TECNOLOGIA AMBIENTAL DE CERRO DE PASCO

Page 1

CERRO DE PASCO

TECNOLOGIA AMBIENTAL PORTAFOLIO DE ARQUITECTURA BIOCLIMATICA

G1

PRESENTACIÓN

Escuela Académica Profesional de Arquitectura

PORTAFOLIO BIOCLIMATICO

TECNOLOGIA AMBIENTAL Chimbote - Perú 2022

AUTORES

DIEGO RAMOS SARMIENTO

NAYSHA DURAN MARILLO NICOLETTE MATIENZO CEDEÑO

AXEL RIOS ANDY SICCHA MILLA

GENERALIDADES

CONDICIONANTES ESTRATEGIAS

C O N T E
O
N I D
1
4
2 3 ANALISIS DE CARTA
I N T R O D U C C I Ó N

GENERALIDADES

01

CERRO DE PASCO

Está ubicado en la parte central del país, al este de la cordillera Occidental, con zonas andinas y de selva alta y media del río Pachitea. Su capital, la ciudad de Cerro de Pasco, con una altitud de 4.338 msnm, es la más alta del país. Limita: Al norte con Huánuco; al sur con Junín; el este, con Ucayali; y al oeste con Lima.

Es considerado como la capital minera del Perú por sus numerosas yacimientos de plata, cobre, zinc y plomo. Adicionalmente una de las ciudades con un clima frio .

UBICACIÓN
PAIS: PERÚ REGION: PASCO
01 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
DISTRITO DE PASCO

Temperatura

Mínima /13° Medio / 5° Máxima /27°

ANALISIS CLIMATOLOGICO

MACROCLIMA

NUBOSIDAD

La parte más despejada del año comienza en Abril, dura 5 meses y se termina aproximadamente en Setiembre.

Lluvias Vientos

Todo el año

25 de octubre a 7 de abril.

+Septiembre Vel.11.7 k x h

51 % 56 % 91 %

Asolamiento

H U M E D A D N U B L A D O Y D E S P E J A D O 05:58 a.m. 12:17 p.m. 18:35 p.m.

LLUVIA SOL

El tiempo que dura la lluvia en Pasco es desde el 25 de octubre hasta el 7 de abril

El período más resplandeciente del año dura 2 meses, con 6.7 kWh El periodo más oscuro del año dura 6.6 meses , con 5.7 kWh.

INVIERNO

Los inviernos son largos y nublados.

02 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

MICROCLIMA

Con relación a la tajo y el micro clima que se plantea que es una situación de lo mas complicada para el bienestar de los trabajadores y los habitantes cerca de la zona del tajo por el frio que genera y el alto grado de la tasa de contaminación del aire y el agua

En este caso relacionado al micro clima que se observa a por la baja temperatura de la zona ya que con los estudios realizados se demuestran que con la relación con los metales pesados y la atura de cerro de pasco esto genera un micro clima de acode al tajo relacionado a la mina

La depresión y sustracción de metales pesados de la mina a generado una depresión considerable hacia y sus alrededores es un cambio sustancia para el micro crina de la mina a tajo abierto que genera atmósfera, suelos y terreno, aguas superficiales y subterráneas contaminadas.

400 metros

03 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
ANALISIS CLIMATOLOGICO

ARQUITECTURA DEL LUGAR

Ubicada en la región Pasco, las viviendas se encuentran en un entorno de actividad minera, contaminado por las explosiones de apertura

Se usa el diseño doble agua para desviar la lluvia al exterior. Revestim iento de arena con cemento

V E NTANAENRREJADA

VIVIENDAS TIPICAS

Techos de calamina con yute y tecnopor para evitar que no pase el frio. Para el soporte del techo usan madera súper gruesa. Estás viviendas son ladrillo "king Kong", no usan ladrillo de arcilla. Muros de adobe muy gruesos para que soporte el peso ya que estos se desmoronan Se utilizan pisos de madera debido al frío.

Pequeñas , simples y mayorme nte enrejada Máximo de 3 pisos y no poseen balcones

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

TECHOMADERAYCALA M I AN

MURODE ADOBE

PISO DEMADERA

C A P I C A P I T U L O 1
F A
V E
T E C H O S M U R O S
C H A D A
N T A N A S

CONFORT EN LA CIUDAD

Cerro de Pasco es la provincia con mayor altitud del Perú y el Mundo, debido a que se ubica a 4338 m.s.n.m. Desde sus inicios fue un centro minero, primero en el incanato, posterior a ello de la colonia y actualmente del Perú.

TEMPERATURA

Durante el desarrollo de esta ciudad se puede evidenciar como estas construcciones se hicieron con los materiales de la zona y que se adaptaron muy bien al clima del lugar, obteniendo edificaciones apropiadas e integradas al entorno

El empleo de muros gruesos, como por ejemplo de adobe, tapial o piedra, pirca, sillar u otro material similar, permiten almacenar el calor producido en el día para guardarlo y descargarlo en la noche al interior de las habitaciones.

HUMEDAD

En las madrugada las temperaturas están en el rango del congelamiento todo el año, la temperatura media esta en el rango de muy frío, y al medio día se tiene las temperaturas máximas que se ubican en el rango frío

En el medio día se tiene que la humedad baja a su punto menor, ubicándose en el rango del confort todo el año. En las horas de media mañana y media tarde se dan humedades cercanas a la humedad media, la cual esta entre los rangos de confort y la humedad.

VIENTOS

Las edificaciones actuales no tienen consideraciones de acondicionamiento ambiental, ya que el estilo de las construcciones de la costa, es trasladada a esta zona, situación que no debería permitir una edificación en Cerro de Pasco, debido al climático frio.

Los vientos de la mañana se dan mientras las temperaturas son aun pequeñas, los vientos del medio día cuando las temperaturas son mas altas, y los vientos del anochecer se dan con temperaturas medias.

Congeameno 70 F o 10 Fro 10
Iglesia de Ninacaca
Ciudad Actual
Asentamiento Yaro
05 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

ARQUITECTURA MÁS RESALTANTE

Edificio emblema del desarrollo minero de la región de Pasco construida por la empresa Cerro de Pasco Minning Company para uso de sus oficinas administrativas.

C a s a d e P i e d r a

El inmueble es un testimonio representativo del pasado de la ciudad por su vínculo con las actividades minero metalúrgicas desarrolladas en la zona.

Casa de Piedra posee también valor arquitectónico representado por su diseño, escala, volumetría, materiales y sistema constructivo, haciendo clara referencia a la arquitectura inglesa de las casas de campo del siglo XVII.

La obra fue construida bajo la planificación y dirección del ciudadano español Agustín Arias Carracedo.

El predio histórico tiene un valor intrínseco evidenciado en su autenticidad, puesto que, mantiene sus características formales, constructivas y de emplazamiento original, presentando cambios mínimos que se consideran reversibles y que no han modificado su naturaleza inicial.

¿Arquitectura sostenible?

Existen muchas estructuras que usan materiales naturales. Materiales de este tipo son los que generan un respeto por la naturaleza, además que se aprovecha esta misma.

Cerro de Pasco es un lugar rodeado por montañas y en general tiene un terreno rocoso,

MURO

DE

PIEDRA

En conclusión, Cerro de pasco presenta un uso de la naturaleza en algunas de sus construcciones, mas no en gran escala. Si bien su arquitectura no daña el medio ambiente, no se hace uso máximo del material natural que el territorio ofrece. Gran parte de sus edificaciones son de concreto.

Un ejemplo también es la ya mencionada Casa de Piedra.

MURODELADRILLOSPIEDR

También se hace uso del adobe para unir los ladrillos, o inclusive hechos de este mismo material, pero no cuenta con mayor uso de material natural.

A

Se puede decir que Cerro de Pasco es sostenible, porque no daña con su arquitectura, y aunque el uso del material natural sea algo mínima, usa esos materiales y aportan ese toque de natural a la estructura.

07 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

CONDICIONANTES

02

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

PARÁMETROS ARQUITECTÓNICOS

VIVENDA EN ZONA URBANA

Las edificaciones actuales no tienen consideraciones de acondicionamiento ambiental, debido a que el estilo de las construcciones de la costa es trasladada a esta zona, como la construcción de albañilería confinada con el uso de muros de bloque y ventanas con rejas metálicas.

El diseño del techo es a doble agua para desviar la lluvia al exterior.

Máximo de 3 pisos y no poseen balcones

DELADRILLOBLOQUE

VIVENDA EN ZONA RURAL

El empleo de muros gruesos, como por ejemplo de adobe, tapial o piedra, pirca, sillar u otro material similar, permiten almacenar el calor producido en el día para guardarlo y descargarlo en la noche al interior de las habitaciones.

NTANADEMADERA

Techos de paja y barro con estructuras de madera usando los recursos naturales de la zona.

Muros gruesos de adobe y piedra para soportar las bajas temperaturas.

MURODE ADOBE

CARACTERÍSTICAS ARQUITECTÓNICAS

08 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 V E
TECHO DE PAJAY BAR R O PISODETIERRAOCONC R E T O
V E NTANAENRREJADA M U R O
TECHOMADERAYCALA M I AN PISO DE
CONCRETO
CONFORT

HOMBRES MUJERES

EDAD PESO

VESTIMENTA

Usan ropa gruesa como mantas, ponchos, sombreros, hechos con lana de ovejas que ellos producen, el cual les ayuda a mantener el calor corporal.

RURAL URBANA

ALIMENTOS CALIENTES

COCINA A LEÑA

Debido a las bajas temperaturas y la cultura del lugar, muchas de las viviendas cuentan con cocinas a leña que permiten calentar el ambiente.

PONCHO CHULLO

ALIMENTACION

PANTALON DE LANA VEGETALES

CASACA

Tienen una alimentación variada, principalmente de cereales, tubérculos y carnes. Este tipo de alimentos contribuyen a elevar la temperatura del cuerpo ya que son altos en fibra y grasas.

Es común encontrar puestos y locales de alimentos calientes para mitigar el intenso frio que alcanzan en ciertos meses los 0 c°.

BEBIDAS

09 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
PARÁMETROS PERSONALES PARÁMETROS SOCIOCULTURALES CEREALES CONFORT
M: 23_80 H: 23_78 M: 57 Kg H: 65 Kg
TUBERCULOS CARNES
MATE
DE MUÑA MACA
SOPAS CALDO VERDE CALDO DE CABEZA c a p i t u l o 2

OFICINA ACTIVIDAD DE MINERIA

10 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
DE PERSONAS DE CERRO DE PASCO METABOLISMO ACTIVIDAD DE CAMPO ACTIVIDAD DE
ACTIVIDAD DE CAMPO ACTIVIDAD DE OFICINA ACTIVIDAD DE MINERIA
PARTES DEL CUERPO : USAN MAYORMENTE LAS MANOS
PARTES DEL CUERPO : TRABAJAN CON USO DE DOS BRAZOS
LO
QUE
LA
CON UNA
DE 20
LO
QUE ESTAN EN EL
TIENEN UN NIVEL PESADO CON UNA
DE 95
11 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 1 C A P I T U L O 2
PARTES DEL CUERPO : TRABAJAN CON TODO EL CUERPO NIVEL: LIGERO NIVEL: PESADO NIVEL: PESADO POR
GENERAL LAS PERSONAS
ESTAN SENTADAS SOLO TIENEN
ACTIVIDAD LIGERA
VELOCIDAD DE 30 Y SU RANGO
POR
GENERAL LAS PERSONAS
CAMPO
VELOCIDAD DE 105 Y SU RANGO
POR LO GENERAL LAS PERSONAS QUE ESTAN SENTADAS SOLO TIENEN LA ACTIVIDAD PESADA CON UNA VELOCIDAD DE 390 Y SU RANGO DE 335.

CLO USUSARIO

TIPO DE VESTIMENTA

ANALSIS DEL CLO EN INVIERNO

En el invierno las personas de Cerro de Pasco usan vestimenta gruesas y de piel de animal y también por la ubicación y por el clima que presenta ese poblado su Clo no varia en todo el año

ANALSIS DEL CLO EN VERANO

En el verano las personas de Cerro de Pasco usan vestimenta mas ligera pero a la ves algo abrigadora también por la ubicación y por el clima que presenta ese poblado su Clo es menor es de 1.2

Las temperaturas va de -2 °C a 13 °C y rara vez baja a menos de -5 °C o sube a más de 16 °C.

CLO EN CERRO DE PASCO

DE 27 CLO ya que no es mucho el cambio de temperatura emtre las estaciones del año

VERANO

ZONA RURAL

INVIERNO:

INVIERNO

El clima enfocándose en la altura de la ciudad los pobladores usan chompas , ropa gruesa si en caso no tienen usan mas de dos prendas en cada parte de su cuerpo , mantas o ponchos hecho de ovejas eso les ayuda a mantener el calor

VERANO: Contemplando la región y el clima enfocándose en la altura de la ciudad la radiación es mas intensa esto implica que se mantenga la vestimenta de invierno ya que los veranos no son tan largos

ZONA URBANA

INVIERNO:

Contemplando la región y el clima que se genera en pueblo los pobladores usan vestimenta mas abrigadoras como casacas impermeables, pantalones o buzos , chalina y guantes

VERANO:

En este caso en la zona rural se estima que solo se desprenden de alguna prenda ya que aumenta la temperatura, esto no se considera con un gran aumento de la temperatura la cual hablamos de un 10% de ella

12 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES DEL CONFORT

las personas EN LA CIUDAD DE CERRO D PASCO logran confort en sus viviendas co materiales de la zona que se adaptan al clim del lugar, obteniendo edificacione apropiadas e integradas al entorno, como e adobe, tapial o piedra, pirca, sillar u otr material similar, permiten almacenar el calo producido durante el dia.

Las bajas temperaturas de Cerro de Pasco hacen que población usen prendas que protejan ante el frio (mantas, ponchos, gor de lana) a su vez, consumir alimentos ayuden a mantener el calor corporal.

CONCLUSIONES DEL CLO

nosotros concluimos que el clo mas representativo entre la estacion de verano , y el caso de la estacion de invierto se llega a obtener 2.7 clo en cerro de pasco, ya que parte de su vestimenta son abrigos impermeables, chalinas, BUZOS, guantes, lo cual para la temperatura del lugar es adecuado vestir así.

CONCLUSIONES DEL METABOLISMO

el metabolismo entre los diferentes tipos de usuario y sus principales actividades se observo que presentan UN NIVEL ENTRE MEDIO Y PESADO, CON UN RANGO MEDIO en promedio a 20 - 35 Y EL PESADO desde 230-330, ENTRE EStos RANGOS ESTAN LAS ACTIVIDADES DE CAMPO Y la MINERia.

MINERÍA CAMPO

13 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 2 C A P I T U L O 1
2.7 CLO
C A P I T U L O 2

ESTRATEGIAS

03
ANALISIS CLIMATICOTICO 14 C A P I T U L O 3 L O 1 ÁREA DE BIENESTAR ÁREA DE BIENESTAR ADMISIBLE GANANCIAS INTERNAS SISTERNAS SOLARES PASIVOS PROTECCIÓN SOLAR INERCIA TERMICA CON VENTILACIÓN NOCTURNA VENTILACIÓN NATURAL Y MECANICA INERCIA TERMICA VEGETAC ÓN C RCULACIÓN DEV ENTO VEGETAC ÓN CAPTACIÓN SOLAR VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA VEGETAC ÓN CIRCULACIÓN DE V ENTO VEGETAC ÓN CAPTAC ÓN SOLAR VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA VEGETAC ÓN VEGETAC ÓN VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA IL MUNACION VEGETAC ÓN C RCULAC ÓN DE VIENTO VEGETAC ÓN CAPTAC ÓN SOLAR VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA VEGETAC ÓN VEGETACIÓN VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA VEGETAC ÓN VEGETAC ÓN VANOS MUROS VANOS CUB VEGETAC ÓN VEGETACIÓN VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA VEGETACIÓN VANOS VANOS VEGETAC ÓN VANOS CUB ERTA
15 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 REFRIGERACIÓN CONVENCIONAL ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO DESHUMIDIFICACIÓN VEGETACIÓN VEGETACIÓN ÓN SOLAR VANOS MUROS VANOS PANELES SOLARES VEGETAC ÓN VEGETAC ÓN CAPTAC ÓN SOLAR VANOS MUROS VANOS VANOS CUBIERTA VEGETACIÓN VEGETAC ÓN VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA VAPOR DE AGUA VEGETACIÓN VEGETAC ÓN VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA VAPOR DE AGUA CIRCULACIÓN DE VIENTO VEGETACIÓN VEGETAC ÓN VANOS MUROS VANOS VANOS CUB ERTA VAPOR DE AGUA CIRCULACIÓN DE VIENTO VEGETACIÓN VEGETAC ÓN VANOS MUROS VANOS VANOS CUBIERTA CIRCULACIÓN DE VIENTO C A P I T U

Se muestran un grafico donde podemos ubicar el clima del lugar en base a dos datos la temperatura y la humedad relativa, representando para cada mes un día típico con el amanecer en temperatura mínima y humedad máxima y el medio día con temperatura máxima y humedad mínima.

La linea que representa las variaciones de temperatura y humedad por mes, se ubica en un ábaco psicométrico al cual Givonni le ha agregado ciertos rangos ( áreas) que muestran el requerimiento de calor, humedad o viento que se necesita en la zona para restablecer el confort interior, de acuerdo a la temperatura y humedad obtenidas.

16 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 ANALISIS CARTA A G O S T O GIVONI CLIMOGRAMA DE BIENESTAR HIGROTÉRMICO DE GIVONI 1. ZONA DE CONFORT 2. ZONA DE CONFORT EXTENDIDO 3. MASA TÉRMICA 4. ENFRIAMIENTO EVAPORATIVO 5. VENTILACIÓN NATURAL PERMANENTE 6. V. ENTILACIÓN NATURAL NOCTURNA 7. GANANCIAS INTERNAS 8. SISTEMAS SOLARES PASIVOS 9. SISTEMAS SOLARES ACTIIVOS 10. HUMIDIFICACIÓN L E Y E N D A E N E R O A B R I L M A R Z O F E B R E R O M A Y O J U L I O J U N I O S E P T I E M B R E D I C I E M B R E N O V I E M B R E O C T U B R E
17 A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 1 PROMEDIO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ALTO 12°C 12°C 12°C 12°C 12°C 12°C 12°C 12°C 13°C 13°C 13°C 13°C TEMPERATURA 5°C 5°C 5°C 5°C 5°C 4°C 4°C 4°C 5°C 5°C 6°C 6°C BAJO 1°C 1°C 1°C 1°C -0°C -1°C -2°C -1°C -0°C 0°C 1°C 1°C INTERPRETACIÓN DE ACUERDO AL DIAGRAMA DE GIVONI SE PUEDE ESTABLECER QUE DURANTE EL AÑO EL CLIMA NO TIENE MUCHAS VARIACIONES A EXCEPCION DE ALGUNOS MESES COMO SEPTIEMBRE , NOVIEMBRE Y DICIEMBRE 7. GANANCIAS INTERNAS 8. SISTEMAS SOLARES PASIVOS 9. SISTEMAS SOLARES ACTIVOS C A P I T U L O 3

CONCLUSIONES

En conclusión con el diagrama de Givongi, durante el año podemos observar que el terreno llega zona de confort de manera no tan gradual por lo que el clima en Cerro de Pasco no varia mucho

La temporada templada dura 2.6 meses, del 19 de setiembre al 8 de diciembre, y la temperatura máx promedio diaria es más de 13 °C. El mes más cálido del año en Cerro de Pasco es Noviembre, con temperatura máxima promedio de 13 °C y mínima de 1 °C.

La temporada fría dura 1.6 meses, del 13 de junio al 2 de agosto, y la temperatura máxima prom diaria es menos de 12 °C. El mes más frío del año en Cerro de Pasco es Julio, con una tempera mínima promedio de -2 °C y máxima de 12 °C.

18 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 PROMEDIO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNI O JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ALTO 91% 94% 90% 96% 93% 89% 83% 88% 88% 91% 87% 93% HUMEDAD 82% 83% 83% 78% 76% 83% 76% 75% 71% 76% 78% 87% BAJO 73% 78% 78% 63% 66% 70% 60% 62% 61% 70% 70% 80 ESTRATEGIA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE - 9-8 9-8 9-8 9-8 9-8 9-8 9-8 9-8 9-8-7 9-8 9-8-7 9-8-7 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
19 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 C A P I T U L O 3

ANALISIS CARTA OLGYAY

INTERPRETACIÓN

LA INFORMACIÓN ARROJADA DEL GRÁFICO DEMUESTRA QUE EN LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO NO EXISTE ÉPOCA DEL AÑO EN LA QUE SE PRESENTE UN CANTIDAD DE TEMPERATURA QUE HAGA LLEGAR AL CONFORT A LOS CIUDADANOS. LA MAYOR PARTE DEL AÑO ESTÁ FRÍO, LOS LIMITESE ENCONTRADOS MINIMOS DE TEMPERTURA SON DE 4° C Y LOS MAXIMOS SON DE 6°C; Y LA HUMEDAD SUELE SER TENER PORCENTAJES ALTOS.

C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1
ANALISIS CARTA
21 C A P I T U L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5 C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1 C A P I T U L O 3
ESTRATEGIAS
C A P I T U L O 2 C A P I T U L O 1

SE CONCLUYO QUE LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO MUESTRA UNA TEMPERATURA EXTREMADAMENTE BAJA, YA QUE SU CLO MÁS REPRESENTATIVO LLEGA A OBTENER 2.7 CLO, DEBIDO QUE SU CLIMA PROMEDIO RONDA ENTRE LOS -2°C A 13°C. DURANTE EL AÑO SE PUEDE OBSERVAR QUE EL TERRENO LLEGA A LA ZONA DE CONFORT DE MANERA NO TAN GRADUAL POR LO QUE EL CLIMA EN CERRO DE PASCO NO VARÍA MUCHO, ESTO HACE QUE LOS POBLADORES UTILICEN MATERIALES NATURALES QUE LES PERMITA ALMACENAR EL CALOR PRODUCIDO DURANTE EL DÍA, EN CUANTO AL METABOLISMO EN LA ZONA SE OBSERVÓ QUE PRESENTA UN NIVEL MEDIO Y PESADO. FINALMENTE, LOS GRÁFICOS MUESTRAN QUE LAS TEMPORADAS FRÍAS ENTRE JUNIO Y AGOSTO REQUIEREN DE ESTRATEGIAS MUCHO MÁS EQUILIBRADAS DONDE SE PUEDA OBTENER GANANCIAS TÉRMICAS QUE PERMITAN UN ADECUADO CONFORT ANTE LAS BAJAS TEMPERATURAS.

23 L O 3 C A P I T U L O 4 C A P I T U L O 5
CONCLUSIONES
C A P I T U L
3
O

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
TECNOLOGIA AMBIENTAL DE CERRO DE PASCO by Naysha Duran Marillo - Issuu