REVISTA CREATIVIDAD & INNOVACIÓN

Page 1

CREATIVIDAD

Capacidad de la mente humana para construir representaciones originales u ofrecer alternativas poco comunes para resolver problemas o aprovechar oportunidades

CREATIVIDAD ORGANIZACIONAL

Capacidad que tiene el equipo humano de una organización para trabajar colaborativamente en la creación de alternativas, productos, servicios nuevos o mejorados, resolver problemas con ideas nuevas o innovar en productos o servicios existentes

NIVELES DE CREATIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

Creatividad mimética: Copia un concepto o idea que ya existe, para mejorarla

Creatividad bisociativa: Es la combinación de dos ideas para crear una nueva. Creatividad analógica: Es la comparación de ideas diferentes para formular un concepto nuevo.

Creatividad narrativa: Consiste en la expresión escrita, como historias y cuentos, que es direccionada por la imaginación y creatividad del autor.

Creatividad intuitiva: la que se genera en la mente de su autor por su propia intuición o iniciativa

ENTORNO Y CREATIVIDAD

Un Entorno variado, rico y agradable fomenta la creatividad Cada persona puede tener un entorno que motiva su creatividad

CREATIVIDAD E INNOVACION EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL

El acelerado desarrollo científico y tecnológico implica que el profesional debe ser un aprendiente autónomo, debe ser creativo, investigador, innovador y debe estudiar durante toda su vida guiándose por la evolución de la ciencia, la tecnología y la sociedad, además debe tener muy buenas competencias comunicativas, lógico matemáticas, debe tener ética, valores y las competencias para trabajar en equipo, presencial o a distancia

¿CÓMO GESTIONAR LA CREATIVIDAD E INNOVACION EN LAS ORGANIZACIONES?

1. Evaluar participativamente el contexto, las oportunidades y amenazas que presenta y definir cómo podemos aprovechar y potenciar nuestras fortalezas en él o cómo podemos reducir nuestras debilidades.

2. Seleccionar un equipo humano competente, apasionado por la creatividad e innovación, multidisciplinario polimático, empático y colaborativo con alta creatividad e interés en aprender, crear, innovar e investigar, y con tolerancia, respeto por las ideas de los demás para que se permita la libre expresión y la creatividad.

3. Practicar Open Innovation creando convenios, alianzas y compartiendo conocimientos con otros investigadores u organizaciones

4. Implementar un recurso o modelo de innovación que parta de definir los objetivos del proceso, disponer de los recursos necesarios y del tiempo que se demande para el proceso, tener un liderazgo que motive y apoye los procesos de innovación y la creatividad en forma ágil y eficiente para sacar la innovación antes que la competencia.

INNOVACION

Proceso que modifica elementos, ideas o protocolos ya existentes para mejorarlos o reemplazarlos creando nuevos productos, conocimientos o servicios para hacerlos más accesibles al mercado o más útiles a la sociedad.

I+D+I: INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACION

Integra la investigación e innovación de la ciencia y la tecnología al desarrollo económico y social

OPEN INNOVATION

Es el trabajo colaborativo de individuos y organizaciones variados para lograr la innovación con lo cual se potencia tanto el conocimiento como el desarrollo, ejemplo el programa espacial de la estación internacional

INNOVACION GLOCAL

Las personas y organizaciones deben pensar globalmente para actuar localmente con el fin de poder competir en un mercado abierto y cumplir con los compromisos internacionales como el control del cambio climático, la protección de la capa de ozono y el mantenimiento de la biodiversidad

¿QUÉ SIGNIFICA SER CREATIVO E INNOVADOR?

La creatividad es un proceso mental mediante el cual desarrollamos nuevas ideas, criterios o conceptos que cuando los llevamos al proceso productivo o a la acción social para generar un nuevo producto, conocimientos o servicios generamos la innovación

INFOGRAFIA

Técnica informática que integra imágenes, texto, gráficos, videos para presentar información y facilitar su comprensión

Fuente: ceupe.com/blog/creatividad.html#:~:text=Es%20la%20habilidad%20que%20posee,contribuyen%20a%20resolver%20ciertos%20problemas.

"Enlosmomentos de crisis sólo la imaginación es más importante que el conocimiento".
AlbertEinstein

Creatividad

e Innovación

Competencias fundamentales aplicadas en todos los campos del conocimiento

Creatividad

Forma novedosa empleada por un individuo para darle solución a una problemática a la cual se enfrenta

2 FASES CLÁSICAS DEL PROCESO CREATIVO

PREPARACIÓN ¿Qué quiero hacer ? O g i i f ió Uso de técnicas creativas

ELABORACIÓN Implementación de la idea y su comunicación

INCUBACIÓN Dominio del tema seleccio ado ILUMINACIÓN Posible solución al problema EVALUACIÓN A áli i y aprobación de la idea a trabajar

TÉCNICAS DE CREATIVIDAD: Mapa

Conceptual

Es un instrumento que permite organizar la información gráficamente para transmitir conocimientos complejas de forma sencilla

VENTAJAS:

Fácil comprensión - Organi ación de información

Permite el trabajo colaborativo

Fija el conocimiento del objeto de estudio

CREATIVIDAD EN LAS

ORGANIZACIONES

-Buen clima laboral

-Liderazgo

-Logro mancomunado de objetivos

-Inversiones

-Resultados creativos

3 INDICADORES PARA

FLUÍDEZ: Producción de ideas y su puesta en marcha FLEXIBILIDAD: Trabajar diferentes alternativas

ORIGINALIDAD: Ideas propias

ELABORACIÓN: Mejorar la versión del producto o servicio

ENTORNO Y CREATIVIDAD

-Impulsa el proceso creativo

Genera expectativas

Adquiere experiencia de sus pares

LA CREATIVIDAD ORGANIZACIONAL

-- Satisfacen las necesidades del mercado - Implementan nuevas ideas en sus productos - Evalúan permanentemente su producto o servicio - Usan nuevas tecnologías - Incentivan a sus trabajadores

NIVELES DE LA CREATIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES

Producción Creativa

Pensamiento Creativo

Intención Creativa

Innovación

Estrategias empleadas por u individuo para materializar las nuevas ideas

TIPOS DE INNOVACIÓ

Tecnológica: uso del conocimiento científico y técnico

No Tecnológica: no requieren de herramientas técnicasToman como referencia métodos innovadores

I+I+I : Permite aumentar el crecimiento económico de un país Open Innovation Uso de tecnologías y fuentes externas de innovación

Innovación

Impulsar ideas innovadoras globalizadas en contextos locales

Evitar la realización de productos muy locales disminuye el fracaso

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN EN LA

FORMACIÓN PROFESIONAL

Inst ui se

Liderar Procesos

Aportar novedades aplicables

Demostrar disciplina y responsabilidad

Contribuir al estatus de su empresa

Capacidad de admitir sus errores y enmendarlos

Desarrollar empatía con sus pares

Mantenerse informado de la nuevas tendencias

Aprovechar las necesidades para convertirlas en oportunidades

¿Qué Implica Ser Creativo

E Innovador?

Tener la capacidad de aprovechar una situación problema personal o social para convertirla en una oportunidad que le permitan demostrar sus habilidades de pensamiento y acción usando ideas novedosas y creativas

¿Cómo Gestionar La Creatividad E Innovación En Las Organizaciones?

Instruirse - El empresario debe Instruirse constantemente - Adquirir conocimiento y práctica - Ser pacientes y consciente de los procesos - Crear una cultura creativa e innovadora liderada por quien dirige la empresa

Considerar valiosa a todas las personas que la integran

Brindar espacios de trabajos confortables

Propiciar el trabajo colaborativo

Samara Isabel Paternina Ramirez Magister en Educación Autor

https://orcid.org/0000-0002-9730-0215

UPEL
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DOCTORADO EN EDUCACIÓN

Técnica/Indicad or Definición según autor Características Pasos para realizarla

¿Cómo lo haría de manera creativa Recomendaciones para llevarla a cabo Referencias

Entrevista en Profundidad

Es una técnica para recopilar información sobre conocimientos, creencias, rituales, de una persona o sobre la vida de una sociedad, su cultura. Consiste en solicitar información sobre un tema determinado. Se caracteriza por una conversación personal larga, no estructurada, en la que se persigue que el entrevistado exprese de forma libre sus opiniones, actitudes, o preferencias sobre el tema objeto estudio

Tiene un objetivo definido. Toda entrevista tiene un propósito. ... Se enfoca en un tema. ... Requiere una investigación previa. ... Se compone de preguntas y respuestas. ...

Quien hace las preguntas es el entrevistador. ...

Quien responde es el entrevistado. ... Se produce en un medio. ... Tiene un registro.

1.. Documentarse previamente sobre el informante y su contexto.

2. Elaborar un guion temático como recordatorio.

3. Programar la entrevista en la hora y lugar que el informante elija.

4. Entrenarse en los medios de grabación.

5. Motivar al informante para que hable abiertamente sobre lo que considere que es importante.

6. Establecer una duración máxima de la sesión en función de las posibilidades del informante (siempre inferior a 2 horas).

7. Observar y registrar el lenguaje no verbal. Sus gestos, sus posturas, sus

Buscando los personajes mas conocedores del tema usando las tics y si están distantes desarrollando las entrevistas por videoconferencia para grabarla simultáneamente

a) Documentarse previamente sobre el informante y su contexto. ...B) Elaborar un guion temático como recordatorio. ...

B) Programar la entrevista en la hora y lugar que el informante elija. ...

C) Entrenarse en los medios de grabación. ...

D) Motivar al informante para que hable abiertamente sobre lo que considere que es importante

https://scielo.isciii.es/ scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S113212962015000300019

Observación participante

La Observación participante es según Taylor y Bogdán (1984) la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el milieu (escenario social, ambiento o contexto) de los últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusito.

El investigador se introduce en el entorno a estudiar Debe ganarse la confianza del grupo a estudiar Negociar el rol, identidad dentro de la comunidad Moverse sin alterar lo cotidiano Aprender a compartir (Lengua, creencias, costumbres etc.) Conservar la perspectiva de investigador.

1) Clarifica tu posición en el campo

2) Si eres afín al campo registra tus propios supuestos y controla posibles proyecciones subjetivas.

3) Gestiona adecuadamente tu entrada y permanencia en el campo

4) Controla la reactividad de los primeros momentos estableciendo un clima de buenas relaciones:

5) Observa mientras convives (El Hábitat, los objetos, lo que dicen y hacen, las relaciones y acontecimientos)

6) Trabaja con informantes representativos, verifica lo que te cuentan ( triangula la información)

7) Registra tus observaciones, percepciones y notas metodológicas en un cuaderno de campo:

Desarrollaría un breve video sobre los objetivos e importancia del estudio y lo socializaría previamente con colaboradores e informantes para buscar su apoyo y aclarar dudas.

1) Verifica las condiciones de seguridad del escenario y busca personas reconocidas por la comunidad que te presenten y acompañen

2) Trabaja con informantes representativos, escúchales y verifica lo que te cuentan (triangula la información). La clave es diversificar los informantes para obtener visiones diferentes y complementarias. En un mismo escenario conviven diferentes verdades: intenta comparar lo que te cuentan con lo que puedes observar.

http://www.ujaen.es/ investiga/tics_tfg/pdf/ cualitativa/recogida_d atos/recogida_observ acion.pdf

Grupo nominal

La Técnica de Grupo

Nominal fue introducida por Delbecq y Van de Ven (Delbecq y Van de Ven, 1971) y desarrollada posteriormente por los mismos autores . Es una técnica creativa empleada para facilitar la generación de ideas y el análisis de problemas. Este análisis se lleva a cabo de un modo altamente estructurado, permitiendo que al final de la reunión se alcancen un buen número de conclusiones sobre las

Es una técnica desarrollada para el fomento de la creatividad en grupos que surgen con el propósito de incrementar la producción y la fuerza creativa de trabajo en grupo

El objetivo es crear ideas de la manera mas libre posible fomentando la innovación y la creatividad

1) generación silenciosa de ideas (10 a 20 minutos)

2) Manifestación secuencial de ideas de los participantes (40 a 40 minutos)

3) discusión (20 a 40 Minutos)

4) Valoración preliminar silenciosa e independiente de las propuestas (10 min)

5) Pausa

6) discusión de los resultados de la primera votación.

7) Votación final silenciosa e independiente (10 min)

8) Listado y acuerdo sobre propuestas y sus prioridades.

Buscando un escenario muy relajado y amable donde los miembros del grupo se sientan cómodos, en confianza y motivados a participar como un lugar campestre o una playa donde haya privacidad y comodidad para trabajar tanto la parte mental como la física del

Generar un ambiente amable que motive la participación de todos los actores. Acoger con respeto todas las ideas, Dividir la temática por equipos y dar a escoger a cada equipo un tema. Buscar que el ejercicio aporte al desarrollo sostenible. Verificar que se acoja la expresión democrática del resultado por los miembros del grupo.

https://dinamicasgrup

ales.com.ar/tecnicas/ de-analisis/gruponominal/

Grupo de discusión

Es una metodología de investigación que se utiliza para recoger datos a través de la interacción del grupo. El grupo está formado por un pequeño número de personas (8 a 10) cuidadosamente seleccionadas que discuten un tema determinado.

Es una situación de interacción cara a cara. Parte de una demanda de investigación. Esta dirigido por un moderador que gestiona la interacción.

Es un proceso de reagrupación.

Generalmente los integrantes del grupo no se conocen entre si.

1) Definición del problema y formulación de la pregunta de investigación.

2) Muestreo.

3) Selección del moderador.

4) Elaboración del guion del grupo.

5) reclutamiento de los participantes.

6) Conducción del grupo.

7) análisis e interpretación de los datos.

8) redacción del informe.

Apoyándose en las TICS puede adelantarse la escogencia de participantes para el grupo de discusión y hacerlo aun cuando no sea factible la interacción presencial, pero si por teletrabajo, esto permitiría conseguir participantes internacionales de gran conocimiento de la temática y hacerlo a bajo costo comparado con si tocara desplazarlos

- Explicita las "reglas del juego" (orden, brevedad y respeto) - Pide permiso para gravar (mejor por escrito)Presenta a los observados (si los hay)Empieza con una ronda de presentacionesGenera un clima de confianza - Pon varios boles de "conguitos" en el centro de la mesaDeja espacio para discutir antes de lanzar nuevas preguntasCentra el tema reconduciendo el debate cuando sea necesarioResume las aportaciones de los participantes - Formula preguntas directas a los participantes que intervienen menos - Si todo el mundo habla a la

https://digitum.um.es /digitum/bitstream/1 0201/54260/3/GU%c 3%8dA%20PR%c3%81

CTICA%20DE%20GRU POS%20DE%20DISCU SI%c3%93N%20PARA %20PRINCIPIANTES.p df

El grupo focal tiene sus orígenes en la evaluación de la respuesta de las audiencias a programas de radio en 1941 por Robert K. Merton. Es una técnica cualitativa semiestructurada Es una técnica de “levantamiento” de información en estudios sociales. Su justificación y validación teórica se funda sobre un postulado básico, en el sentido de ser una representación colectiva a nivel micro de lo que sucede a nivel macrosocial, toda vez que en el discurso de los participantes, se generan imágenes, conceptos, lugares comunes, etc., de una

Los participantes tienen ciertas características homogéneas Se proveen datos de índole cualitativo. La discusión es enfocada en un aspecto especifico. El propósito es establecer las percepciones sentimientos, opiniones y pensamientos de los usuarios sobre productos, servicios y oportunidades, no en buscar consensos. Puede constituir un buen foro para garantizar un cambio sistemático en la organización.

1) definir temas y objetivos.

2) Identificar participantes.

3) Preparar a un moderador para que guie las preguntas del grupo de enfoque.

4) Escoger lugar y fecha para el grupo de enfoque.

5) reclutar de 6 a 12 participantes (Quienes recibirán un incentivo)

6) Conducir de manera por el moderador una sesión de 90 a 120 minutos.

7) analizar la sesión y desarrollar un reporte minucioso de la sesión de forma escrita,

Elaborando un video instructivo para los participantes que los oriente sobre el proceso y sus objetivos para lograr que vengan al grupo focal con ideas claras del proceso

Según el tema de investigación se puede convocar a varios grupos, 3 o 4.

La guía del moderador debe incluir de 5 a 6 preguntas, máximo 10.

Las preguntas son no estructuradas o abiertas. Se ordenan de la pregunta mas general a la más especifica. Las preguntas de mayor significación deben colocarse al principio, luego las otras.

Al final de la sesión se le da la palabra a cada uno de los participantes para que haga sus conclusiones o agregue lo que considere pertinente.

https://avdiaz.files.wo rdpress.com/2009/08 /que20es20grupo20fo cal.pdf

Grupos Focales

Metodología de los escenarios

La metodología de los escenarios busca hacer una proyección del futuro basándose en el conocimiento histórico de las variables, las causas y las consecuencias que las mismas pueden generar. Es una manera de imaginar los escenarios probables, los posibles, los deseables e idear las formas como se pueden construir o como se pueden evitar dependiendo de las consecuencias que se predicen en caso de ser escenarios negativos como los que se estiman con el cambio climático por ejemplo.

Según Peter Schwartz, del Global Business Network de California; se puede comparar un escenario con un guion cinematográfico, porque se formulan ideas y desarrollan los caracteres, que son los bloques de

Son narraciones dinámicas. Generalmente, se diseñan con el fin de ofrecer una imagen viva y real de una posible situación de futuro. Se enmarca en un contexto concreto, que, además, puede estar basado en estimaciones estadísticas.

· Carácter múltiple. Es frecuente que se generen diversas posibilidades de una misma situación y la ventaja que esto ofrece es el contraste y la amplitud de visión ante una situación futura.

· Presentan una progresión del presente al futuro. Los escenarios no sólo

1) Identificación de variables clave.

2) Asignación de valores y de probabilidades de cada una de las variables clave:

3) Elaboración de los escenarios posibles.

Yo trataría de usarla para la creación de conciencia sobre la problemática motivando a la generación de los escenarios deplorables y los deseables para entender la importancia de la problemática y de la toma de acciones para evitar los escenarios deplorables y alcanzar los deseables, por ejemplo en el caso del cambio climático, es bueno ver que el escenario deplorable lleva a la extinción del 95% de las especies si seguimos

1) La planeación de escenarios facilita la toma de decisiones al organizar la información existente en un numero limitado de escenarios posibles.

2) Es importante identificar bien a las partes interesadas.

3) Es necesario identificar las tendencias clave.

4) Se debe identificar las incertidumbres críticas.

5) Esbozar escenarios básicos.

https://dialnet.unirioj a.es/descarga/articulo /4902902.pdf

Análisis de contenido

Berelson (1952 p.18) sostiene que el análisis de contenido es “una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”. Según esta definición el análisis de contenido ha de someterse a ciertas reglas. La “objetividad” se refiere al empleo de procedimientos que puedan ser utilizados por otros investigadores de modo que los resultados obtenidos sean susceptibles de verificación. La “sistematización” hace referencia a pautas ordenadas que abarquen el total del contenido observado (J. Andréu

Establece la prueba de la fiabilidad de los datos. Permite el análisis tanto cuantitativo como cualitativo. Ofrece una valiosa visión de la historia mediante el análisis de la información.

1) Preparar los datos. Definir la unidad de análisis.

2) Desarrollar categorías y un esquema de codificación.

3) Probar el esquema de codificación con una muestra de texto.

4) Codificar todo el texto.

5) Evaluar la coherencia de la codificación.

1) definiendo los criterios de interés para el estudio

2) consultando expertos que propongan posibles fuentes de información interesantes

3) Usando buscadores electrónicos que permitan hallar la información.

4) Creando en una tabla de Excel un cuadro comparativo donde se coloquen los criterios de interés que se hallen en cada fuente.

¿Qué es importante tener en cuenta a la hora de analizar un contenido textual?

Al identificar las palabras más frecuentemente usadas o usar agrupamiento de palabras, usted sabrá inmediatamente en qué áreas necesita enfocarse, o en qué áreas está sobresaliendo. Esto asegura la resolución rápida y fácil de un problema

http://mastor.cl/blog/ wpcontent/uploads/201

8/02/Andreu.-analisisde-contenido.-34pags-pdf.pdf

Categorización

Según Strauss y Corbin “La categorización consiste en la asignación de conceptos a un nivel más abstracto... las categorías tiene un poder conceptual puesto que tienen la capacidad de reunir grupos de conceptos o subcategorías.

1) El proceso de categorización consiste en tratar varias entidades diferentes como equivalentes en alguna medida.

2) Permite asignar diferentes ejemplares a una categoría.

3) Fácil recuperación de la información almacenada en la memoria.

4) Categorías establecidas a partir del aprendizaje,

Elaborar previamente una hoja de registro de la información que permita hacer el seguimiento de los criterios de interés para el estudio.

1. Escoger las variables pertinente y significativa de lo que se va a observarse.

2. Seleccionar la técnica de observación. Tipos de registro: Acontecimientos, Duración, Intervalos, etc.

3. Disponer de un instrumento codificador, hoja de registro. Ésta tiene que

Utilizando símbolos o códigos de colores para el texto que permitan identificar la información relevante y apoyarme en la informática y el Internet para obtener la información y procesarla.

Debe crearse una matriz de caracterización que contenga los objetivos, las categorías, las subcategorías, las preguntas orientadoras, las fuentes y las técnicas para registrar objetivamente la información.

https://prezi.com/p8c jqyxhly_n/4principalescaracteristicas-de-lascategorias/#:~:text=El %20proceso%20de%2 0categorizaci%C3%B3 n%20consiste,informa ci%C3%B3n%20almac enada%20en%20la%2 0memoria.

Triangulación

Según Oppermann, el prefijo tri de triangulación no hace referencia literal a la utilización de tres tipos de medida sino a la pluralidad de enfoques e instrumentos de investigación, La triangulación es una técnica en donde se usan tres o mas perspectivas o diferentes observadores o varias fuentes de datos, los cuales pueden ser cuantitativos o cualitativos distintos. Al utilizar al menos tres perspectivas en una garantía de fiabilidad o robustez y así mismo sirve para reducir las replicaciones y también suprimir la incertidumbre de un solo método.

Es una de las técnicas de análisis de datos más características de la investigación cualitativa. El principio básico consiste en recoger y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. Existen cuatro tipos básicos de triangulación y una combinación entre ellos".

1) De datos: Se recogen datos de diversas fuentes para su contraste a) temporal; datos recogidos en distintos momentos para comprobar si los resultados son constantes; b) Espacial, se recogen datos de distintas partes para comprobar coincidencias o

1) Tratándose de datos, se deben consultar diversas fuentes y escoger la que muestre mayor credibilidad si hay diferencias en los datos, por ejemplo los organismos oficiales de datos.

2) En trabajo de campo, se pueden contrastar resultados consultando varias fuentes y preferiblemente con distintos roles como trabajador de la empresa y patrono, pudiendo corroborar si hay diferencias en las respuestas con una lista de chequeo y verificación en campo de la información.

3) Otra opción es empleando un cuadro de triple entrada donde se recoja información de dos fuentes humanas como trabajador y patrón o docente y estudiante y la tercera entrada puede ser revisión de literatura mediante análisis de datos, de acuerdo a los objetivos de

Usando el cuadro de triple entrada y contrastando los resultados del cuadro con pares académicos o investigadores conocedores de la temática.

Es conveniente concebir la triangulación considerando la variedad de datos, investigadores, trabajo de campo, teorías, así como metodologías que servirán para contrastar la información obtenida en el trabajo de campo, la posición teórica y posición del investigador, en función de las dimensiones de las variables del estudio.

http://portal.amelica. org/ameli/jatsRepo/2

21/2211026002/html

/#:~:text=Es%20conve niente%20concebir%2

0la%20triangulaci%C3 %B3n,dimensiones%2 0de%20las%20variabl es%20del

Teorización

Según miguel Martínez El proceso de teorización utiliza todos los medios disponibles a su alcance para lograr la síntesis final de un estudio o investigación. Más concretamente, este proceso tratará de integrar en un todo coherente y lógico los resultados de la investigación en curso mejorándolo con los aportes de los autores reseñados en el marco teórico referencial después del trabajo de contrastación.

En el campo de las ciencias humanas, la construcción y reconstrucción, la formulación y reformulación de teorías y modelos teóricos o de alguna de sus partes mediante elementos

Según Faustino

Cárdenas: "Una teoría es buena si satisface dos requerimientos: debe describir con precisión una extensa clase de observaciones sobre la base de un modelo que contenga solo unos cuantos elementos arbitrarios, y debe realizar predicciones concretas acerca de los resultados de futuras observaciones."

1) Justificación de la teoría: Pasar de la exploración a una etapa mas intensa, Unir la reflexión y la experiencia para lograr un aprendizaje dinámico y autónomo, se apoya en tres aspectos, la parte neurológica, la parte lingüística y la programación neurolingüística propiamente dicha.

2) Mapas y Limitantes: Se actúa sobre el mundo creando un mapa o representación de el: estos modelos se construyen en base a tres limitantes principales.

3) Papel de la teoría: La teoría parte de la experiencia pudiendo estudiar de muchos modos distintos cualquier fenómeno, proceso u objeto.

4) Mecanismos de Estructuración Conceptual: Además de las limitantes neurológicas, sociales e

Cada temática a investigar abre un abanico de posibilidades tanto metodológicas como conceptuales, cuando sea factible, formularía los escenarios posibles y deseables o los deplorables dependiendo si se busca resolver un problema o desarrollar una potencialidad

1) Buscar inspiración revisando temáticas similares, consultando con expertos etc.

2) Crear un mapa conceptual.

3) Conseguir bibliografía actualizada y valida.

4) revisar y seleccionar la literatura buscando fuentes fiables.

5) utilizar gestores bibliográficos que permitan organizar la bibliografía en carpetas y realizar notas sobre los textos o subrayar los tema de interés.

6) Apuntar y subrayar las ideas que surjan en el proceso.

7 Redactar el marco teórico y el trabajo seleccionando los temas más relevantes del estudio para que sean entendidos por cualquier lector citando adecuadamente las fuentes.

8) Cantidad versus calidad, elaborar un marco teórico

http://miguelmartinez

m.atspace.com/proce sodeteorizacion.html

REPUBLICABOLIVARIANADE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICAEXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS DOCTORADO EN EDUCACIÓN

APLICACIÓN DE UNATECNICADE INVESTIGACIÓN

Autor: Néstor Fernando Carrillo Martínez Facilitador:

Caracas, marzo de 2023

Paso 1. Planteamiento de una pregunta problema.

¿La educación que está recibiendo la población es la que se requiere para enfrentar la problemática ambiental que vive la tierra?

Paso 2. Selección y diseño de la técnica a aplicar.

Se escogió una encuesta aplicada a docentes y expertos en la problemática ambiental, previa selección de 4 de los principales problemas ambientales que enfrenta la humanidad obtenidos de una revisión bibliográfica.

Paso 3. Diseño y aplicación del instrumento para recolectar la información.

Diseño.

Se elaboró una encuesta que parte de una introducción que ponga en perspectiva a los encuestados de la temática que se va a manejar y luego se les pidió que resolvieran el cuestionario que se presenta a continuación.

ENCUESTA

SOBRE

LA PROBLEMÁTICA

QUE

ENFRENTA LA HUMANIDAD Y LA BUSQUEDA DE SOLUCIONES MEDIANTE LA EDUCACIÓN

Cordial saludo.

Le escribe Nestor Fernando Carrillo Martínez, Ingeniero Agrónomo y estudiante del doctorado en educación de la UPEL

El objetivo de esta encuesta es identificar participativamente la problemática ambiental y de otras áreas que se considere de gran importancia, valorar la misma por su urgencia, importancia y magnitud de impacto que puede causar a la ecología o a la humanidad y proponer como enfrentarla mediante la educación.

Esta encuesta tiene fines académicos, en la búsqueda de formular una educación más pertinente y de calidad que contribuya a mejorar calidad y la esperanza de vida de la población.

Le agradecería responderla a la mayor brevedad, reciba mi agradecimiento por su magno aporte.

Breve descripción de la problemática:

La humanidad enfrenta grandes retos causados por la misma actividad humana o por el incremento de su población y por ende sus demandas de recursos para su desarrollo.

Uno de los problemas que debe resolver es el calentamiento global por el incremento de gases de efecto invernadero liberados por las actividades humanas, el cual está afectando el clima del planeta, originando la elevación de la temperatura media de la atmosfera, el deshielo de glaciales, el incremento de los niveles del mar y su acidificación, el incremento de fenómenos como huracanes, inundaciones, sequias extremas entre otros problemas.

Otro de esos problemas graves que enfrenta la humanidad es la pérdida de la biodiversidad por la extinción masiva de especies animales, vegetales, macro y microorganismos causada por la intervención humana, se estima que 3 de cada 4 especies está en serio riesgo de extinción o se ha extinguido por actividades como la caza, la pesca, la agricultura, la destrucción y transformación de ecosistemas, la contaminación ambiental etc.

La contaminación ambiental es otro de los factores a considerar, ya que este se articula con todos los demás, causando la destrucción de ecosistemas, la extinción de especies, el calentamiento global, la contaminación de las cadenas tróficas de las que se alimenta tanto la raza humana como las especies domésticas y silvestres y afecta la salud, la esperanza de vida y la calidad de vida de la población al vulnerar el derecho a un ambiente sano.

El hambre y la sed son otros de los problemas que debemos enfrentar, ya que la población humana crece mientras que recursos como el agua es escasa y está siendo contaminada, los suelos que se están degradando aceleradamente, a tal punto que la ya las naciones unidas declara que hay 2.000 millones de personas afectadas por la degradación de los suelos la cual ha afectado 1,9 mil millones de hectáreas causando una pérdida económica de 18 y 20 billones de dólares anuales, teniendo en cuenta que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se obtiene directa o indirectamente del suelo el 95% de los alimentos que consume la humanidad, muestra que el deterioro de este

recurso significa hambre, pobreza y pérdida de la calidad de vida y hasta la vida misma de la población como ocurre en la Guajira colombiana.

Por favor califique de 1 a 5 cada uno de esos problemas por su importancia, la urgencia con que debe ser atendido y la magnitud del impacto que causa o puede causar

Problema Importancia Urgencia Magnitud del impacto

Calentamiento global

Perdida de la biodiversidad

Contaminación

ambiental

Hambre y sed

Otro (¿Cuál?)

Por favor califique si cree que en la educación básica, media y profesional se están desarrollando las competencias para resolver esos problemas calificando de 0 a 5 el nivel de logro del desarrollo de dichas competencias.

Problema Básica primaria media Universitaria

Calentamiento global

Perdida de la biodiversidad

Contaminación

ambiental

Hambre y sed Otro (¿Cuál?)

¿Cómo debe cambiar la educación para formar los estudiantes con las competencias que necesitan que sepan como reparar los sistemas dañados y garantizar el funcionamiento de los mismos?

¿Qué conocimientos, ética, cultura, valores y competencias deben tener esos estudiantes?

¿Qué se puede aprender de las experiencias que ha vivido la humanidad que ayuden a lograr esos objetivos?

¿Qué se puede aprender de la misma naturaleza para lograr el objetivo de producir alimentos sin dañar la oferta ambiental?

Se le agradece responder esta encuesta a la mayor brevedad y enviarla una vez respondida al WhatsApp 3116630486

4 paso Transcripción del resultado de aplicar la técnica.

Resultado de la encuesta Numero 3

Por favor califique de 1 a 5 cada uno de esos problemas por su importancia, la urgencia con que debe ser atendido y la magnitud del impacto que causa o puede causar

Por favor califique si cree que en la educación básica, media y profesional se están desarrollando las competencias para resolver esos problemas calificando de 0 a 5 el nivel de logro del desarrollo de dichas competencias.

Problema Importancia Urgencia Magnitud del impacto Calentamiento global 5 5 5 Perdida de la biodiversidad 5 5 5 Contaminación ambiental 5 5 5 Hambre y sed 5 5 5 Otro (¿Cuál? La guerra y la violencia 5 5 5
Problema Básica primaria media Universitaria Calentamiento global 2 2 3 Perdida de la biodiversidad 2 2 2 Contaminación ambiental 3 4 4 Hambre y sed 2 2 2 Otro (¿Cuál? 2 2 2

La guerra y la violencia

¿Cómo debe cambiar la educación para formar los estudiantes con las competencias que necesitan que sepan como reparar los sistemas dañados y garantizar el funcionamiento de los mismos?

En mi opinión, la educación debe ser una conversación crítica, debate y revisión de conocimiento y teoría alrededor del tema. Creo que abrir el espacio para la duda y la discusión crea espacios de reflexión significativos, a diferencia del modelo educativo común que imparte conocimiento y escasamente da tiempo o espacio para ponerlo en duda.

¿Qué conocimientos, ética, cultura, valores y competencias deben tener esos estudiantes?

Creo que estos conocimientos varían según su contexto socio-cultural, impartir los míos a estudiantes de todo el país o de toda una región no tendría sentido para su idiosincrasia.

¿Qué se puede aprender de las experiencias que ha vivido la humanidad que ayuden a lograr esos objetivos?

La historia científica en los últimos siglos está bien documentada, partir de ahí y de los errores que se han cometido puede ser provechoso si se aprende de ellos.

¿Qué se puede aprender de la misma naturaleza para lograr el objetivo de producir alimentos sin dañar la oferta ambiental?

Si, se puede aprender a través de ejercicios que se apropien de la biomímesis, por ejemplo. Se puede aprender también a través del conocimiento ancestral de comunidades que trabajan la tierra.

5 paso Categorizar.

En las preguntas cerradas se pidió al encuestado categorizar los problemas por su importancia, su urgencia y por la magnitud del impacto.

Los resultados de la primera categorización hecha por el encuestado muestran que los cuatro problemas que se le preguntaron y el que el consideró importante anexar al listado, todos son muy importantes, requieren ser atendidos con urgencia y la magnitud de sus impactos es muy grande, ya que los valoró con la máxima puntuación.

También en las preguntas cerradas, se le pidió al encuestado calificar si cree que, en la educación básica, media y superior, se están desarrollando las competencias para resolver los problemas ambientales y su valoración es que no se está logrando el objetivo ya que la calificación difícilmente llego a 2, con excepción de la problemática de la contaminación ambiental donde la valoró en 4 en la educación media y la superior.

6 paso triangular.

Al analizar los resultados de el encuestado 3 con los de los demás encuestados, todos coinciden en la categorización de los problemas a excepción de la violencia y la guerra que solo lo toco el encuestado número 3.

También al calificar la educación, todos muestran una baja calificación al sistema educativo para lograr las competencias que se requieren para enfrentar la grave problemática ambiental.

Al respecto, Según Agustín Cuello Girón (Cuello Girón , 2003), a 30 años de la conferencia de Estocolmo, de manera reiterativa siguen los pronunciamientos sobre la necesidad de atajar la problemática ambiental global mediante un cambio radical en el modelo de relacionamiento con el entorno, pero se sigue desgarrando la fractura entre un tercio de la población mundial opulenta y el resto que se debate entre la miseria o la muerte siendo esta la paradoja que la educación ambiental intenta desde su discreto ámbito de acción construir algún punto de inflexión que quiebre la contradicción y el autor asevera que la educación ambiental no puede sustituir la responsabilidad política ni el conocimiento científico – tecnológico.

Referencias

Cuello Girón , A. (3 de 2003). Problemas ambientales y educación ambiental en la escuela. Obtenido de https://www.miteco.gob.es/en/ceneam/articulos-deopinion/2003_03cuello_tcm38-163448.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.