los asistentes a establecer planes de análisis de datos e interpretar sustantivamente los resultados de un procesamiento estadístico.
El expositor fue el Dr. Eduardo Franco Chalco, Doctor en Psicología y Máster en Estadística
Fechas de capacitación: 15, 22, 29 de marzo 05, 12, 19, 26 de abril 03 de mayo (2022)
Se logró la participación de 40 docentes cumpliendo las actividades propuestas, de manera que se apliquen en el desarrollo de Proyectos de Investigación.
Este curso se orientó a brindar alcances sobre la participación a Fondos Concursables, con los alcances dados por la Mg, Vanessa Rozas Calderón y la Mg Claudia So a Valdeiglesias Pacheco.
Fecha de capacitación: 17 marzo (2022)
Se tuvo 30 participantes capacitados.
Este curso está orientado a brindar bases teóricas epistemológicas a los docentes investigadores y aplicarlos en los trabajos de investigación y profundizar los conocimientos en bases losó cas y su aplicación en Proyectos de Investigación. El expositor del curso es el Dr Elías Melendrez Velazco.
Fechas de capacitación: 13, 14 y 15 de junio
Se culminó con la capacitación de 46 participantes docentes de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la UAC
Permite formar docentes investigadores capaces de impulsar la Investigación Cientí ca en la participación de Proyectos de Investigación.
El curso inicia 13 de junio y culmina el 31 de diciembre 2022.
Se tiene la inscripción de 205 participantes docentes de la UAC , actualmente se viene desarrollando
Organizado por la lial Quillabamba y trasmitido vía Facebook LIVE, como expositor se tuvo al Mgt. Kevin Mario Laura de la Cruz (Docente RENACYT) invitado de la “Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann”, curso dirigido a docentes de la lial Quillabamba UAC Se actualizó los CTI VITAE
Fecha de capacitación: 11 de marzo del 2022
Se tuvo participación de 42 docentes de la lial Quillabamba.
Evento que se fue organizado por la lial de Puerto Maldonado, realizado el día 30 de marzo de 2022. Se tuvo participación de docentes y estudiantes de la lial Puerto Maldonado UAC
Exposición presentada mediante el uso de pósters de investigación, participaron en el evento docentes y estudiantes de la lial de Puerto Maldonado UAC, realizado el 19 de abril de 2022.
Conferencia: El camino para convertirse en docente RENACYT
Conferencia que muestra la importancia de ser incluido en el RENACYT, porque permite la visibilidad de los investigadores y sus producciones tanto a nivel nacional como internacional Asimismo, también permite participar en las convocatorias que realiza el CONCYTEC
El registro Renacyt nos permite ser vistos y reconocidos por nuestros aportes a la generación de conocimiento y entrar en contacto con una red amplia de docentes a nivel nacional y global para desarrollar proyectos colaborativos de investigación, docencia
Taller:
universitaria y realizado el 29 de abril de 2022.
El curso ofrece una recopilación de los principales aspectos que todo investigador debe tener en cuenta al momento de iniciarse en la publicación cientí ca: parte desde las bases de la búsqueda de información de calidad que le permitan al participante estructurar sólidamente el manuscrito que desea publicar, luego de eso el curso ofrece contenidos en función al proceso de selección de una revista cientí ca, teniendo en cuenta los procesos de indización que rigen su categorización internacional y el impacto que tendrá sobre la publicación. El curso naliza brindando las nociones necesarias para que el participante pueda continuar con el proceso de publicación, tras el envío de su manuscrito a una revista.
Fue dirigido a docentes UAC por Facultades en las fechas siguientes:
ŸDocentes de la Fac. de Ciencias y Humanidades en las fechas: 12,13 y 14 de mayo 2022, con 87 docentes participantes.
ŸDocentes de la Fac. de Ciencias de la Salud en las fechas: 12,13 y 14 de mayo 2022, con 39 docentes participantes.
ŸDocentes de la Fac. de Ingeniería y Arquitectura en las fechas: 12,13 y 14 de mayo 2022, con 71 docentes participantes.
ŸDocentes de la Fac. de Derecho en las fechas: 12,13 y 14 de mayo 2022, con 51 docentes participantes.
Capacitación a ganadores de fondos concursables internos para proyectos de investigación, semestre 2022-I
El 18 de abril de 2022 se inició la capacitación en elaboración de informes económicos y técnicos del avance de los proyectos de investigación, con los responsables de las investigaciones, ganadores del concurso de nanciamiento de proyectos. Se realizaron reuniones de capacitación, en donde se explicaron los procedimientos administrativos de la elaboración de informes técnicos, económicos y rendiciones. Se Contó con la participación de 22 asistentes de 17 proyectos aprobados.
Se realizó la convocatoria para fondos concursables 2022 – I, en tres categorías: Tesis de pregrado y posgrado, Centros y Círculos de Investigación y de Docentes y Equipos multidisciplinarios, de los cuales resultaron ganadores un total de 17 proyectos en las tres categorías, en número de 2, 3 y 13 respectivamente.
Se desarrollaron reuniones de asesoramiento a docentes y estudiantes de pre y posgrado sobre la Creación de Círculos de Investigación en la sede central y liales.
Se desarrollaron reuniones con los Coordinadores de las Unidades de Investigación para un mejor acompañamiento y seguimiento a los Centros, Círculos y Grupos de Investigación, para la elaboración de formatos más amigables para un mejor control de las actividades que desarrollan.
Se viene asesorando 9 proyectos inscritos en la Dirección de Gestión de la Investigación, con el n de conocer los recursos conceptuales generales para la producción y publicación de artículos cientí cos, reforzando conceptos sobre búsqueda y gestión de información.
Se tiene 36 proyectos en ejecución, de los cuales 30 se desarrollan con nan ciamiento de DGI y 6 son auto nanciados por los investigadores. Además, se han concluido un total de 34 investigaciones en el presente semestre.
Se aprobaron 18 proyectos con nanciamiento de la UAC y 1 proyecto auto nanciado por los investigadores.
Elaboración de la base de datos de publicaciones en Scopus y Web of Science WOS, siendo 9 el número de publicaciones en la base de datos de Scopus y WOS.
Participación en talleres para el levantamiento de información de I+D+i+e, participación en diferentes comisio nes de organización. Diseño de for matos amigables que resume los procedimientos para la inscripción de proyectos de investigación, a n de que sea difundido a las Unidades de Investigación de las 5 facultades y liales.
Se gestionó la designación de docentes de investigación por cada escuela profesional para ser el soporte y el medio directo de comunicación con los centros o grupos y círculos de investigación, se elaboró el per l del docente que desarrolla investigación y emprendimiento, así como las especi caciones de la carga académica a ser tomada en cuenta por sus Departamentos académicos.
Se presentó el Convenio Marco de Cooperación Académica Inter institucional, entre la Municipalidad Provincial de Canchis y Universidad Andina del Cusco. Se presentó la Propuesta de rma de convenio con la Municipalidad Provincial de Canchis sobre la cooperación tripartita (UAC, Comunidad Maranganí y Municipio) del Proyecto denominado INSTALACIÓN DE UNA FABRICA DE PELUCHE DE PIEL DE ALPACA BABY Y COSTEO EN EL DISTRITO DE SICUANI, DEPARTAMENTO DE CUSCO 2021
Universidad Andina del Cusco
orado de
or ma v o del Vicer
Gestión para la rma de Convenio de Financiamiento para proyecto de Investigación “La captura del egregio libertador de América Túpac Amaru –Última batalla Yana Orcco, Langui Canas de 1781” - Filial de Sicuani.
Última batalla Yana Orcco, Langui Canas de 1781
LLa Dirección de Biblioteca y Editorial Universitaria, es un órgano de línea del Vicerrectorado de Investigación, inicia su funcionamiento desde el 2015, comprende dos unidades: Coordinación de Biblioteca encargada de supervisar y monitorear el proceso técnico (catalogación y clasi cación) del material bibliográ co de las bibliotecas y administrar el Repositorio Digital Institucional y la Coordinación de Editorial Universitaria encargada de efectuar la edición y publicación de la producción intelectual de docentes, estudiantes, graduados y personas de trayectoria relevante.
La misión de la Dirección de Biblioteca y Editorial universitaria es plani car, conducir, supervisar, promover, difundir con calidad los conocimientos a través del acervo cientí co y publicaciones internas y externas, haciéndoles partícipes a la comunidad con responsabilidad social, promoviendo el cuidado del medio ambiente con principios y valores andinos y universales.
La Dirección de Biblioteca y Editorial universitaria al año 2025, será una dirección que responda a las necesidades de los usuarios internos y externos, colaborando con la formación integral y liderando en la promoción y difusión del conocimiento cientí co y tecnológico, que interactúa con la cultura del mundo globalizado con principios y valores andinos y universales.
Participación en el proceso de Licenciamiento de la Escuela Profesional de Medicina Humana, realizado el día 01 de junio de 2022 vía sala teams, proporcionado por SUNEDU para evaluación del indicador 39 sobre Recursos de información (Base de datos, bibliotecas virtuales y bibliotecas físicas).
estadísticas
equipo técnico
uso
del manual de usuario del servicio de bibliotecas el cual se elevará al VRIN para su revisión y aprobación por consejo universitario.
La Universidad Andina del Cusco mantiene suscripción con diferentes Bases de Datos y Bibliotecas Virtuales, las cuales manejan herramientas que permiten la recopilación organizada de la información académica y cientí ca y se almacenan de forma elec trónica en un sistema infor mático controlado por un sistema de gestión de bases de datos.
En el presente semestre se registraron 392 tesis de las diferentes facultades de la Universidad, en el Repositorio Digital.
Seguimiento a solicitudes de publicación de libros mediante el fondo editorial univer sitario, desarrollando estrategias de vin culación activa con autores, a n de establecer lazos adecuados con solicitantes de bene cio del fondo editorial.
Cumplir con la etapa de revisión de plagio de manuscritos recibidos por la Dirección de Bibliotecas y Editorial Universitaria, a n de salvaguardar la política editorial de impulso a la originalidad.
Renovación de suscripción del software Turnitin
Gestión ante el VRAD para la adquisición de herramientas de vigilancia tecnológica.
Atención a múltiples pendientes con la Biblioteca Nacional del Perú, referentes a entrega de ejemplares de publicaciones realizadas y distintos expedientes incluso con más de 2 años de trámite.
Generación de huella administrativa en el trámite de publicación para distintos expedientes que a la fecha no contaban con evidencia alguna de cumplimiento de distintas etapas en el proceso editorial.
Trámite ante la Biblioteca Nacional el registro de asignación del depósito legal, código ISBN, ISSN y DOI a las publicaciones de la universidad.
Elaboración del instrumento para medir la calidad de atención de las bibliotecas de la universidad, el cual fue elevado al VRIN para su aprobación y posterior aplicación a la comunidad universitaria.
Datos generales de los libros presentados:
Título : Pensamiento, memoria e identidad en los andes coloniales siglos XVI y XVII.
Autor: Sergio Alejandro Herrera Villagra
Fecha de presentación: 27 de junio de 2022
Modalidad de presentación: Presencial
Lugar de presentación: Sky room UAC
Título: Diagnóstico histórico estructural del Perú: introducción a una ciencia política andina.
Autor: Juan Víctor Núñez del Prado Béjar
Fecha de presentación: 08 de abril de 2022
Modalidad de presentación: Presencial
Lugar de presentación: Sky room UAC
Título: Encuentro amigable con los indicadores de desarrollo regional
Autor: Inés Cárdenas Bermúdez
Fecha de presentación: 30 de marzo de 2022
Modalidad de presentación: Virtual
La Dirección de Innovación y Emprendimiento es la encargada de impulsar la cultura de innovación y emprendimiento empresarial a los estudiantes de las escuelas profesionales; promover el desarrollo de emprendimientos con ideas de negocios o referidos a innovaciones: brindando asistencia técnica, facilidades en el uso de los equipos e instalaciones, desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas y transversales empresariales, a los emprendedores estudiantiles en la etapa de incubación de sus ideas de negocio o innovación tecnológica; así como promover la constitución de centros de producción de bienes y servicios relacionadas con las especialidades académicas o trabajos de investigación de la universidad, buscando generar ingresos destinados a la investigación.
La Dirección de Innovación y Emprendimiento será una unidad orgánica líder en educación superior de la macro región sur del país, sustentado en una cultura emprendedora, con valores y principios éticos, orientados al desarrollo sostenible de nuestra comunidad.
La misión de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, es coadyuvar a una educación superior de calidad, a través de la generación de emprendedores exitosos con empresas innovadoras, contribuyendo a la formación de profesionales integrales y competitivos, comprometidos con el desarrollo sostenible de nuestra comunidad.
Cantidad de participantes (seleccionados):
participantes
equipos emprendedores
10 semanas
de inicio: 18 de abril del 2022
de n: 22 de junio del 2022
El Programa de Pre Incubación está diseñado bajo un plan de entrenamiento y acompañamiento en el cual se aplica las diferentes metodologías de innovación, tendiendo un proceso retador para el desarrollo del prototipo y sus soluciones de acuerdo a las ideas de negocio innovadoras.
programa promueve la generación de ideas de negocio de alto impacto, que sean sostenibles con el tiempo. Habiéndose desarrollado las siguientes actividades:
➔ Diseño y creación del programa el cual cuenta con talleres de metodologías de innovación y emprendimiento que permiten dar solución a una problemática en temas como: transporte, medio ambiente, género, turismo y otros.
➔ Se han desarrollado los formatos y coordinaciones para la convocatoria, pre selección e inicio desde el 24 de mayo
➔ Se seleccionó a 11 equipos de emprendimiento con ideas innovadoras (becarios)
Este programa tiene como objetivo la vinculación entre los estudiantes de las escuelas profesionales y emprendedores del ecosistema de emprendimiento local, regional y nacional. Los emprendedores reciben consultoría y asesoría técnica en tecnologías de la información y comunicación, todo ello de acuerdo a sus requerimientos y necesidades. Habiéndose desarrollado las siguientes actividades:
Entrevista con emprendedores de la UAC y del ecosistema de emprendimiento e innovación.
Selección de 6 emprendimientos, los cuales fueron vinculados con la E P de Ing de Sistemas.
Diagnóstico de las necesidades de los emprendimientos y los alumnos vinculados en el programa
Creación de un plan de capacitación según los requerimientos de los emprendimientos en temas de marketing, costos y metodologías ágiles para la innovación.
Marketing (Roy Aníbal Palomino - Máster en marketing)
Costos (Magaly Pezo Zegarra Contador público colegiado)
Metodologías ágiles (Lourdes Wong Meaño - Manager, mentora y facilitadora en
emprendimiento e innovación)
Seguimiento y apoyo especializado de las propuestas de solución de los alumnos a los emprendimientos bene ciarios.
Cantidad de participantes (seleccionados):
42 participantes
06 equipos emprendedores (bene ciarios)
Duración: 22 semanas
Fecha de inicio: 03 de febrero del 2022
Fecha de n: 30 de junio del 2022
Actividad POI 221293 En el marco de la actividad - Participación de emprendedores de la Universidad Andina del Cusco en eventos y concursos:
Se viene organizando y coordinando la participación de la UAC en Innovation Challenge 2022 que es un programa que tiene el objetivo de impulsar el fortalecimiento de la cultura de emprendimiento e innovación y la formación de equipos multidisciplinarios, quienes deberán proponer soluciones creativas y socialmente responsables, a los desafíos planteados por organizaciones que inciden en los ecosistemas más relevantes y vulnerables de la sociedad en el marco de la Agenda 2030
En el marco de este programa se tiene: 68 inscritos, 12 mentores y 11 equipos multidisciplinarios conformados, de los cuales 01 equipo nos representará en la nal inter universitario que se llevará a cabo el 08 de julio Los equipos vienen desarrollando y participando en las siguientes actividades programadas:
Una de las etapas más críticas de proceso emprendedor es la etapa inicial, la etapa de ideación y testeo requiere de ciertas capacidades no solo para de nir bien el problema que se está enfrentando, sino la oportunidad de negocio que se pretende realizar Es allí que una incubadora de negocios se hace necesaria para acompañar en el proceso de ideación, y posterior consolidación de la idea y aceleración.
Construcción y validación temprana del modelo de negocio.
Incubación:
Puesta en marcha de iniciativa empresarial. Articulación con el ecosistema de emprendimiento. Acceso a mercados.
Productividad :
Apoyo especializado con base en las características empresariales y los segmentos de mercado
Aceleración:
Acompañamiento para el crecimiento sostenido y consolidación de las empresas.
El emprendimiento e innovación se ha convertido en algo muy importante por su contribución con el desarrollo económico y bienestar en nuestra región y en todo el mundo, creando nuevas empresas y generando mayores oportunidades de empleo Hablar de Emprendimiento e Innovación en este contexto en particular generado por la pandemia que vivimos a nivel mundial es hablar de desafíos y oportunidades que incentiven a concretar la idea de emprender e innovar y responder a las necesidades y cambios que se vienen dando. La Universidad Andina del Cusco a través de la unidad de proyectos de inversión de la Dirección de Producción de Bienes y Servicios apuesta cada vez más por el emprendimiento e innovación contribuyendo en el ecosistema emprendedor y fomentando el espíritu y la vocación empresarial entre estudiantes,
egresados e investigadores, respaldando las iniciativas emprendedoras y la gene ración de nuevos proyectos empresariales en la comunidad universitaria y la región Cusco. El curso de Emprendimiento e Innovación, tuvo como objetivo fortalecer las capacidades emprendedoras de la comunidad universitaria y la región Cusco, adquiriendo las habilidades y herramientas necesarias para iniciar nuevos proyec tos de emprendimiento e innovación Dirigido a toda la comunidad universitaria y público en general, las sesiones del curso se desarrollaron en forma virtual de forma sincrónica y asincrónica, en 17 sesiones con 43 horas académicas, del 05 de octubre al 07 de diciembre 2021.
Actividad POI 221318: En el mes de abril se desarrolló la actividad “Talleres de Innovación tecnológica”
Dirigido a la comunidad universitaria y público en general que quieran desarrollar, fortalecer y/o mejorar sus habilidades para generar ideas innovadoras en los procesos, productos y/o servicios que respondan a las necesidades de la sociedad con soluciones novedosas en el contexto actual. Se desarrollaron 4 sesiones con 08 horas sincrónicas y 04 horas asincrónicas con un total de 12 horas académicas. Las sesiones se desarrollaron en el mes de Abril, los días: Martes 19 – Jueves 21 – Martes 26 - Jueves 28 de 5 - 7 pm. Forma virtual (Plataforma zoom).
En esta actividad se registraron 182 en el curso, de los cuales 66 participantes fueron capacitados, se conformaron 12 grupos de trabajo con 12 ideas presentadas de las cuales 03 ideas de proyectos innovadores fueron seleccionadas para seguir con el proceso de incubación en la Universidad Andina del Cusco
Actividad POI 221295: En el marco de la actividad “Bootcamp: “Valida tu Emprendimiento Innovador y Patenta”
Se preparó la propuesta de la actividad, el cual fue socializado a los directores de las liales en una reunión virtual el día 19 de abril. La actividad tiene como objetivo fortalecer las capacidades y los conocimientos en el uso de metodologías ágiles para la generación de ideas innovadoras en las liales de la UAC, se desarrolló el día viernes 20 y viernes 27 de mayo de 11:00 a 2:00 pm en forma virtual.
En esta actividad se registraron 480 participantes de los cuales, 160 participantes el desarrollo de las sesiones y actividades del bootcamp
Se conformaron 16 grupos de trabajo, se seleccionaron 3 ideas de emprendimiento innovadoras con mayor potencial, para que pasen a la incubadora de la Universidad Andina del Cusco.
Economía, gestión organizacional y emprendimiento
La investigación identi có las líneas de emprendimiento de los estudiantes de las Escuelas Profesionales y la Escuela de Posgrado de la Universidad Andina del Cusco, teniendo como referencia la Ley Universitaria N° 30220 Artículo N° 52 el cual fomenta el desarrollo de emprendimientos a partir del trabajo desarrollado por la Incubadora de empresas y el Estatuto Universitario en el Art 125°, enmarcada en la formación académica del estudiante y la cultura del emprendimiento
En el primer capítulo se abordó el planteamiento de la situación problemática del emprendimiento universitario, identi cando los objetivos del estudio.
En el segundo, capítulo se describen conceptos teóricos base sobre emprendimiento, innovación y cómo estos factores influyen en la decisión emprender en la universidad.
En el tercer capítulo, se aplicó el instrumento de investigación (encuesta) a 1098 estudiantes emprendedores de una población 19,960 estudiantes matriculados en las Escuelas Profesionales (sede central y liales) de pregrado y posgrado
En el cuarto capítulo se muestran los resultados de la investigación, observándose que el principal motivo por la cual los encuestados decidieron emprender fue por la necesidad económica de generar ingresos, lo que refleja los efectos del Covid-19, por consiguiente decisiones tomadas por parte de los estudiantes fue de iniciar un emprendimiento que ayude a cubrir los gastos personales y familiares. Se tomó
como referencia el proceso de identi cación
,categorización y priorización de emprendimiento según el documento del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCY TEC).
Se identi có que existe un mayor desarrollo de las siguientes líneas de emprendimiento en la categoría de pregrado: Agropecuario y agroindustrial (24.59%), telecomunicaciones (11.66%), turismo (10.66%), Minería y metalur gia (3.37%), Forestal (3 28%), Pesca y acuicultura marina y continental (3 10%) y Energía (2.73%) Por otro lado, los encuestados de la escuela de posgrado indicaron que sus emprendimientos corresponden al sector turismo (1.09%). Mientras que en la categoría de post grado, existe una mayor preponderancia en el sector agropecuario y agroindustrial (0.73%) y minería y metalúrgica (0.46%), telecomunicaciones (0.36%), sector pesca y acuicultura marina y continental (0 18%) y para nalizar el sector productivo forestal con solo el 0 09% A escala global podríamos decir que la línea de emprendimiento que mayor preferencia tiene es el sector agropecuario, ello se debe al gran potencial que tiene este sector en la región.
Dra Soledad Urrutia Mellado Mgt. Zulema Cárdenas Peña Mgt Erick Alcca Zela Ing. Bitia Chávez Bermúdez.
por el Centro de Desarrollo Empresarial Kuska Llankaspa – Asociación Jesús Obrero Ccaijo
de
La Universidad Andina del Cusco, a través del Vicerrectorado de Investigación, la Dirección de Producción de Bienes y Servicios y la Incubadora de Empresas Kamaq Wayna UAC promueven diversos programas y actividades en bene cio del ecosistema de emprendimiento e innovación de la Región Cusco Desde el año 2017 la Universidad Andina del Cusco a través del Vicerrectorado de Investigación y la Dirección de Producción de Bienes y Servicios vienen organizando la “Feria y Semana del Emprendimiento” hoy con el nuevo nombre “Feria Cusco Emprende 2021”; que tiene la participación de diferentes instituciones que contribuyen al ecosistema emprendedor.
Instituciones participantes Proinnovate SUNARP
EQUIPU - PUCP Asociación de emprendedores del Perú (ASEP) Global Shapers Sistema B Embajada de Israel Embajada de Estados Unidos en Perú Camara de Comercio del Cusco GORE - DER CUSCO
Meta de asistencia
26 Instituciones públicas, privadas empresarios y emprendedores.
Estadísticas
1328 Interacciones en semana de transmisión por el facebook de la UAC.
400 Participantes registraron
su par ticipación para la obtención del certi cado.
25 Instituciones públicas y privadas participaron de dicho evento.
Día 1 61 asistencias
1400 reproducciones en el facebook de la UAC.
Día 2 104 asistencias
1300 reproducciones en el facebook de la UAC
Día 3 73 asistencias
1100 reproducciones en el facebook de la UAC.
Día 4 79 asistencias
reproducciones en el facebook de la UAC
Día 5
asistencias
reproducciones en el facebook de la UAC.
Este programa interinstitucional el cual es impulsado por la Cámara de Comercio, UAC, UNSAAC, Guamán Poma y la COREMYPE, para el fortalecimiento de emprendedores y empresarios, teniendo como objetivo formar, desarrollar capacidades y fortalecer distintos ejes que pueden consolidar y expandir el negocio en el futuro
Elaboración de temáticas para ambas escuelas
Propuesta de ponentes y mentores
Designación de responsabilidades para cada módulo por institución
Inauguración de ambas escuelas es el día lunes 9 de mayo
Cantidad de participantes
Escuela de empresarios: 25 becarios
Escuela de emprendedores: 25 becarios
Duración: 05 semanas
Fecha de inicio: 24 de mayo del 2022
Fecha de n: 21 de junio del 2022
Actividad POI 221372: En el marco de las actividades de emprendimiento y responsabilidad social en alianza con otras instituciones
Tiene como objetivo generar espacios de discusión y socialización para promover el emprendimiento e innovación en el ecosistema regional, se desarrolló la visita del Vice Embajador de Israel en el Perú a las instalaciones de la UAC el 23 de Marzo Quienes nos facilitaron videos de capacitación en emprendimiento e innovación para el fortalecimiento de capacidades de la comunidad universitaria, el cual se encuentra disponible en el site de la Dirección de Innovación y Emprendimiento
Se participó en reuniones de trabajo en el Proyecto DER en el cual se viene desarrollando actividades para la elaboración del Plan estratégico Regional del ecosistema de emprendimiento e innovación de la región Cusco
Se participó en reuniones en el COREMYPE, con quienes se viene desarrollando actividades para promover el emprendimiento e innovación en la Región Cusco
Tiene como objetivo capacitar a la comunidad universitaria, empresarios y emprendedores a través de charlas, ponencias, webinar, talleres, para fortalecer el ecosistema de emprendimiento e innovación de la comunidad universitaria y Región Cusco. Se han desarrollado los siguientes viernes emprendedor con los siguientes temas:
Viernes 28 de marzo, se realizó el viernes emprendedor con el tema “Innovación tecnológica y Sistema de patentes” 86 registrados en el evento
Viernes 13 de mayo: con el tema: “Introducción a los secretos empresariales” 181 registrados. Viernes 27 de mayo: con el tema: “Importancia del uso de la propiedad intelectual para el desarrollo de las empresas” 64 registrados.
Viernes 10 de junio: con el tema: “Importancia de la información para la investigación e innovación”. 177 registrados.
Este Viernes 17 de junio: se realizó el tema: “Transferencia tecnológica: De la investigación a la industria”.
“Viernes Emprendedor”
Se ha representado a la Universidad Andina del Cusco y participado de todas las reuniones organizadas por el Proyecto de Ecosistemas de Emprendimiento e Innovación DER CUSCO
Representación en reuniones de la Agencia Regional de Desarrollo Económico - Gobierno Regional del Cusco
Participación en reuniones del Consejo Regional de la Micro y Pequeña Empresa (COREMYPE); elaboración del plan de trabajo del año 2022
Se ha representado a la Universidad Andina del Cusco en la organización de la Escuela de Empresarios y Escuela de Emprendedores promovida por la Cámara de Comercio del Cusco en la COREMYPE, reunión que se ha dado todos los martes de 3 a 4 pm para la organización y creación de ambos programas, así mismo como la selección los empresarios y emprendedores que serán becarios.
Reunión con la Fundación AVSI para solicitar apoya de la Incubadora de Negocios a emprendimientos de la zona de Andahuaylillas Cusco; actualmente existe una becaria en el Programa Grow 1G.
Viaje de representación al “I Encuentro Regional de Innovación y Emprendimiento - INNOVA
SUYO” el cual se realizó en la ciudad de Trujillo los días 01 y 02 de junio de 2022; representando de esta manera a la Región de Cusco